Estas formas primigenias llegaron a las Islas Británicas, donde fueron bien recibida por el pueblo pero miradas con recelo
por los gobernantes.
“Por cuanto se producen grandes ruidos en la ciudad ocasionados alrededor de pelotas de gran tamaño, por lo que
resultan muchos males, lo que Dios no permita, en nombre del Rey, ordenados y prohibimos, so pena de prisión, que se
practique en adelante tal juego en la ciudad” (Eduardo II, Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda, 1307-1327)
Sus sucesores, Eduardo III (1327-1377) y Eduardo IV (1399-1413), también dictaron cédulas reales contra el juego en
1349 y 1410. A fines del Siglo XVI una nueva proclama mencionaba al deporte, cuya práctica venía incrementándose a
pesar de las prohibiciones…
Hacia fines de la primera mitad del Siglo XIX comenzó la unificación y reglamentación de estas actividades, aún con sus
variantes en discusión, con la intención de lograr un deporte que pudiera ser practicado por las comunidades.
Son los británicos quienes dieron el puntapié inicial y, aunque no puedan considerarse como inventores del deporte,
podría reclamar la paternidad sobre su consolidación.
En 1846 la Universidad de Cambridge elaboró la primera reglamentación unificada, que no tuvo trascendencia.
En 1862 se realizó otra posterior, que constaba de 10 artículos y tuvo mayor aceptación.
En 1857 se fundó el Sheffield F.C, oficialmente reconocido por la FIFA y la FA como el primer club de fútbol del mundo.
Este club, al 2013, juega en la Northern Premier League - Division One South, torneo de la octava división en el sistema
de ligas de fútbol de Inglaterra. Su clásico rival, el Hallam F.C., también de la ciudad de Sheffield, fue fundado en 1860. El
26 de diciembre de 1860 jugaron el primer partido interclubes de la
historia, que ganó el Sheffield.
UNIDAD 1: 1867-1891
Las “Invasiones Inglesas” fueron dos expediciones militares fallidas que la corona británica emprendió en 1806 y 1807
contra el Virreinato del Río de la Plata (perteneciente a la Corona española). Tras la “Revolución de Mayo” (25 de Mayo
de 1810) y la posterior “Declaración de la Independencia” (9 de Julio de 1816) se rompieron los vínculos de dependencia
política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera.
El objetivo británico, que fracasó mediante las armas en 1806 y 1807, se fue consiguiendo en los años siguientes (pese a
la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845) gracias a una lenta pero continua expansión comercial, gracias a las materias
primas agropecuarias (principalmente lanas y cueros) y a construcción de los ferrocarriles.
A mediados de siglo, la colonia británica radicada en el país pasó a ocupar un lugar de preponderancia, no tanto en
cantidad sino más bien por su creciente poderío económico. Habían obtenido, mediante convenio con las autoridades
locales, la posesión de terrenos a los costados de cada nueva vía de ferrocarril que se emplazaba. (Yametti, 2011)
A comienzos de la década de 1860, Argentina salía de las sangrientas guerras entre la Confederación y Buenos Aires, tras
la Batalla de Caseros (1852) y la Batalla de Pavón (1861), marcando esta última la victoria de los “unitarios” sobre los
“federales” y la preponderancia de Buenos Aires como centro del país. En 1862 las elecciones proclamaron a Bartolomé
Mitre como Presidente de “la nueva” Argentina, a la que llegarían los extranjeros con inversiones y “progreso”.
Una vez instalados en el país y apegados a sus tradiciones, la preocupación radicaba en reproducir la forma de vida y
costumbres. Para ello, decidieron la creación de las instituciones necesarias para esos fines. Estas instituciones fueron
aquellas destinadas a brindar a su descendencia la cultura e ideas británicas y al resto de la comunidad el tiempo y el
espacio necesarios para el esparcimiento.
Cabe aclarar que el Reino Unido incluyó a toda Irlanda hasta 1922, razón por la que gran parte de los inmigrantes
británicos, llamados entonces comúnmente "ingleses", fueron procedentes de Irlanda, Gales y Escocia. Teniendo en
cuenta esto, es correcto hablar de “origen británico” del fútbol argentino en lugar de “origen inglés”.
El 9 de mayo de 1867, un grupo de socios del Buenos Aires Cricket Club (institución fundada en
1864 y que actualmente juega al rugby en el torneo de la URBA) que se dedicaban a la práctica
del “football” fundan el Buenos Ayres Foot-Ball Club, primera entidad de América Latina creada
para la práctica del fútbol.
El diario inglés The Standard de Buenos Aires publicó ese día: "Hoy habrá un
partido de football en Palermo; creemos que será el primero jugado en Buenos
Aires, y entendemos que media ciudad estará allí si el clima se presenta
favorable”
El libro “El origen británico del deporte argentino” de Víctor Raffo sacó a la luz el
diario personal de Walter Heald, secretario del Buenos Ayres Football Club que
decía:
"20 de Junio. Jueves. Hoy es feriado y el día del partido de fútbol. James Hogg y yo fuimos a Palermo
en el tren de las 10 en punto para acondicionar la cancha de cricket como habíamos acordado.
Luego de poner todas las banderas fuimos a la Confitería (lo de Hansen) a comer un poco de pan y
queso con cerveza negra, y apenas terminamos el resto de los jugadores llegó en el tren de las 12;
no pudimos sumar más de ocho jugadores por equipo, lo que hizo que la labor se hiciera muy
pesada, jugamos por alrededor de dos horas y terminamos completamente exhaustos”
Aclara Yametti que, “si bien Thomas Hogg tenía un ejemplar de las Reglas de Juego adoptadas en Londres, la confusión
sobre las acciones comunes y las dispares entre el football association y el football rugby nos lleva a pensar que ese
encuentro debe haber tenido mucho de “vale todo”. Al ser en realidad el primer partido registrado por la prensa, es
factible pensar que hubo otros que se debieron jugar antes, al menos entre el 9 de mayo (fundación del Buenos Ayres
Foot-Ball Club) y el 20 de junio”
Víctor Raffo señala sobre ese primer partido que “siempre se afirmó que fueron empleados de empresas ferroviarias
los que trajeron el fútbol a la Argentina y que también fueron ellos los primeros que lo jugaron. Esto hizo que muchos
se imaginaran a guardas y señaleros junto a maquinistas y mecánicos dando el puntapié inicial. Pero analizando a los
protagonistas de este supuesto primer partido jugado en el país, si algo tenían en común era su condición de ‘clerks’
(oficinistas) y ‘merchants’ (comerciantes). En definitiva, más que un encuentro entre ferroviarios, parece haber sido un
partido de fútbol jugado entre jóvenes que se conocían de los ámbitos bursátiles de Buenos Aires, en especial
empleados de casas exportadoras e importadoras, corredores de bolsa, personal de bancos y algunos estancieros. La
amplia mayoría eran miembros del Buenos Ayres Cricket Club”
La cronología sintetizada por Carlos F. Yametti, con la ayuda de Carlos Gallego, en su obra “Historia del Fútbol de AFA.
Orígenes – 1891/1899”, nos sirve de guía para entender la evolución del fútbol en Argentina hasta el primer torneo:
Entre 1868 y 1870 no hubo grandes novedades; los partidos fueron escasos y se practicó un
juego más parecido al rugby que al fútbol.
En 1871 comenzó en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla que se prolongó durante 4
meses y causó, al menos, 14.000 muertes. Este suceso significó la lógica interrupción de todo
tipo de actividades. Desapareció el Buenos Ayres Football Club y no hubo fútbol durante los 2
inviernos siguientes.
En 1873 se retorna la actividad. Thomas Hogg decide fundar un segundo Buenos Aires Football
Club, adoptando los reglamentos de su antecesor y declara:
Los medios locales, en idioma español, recién comenzaron a ocuparse del deporte de “los
ingleses locos” a comienzos del nuevo siglo, salvo escasas y aisladas excepciones: en 1878 un
diario porteño intentó explicar en qué consistía “ese juego inglés que no
tardará en aclimatarse entre nosotros”
El 27/11/1887 se funda el Quilmes Rovers; este club y otras entidades de la localidad sufrirán
diversas contingencias sociales hasta desembocar en el actual Quilmes Atlético Club.
A fines de 1889 se funda en Rosario el Central Argentine Railway Club por parte de
empleados del Ferrocarril Central Argentino. Esta institución posteriormente se
convertirá en el Club Atlético Rosario Central (1903)
En 1890, alumnos del colegio escocés Saint Andrews Scot School (el colegio que dirigió
Alexander Watson Hutton en su llegada a Argentina) fundan el Saint Andrew´s Athletic Club.
Ese mismo año se funda también Old Caledonians Athletic Club, también por parte de un
grupo de escoceses.
Al comienzo de la década de 1890, la confusión de las Reglas de Juego entre el fútbol y el rugby comenzó a aclararse.
Con esas normas, ya se llevaban disputadas en Inglaterra 19 ediciones de la FA Cup (el torneo más antiguo del mundo) y
2 campeonatos de liga (temporadas 1888-89 y 1889-90, ganados por el Preston North End Football Club, que
actualmente juega en el ascenso del fútbol inglés) y, en Escocia, desde 1874 se jugaba una Copa en Escocia y desde
mediados de 1890 el primer campeonato de Liga.
La primera edición de la Copa de Escocia la ganó el Queen´s Park Football Club, de Glasgow,
que actualmente es el único club amateur en la liga escocesa, reflejado en su lema “EL JUEGO
POR EL JUEGO MISMO”. Es el tercer equipo, detrás del Glasgow Rangers y el Celtic Football
Club, en ganar más veces la Copa Escocesa, aunque la última vez fue en 1893. En su estadio
(“Hampden Park”) juega de local la selección de Escocia y se jugaron, entre otros, 3 finales de
la Copa de Campeones de Europa (Champions League)
Fue con ese contexto internacional que un grupo de entusiastas decidieron darle forma en Argentina al nuevo deporte,
creando un 7 de marzo de 1891 la Argentina Association Football League (AAFL). El mundo tenía, en el sur de América,
su tercer campeonato de Liga con una reglamentación concreta.
Seis equipos se inscribieron para formar parte de aquella gesta, pero finalmente jugaron 5: Saint Andrew's, Old
Caledonias, Buenos Aires & Rosario Railway (Campana), Belgrano Footbal Club y Buenos Aires Football Club. Hurlingham
se anotó pero no llegó a jugar ningún partido.
Si bien el Buenos Aires English High School, la institución fundada por Alejandro Watson Hutton, no participó del primer
torneo, miembros del colegio, incluido Watson Hutton, actuaron de árbitros en muchos partidos.
El 12 de abril de 1891 se jugó el primer partido en el “Flores Polo Ground” de Caballito, detrás de los galpones del Ferro
Carril Oeste: Saint Andrew´s derrotó a Buenos Aires Football Club por 5-2; ese mismo día, en su cancha del barrio de
Barracas, detrás de la Estación Solá de cargas del Ferrocarril Sud, Old Caledonians superó 6-0 a Belgrano Football Club.
En total se jugaron ocho fechas, Saint Andrew´s y Old Caledonians igualaron el primer puesto con 13 puntos y se
consagraron campeones. Unas 500 personas habían visto los partidos entre ambos: el 17 de mayo Saint Andrew´s ganó
4-0 de visitante y el 30 de agosto empataron 3-3.
Se decidió jugar un partido de desempate sólo para distribuir las medallas, ya que la asociación
los consideró a ambos campeones.
El partido lo ganó Saint Andrew's 3-1 en tiempo suplementario.
Por este motivo es que la AFA considera campeón único a Saint Andrew's, ganador de ese enfrentamiento, a pesar de
que no reconoce como su predecesora a la Argentine Association Football League de 1891.
Carlos Yametti, presidente del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF), cree que “sería justo que la
AFA reconociera ambos campeones. Hemos rescatado el desarrollo completo de este torneo y si bien no ponemos en
duda la fecha de fundación de la AFA, sería bueno que se oficializara a los iniciadores de nuestro fútbol. Creo que es
cuestión de tiempo”
Con el inicio de una competencia oficial damos por finalizado este período que abarca de 1867, cuando se jugó el primer
partido de fútbol en Argentina, a 1891.
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿Con qué deporte tenía una cercana relación el fútbol antes de la modificación reglamentaria?
- Nombre del escocés fundador del Buenos Aires English High School, considerado “el padre del fútbol
argentino”. ¿Qué función tuvieron él y sus alumnos en el primer torneo organizado en nuestro país?
- ¿A qué se debe la “nueva fecha” de fundación y el “nuevo escudo” de Newell´s Old Boys en su camiseta
en estos últimos años? ¿En qué fecha se fundó Rosario Central?
- ¿En qué año se jugó el primer torneo de fútbol en Argentina? ¿Quiénes fueron los campeones? ¿A qué
se debe la confusión de que haya habido 1 o 2 campeones?
UNIDAD 2: 1891-1912
El campeonato de 1891 había tenido un desarrollo muy correcto. Nuevos clubes aparecían en el horizonte futbolero y
cada vez eran más los institutos educativos que propiciaban la práctica de la disciplina. Pese a ello, en 1892 no hubo
torneo. Si bien es difícil, a la distancia, establecer las causas, quizá el hecho de que la empresa que había originado Old
Caledonians se estuviera retirando del país, o que Saint Andrew´s no formara su equipo influyeron…
Sin embargo, la ausencia de una competición oficial no fue motivo para que la actividad futbolística no continuara.
El 3 de julio de 1892 se fundó el Lobos Athletic Club en razón de que, según expone en su Acta de Fundación:
«La vida en el pueblo de Lobos es triste y monótona y para darle más vida y hacerla más agradable, algunos de los
jóvenes de este lugar han resuelto tener algún entretenimiento para sus horas de ocio en los días de domingo.
Este entretenimiento se resuelve a través de la práctica del fútbol, según las reglas de la Association»
Participó del torneo de 1894 y volvió a jugar en 1898 y 1899, siendo subcampeón de Lomas AC y Belgrano AC. En 1900,
por una medida de la Asociación que obligaba a jugar en canchas ubicadas a menos de 30km. de la Capital Federal, se
desafilió, desapareciendo de los primeros planos. Aún hoy continúa afiliado a la Liga Lobense de Fútbol
Lomas Athletic Club se fundó en 1891 en el partido de Lomas de Zamora, con el nombre de
Lomas Academy, modificado a fines de 1892. Fue 5 veces campeón del fútbol argentino entre
1893 y 1898. Actualmente la institución continúa existiendo, compitiendo oficialmente en
rugby y hockey sobre césped.
Belgrano Athletic Club, fundado en 1896, compitió oficialmente entre 1897 y 1916. En 1899,
luego de 2 grandes campañas, se consagra campeón de la AAFL y en 1900 gana la Tie Cup
Competition (también conocida como Copa Competencia Chevallier Boutell). Fue nuevamente
campeón en 1904 y 1908, cortando la hegemonía de Alumni. En 1907 ganó también la Copa de
Honor MCBA y la Copa de Honor Cousenier (2° título internacional). Fue 6 veces campeón.
Actualmente la institución participa en los torneos de rugby de la Unión Argentina de Rugby (UAR)
1
En 1891 ambos equipos fueron campeones del torneo organizado por la Argentine Association Football League (AAFL).
Saint Andrew´s ganó 3-1 el partido para decidir quién se quedaba con las medallas.
La AFA actual reconoce este torneo, aunque (por el momento) sólo menciona como campeón a Saint Andrew´s.
2
La AFA actual considera este año como el de su fundación; por eso festejó su centenario en 1993.
3
A comienzos de 1901 la AAFL determinó que los clubes con nombres de establecimientos educativos deberían militar en la tercera
división o cambiar de nombre; entonces, el English High School pasó a llamarse Alumni.
4
En 1903 The Argentine Association Football (AAFL) League cambia su nombre por Argentine Football Association (AFA)
5
En junio de 1912 se produce la primera escisión del fútbol argentino, creándose la Asociación Argentina de Football (AAF) y la
Federación Argentina de Football (FAF). Por ese motivo hubo 2 campeones, al igual que en 1913, 1914, 1919-1926 y 1931-1933
6
En 1900 participó como English High School, nombre del colegio precursor de Alumni
7
En febrero de 1903 la actual AFA deja de llamarse The Argentine Association Football League (AAFL) para pasar a llamarse
Argentine Football Association (AFA)
1904: San Telmo, Barracas Central, Ferro Carril Oeste, Argentinos Juniors y Atlanta
1906: Chacarita Juniors, Talleres (RE) y “The Córdoba and Rosario Central Railway Club”,
luego Central Córdoba de Rosario
8
La versión oficial de River señala que fue fundado el 25 de mayo de 1901, como producto de la fusión de dos clubes: La Rosales y
Santa Rosa, aunque una investigación del 2004 del “Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol” evidencia que la real fecha
de fundación habría sido el 15 de mayo de 1904. Pueden ver más en http://www.cihf.com.ar/trabajos/RiverPlate100.pdf
En 1904 se financió la visita del Southampton, considerado en Europa “uno de los cinco mejores del mundo”. Ganó los 5
partidos que jugó, con 32 GF y 3 GC. “Además de exhibir sus habilidades, aquella visita constituyó el más eficaz de
cuantos vehículos pudieron emplearse para expandir tan excelente deporte” dice el libro “Historia del Fútbol
Argentino” publicado en 1955
En 1905 vino al país el “Nottingham Forest”, que ganó los 7 partidos que jugó, con 51 GF y 1 GC. Sería la razón por el
cual Independiente cambió sus colores, del blanco y azul fundacional al rojo.
En 1905 comenzó a jugarse la actual Liga Rosarina, que tuvo distintos nombres: Liga Rosarina, Federación Rosarina y
Asociación Amateurs Rosarina. Al igual que la AFA (Buenos Aires), en 1931 empezó el “profesionalismo”.
En 1939 fueron invitados Rosario Central (15 veces campeón) y Newell´s Old Boys (13 veces campeón) a
integrar el torneo de la AFA, pasando a jugar con equipos alternativos en la Liga local. Algo similar
ocurriría años más tarde con Central Córdoba y Argentino de Rosario.
En 1906, con la visita de un combinado de futbolistas británicos amateurs que jugaban en Sudáfrica, llegó la primera
victoria nacional: fue el 24/06, Alumni lo derrotó 1-0.
El interés por su partido ante el Alumni, campeón de la Argentine Football Association, radicaba en que "practicaban los
sudafricanos un juego completamente nuevo para nosotros, por demás práctico y efectivo. Ninguno de los jugadores se
preocupaba por gambetear ni perdía tiempo una vez que se posesionaba de la pelota. Sabía que su compañero debía
hallarse en su puesto y, sin preocuparse si estaba o no, enseguida hacía el pase". Este comentario, aparecido en un diario
de la época, incitaba a los aficionados a volcarse masivamente al estadio de Sportivo. 9
En 1909 se produjo la visita del Everton (ganó los 2 partidos que jugó, con 8 GF y 1 GC) y el Tottenham Hotspur (ganó los
4 partidos que jugó, con 19 GF y 1 GC). Se hicieron 2 partidos de exhibición entre ambos.
En 1912, la visita de Swindon Town tuvo como resultado 5 victorias británicas y 2 empates. Recién en 1914 se produciría
la primera derrota de un equipo inglés.
- La primera crisis de la Argentine Football Association (AFA), como se llamaba desde 1903, que
generó la división en Asociación Argentina de Football y Federación Argentina de Football: fueron
campeones Quilmes (AAF) y Porteño (FAF)
- El campeonato obtenido por Racing, en 1913, siendo el primer campeón criollo, desplegando un
fútbol vistoso que mereció el apodo de “La Academia”
9
Extraído de un artículo de Osvaldo Soriano publicado en el diario La Opinión el 24 de junio de 1972
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿Qué año considera la actual AFA como oficial para determinar la fundación?
- ¿Cuál fue la razón de la fundación del Lobos Athletic Club, según su acta?
- ¿Cuántos títulos consiguió Alumni, sumando torneo local y copas nacionales e internacionales?
- Nombre los equipos extranjeros que vinieron de gira a la Argentina en este período.
UNIDAD 3: 1913-1930
Las causas del final del período anterior (1891-1912) y el comienzo de este (1913-1930) se debió a 3 motivos:
La desaparición de Alumni
Una de las causas del fin de la etapa anterior y el comienzo de esta era la primera crisis, que generó una escisión en
1912, que duró 3 años. La ARGENTINA FOOTBALL ASSOCIATION se dividió en ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FOOTBALL
(AAF) Y FEDERACIÓN ARGENTINA DE FOOTBALL (FAF). En 1912 fueron campeones Quilmes y Porteño, en 1913 Racing y
Estudiantes de La Plata (por primera vez en su historia) y en 1914 Racing y Porteño.
El historiados Jorge Gallego aportó en el Foro del CIHF que durante todo 1913, además de clubes, se organizaron Ligas
o Federaciones en varias ciudades, tomando en su mayoría la denominación de “Federación” (siguiendo la línea de la
disidente “Federación Argentina de Football” de Buenos Aires). A saber:
Federación de Foot Ball del Norte (06/04/1913) que surgió en la ciudad de Baradero
LA DESAPARICIÓN DE ALUMNI
Alumni participó de su último campeonato en 1911 y se disolvió en abril de 1913. Según cuenta el libro “Alumni. Cuna
de Campeones” de Escobar Bavio (1953), las razones de su desaparición son consecuencia de su "espíritu amateur" y el
recambio de jugadores, ya que el club prácticamente no incorporaba jugadores de otros clubes.
Según el historiador Carlos España “la sucesión de conquistas hizo que se considerara a la entidad albiceleste, por un
lado, como la sucesora del legendario Alumni y, por el otro, como el símbolo del traspaso del estilo británico en la forma
de juego a uno genuinamente criollo que, sin dejar a un lado las virtudes del juego a la europea, incorporó la belleza
de las jugadas en las que era notoria la influencia de la gambeta, la picardía y la vistosidad. El conjunto de Avellaneda
se transformó en el primer gran equipo puramente criollo, inventor de ´la nuestra´, un juego depurado, técnico y con
más brillo. Un estilo distinto” 10
“LA ACADEMIA” SE CONSAGRÓ CAMPEÓN DE 8 TORNEOS ADEMÁS, FUE CAMPEÓN DE 12 COPAS OFICIALES
(4 DE MANERA INVICTA) EN 9 AÑOS: (9 NACIONALES Y 3 INTERNACIONALES)
“Para mí, el fútbol de antes debe referirse a Alumni. El de hoy, empieza con Racing” (Adolfo Zumelzú, 1925)
10
Extraído del artículo “A cien años del primer título de Racing, cuando el fútbol se hizo criollo”, publicado en diciembre de 2013 por
los 100 años del primer título de Racing
La ASOCIACIÓN AMATEURS, no reconocida por la FIFA, estaba compuesta por la mayoría de las instituciones de más
trascendencia, como Racing, Independiente, River, San Lorenzo, Gimnasia LP, Vélez, Platense y Tigre.
En la ASOCIACIÓN ARGENTINA quedaron Boca, Huracán y Estudiantes LP como los más representativos y serían los dos
primeros los ganadores de todos los certámenes hasta la unificación en 1926.
Escribe Julio Frydenberg en su artículo “El nacimiento del fútbol profesional argentino: resultado inesperado de una
huelga de jugadores” (EF Deportes, 1999) que "hasta ese entonces existía un sistema mediante el cual un jugador
podía pasar de club con el consentimiento de ambas instituciones; no existía el pase libre. Si el jugador abandonaba su
club y recalaba en otro sin el consentimiento de origen, debía ser sancionado (...) este castigo fue llamada cláusula
cerrojo o candado"
EL AMATEURISMO MARRÓN
“Desde hacía muchos años el fútbol oficial estaba dominado por el llamado profesionalismo encubierto o
amateurismo marrón. Los mismos traspasos de jugadores tenían, en buena parte de los casos, causales económicas
y no lealtades o afinidades afectivas. Si bien la práctica se generalizó desde principios de la década del '20, apareció
mucho antes, y era tema de debate permanente en el país y en la Europa Continental. El pago a los deportistas podía
hacerse al estilo de un premio después de cada partido o sumado a un pago mensual en dinero. Consecuentemente,
todo esto producía serios problemas administrativos a las entidades, que debían dejar constancia de las salidas así
como de las entradas en dinero de sus respectivas contabilidades y balances” (Julio Frydenberg) 11
1926-1930: LA UNIFICACIÓN
Tras 7 años de desencuentros, con traspasos de clubes entre
las dos asociaciones en plena temporada, en
noviembre de 1926 el presidente Marcelo T. de Alvear dictó
la conciliación que fue la base para la reunificación.
11
“El nacimiento del fútbol profesional argentino: resultado inesperado de una huelga de jugadores” Julio D. Frydenberg (1999).
Trabajo presentado en el 2° Encuentro de Deporte y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) que puede leerse
completo en http://www.efdeportes.com/efd17/futpro.htm
12
El escudo de Gimnasia y Esgrima de La Plata tiene 2 estrellas: una por este título, de 1929, y otra por la Copa Centenario jugada en
1993 y definida en 1994
El 2 de octubre de 1924, Argentina le ganó 2-1 a Uruguay, que venía de consagrarse campeón en los Juegos Olímpicos de
1924. La modificación reglamentaria permitiendo el gol directo de un tiro de esquina ya había llegado al Río de la Plata y
fue Cesáreo Onzari, wing izquierdo de Huracán, quien consiguió 1-0 de esa forma. Si bien no fue el primero en el mundo
(ya que entre 1872 y 1875 las reglas lo permitían) sí lo fue a nivel de selecciones nacionales, por eso su repercusión.
A partir de entonces, por haber servido para derrotar al campeón olímpico, al gol desde el córner se los llamó
“olímpico”, como también se bautizó “alambrado olímpico” a la contención perimetral inaugurada ese día.
Boca realizó la primera gira de un equipo argentino por Europa, jugando 19 partidos (ganó 15, empató 1 y perdió 3).
Se enfrentó a Celta, Deportivo La Coruña, Atlético de Madrid, Real Madrid, Espanyol, Athletic Club, Osasuna, Bayern
Munich y Eintracht Frankfurt, entre otros.
Boca, campeón en 1919, 1920, 1923 y 1924 sólo jugó 7 de los 21 partidos del torneo. A su vuelta fue premiado por la
Asociación con la Copa de Honor, un título oficial.
El dato de color es que durante todo el viaje el equipo fue acompañado por Victoriano Caffarena, un hincha que
financió parte de la gira y ayudó al plantel haciendo de masajista y utilero. Fue reconocido como el Jugador n°12,
designación que desde entonces se adoptaría para la hinchada de Boca
Recién en 1960-1961 se realizaría la segunda visera sobre el lateral, techando la zona de plateas, y el estadio, que no
tenía nombre oficial, pasaría a conocerse popularmente como “la doble visera”. En 1968-1970 se construyó una tribuna
alta sobre la calle Cordero que le dio el último cambio estético antes de la demolición que empezó en 2007 para la
construcción del nuevo estadio.
La Copa de Competencia Chevallier Boutell (1900-1919), también llamada Cup Tie Competition, fue una Copa
organizada por la Argentine Football Association (AFA) donde se invitaba a equipos de Rosario y de Uruguay.
Entre 1900-1906 fueron campeones Alumni y Rosario Athletic (3 veces) y Belgrano Athletic (1 vez)
Entre 1907-1919 pasó a ser una copa oficial internacional (rioplatense) ya que enfrentó al campeón de la Copa
Competencia con el campeón uruguayo y consagró a 3 veces a Alumni y 1 vez a San Isidro, Boca y River
La Copa de Honor Municipalidad Ciudad de Buenos Aires (1905-1920) fue una torneo argentino cuyo ganador
obtenía el derecho a disputar la Copa de Honor Cousenier contra un representante de la Asociación Uruguaya
La Copa de Honor Cousenier (1905-1920) fue una copa oficial internacional (rioplatense) que enfrentaba al
campeón de la Copa de Honor MCBA con el campeón de la Liga Rosarina y el campeón de Uruguay.
Esta Copa consagró a Alumni (1906), Belgrano Athletic (1907), Racing (1913) y Boca (1920)
La Copa Competencia Jockey Club (1907-1933) se jugó de manera continua entre 1907-1919 y discontinua entre
1921-1933 y consagró a Alumni (1907-1908-1909), Estudiantes de Buenos Aires (1910), San Isidro (1911-1912-
1913), River (1914), Porteño (1915), Rosario Central (1916), Independiente (1918), Boca (1919), Sportivo
Barracas (1921), Boca (1925), Sportivo Balcarce (1931) y Nueva Chicago (1933)
La Copa Carlos Ibarguren (1913-1941) fue una competencia oficial que enfrentaba al campeón de la Liga de
Buenos Aires y de la Liga Rosarina. Fueron campeones Racing (1913-1914-1916-1917-1918), Rosario Central
(1915), Boca (1919-1923-1924-1940), Tiro Federal de Rosario (1920), Newell´s Old Boys (1921), Huracán (1922-
1925) y en el profesionalismo River (1937- 1941) e Independiente (1938-1939)
La Copa Aldao (1916-1947), también conocida como Copa Río de la Plata, era la competencia que enfrentaba a
los campeones del Torneo de Argentina y Uruguay. Fueron campeones Racing (1916-1917) y San Lorenzo (1926)
en el amateurismo y River (1936-1937-1941-1945-1947) e Independiente (1938-1939) en el profesionalismo.
Es una Copa que se volvió conocida en la actualidad porque CONMEBOL la había incluido, erróneamente junto a
la, dentro del listado de copas internacionales oficiales avaladas por la Confederación. Luego dio marcha atrás
en un comunicado, aunque no por eso dejan de ser una “copa internacional oficial” con el aval de la AFA 13
La Copa Estímulo (1920-1926) tuvo 2 ediciones: la primera en 1920 que consagró a Huracán (debía jugar la final
frente a Banfield pero éste abandonó la Asociación Argentina de Football antes de su disputa) y la última en
1926 que vio campeón a Boca.
La Copa Competencia Asociación Amateurs fue organizada por la liga disidente en los momentos de división de
Asociaciones. Tuvo 3 etapas, entre 1913-1914 (campeón Rosario Central en 1913 e Independiente en 1914 por
la desafiliación de Argentino de Quilmes), 1920-1926 (campeón Rosario Central en 1920 e Independiente en
1924-1925-1926) y 1932-1933 (campeón River en 1932 y Racing en 1933)
13
Comunicado CONMEBOL (19/08/2015): “Las copas de clubes disputadas previamente a 1960 no son avaladas por la Conmebol, sin perjuicio que lo
pudieran ser por otras entidades, federaciones y/o asociaciones deportivas. Por ende, no entran en el cómputo de títulos internacionales"
A MODO DE CIERRE… ¿POR QUÉ SE CUENTA LA HISTORIA DEL FÚTBOL ARGENTINO DESDE
QUE EMPEZÓ EL PROFESIONALISMO, “OLVIDANDO” LOS 40 AÑOS ANTERIORES?
“Cuando salió la obra ´Historia del Profesionalismo´ de Pablo Ramírez casi todo el periodismo
empezó a hacer estadísticas de eso y se olvidaron que había una historia anterior.
Entonces todo el mundo hizo la estadística en base a esa obra del 31 en adelante
y se olvidaron que había una historia anterior.
Aunque se descree al futbol amateur pero se destaca la final del 30 y
los juegos olímpicos del 28 donde salimos subcampeones”
(Carlos Yametti. Presidente del CIHF)
La realidad es que entre 1891 y 1930 (40 años) se disputaron 121 competencias oficiales, donde se
consagraron 28 instituciones:
Racing (21),
Boca (14),
Independiente (8),
Huracán (7),
Porteño (4),
Saint Andrew´s, Old Caledonians, Lomas Academy, Sportivo Balcarce, Estudiantes de La Plata, Gimnasia y
Esgrima de La Plata, Estudiantes de Buenos Aires, Banfield, Nueva Chicago y Sportivo Dock Sud (1)
“¿Por qué si antes se llenaron estadios con 40.000 espectadores y fueron grandes Racing, Boca,
Independiente, San Lorenzo, Huracán, River... y hasta hubo un campeonato mundial en el que salimos
subcampeones con jugadores amateurs, empezar a contar la historia desde la mitad?
Admiro a los pioneros. Disfruté descubriendo cómo de las barriadas populares, en los baldíos, iban
surgiendo los clubes, se definían las camisetas y este juego fascinante convocaba...”
(Jorge Iwanczuk en “Historia del fútbol amateur en la Argentina”, 1992)
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿Por qué razón Racing es considerado el primer campeón “criollo”? ¿Cuántos campeonatos ganó
Rácing en el amateurismo?
- ¿Cuántos veces fue campeón Huracán? ¿Cuántos campeonatos ganó Gimnasia y Esgrima de La Plata en
la época amateur?
- ¿Por qué se llamó “olímpico” al alambrado de los estadios y al gol marcado directamente desde un
córner? ¿Quién anotó el “gol olímpico” frente a Uruguay y en qué año?
- ¿Por qué razón la hinchada de Boca es conocida popularmente como “el jugador n°12”?
- ¿Qué club tuvo el primer estadio completamente de cemento de Sudamérica? ¿En qué año se
inauguró?
- ¿Por qué razón la mayoría de los periodistas hablan de los campeones a partir de 1931 y se olvidan 40
años de fútbol amateur?
UNIDAD 4: 1931-1958
La década previa a 1931 fue la más cruda en la evolución hacia el profesionalismo. El “amateurismo marrón” hizo que los
jugadores reclamaran más plata, convencidos que ellos hacían el espectáculo.
Después de jugarse parcialmente la 1° Fecha del torneo de 1931, los clubes de mayor convocatoria decidieron crear su
propia Liga de Fútbol Profesional. Cabe mencionar que en un principio la Liga Profesional no fue reconocida por la FIFA
(por esa razón Argentina participó del Mundial de Italia 1934 con una selección integrada por futbolistas del
amateurismo). Estos campeonatos fueron reconocidos por la AFA luego de la fusión y a los campeones se les entregó de
manera simbólica y retroactiva la Copa Campeonato
OPINIONES NEGATIVAS
“Dejó el fútbol así de ser deporte en su verdadera esencia. Se olvidaron sus postulados y se hizo de él un espectáculo”
OPINIONES POSITIVAS
“Comenzaron a experimentar los beneficios del entrenamiento metódico y de disciplinas a que no estaban
habituados. Al vivir sin inquietudes económicas, se le asignaron excelentes primas y sueldos decorosos…
podrían prodigiar todas sus energías en el deporte, con lo que el juego ganó en calidad y los equipos en rendimiento”
En 1934 la Liga no dejó participar a Quilmes y Tigre y obligó a la fusión de Argentinos-Atlanta y Lanús-Talleres
En 1935 se produjo la reunificación definitiva y se organizó el primer torneo por la Asociación del Football
Argentino (como se llamó hasta 1946)
Quilmes, Tigre, Argentinos Jrs., Atlanta, Lanús y Talleres (RE) volvieron a competir normalmente
Los equipos que entre 1931-1934 continuaron en el amateurismo ingresaron a jugar pero en la
Segunda División.
Banfield, 74 años después (2009) sería el primer campeón profesional de los que en 1931 decidió
mantenerse en el amateurismo…
Entre los años 1952 y 1955, la ciudad de La Plata se llamó Ciudad Eva Perón. Tanto Gimnasia y
Esgrima como Estudiantes fueron obligados a cambiar su nombre. Gimnasia siempre fue
considerado un club “peronista” y a Estudiantes se lo ligaba con el “radicalismo”. Paradojas del
destino, a Estudiantes no le trajo suerte el cambio de nombre, ya que sufrió el primer descenso de
su historia en 1953, volviendo a Primera al año siguiente.
14
El link del video es https://www.youtube.com/watch?v=FhVDsdKjMEA
15
Para ver más del tema pueden ingresar a http://lasenialfutbol.blogspot.com.ar/2012/01/hace-60-anos-estudiantes-y-
gimnasia.html
Como curiosidad, la fecha se jugaba toda el mismo día en la misma cancha, los partidos tenían una duración de sólo
40 minutos, y en caso de empate al final del mismo se clasificaba a la siguiente fase el equipo con mayor cantidad de
tiros de esquina a favor.
La Copa Pedro Pablo Ramírez (3° presidente de facto del país, entre 1943-1944), conocida como Campeonato de de la
República, fue la “primera copa federal del fútbol argentino”.
El torneo se organizaba en 5 zonas (4 zonas de distintas regiones del país y una zona “AFA”, con los clubes que jugaban
el torneo oficial) que clasificaba a 8 equipos quienes, a través de una eliminación directa, determinaban el campeón.
En la edición 1943 el campeón fue San Lorenzo, que venció en la final a General Paz Juniors por 8-3.
La edición 1944 consagró a San Martín de Tucumán, que le ganó 3-1 a Newell´s la final.
En la última edición de 1945 la final fue entre Estudiantes y Boca (jugada el 24/3/46) y terminó 4-4; el desempate se jugó
9 meses después (9/12/1946) y vio campeón por segunda vez en su historia a Estudiantes.
la Copa Dr. Carlos Ibarguren (creada para enfrentar a los campeones de las ligas regionales)
Y en 1958, por el parate del Mundial de Suecia, se jugó la Copa Suecia entre los equipos de Primera Dívisión, que se
terminaría definiendo entre 1959 (semifinales) y 1960 (la final) y consagró por primera y única vez a Atlanta, que le ganó
a Racing en la final por 3-1.
El “Campeonato Sudamericano de Campeones” fue una competición internacional sudamericana de clubes de fútbol
que se llevó a cabo sólo una vez, entre febrero y marzo de 1948, en Chile. Surgió como iniciativa de Colo-Colo, campeón
de la Primera División de Chile en 1947. El representante argentino fue River, campeón argentino en 1947, que terminó
2°, empatando 0-0 la anteúltima fecha frente al Vasco Da Gama, club que sería el campeón.
En 1996 la Conmebol reconoció al torneo como competición precursora de la Copa Libertadores de América y al Vasco
da Gama le otorgó el derecho a jugar la última edición de la Supercopa, la competencia que jugaban los campeones de
América, "en reconocimiento al logro deportivo y a su verdad histórica".
Los problemas entre los jugadores y la AFA explotan el 31 de octubre y el 7 de noviembre no hubo fútbol. River decidió
excluir a Néstor “Pipo” Rossi, referente de la huelga, por “bajo rendimiento y conductas antideportivas”. El 9 de
noviembre los futbolistas decretaron una huelga. Los últimas 5 fechas del torneo se jugaron con futbolistas amateurs,
que terminó coronando campeón a Independiente. Por la irregularidad de la definición se anularon los descensos.
la de los clubes directamente afiliados, que ostentaban tal categoría por encontrarse ubicados en la Capital
Federal o en sus alrededores, y
la de los clubes indirectamente afiliados, por estar radicados fuera de ese radio.
Esta diferenciación de los clubes tomando como base la distancia existente entre ellos y la AFA es única en el mundo.
En 1939 la AFA invitó a Rosario Central y a Newell’s Old Boys afiliarse directamente, entrando a jugar en Primera
División.
Luego fueron invitados especialmente por la AFA a jugar los torneos de Ascenso: Unión (1940), Central Córdoba
(1943), Argentino de Rosario y Tiro Federal de Rosario (1944) y Colón (1948)
Argentino de Rosario había sido invitado en 1939 a jugar en primera junto con Central como subcampeón
rosarino, pero como no aceptaron, lo hizo Newell's que fue tercero. Luego se incorporó en 1944 pero en
Segunda.
En 1952, durante el Gobierno de Perón, se le concedió ese derecho a Sarmiento de Junín. Un año antes se había
inaugurado su estadio, bautizado Eva Perón
Recién en 1967, con la creación del Campeonato Nacional, se permitió la “clasificación” a la Primera División de
otros clubes indirectamente afiliados, quienes debían revalidad año tras año en su Liga local la plaza.
Desde 1891 hasta 1966, el fútbol argentino se jugó en 1 torneo anual con los equipos del área metropolitana de
Buenos Aires (la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires). Recién a partir de 1967 se
comenzaron a jugar los torneos METROPOLITANO y NACIONAL.
Ese Metropolitano, primer “torneo corto”, coincidió con el primer campeón “chico” en 36 años (desde 1931):
Estudiantes de La Plata. Se jugó en 2 zonas y los mejores clasificaban a una semifinal y final. Mientras que los mejores
ubicados en el METROPOLITANO jugaron en la 2° mitad del año el NACIONAL, los peores ubicados jugaron un torneo
RECLASIFICATORIO con los mejores de la B para mantener o perder la categoría.
16
Texto publicado en la web LA LEY DEL FUTBOL, proyecto que encabezó el empresario y presidente de Independiente Rivadavia de
Mendoza, Daniel Vila, autoproclamado Presidente de la AFA en 2011, quien proponía un fútbol más democrático y federal.
http://www.leydelfutbol.com/noticias/noticia-6.html
1949: ESTADIO TOMAS ADOLFO TUCO (HURACÁN) 1950: ESTADIO JUAN DOMINGO PERON (RACING)
1951: ESTADIO JOSÉ AMALFITANI (VÉLEZ) 1951: ESTADIO EVA PERON (SARMIENTO DE JUNIN)
“Los clubes de mayor convocatoria reemplazaron gradualmente sus estadios de tablones por construcciones de cemento
armado. El pionero fue Independiente en 1928, seguido por River Plate en 1938, Boca Juniors en 1940, Huracán en 1947,
Racing Club en 1950 y Vélez Sarsfield en 1951. La excepción fue San Lorenzo” (Blog Viejos Estadios)
El 14 de mayo, en cancha de River, Argentina venció 3-1 a Inglaterra. Era la primera vez que Argentina derrotaba a “los
creadores del fútbol”. Ernesto Grillo marcó un gol tras una jugada excepcional: ese gol, por el ángulo, fue popularmente
conocido como “el gol imposible de Grillo a los ingleses”. Por este partido, el 14 de mayo se festeja el día del futbolista.
"Hace poco nacionalizamos los ferrocarriles. Ahora, nacionalizamos el fútbol" se dijo entonces…
En el Sudamericano de 1957, pocas veces un seleccionado con escasa preparación previa produjo resultados tan
brillantes. Argentina, campeón, demuestra un poderío que rápidamente es desmantelado por los dirigentes.
Luego del campeonato sudamericano de Lima 1957, Stábile le pidió a los dirigentes: “Por favor, declaren intransferibles
a 2 o 3 jugadores por puestos. Es fundamental para pelear con chances en Suecia”. Los dirigentes no escucharon el
pedido del técnico y el Bologna se llevó a Maschio, el Inter a Angelillo, la Juventus a Sívori y el Real Madrid a Rogelio
Domínguez. Argentina volvía a un mundial luego de 24 años con esperanzas de ser campeón mundial.
“Nada de lo que me prometieron se cumplió. Yo tendría que renunciar ahora, tendría que dejar mi puesto gritando bien
fuerte que al fútbol argentino le han dado una puñalada por la espalda. No renuncio porque irme a dos semanas del
mundial sería indigno. Yo me hundo con el barco”. Guillermo Stábile era el técnico argentino desde 1939 (6 veces
campeón del Sudamericano y tricampeón con Rácing en 1949-1950-1951) y dirigía otros clubes simultáneamente.
AL MUNDIAL, SÓLO ASISTIERON AL MUNDIAL 5 DE LOS 11 TITULARES DE “LOS CARASUCIAS” DEL SUDAMERICANO.
ARGENTINA LLEGABA CON SÓLO 11 ENFRENTAMIENTOS CONTRA EQUIPOS EUROPEOS EN TODA SU HISTORIA…
En el debut, la derrota ante Alemania Occidental por 3-1 sorprendió. En el segundo partido, se le ganó bien a Irlanda del
Norte por 3-1. Argentina debía ganar el último partido para clasificar. Pero una goledada histórica de Checoslovaquia lo
dejó eliminado en 1° Ronda: el resultado final fue 6-1. Lo llamativo fue que los checos tampoco pasaron a la otra
instancia, ya que ese fue el único partido que ganaron.
“La lección es dura, hasta cruel (porque una derrota por 6 a 1 es aplastante), pero aun dentro del desastre
hay razones positivas, razones para extraer beneficios. Los futbolistas criollos viven del fútbol, pero son pocos,
muy pocos quienes viven para el fútbol. Que es otra cosa. No se someten, no se prestan a la preparación física
rigurosa. No viven para el futbol. No son como los alemanes, que a las 9 de la mañana del otro día
se estaban entrenando nuevamente, mientras los argentinos dormían.
No se puede hablar de fallas en el equipo argentino; fue superado netamente par velocidad,
estado atlético, organización, sobriedad, sentido práctico que tienen los checoslovacos…”
(Borocotó, periosta de El Gráfico, 1958)
EL FRACASO DEL ESTILO BASADO EN LA TÉCNICA INDIVIDUAL LLEVÓ A UNA GRAN CONFUSIÓN:
SE EMPEZARON A BUSCAR FUTBOLISTAS ROBUSTOS Y RÁPIDOS EN VEZ DE HABILIDOSOS,
SE VALORARON MÁS EL TESÓN Y EL DESPLIEGUE QUE EL TALENTO,
SE PRETENDIERON COPIAR TÁCTICAS Y ESTILOS EUROPEOS…
Se viene un período de transición, entre 1958 y 1978, con una profundización de la improvisación.
Recién en 1974, Menotti lograría firmar un contrato por 4 años y crear un equipo estable.
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿Qué otros 2 sucesos se dieron en el país y en el mundo casi en simultáneo a la llegada del
profesionalismo?
¿Cuáles eran los argumentos en esa época para estar a favor o en contra del profesionalismo?
- ¿Cuántos goles convirtieron Arsenio Erico y Angel Labruna para ser considerados los máximos
goleadores del fútbol argentino?
- ¿Es correcto decir que las copas Adrián Escobar, Pedro Ramírez, Ricardo Aldado y Carlos Ibarguren y
Suecia son torneos oficiales? ¿Qué particularidad tuvo la Copa Adrián Escobar? ¿Qué particularidad
tuvo la Copa Pedro Ramírez (Campeonato de la República)? ¿Qué particularidad tuvo la Copa Suecia?
- ¿Quién organizó el Campeonato Sudamericano de Campeones? ¿De qué importante torneo de clubes
es el precursor? ¿La Conmebol reconoció como “oficial” este torneo?
- ¿En qué año se produjo la primera huelga de futbolistas? ¿El fútbol de qué país se vio beneficiado por
este conflicto? ¿Con qué nombre se conoció popularmente en ese país esa época del fútbol?
- Nombre los estadios más importantes construidos en este período y su año de inauguración.
- ¿En qué Mundiales no hubo representación argentina por causas extra futbolísticas?
- ¿En cuántos Campeonatos Sudamericanos participó Argentina en este período (1931-1958)? ¿Cuántos
ganó?
UNIDAD 5: 1958-1978
La derrota por 6-1 contra Checoslovaquia en el Mundial de 1958, conocida como “el desastre de Suecia”, marcó un
punto de inflexión en el fútbol de nuestro país. Se comienza a mirar con respeto hacia Europa y a darles un valor distinto
a la preparación física y los aspectos tácticos.
El fracaso del estilo basado en la técnica individual llevó a una gran confusión: se empezaron a buscar futbolistas
robustos y rápidos en vez de habilidosos, se valoraron más el tesón y el despliegue que el talento, se pretendieron
copiar tácticas y estilos europeos… Este es un período de transición, entre 1958 y 1978, con una profundización de la
improvisación.
FÚTBOL-ESPECTÁCULO
En 1960, un movimiento encabezado por los presidentes de Boca (Alberto J. Armando) y River (Antonio Liberti) con el
slogan “fútbol espectáculo” promueve una importación de jugadores extranjeros: eran momentos en que la jerarquía
del fútbol local declinaba sensiblemente. Era absurdo que un presidente de River generara esa importación cuando
había sido ese club, precisamente, el productor de la más fabulosa escuela de jugadores.
Lo paradójico consiste en que el único equipo que da espectáculo es Argentinos Juniors, que no incorpora a ningún
jugador de otro país. El campeón es un regular pero deslucido Independiente (convirtió 49 goles en 30 partidos), que
superó por 2 puntos a River y a Argentinos Jrs, que convirtió 68 goles.
Entre 1959 y 1966 se continuó con la disputa regular del torneo, donde se consagraron:
En 1967 se produjo la reestructuración más grande del fútbol argentino, creando 2 torneos:
EL TORNEO METROPOLITANO, campeonato “regular” de los clubes directamente afiliados a la AFA, que se
jugaría la primera mitad del año
Este Torneo continuaba siendo el “histórico torneo” de los equipos grandes de Buenos Aires y los clubes de
Rosario y es donde se mantenían el sistema de ascenso y descenso a la Primera B. Con el tiempo pasarían a estar
directamente afiliados
EL TORNEO NACIONAL, donde comenzarían a participarían clubes del interior del país (indirectamente afiliados
a la AFA) que se jugaría en la segunda mitad del año
El Nacional, si bien se llamó torneo y la AFA lo valora como un título “de Liga”, tenía un formato “de Copa” ya
que los equipos del interior del país debían revalidad su clasificación año tras año en su liga de origen
GRANDES SUPERCLÁSICOS
El 9 de diciembre de 1962, por la anteúltima fecha, Roma le detuvo un penal a Delem adelantándose varios
pasos; Boca ganó 1-0 y se consagró campeón la fecha siguiente.
17
En 1967 Estudiantes fue campeón por 4° vez en su historia, cortando la hegemonía de “los 5 grandes” desde 1931. Ya había sido
campeón del torneo 1913 de la Federación Argentina de Football y de las Copas Adrián Escobar (1944) y Pedro Pablo Ramírez (1945)
En 1961, el representante argentino fue Independiente, eliminado en Cuartos de Final frente al Palmeiras, subcampeón
de Peñarol, que le ganaría la Intercontinental al Benfica de Eusebio.
En 1962 cambió el formato: se jugó en 3 grupos de 3 equipos, donde los primeros de cada grupo y Peñarol clasificaban a
las semifinales. Racing, representante argentino, fue eliminado en primera ronda. La final entre Santos y Peñarol (el
desempate se jugó en cancha de River) consagró al equipo de Pelé, que también sería campeón mundial (venció a
Benfica)
En 1963, Boca clasificó a semifinales, eliminó a Peñarol y perdió la final frente al Santos (2-3 en el Maracaná y 1-2 en La
Bombonera), que se coronó bicampeón y volvió a repetir en la Intercontinental, superando al Milan.
En 1964 llegaría el primer título continental de un club argentino, Independiente, que eliminó al Santos en semifinales y
derrotó a Nacional de Uruguay en la final.
1965 nuevamente coronaría a Independiente; eran tiempos en que el campeón de la edición anterior clasificaba
directamente a semifinales. Venció a Boca en esa instancia y en la final derrotó a Peñarol (1-0 en la ida, 1-3 en la vuelta y
4-1 en el desempate). Ese fue el primer año en que el torneo se pasó a llamar Copa Libertadores de América.
Ese gran Independiente se cruzó 2 veces en la Intercontinental contra el “catenaccio” del Inter de Milán, conducido
por el argentino Helenio Herrera. Perdió ambas finales.
En 1966 fue la primera edición en la que participaron los subcampeones de cada país y el torneo, además de sumar
participantes (17), cambió el formato, aunque seguía dándole al campeón del año anterior el pase a semifinales.
Los representantes argentinos fueron Independiente, Boca (campeón 1965) y River. River y Peñarol se encontraron en la
final, habiendo jugado 16 partidos entre febrero y abril. River perdió 0-2 en Uruguay y ganó 3-2 en Buenos Aires,
forzando un partido desempate en Chile, que River empezó ganando 2-0 en el PT, los uruguayos empataron en el
complemente; en tiempo suplementario, se consagró Peñarol, que al conjunto uruguayo (4-2).
Tras este partido nacería el apodo de “gallina”, luego de que unos días después de esa final la hinchada de Banfield
soltara una gallina con una franja roja pintada
En 1967 se consagró campeón Racing, superando a Nacional de Uruguay en Chile por 2-1, luego de 2 empates. La final
Intercontinental fue frente al Celtic de Escocia. En la ida, perdió 1-0 en Glasgow; en la vuelta, se impuso 2-1 en
Avellaneda. El tercer partido se jugó 3 días después en Uruguay: Racing ganó por 1-0 con un gol de Cárdenas y se
consagró campeón del mundo. Por primera vez un club argentino llegaba a la cima mundial.
“EL PERIODISMO TOMÓ EL PARTIDO COMO UNA COSA DE VIDA O MUERTE Y LOS DIRIGENTES PRETENDÍAN QUE
ESTUDIANTES LOS SALVARA DEL RECIENTE FRACASO DE LA SELECCIÓN PARA CLASIFICAR AL MUNDIAL 1970”
(OSVALDO ZUBELDÍA)
18
El paralelismo entre el Estudiantes de Zubeldía y la realidad social del país se desarrolla de manera brillante en el libro FUTBOL Y
PATRIA del sociólogo Pablo Alabarces
19
La frase “A la gloria no se llega por un camino de rosas” quedó escrita en un pizarrón en el vestuario visitante de Old Trafford
20
En la actualidad hay una revista “pincha” llamada ANIMALS por el término con que los apodaban de esos tiempos
INDEPENDIENTE, REY DE COPAS. En 1972, 1973, 1974 y 1975 llegaría la época dorada de Independiente, que se
consagró tetra campeón de América, llegando a su 6° copa de su historia. Pese a eso, sólo fue campeón del mundo en
1973, superando a Juventus. En 1972 perdió frente al Ajax de Cruff y en 1974 frente al Atlético de Madrid (el campeón
Bayern Munich no quiso jugarla), mientras que la final de 1975 debía enfrentar al Bayern Munich y no hubo acuerdo
para establecer las fechas.
1976 marcaría una nueva decepción para River, que perdió la final frente a Cruzeiro
BOCA CAMPEÓN DE AMÉRICA 1977-1978. Finalmente fue Boca, al cerrar este período, que se coronó en 1977
(derrota a Cruzeiro) y repitió 1978 (superó a Deportivo Cali), de la mano del Toto Lorenzo. La Copa Intercontinental del
77 se jugó a mediados del 78 y la ganó Boca frente al subcampeón de Europa, Borussia Mönchengladbach, porque el
Liverpool no aceptó jugar el torneo. La final Intercontinental del 78 nunca se jugó.
1969-1970: ¿LAS PRIMERAS EDICIONES DE LA “COPA ARGENTINA”? En 1969 se empezó a jugar la “Copa
Argentina”, una copa nacional y oficial organizada por la AFA. Existe una discusión sobre si se trata de la misma Copa de
Argentina que se juega en la actualidad; de las publicaciones de AFA no se desprende claramente que se trate de copas
diferentes o de la reedición de la misma.
En 1969, Boca le ganó la final a Atlanta y se consagró campeón. Como Boca ya estaba clasificado a la Libertadores,
Atlanta clasificó a la Recopa Sudamericana de Clubes, un nuevo torneo que sólo tuvo 2 ediciones (1970 y 1971).
En la edición de 1970 llegaron a la final San Lorenzo y Vélez, empataron el primer partido 2-2 y nunca se jugó el partido
de vuelta… Ningún equipo argentino jugó la Recopa Sudamericana de Clubes de 1971.
“Usted no necesita que yo le recuerde, señor Pastoriza, esa hazaña de enero de 1978
cuando Independiente, con ocho jugadores, consiguió un empate imposible contra
Talleres de Córdoba, como visitante y con medio mundo en contra, en la final del
Campeonato Nacional de 1977. Lo ganaba Independiente y lo dio vuelta Talleres, con un
gol mentiroso, convertido con un manotazo impúdico que el árbitro no tuvo la hombría de
anular. Sí tuvo la hombría de echar a tres jugadores de Independiente que le fueron a
gritar su indignación. Y la historia estaba escrita. Todos querían irse, llenos de bronca y de
impotencia. Pero estaba usted, señor Pastoriza. Usted estaba y los detuvo. Los detuvo y
los hizo volver. Los hizo volver y les dijo: «Jueguen». Les dijo «jueguen» y ellos le hicieron
caso, señor Pastoriza”
“La intención que me guía y el objetivo buscado son siempre los mismos:
que el fútbol argentino recupere el lugar de privilegio que le corresponde.
Fui afirmando mis ideas a lo largo de muchos años, soportando toda clase
de críticas, bancándome las modas que traían siempre los modelos más
extraños a nuestras características. Todos los años copiábamos algo
diferente de acuerdo con el campeón de turno. En vez de perfeccionar y
ampliar las condiciones naturales de nuestros jugadores, que no tiene
ningún otro en el mundo, queríamos reemplazarlas directamente por las de otros”
(César Luis Menotti, “Cómo ganamos la Copa del Mundo”)
La actuación del equipo argentino se lee como el retorno a una edad de oro,
el regreso a las fuentes. Esta marca también es coherente con las estrategias del gobierno:
las proclamas de la dictadura abundaron en verbos tales como “reorganizar”, “devolver”,
“recuperar”, “reencontrar” (Fútbol y patria. Pablo Alabarces, 2002)
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿Qué replanteos de “estilo futbolístico” produjo la eliminación de Argentina del Mundial 1958? ¿A qué
se llamó "fútbol espectáculo”?
- ¿Qué reestructuración se dio en el fútbol argentino a partir de 1967? ¿Qué resultados produjo?
- ¿A partir de qué año se comenzó a jugar la Copa Libertadores? ¿Cuál fue el primer equipo argentino en
disputarla? ¿Hasta qué instancia llegó? ¿Cómo y por quién quedó eliminado?
- ¿Cuál fue el primer equipo argentino en llegar a la final de la Copa? ¿Cuál fue el primer equipo en ser
campeón de América? ¿Cuál fue el primer equipo en ser campeón mundial de clubes?
- ¿A cuántas finales consecutivas llegó el Estudiantes de Zubeldía? ¿Cuántas Copas ganó? ¿Cuántas veces
fue campeón mundial? ¿A quién superó en la final?
- Explique por qué el Estudiantes de Zubeldía era tomado por el periodismo como la real representación
nacional. ¿Qué hecho se dio en 1969 en la selección nacional casi en paralelo con la final mundial de
Estudiantes frente al Milan?
- ¿Cuántas Copas Libertadores ganó Independiente entre 1960 y 1978? ¿Cuántas veces fue campeón
mundial?
- ¿En qué año ganó Boca su primera Copa Libertadores? ¿Cuántas Copas ganó en este perídodo?
¿Cuántas finales Intercontinentales jugó y cuántas ganó?
- ¿Cómo fue el rendimiento de la selección argentina en el Mundial de 1966? ¿Por quién fue eliminado?
¿Por qué se habló de un "complot anti-sudamericano? ¿Quién fue el campeón?
- ¿Por qué Argentina no jugó el Mundial de México 70? Explique el paralelo trazado por el periodismo
entre este fracaso y el de Suecia 58?
UNIDAD 6: 1978-1997
Este período tiene su inicio en el Mundial 78, por el significado que tuvo para el fútbol argentino dejar de ser
“campeones morales” para consagrarse realmente como los mejores del mundo y finaliza en 1997, cuando
Maradona juega su último partido profesional.
Hasta mediados de 1985 se continuó con la misma forma de disputa de los torneos Metropolitanos y
Nacionales implementados a partir de 1967. Los campeones en esos tiempos fueron
A mediados de 1982, se invirtieron los órdenes de disputa, comenzando el año con los Nacionales
A mediados de 1985 se reestructuran nuevamente los torneos, organizándose un solo campeonato, que
comenzaría a mediados de año y finalizaría el año siguiente, similar al calendario europeo.
Entre las temporadas 1985-1986 y 1990-1991 se jugaron 6 torneos largos con estos campeones:
En el torneo 1986-87 Central fue campeón habiendo ascendido el año anterior del Nacional B, algo inédito.
Ahí comenzaron los promedios con la división entre puntos y PJ, como lo conocemos ahora
Antes todo era más sencillo: se sumaban los puntos y se los dividía por 3
El torneo 1988-89 tuvo la particularidad de darle 3 puntos al ganador y, en caso de empate, se definían los partidos
por penales, dándole 1 punto extra al ganador. Por dar un ejemplo, Argentinos le ganó 20-19 por penales a Rácing,
después de 44 ejecuciones, que extendieron la definición del partido 45 minutos más. Este invento sólo duró 1 año…
El torneo 1990-91 fue el final del formato de 1 campeón por año y genera confusión: a la primera rueda, jugada a fin
de año, se la llamó Torneo Apertura 1990 (lo ganó Newell´s) y a la segunda rueda se la llamó Torneo Clausura 1991 (lo
ganó Boca). El campeón saldrían de la final entre ambos “ganadores”: fue victoria para Newell´s, que ganó 1-0 en
Rosario, perdió 1-0 en Buenos Aires y por penales dio la vuelta en “La Bombonera”. Esta modalidad se abandonó en la
temporada siguiente, en la que se comenzó a otorgar 2 títulos por temporada. Pese a que el reglamento era complejo
pero claro, Newell´s decide sumarse 2 estrellas a su escudo por haber ganado el Apertura 90 y la final a Boca.
Para clasificar a los clubes “directamente afiliados”, se organizó a comienzos de 1986 un torneo corto: el campeón,
Deportivo Italiano, ascendió a Primera, ganándole la final a Huracán, que venía de Primera, que descendió por primera
vez. Los mejores 8 “clasificaron” al Nacional B y el resto sufrió un “eventual descenso”, permaneciendo en la Primera B,
pero que ahora pasaría a ser tercera división del fútbol argentino.
LA COPA LIBERTADORES
Así como entre 1963 y 1978 siempre hubo un finalista argentino en la Copa Libertadores, hubo 4 años sin
presencia argentina en la final. Recién serían campeones:
En 1985, Argentinos Juniors, que venció por penales a América de Cali en Paraguay en el 3° partido (1-0 y 0-1).
7 años después, con 2 finales perdidas por Newell´s (1988 y 1992) pasarían para otras consagraciones…
En 1994, Vélez Sársfield, que venció por penales al San Pablo, bicampeón mundial en 1992 y 1993, en el
Morumbí.
En 1996, River Plate, que nuevamente se consagró frente a América de Cali (0-1 y 2-0)
En 1985 Argentinos Juniors perdió una recordada final por penales frente a la
Juventus de Platini, que empató el partido faltando 8 minutos y convirtió el penal
decisivo.
En 1986 River Plate fue por primera vez campeón mundial, venciendo 1-0 al Steaua
de Bucarest (Rumania), que venía de ganarle por penales la final de la Copa de
Europa al Barcelona.
En 1994 Vélez Sársfield superó 2-0 al Milan de Arrigo Sacchi, que en la final de
Europa había goleado 4-0 al Barcelona de Johan Cruyff (considerado el “Dream Team”)
LA SUPERCOPA “JOAO HAVELANGE” (1988), un torneo a eliminación simple que lo jugaban los
campeones de la Copa Libertadores de América. Se jugó hasta 1997 y fue reemplazada por la Copa
Mercosur y Merconorte.
Fueron campeones:
1988: Racing Club 1989: Boca Juniors 1994: Independiente
1995: Independiente 1996: Vélez Sársfield 1997: River Plate
LA RECOPA SUDAMERICANA (1988), fue una final entre los campeones de la Copa Libertadores y la
Supercopa que se jugó hasta 1998. Retornó en 2003, enfrentando al campeón de la Copa Libertadores
y el Campeón de la Sudamericana.
Fueron campeones:
1990: Boca Juniors 1995: Independiente 1997: Vélez Sársfield
2005: Boca Juniors 2006: Boca Juniors 2008: Boca Juniors
LA COPA CONMEBOL (1992), que jugaban los equipos que se ubicaban detrás de los clasificados a la
Libertadores. Se jugó hasta 1999.
Fueron campeones:
En 1995, Rosario Central, superando por penales a Atlético Mineiro, después de remontar un 0-4 en la ida.
En 1996, Lanús, que venció a Independiente Santa Fe
En 1999, Talleres de Córdoba, que le ganó a Centro Sportivo Alagoano de Brasil.
LA COPA MÁSTER (1992) que reuniría a los campeones de la Supercopa. Se jugaron sólo 2 ediciones.
Boca ganó la primera, en 1992, que se jugó íntegramente en cancha de Vélez, con poco interés del
público. En semifinales venció a Olimpia y en la final superó a Cruzeiro.
La escasa popularidad hizo que no se juegue en 1993 y que la edición de 1994 se jugara en mayo de
1995 con sólo 2 equipos: Cruzeiro (campeón) y Olimpia. Ese fue el último año de la Copa.
LA COPA DE ORO “NICOLÁS LEÓZ” (1993) fue un torneo que jugarían los ganadores de la Copa
Libertadores, Supercopa, Copa Conmebol y Copa Máster de cada año.
Sólo se jugó en 1993 y el campeón fue Boca (campeón de la Copa Máster 1992), que venció al Atlético
Mineiro (campeón de la Conmebol).
Argentina ganó los 6 partidos que jugó, con 20 goles a favor y sólo 2 en contra:
5-0 a Indonesia, 1-0 a Yugoslavia y 4-1 a Polonia para liderar el grupo. En Cuartos
5-0 a Argelia, 2-0 a Uruguay en Semifinales y 3-1 en la final frente a la Unión
Soviética
Argentina debutó frente Bélgica un 13 de junio, perdiendo 1-0; ese mismo día, Ferro y Quilmes clasificaban a
la final del torneo. Al día siguiente se produciría la rendición argentina. Pero la pelota siguió rodando... Ferro
fue campeón del Nacional 82 y la Selección vencería a Hungría (4-1) y El Salvador (2-0) para clasificar a la
segunda ronda, donde perdió frente a Italia (2-1) y con Brasil (3-1) y quedó eliminada.
"No tendríamos que haber participado, no estábamos mentalizados. Era difícil sobrellevar todo, pero no
podíamos decir nada" reconoció Jorge Olguín 30 años después.
COPA AMÉRICA 1983. Esta edición no tuvo una sede fija y se jugó entre agosto y noviembre de 1983 en 3 grupos de 3
equipos. El campeón de la Copa 1979, Paraguay, se sumaba en semifinales. Argentina compartió grupo con Brasil, lo
derrotó después de 13 años (en marzo de 1970 había sido la última victoria) pero queda eliminada en fase de grupos por
diferencia de gol, por los empates contra Ecuador en Quito y Buenos Aires.
MUNDIAL 1990. En la fase de grupos perdió con Camerún 1-0, le ganó 2-0 a la URSS y empató con
Rumania, clasificando 3° en el grupo. En Octavos se cruzó con Brasil, que lo superó futbolísticamente,
pero la ayuda de los palos evitó el gol brasilero y una genialidad de Maradona y Caniggia sirvieron para
eliminarlo. Luego de los empates contra Yugoslavia e Italia en Cuartos y Semi Final apareció Goycochea
en la definición por penales, que era el arquero suplente pero terminó atajando por la fractura de
Pumpido en el 2° partido. En la final con Alemania perdió 1-0 con un polémico penal sobre la hora.
22 DE JUNIO DE 1986 | EL MITO “MARADONA”, “LA MANO DE DIOS Y EL GOL DEL SIGLO
VICTOR HUGO MORALES
EDUARDO SACHERI
ZUMBADORES
BRACAMONTE
En septiembre de 1993, 8 días después del 0-5, Maradona se suma a Newell´s para llegar en condiciones al repechaje. El
14/11/1993 la Selección Argentina superó a Australia 1-0 (1-1 en la ida) y clasificó al Mundial de Estados Unidos.
COPA AMÉRICA URUGUAY 1995. Argentina ganó los primeros 2 partidos (2-1 Bolivia y 4-0
a Chile) y, ya clasificada, puso suplentes vs. Estados Unidos: perdió 3-0 y se terminó
cruzando con Brasil en Cuartos de Final. Un gol sobre el final con un recordado control con
la mano de Tulio llevó el partido a los penales, donde Brasil eliminó a Argentina
COPA AMÉRICA BOLIVIA 1997. Se conformó un plantel “B”, paralelo al que jugaba en las
Eliminatorias. Ganó 1 partido, empató 2 y quedó eliminada por Perú en Cuartos de Final.
MUNDIAL FRANCIA 1998. Argentina ganó los 3 partidos de su grupo (1-0 a Japón, 5-0 a
Jamaica y 1-0 Croacia) y en Octavos eliminó a Inglaterra por penales. Pero en Cuartos se
cruzó con una gran Holanda: con el partido 1-1 y el rival con 10, Ortega reaccionó con un
cabezazo contra Van der Sar luego de que no le cobraran un supuesto penal, fue expulsado y
a 30” del final lo perdió luego de que Dennis Bergkamp controlara de manera mágica un
pase de 50mts a espalda de la defensa y, luego de una gambeta, marcara el definitivo 2-1
21
Ver artículo “La pelea más singular y ridícula en la historia de la Selección” de Guillermo Dos Santos Coelho para Clarin (2015)
En 1994 José Néstor Pekerman fue elegido por la Asociación del Futbol Argentino (AFA) para comenzar con
su proyecto en las selecciones juveniles. Su primera participación fue con el equipo sub-17 en el mundial de
Ecuador en 1995. Sus dirigidos obtuvieron en aquella edición el tercer lugar.
Pekerman, siempre con Hugo Tocalli a su lado, fue el técnico más importante que tuvieron las categorías
formativas en toda la historia. Se hicieron cargo de instalar una idea de juego para los jóvenes.
En Nigeria 1999 el seleccionado sufrió un traspié importante luego de ser eliminado en octavos de final a manos de
México. El último bicampeón había quedado afuera prematuramente ante un equipo de menor jerarquía. De todas
formas, allí también participaron varios jugadores que posteriormente tuvieron rodaje en la mayor. Entre ellos
aparecieron Franco Constanzo, Gabriel Milito y Federico Insúa.
Hugo Tocalli, quien fue su ayudante durante toda su trayectoria, tomó las riendas y continúo con la idea. Si bien su
ciclo no fue tan extenso, tuvo éxito. Fue tercero en el sudamericano 2005 de Colombia en el primero torneo que Lionel
Messi jugó para una selección argentina. Pero meses más tarde abandonó su puesto para volver a formar parte del
cuerpo técnico de Pekerman, cuando este estuvo al frente de la selección mayor que disputó el Mundial 2006.
Posteriormente a la obtención del campeonato el entrenador abandonó su lugar y culminó así el ciclo más exitoso de
la historia de las selecciones juveniles de Argentina. Dos técnicos que más allá de dejar una idea futbolística, que años
más tarde se terminó diluyendo, fueron grandes formadores de chicos que hoy son reconocidos a nivel mundial.
José Néstor Pekerman y Hugo Tocalli. Nombres que marcaron un antes y un después. Su legado va desde
enriquecimientos conceptuales sobre categorías formativas, hasta el mantenimiento de proyectos a largo plazos. Dos
cuestiones fundamentales que hoy están ausentes.
PREGUNTAS DE EXAMEN
- ¿En qué año se reinstalaron definitivamente los promedios del descenso? ¿Cuál era el objetivo de su
implementación? ¿Qué grande descendió el primer año?
- ¿En qué año se reestructuraron los torneos en "temporadas" similares a Europa? ¿Cómo se reorganizó
el "Nacional B"? ¿Qué tuvo de particular el torneo 1988-89 de Primera División?
- ¿Los ganadores del Apertura 90 y Clausura 91 del torneo 1990-91, fueron considerados "campeones"?
¿Es correcto sumarle a Newell´s Old Boys 2 estrellas por haber ganado el Apertura 90 y la final frente a
Boca?
- ¿Quién fue campeón de la Copa Centenario? ¿Qué particularidad tuvo ese torneo?
- ¿Cuáles fueron los nuevos torneos de clubes que organizó la Confederación Sudamericana de Fútbol en
este período?
* * El logro de River en 1936 (Copa de Oro) aparece otorgado en esta tabla como Título de Liga como así lo publica AFA en su web
oficial. Sin embargo -contrariamente a lo publicado por la página del organismo rector- ese logro es considerado por el reglamento
de aquella temporada como Copa Nacional (en ese caso River tendría 35 Ligas y 12 Copas Nacionales y no 36 y 11). Es un tema de
discusión entre estadígrafos aun no consensuada como se debe.
Ante igualdad de títulos, la web Revisionismo Histórico de Fútbol estableció el orden alfabético para ubicar los
equipos. No coincido. Desde mi punto de vista ganar una liga local tiene un valor adicional a una copa nacional
como la Copa Escobar o la Copa Argentina por ejemplo, y una Copa internacional con varios partidos como la
Libertadores, Recopa o Sudamericana tiene más valor que una Copa que se gana luego de una final ida y
vuelta como la Recopa o a un solo partido como la Suruga Bank.
Se deberán realizar 6 LÍNEAS DE TIEMPO de la historia del fútbol argentino con las siguientes consignas:
Juegos Olímpicos hasta 1928 y Copas del Mundo de la FIFA a partir de 1930
Se puede realizar escrita a mano o bien en Word, Excel o PowerPoint (pueden buscar tutoriales en YouTube)
La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo
más adecuados;
agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último,
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?
1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades
de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo
(eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo);
comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico
en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo
permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de
tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o
cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
BIBLIOGRAFÍA
“Historia del fútbol argentino”. Tomo I y II. Autores varios. Editorial Eiffel (1955)
“Historia del fútbol amateur en la Argentina”. Jorge Iwanczuk. Autores Editores (1992)
“El superclásico. Boca-River: historia y secretos de una pasión”. Hugo Martinez de León. Editorial Grijalbo (1999)
“El nacimiento del fútbol profesional argentino: resultado inesperado de una huelga de jugadores” Julio Frydenberg. Revista
Digital EF Deportes N°17 (1999)
“Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina” Pablo Alabarces. Prometeo Libros (2002)
“Historia política del deporte argentio (1610-2002)”. Víctor Lupo. Editorial Corregidor (2002)
“El futbolista en la época de la profesionalización”. Julián Ponisio. Revista Digital EF Deportes N°83 (2005)
“El nacimiento de una pasión. Historia de los clubes de fútbol”. Alejandro Fabbri. Editorial Capital Intelectual (2006)
“38 campeones del fútbol argentino (1891-2010)”. Diego Ariel Estévez. Editorial Corregidor (2010)
“El fútbol a sol y sombra”. Eduardo Galeano. Siglo Veintiuno Editores. (2010)
“Historia del fútbol de AFA – Orígenes 1891-1899”. Carlos Yametti. Master Digital. (2011)
Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF). Lista de correos de Socios (2011 a la actualidad)
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
A Carlos Yametti, Jorge Gallego, Ernesto Binda y al resto de los miembros del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol
(CIHF) que realizan un aporte desinteresado para el reconocimiento de la historia de nuestro fútbol.