You are on page 1of 80

Trabajo final de

geología

Curso: Geología
Tema: Hidrología
Integrantes: Harold Peralta Cuno
Sebastian Eguiluz Reyes
Turno: Mañana
Ciclo: 4to
HIDROLOGIA
La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde
a la hidrogeología.
Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de
la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de
los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de
manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante esta
diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la
hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está
en contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un
análisis hidrológico.
La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables del modelado
de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa
influencia se manifiesta en función de la distribución de las masas de rocas
coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han afectado, y son
fundamentales en la definición de los diferentes relieves.
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA
El uso de la Hidrología en la Ingeniería Civil, es fundamental para la planeación,
diseño y operación de los proyectos hidráulicos. Sin embargo, dada la dependencia
de esta ciencia con aspectos meteorológicos y ambientales, los resultados deberán
ser considerados como estimados en muchos casos y por lo tanto será necesario
complementar las incertidumbres con métodos probabilísticos.
En la Ingeniería Civil, la hidrología se orienta al uso del agua con fines
de aprovechamiento de fuentes superficiales o subterráneas, esto con la finalidad
de poder cumplir las demandas de agua de una población.
Dentro de los principales usos que tiene la hidrología, podemos encontrar:
Realizar estudios de planeación para evitar inundaciones, delimitar zonas de
riesgo y crear planes de contingencia.
Definir las afectaciones de una modificación urbana en una cuenca
hidrográfica y centros de población.
Reconocer magnitud de escurrimientos superficiales.
Regular caudales por cambios de uso de suelo.
Diseñar obras hidráulicas, para estos estudios se utilizan modelos
matemáticos que representan el comportamiento de toda la cuenca en
estudio.
El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río,
arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer las áreas
vulnerables a los eventos hidrometeorológicos extremos.
Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras,
ferrocarriles, etc.

1. AFOROS Y CAUDALES
AFOROS:
MÉTODOS PARA MEDIR CAUDALES
Entre los más conocidos tenemos los siguientes:
Volumétrico.
Método área velocidad.
Dilución con trazadores.
Método área pendiente.
Limnímetros.
Vertederos de aforo.
METODO VOLUMETRICO
La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se
desvía hacia un canal o tubería que descarga en un recipiente adecuado y el
tiempo que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los
caudales de más de 4 l/s, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que
se llenará en segundos (Ver Figura 4.1). Para caudales mayores, un recipiente
de200 litros (Turriles) puede servir para corrientes de hasta 50 1/s.
El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión, especialmente cuando
sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre diversas mediciones
efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los resultados.
Se deben realizar por lo menos 5 pruebas para obtener un caudal promedio. Nunca
se debe llenar todo el turril, sólo hasta cierta altura, por lo que se deberá tener
dentro del turril una escala que indique cual es el volumen. El proceso para calcular
el caudal con este método es el siguiente:
Conocer el volumen del contenedor. [V]Medir el tiempo de llenado. [t]

Q = V/T

Método volumétrico para caudales menores a 4 lts/seg

METODO DE AREA VELOCIDAD (FLOTADOR-MOLINETE)


a) Calculo del Área
Este método consiste básicamente en medir en un área transversal de la corriente,
previamente determinada, las velocidades de flujo con las cuales se puede obtener
luego el caudal. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los
siguientes requisitos:
La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente
erosión o asentamientos en el lecho del río.
Debe tener fácil acceso.
Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.
El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir
remansos qué afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración.
Uno de los procedimientos más comunes empleados en este método es el descrito
a continuación.
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico
completo de la sección transversal, el cual, dependiendo de su ancho y
profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía..
El ancho entre ellas no debe ser mayor que 1/15 a 1/20 del ancho total de la
sección. El caudal que pasa por cada área de influencia no debe ser mayor que el
10% del caudal total. La diferencia de velocidades entre verticales no debe
sobrepasar un 20%. En cada vertical, de las varias en que se divide la sección, se
miden velocidades con el molinete a 0.2, 0.6 y 0.8 de la profundidad total o con
flotador. Cada vertical tiene su respectiva área de influencia.

Sección transversal para el método área velocidad

b) Método 0.2 - 0.8


Consiste en medir la velocidad a 0.2 y 0.8 de profundidad a partir de la superficie,
siendo Vm el promedio de ambas velocidades. Este método es el más usado en la
práctica.

La velocidad media siguiente se utiliza en corrientes turbulentas por irregularidad


del lecho:

y el caudal Qi correspondiente a la respectiva área de influencia, Ai, es:


(ecuación de continuidad)

y el caudal total, QT, será entonces:

Cuando las profundidades de la sección son pequeñas, menores de 0.6 m, solo se


mide la velocidad a 0.6 de la profundidad, velocidad que se considera
representativa de la velocidad media de la vertical.

c)Calculo de Velocidad con flotadores

Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo
tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión.
Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser
multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma. Se toma un trecho de
la corriente de longitud L; se mide el área A (como se indicó en los requisitos del
método), de la sección, y se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba del primer
punto de control, y al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo
que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo.
La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del cuerpo
flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de
viaje t.

Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de 0.75V


S a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más
profundas y rápidas (con velocidades mayores de 2 m/s). Habitualmente, se usa la
siguiente ecuación para estimar la velocidad media de la corriente. Vm= 0.85Vs.
Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varias secciones, de área
Ai, para las cuales se miden velocidades superficiales, Vsi, y se calculan
velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la sumatoria de
los caudales parciales qi, de la siguiente manera:

d) Calculo de Velocidad con molinete o correntómetro


El principio de la medición de velocidad con molinete es el siguiente: Supóngase un
molinete puesto en un punto de una corriente que tiene una velocidad V. La
longitud S, es el recorrido de una partícula fluida moviéndose a lo largo del
contorno completo de la línea que determina una vuelta de la hélice. La situación es
análoga al suponer quieta el agua y el molinete desplazándose a través de ésta con
velocidad V. Para un desplazamiento S, la hélice también dará una vuelta.

Para un movimiento uniforme

El espacio, S, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de ésta, se


representa por el número de rotaciones, N, que da el molinete en t segundos.

Luego:

Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario


introducir un coeficiente de corrección, b.

Entonces

Donde, n=N/T que es la frecuencia de giro, se tiene: V=b*n

Con la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada velocidad


mínima, a, que en general, es del orden de 1 cm/s, por debajo de la cual el aparato
no se mueve, la ecuación del aparato se transforma en:
Ecuación que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su respectiva
ecuación de calibración, dependiendo del tipo de molinete y de la casa productora,
o tabuladas las velocidades en función del número de revoluciones por minuto. Por
ejemplo, para el correntómetro Prince's Electric Currentmeter No 17110B, Serial No
101-A, la ecuación decalibración para la velocidad, en m/s es:

METODO DE DILUCIÓN CON TRAZADORES


Esta técnica se usa en aquellas corrientes que presenten dificultades para la
aplicación del método área velocidad o medidas con estructuras hidráulicas, como
en corrientes muy anchas o en ríos torrenciales. Se puede implementar de dos
maneras:

a) Inyectar rápidamente un volumen de trazado (Inyección súbita)


Este método es llamado también método de integración. Supóngase que en una
sección 1 de un río se adiciona un pequeño volumen de trazador (V1) con una
concentración alta C1. Si existe una concentración inicial, Co, en el río, el perfil de
concentraciones se comporta con el tiempo de la siguiente manera:

Por continuidad se tiene:

Donde Q es el caudal de la corriente que se


desea conocer, resolviendo la ecuación para Q se tiene:

En donde el término representa el área bajo la curva.


Inyección de un volumen conocido de trazador

b) Inyección a caudal constante


Se inyecta un trazador en una sección dada a un caudal constante q
O con una concentración de trazador C1, de la siguiente manera:

Inyección a caudal constante

Despejando el caudal Q:

Es importante anotar que para aplicar este método se supone que el flujo es
permanente.
Los trazadores deben tener las siguientes propiedades:

No deben ser absorbidos por los sedimentos o vegetación, ni deben


reaccionar químicamente.
No deben ser tóxicos
Se deben detectar fácilmente en pequeñas concentraciones.
No deben ser costosos
Los trazadores son de 3 tipos:
Químicos: De esta clase son la sal común y el dicromato de sodio.
Fluorescentes: Como la rodamina.
Materiales radioactivos: Los más usados son el yodo 132, bromo 82, sodio.

MÉTODO ÁREA-PENDIENTE
A veces se presentan crecientes en sitios donde no existe ningún tipo de instrumen
tación ycuya estimación se requiere para el diseño de estructuras hidráulicas tales
como puentes o canales. Las crecientes dejan huellas que permiten hacer una
estimación aproximada del caudal determinando las propiedades geométricas de 2
secciones diferentes, separadas una distancia L y el coeficiente de rugosidad en el
tramo. Supóngase que se tiene un tramo de río con profundidades Y1 y Y2 en las
secciones 1 y 2 respectivamente, siendo NR el nivel de referencia:

Aplicando la ecuación de Bernoulli se tiene:

Donde: h = Y +Z y hf son las pérdidas de energía que se pueden hallar usando la


fórmula de Manning:

La metodología que debe seguirse es la siguiente:

Asumir que V1= V2 lo que implica que:


Si en la fórmula de Manning:

El caudal puede expresarse como:

Se encuentra un valor promedio de K para las dos secciones, el cual puede


hallarse con la media geométrica así:

Se calculan las cabezas de velocidad en cada sección usando el


caudal, hallado con la expresión anterior (V1= Q/A1; V2= Q/A2).

LIMNÍMETROS
Este método consiste en medir la altura de la lámina de agua de una determinada
sección decanal para obtener el caudal que pasa por esta sección con ayuda de
una curva de gastos. La curva de gastos se determina experimentalmente por
medidas repetidas de caudales y alturas en diversas condiciones. A partir de ella,
basta con medir la altura para determinar el caudal, o lo que es lo mismo, basta con
determinar la variación de la altura del agua con el tiempo, para obtener la variación
de los caudales con el tiempo.

Normalmente, la curva de gastos se obtiene mediante el dibujo de una curva suave


que se ajuste lo mejor posible a los puntos obtenidos por los pares de valores
(hi, Qi), pero también se puede hacer un ajuste estadístico para obtener la ecuación
de la curva que normalmente es una parábola de segundo grado, del tipo:

En la que los parámetros a, b y c se obtienen por ajuste de mínimos cuadrados.


medidas(aforos) continuas permiten conocer las variaciones de caudal con el
tiempo. Es más sencillo medir una variable que se relacione con el caudal, como es
la altura de la lámina de agua. Se mide mediante: Escala limnimétrica o limnímetro
y limnígrafo.
Curva de gastos Q=f(h)

El modo más simple de medir el nivel de un río es por medio de un limnímetro, o


escala, dispuesta de forma que una porción de ella esté inmersa en el agua todo el
tiempo. El limnímetro puede consistir en una sola escala vertical ligada a una pila
de un puente, estribo u otra estructura que se prolongue en el lecho de aguas bajas
de la corriente. Si no existiese una estructura adecuada en un lugar accesible a
todos los niveles, se puede emplear un limnímetro por secciones. Se montan
secciones cortas de jalón en las estructuras disponibles, o en
apoyos especialmente construidos, para que una sección quede siempre accesible.
Una variante de la medición por secciones es el limnímetro inclinado que se coloca
sobre el talud de la orilla de la corriente, graduado de forma, tal que su escala
señale directamente profundidades verticales.

limnímetro vertical
limnímetro por secciones
limnimetro inclinado

La escala del limnímetro puede consistir en señales pintadas en una


estructura existente o en un tablón de madera ligado a un apoyo. Las
escalas pintadas están, generalmente. Graduadas en centímetros. Las
marcas se hacen, frecuentemente. Según las normas empleadas en las
miras taquimétricas. Cuando se desea obtener datos muy precisos de
niveles se dispone de secciones metálicas esmaltadas graduadas en
milímetros. Si una corriente acarrea gran cantidad de sedimentos finos o
residuos industriales, las señales de la escala pueden quedar borradas
rápidamente. En tal caso, puede ayudar un jalón con borde dentellado o con
símbolos de marcas en relieve. De mucho más interés son los limnígrafos,
que permiten obtener medidas continuas de la variación de la altura del agua
y, por tanto, del caudal. Es decir, se obtiene una curva h = f (t), que se
denomina limnigrama, que no es más que el registro sobre un papel
adosado a un tambor giratorio de una plumilla solidaria con un mecanismo
sensible a las variaciones de nivel.
En los limnígrafos convencionales, la escala de tiempo es variable en
función del mecanismo empleado, pero normalmente la duración es de una
semana, quince días o un mes. La curva del limnigrama, por sí misma, no da
información cuantitativa sobre la variación de caudales sino se coteja con la
curva de gastos. La curva resultante Q = f (t) que representa la variación de
los caudales con el tiempo se denomina hidrograma.

Ejemplo de limnigrama
Para el diseño de estructuras hidráulicas y en general obras relacionadas
con el agua se trabaja con una serie de términos relacionados con el caudal
que es necesario conocer. Los principales son:
Caudal medio diario: es la tasa promedio de descarga en m3/s para un período de 24
horas. Si se dispone de limnígrafo (dispositivo que permite el registro continuo de los
niveles en el tiempo) se puede obtener la hidrógrafa así:
Caudal medio mensual Qm: Se calcula hallando para cada mes la media
aritmética de los caudales promedios diarios.
Caudal promedio mensual interanual: Es la media de los caudales medios
mensuales para un mes dado durante un período de n años.
Caudal medio anual: Es la media de los caudales promedios diarios durante un
año.
Caudal máximo instantáneo anual: Es el máximo caudal que se presenta en un
año determinado. Para su determinación es necesario que la estación de aforo
tenga limnígrafo. Sino es así se habla de caudal máximo promedio anual
el cual es menor que el máximo instantáneo anual.
Caudal mínimo anual: Es el menor caudal que se presenta durante un año
determinado.
CURVA DE DURACION DE CAUDAL
La curva de duración es un procedimiento gráfico para el análisis de la frecuencia
de los datos de caudales y representa la frecuencia acumulada de ocurrencia de un
caudal determinado. Es una gráfica que tiene el caudal, Q, como ordenada y el
número de días del año (generalmente expresados en % de tiempo) en que ese
caudal, Q, es excedido o igualado, como abscisa. La ordenada Q para cualquier
porcentaje de probabilidad, representa la magnitud del flujo en un año promedio,
que espera que sea excedido o igualado un porcentaje, P, del tiempo. Los datos de
caudal medio anual, mensual o diario se pueden usar para construir la curva. Los
caudales se disponen en orden descendente, usando intervalos de clase si el
número de valores es muy grande. Si N es el número de datos, la probabilidad de
excedencia, P, de cualquier descarga (o valor de clase), Q, es:

Siendo m el número de veces que se presenta en ese


tiempo el caudal. Si se dibuja el caudal contra el porcentaje de tiempo en que éste
es excedido o igualado

Las siguientes características de la curva de duración son de interés desde el punto de


vista hidrológico:
La pendiente depende del tipo de datos. Por ejemplo, caudales diarios producen una
curva más pendiente que una calculada con caudales mensuales, debido a que los picos
se suavizan con registros mensuales.
La presencia de un embalse modifica la naturaleza de la curva de duración.
Curva de duración influencia por un embalse

VERTEDEROS DE AFORO
Un vertedero consiste de una barrera vertical delgada con una cresta afilada que se
pone en un arroyo, canal, o en un tubo parcialmente lleno muestra un perfil de un
vertedero de cresta afilada e indica la nomenclatura apropiada. Tres tipos comunes
de vertederos con una cresta afilada, ilustra la diferencia entre los vertederos
rectangulares sin contracciones, así como también ilustra los vertederos Cipolletti
(trapezoidal) y de aforo en V (triangular).
Para determinar el flujo, es necesario medir la carga hidráulica del agua arriba de la
cresta del vertedero. Para medidas precisas del flujo, la cresta debe de estar limpia,
afilada, y nivelada. El borde de la cresta no debe de ser más grueso que 1/8 de
pulgada. El flujo sobre el vertedero es directamente proporcional a la altura del
agua (tirante) sobre la cresta a un punto aguas arriba del vertedero donde
la superficie del agua está a nivel. Para calcular la descarga sobre un vertedero, el
tirante debe de ser medido por medio de un dispositivo colocado aguas arriba del
vertedero, a una distancia de por lo menos 4 veces la medida aproximada del
tirante. Una medida se puede tomar en la cresta del vertedero para aproximar la
carga. Sin embargo, si esta medida se usa para calcular la descarga, este índice
proveerá solamente una estimación de la descarga.
Perfil de nomenclatura de un vertedero de aforo

Ventajas y desventajas de los vertederos

El uso de vertederos como aforadores de agua ofrece las siguientes ventajas:

Exactitud
Simplicidad y sencillez de construcción
No se obstruyen con cuerpos flotantes
Duración

Entre las desventajas podemos anotar:

Necesidad de saltos grandes de aguas, con la consiguiente pérdida de


altura, lo que hace que su empleo en terrenos nivelados sea casi
impracticable.
Acumulación de grava, arena y limos aguas arriba del vertedero, lo que resta
exactitud a las mediciones y obliga a una continua limpieza y manutención.

Vertederos de aforo
MEDICIONDEL CAUDAL

Generalidades
El caudal de un río, es decir la cantidad de agua que fluye a través de una
sección transversal, se expresa en volumen por
unidad de tiempo. El caudal en un tiempo dado puede medirse por varios métodos
diferentes y la elección del método depende de las condiciones de cada sitio.

Medición del caudal con molinete


hidrométrico

La medición del caudal por el método área-velocidad se explica con referencia a


la figura. La profundidad del río en la sección transversal se mide en verticales
con una barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen
mediciones de la velocidad con el molinete en uno o más puntos de la vertical. La
medición del ancho, de la profundidad y de la velocidad permiten calcular el caudal
correspondiente a cada segmento de la sección transversal. La suma de los
caudales de estos segmentos representa el caudal total [1].
Vista de la sección transversal de un río en el que se muestra la
ubicación de los puntos de observación

Selección del sitio

No es necesario que la medición del caudal se haga en el lugar exacto en que se


ha instalado la estación de aforo, ya que el caudal es normalmente el mismo en las
proximidades de la estación. Los sitios seleccionados para las mediciones de
caudal deben tener las siguientes características:

velocidades paralelas en todos los puntos y que formen ángulo recto


con la sección transversal de la corriente;
curvas regulares de distribución de velocidad en la sección, en los
planos vertical y horizontal;
velocidades superiores a 0,150 m s-1;
lecho del río uniforme y estable;
profundidad superior a 0,300 m;
ausencia de plantas acuáticas
existencia mínima de nieve enlodada o cristales de hielo
MEDICION DE LA SECCION
TRANSVERSAL
La exactitud de las mediciones del caudal depende en gran parte del número de
verticales en que se hagan observaciones de la profundidad y la velocidad. Las
verticales de observación deben localizarse de modo que se pueda definir
debidamente la variación en elevación del lecho de la corriente y la variación
horizontal en velocidad. En general, el espacio entre dos verticales sucesivas no
debe superar l/20 del ancho total, y el caudal entre esos dos verticales no deberá
ser superior al 10 por ciento del caudal total.
El ancho del cauce y la distancia entre las verticales deben ser obtenidos por
mediciones hechas a partir de un punto fijo de referencia (generalmente un punto
inicial en la margen), que deberá hallarse en el mismo plano de la sección
transversal. Normalmente, la distancia entre las verticales se determina con la
ayuda de una cinta graduada o de una cadena que se tiende provisionalmente a
través del cauce, o de marcas semipermanentes pintadas en el pasamanos de un
puente o en un cable de suspensión [1]. En ríos grandes puede usarse el sistema
telemétrico o de prácticas de triangulación para medir el ancho.
Si la medición se realiza mediante vadeo, la profundidad puede ser medida
directamente con una varilla graduada colocada en el lecho de la corriente. Si se
utiliza el sistema de sonda con alambre de plomo y tambor para la medición, el
metro y la plomada se hacen descender hasta que la parte inferior de la plomada
roce apenas la superficie del agua y la aguja indicadora de profundidad se colocará
en cero; seguidamente, se sumergirá la plomada hasta que descanse en el lecho
del río y se anotará la profundidad registrada por la aguja.
Si la plomada unida a la sonda no pesa lo suficiente para mantenerse perpendicular
a la superficie del agua, el ángulo que forma la sonda con la vertical se medirá con
un transportador redondeando al grado más cercano. La relación entre la
profundidad exacta, d, y la profundidad observada, dob, basada en el ángulo
medido, φ, y en la distancia entre la superficie del agua y el punto de suspensión de
la línea de sondeo, x, se observa en la figura 11.2 y se determina con la siguiente
fórmula:

d =[ dob - x (sec φ –1)] [1 - k] (


Los valores de k, que se dan en la tabla 1 l. 1, se establecen según la hipótesis
de que la presión de arrastre ejercida sobre la plomada en la capa de agua,
relativamente tranquila cerca al fondo, puede despreciarse y de que la sonda y la
plomada están diseñadas para ofrecer poca resistencia a la corriente. Las
incertidumbres de esta estimación son tales que si el ángulo que la sonda forma
con la vertical es superior a los 30o pueden producirse errores importantes.
-
MEDICION DE VELOCIDAD
INSTRUMENTOS PARA LA MEDICION DE VELOCIDAD
La velocidad del flujo en un punto determinado se mide generalmente contando el
número de revoluciones del rotor de un molinete durante un corto período de
tiempo medido con un cronómetro [1]. Los molinetes más utilizados son de dos
tipos: el de cazoletas, con eje vertical, y el de hélice, con eje horizontal. Ambos
están provistos de un disruptor que genera un impulso eléctrico indicando las
revoluciones del rotor [2]. También se usan contadores de tipo óptico en los
molinetes de cazoletas.
Los molinetes se calibran a fin de cubrir la gama de velocidades del flujo que ha de
medirse. Los procedimientos de
calibración detallados se describen en la norma ISO 3455 (3). Los molinetes
pueden calibrarse individualmente o en conjunto. Los molinetes calibrados
individualmente deben ser recalibrados después de tres años o de 300 horas de
uso o cuando se dude de su funcionamiento (Reglamento Técnico, Volumen III,
Anexo I).

Medición de la velocidad usando el


molinete

La velocidad se determina en uno o más puntos en cada vertical contando las


revoluciones del rotor en un lapso de 60 segundos como mínimo y durante un
período máximo de tres minutos si la velocidad del agua es pulsatoria [ 1].
En canales poco profundos, el molinete debe sostenerse en la posición deseada
por medio de una varilla de vadeo. En canales demasiado profundos o muy
rápidos para medirlo por vadeo, el molinete se debe suspender de un alambre o
varilla desde un puente, teleférico o embarcación. Cuando se utiliza un
embarcación, el molinete debe sostenerse de manera que no lo afecten las
perturbaciones causadas por la embarcación. Una vez que el molinete se haya
colocado en el punto seleccionado de la vertical, se le alineará en la dirección de la
corriente antes de comenzar las mediciones. Si no se puede evitar el flujo oblicuo,
el ángulo de la dirección del flujo normal y la sección transversal deben ser
medidos y la velocidad medida debe corregirse. Si el ángulo medido con respecto a
la normal es y, entonces:
Vnormal = Vmedido COS γ (11.2)

El molinete debería sacarse del agua de vez en cuando para examinarlo. Se


pueden utilizar molinetes especiales para medir velocidades muy bajas, si su buen
funcionamiento y exactitud han sido probados en esta gama de velocidad.
El eje horizontal del molinete no debe estar situado a menos de una vez o una vez
y media la altura del rotor con respecto a la
superficie del agua, ni a menos de tres veces la altura del rotor desde el fondo del
canal.

Determinación de la velocidad media


en la vertical

La velocidad media del agua en cada vertical se puede determinar con uno de los
siguientes métodos:
a) método de distribución de la velocidad;
b) métodos de puntos reducidos;
c) método de integración.
La selección del método apropiado depende del tiempo disponible, del ancho y de
la profundidad del agua, de las condiciones del lecho, de las variaciones de nivel,
de la existencia de capa de hielo y de la exactitud requerida.

Método de distribución de velocidad

La medición de la velocidad media por este método se obtiene a partir de las


observaciones de la velocidad efectuadas en un determinado número de puntos a
lo largo de cada vertical, entre la superficie del agua y el lecho del canal. Las
observaciones de la velocidad en cada posición deberán ser trazadas en un gráfico
y la velocidad media se determinará al dividir el área formada por este trazo entre la
profundidad. Para hacer el gráfico puede ser necesario estimar las velocidades del
flujo cerca del lecho, suponiendo que la velocidad para cierta distancia por encima
del lecho del canal es proporcional al logaritmo de la distancia x desde el mismo.
Si la velocidad observada en los puntos próximos al lecho se lleva a un gráfico en
función del logaritmo x, la línea que más ajuste los puntos puede extenderse hasta
el lecho y las velocidades cercanas a él pueden leerse en el gráfico.
El método de distribución de velocidad puede que no convenga para mediciones
hechas durante variaciones importantes de nivel porque lo que aparentemente se
gana en exactitud puede ser más que compensado por los errores resultantes
durante el largo período de tiempo necesario para realizar la medición.
Método de puntos reducidos

a)hielo. Bajo una capa de hielo, el molinete podrá colocarse a 0,5 de profundidad;
se aplica entonces a este resultado un factor de corrección de 0,88;
b) método de dos puntos. Las observaciones de velocidad se deben hacer en
cada vertical, colocando el molinete a 0,2 y0,8 de profundidad a partir de la
superficie. El promedio de los dos valores puede considerarse como la velocidad
media en la vertical;
c) método de tres puntos. La velocidad se mide colocando el molinete en cada
vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie, El promedio de los
tres valores pueden ser considerado como la velocidad media en la vertical. Se
puede también ponderar la medición a 0,6 y la velocidad media se obtendrá con la
ecuación:

V = 0,25 (VO,2 + 2VO,6 + V O,8)

d) método de cinco puntos. El método de cinco puntos puede utilizarse cuando


el canal está libre de hielo y de vegetación acuática. Consiste en medir la velocidad
en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie y tan cerca
como sea posible de la superficie y del lecho. La velocidad media podrá
determinarse del gráfico que represente el perfil de velocidades como en el método
de distribución de velocidades o a partir de la ecuación:

V = 0.1 (V superficie + 3 vO,2 +3VO,6 +2VO,8 + Vlecho)

e) método de seis puntos. Este método se puede utilizar en condiciones difíciles,


cuando por ejemplo hay vegetación acuática, o una capa de hielo. La velocidad
se mide colocando el molinete en cada vertical a 0,2, 0,4, 0,6 y 0,8 de profundidad
a partir de la superficie y tan cerca como sea posible de la superficie y del lecho.
Los valores de la velocidad se trazan en un gráfico y la velocidad media se
determina como en el método de distribución de velocidad o mediante la
ecuación:

V = 0.1 (V superficie + 2 vO,2 +2VO,4 +2VO,6 + 2VO,8 +


Vlecho)

El método de dos puntos se emplea cuando la distribución de velocidades es


regular y la profundidad es superior a unos 60 cm; el método de un punto se usa
en aguas poco profundas. El método de tres puntos debe utilizarse para
mediciones bajo hielo o en canales cubiertos por vegetación acuática. El método
de cinco puntos se utiliza cuando la distribución vertical de la velocidad es muy
irregular.
La exactitud de un método en particular debe determinarse al medir, si es
posible, la velocidad en unos seis a 10 puntos en cada vertical para las primeras
mediciones de caudal efectuadas en un nuevo sitio.

Método de integración

En este método, se baja y se sube el molinete a lo largo de toda la profundidad en


cada vertical a una velocidad uniforme. La velocidad de descenso o de ascenso
del molinete no debe ser superior a cinco por ciento de la velocidad media del flujo
en la sección transversal y en todo caso debe estar comprendida entre 0,04 y 0, 1 0
m s-1. Se determina el número promedio de revoluciones por segundo. En cada
vertical se realizan dos ciclos completos y, si los resultados difieren en más de 10
por ciento, se repite la medición. Este método se utiliza rara vez en aguas con una
profundidad superior a tres metros y velocidades inferiores a 1 m s-1

Cálculo del caudal

Métodos aritméticos
a) método de la sección media. Se considera que la sección transversal está
compuesta de un número de segmentos, cada uno de ellos limitados por dos
verticales adyacentes. Si V1 promedio es la velocidad media en el primer vertical
y V2 promedio la velocidad media de la vertical adyacente, y si d1 y d2
representan las profundidades totales respectivas en las verticales 1 y 2, y b es la
distancia horizontal entre las verticales, entonces el caudal q del segmento será:
El caudal total se obtiene sumando el resultado de los caudales parciales;
b) método de semisección. El caudal en cada segmento se calcula multiplicando
Vd en cada vertical por el ancho, que es la suma de la mitad de la distancia entre
verticales adyacentes. Puede evaluarse el valor de d en los dos medios anchos
próximos a las márgenes. Con referencia a la figura 1 l. 1, el caudal total Q se
calculará de la siguiente manera:

Métodos gráficos

a) método de integración de la curva profundidad-velocidad. El primer paso


consiste en dibujar, para cada vertical, la curva profundidad-velocidad, cuya área
representa el producto de la velocidad media por la profundidad total. El valor de
este producto en cada vertical se lleva a un gráfico en función de la distancia lateral
y se traza una curva a través de los puntos obtenidos. El área definida por esta
curva representa el caudal en la sección transversal;
b) método de curvas de velocidad o método de las isotacas. Se basa en las
curvas de distribución de velocidad en las verticales; se prepara un diagrama de
distribución de velocidades en la sección transversal y se trazan las curvas de igual
velocidad. Las áreas delimitadas por las curvas de igual velocidad y la superficie
del agua se deben medir y el valor obtenido se debe trazar en otro diagrama en
el que las ordenadas indicarán la velocidad y las abscisas el área
correspondiente. La superficie delimitada por la curva área-velocidad representa
el caudal en la sección transversal.

Medición del caudal bajo una capa de hielo


La medición del caudal bajo una capa de hielo exige conocer los instrumentos
y procedimientos descritos en las secciones. Estas secciones tratan únicamente
del equipo y los procedimientos característicos de la medición del caudal bajo
una capa de hielo.

Selección
del sitio

Se recomienda seleccionar secciones alternas de medición durante la estación en


que las aguas están libres de hielo, cuando se pueden evaluar las condiciones del
cauce. En algunas estaciones de aforo, se puede usar una misma sección de
medición en verano e invierno, pero es más importante que las mediciones de
invierno se hagan en condiciones adecuadas que utilizar la misma sección de
medición en ambas estaciones. Después de la selección inicial, se deben hacer
agujeros de exploración a lo largo de la sección, separados un -palmo entre sí,
para detectar la presencia de hielo enlodado o una mala distribución del flujo de
agua. Se deben evitar los lugares donde puedan existir cristales de hielo, porque
pueden impedir el proceso de medición y debido también a la dificultad de
determinar el espesor del hielo. Asimismo, se puede producir algún flujo de agua
través del hielo cristalino que no puede medirse por los métodos usuales.
Con frecuencia, en las corrientes de agua dulce invernales, el agua atraviesa el
hielo formando dos corrientes independientes, una encima y otra por debajo del
hielo. Se deben evitar esos emplazamientos.

Equipo

a) perforación de los agujeros - Cuando la capa de hielo es gruesa es


conveniente utilizar una barrena o taladro mecánicos o una sierra de cadenas
para perforar el hielo. Si la capa de hielo es delgada se puede usar un cincel
de hielo;

b) determinación de la profundidad real - La profundidad real del agua por


debajo de la capa de hielo es igual a la profundidad total del agua menos la
distancia que existe entre la superficie del agua y el fondo de la capa de hielo.
La distancia entre la superficie del agua, en el agujero perforado en el hielo, y la
parte inferior del hielo puede medirse con una
barra graduada en forma de L y de longitud adecuada. El lado corto de la barra se
apoya contra la cara interna de la capa de hielo y se lee la profundidad de ese
punto en la parte graduada de la barra. Si en un agujero existe hielo enlodado por
debajo de la capa de hielo sólido, se puede determinar a qué profundidad termina
el hielo enlodado suspendiendo el molinete por debajo del hielo, hasta que la hélice
gire libremente; entonces se levanta lentamente hasta que pare la hélice. Este
punto se considera como el de separación entre el agua y el hielo enlodado;

c) molinete y sistema de pesas - Si se utiliza una barrena o taladro para


perforar la capa de hielo, se requiere un molinete especial y un sistema de pesas
de sondeo adaptados a las dimensiones del agujero hecho en el hielo, que tiene
unos 150 mm de diámetro. El sistema de pesas puede consistir en dos pesas de
plomo en forma de lagrima situadas una encima y otra por debajo del molinete, o
en una sola pesa de esa forma situada debajo del molinete. Si el agujero puede
hacerse suficientemente ancho, se puede usar el molinete corriente y el sistema de
pesas que se describen en la sección

d) Suspensión del molinete – El molinete puede estar suspendido de una varilla,


de un sedal, o de una bobina de sondeo. Si la profundidad total del agua por
debajo del hielo es superior a tres a cuatro metros, se usa con frecuencia una
bobina o un sedal. La bobina se monta en un soporte plegable entre ruedas. En
aguas muy frías, el soporte puede estar dotado de un tanque de agua caliente para
evitar que se congele el molinete mientras se desplaza el equipo de un agujero a
otro. Para emplazamientos menos profundos, cuando se utiliza un molinete sin
veleta de orientación suspendido por una varilla a través del agujero perforado en el
hielo, es preciso determinar la dirección de la corriente para poder orientar
debidamente el molinete.

Medición del caudal

a) Separación de las verticales – La información contenida en la sección 11.2.2


se aplica también al espaciamiento de verticales cuando existe una capa de hielo.
Sin embargo, además de la variación de altura del lecho del cauce, se ha de tener
también en cuenta la variación del espesor de la capa de hielo y del hielo enlodado
para seleccionar el número y la ubicación de los puntos de medición. Si la corriente
está dividida en diferentes canales por el hielo enlodado, se deben usar no menos
de tres verticales en cada canal;

b) medición de la velocidad – Se recomienda que las curvas de velocidad se


determinen a partir a partir de la medición de la velocidad en cada punto a
intervalos de un décimo de la profundidad real en dos verticales como mínimo para
calcular los posibles coeficientes de corrección necesarios para convertir la
velocidad media obtenida por métodos normales de observación para aguas sin
hielo, en la velocidad media correspondiente a un punto de medición bajo una capa
de hielo. En aguas poco profundas se puede medir la velocidad en un solo punto a
0.5 ó 0.6 de la profundidad real, pero en general se necesita aplicar un coeficiente
para convertir la velocidad observada en velocidad media. En aguas más
profundas (un metro o más), se pueden hacer dos observaciones a 0.2 y 0.8 de la
profundidad real, tres observaciones a 0.15, 0.5 y 0.85 de la profundidad real, o
seis observaciones a 0.2, 0.4, 0.6, y 0.8 de la profundidad real y en los puntos
cercanos a la superficie y al fondo. La velocidad media obtenida en los métodos de
dos y tres puntos se puede utilizar como valor medio en la vertical. Para utilizar el
método de los seis puntos, véase la sección

c) generalidades - Al medir el caudal bajo una capa de hielo, es esencial que se


tomen medidas de seguridad. Por ejemplo, se debe comprobar siempre. la firmeza
del hielo tanteando con un cincel para hielo antes de proseguir el
desplazamiento sobre la superficie. Si la velocidad medida en condiciones de hielo
es menor que el límite inferior que
permite el empleo del molinete, se debe buscar otra sección de aforo en otro lugar
del río donde la velocidad sea mayor. Se debe tener la precaución de asegurarse
de que el molinete gire libremente y que no quede retenido por el hielo que
se haya podido formar mientras se le traslada de una vertical a otra. Al efectuar las
mediciones, se debe anotar una
descripción completa del clima y las condiciones del hielo en el río, sobre todo en
las secciones del control. Esto ayudará al cálculo posterior del caudal entre las
mediciones.

Cálculo del caudal


El cálculo del caudal bajo una capa de hielo es el mismo que para condiciones de
aguas a cielo abierto descritas en la sección, salvo que se utiliza la profundidad real
en lugar de la profundidad total de agua.

Exactitud

La exactitud de estas mediciones de caudal depende de la fiabilidad de la


calibración del instrumento de medición, de las condiciones del río y del número
de mediciones de la profundidad y la velocidad que se hayan efectuado [4,5]. Las
mediciones se hacen normalmente registrando la profundidad y la velocidad en
dos puntos, en cada una de las 20 a 25 verticales de la sección transversal. El
error típico para un nivel de confianza del 95 por ciento en este tipo de mediciones
efectuadas en condiciones normales, es alrededor de un cinco por ciento.

Medición del caudal por el método del flotador


Este método se utiliza cuando no se puede emplear un molinete debido a
velocidades o profundidades inadecuadas, a la presencia de material en suspensión,
o cuando la medición del caudal deba realizarse en un período de tiempo muy corto.
Selección de secciones
Se deben seleccionar tres secciones transversales en un tramo recto del curso de
agua. Las secciones transversales deben estar lo suficientemente espaciadas
entre sí de manera a medir con exactitud el tiempo necesario para que el flotador
pase de una sección transversal a la siguiente. Se recomienda un lapso de 20
segundos, aunque podrán emplearse intervalos más breves en el caso de ríos
pequeños en los que la corriente sea muy veloz y en los cuales es a menudo
imposible seleccionar un tramo recto de longitud adecuada.

Flotadores

Se pueden utilizar flotadores de superficie o de varilla. Los Botadores de superficie


deben sumergirse a una profundidad inferior a la cuarta parte de la profundidad del
agua. No se deberán emplear cuando se tema que la medición pueda ser
afectada por el viento. Los Botadores de varilla pueden sumergirse a una
profundidad superior a la cuarta parte de la profundidad del río. Los flotadores de
varilla no deben rozar el lecho del canal. Durante los períodos en que las
maniobras en el río pueden ser peligrosas, se pueden emplear, como Botadores
naturales. árboles o fragmentos de hielo que floten en el río.

PROCEDIMIENTOS DE MEDICION

Los Botadores deben distribuirse de manera uniforme a todo lo ancho de la


corriente; se deben realizar entre 15 y 35 mediciones con flotadores. Cuando se
usan flotadores naturales se deben hacer 20 mediciones como mínimo, en diversas
posiciones de la sección del río.
El flotador deberá lanzarse a suficiente distancia, aguas arriba de la sección
transversal superior, para que pueda alcanzar una
velocidad constante antes de llegar a la primera sección transversal. El tiempo en
que el flotador atraviesa cada una de las tres secciones transversales se registrará
por medio de un cronómetro. Este procedimiento se debe repetir con cada uno de
los Botadores distribuidos a todo lo largo de la corriente. La distancia entre el
flotador y la orilla al paso de cada una de las secciones transversales puede ser
determinada mediante métodos ópticos adecuados, por ejemplo con un teodolito.

La profundidad de la corriente en ciertos puntos en la sección transversal se puede


determinar mediante métodos de topografía.
Cálculo de la
velocidad

La velocidad del flotador es igual a la distancia que separa las secciones


transversales dividida por el tiempo invertido en recorrería. La velocidad corregida
del flujo en cada sección es igual a la velocidad del flotador multiplicada por un
coeficiente basado en la forma del perfil vertical de las velocidades y en la
profundidad relativa de inmersión del flotador. El coeficiente que debe aplicarse a
la velocidad medida se debe determinar en lo posible, para cada sitio, por medio
de un análisis de las mediciones del caudal efectuadas por el método del molinete.
Cuando no se disponga de esas mediciones, se puede utilizar un factor F de ajuste
según la tabla 1 1.2 para una estimación aproximada.

TABLA
Factor F de ajuste de la velocidad del flotador en función de la relación
R, entre la profundidad de inmersión del flotador y la profundidad del
agua
Cuando se usan flotadores naturales, se deben trazar en un gráfico las
velocidades en función de la distancia a la que se encuentran de la orilla, lo que
permitirá determinar la velocidad media en la superficie del río. La velocidad
media de la corriente en la sección transversal es igual a la velocidad media en la
superficie multiplicada por un coeficiente K, cuyo valor se deduce, si es posible,
de las medidas anteriores hechas con un molinete para caudales más pequeños.

Cálculo del
caudal

El caudal en cada tubo de corriente, o sección, se calcula multiplicando la sección


transversal media del tubo de corriente por la velocidad media del flujo en el tubo
de corriente. El caudal total será igual a la suma de caudales de cada una de
las secciones [I].

11.4 Medición del caudal por el


método de dilución

La medición del caudal por este método depende de la determinación del grado
de dilución en el río de una solución trazadora que se añade. El método se
recomienda únicamente en lugares donde no se puedan emplear los métodos
tradicionales, debido a la poca profundidad de la corriente, a grandes velocidades,
turbulencia excesiva o presencia de sedimentos. Los dos métodos principales que
emplean sustancias trazadoras son: el método de inyección a ritmo constante y el
método de inyección instantánea. Las condiciones generales (sección 11.4.I) son
iguales para ambos métodos [6,7].

Condiciones
generales

Se vierte en la corriente una solución trazadora estable a un ritmo constante o


de una vez. El cálculo del caudal requiere del conocimiento de los siguientes
factores:
a) el coeficiente de inyección para el método de inyección a ritmo constante o
la cantidad total inyectada para el método de
inyección instantánea;
b) la concentración del trazador en la
solución inyectada;
c) la concentración del trazador en la corriente después de que se haya
diluido completamente en toda la sección transversal.

La exactitud de estos métodos


depende sobre todo de:
a) una adecuada mezcla de la solución inyectada en toda la corriente de la
sección transversal antes de llegar a la sección de muestreo. Si la solución
trazadora se inyecta en forma continua, la concentración de esta solución
deberá ser constante en toda la sección de medida. Si se inyecta toda la
solución de una vez, 1 deberá ser la misma en todos los puntos de la sección;
en esta fórmula c es la concentración y T el tiempo que tarda toda la solución
para pasar un determinado punto de la sección. A título indicativo únicamente,
la distancia 1 requerida entre el lugar donde se inyecta la solución y la sección
de muestreo será:

donde b es el ancho medio de la sección transversal mojada por el río, i


la profundidad media de la corriente, C el coeficiente de Chezy para el
tramo, y g la aceleración de la gravedad;

b) los materiales, sedimentos, plantas u organismos depositados en el lecho del


río no deben absorber la sustancia trazadora añadida, y ésta no debe
descomponerse en el agua de la corriente. La concentración debe
determinarse en la sección de muestreo y como mínimo en otra sección
transversal situada aguas abajo para verificar que no exista una diferencia
sistemática en la concentración media de una y otra sección de muestreo.
SELECCIÓN DEL SITIO
El criterio fundamental de selección del sitio, para medir el caudal por el método de
disolución, es la mezcla adecuada de la solución inyectada con el agua de la
corriente en un pequeño tramo del canal. La mezcla se mejora por la fuerte
rugosidad de las orillas elevadas y las características del terreno que hacen que el
flujo del canal sea muy turbulento, como cascadas, curvas o estrangulamientos
abruptos del curso de agua. Cuanto más grande es la relación profundidad-ancho,
menor es la distancia necesaria para obtener una mezcla adecuada.
Trazadores y equipos de
detección

Se puede utilizar como trazador cualquier sustancia que


reúna las siguientes características:

a) se disuelve rápidamente en el agua de la


corriente a temperaturas normales;
b) no se encuentra normalmente presente en el agua del
río o sólo en cantidades ínfimas;
c) no se descompone en el agua del río, ni es retenida o absorbida
por sedimentos, plantas u organismos;
d) su concentración puede ser medida en forma
exacta por métodos sencillos;
e) es inofensiva para el hombre, los animales y la vegetación
en las concentraciones que se utiliza.

La sustancia trazadora más económica es la sal común. Cuando la sustancia


trazadora se inyecta de una sola vez en la corriente, la cantidad requerida no
es muy grande y su detección por métodos de conductividad es bastante sencilla.
El bicromato de sodio se usa mucho en el método de dilución. Su solubilidad
en el agua es relativamente elevada (600
kg por M3) y la sal satisface la mayoría de las condiciones descritas en la
sección 1 1.4. l. El análisis calorimétrico [7]
permite medir concentraciones muy
reducidas de bicromato de sodio.
El cloruro de litio tiene una solubilidad en el agua de 600 kg por M3. El análisis
fotornétrico de llama puede detectar concentraciones de litio hasta de 10-4 kg por
M3.
Otros productos químicos utilizados para el aforo por dilución son el yoduro
de sodio, el nitrito de sodio y el sulfato de
manga
neso.
La rodamina WY es utilizada en Estados Unidos. Sus características de absorción
son mucho mejores que las de otras tintas de rodarnina. La concentración de
la tinta puede medirse utilizando fluorímetros que se venden en el mercado y
que pueden detectar concentraciones de 5 a 10 partes por miles de billón (5 a
10 en 109).
También se han utilizado como trazadores elementos radioactivos como la bromina
82, el oro 198, la iodina 131 y el sodio 24. Las concentraciones de estos
elementos, del orden de hasta 10-9, pueden determinarse exactamente con un
contador o un dosímetro, cuya sonda detectora esté suspendida sobre la
corriente o en un tanque contador normalizado. Si bien los elementos
radioactivos constituyen el trazador ideal para el método de dilución, el peligro
que presentan para la salud podrían limitar su uso en ciertas localidades.

Calculo del caudal


Las ecuaciones utilizadas para calcular el caudal de una corriente, Q, están
basadas en el principio de continuidad del trazador:

donde Qtr, es la proporción de inyección, Ci la concentración de solución


inyectada, Cs la concentración en la sección de muestreo, V el volumen de la
solución inyectada, y t el tiempo.

Medición del nivel


correspondiente
El nivel y la hora correspondientes se deben anotar a intervalos regulares para
identificar las diversas fracciones del caudal total con el tiempo y el nivel
correspondientes. En general, el nivel existente hacia la mitad del intervalo de
tiempo en que se han hecho las mediciones, se puede utilizar como el nivel que
corresponde al caudal medido. No obstante, si el nivel no varía linealmente en
función del tiempo, se utilizará el siguiente procedimiento de ponderación, en el
que h es el nivel ponderado,
Q1,Q2, ... QN son los caudales
correspondientes a niveles hl,h2, ... hN
Cálculo del caudal por
métodos indirectos

Generalidades

En los períodos de crecida a veces es imposible medir el caudal directamente


debido a una variación muy rápida del caudal, a grandes velocidades de la
corriente, al arrastre de restos sólidos, a profundidades o anchos demasiado
amplias o porque las inundaciones hacen intransitables las carreteras o impiden el
acceso a las estructuras de medición. En estas condiciones resulta todavía posible,
sin embargo, determinar el caudal máximo cuando la crecida ha descendido,
mediante cálculos que combinan principios hidráulicos bien establecidos con
observaciones sobre el terreno de las condiciones del cauce y de los niveles más
elevados alcanzados durante la crecida. Todos estos métodos implican la solución
simultánea de las ecuaciones de continuidad y de energía.
Estos cálculos pueden hacerse para las secciones o tramos del cauce del río o
las alcantarillas que pasan por debajo de las
carreteras, así como los ojos de puente y el espacio sobre diques y terraplenes
de las carreteras. Si bien las fórmulas hidráulicas son diferentes para cada tipo
de curso de agua, en todos los métodos intervienen los factores siguientes:
a) características físicas y geométricas del canal y condiciones límites de la
zona del cauce utilizado;
b) altitud de la superficie de agua en el momento del caudal máximo para definir
el límite superior de las áreas transversales y la diferencia en altitud entre los
puntos significativos;
c) factores hidráulicos, como los coeficientes de rugosidad que se basan en
características físicas.

Inspección sobre el terreno

Para seleccionar el sitio más favorable con objeto de determinar el caudal con
el método indirecto, se hará un reconocimiento del terreno en mapas, por avión o
por tierra. El sitio debe estar tan próximo como sea posible del punto de medición
deseado y deben evitarse afluentes intermedios o desviaciones de importancia. El
sitio tiene que contener adecuados vestigios o marcas de crecida que definan el
perfil del agua durante el caudal pico.
Se hará una inspección topográfico detallada para definir la geometría del cauce
en la sección elegida y en la zona adyacente, secciones transversales del cauce,
detalles de las alcantarillas, puentes, diques, carreteras o cualquier otra estructura
artificial, y las posiciones y situaciones de las marcas de crecida. Se anotarán
todos los factores que afecten a la rugosidad del cauce y se seleccionarán los
coeficientes de rugosidad. Se tomarán fotografías de las secciones transversales
y del tramo para facilitar las evaluaciones de las condiciones del lugar.
A partir de las notas tomadas sobre el terreno, se harán dibujos que representen
la proyección horizontal, el perfil del lecho del cauce, la altura de la crecida en
ambas márgenes, las secciones transversales y detalles de cualquier estructura
artificial. Luego se calculan los factores hidráulicos y se determina el caudal.

Medicion por la pendiente del caudal

La medición por la pendiente del caudal se realiza en un tramo del cauce del río
que se ha seleccionado por su uniformidad o variación homogénea en sus
propiedades hidráulicas [81. El caudal se calcula sobre la base de una ecuación
de flujo uniforme, como la ecuación de Manning, que incluye características del
cauce, perfiles de la superficie del agua y coeficientes de rugosidad.

Medición del caudal a través de


alcantarillas
Para facilitar el cálculo, el caudal de alcantarilla se ha dividido en seis tipos sobre
la base de la situación de la sección de control y las alturas relativas del nivel aguas
arriba y aguas abajo.
Medición del caudal por contracción del
ancho de la corriente

La contracción del cauce de una corriente por un puente que sostiene una
carretera da lugar a un abrupto descenso de la elevación de la superficie del agua
entre una sección de acceso y la sección contraída bajo el puente. La sección
contraída, formada por los estribos del puente y el lecho del curso de agua, puede
ser utilizada como un control del caudal para calcular las crecidas. La carga sobre
la sección contraída se define por las marcas o vestigios de crecida (aguas abajo
y aguas arriba), y la inspección sobre el terreno determina la geometría del cauce
del puente. La ecuación del caudal resulta de una combinación de las ecuaciones
de energía y de continuidad para el tramo que se encuentre entre una y otra
sección.

Medición del caudal sobre presas y


terraplenes de autopistas

Un vertedero, presa, o terraplén constituyen generalmente una sección de


control en la que el caudal está relacionado con la altura del nivel aguas
arriba. El caudal pico en la sección de control puede determinarse mediante
una inspección sobre el terreno de las marcas de la crecida y las
dimensiones de la estructura. Los métodos se deducen de los estudios, en
laboratorio y sobre el terreno, de las características del caudal en vertederos,
presas, y terraplenes.
El trabajo sobre el terreno consiste en una inspección del nivel aguas arriba
y aguas abajo a partir de las marcas de crecida,
de una sección transversal de acceso de la corriente para definir la velocidad
de llegada y una determinación exacta del perfil de la estructura de control,
a fin de asignar el coeficiente de descarga apropiado. Se dispone de
coeficientes para:
a) vertederos de pared delgada, que descarguen libremente o
sumergidos;
b) vertederos de pared gruesa, no sumergidos;
c) diques en ojiva o de carga calculada, sumergidos o no sumergidos;
d) muchas formas irregulares.
Cauces inestables

La inestabilidad del cauce está caracterizada por el desplazamiento


sistemático del lecho, por el alto contenido de limo y por la presencia de
varios tipos de escombros en la corriente. La inestabilidad del cauce es un
obstáculo al funcionamiento de una estación de aforo permanente y/o de
una sección de medición. Este problema puede minimizarse seleccionando
un sitio en la mitad de un tramo de un río que tenga una sección transversal
uniforme, lejos de diversas obstrucciones (puentes, etc.). La mayor
estabilidad en las márgenes generalmente se encuentra donde el cauce se
reduce. En el caso de pequeños ríos, el sitio debe permitir la construcción
de una sección de medición permanente.. También para pequeños ríos, en
algunos casos convendría construir una sección artificial para las
mediciones, a fin de mejorar la relación nivel-caudal. Esta mejora puede ser
un vertedero bajo o un canal aforador, según las condiciones específicas del
lugar. La estructura debe ser lo suficientemente alta para eliminar el
remanso variable de la sección aguas abajo, pero no tan alta como para
causar excesivas perturbaciones aguas abajo. En estiaje, la estructura debe
proporcionar una buena relación entre caudales y niveles de agua cuando
éstos tienen pequeñas variaciones. Se puede usar una pasarela para limpiar
las crestas de estructuras grandes y proporcionar un medio para realizar
mediciones con molinetes hidrométricos. Debido al gran contenido de limo
en los cauces inestables es conveniente usar molinetes hidrométricos con
cámara de contacto sellada. Las pértigas de sondeo deben estar provistas
de un reborde para que no se hundan en el limo.
Cuando se mide el caudal por el método velocidad-área, la profundidad
generalmente se determina antes y después de medir la velocidad. Cuando
la velocidad de la corriente es alta, la presencia de diversos tipos de
escombros en la corriente produce, a menudo, pequeños daños externos en
el molinete. En ese caso, convendría comparar las lecturas del molinete,
antes y después de medir los caudales, con las lecturas de otro molinete que
no se utiliza en esa medición. En ríos con una inestabilidad grande en los
lechos, la distribución de la velocidad en una sección transversal varía
periódicamente. La elección de las verticales de medición se hará en función
de la distribución de las velocidades en el momento de medición de un caudal
dado. El uso de verticales permanentes puede inducir a errores
sistemáticos. Si es grande la inestabilidad del lecho, sería mejor utilizar un
método de puntos reducidos para medir la velocidad con un reducido número
de verticales.
Si los sondeos se han efectuado dos veces (antes y después de las mediciones
de la velocidad), la superficie de la sección transversal se calculará sobre la
base de los valores medios de la profundidad obtenidos en ambos sondeos. En
ríos anchos, donde la ubicación de las verticales de sondeo se determina
mediante marcas en las orillas, las verticales obtenidas en las dos series de
sondeos pueden no coincidir. En este caso, se utiliza un perfil medio de la
sección transversal del sitio de medición para seleccionar los valores de la
profundidad para el cálculo del caudal.

Ríos de montaña

Los ríos de montaña se caracterizan por la alta velocidad de la corriente, a


menudo tienen un cauce poco profundo e irregular y pueden ser obstruidos
por canto rodado y escombros, tienen pendiente transversal, nivel de agua
irregular y transportan grandes
1 pero variadas cantidades de piedras y guijarros. En la selección del
lugar para la estación de aforo, es necesario evitar esos fenómenos siempre
que sea posible.

En pequeñas corrientes de montaña, debido al flujo turbulento muy


acentuado, es muy conveniente usar uno de los métodos de dilución para
medir el caudal (véase la sección 11.4). Puede ser recomendable mejorar el
canal para hacer

mejores mediciones. Sería también conveniente equipar la estación con un


puente de aforo (véase la sección 11.2).

Las mediciones con molinete hidrométrico deben comprender por lo menos


20 verticales. La medición de la profundidad de los ríos de montaña con
barra de molinete no conduce, en la práctica, a errores sistemáticos. Sin
embargo, el uso de una sonda hidrométrica de peso con aleta direccional
puede hacer que se subestime la profundidad, si se trata de profundidades
pequeñas. Para profundidades de alrededor de un metro, las mediciones
realizadas con una barra de molinete pueden acusar diferencias de 2,5 a 3
por ciento, mientras que para profundidades de 0,4 a 0,8 m. la diferencia
puede alcanzar hasta 10 6 15 por ciento.

El mejor método para medir la velocidad con el molinete es el de dos puntos.


Los caudales se calculan como se explicó en la sección 1 l. 2. l.
Medición de caudales inestables

Medición del caudal durante las crecidas

Las mediciones de las crecidas en ríos grandes se realizan mejor desde


puentes, teleféricos o barcos. Son útiles los cabrestantes electromecánicos
portátiles, que se pueden instalar sobre vehículos especiales. En ríos
grandes, cuando no hay puentes o teleféricos, se usan grandes botes o
transbordadores. Se deben instalar equipos telemétricos a bordo de las
embarcaciones y en las orillas para determinar la posición de la embarcación
en el cauce. Los transbordadores que usan un cable para cruzar el río están
equipados con motores eléctricos o mecánicos, para la tracción mediante el
cable y para alzar o bajar los equipos. En general, es necesario usar sondas
de hasta 200 kg, debido a que la velocidad máxima en ríos grandes puede
ser de hasta 6 a 8 m s-I. Los sondeos de la profundidad se efectúan también
mediante el ecosonda.
Para la medición de crecidas en pequeños ríos, se recomienda
particularmente la teledetección o los sistemas de traslado que
se hacen funcionar desde la orilla. Estos sistemas pueden ser portátiles y
usarse en varios sitios, sólo necesitan estar equipados con un cable
sustentador principal que atraviese el río. Si no se dispone de esos
sistemas, se pueden usar botes de duraluminio fácilmente transportables o
balsas de goma inflables con motor fuera de borda y equipo de plataforma.
A los lugares de difícil acceso se puede llegar por helicóptero.
En el caso de velocidades muy altas, se pueden usar flotadores o
instrumentos estroboscópicos para medir las velocidades de
superficie. El estroboscopio tiene un anteojo, dirigido hacia la superficie del
agua, y un cierto número de espejos giratorios. La velocidad de rotación de
los espejos se elige de modo que se obtenga una imagen estacionaria de la
superficie de] agua. La velocidad de la corriente se determina a partir de la
velocidad de rotación de los espejos. La velocidad máxima que se puede
medir con este método es de 15 m s-', pero este máximo depende de la
altura de] punto de observación por encima de la superficie del agua. Las
mediciones con estroboscopios también pueden ser realizadas en corrientes
muy turbias, con hielo flotante y otras materias sólidas que impiden el uso
de molinetes. El coeficiente de conversión de la velocidad superficial a la
velocidad media en una vertical, determinada por mediciones en similares
condiciones de dificultad, es generalmente igual a 0,85-0,90. La medición
de la profundidad se realiza comúnmente mediante el ecosonda o usando
una sección transversal patrón.
En el caso de ríos anchos, también se puede usar el método del bote móvil.
Este método conviene
sobre todo, cuando existen grietas en el hielo en movimiento o si hay otros
escombros. Si hay hielo o escombros en alguna parte de la sección que se
mide, las mediciones se deben hacer con el método del flotador y el molinete
se utilizará en las partes restantes.

Medición del caudal en tramos con mareas

Cuando una sección de medición está expuesta a las mareas oceánicas, se


deben tener en cuenta los siguientes fenómenos:

a) variaciones continuas del nivel del agua, con o sin cambio de dirección de
la corriente;
b) variaciones continuas en la velocidad con respecto al tiempo, incluso en
un mismo punto de la vertical, con un gradiente de velocidad elevada;
c) cambio en la distribución de la velocidad con respecto al tiempo;
d)cambio en la dirección de la corriente durante el ciclo de la marea con
velocidad nula;
e) presencia de flujo estratificado con densidad y dirección del flujo variables;
f) cambio considerable del flujo en el ancho y en la sección transversal;
g) presencia de turbulencia en gran escala (por ejemplo, fluctuaciones con
un período de más de 30 segundos y variaciones en la amplitud de la
velocidad de hasta el 50 por ciento) y el efecto de seiche.

El caudal en ríos con mareas se determina generalmente por uno de los


siguientes métodos [10]: método de área-velocidad, método volumétrico o
resolviendo la ecuación de flujo inestable. Cuando los caudales se miden en
estas condiciones, también se puede usar el método del bote móvil (véase
la sección 11.8.2), sobre todo en los momentos en que la curva de
distribución de velocidad se aproxima a su forma corriente. Otros métodos,
como el método ultrasónico (véase la sección 11.8.3), también se podrían
utilizar.
En el cálculo del caudal por el método velocidad-área, la velocidad se mide
durante el ciclo completo de flujo y reflujo. Las mediciones generalmente se
realizan en varios puntos, de modo que sea posible tener en cuenta las
diferentes direcciones del flujo en las verticales. Al mismo tiempo, el nivel
del agua y las profundidades en las verticales se miden constantemente.
Luego, todas las medidas se reducen a un solo tiempo para el cual se calcula
el caudal.
La exactitud del método área-velocidad es mayor si:

a) El ciclo de la marea durante el cual se efectúan las mediciones es


periódico o casi periódico;
b) Las corrientes, particularmente durante el período de flujo máximo, son
paralelas entre ellas y perpendiculares a la sección de aforo en todos sus
puntos;
c) Las curvas de distribución de la velocidad tanto horizontal como vertical
tienen forma regular en la estación de aforo;
d) El perfil transversal de la estación de aforo es uniforme y carece de aguas
poco profundas.
El sitio seleccionado debe tener, en la medida de lo posible, las siguientes
características:
a) la sección del lecho del río debe ser recta y de forma regular;
b) la profundidad del agua en el sitio elegido debe permitir el uso eficaz de
molinetes;
c) la sección del cauce debe ser estable durante el ciclo de la marea;
d) el caudal debe estar concentrado en uno o varios cauces cuyas secciones
transversales se puedan determinar con un buen grado de exactitud;
e) el lugar no debe estar cerca de obstáculos naturales o artificiales que
causen flujos no paralelos;
f) el sitio de aforo debe estar libre de vegetación;
g) se deben evitar las corrientes oblicuas, las corrientes de retroceso y las
zonas muertas. El sitio debe ser cuidadosamente marcado en ambas orillas.
Para determinar el caudal durante el ascenso y retirada de la crecida, las
mediciones en cada vertical se deben efectuar durante el ciclo completo de
la marea. Para determinar con exactitud el momento de velocidad nula, las
mediciones deben comenzar media hora antes y terminar media hora
después del cielo de la marea. Según el equipo disponible y las
características físicas del lugar seleccionando, se pueden adoptar diferentes
procedimientos para medir la velocidad:

a) si se dispone de un número suficiente de botes, las mediciones se pueden


efectuar simultáneamente en todas las verticales durante todo el ciclo de la
marea;

b)si se dispone de un número limitado de botes, las verticales seleccionadas


para medir la velocidad, se marcarán mediante boyas ancladas. Se precisan
de uno o dos botes para realizar las mediciones, procediendo de una vertical
a la siguiente a intervalos no mayores de una hora entre cada vertical. Por
lo menos, un bote adicional debe permanecer fijo en una vertical de
referencia para realizar mediciones continuas durante el ciclo entero de la
marea. En este caso la curva de variación de la velocidad en cada vertical
con respecto al tiempo durante el ciclo completo, se traza usando como base
de comparación los datos y medidas en los puntos obtenidos de la vertical
de referencia;

c)si la forma de la curva de marea no cambia mucho de un día para otro y si


se disponen de por lo menos dos botes, uno de ellos se atraca en la vertical
de referencia para realizar las mediciones durante cada día de ciclo
completo de la marea. El otro bote realiza las mediciones durante el ciclo
completo en cada vertical, moviéndose a un nuevo vertical cada día. En
este caso, el número de días requeridos para realizar el ciclo completo de
observaciones es igual al número de verticales donde se mide la velocidad;
d) si existen diferentes amplitudes de mareas y si no es posible hacer las
mediciones en muchas verticales, las mediciones se realizarán en cada
vertical en el ciclo completo para diferentes amplitudes de la marea durante
un mes lunar y durante la marea viva y la marea muerta;

e)si existen fuertes pulsaciones, las mediciones se deben realizar en cada


vertical con la ayuda de varios molinetes colocados a diferentes alturas por
períodos de 1 0 a 15 minutos. La velocidad media se determina para el
período medio de tiempo; en el caso de corrientes oblicuas, se deben usar
molinetes de lectura directa o instrumentos capaces de medir el ángulo de
desviación.

Cuando se producen cambios rápidos de la velocidad, los valores de la


velocidad en los distintos puntos de la vertical se deben ajustar a un tiempo
determinado. Con este fin, las mediciones de la velocidad se repiten en
todos los puntos de la vertical en dirección del fondo hacia la superficie, o
sólo en un punto de la superficie.
Para el cálculo del caudal en cada vertical, se traza una curva de la variación
de la velocidad con respecto al tiempo, disponiéndose así de los valores
para un tiempo determinado.
Para el cálculo del caudal por el método volumétrico, se efectúan mediciones
sincronizadas del nivel del agua en los límites de la sección o secciones de
medición, y las características geométricas (sección transversal, longitud y
zonas inundables) se determinan de antemano. Se debe instalar una
estación de aforo adicional aguas arriba de la zona afectada por las mareas,
de manera que se pueda determinar el caudal propio del río. En los
estuarios anchos donde hay pendientes transversales, los niveles se miden
en ambas orillas. La diferencia en volumen del prisma de marea durante el
intervalo de cálculo se determina a partir de la variación de la profundidad
media y de las áreas de la superficie del agua entre los límites. Para
determinar el caudal medio, se divide la diferencia del volumen del prisma
total entre el período de cálculo, menos los afluentes del río.
En el método de cálculo del caudal a partir de las ecuaciones del movimiento
inestable, la solución de las ecuaciones del
movimiento variado para la sección en consideración se simplifica para
algunas hipótesis, como flujo paralelo, densidad uniforme y cauce
prismático. Las mediciones se hacen generalmente para dos ciclos típicos
de marea (alta y baja). Los resultados se utilizan también para calibrar los
parámetros del modelo.
Crecimiento de la maleza en el lecho del río

El desarrollo de la maleza en los ríos puede causar errores relativamente


importantes. En ríos pequeños, se recomienda en lo posible, realizar
controles artificiales. Si no se pueden realizar, el caudal se medirá por el
método de velocidad-área. Con este fin, en un tramo del río, de seis a 10 m
de extensión, se eliminará la vegetación durante todo el período vegetativo.
Además, se deben sacar arbustos y pastos altos situados a las orillas y a
todo a lo largo de un tramo más grande.
El uso de sustancias tóxicas que impiden el crecimiento de la vegetación es
efectivo sólo por un corto tiempo. El método más práctico, por lo tanto, es
el de una limpieza frecuente del lecho. La maleza que crece en el lecho
puede ser cortada mediante una máquina especial acoplada a una sierra de
cadena mecanizada o mediante la ayuda de una guadaña ordinaria.

La velocidad de la corriente en cada vertical se mide en tres puntos (a


profundidades de 0,15, 0,5 y 0,85). Si la profundidad de la vertical es inferior
a 0,40 m, la velocidad se mide por el método del punto único.

En las notas de las mediciones del caudal, se debe incluir una corta
descripción sobre el verdadero estado de crecimiento de la maleza.

Como las algas y la maleza pueden enredarse dentro de la hélice del


molinete, el instrumento debe ser frecuentemente inspeccionado y limpiado
durante la medición. Cuando las mediciones se realizan en un sólo punto,
se debe controlar con sumo cuidado la regularidad con la cual se reciben las
señales. Recientemente, se han hecho progresos en el uso del método
electromagnético de aforo en esas condiciones (véase la sección 11.8.4).

Métodos no tradicionales de medición del caudal

GENERALIDADES
El cálculo del caudal por el método área-velocidad (capítulos 1 1 y 12), el
método de dilución (sección 11.4) y por medio de estructuras hidráulicas
(capítulo 12) tiene ciertas limitaciones y no se puede realizar en algunos
casos. Tres métodos, relativamente nuevos de medición del caudal en
cauces abiertos son: el método del bote móvil, el método ultrasónico y el
método electromagnético.

Método del bote móvil

En este método, se instala en un bote un molinete especialmente diseñado


que indica los componentes de la corriente y los valores instantáneos de la
velocidad. Las mediciones se realizan atravesando el río a lo largo de un
recorrido preestablecido perpendicular a la corriente. Durante la travesía,
efectuada sin detenerse, un ecosonda registra la geometría de la sección
transversal y el molinete en funcionamiento continuo mide las velocidades
combinadas de la corriente y del bote. Estos datos,
recogidos en 30 a 40 puntos de observación (verticales) a través del
recorrido, se convierten en caudales. La velocidad registrada en cada punto
de observación de la sección transversal es un vector de cantidad que
representa la velocidad relativa de la corriente que pasa por el mecanismo
del molinete. Este mecanismo consiste en una paleta fija a un eje de acero
inoxidable, que tiene en su extremo superior un dial y una aguja que permite
leer el ángulo que forma la dirección de la paleta y el curso real del bote.
Esto se realiza alineándose cuidadosamente con las señales que se han
colocado en las orillas. Se realizan unas seis travesías, en direcciones
alternas, y las mediciones se promedian para obtener el caudal [l1, 12].
El caudal se calcula de manera similar al método convencional de área-
velocidad, es decir se suman los productos de las áreas
de los segmentos y las velocidades medias. Como el molinete se sitúa casi
siempre alrededor de un metro debajo de la superficie, es necesario usar un
coeficiente para ajustar la velocidad medida. En ríos grandes, el coeficiente
es generalmente uniforme a través de la sección. Las mediciones
efectuadas en varios ríos han mostrado que el coeficiente varía con
frecuencia entre 0,90 y 0,92.
El método del bote móvil proporciona una sola medición del caudal, y una
exactitud de ±5 por ciento para un 95 por ciento de
nivel de confianza.

Método ultrasónico (acústico)

El principio del método ultrasónico consiste en medir la velocidad de la


corriente a una cierta profundidad, transmitiendo simultáneamente ondas
sonoras a través del agua mediante transductores colocados en ambos
lados del río. Los transductores, que están diseñados para transmitir y
recibir ondas sonoras, se ubican en márgenes opuestas, de manera que el
ángulo entre el recorrido de la pulsación y la dirección de la corriente está
entre 30o y 60'o. La diferencia entre el tiempo que las ondas tardan en
cruzar el río aguas arriba y aguas abajo está directamente relacionada con
la velocidad media del agua a la profundidad de los transductores. Esta
velocidad puede estar relacionada con la velocidad media de la corriente de
toda la sección transversal. Al incorporar un factor de área en el procesador
electrónico, el sistema puede totalizar el caudal.

Idealmente, el transductor se debe colocar a una profundidad en la que mida


la velocidad media de la corriente. En la práctica, el transductor se fija en
una posición, de manera que al cambiar el nivel no está más en el punto de
la velocidad media, y entonces se requiere un coeficiente para ajustar la
velocidad medida.
En la actualidad se dispone de dos tipos de sistemas ultrasónicos. En el
primero los transductores están en una posición fija y
la estación se calibra por el molinete; en el segundo, los transductores están
diseñados para deslizarse en un dispositivo en forma vertical o inclinada.
En este último método, el sistema es de autocalibración y no son necesarias,
por lo tanto, las mediciones con el molinete. Al desplazar los transductores
verticalmente a diferentes profundidades (en general de siete a 10) se
obtienen las lecturas de la velocidad a lo largo de dichos recorridos. Para
cada serie de lecturas, se pueden establecer las curvas de la velocidad en
la vertical, en una gama de niveles tan amplia como sea posible. Así pues,
se podría estimar, primero, una posición apropiada para la fijación de los
transductores en la vertical y, luego, establecer una curva de nivel en función
del coeficiente de caudal como en el primer método.
En ríos con muy poca diferencia de niveles, se podría aceptar el sistema de
un único recorrido de los transductores. Para ríos de gran variación en el
nivel, es necesario usar el sistema de recorrido múltiple y utilizar varios pares
de transductores.
La exactitud del método ultrasónico depende de la precisión con la que se
pueden medir los tiempos del trayecto. Con las
diversas técnicas disponibles en la actualidad, se pueden medir los tiempos
con mucha exactitud [13 -21].

Método electromagnético

El movimiento del agua que fluye en un río corta la componente vertical del
campo magnético terrestre, por lo que una fuerza electromotriz (fem) es
inducida en el agua, y se puede detectar y medir con dos electrodos. La
fem, que es directamente proporcional a la velocidad media del río, es
inducida a lo largo de todo filamento transversal de agua que corte la línea
del campo magnético vertical de la Tierra.
La figura 11.3 contiene un diagrama de una estación electromagnética de
aforo, donde la bobina está colocada en el lecho y el campo magnético está
en la dirección x, la fem está en la dirección y, y el movimiento del conductor,
es decir, la corriente del río, está en la dirección z. La Ley de Faraday de la
inducción electromagnética, relaciona la longitud de un conductor que se
mueve en un campo magnético con la fem generada por la ecuación].
En la práctica, la mayoría de lechos de los ríos tienen una conductividad
eléctrica importante, lo que permite a la corriente
eléctrica desplazarse en el lecho.
AFOROS O MEDICIONES DE
CAUDALES EN CANALES.

Para el agricultor que dispone de agua para regar es


importante conocer la cantidad de agua (caudal) que recibe en
el predio, la que transportan los canales, o poder determinar el
caudal que entregan algunas estructuras como los sifones, por
lo que se ha estimado conveniente dar a conocer algunos
métodos.

MÉTODO DEL FLOTADOR.

Este método es el más sencillo, pero sólo permite


estimar en forma aproximada el caudal.
Se debe estimar la velocidad del agua y el área del
canal.
El Cálculo del caudal estimado se determina mediante la
siguiente expresión matemática:

Q= Fc x A x (L/T)
Donde:

Q = es el caudal, en m3/s
L = es la longitud entre el Pto. A y B en metros
A = es el área, en m2
T = es el tiempo promedio en segundos
Fc = es el factor de corrección

Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la


velocidad.

El valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o


canal y a la profundidad del mismo, de acuerdo a los valores
del siguiente cuadro:
Cuadro 1. Determinación de Factor de Corrección Fc para
cálculo de caudales por el método del Flotador

TIPO DE CAUCE FACTOR DE


CORRECCIÓN
FC
Canal revestido en concreto, 0.8
profundidad del agua > 15

Canal en Tierra, profundidad 0.7


del agua > 15 cm

Riachuelos profundidad del 0.5


agua > 15 cm

Canales de tierra profundidad 0.25 – 0.5


del agua < 15 cm.
El valor promedio obtenido del caudal de agua estudiada
permitirá no sólo conocer el volumen de agua del que se
dispone por unidad de tiempo, información importante a la hora
de tomar decisiones sobre posibles proyectos de riego.

Para ello debemos seguir los siguientes pasos:

a) Primer Paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo recto y uniforme,


de preferencia sin piedras grandes, ni troncos de árboles,
en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni
impedimentos, que sea recto y de sección transversal
uniforme, cuya longitud de ser alrededor de 5 a 10 metros
de largo, donde el agua escurra libremente. Midiendo con
una wincha (ver Figura 1).

Figura 1. Elegir un sector del canal lo más recto posible


y medir entre 5 y 10 metros
Figura 2. Marcar con alambre o cordel sobre el canal el inicio y el
término del sector a medir

b) Segundo Paso: Medición del área del cauce o canal

Se divide el ancho del cauce o canal en tramos


iguales pueden ser cada 10 a 40 cm según el ancho.

Figura 3. Medir el ancho del canal

Para determinar los puntos donde se medirá la


altura del agua; en el ejemplo estos puntos están a
30 cm

h0 h4

h1
h2 h3

Figura 4. Hacer divisiones entre 25 y 40 cm y medir


la profundidad del agua
Para ello se determina lo siguiente:

El ancho se divide en tramos iguales e siendo ei y ef


diferentes por tener mayormente secciones
trapezoidales.

De la figura 4, se tiene los datos medidos:

espacios metros Profundidad Cantidad (m)


e0 0.0 h0 0.0
e1 0.30 h1 0.12
e2 0.30 h2 0.25
e3 0.30 h3 0.18
e4 0.0 h4 0.0
e5 h5
e h6

Calculo de las áreas:


En este caso de tendrá que calcular 4 áreas el
mismo que guarda relación con los espacios ei.

El área se calcula como un trapecio recto.

espacio

h0
h1

Área i = (h0 + h1) * e


2

espacios metros Profundidad Cantidad (m) Área Parcial


e0 0 h0 0 0
e1 0.3 h1 0.12 0.018
e2 0.3 h2 0.25 0.0555
e3 0.3 h3 0.18 0.0645
e4 0.3 h4 0 0.027
e5 h5
e h6
Área total (m2) 0.165
El área de la sección media es A= 0.165 m2

c) Tercer paso: Medición de la Velocidad del agua (V).

En el paso 1, determinamos la Longitud entre el punto


A y B, para nuestro caso L= 10.00 m

Ahora procederemos a seguir las pautas de la Figura


5 al 7, repitiendo al menos 5 veces la medida del
tiempo, que demora al flotador en recorrer los 10
metros.

Figura 5. Lanzar el flotador al canal 3 metros antes del

punto A
.

Figura 6. Cuando el flotador pasa por la línea del punto


inicial A avisara con un grito al personal que
se ubica en el Punto de la Línea B para que
inicie el conteo a través de un cronometro de
tiempo.

Figura 7. Cuando el flotador pasa por la segunda medida, se


termina de tomar el tiempo. Se recupera el flotador.
Con el tiempo determinado se apunta en el
cuaderno, esta acción se realiza mínimo 5 veces
Cálculo de Tiempo promedio de recorrido del flotador:

Tiempo Segundos.
T1 69
T2 63
T3 66
T4 68
T5 65
Tiempo promedio 66.20
(Tp)

Cálculo de la Velocidad V= L / Tp

V = 10 (m) = 0.15 m/s.


66.20 (seg)
Cálculo del Caudal Q:

Q= fc x A x V

Considerando que la sección presenta un canal en tierra


mayor de 15 cm del cuadro 1 consideramos el valor
de 0.7

El fc= 0.7
Reemplazando los valores calculados determinamos el
caudal aforado.

Q = 0.7 x 0.165 (m2)x 0.15 (m/s) Q = 0.017 m3/s.

Q = 17 l/s.
MÉTODO VOLUMÉTRICO.

La aplicación de este método es para determinar caudales


de manantiales, es decir caudales muy pequeños,
que en proyectos de riego se utiliza para poder
determinar la capacidad de un reservorio nocturno
a ser almacenado con agua de manantiales.

Este método se basa en medir el tiempo que demora en


llenarse un balde de un volumen conocido. Al
dividir la capacidad del balde (litros) por el tiempo
empleado (segundos) se obtiene el caudal en l/s,
como se indica en la siguiente fórmula:

Caudal (l/s) Q = Volumen del balde (litros)


Tiempo que demora en llenarse (s)

Como toda el agua se debe recibir en un balde u otro


recipiente, este método sirve para medir caudales
no muy grandes, como el caudal de manantiales,
reservorios, sifones, caja de distribución, caudal en
un surco, la descarga de algunos aspersores,
salidas de sistemas californianos.

CASO A: Cuando no se conoce el volumen del recipiente.

Cuando se tiene baldes y no se sabe cuánto es el


volumen, esta se debe calcular mediante la siguiente
expresión:

Vol= 3.1416 x h (R2 + r2+Rr)


El balde se voltea hacia abajo y se mide de la
siguiente forma con una wincha :
Radio menor r =
0.10 m. Radio
Mayor R = 0.15 m.

Profundidad del balde h = 0.30

Volumen = 3.1516 x 0.30 (0.152 + 0.102+ 0.15 x 0.10)


3

Volumen =

0.00149226 m3 Si : 1

m3 = 1000 litros.

Entonces el Volumen en Litros.

Sera Volumen = 0.0149226 x 1000 = 14.92 litros

b) Determinación del Tiempo de llenado (T)

Para determinar el tiempo de llenado del recipiente


se debe considerar como medición 5 mediciones a
fin de determinar un tiempo promedio
Tiempo de llenado Segundos.
T1 5.9
T2 6.1
T3 6.1
T4 6.2
T5 5.9
Tiempo promedio (T) 6.04

Calculo del Caudal

V= Volumen = 14.92 l = 2.47 l/s Tiempo 6.04 s

CASO B: Cuando se tiene determinado el Volumen


del recipiente

Se puede determinar el caudal, para recipientes con


volúmenes conocidos de 5, 10 y 20 l, y se
determina el tiempo promedio que demora en
llenarse el balde, el mismo que es determinado con
cronómetro.

Con estos dos datos se puede determinar en el


cuadro 3 el caudal en relación al tiempo y volumen.

Cuadro 3. Tabla para determinar el caudal (l/s)


según el tiempo empleado para llenar distintos
volúmenes
CONDICIONES PREVIAS PARA SU
USO.

La zonas aguas arriba del RBC debe ser


recto y de sección uniforme, por lo menos en
una distancia 10 veces el ancho del canal.

El flujo de agua debe ser lento es decir flujo


subcrítico y caudal menor a 50 l/s.

El aforador debe estar nivelado en sección


transversal y longitudinal.

Aguas abajo del aforador no deben existir


compuertas u otras estructuras a una
distancia no menor de 5 metros para no
afectar la condición de descarga libre del
aforador.
REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y
EQUIPOS.

El requerimiento de personal está en función al


caudal a aforar:
Se requiere 1 persona para aforar caudales hasta
12 lt/seg.
Se requiere 2 personas para aforar caudales hasta
24 lt/seg.
Se requiere 4 personas para aforar caudales hasta
50 lt/seg.
La lectura debe ser realizada por una sola persona.

Materiales y equipos:

Aforador RBC portátil.


Nivel de Albañil.
Pico de pato o azadón o lampa.
Plásticos (Para impermeabilizar)

PROCEDIMIENTO DE AFORO CON RBC.

Paso 1.
Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes del
mismo aguas arriba del aforador. En caso de ser necesario.
Paso 2.
Limpiar el lugar del canal donde se colocara el aforador con
pico de pato o azadón o lampa, luego colocar el aforador en la
sección del canal hasta que la base del aforador quede al
mismo nivel de la solera canal, ello evitara que se genere
turbulencias el cual no permitirá una lectura adecuada del
caudal en la regla limnimétrica.

Paso 3.
Nivelar el aforador

Para ello se debe colocar primero el nivel en forma longitudinal


en cada lado y posteriormente en forma transversal, en caso
de requerir acomodar golpear en los puntos indicados en las
siguientes vistas
Figura 8. Aforador RBC verificando nivelación transversal

Figura 9. Golpear despacio en los puntos para que quede


nivelado el aforador RBC
Paso 4.

Impermeabilizar cuidadosamente con plástico o materiales de


la zona como Champa (tierra con hierbas), los laterales entre
el aforador y las paredes del canal a fin de evitar las
filtraciones.

TOMA DE DATOS.

Una vez instalado el aforador:

 Hay que inspeccionar después de 15 a 30 minutos el flujo


que presenta en el aforador no exista turbulencia y
filtraciones por los laterales. Si ello está bien continuar en
caso contrario evaluar el origen de la turbulencia ya que
el flujo debe ser estable.

 Verificar visualmente que el nivel aguas abajo del


aforador no sobrepase el 50% del nivel aguas arriba en
caso contrario buscar un mejor lugar.Tomar los datos del
caudal según la lectura de la regla limnimétrica y el
tiempo correspondiente a cada lectura realizad
La regla limnimétrica ha sido antes calibrada para determinar el caudal,
el cual directamente nos indica el caudal.

 Una vez instalado el aforador RBC, simplemente observar la regla


graduada del RBC y determinar el caudal que ingresa.

Por ejemplo. En la siguiente figura se puede apreciar que pasa un


caudal de 4,4 l/s.

VOLUMEN DE AGUA APLICADA A TU


PARCELA.

Una vez instalado el aforador RBC, simplemente observar la


regla graduada del RBC y determinar el caudal que ingresa.

Tomar con un reloj simple la hora que inicias y la hora que


terminas.

Como tienes caudal que ingresa, tiempo que has utilizado en


regar tu chacra, determinas el volumen ingresado multiplicando
el caudal por el tiempo.

EJEMPLO:

Datos:
Mi área a regar tiene A= ¼ hectárea =2,500 m2
Del aforador RBC :
Caudal que ingresa = 8 l/s = 0.008 m3/s.
Hora de inicio = 10.30 a.m.
Hora de termino = 13.30 p.m.
Tiempo real = 3 horas, es decir 10,800 s.

El volumen (V) utilizado en regar ha sido: Volumen: V=QxT


V = 0.008 m3/s x 10,800 s= 86.4 m3

CRECIDA O CAUDAL EXTRAORDINARIO


Se denomina crecida o caudal extraordinario al caudal excesivamente
alto en un río. Los fenómenos de las avenidas, al igual que las
recipitaciones, son aleatorios con ciclos básicamente anuales.
Otra definición de avenida o crecida, según la Directriz Básica de
lanificación de Protección Civil ante el riesgo de inundación, es la
siguiente: un aumento inusual del caudal de agua de un cauce que
puede o o,producir desbordamientos o inundaciones.

Las crecidas son debidas a factores como:

a) La precipitación.
La existencia de frentes activos, las lluvias orográficas, así como las
tormentas pueden producir precipitaciones excepcionales, que son la
base de las crecidas. Las precipitaciones afectan de forma distinta
según el tamaño de las cuencas. En cuencas grandes, para nuestra
latitud son los frentes los que producen una generalización de la
precipitación, mientras que en cuencas medianas o pequeñas son las
lluvias convectivas u orográficas las que producen las mayores y más
peligrosas avenidas, como por ejemplo la gota fría que afecta a
Mediterráneo español.

b) La fusión de la nieve
Este fenómeno debido a un aumento de la Tª, que puede acompañar a
las lluvias intensas, puede ser un factor de incremento del caudal de una
avenida.
c) El estado de humedad del suelo.
Como se sabe existe una primera retención que es muy baja con suelo
Inicialmente saturado. Es un factor importante en cuencas grandes.

d) Geomorfología de la cuenca.
Las características geomorfológicas de una cuenca como la pendiente
o la vegetación son un factor básico en la generación de una avenida.

e) La actividad humana.
Puede variar las características de la avenida en una cuenca, como por
ejemplo la existencia de zonas urbanizadas facilita la escorrentía, la
existencia de embalses retrasa y lamina la avenida.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Están basados en grandes series de datos anuales de caudales, que
permiten hallar caudales máximos siguiendo la siguiente metodología:

a) Recopilación de datos
b) Análisis de datos.
c) Extrapolación estadística.
d) Contraste de resultados.

Para que los estudios tengan una consistencia suficiente, es necesario


una longitud mínima de la muestra que se define como la longitud de
muestra recomendable para un análisis de caudales, por métodos
estadísticos de
40−50 años. Para series de 30−40 años de longitud de serie, el análisis
de frecuencia de caudales debe ser apoyado por otros métodos tales
como comparación con cuencas similares o por medio de métodos que
estudien el caudal a partir de precipitaciones. En series cortas de 10−20
años, se utilizan métodos basados en el estudio de la precipitación
(hidrograma
unitario, modelos...).

MÉTODO RACIONAL
Es utilizado para la determinación de caudales de avenida en cuencas
pequeñas de una superficie de 2,5 a 3 Km2. o bien que su tiempo de
concentración sea del orden de 1 hora:
Q = (C·I·A) / 3,6
Donde
Donde C es el coeficiente de escorrentía, I es la intensidad de la
tormenta y A es el área de la cuenca.

Este método se basa en que el tiempo de aguacero, mayor o igual que


el tiempo de concentración, determina el caudal máximo.
La intensidad de la tormenta se deberá calcular para una duración igual
al tiempo de concentración y para el período de retorno T que se desea
calcular el caudal, según la ecuación I = a·Tn / (t + b)m , donde t es el
tiempo de la tormenta y a, b, n y m son parámetros que dependen de
las condiciones meteorológicas de la zona.

El coeficiente de escorrentía C, depende de la precipitación diaria y del


umbral del caudal. Los coeficientes de escorrentía más comunes son:

1. Pavimento de hormigón ! 0,70 − 0.95;


2. Tratamiento superficial ! 0,60 − 0,80;
3. Zonas boscosas ! 0,10 − 0,20;
4. Zonas de vegetación densa de monte bajo ! 0,05 − 0,5;
5. Zonas sin vegetación ! 0,20 − 0,80;
6. Zonas cultivadas ! 0,20 − 0,40;
El valor de este coeficiente está en función de la intensidad de la lluvia
y por ello es necesario corregirlo en
función de dicho parámetro, o bien indirectamente a través del periodo
de retorno T.

MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO


El método del hidrograma unitario desarrollado inicialmente por
Sherman en 1932, es aplicable a cuencas de tamaño mediano con una
superficie de 300 a 400 Km2, cuya respuesta ante una tormenta
suponga un hidrograma complejo. El método del hidrograma unitario se
basa en la posibilidad de aplicación del principio de linealización al
proceso de escorrentía; según fue explicado por Sherman, se puede
enunciar en 3 principios:

1. Para tormentas cortas e intensas, el tiempo de punta del hidrograma


producido es constante e independiente de la duración de la tormenta.
2. Para tormentas de la misma duración e inferior al tiempo T0 del
hidrograma, el volumen de escorrentía producido es proporcional a la
intensidad de dichas tormentas:

V2 / V1 = I2 / I1 , de la misma forma que Q2 / Q1 = I2 / I1 .

3. Principio de Superposición. El hidrograma producido por una


tormenta de duración superior al tiempo T0,se puede obtener dividiendo
la tormenta en partes de tiempo igual o inferior a T0 y superponiendo los
hidrogramas obtenidos.
Por otra parte, el método de hidrograma unitario no considera las
pérdidas en la lluvia por infiltración, evaporación, etc., por lo que a la
hora de su calibración es necesario valorar estas pérdidas y
descontarlas en el pluviograma inicial.

MÉTODO DE HIDROGRAMAS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES

Consiste en determinar las características fundamentales de un


hidrograma cuando no se tienen datos reales, por medio de fórmulas
empíricas. Destaca el hidrograma triangular, que es un modelo que
sustituye la campana de Gauss por un triángulo, cuya altura coincide
con el caudal de punta Qp que se calcula mediante:
Qp = 2·I·t0·S / 2,67·(tp + t0/2)

Donde I es la intensidad del temporal unitario, t0 es la duración del


temporal unitario, tc es el tiempo de concentración, tp es el tiempo de
punta. Los valores de estos dos últimos parámetros se obtienen
mediante las ecuaciones:

tp = 0,6·tc + (t0 / 2) tc = 1,4·[−(L·LC)1,5 / H]0,385


Donde L (Km.) es la longitud del cauce principal, LC (Km.) es la longitud
desde el c. de g. y H es el desnivelen metros. Lluvia de proyecto. Es
aquella lluvia que se considera para un tiempo de retorno T o bien
aquella lluvia que tiene una probabilidad de 1/T, con la cual se desea
realizar un estudio hidrológico

AVENIDAS

Las llamadas avenidas máximas o crecientes de diseño son la


estimación hidrológica más común, ya que son la base del
dimensionamiento de todas las obras hidráulicas en su etapa de
planeación o de diseño; además son imprescindibles cuando se aborda
una revisión o se verifica la seguridad de tales obras.
Las avenidas máximas para un mejor entendimiento se pueden explicar
como el incremento poco frecuente del escurrimiento de un rio debido a
precipitaciones bastante altas, que tienen periodos de retornos muy
largos (periodo de retorno es el intervalo de recurrencia de que esa
avenida sea igualada
o superada en un determinado lapso de tiempo).
En términos generales, las avenidas máximas se pueden clasificar de
acuerdo a las causas que las generan, de la siguiente manera:

1. Avenidas máximas de precipitaciones líquidas


Estas son las más comunes y se originan por medio de lluvias de
gran intensidad, duración y extensión.
2. Avenidas máximas de precipitaciones sólidas
A este grupo le corresponde aquellas cuyo origen se debe a la fusión
de la nieve.
3. Avenidas máximas mixtas u originadas por otras causas
En este grupo se encuentran las avenidas que se generan por
efectos simultáneos de las avenidas ya descritas y por aquellas
originadas por la ruptura de presas naturales o artificiales, y/o por la
mala operación de las compuertas de un embalse.
En la República Mexicana las avenidas máximas han sido originadas
generalmente por ciclones, ya que el país está situado de manera que
es afectado directa o indirectamente por los ciclones que tienen cuatro
zonas matrices o de origen, apareciendo en ellas con diferentes grados
de intensidad y aumentando ésta a medida que avanza la temporada de
tales perturbaciones, cuya duración abarca del
mes de mayo a la primera quincena del mes de octubre.
Debido a lo anterior, México queda dentro del campo de influencia de
los ciclones extra tropicales, presentándose lluvias intensas que
originan inundaciones periódicas y ocasionan graves problemas en las
áreas rurales agrícolas, en los centros de población y en las zonas
industriales. Las grandes avenidas provocadas por los ciclones ocurren
en general en torno del mes de septiembre.
Los ciclones traen grandes beneficios sobre todo a la agricultura, pero
también originan avenidas que producen graves pérdidas económicas y
algunas veces pérdidas de vidas humanas, por lo cual se requieren
programas de control de -avenidas y de sus inundaciones en las zonas
afectadas, programas que estarán integrados por dos tipos de acciones:
a) Acciones de infraestructura, es decir, obras cuya finalidad sea reducir
y controlar las avenidas, o bien, sólo brindar protección a las zonas
inundables. b) Acciones de plantación, cuyo objetivo es actuar antes de
la presencia de la avenida y que comprenden, predicción de avenidas,
políticas de operación de compuertas, manejo de cuencas, seguros
contra inundaciones, etc.
En especial las acciones de infraestructura requieren de la estimación
de las avenidas máximas de la corriente, para el diseño y operación de
las obras de control y protección, lo anterior, tanto en cuencas grandes
como en cuencas pequeñas.
El método que se use para el cálculo de la avenida máxima dependerá
de los siguientes factores:
1) Disponibilidad de datos hidrométricos en el sitio de la obra o cerca de
ella.
2) De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que
ocasionaría el fracaso de la obra.
Considerando los factores enunciados, para el proyecto de obras de
excedencias en pequeñas presas, o embalses definidos por un dique de
altura con una capacidad inferior a 100,000 m3 y altura entre 10 y 15
metros se presentan los siguientes casos:
1) Sin construcciones ni cultivos aguas abajo
La capacidad de la obra de excedencias en este caso puede
estimarse por simple inspección de las huellas de aguas máximas
en el cauce, en puentes, alcantarillas o en sitios donde la
observación sea fácil y perfectamente delimitada. Para la
determinación de la avenida máxima en este caso, puede usarse el
método de sección y pendiente, eligiendo un tramo recto del cauce
de 200 m de longitud, aproximadamente, donde puedan obtenerse
las secciones hasta las huellas de aguas máximas. Se comparará el
caudal así determinado, con el que se obtenga al tomar un 25% del
calculado por medio de la fórmula de Creager, que se expone más
adelante. Este caudal máximo será definitivo si no se dispone de
otros elementos de juicio.
2) Con construcciones y cultivos aguas abajo
Como en el caso anterior, comparar el valor del método de la
sección y pendiente, con el obtenido de tomar el 50% del calculado
por la fórmula de Creager. En caso de poderse obtener los dos
valores, el obtenido en el campo representa en forma más fidedigna
las condiciones de avenida máxima, salvo en caso de estimaciones
muy discutibles, quedando a criterio y responsabilidad del ingeniero
la elección final.

Objetivo

La estimación del gasto máximo en cuencas es probablemente la


aplicación más
común de la hidrología de crecientes, además de su gran importancia
económica. Tales estimaciones son necesarias para diseñar
alcantarillas y puentes pequeños, rectificaciones, encausamientos y
otros trabajos de drenajes, así como diseñar vertederos de
almacenamiento pequeños de aprovechamiento o control.

Hasta hace poco, los esfuerzos para pronosticar avenidas centraban su


interés únicamente en la descarga máxima de la avenida, relacionando
la ocurrencia del gasto pico con los parámetros meteorológicos y
fisiográficos de una cuenca. En la actualidad se cuenta con métodos
más completos que consideran la presencia de distintas condiciones
meteorológicas. La principal utilidad de los métodos para la predicción
de avenidas, radica en que al tener una idea anticipada de las avenidas
que están por ocurrir, es posible aprovechar al máximo los mecanismos
de control, como en el caso de presas. La avenida que más interesa
conocer para la protección de las obras hidráulicas y asentamientos en
los valles que atraviesa un
río, es la máxima instantánea. Se entiende por forma de la avenida, la
distribución de los porcentajes respecto al gasto máximo de los gastos
correspondientes a los tiempos transcurridos a partir del momento en
que se inicia la avenida, el período de retorno (Tr), sirve para conocer el
gasto máximo con el cual se proyectarán las obras hidráulicas
mencionadas a lo largo del curso, eligiendo el período de retorno más
adecuado tomando en cuenta la vida útil de la obra, así como su aspecto
económico. Para la estimación de una avenida máxima se dispone de
variadísimos métodos de cálculo, mismos que pueden ser agrupados en
términos generales en orden de importancia creciente (garantía), como
sigue:

Métodos Empíricos
Métodos Históricos
Métodos de Correlación Hidrológica de Cuencas
Métodos Estadísticos o Probabilísticos
Métodos Hidrológicos o de Relación Lluvia-Escurrimiento

Para la estimación de crecientes en cuencas se han propuesto fórmulas


empíricas y diversos métodos basados en la relación lluvia-
escurrimiento, denominados métodos hidrológicos. Quizás el más
simple conocido sea el método racional, pero existen otros métodos
conocidos aplicables según los datos con los que se cuenten:

MÉTODOS EMPÍRICOS
El más común de estos métodos lo constituyen las llamadas “fórmulas
empíricas”, que en la actualidad son muy pocos utilizadas, debido
principalmente a la existencia de otros procedimientos de estimación de
las avenidas máximas, que utilizan mayor información y toman en
cuenta un gran número de factores.
Sin embargo, ante la escasez de datos para estimar la avenida máxima
en cuencas de pequeña extensión y poco pobladas, la aplicación de las
fórmulas empíricas permite conocer, de una manera rápida, el orden de
magnitud de la avenida, sin tener que recurrir a la recopilación de datos
o esperar varios años para disponer de información.
MÉTODOS HISTÓRICOS

Este método consiste en la investigación y recopilación de datos sobre


las avenidas ocurridas en un río o en un embalse. En realidad, los
métodos históricos, aunque permiten conocer las características de una
gran avenida ocurrida muchos años atrás, no permiten prever la
proporción de una avenida mayor a la máxima conocida, aun cuando
existen muchas posibilidades de que esta se presente. Por otra parte,
los métodos históricos tienen que vencer dos grandes dificultades para
poder suministrar información útil: I. La carencia e insuficiencia de datos
(registros históricos). II. El cálculo numérico de la avenida a partir de los
datos recabados, referido generalmente a niveles y no a gastos.
Para enfrentar la segunda dificultad, se utilizan los llamados métodos
directos o hidráulicos.

MÉTODOS DE CORRELACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCAS

Cuando en una cuenca bajo estudio no se cuenta con datos


hidrométricos y pluviométricos, la estimación de la avenida máxima
puede intentarse mediante la correlación con los datos de gastos
máximos de una cuenca próxima, cuyas características climáticas
(régimen de precipitaciones, vientos, etc.), topográficas (magnitud,
pendiente, altitud, orientación y formas de la cuenca), geológicas (zonas
permeables, impermeables, rocas, etc.), edafológicas (tipo de suelos,
espesores, etc.) y de cobertura vegetal, sean lo más similares posibles
a la cuenca en estudio y que en la cuenca vecina su registro hidrométrico
sea amplio.
La ventaja de este método es que permite una mejor utilización de la
información hidrométrica y la estimación racional de la avenida en
cuencas con escasez de todo tipo de datos (hidrométricos y de lluvias
máximas).
La desventaja primordial del método es la dificultad de realizar un
análisis y ponderación de todos los factores citados, en la búsqueda de
la analogía existente, para establecer los coeficientes de
correspondencia entre las dos cuencas.

MÉTODOS DIRECTOS O HIDRÁULICOS

La aplicación de los métodos hidráulicos o directos, no debe de omitirse


nunca, pues, aunque no cuenten con una metodología hidrológica, la
mayoría de las veces permiten obtener información bastante útil y
garantizada. Sobre todo, debido a la posibilidad de fijas con buena
precisión las alturas o niveles alcanzados por el agua en tiempos
pasados y algunas veces, incluso remotos. A partir de estos datos es
posible determinar el gasto máximo instantáneo en cualquier momento.
En resumen, este método consiste en fijar, en un tramo del río bien
definido y característico, las elevaciones máximas alcanzadas por las
aguas y calcular, a partir de ellas, el gasto máximo que las produjo.
El cálculo del gasto máximo de la avenida por los métodos directos, es
de gran utilidad, al menos, para ofrecer una idea del orden de magnitud
de ésta.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS O PROBABILÍSTICOS

Estos métodos consisten, en síntesis, en estimar la magnitud de la


avenida máxima, a partir de un registro (serie) de gastos máximos
anuales instantáneos conocidos, por su extrapolación, mediante su
probable distribución en diversos períodos de retorno.
Por otro lado, aunque la extrapolación esté dentro de los límites
recomendados, se pueden presentar los dos casos extremos siguientes:
1. Suponiendo que se dispone de un registro bastante aceptable, por
ejemplo, de 50 años y que en tal período de tiempo las avenidas
registradas han sido moderadas o de baja magnitud, entonces al
extrapolar a un período de retorno de unas cinco veces el registro, lo
más probable es que el valor concluido resulte por defecto, es decir,
bajo.
2. 2. Si, por el contrario, en el lapso de los 50 años se han presentado
avenidas extraordinarias correspondientes a períodos de retorno
mayores a 50 años, la extrapolación mostrará un gasto bastante
grande, ya que se partió de la consideración de que la avenida
máxima registrada corresponde a un período de retorno de 50 años.

MÉTODO HIDROLÓGICO

Estos métodos tienen como objetivo la reconstrucción matemática


del proceso o fenómeno de la formación de la avenida. Se estiman
precipitaciones pluviométricas de duración y período de retorno
determinado y dentro de lo probable, se calcula el escurrimiento que
se genera en un punto de la corriente estudiada, hasta llegar a
dibujar el probable hidrograma.

ANALISIS DEL TRANSITO DE AVENIDAS

Una avenida es una corriente de agua de magnitud importante que


ocurre como consecuencia de una tormenta. El tránsito de avenidas es
la técnica hidrológica utilizada para calcular el efecto del
almacenamiento en un canal sobre la forma y movimiento de una onda
de avenida. A medida que aumenta el caudal en un río, aumenta
también el nivel del agua, y con él la cantidad almacenada en el canal
temporalmente. Un hidrograma de crecida refleja el movimiento de una
onda al pasar por una estación de control, conforme la onda se mueve
aguas abajo su forma cambia, tal que una onda de creciente que viaja a
lo largo de un canal aumenta su tiempo base y si el volumen permanece
constante, rebaja su cresta, por lo que se dice que la onda es atenuada.
. La onda de crecida no solo es atenuada, sino que también el caudal
saliente sufre un rezago en el tiempo (traslación)
El tránsito de avenidas se basa en el principio de la conservación de
masa, que está representada por la ecuación de continuidad que se
expresa como:

La mayoría de los métodos hidrológicos de tránsito de avenidas están


basados en la ecuación anterior. El factor más importante es la
determinación del período t, se recomienda que t comprendido entre un
medio y un tercio del tiempo de viaje, la cual dará buenos resultados.
En la siguiente Figura. Se muestra el hidrograma de entrada y salida de
tránsito de avenidas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LAS AVENIDAS.

Los variadísimos factores que influyen en la formación de una avenida,


se pueden agrupar de una manera general en los tres grupos siguientes:

A) FACTORES CLIMÁTICOS,
B) FACTORES GEOMORFOLÓGICOS,
C) FACTORES EXTRAHIDROLOGICOS Y OBRAS ARTIFICIALES.

Dentro de los factores climáticos el más importante es sin duda


la tormenta, siendo las características de ella que se deben de
tomar en cuenta, las siguientes: tipo, duración, extensión y
frecuencia o período de retorno, intervienen, además: la situación
y continentalidad de la cuenca y la orografía de la región.
Los otros factores climáticos son la intercepción que se debe a la
vegetación y que es condicionada por el viento, ya que este
impide la acumulación excesiva del agua en las hojas; la
infiltración que es función de los suelos y su cobertura y de la
geología de la cuenca y, por último, la evaporación y la
transpiración.
En los factores geomorfológicos se incluyen todas las
características de la cuenca y su red de drenaje, como son:
magnitud, orientación y forma de la cuenca; longitudes,
pendientes y secciones de los cauces; lagos y embalses en la
cuenca.
Los factores extra hidrológicos son aquellos como los
deslizamientos de laderas, como es el caso de la presa vajont en
Italia, formación de barreras naturales en ríos y los glaciales. Por
último, las obras artificiales en la cuenca, lógicamente modifican
las avenidas, pudiendo ser sus efectos positivos o negativos;
dentro de las obras artificiales se tienen: cultivos y bosques,
puentes, embalses, encauzamientos, etc.

IMPORTANCIA DE LAS PREDICCIONES.

En la actualidad, la predicción hidrológica es uno de los aspectos más


importantes de la llamada Hidrología Aplicada.
Las predicciones hidrológicas son de vital importancia en conexión con
la regulación racional del escurrimiento normal y extraordinario
(avenidas), el riego, los suministros de agua potable y la generación de
energía eléctrica. Los avisos o predicción de avenidas son
importantísimos en cualquier parte donde las avenidas causan daños
materiales a poblaciones urbanas, rurales y en la construcción de obras
hidráulicas y donde desorganizan las actividades normales y amenazan
la vida humana.

Por último, conviene destacar la gran importancia que tienen las


predicciones de avenidas, con el objeto de utilizar adecuadamente los
volúmenes y planear la política de operación de las compuertas para el
mejor control. Por otra parte, la evacuación de los gastos debe
coordinarse con los desfogados por otros embalses de la cuenca y
con los ya circulantes en los tramos de río no controlado, para que no
se produzcan gastos superiores a los naturales, debido a la
simultaneidad de los vertidos, lo anterior, se podrá llevar a cabo si se
dispone de
un buen sistema de pronóstico de las avenidas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PREDICCIONES HIDROLÓGICAS.


Las siguientes cuatro características fundamentales pueden ser
utilizadas para
Clasificar los métodos existentes de predicción y avisos hidrológicos,
estas son:

a) Período cubierto por la predicción.


b) Elementos del régimen hidrológico que pronostica. c) Métodos de
predicción.
d) Propósito o finalidad de la predicción.

MÉTODOS COMUNES DE PREDICCIÓN DE AVENIDAS.

En resumen, el conocimiento anticipado de las avenidas, permite utilizar


el intervalo de tiempo que transcurre entre la predicción y su llegada,
para alertar a la población y adoptar medidas de seguridad, con lo cual
se evitan o contrarrestan los daños.

Por otra parte, la eficacia de la predicción es función de su precisión


cuantitativa y de la anticipación con la que se da el aviso. Ambas
características de la predicción dependen de la naturaleza de los datos
utilizados o de apoyo, pudiendo ser (excluyendo el régimen nivoso):

1) Registros de gastos aguas arriba del sitio del pronóstico.


2) Registros de precipitaciones,
3) Predicción de precipitaciones.

Las predicciones más precisas son las que más se pueden anticipar en
su aviso (cuencas grandes) y desafortunadamente, los menos precisas
son las que sólo - se pueden pronosticar a menor plazo (cuencas
pequeñas), como se indica a continuación:

En cuencas grandes (A > 5,000 km2), la anticipación con la cual se


puede efectuar la alerta es suficiente y de buena garantía, con base a
los registros de las estaciones hidrométricas de aguas arriba.

En cuencas medianas (A comprendida entre 150 y 5,000 km2), el tiempo


que tarda la onda de avenida es corto y habrá de adelantarse a su
formación y predecirla en función de las precipitaciones que la originan.

Por último, en cuencas pequeñas (A < 150 km2), el tiempo transcurrido


entre la llegada de la lluvia y la presencia de la avenida es bastante
corto, por lo que es preciso recurrir a la predicción de las tormentas que
generan la avenida, mediante radar o satélite, a pesar de los errores que
tal método lleva consigo
DAÑOS CAUSADOS POR LAS AVENIDAS
Durante las crecidas, el caudal y la velocidad de la masa líquida aumentan en
forma considerable la fuerza erosiva del agua y su capacidad de transporte.
Así, un corto período basta para provocar cambios sensibles en
la morfología de los márgenes y del lecho del río, ocasionando desbordes
significativos. Para minimizar o incluso anular dichos desbordes, una
adecuada defensa ribereña, un enrocado o la construcción de espigones,
pueden ser ciertamente efectivos para prevenir este tipo de daños.
Causas
Precipitaciones tormentosas breves e intensas, de carácter convectivo,
que generan crecidas locales.
Precipitaciones convectivas de media o gran escala, como las gotas
frías frecuentes en otoño que afectan a las cuencas medianas
mediterráneas.
Precipitaciones frontales más extendidas y duraderas, de carácter
ciclónico orográfico, que generan crecidas generales, de mucha
extensión espacial.
Por rotura de represa de bloques de hielo después del deshielo,
frecuente en ríos siberianos o canadienses.
Por rotura o desprendimientos de glaciares que taponaban valles.
Por rotura brusca de una bolsa de agua subglaciar que obtura el valle,
de pronto revienta y forma una gran avalancha de agua, barro, nieve y
hielo.
Previa obstrucción natural del cauce por procesos de vertiente:
movimientos en masa o conos enfrentados de dos afluentes que cierran
el valle principal.
Por rotura de una presa construida por el hombre, de una infraestructura
que ejerce tal papel (puentes ocluidos por desechos de la propia
crecida) o de una obra de defensa.

You might also like