You are on page 1of 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de la Costa Grande

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE


MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II
DOCENTE: ING. MARLY NICOLÁS GALEANA
TEMA: IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES EN RESIDENCIAS
INTEGRANTES:
• EDWIN MAYARES LÓPEZ 15570005
• ISMAEL LAUREL HERNÁNDEZ 15570083
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

 1.1 Descripción del problema

Al problema de contaminación se une el crecimiento poblacional, lo que conllevara a


una mayor demanda de energía eléctrica, por ello una alternativa para reducir el
problema de contaminación es aprovechar una fuente inagotable como la del sol mediante
la implementación de un sistema fotovoltaico (paneles solares).
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

 1.2 Planteamiento del problema

 En la actualidad el consumo de energía eléctrica generada de forma convencional y


que empresas como CFE proporcionan, es tan común que por ello de difícil manera
se piensa en la generación de energía eléctrica por medio de energías alternativas. Sin
embargo este tipo de generación de energía convencional provocan severas
repercusiones ambientales generando millones de toneladas de contaminantes, por lo
cual en la actualidad se están implementando el uso de las energías alternativas, tales
como como la aplicación de paneles solares, los cuales brindan energía sin producir
contaminantes que dañen el medio ambiente.
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

 1.3 Objetivos
Implementar un sistema fotovoltaico en residencias con la finalidad de ahorrar
energía eléctrica y por ende reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente
considerando aspectos técnicos y económicos.
 Objetivos específicos
 Conocer el principio de funcionamiento de un sistema fotovoltaico.
 Conocer el impacto ambiental del uso de sistemas fotovoltaicos.
 Realizar una comparación de un sistema fotovoltaico con un sistema eléctrico tradicional.
 Determinar los factores de radiación y potencial solar que permiten la implementación de un sistema
fotovoltaico.
 Proporcionar alternativas que lleven al ahorro de energía eléctrica.
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

 1.4 Hipótesis
 La utilización de una instalación de energía solar fotovoltaica posibilita la conversión
directa de energía solar en energía eléctrica. Aprovechando los recursos energéticos
solares que se disponen en la zona donde se instalara el centro de producción. Esta
instalación solar fotovoltaica está formada por un conjunto de componentes que
garantizan el buen funcionamiento y una elevada fiabilidad de suministro y
durabilidad.
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

 1.5 Justificación

 Las ventajas de estos sistemas radican en su simplicidad, ya que por lo general son
sistemas simples y modulares, se instalan fácilmente y pueden ampliar el sistema, la
reparación y cambio de componentes es fácil y económico y son sistemas adaptables
a la mayoría de comunidades y a sus necesidades, siempre y cuando haya luz solar
11. MARCO TEÓRICO

 2.1 Antecedentes
 Sin lugar a dudas ante el previsible final de los recursos energéticos fósiles, y la
posibilidad de disminuir los graves efectos ambientales que producen, la sociedad fija
sus esperanzas en las fuentes renovables de energía. Dada la importancia de la
clasificación de las fuentes de energía en renovables y no renovables se propone una
clasificación en la que establece que las energías no renovables son el petróleo, el gas
natural, el carbón y se les llama no renovables porque cuando se extraen estos
combustibles de la tierra, no los vuelve a reponer y su disponibilidad es cada vez
menor. En cambio la luz solar si se puede utilizar, sin algún tipo de contaminación.
11. MARCO TEÓRICO
 2.2 Marco conceptual
1. Radiación generada por el sol: Fuente de energía en forma de luz la cual estimula los
paneles solares.
2. Captación de luz por paneles fotovoltaicos: Los paneles se estimulan por la fuente de luz y
empujan los electrones generando flujo de electricidad en corriente continua.
3. Generación de electricidad corriente directa: Se genera electricidad la cual se almacena en
bancos de baterías.
 4. Rectificación de la onda de corriente directa a corriente alterna: Se rectifica la onda de
directa a alterna con lo cual se garantiza la correcta aplicación a las cargas del sistema.
5. Sistema de medición de potencia activa: El consumo que genera la carga es medido para
determinar los índices de consumo y realizar las respectivas acciones de mantenimiento o
controlar sobrecargas al sistema.
6. Consumo o carga final: La energía es utilizada para sistemas de iluminación, alimentación
de equipos eléctricos, etc.
111. METODOLOGÍA

Una de los puntos mas importantes para poder realizar un protocolo de investigación es la manera en como se llegara
al objetivo deseado del proyecto para ello se deben considerar ciertos aspectos tales como:

• Reformas energéticas en México: Se tendrá un panorama general sobre la generación eléctrica de energía para
uso interno y para su interconexión a la red.
• Transición energética: Cambio de enfoque energético con el fin de diversificar las fuentes primarias de energía
y aminorar el impacto al medio ambiente al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Normatividad eléctrica: Hay normas mexicanas para la realización de instalaciones eléctricas en viviendas y
edificios públicos. Para el caso de instalaciones de arreglos fotovoltaicos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
tiene reglamentos relativos para su instalación, protección y mantenimiento.
• Diagnóstico energético: Consiste en la inspección visual de las instalaciones, el análisis de los registros de
operación, así como el análisis de la información estadística de consumos y costos por concepto de energía
eléctrica.
METODOLOGÍA

Características del sistema fotovoltaico: En este apartado hace referencia especialmente a los parámetros de la
carga, por ejemplo la potencia instalada, capacidad instalada del sistema, carga máxima, carga promedio, rendimiento
promedio, lo cual determinara los materiales que se deberán utilizar definiendo sus cantidades y especificaciones.

Recursos humanos: Es de vital importancia mencionar que personas cuentan con la capacidad de investigar,
implementar y desarrollar un sistema fotovoltaico en una casa habitación, es por ello, que este tipo de actividad se
recomienda que se lleve a cabo por personal capacitado en el área de energías renovables, electricidad o afines, los cuales
cuentan con un conocimiento más amplio en el área antes mencionada, por ejemplo ingenieros y estudiantes eléctricos y
electromecánicos, técnicos electricistas etc.
1V. RESULTADOS OBTENIDOS

 La instalación de paneles solares reduce significativamente la factura eléctrica


mensual y la dependencia de la red pública. Esta independencia energética protege
contra el aumento del coste de la electricidad y contra la volatilidad en el precio de
los combustibles. Los analistas prevén un aumento continuado de los precios de la
electricidad, por lo que la energía solar sigue siendo una solución rentable y una
inversión a largo plazo en el futuro.
 Estudios demuestran que los inmuebles con sistemas solares se venden hasta un 20%
más rápido y con un valor un 17% superior con respecto a las viviendas sin tales
sistemas. Una instalación solar hace el inmueble más atractivo para los compradores
y aumenta el valor de venta.
V. CONCLUSIONES

 La conclusión de este proyecto es que las instalaciones aisladas de la red para


autoconsumo, concretamente las que funcionan con energía solar fotovoltaica y
cogeneración, son una alternativa factible tecnológica y económicamente viable
dentro del contexto actual tan marcado por un contiguo aumento del precio de la
energía eléctrica y una cada vez mayor exigencia en términos de edificios de bajo
consumo energético y bajo nivel de emisiones.
FUENTES DE CONSULTA

 1. Abbas M., Boumeddane B., Said N., Chikouche A., Techno economic study of the utilization of solar dish stirling technology for electricity generation at the algerian Sahara, Energy
Sources Part-A, 2013, 35(15), 1400-1409.
 2. Aelenei L., Gonçalves H., From Solar Building Design to Net Zero Energy Buildings: PerformanceInsights of an Office Building, Energy Procedia, 2014, 48, 1236-1243.
 3. Amer M., Daim T., Selection of renewable energy technologies for a developing county: A case of Pakistan, Energy for Sustainable Development, 2011, 15(4), 420-435.
 4. Asociación Nacional de Energía Solar, Programa de Fomento de Sistemas Fotovoltaicos en México, 2009, Consulta en Febrero de 2014, en: www.anes.org
 5. Cancino-Solórzano Y., Villicaña-Ortiz E., Gutiérrez-Trashorras A.J., Xiberta-Bernat J., Electricity sector in Mexico: Current status. Contribution of renewable energy sources,
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010, 14(1), 454-461.
 6. Consejo Nacional de Población, Índice de marginación urbana 2010, Colección: Índices Sociodemográficos, México D.F., 2012.
 7. Cortez L., Cortez J.I., Adorno A., Muñoz-Hernandez G.A., Cortez E., Study of the effects of random changes of solar radiation on energy production in a photovoltaic solar module,
Canadian Journalon Electrical and Electronics Engineering, 2010, 1(4), 79-93.
 8. Duran M.D., I. Martinez I., Rincon E., Case for the Inclusion of a Degree in Sustainable Energy Engineering in the University of the State of Mexico, ASME 2011 5th International
Conference on Energy Sustainability, Parts A, B, and C, 2011, 935-940.
 9. Figueroa A., Fuentes V., Castorena G., The role of passive solar design on peak and annual heating and cooling loads in office buildings in Mexico, Proceedings of the ASME 3rd
International Conference on Energy Sustainability, 2009, 2, 809-15.
 10. Foster R. E., Cisneros G., Hanley C., Mexican Renewable Energy Development: Creating New Markets, Sustainable Applications for Tropical Island States Conference, 1999.
 11. Foster, R. E., Photovoltaic Market Development and Barriers in Mexico, New Mexico State University,Estados Unidos, 1998.
 12. Galindo I., Castro S., Valdes M., Satellite derived solar irradiance over Mexico, Atmosfera, 1991, 4(3),189-201.

You might also like