You are on page 1of 32

INDICE

Práctica 1. DETERMINACIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA..................................... 3


OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
CONCIDERACIONES TEÓRICAS ........................................................................................................ 3
DESARROLLO ................................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 6
Práctica 1A. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN .................................................... 7
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 7
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ......................................................................................................... 7
EQUIPO UTILIZADO ......................................................................................................................... 8
DESARROLLO ................................................................................................................................... 8
ACTIVIDADES EXTRACLASE ............................................................................................................ 10
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 12
Práctica 1B. METROLOGÍA DEL PISTÓN Y CILINDRO ......................................................................... 13
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 13
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ....................................................................................................... 13
EQUIPO UTILIZADO ....................................................................................................................... 13
DESARROLLO ................................................................................................................................. 14
CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 17
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 19
Práctica 2 REALIZACIÓN DE LOS REGLAJES (TOLERANCIAS) DE LA BIELA-CIGÜEÑAL-BANCADA Y
MANEJO DEL MANUAL DEL MOTOR ................................................................................................. 20
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 20
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ....................................................................................................... 20
EQUIPO UTILIZADO ....................................................................................................................... 21
DESARROLLO ................................................................................................................................. 21
CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 27
Práctica 2B METROLOGÍA DEL CIGÜEÑAL ......................................................................................... 28
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 28
CONSIDERACIONES TEÓRICAS ....................................................................................................... 28
EQUIPO UTILIZADO ....................................................................................................................... 28
DESARROLLO ................................................................................................................................. 28
CUESTIONARIO .............................................................................................................................. 30
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 32
Práctica 1. DETERMINACIÓN DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN
INTERNA
OBJETIVO
Familiarizar al alumno con las partes principales y órganos anexos de un motor de
combustión interna alternativo.

CONCIDERACIONES TEÓRICAS
Un motor de combustión interna. Es un tipo de máquina que obtiene
energía mecánica directamente de la energía química,
termodinámica y física dentro de una cámara de combustión. Su
nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la
máquina en sí misma, a diferencia de, por ejemplo, la máquina de
vapor.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ALTERNATIVOS SEGÚN SU CICLO

 De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de trabajo en cada giro

 De cuatro tiempos (4T) efectúan una carrera útil de trabajo cada dos giros.

Existen los diésel y gasolina tanto en 2T como en 4T.

ELEMENTOS FIJOS

1. CARTER SUPERIOR
2. CULATA
3. BLOQUE DE CILINDRO
4. CARTER INFERIOR
5. COLECTORES DE ADMISION Y DE ESCAPE
ELEMENTOS MOVILES

1. EMBOLO
2. BIELA
3. CIGÜEÑAL
4. VOLANTE

FUNCIONAMIENTO DEL CICLO DE 4T

1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible mezclados entran por la válvula de admisión


2. Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es comprimida y encendida mediante
la bujía.
3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a través de la válvula de
escape

DESARROLLO
1. Explique qué se entiende por un motor de combustión interna alternativo

Es una máquina que transforma la energía calorífica obtenida en la combustión (se realiza de
manera interna) en energía mecánica a través de órganos de movimiento alterno

2. ¿Cuál es la función del motor?

Proporcionar la potencia requerida por la aeronave

3. Explique lo que se entiende por un ciclo.

Cualquier serie de procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema
regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del
sistema se anula.

4. Explique el principio de funcionamiento de un motor de 4 tiempos por medio de


figuras, así como el diagrama P-V teórico.

El principio de funcionamiento de un motor de combustión interna de 4T se basa en el ciclo Otto


5. Indique las diferencias que existen entre el diagrama P-V teórico y el diagrama P-V
real y el diagrama P-V práctico. Realizar su diagrama de cada uno de ellos.

La presión inicial en el ciclo real está debajo de la presión atmosférica, cuando en el ciclo ideal se
considera igual a la presión atmosférica

La combustión en el ciclo real no es instantánea como se considera en el ciclo teórico

Las válvulas de admisión y escape permanecen más tiempo abiertas en el ciclo real

La potencia entregada en el ciclo real es menor al ciclo teórico y práctico

6. Realice el dibujo de un motor completo desarmado en donde indiquen todas las


partes que lo componen.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta práctica y el desarmado paso a paso del motor los integrantes del equipo
pudimos observar de primera mano los diferentes elementos tanto principales como secundarios y
de los distintos sistemas presentes que componen a un motor reciproco de combustión interna. Se
observaron de igual manera los diferentes sistemas auxiliares que contiene el motor y la manera en
que están involucrados en el correcto funcionamiento del motor, así como la manera mecánica en
la cual se acoplan al motor.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.ecured.cu/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna
 https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna
Práctica 1A. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE COMPRESIÓN
OBJETIVO
Familiarizar y desarrollar las habilidades manuales del alumno para el desarmado, limpieza
medición y armado de órganos de órganos anexos y de la culata para la medición del
volumen de la cámara de combustión y del cilindro, para calcular la relación de compresión.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
En los motores de cuatro tiempos se observa que la mezcla
carburada ha de comprimirse en el interior del cilindro antes
de saltar la chispa en la bujía, para que se realice la
combustión en las condiciones adecuadas. La importancia
de esta compresión previa es tal, que la potencia del motor
depende en segundo lugar de este valor, hasta el punto de
que todo motor se diseña de manera que tenga la máxima
relación que pueda soportar el combustible disponible en el
mercado, cuya calidad se mide por el número de octano. se
comentara cómo se calcula.

Dentro del cilindro (generalmente en una cavidad


practicada en la culata) existe un volumen adicional al que se suele llamar "volumen de la
cámara de combustión". Este no se puede incluir dentro de la zona que el émbolo recorre,
y por ello se le llama también "volumen residual", pues no es evacuado por este ni siquiera
al final de la carrera de escape. La relación de compresión es la suma del volumen del
cilindro, desde el P.M.I. hasta el P.M.S., más el volumen de cámara, dividido por el propio
volumen de la cámara. La fórmula matemática es la siguiente:

RC =(VC+Vc) / Vc Dónde:

RC = Relación de compresión

VC = Volumen del cilindro

Vc = Volumen de la cámara

Se suele dar en tanto por uno. Interesa elevar todo lo posible este valor, puesto que con
ello se incrementa la potencia obtenida. No obstante, existe un inconveniente: también
crecen simultáneamente la temperatura y la presión al final de la carrera de compresión, y
puede darse el caso de que la mezcla se inflama espontáneamente. Este fenómeno se
conoce con el nombre de "detonación" o "auto encendido" de la mezcla. Puede producir
daños graves en el motor, según circunstancias. El remedio es utilizar combustibles de alta
calidad, no siempre disponibles, ciertos aditivos antidetonantes o mezclas de gasolina y
metanol, por ejemplo.
La relación de compresión real difiere de la que acabamos de ver únicamente en que, a la
hora de considerar la cilindrada, se sustituye el volumen del cilindro por otro menor que
comienza a contarse en el RCA, en lugar de hacerlo en el PMI. Se tiene así en cuenta el
diagrama de distribución real.

Como nota práctica, la prueba de verificación de compresión a la que se someten los


motores debe dar valores superiores incluso a la relación teórica. Esto es debido a la
comentada inercia de los gases que aumenta el rendimiento del llenado de los cilindros, y
que es variable en cada motor. Esta operación sirve para comprobar que sus segmentos
ajustan adecuadamente y sus válvulas cierran bien, estando en condiciones de evitar fugas
indeseadas y proporcionar con ello una compresión de la mezcla suficiente, lo que se
reflejará en una potencia adecuada. Por el contrario, si se ha desgastado por el uso o mal
mantenimiento, se notará una falta de rendimiento.

EQUIPO UTILIZADO
-Autoclé
-Juego de llaves españolas
-Juego de llaves estrías
-Pipeta graduada
-Vernier
-Agua
-Grasa
-Desarmadores
-Torquímetro
DESARROLLO
1. Desconectar órganos anexos

2. Quitar cárter superior


3. Realizar una inspección visual del estado físico que guardan las superficies en contacto

4. Tener cuidado con la junta

5. Medir el volumen de todas las cámaras de combustión, realizar dos o tres veces la
medición para evitar errores

6. Medir la carrera del pistón, esta se realiza girando el volante para identificar PMS y PMI

7. Medir el diámetro del cilindro

8. Armar culata y órganos anexos en orden inverso

9. Limpiar cuidadosamente las superficies de contacto

10.Desarrollo del cálculo de la relación de compresión


𝑉+𝑣
𝑅𝑐 =
𝑣

11. Calculo del volumen unitario

𝜋𝐷2 𝐶
𝑉=
4
12. Calculo de la cilindrada total

𝐶𝑇 = 𝑉𝑛

n = número de cilindros = 6

v = volumen de la cámara de combustión = 175 cm3

D = Diámetro interior del cilindro = 132.5 mm

C = Carrera del pistón = 96.6 mm

13. Indicar los volúmenes en com3 y en in3

Volumen de las cámaras de combustión

Cámaras de combustión V1 V2 V3 V4 V5 V6

cm3 180 175 175 172 175 174

In3 10.98 10.67 10.67 10.49 10.67 10.61

ACTIVIDADES EXTRACLASE
1. Explica que se entiende por relación de compresión

Es el grado al que la mezcla aire combustible de un motor queda comprimido antes de la ignición
depende de la relación del volumen de la mezcla en el cilindro hacia arriba del pistón cuando este se
encuentra en su punto inferior comparado con el volumen de la mezcla cuando el pistón es encuentra
en el punto superior
2. Cuáles serán las consecuencias de una relación de compresión muy elevada y cuáles
de una muy baja

Una relación de compresión muy elevada sería perjudicial para las paredes de la cámara de
combustión y para la pared móvil de la misma (el pistón) ya que causaría daños y un
acortamiento del tiempo de vida de los distintos elementos presentes, por otro lado, una
alta relación de compresión provocaría encendidos del combustible antes de tiempo debido
a la alta presión existente lo cual derivaría en un mal funcionamiento del motor.

Una relación de compresión baja no generaría la fuerza suficiente sobre el pistón para
obtener un trabajo considerable del motor, así como una notoria falta de potencia, a su vez
esta baja relación de presión no permitiría el correcto encendido de la mezcla ni la correcta
evacuación de los gases quemados.

3. Cuáles son los límites de la relación de compresión más usuales

De 8 a 13.5

4. Qué relación guardan el número de octano con la relación de compresión

El octanaje es una medida de la capacidad de un combustible de soportar la presión sin auto


encenderse, por lo tanto, los motores con altas relaciones de compresión necesitan
combustibles con altos grados de octanaje que puedan resistir las altas presiones en el
momento de la compresión sin encenderse antes de tiempo. Por otro lado, motores con
relaciones de compresión más bajos no necesitan combustibles de octanajes tan altos
debido a que las presiones que alcanza no son tan críticas.

5. Cuáles serían sus sugerencias, si quisiéramos aumentar la relación de compresión o


disminuir su valor

Realizar modificaciones a la cabeza del embolo, si se desea disminuir se puede hacer


cóncavo, en caso contrario para aumentar la relación el pistón puede ser convexo
6. De que material se encuentra fabricada la culata y las válvulas de admisión y escape

Para la fabricación de las válvulas las aleaciones utilizadas en el caso de la válvula de escape
son acero al cromo-silicio y acero al cromo-cobalto, mientras que en la de admisión se utiliza
acero al cromo-níquel.

Para la culata puede ser fabricada de fundición aleada con otros materiales además de
aleaciones de aluminio

7. Que temperatura se alcanza en la cámara de combustión

Al momento de la combustión dentro de la cámara de combustión se alcanzan temperaturas


de 2000 y 2500 °C

8. Qué propone para inducir al cilindro una mayor cantidad de mezcla combustible

El uso de un sistema de inyección

CONCLUSIONES
La relación de compresión es una de las características más importantes y que más influyen
en el funcionamiento de un motor pues es determinante en la potencia y torque que
entregará el motor, así como en el tipo de combustible que debe usar y los materiales
necesarios para la fabricación del motor, ya que relaciones de compresión muy altas
necesitan materiales más resistentes como lo es el caso de los motores Diesel. La medición
de los diámetros de cada uno de los cilindros, así como de los volúmenes de las cámaras de
combustión del motor nos permitió calcularla este importante factor que es la relación de
compresión existente en este motor.

BIBLIOGRAFÍA
 http://eps-online.es/pdfs/cilindrada_compresion_potencia.pdf
Práctica 1B. METROLOGÍA DEL PISTÓN Y CILINDRO
OBJETIVO
Familiarizar y desarrollar las habilidades del alumno en el manejo de instrumentos y
herramientas de medición y de consulta con el manual

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Marque el pistón en caso de que se tenga que reinstalar, utilizando un micrómetro, mida el diámetro
del pistón en la altura del orificio del perno, sin embargo, desfasado en 90 grados.

Utilice un indicador de cilindros para medir el diámetro interior del cilindro en los puntos de
medición (A, B, C), en las direcciones de empuje (X) y (Y). Si el valor medido excede el límite
especificado, rectifique o reemplace la camisa del cilindro.

Si no se realizan las mediciones necesarias, los espacios libres pueden provocar averías graves en el
motor.

EQUIPO UTILIZADO
-Autoclé
-juego de llaves españolas
-Juego de llaves de estrías
-Desarmadores
-Tornillo micrométrico
-Calibrador de lainas
DESARROLLO
1. Quitar órganos anexos

2. Quitar tapa de punterías (cárter superior)

3. Quitar culata, cuidado con la junta, aflojar todos los anillos

4. Girar el motor y quitar el cárter inferior

5. Desmontar cárter inferir, aflojar todos los tornillos antes de quitar todo el cárter

6. Colocar el bloque de cilindro en posición horizontal para la extracción del conjunto pistón-
biela

7. Desmontar bielas del cigüeñal, antes de extraer el conjunto, poner atención a que estén
marcados la cabeza y el sombrerete.

8. Extraer el conjunto pistón-biela

METROLOGÍA DEL PISTÓN

9.Realizar las mediciones en forma paralela y perpendicular al perno del pistón tanto en la
cabeza como en la falda.

Perpendicular

Cabeza (in) Falda (in)


1 2 3 1 2 3 4 5 6

1 5.207 5.222 5.211 5.222 5.202 5.203 5.216 5.209 5.212

2 5.212 5.212 5.214 5.213 5.221 5.227 5.222 5.215 5.211

3 5.204 5.205 5.202 5.204 5.205 5.207 5.201 5.204 5.205

4 5.210 5.210 5.207 5.214 5.212 5.214 5.213 5.212 5.214

5 5.205 5.205 5.206 5.206 5.206 5.215 5.203 5.202 5.28

6 5.201 5.202 5.201 5.201 5.200 5.211 5.211 5.202 5.203

Paralelo

Cabeza (in) Falda (in)

1 2 3 1 2 3 4 5 6

1 5.215 5.216 5.217 5.220 5.201 5.223 5.224 5.221 5.224

2 5.208 5.212 5.214 5.205 5.205 5.205 5.204 5.206 5.204

3 5.203 5.204 5.204 5.214 5.202 5.224 5.220 5.222 5.223

4 5.212 5.220 5.210 5.206 5.208 5.209 5.207 5.206 5.204

5 5.203 5.202 5.203 5.217 5.217 5.219 5.220 5.216 5.221

6 5.201 5.200 5.207 5.220 5.219 5.223 5.219 5.224 5.224

REGLAJE DE LOS ANILLOS

Esta parte no se realizó debido a la falta de anillos en nuestro motor

JUEGO ENTRE PISTÓN Y CILINDRO

10. Medir el diámetro interior del cilindro a unos 5 cm antes del PMS y perpendicular al
perno del pistón, posteriormente medir el diámetro del pistón, a la mitad de su falda
aproximante y por diferencia de diámetros obtenemos la tolerancia correspondiente.
Dicha tolerancia se puede obtener prácticamente, colocando la Laina con el espesor
adecuado entre la falda de pistón y su cilindro.

Pistón Diámetro interior Diámetro de la falda Juego (mm)


del cilindro (mm) del pistón (mm)

1 133.14 133.54 0.4

2 133.40 133.00 0.4

3 133.24 132.76 0.48

4 133.34 132.9 0.44

5 133.32 133 0.32

6 133.4 132.8 0.6

METROLOGÍA DEL CILINDRO (CAMISA)

11. Con un micrómetro de interiores, medir la parte superior interna del cilindro, tomar
como referencia esta medición para compararla con las siguientes, tomadas al interior del
cilindro paralelas y perpendiculares a la aposición del eje del pistón.

La ovalidad o conicidad máxima en general es de 0.0018 mm por cada mm de calibre.

Cilindro Lecturas paralelas al eje del pistón

Número PMS 1cm 2cm 3cm 4cm 5cm 6cm 7cm 8cm

1 5.242 5.243 5.243 5.243 5.246 5.248 5.240 5.248 5.253

2 5.251 5.244 5.253 5.253 5.251 5.249 5.251 5.250 5.242

3 5.241 5.246 5.248 5.247 5.257 5.245 5.246 5.242 5.251

4 5.240 5.246 5.257 5.242 5.255 5.251 5.250 5.253 5.252

5 5.246 5.242 5.247 5.243 5.275 5.262 5.252 5.253 5.243

6 5.249 5.245 5.267 5.231 5.231 5.240 5.243 5.250 5.247


Cilindro Lecturas perpendiculares al eje del pistón

Número PMS 1cm 2cm 3cm 4cm 5cm 6cm 7cm 8cm

1 5.248 5.254 5.254 5.247 5.254 5.251 5.252 5.247 5.253

2 5.252 5.252 5.250 5.254 5.253 5.251 5.254 5.248 5.246

3 5.260 5.246 5.251 5.259 5.255 5.249 5.266 5.256 5.253

4 5.247 5.256 5.253 5.244 5.268 5.275 5.270 5.253 5.265

5 5.247 5.265 5.258 5.269 5.251 5.250 5.251 5.252 5.207

6 5.250 5.257 5.251 5.264 5.251 5.252 5.254 5.252 5.250

CUESTIONARIO
1. indique las partes principales del pistón y de la biela

Pistón: Cuerpo y falda

Biela: Pie, cuerpo y cabeza

2. Indique las funciones que desempeña el pistón y la biela

Pistón: Tiene tres importantes misiones comprime la mezcla, transmite la fuerza de las
explosiones que provocan sus movimientos de vaivén al cigüeñal a través de la biela, e
impide que los gases quemados tras la combustión puedan filtrarse hacia el cráter.

Biela: Es el órgano intermedio que transmite a la manivela del cigüeñal una parte de la
fuerza motriz que recibe el embolo. Une al pistón con la correspondiente manivela del
cigüeñal.

3. Cuál es el material de que están fabricados el pistón y la biela

Biela: Acero templado mediante forja

Pistón: Aleaciones de aluminio

4. Qué efectos produce el hecho de tener un juego excesivo entre estas dos partes y cuáles
de tener un juego mínimo
Puede producir vibraciones

5. Cuál es la solución de la pregunta 4

Excesivo:

 Alinear perfectamente las bielas y cambiar si es necesario.


 Rectificar los cilindros debidamente alineados en relación con el cigüeñal.
 Montar correctamente el seguro durante el ensamble procurando no deformarlo.
 Rectificar correctamente los muñones del cigüeñal.

Mínimo:

 Montar el perno del pistón con la holgura especifica en el pie de biela, observando la
existencia o no de la clasificación perno y pistón

6. Explique de qué manera afecta al funcionamiento del motor si la holgura entre las puntas
de los anillos es excesiva o mínima de acuerdo a la recomendada por el manual del motor

Una holgura excesiva entre las puntas de los anillos del motor derivaría en que no existiría
un correcto sellado entre el pistón y el cilindro. Una holgura mínima podría resultar en que
los anillos se dañaran debido a la expansión que sufren por las temperaturas a las que se
exponen acabando de igual manera en un mal sellado o incluso la fractura.

7. Cuáles son los efectos que nos produce el hecho de NO colocar los anillos en su
posición correcta

Lubricación y compresión deficiente

8. Qué efecto se produce si los pistones y las bielas se arman sin tomar en cuenta
ninguna consideración

De manera que el desgaste no es el mismo para todos los cilindros, el realizar el armado sin
tomar en cuenta ninguna consideración podría provocar holgura excesiva o muy baja en
pistones que no corresponden a su cilindro provocando un mal funcionamiento del motor.

1. Cuáles son las funciones que desempeñan los anillos del pistón

Sellar la cámara de combustión, colaborar en la transferencia de calor desde el pistón a la


pared del cilindro y regular el consumo de aceite
2. Identifique el tipo de material que se emplea en su fabricación

Los anillos se fabrican principalmente de acero fundido o fundición gris de grano fino. deben
ser muy elásticos para poder ejercer la presión lateral, de tal forma que permitan ser
colocados dentro de las ranuras, sin que corran el riesgo de romperse.

3. Qué parámetros se deben tomar en cuenta para decidir un cambio de anillos,


pistones, bielas y del rectificado de los anillos
 Cuando hay demasiado espacio entre las puntas de los anillos y el cilindro, se produce
una zona por donde no hay sello y el aceite se queda en el sitio para ser quemado en
el siguiente ciclo de combustión. Es lo que llamamos 'pasar aceite'.
 Ciclo de vida de los elementos
 Perdidas de potencia
 Altos niveles de desgaste

CONCLUSIONES
Los resultados de la medición de los pistones en diferentes posiciones revelan el desgaste
que sufren debido a su uso natural, es importante la verificación de estas medidas cada
cierto tiempo para asegurar que estos desgastes se encuentren dentro de los parámetros
permitidos y de no ser así realizar las tareas necesarias para su corrección y el
aseguramiento del correcto funcionamiento del motor. Por otro lado, la medición de la
holgura entre las paredes del cilindro y la falda de los pistones es un indicador importante
del desgaste que ha sufrido el motor cuando es muy pronunciada dicha holgura y deben de
realizarse las tareas necesarias ya que este juego lleva al mal funcionamiento del motor.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-
medicion/alesometro
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14106575
Práctica 2 REALIZACIÓN DE LOS REGLAJES (TOLERANCIAS) DE LA
BIELA-CIGÜEÑAL-BANCADA Y MANEJO DEL MANUAL DEL MOTOR
OBJETIVO
Desarrollar las habilidades del alumno para la realización de los ajustes, tolerancias y
torques del cigüeñal y bielas, así como la consulta correcta del manual del motor.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Los metales o cojinetes son elementos que se instalan entre bancadas y bielas del cigüeñal,
estos elementos deben tener una holgura conveniente para permitir una suave rotación del
eje y permitir a su vez que circule una pequeña película de aceite.

Si el juego es muy grande, se producen golpes, se pierde presión de lubricación y además el


aceite llega a las cámaras de combustión donde se va a quemar.

Cuando los metales o cojinetes del eje cigüeñal se desgastan, se produce fuga de aceite,
con lo que baja la presión de lubricación del motor, disminuyendo la cantidad de aceite que
llega a las partes superiores del motor, como balancines, eje de balancines y válvulas.
Puede también producirse curvatura del eje de levas cuando éste va en la cabeza (culata).

Al instalar los metales se debe respetar la tolerancia que especifica el fabricante, que
generalmente tiene un valor de 0.0015” = 0.04 mm Existe un método para comprobar la
tolerancia o “luz de aceite”, esto se hace utilizando un hilo plástico llamado plastigage cuyo
modo de uso es como se indica:

Se corta un trozo de hilo plastigage y se coloca en el muñón o descanso del cigüeñal,


previamente limpio y sin aceite, se instala la tapa y se aprieta a la torsión especificada. Esto
aplasta al plastigage, luego se retira la tapa teniendo cuidado de que no se gira ele eje.

Se compara plastigage con la escala graduada que trae el


envase o se mide el espesor con un micrómetro, ese valor
será la holgura o luz de aceite que existe entre metal y
cigüeñal. Mientras más ancha es la huincha, menor es la luz
de aceite y en caso contrario mayor será la luz de aceite.
EQUIPO UTILIZADO
-Autoclé
-Juego de llaves españolas
-Juego de llaves estrías
-Martillo
-Plastigage
-Aceite
-Desarmadores
-Torquímetro
DESARROLLO
1. Limpiar tapas, cojinetes y muñones de bancada del cigüeñal de toda película de aceite
con trapo limpio y seco. Realizar una inspección visual para detectar ralladuras o limaduras
de las partes indicadas, en caso de haberlas, quitarlas con una lima extrafina.

VERIFICACIÓN DE LA TOLERANCIA ENTRE MUÑÓNES DEL CIGÜEÑAL Y SUS COJINETES


PRINCIPALES

2. Colocar sobre los muñones del cigüeñal una tira de plastigage a lo largo del muñón, volver
a colocar la tapa con su cojinete y apretar de acuerdo con las especificaciones.

Par de apriete 5 kg-m, 36.16 lb-pie, de cojinetes principales. Realizar el apriete partiendo
del centro hacia los extremos como se hizo con la culata y dando un par de apriete a la
mitad de lo especificado y después otro a lo especificado

3. Quite la caja del cojinete y determine la holgura de este comparando el ancho del
plastigage con la escala que hay en el sobre que lo contiene. NO girar el cigüeñal con el
plastigage instalado

4. Limpiar muñones y tapa de cojinete del plastigage, lubricarlos y colocar nuevamente las
tapas y apretar a un par de apriete

Las mediciones no se realizaron ya que las tuercas que tenía el motor no apretaban pues la
cuerda estaba dañada.

VERIFICACIÓN DE LA TOLERANCIA ENTRE MUÑÓNES DEL CIGÜEÑAL Y LOS COJINETES DE LA


CABEZA DE LA BIELA

1. Limpiar con trapo limpio y seco los cojinetes y apoyos de la cabeza de la biela y su
correspondiente muñón del cigüeñal

2. Colocarlas en su lugar correcto


3. Colocar tira de plastigage en el muñón del cigüeñal

4. Colocar sombrerete de la biela

Tolerancias entre muñones y cojinetes principales (mm)

C1 C2 C3 C4 C5 C6

0.038 0.038 0.038 0.076 0.051 S/COJINETE

5. Limpiar muñones y cojinetes, lubricarlos y volver a colocar el sombrerete de la biela y


apretar a su par especificado

CUESTIONARIO
1. Cuál es la función del cigüeñal, explique

La serie de órganos que con su movimiento transforman la energía desarrollada por la


combustión en energía mecánica. Recoge y transmite la potencia desarrollada por cada uno
de los émbolos. Transforma el movimiento alternativo de los émbolos en movimiento
rotatorio.

2. Explique las causas posibles a que daría lugar:

a) A un juego excesivo en los cojinetes del cigüeñal

Sobrecalentamiento: Cuando las condiciones de funcionamiento provocan una


carga excesiva sobre los cojinetes, se produce el daño por fatiga del material. La
rotura se inicia perpendicular a la superficie del cojinete y progresa en otras
direcciones, originando el desprendimiento de pequeños trozos de aleación.
b) A un juego mínimo en los cojinetes del cigüeñal

Falta de lubricación: Según un estudio reciente, hasta un 80 por ciento de las fallas de los
rodamientos son causadas por una lubricación inadecuada. Esto incluye lubricación
insuficiente, uso de lubricantes inadecuados o temperaturas excesivas que degradan al
lubricante.

3. De que otra forma se podría determinar dicho juego aparte del uso de plastigage

El método consiste en utilizar una galga metálica calibrada, aunque este método se emplea
actualmente poco debido a ser más laborioso y costoso.

4. Explique lo que sucedería en caso de olvidarse de colocar los cojinetes que controlan
el juego longitudinal del cigüeñal.

Habría un serio desgaste en los extremos del cigüeñal, así como la presencia de vibraciones
de gran magnitud debido al movimiento que se generaría longitudinalmente sobre el
cigüeñal y a su vez un desgaste prematuro de las paredes de los cilindros y faldas de pistón
debido al golpeteo provocado.

5. Explique cuál es la función de los cojinetes

Los cojinetes de biela y de bancada tienen las siguientes funciones:


 Suministran una superficie de resbalamiento durante el arranque y cuando la
película del lubricante es fina.
 Transmiten el calor de la superficie al agujero de biela o el bloque.
 Suministran una superficie de desgaste blanda para absorber los residuos y para
que el cojinete se adapte mejor al perfil del muñón del cigüeñal.

6. De que materiales están fabricados los cojinetes, indíquelos

La estructura del cojinete está construida en acero, fundición o bronce, y la parte donde existe
fricción por deslizamiento se recubre con el metal antifricción más apropiado para cada aplicación,
en consonancia con el metal base del cojinete.

7. Cuáles son sus características o propiedades fundamentales, indíquelas

Soporte de carga: Deben tener la capacidad de poder girar de un material mientras el


cojinete esté bajo una carga extrema.

Compatibilidad: Esta es la capacidad de un material para poder deslizarse contra otro sin
que se provoque un desgaste significativo, bajo condiciones de velocidad, carga y
lubricación.

Conformabilidad: Esta es la propiedad del cojinete de ser “suave” para poder contrarrestar
las desigualdades de los cigüeñales o de las bielas y así uniformizar la distribución de carga.

Absorción: Permite que el cojinete sea capaz de absorber cualquier impureza suspendida en
el aceite lubricante, por ejemplo, las rebabas que se incrustan en el cojinete y de esta manera
se evita el daño que pudiera ocasionar en dado caso.

Otras características esenciales:

 Tienen que soportar temperaturas superiores a 150 C sin sufrir deformaciones. Es


decir, el material debe tener una relación de temperatura-resistencia alta. Lo cual es
un indicador de una buena conductividad térmica. Se requiere que cumpla con esto
debido a que el ambiente en que trabajan los cojinetes es de altas temperaturas
generalmente.
 No deben rayar ni dañar la superficie del eje que soportan. Es decir, el material no
debe tener constituyentes duros en la aleación que por sí mismos puedan rayar o
raspar otros elementos los cuales son de vital importancia para el sistema.
 Tiene que resistir la acción corrosiva que tienen los ácidos de algunos aceites. Es
decir, el material no debe corroerse con los compuestos orgánicos del lubricante, ya
que está siempre trabajando dentro de este

8. En que otras partes del motor se usan cojinetes, de su(s) nombre(s)


 Las bielas
 El árbol de levas
 En los puntos de apoyo de la bancada
 En el cigüeñal o árbol motor.

9. Indique en que consiste la puesta a tiempo de la distribución

Consiste en una serie de operaciones que se efectúan para ajustar un motor a sus condiciones
óptimas de funcionamiento; tales operaciones afectan a la carburación, el encendido y el reglaje de
la distribución.

10. Qué efectos nos produce el hecho de no sincronizar correctamente los engranes de
la distribución.
El control de la sincronización entre los movimientos de árbol de levas, cigüeñal y los tiempos
de apertura de las válvulas propician una combustión más eficiente y un mayor rendimiento
del motor. Si esto no se realiza correctamente no habría un buen rendimiento.

11. Explique cuáles son los equilibrajes que debe satisfacer el cigüeñal y en qué
consisten

El equilibrado estático del cigüeñal exige que el centro de gravedad del mismo se encuentre situado
en el eje de rotación. Esto implica que la fuerza resultante de todas las fuerzas centrífugas de las
masas con movimiento giratorio sea nula.

12. De que material se fabrica el cigüeñal

Generalmente es fabricado de acero forjado al cromo-níquel

13. Por qué es necesario que los tornillos que sujetan el cigüeñal deben tener un par de
apriete

Para que de esta manera el cigüeñal pueda tener movimiento de giro sobre su eje.

14. Cuáles son los cojinetes que soportan los mayores esfuerzos

Cojinetes de deslizamiento.
15. En qué momento considera que es necesario el cambio de cojinetes, así como el
rectificado de los muñones del cigüeñal.

Al pasar el tiempo se recorre con cantidad de Km, se va ocasionando poco a poco un desgaste a
fuerza de girar sobre sus cojinetes de apoyo, como también en las bielas, cuando ya es mucho el
desgate es necesario sustituir los cojinetes. En ciertas ocasiones pierden forma los apoyos del
cigüeñal o las muñequillas y, entonces, se procede a su rectificado y al colocado de nuevos cojinetes
de diámetros minorados.

CONCLUSIONES
La medición de las tolerancias entre los distintos elementos (muñones de apoyo, muñones
de biela) y los cojinetes con los que tienen contacto es un factor importante a considerar
durante el mantenimiento de un motor, ya que como se mencionó anteriormente una
holgura excesiva podría generar rozamientos, fricción, vibraciones y temperaturas elevadas
que dañarían y acortarían la vida útil tanto del cigüeñal, apoyos y bielas. De lado contrario,
una holgura muy reducida no permitirá la correcta lubricación ni movimiento de los
distintos elementos, lo que causaría un mal funcionamiento del motor. Con la realización
de esta parte de la práctica se pudo reforzar el conocimiento del uso del torquímetro para
poder realizar de manera correcta las mediciones de tolerancias con el uso del plastigage.

BIBLIOGRAFÍA
 https://e-auto.com.mx/enew/index.php/85-boletines-tecnicos/6392-ajuste-de-motor-06-
metales-o-cojinetes
Práctica 2B METROLOGÍA DEL CIGÜEÑAL
OBJETIVO
Desarrollar la destreza y habilidad en el alumno en el manejo de instrumentos de precisión
para el diagnóstico del cigüeñal.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
En los motores con pistones, el árbol del cigüeñal utiliza bielas para convertir el movimiento
lineal de uno o más pistones en uno giratorio (o viceversa). Dadas las enormes cargas
dinámicas que se producen, es imprescindible evaluar la calidad de las geometrías que son
cruciales o se ven sometidas a una solicitación especialmente alta, por ejemplo, en lo que
se refiere al efecto de entalladura o al desequilibrio. La precisión dimensional, así como la
forma, la posición y la calidad de las superficies de los cojinetes de biela y de bancada son
condiciones previas imprescindibles. Por su parte, la estabilidad dimensional de los radios
de transición situados entre la gualdera del cigüeñal y el cojinete de biela garantiza una
marcha sin interrupciones, puesto que aquí surgen fuerzas especiales debido a la
construcción excéntrica. Además, en este punto, también es preciso evaluar el contorno y
la calidad de la superficie.

EQUIPO UTILIZADO
-Autoclé
-Juego de llaves españolas
-Juego de llaves estrías
-Martillo
-Plastigage
-Aceite
-Desarmadores
-Torquímetro
DESARROLLO
VERIFICACIÓN DE LA OVALIDAD Y DE LA CONICIDAD
1. Medir muñones de biela y de bancada con tornillo micrométrico, en forma paralela y
perpendicular al eje del muñón del cigüeñal realizarlo en dos puntos externos del muñón
del cigüeñal, para verificar si existe OVALIDADAD o CONICIDAD de este.

Muñones de apoyo

1 2 3 4

Diámetros Arriba 2.374 2.376 2.374 2.374

Abajo 2.374 2.375 2.376 2.375

Conicidad 0 0.001 0.002 0.001

Diámetros Perpendicular 2.374 2.374 2.374 2.374

Paralelo 2.374 2.374 2.374 2.374

Ovalidad 0 0 0 0

Ovalidad máxima: 0

Ovalidad mínima: 0

Ovalidad permitida, según manual del motor: 0.0005 cm

Muñones de biela

1 2 3 4 5 6

Diámetros Arriba 2.249 2.249 2.249 2.249 2.249 2.249

Abajo 2.248 2.248 2.248 2.249 2.250 2.249

Conicidad 0.001 0.001 0.001 0 0.001 0

Diámetros Perpendicular 2.249 2.249 2.251 2.249 2.249 2.249

Paralelo 2.249 2.249 2.250 2.249 2.249 2.249

Ovalidad 0 0 0.001 0 0 0
Ovalidad máxima: 0.001

Ovalidad mínima: 0

Ovalidad permitida, según manual del motor: 0.0005 cm

VERIFICACIÓN DE LA FLEXIÓN

2. Coloque el cigüeñal sobre un mármol y verifique la flexión con un micrómetro de caratula,


gira 180° y vuelva a verificar:

Máximo tolerancia según el manual 0.05mm

Medición primera posición (cm) Medición segunda posición (cm) Diagnostico

A 14.11 A 14.148

B 14.12 B 14.15

C 14.14 C 14.12

D 14.14 D 14.14

VERIFICACIÓN DE LA TORSIÓN

3. Coloque el cigüeñal en el mármol. Haga girar el cigüeñal 180° y vuelva a medir la altura.

Torsión máxima aceptada 0.5mm

Altura primera medición (cm) Altura segunda medición (cm)

A 13.942 A’ 13.948 A 13.982 A’ 13.97

B 14.084 B’ 13.8 B 13.88 B’ 13.85

4. Armar sin olvidar las recomendaciones indicadas

CUESTIONARIO
1. Explique qué efectos se producen el motor si:

a) Los muñones tienen más conicidad de la permitida

 Muñones de biela:
En los muñones puede haber un movimiento transversal por parte de la biela más marcada
sobre uno de los extremos del muñón debido a la diferencia de diámetros que hay entre uno
y otro, esto provoca un desgaste mayor sobre algún extremo, produciendo mayor conicidad.

 Muñones de apoyo:

Provocaría un movimiento longitudinal por parte del cigüeñal para intentar mantener una
posición fija pero debido a la conicidad sería prácticamente imposible y habría un desgaste
en algunos de los diámetros mayores.

b) Los muñones tienen más ovalidad que la permitida

 Muñones de biela:

Por parte de la biela transferiría un movimiento transversal y el pie de biela ocasionaría un


bailoteo alrededor del muñón ocasionando pequeños impactos y posibles vibraciones.

 Muñones de apoyo

En el caso de los muñones de apoyo solo se provocaría fricción entre las paredes del
monobloc que sujetan al cigüeñal y lo muñones de apoyo.

c) Tiene ambos

 Si el muñón presenta ambas problemáticas produciría un mayor desgaste,


vibraciones y rozamiento. Además de movimientos indeseados por parte del
cigüeñal.

d) tanto los muñones de biela como en los de bancada

2. Cómo se puede corregir estas diferencias en los muñones del cigüeñal

Rectificando la parte que se quiere corregir, pero con una mínima diferencia y cambiando
los cojinetes de los muñones.

3. Explique las consecuencias que originan si el motor funciona con:

a) Un cigüeñal con mayor flexión de la permitida

Si el cigüeñal tiene flexión de más es debido a las cargas que se le ejercen si esto se deja así
sobrepasará la flexión permitida y producirá vibraciones las cuales son denominadas
vibraciones de flexión además que se producirán varias velocidades críticas.

b) Un cigüeñal con mayor torsión de la permitida


En general, el sistema mecánico constituido por el cigüeñal y por los elementos unidos a él
se proyecta de forma que el campo de las velocidades de funcionamiento del motor se halle
alejado de los valores críticos, con el fin de evitar la resonancia y las solicitaciones
intolerables para el cigüeñal. Si esto llega a pasar se presentarán las fallas

4. Cuales fueron las posibles consecuencias que hicieron que el cigüeñal tuviera flexión y
torsión

El uso excesivo del motor pudo provocar estos efectos debido a las cargas ejercidas
transversalmente sobre el cigüeñal por parte de las bielas.

CONCLUSIONES
Con la verificación de la ovalidad en los muños de biela y de apoyo se logró observar el
desgaste que ha sufrido el motor debido a su tiempo de vida, con estas mediciones
logramos corroborar que, aunque aparentemente los desgastes son muy pequeños si
tienen una repercusión real en el funcionamiento del motor y es un factor que debe de
estarse verificando para poder asegurar el correcto funcionamiento del motor. Por otro
lado, con la medición de la torsión y flexión del cigüeñal se pudo reforzar el uso de las
herramientas de medición de precisión y su lectura, así como observar las deformaciones
que sufre el cigüeñal después de cierto tiempo de servicio y cómo es que afectan al motor.

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.mahr.com/es/Leistungen/Fertigungsmesstechnik/Anwendungen/Automobili
ndustrie/Motorenteile/Kurbelwellen/?ContentID=15751

You might also like