You are on page 1of 5

ÁMBITO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONOMICO

SOCIAL Y POLITICO

En la época de los setenta Bolivia estaba viviendo una crisis en lo social y política,
el país estaba atravesando gobiernos dictatoriales militares, pero esto no solo se
estaba dando en Bolivia, también algunos países latinoamericanos estaban con
estos hechos.

Con respecto exclusivo a Bolivia se tuvo hasta gobiernos militares que duraron
seis horas de gobierno y por la falta de apoyo tuvieron q renunciar, el día 7 de
octubre de 1970 tomo el poder el Gral. Torres apoyado en una huelga general la
misma que fue convocada por la COB, ese mismo día se produjeron serios
enfrentamientos en la ciudad de Oruro con la toma y destrucción de dependencias
policiales, la toma de edificios de guarnición militar de Oruro (segunda división,
cuartel general del Regimiento Camacho 1ro de artillería) con heridos y muertos.

El Gral. Juan José Torres Gonzales fue presidente entre 1970 – 1971. Tras el
golpe del Gral. Banzer partió al exilio primero a Chile y luego a la Argentina. El 2
de junio de 1976 es secuestrado y asesinado en Buenos Aries – Argentina.

Por las presiones que estaba atravesando el gobierno de Torres de la izquierda y


extrema izquierda propuso un co-gobierno con la participación de la clase obrera,
pero esto no se dio a pesar que la COB ya había aceptado, pero por los
desacuerdos que se presentaba entre políticos y sindicalistas a ante las rentas
presentadas que termino por desbaratar la opción. Se conformó un gabinete de
intelectuales y militares, pero la COB presento al Presidente un documento de 20
puntos que contaba entre los más salientes: expulsión del país de militares y
civiles “fascistas” y misiones agencias “imperialistas”, reposición salarial de los
mineros, reversión de la mina Matilde, no a la indemnización de la Gulf y otros.

El país vivía una euforia revolucionaria sin precedentes, el gobierno intento estar a
la altura de las expectativas de los sectores reponiendo el salario de los
trabajadores mineros, la recisión del contrato de mina Matilde que paso a control
del estado, los estudiantes universitarios tomaron y confiscaron los edificios del
Centro Boliviano Americano y de IBEAS (Instituto de Estudios Sociales).

EL GOLPE DE 1971 Y LA CAIDA DE TORRES

La profunda debilidad del régimen del Gral. Torres determino su inevitable caída,
el movimiento estuvo liderado por el entonces Cnl. Banzer que fue arrestado el
mismo día del levantamiento (19 de agosto).
Los primeros levantamientos se produjeron en Santa Cruz, la universidad Rene
Moreno fue tomado por el regimiento Manchego el Cnl. Andrés Selich ordeno la
muerte de los estudiantes presos, se masacró a más de veinte de ellos, entre el 19
y 20 se plegaron al golpe Beni, Pando y Cochabamba, Oruro cayó en manos de
los rebeldes a pesar de las esperanzas del gobierno de una resistencia minera,
pero los Ranger de Challapata desbarato esa posibilidad. En la ciudad de La Paz
en la tarde del 21 de agosto se desato un enfrentamiento en Miraflores,
trabajadores, estudiantes y el regimiento Colorados comandado por Rubén
Sánchez intentaron tomar el Gran Cuartel en acciones sangrientas, pero
progresivamente las unidades militares fueron volcando su apoyo de Torres a
Banzer.

Banzer llego a la presidencia el 21 de agoste de ese año. Inmediatamente se


clausuraron las actividades de la COB y los partidos de izquierda. El nuevo
régimen fue particularmente duro con los universitarios de La Paz y Santa Cruz, el
saldo de esas tres jornadas fue de 98 muertos y 560 heridos.

Bolivia había llegado en 1971 a una polarización que dividió la nación en dos de
manera irreconciliable, por un lado quienes creían que había llegado el cambio y
por el otro la izquierda que atravesaba una etapa de euforia revolucionaria. La
clase media se aferró a la salida de una derecha también radical que no estaba
dispuesta a ver tocada sus intereses.

VIOLENCIA EJERCIDA DESDE EL GOBIERNO

Los primeros meses de gobierno fueron particularmente férreos, el número de


presos políticos y de exiliados fueron muy elevados. La violencia volvió a
enseñarse en el país. No se respetaron la constitución ni las leyes del país. Las
universidades del país fueron clausuradas entre 1971 y fines de 1972. Uno de los
hechos más terribles fue el fusilamiento de varios estudiantes de la universidad
cruceña en agosto de 1971.

Banzer determino anular la vigencia de los partidos y proclamo el receso total de


actividad política y sindical y comenzó un periodo dictatorial abierto con respaldo
de las FFAA., a partir del 9 de noviembre de 1974 lo que implicó un evidente
endurecimiento del gobierno. Esto le permitió gobernar con más comodidad, sin la
presión de los grupos civiles representados en los partidos que lo apoyaron hasta
entonces. El programa original de esta fase de la dictadura era gobernar hasta
1980 y luego llamar a elecciones. Esto no pudo ser por la presión interna y
externa.

En los hechos, durante esos años, se desarrolló un sistema llamado “Operación


Cóndor” que vinculo a las dictaduras de cono sur (Bolivia, Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil) que no solo era una comunidad de inteligencia, sino
actuó en la detención, tortura y muerte de ciudadanos de la región que actuaban
en grupos insurgentes y clandestinos con el objetivo de derrocar a los militares.

Con frecuencia fueron desaparecidas personas inocentes.

ÁMBITO ECONÓMICO

Durante este periodo de gobierno se produjo una etapa de bonanza económica sin
precedentes, fundamentalmente por los precios favorables de nuestras principales
materia primas de exportación. Baste mencionar que el estaño llego a cotizarse en
casi 8 dólares por libra fina a mediados de los años 70 (record histórico que nunca
se volvió a repetir) y el gas llego a venderse a 4.4 dólares por millar de pies
cúbicos (1976) era además el tiempo de los créditos internacionales fáciles,
frescos y rápidamente disponibles. Esta situación impulso al crecimiento
económico del país que, sin embargo, no fue canalizado hacia un crecimiento
integral y estructural lo que determino un “boom” artificial de consecuencias
negativas con el paso de los años.

La industria de la construcción fue una de las más beneficiadas en estos años. Por
un lado se produjo un crecimiento multiplicado de la vivienda de propiedad
horizontal en La Paz, el más alto en la historia de la ciudad. Santa Cruz presento
un crecimiento proporcional superior. Se desarrollaron importantes proyectos
camineros como la vinculación del norte de La Paz y el Beni, la autopista La Paz –
El Alto que fue denunciado por su costo (3.5 millones de dólares el Km.). Se
renovó el equipo ferroviario nacional y se impulsó el crecimiento del LAB a través
de la adquisición de varios jets. ENTEL también ingreso en una etapa de
modernización y vinculación con el área del satélite.

La sobre dimensión de algunos proyectos dejo grandes instalaciones funcionando


a menos del 50% de su capacidad.

Se creó el Instituto el Instituto Boliviano de Seguridad Social y se proyectó el


Hospital Militar de La Paz, fue creado el Instituto Boliviano de Turismo (IBT) y fue
reglamentada la actividad turística, hotelera y de agencia de viajes.

Bolivia organizo por primera vez los VIII Juegos Deportivos Bolivarianos EN 1977
que se realizaron en la ciudad de La Paz, para esto se dio la construcción de
importantes campos deportivos y la remodelación del estadio Hernando Siles ya
para 55.000 espectadores, la piscina olímpica y el velódromo.

En términos generales el gobierno militar marco una etapa de excepcional


estabilidad que permitió un crecimiento sostenido, un nivel de inversiones
significativas y un aumento indiscutible del nivel de vida de los ciudadanos.
Algunos indicadores económicos ilustran esta realidad. Entre 1971 y 1978 el
promedio de inflación estuvo siempre por debajo del 10 %. En 1972 se logró un
6.50 % y en 1976 un 4,49 %. Los promedios inflacionarios estuvieron algo por
encima de los años sesenta. El crecimiento del PIB fue en el periodo de 1971 –
1975 fue de 5.87, promedio que Bolivia no pudo recuperar y mejorar hasta el final
del siglo cuando se consolido la democracia y se estabilizo la economía.

Las exportaciones crecieron 225 millones de dólares en 1970 a 725 millones de


dólares 1978. Las importaciones pasaron en el mismo periodo de 158 millones a
768. La producción minera se apoyaba en el estaño que promedió las 30.000
toneladas en el periodo de Banzer, el antimonio (el país era el segundo productor
mundial de este mineral) con una producción promedio de 13.000 toneladas, plata
con alrededor de 150 toneladas por año, zinc con un promedio en estos siete años
de 40.000 toneladas, plomo con 150.000, cobre con 7.000, bismuto con 300,
wólfram con 3,000 y otro con promedio de una tonelada por año.

CREC. DEUDA EXPORT


AÑO PIB EXT.
1971 3,81 591,1 216,0
1972 5,80 681,0 320,3
1973 6,70 770,0 483,2
1974 5,20 1.209,8 647,8
1975 6,60 1.550,0 518,2
1976 6,10 1.978,7 637,1
1977 4,20 2.242,0 695,2
1978 3,40 3.101,8 725,5

En el censo de 1976 nos permite comparar el país del pre revolución en el pos
revolucionario.

La población paso de 3.019.031 a 4.613 486 un crecimiento de 35 % se produjo


un acenso significativo de la población urbana y el verdadero despegue de la
población del oriente a partir de Santa Cruz. La Paz que había sido centro
económico y demográfico de mayor crecimiento sostenido entre 1900 y 1950
mantuvo un ritmo importante de aumento demográfico, pero menos acelerado.
Paso de 321.073 a 635.283 habitantes (duplico su tamaño) en cambio Santa Cruz
de cuarto puesto paso al segundo de 42. 746 a 254.682 habitantes (multiplico seis
su tamaño). Cochabamba dejo de ser la segunda ciudad del país, paso de 80.795
a 204.684 (aumento dos veces y medio su tamaño). Oruro duplico su tamaño de
62.975 a 124.213 y Potosí creció un 40 % de 45. 758 a 77. 397. La población rural
disminuyo su peso pero siguió siendo mayoría en el país. El 58,5 % de los
Bolivianos vivían en el campo, mientras que el 41,5 % vivían en el ámbito urbano.
El panorama del alfabetismo mejoró, la población analfabeta pasó de 69 % en
1950 a 36,8 % en 1976. La población indígena se registró en un 54 % incluyendo
población indígena del oriente. El 35 % de la población tenía como lengua materna
el quechua, 33 % el castellano y 26 % el aimara.

El caso de petróleo Bolivia había pasado (años 50) a ser país exportador en
pequeñísima escala, en este gobierno llego al máximo de su capacidad (1975) con
una exportación de 2.105. 302 m3

Fuente: Historia de Bolivia de Carlos Mesa Gisbert

You might also like