You are on page 1of 121

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326569723

ESTADÍSTICA MATERIAL DIDÁCTICO Material financiado por Proyecto PMI


IAR1501-MINEDUC

Book · July 2018

CITATIONS READS

0 131

1 author:

Ruben Rodríguez Amador


Universidad de Sevilla
14 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RECURSOS DIDÁCTICOS-ENSEÑANZA UNIVERSITARIA View project

All content following this page was uploaded by Ruben Rodríguez Amador on 24 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MATERIAL DIDÁCTICO

ESTADÍSTICA
1

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 1


Créditos
Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC
VICERRECTORÍA ACADÉMICA INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE DIDÁCTICA, DESARROLLO CURRICULAR Y PROCESOS EVALUATIVOS

PhD c Rubén Rodríguez Amador


AUTOR

Equipo de Diseño Instruccional PMI


DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO Y COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 2


Índice de Contenidos

4… | Presentación del material

5… | Presentación de la asignatura

10… | Unidad 1
...  Presentación de la Unidad 1
...  Contenidos
…  Práctica
...  Cierre
...  Fuentes de información

X | Unidad 2

...  Presentación de la Unidad 2


...  Contenidos
…  Práctica
...  Cierre
...  Fuentes de información

X | Unidad 3
...  Presentación de la Unidad 2
...  Contenidos
…  Práctica
...  Cierre
...  Fuentes de información
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 3


Presentación del material

Para trabajar con este material didáctico deberás pasar por los siguientes pasos.

1. Revisa el 2. Analiza para qué 3. Conoce el desafío de


organizador gráfico. aprenderás este la asignatura.
material didáctico.

6. Conoce el 6. Comprende 4. Conoce la unidad.


desafío.
para qué
aprenderás la
unidad.

Lorem ipsu Lorem ipsu


Lee los contenidos de la unidad.

Revisa los conceptos claves y el resumen de la unidad.

Pon en práctica lo aprendido, realizando actividades de autoaprendizaje y colaborativos.

En esta etapa ya
Revisa las orientaciones del Contesta un cuestionario de sabrás cómo
docente para buscar más 10 preguntas. solucionaste el
información por tu cuenta.
desafío.
Estadística | Unidad 1

Conoce las fuentes presentes


en la elaboración de esta Continúa con las unidades 2 y 3.
unidad.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 4


Presentación de la asignatura

Qué aprenderé
QuéResultados
aprenderéde aprendizaje de las tres unidades:

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

1. Aplicar los conceptos y 3. Aplicar las técnicas de 5. Resolver problemas de


técnicas de estadística correlación y regresión, ingeniería, utilizando los
descriptiva, en trabajo en un taller práctico, conceptos básicos de
individual, para la auto potenciando los probabilidades en
superación personal. procedimientos propios talleres grupales,
de su disciplina. potenciando el trabajo
colaborativo.
2. Determinar las medidas
de tendencia central, de 4. Aplicar los métodos de 6. Estimar estadísticamente
posición y de dispersión, muestreo que permitan parámetros
en trabajo grupal, para realizar inferencias en poblacionales en base a
datos sin agrupar y poblaciones estadísticas muestras aleatoria en
agrupados. asociadas a problemas talleres grupales, para
de Ingeniería en talleres valorar su uso en la toma
grupales, fortaleciendo de decisiones en
el trabajo entre pares. Ingeniería.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 5


Qué aprenderé
Organizador gráfico de la asignatura

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 6


Para qué aprenderé esta asignatura

En muchas ocasiones te habrás preguntado ¿Por qué Metodológicas y de cálculo que podrás aplicar en
este producto es mejor que el otro? ¿Cuántas distintas situaciones de la vida diaria y profesional.
personas podrían comprar mi idea? Y ¿por qué lo Con ello, podrás dar respuestas reales que influirán
harían? En términos reales, ¿puedes proyectar la potencialmente en la toma de decisiones.
depreciación de un producto a más de un año?
En concreto, los temas a tratar en esta asignatura te
En la misma línea, te habrás preguntado qué estudio van a orientar eficazmente a proponer propuestas
tengo que hacer para demostrar el desempleo entre metodológicas para dar solución a una diversidad de
un gobierno en turno y uno anterior. Así como estas problemas y/o dificultades específicas en el área que
preguntas hay muchas otras, pero las dejaremos de te desarrolles profesionalmente. Obtendrás las
lado, ya que, lo importante es que con la asignatura competencias para evaluar y formular proyectos,
de estadística podrás adquirir herramientas, técnicas aceptando y respetando las diferencias en el trabajo
colaborativo, con el fin de lograr un objetivo común.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 7


Cuáles el desafío de esta asignatura

Qué aprenderé
Existe una variedad de usos de la estadística tanto en establecido como marca. De la misma manera,
la vida diaria como en la laboral, por ejemplo, las recuerda cuando tu preguntas a tu familia por alguna
empresas requieren de análisis de control de calidad, comida y/o bebida preferida, cuya finalidad se reduce
análisis de ventas por canales de comercialización, al saber qué prefiere una mayoría de estos comer y
análisis de ventas por regiones, productos y servicios. beber.
Asimismo, del cálculo de tiempos de respuestas, de
costes, porcentajes de actividades generadoras de Sobre la base de los antes dicho, deberás entregar un
valor agregado para clientes y empresas. Cabe informe estadístico que comunique los resultados de
destacarse, que la estadística también permite hacer una investigación en el campo o disciplina que tú más
estudios sobre eficiencia y efectividad en directivos y prefieras y mejor manejo tengas. Para obtener el
empleados, estudios de mercado, estudios de éxito en esta aventura, deberás ajustarte a una serie
inversión y estudios de estimación y probabilidades de lineamientos estandarizados por la comunidad
para la toma de decisiones. científica. La estructura general de estos lineamientos
es la siguiente: 1. Título; 2. Resumen; 3. Introducción;
Por último, quién o quiénes no se han topado con 4. Objetivos; 5. Método; 6. Resultados y 7.
encuestadores en las calles de tu ciudad cuya Conclusión. Cada uno de estos lineamientos será
finalidad de estos es la de rescatar la percepción explicado y desarrollado por ti en cada una de las
social en relación a algún producto nuevo o ya unidades que presenta este curso de estadística.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 8


Unidad Estadística descriptiva

1
“La imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein, (1879-1955).

Resultados de aprendizaje
1. Aplicar los conceptos y técnicas de estadística descriptiva, en trabajo individual, para la auto superación
personal.
Estadística | Unidad 1

2. Determinar las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión, en trabajo grupal, para datos
sin agrupar y agrupados.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 9


Para qué aprenderé esta unidad

En esta unidad, lograrás comprender los conceptos Considera siempre que tus análisis hechos a partir de
básicos de la estadística descriptiva, tales como las tablas de frecuencias te dará respuesta a lo que
variable, tipos de variables. Pese a que la estadística buscas, sin embargo también te resultarán otras
descriptiva no se hace cargo de profundizar los dudas, las cuales ya no pueden ser resueltas con las
conceptos muestra y sub-muestra de una población tablas de frecuencias, sin embargo, en esta unidad
es necesario comprenderlos desde aquí. Con lo aprenderás a aplicar estadísticos a tus datos, tales
anterior, aprenderás cómo obtener datos y medir como, medidas de tendencia central, de posición y de
variables, con la finalidad de que los organices y le dispersión, que darán respuesta a las nuevas
calcules la frecuencia absoluta, relativa y porcentual. preguntas. Esto último, implicará introducir nuevos
De esta manera, aprenderás a evidenciar resultados y procesos de cálculo y metodológicos, por lo que
llevarlos a un gráfico que permita una descripción, debes considerar un extremo cuidado en el trato de
comparación y análisis de la información presentada. la información.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 10


Cuál es el desafío de esta unidad
Qué aprenderé
Para cumplir con el desafío de la unidad deberás qué área o disciplina en particular desarrollarás tu
inspeccionar a través de links y bases de datos trabajo de investigación, explorando las bases
estadísticos de distinta naturaleza cómo se comportan estadísticas del Banco Central de Chile, Banco Mundial y
las variables que permiten la construcción de tablas de del Instituto Nacional de Estadística. Finalmente,
frecuencia, y que posteriormente sus principales deberás escribir el título e introducción del proyecto de
resultados se llevan a gráficos que sirven para ser investigación al finalizar esta unidad.
analizados. En este sentido, tomarás la decisión sobre

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 11


Contenidos

Introducción
Qué aprenderé
Antes de crear tu investigación para el informe estadístico, es fundamental que estudies
los conceptos básicos de la estadística descriptiva, tales como variable y tipos de
variables. Aprenderás, cómo obtener datos y medir variables, con la finalidad de que los
organices y le calcules la frecuencia absoluta, relativa y porcentual. De esta manera,
aprenderás a evidenciar resultados y llevarlos a un gráfico que permita una descripción,
comparación y análisis de la información presentada. Finalmente, estudiarás medidas de
tendencia central, de posición y de dispersión.

Tema 1: Definición del concepto de estadística

La estadística depende de la matemática, misma que se hace cargo de presentar y


analizar datos recogidos de uno o más experimentos. En general, la estadística se divide
en dos partes la primera corresponde a la Estadística descriptiva que se encarga de
ordenar información en términos de variables para luego analizarla en función de
gráficos, la segunda corresponde a la Estadística inferencial que permite la estimación e
inferencia de medidas.
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 12


Tema 2: Definición y clasificación de variables

La estadística permite recolectar, presentar y caracterizar un conjunto de datos, por


ejemplo, edad, altura, temperatura, demanda, oferta, depreciación etcétera, con el fin
de describir adecuadamente las distintas características de los elementos de este
conjunto. Dichos elementos pueden ser nombrados en términos de variables, las cuales
a su vez se clasifican en:

1. Variables cualitativas. Son aquellas que no pueden admitir un valor numérico.

2. Variables cuantitativas. Son aquellas que tienen un valor numérico.

Estas variables las podemos clasificar en términos de variables unidimensionales,


bidimensionales y pluridimensionales, ya que en términos reales una variable relativa a
un fenómeno estadístico no solamente se le puede asociar una característica del modelo
que se esté estudiando sino que pude recoger dos o más de tres características ver Tabla
(1.1).

Tabla 1.1: Tipos de variables


Variables Definición
Unidimensionales Solamente recogen información sobre
una característica.
Bidimensionales Recogen información sobre dos
características.
Pluridimensionales Se le asocian tres o más características

A partir de datos ya publicados, a partir de un experimento, a partir de un estudio, por


Estadística | Unidad 1

ejemplo, recoger información relativa al comportamiento, actitudes u opiniones de los


individuos etcétera. ¿Cómo puedes medir variables?

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 13


La medición de variables se puede llevar a cabo a partir de la utilización de tres escalas
de medición Tabla (1.2).

Tabla 1.2: Escalas de Medición de variables


Escalas de Definición
Medición
Nominal Se establecen categorías propias que no implican un orden
determinado.

Ejemplo:
Masculino (M)
Femenino (F)

Ordinal Se crean categorías con dos o más niveles que influyen en un


orden entre sí.

Por ejemplo:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Intervalo Contiene las características de la medición nominal y ordinal, es


decir; establece distancia entre una medida y otra.

Estas escalas de medición de variables permiten la recogida de información de manera


Estadística | Unidad 1

adecuada, en el sentido de que ya existe un orden sobre los datos, mismos que servirán
para aplicarles estadísticos y describir sus gráficos.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 14


Por otra parte, las variables cuantitativas pueden ser del tipo discretas o del tipo
continuas, donde las primeras solamente toman valores enteros, mientras que las
segundas pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Es importante resaltar
que cuando se estudia una variable discreta o continua habrá que considerar al
individuo como un elemento cualesquiera que aporta información relevante sobre el
fenómeno estadístico que se está estudiando. Para ello, consideraremos una población
como el conjunto de todos los individuos y una muestra como un subconjunto de
individuos extraído de una población.

Sobre la misma, para trabajar con variables necesariamente necesitaremos de datos,


pero, ¿qué son los datos? Los datos son medidas y/o números obtenidos a partir de la
observación directa e indirecta. En este sentido, ¿Para qué sirven las encuestas que se
hacen en las calles? Los datos corresponden a un conjunto de información extraída de
estas encuestas, la cual es de mucha utilidad para la toma de decisiones, resolver
problemas o mostrar resultados de investigaciones.

Ejemplo 1. Suponer que has salido a la calle a aplicar una encuesta


preguntando a un conjunto de individuos: ¿Qué opinión tiene sobre
la instalación de playas en la Región Metropolitana en que el
gobierno de Chile ha hecho a partir del 2016? A partir de este
experimento se obtuvieron los siguientes datos:

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 15


Donde, las respuestas se encuentran en una escala que va del 1 al 9, donde 1 representa
un total desacuerdo y el 9 representa un total acuerdo. A partir de estos datos, se te
pide dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

2. ¿Cuál fue la respuesta más frecuente?

3. ¿Cuántas personas tiene la variable cuatro en la escala ordinal?

Te estarás preguntando cuál será la mejor técnica para abordar los datos recogidos de
aplicar la encuesta y dar respuesta rápida a las preguntas antes mencionadas. En este
sentido, pareciera fácil abordar los datos y contar rápidamente con los dedos, sin
embargo existe una alta probabilidad de que cometas muchos errores durante el
Estadística | Unidad 1

proceso del conteo y en el orden mental elegido. Para ello, es mejor utilizar Tablas de
frecuencias.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 16


Tema 3: Tablas de frecuencias para datos no agrupados

La Tabla (1.3) corresponde a un arreglo que permite organizar de manera eficiente los
datos relacionados con el ejemplo 1 del Tema 4. No obstante, habrá que definir primero
qué se entiende por variable 𝑥 y frecuencia 𝑓. A priori sabemos de la encuesta que 11
personas eligieron la escala 7, en otros términos se pude decir que la escala 7
corresponde a la variable ordinal 𝑥) que obtuvo una frecuencia de 11 individuos
(corresponde a la frecuencia absoluta 𝑓 = 11). Sobre la misma, de la frecuencia
absoluta se deduce la frecuencia relativa de la siguiente manera:

Sea la frecuencia absoluta 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ + 𝑓𝑛 = 𝑁, donde N corresponde a la


frecuencia total y 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ += ∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 es la frecuencia asociada a una variable.

De lo anterior la frecuencia relativa no es más que la relación de cambio entre la


frecuencia 𝑓𝑖 y la frecuencia total 𝑁, es decir:

𝑓𝑖
𝑛𝑖 =
𝑁

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 17


Tabla (1.3): Cálculo de frecuencias

Sobre este mismo punto, se recomienda que para organizar todos los datos del ejercicio
1 del Tema 4 en este tipo de tablas de frecuencias se recomienda hacerlo en Excel, ya
que, trabajarlas a lápiz y papel requiere mucho tiempo. Además, Excel contiene
herramientas que se pueden gestionar con facilidad para el cálculo de estadísticos y
desarrollo de gráficos.

De la Tabla (1.4) se muestra el cálculo de la frecuencia absoluta que no es más que la


cantidad de personas que respondieron entre las variables ordinales 1 y 9, que su vez
permite calcular 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 + ⋯ = 𝑁 como el total de personas encuestadas. Con ello,
damos respuesta a la primera pregunta ¿Cuántas personas fueron encuestadas?

Para dar respuesta a la pregunta ¿Cuál fue la respuesta más frecuente? Basta mirar la
Tabla (1.4) y observar que variable ordinal tiene la mayor frecuencia, por lo tanto,
corresponde a la variable ordinal 5 con un total de 26 individuos. Sobre la misma, fueron
Estadística | Unidad 1

19 personas las que eligieron la variable ordinal 4. Con ello, se resuelven todas las
preguntas al ejercicio 1 del Tema 4. Finalmente, la frecuencia relativa te permite
calcular el porcentaje relativo a la cantidad de personas que eligieron una variable

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 18


ordinal específica, que más a delante, esta información te permitirá llevarla a un gráfico
y ser descrita sin dificultades.

Tabla 1.4: Tabla de frecuencias ¿Para qué sirven las encuestas que se hacen en las
calles?

Tabla de Frecuencias
Frecuencia
variable Frecuencia
relativa %
ordinal x absoluta (fi)
(ni=fi/N)
1 5 0,052 5,208
2 5 0,052 5,208
3 8 0,083 8,333
4 19 0,198 19,792
5 26 0,271 27,083
6 15 0,156 15,625
7 11 0,115 11,458
8 5 0,052 5,208
9 2 0,021 2,083

Total 96 1 100

Nota: x=1=total desacuerdo y x=9= en total acuerdo.

Tema 4: Gráficos estadísticos

A continuación presentaremos diversos tipos de gráficos para representar distintos tipos


Estadística | Unidad 1

de informaciones extraídas de investigaciones, experimentos etcétera. Dichos gráficos


representarán los principales resultados después de haber aplicado a nuestros datos
cálculos estadísticos.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 19


a. Diagrama de barras

Se usa tanto para variables cualitativas como variables discretas no agrupadas por
intervalos. Por ejemplo, se hizo una encuesta con participantes de un curso de
estadística con el objetivo de conocer cuántos hijos (as) tienen. Una vez que se aplicó
los resultados se organizaron en la siguiente tabla (1.5):

Tabla 1.5: Número de hijos (as) de las (os) participantes de un curso de estadística.

Número de hijos (as) de los participantes de un curso de estadística

Número de hijos (h) Frecuencia

0 1
1 3
2 5
3 7
4 2
5 o más 1

Del gráfico de barras (1.1) se demuestra que la mayor frecuencia se estableció en 7


participantes del curso de estadística con tres hijos, asimismo, la frecuencia mínima la
obtuvo un participante con cero y más de cinco hijos. Finalmente se puede inferir
fácilmente que el promedio de hijos por participante es de aproximadamente 2 hijos.
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 20


7

4
frecuencia
3

0
h=0 h=1 h=2 h=3 h=4 h=5

Gráfico 1.1: Número de hijos (as) de los (as) participantes de un curso de estadística.

Por otro lado, la Tabla (1.6) presenta los principales resultados de haber aplicado una
encuesta para saber cuántos hombres y mujeres prefieren practicar un deporte en
específico, además de estudiar en qué deporte hay más hombres o mujeres y
cuestionarse el por qué, ya que con esta información sería muy difícil dar respuesta a
este tema de género.

Tabla 1.6: Deportes preferidos para practicar por hombres y mujeres

Hombres Mujeres
Deporte
sexo Frecuencia Frecuencia
frecuencia % frecuencia %
relativa relativa
Básquetbol 6 0,15 15 13 0,36 36,1
Fútbol 15 0,38 37,5 4 0,11 11,1
Natación 11 0,28 27,5 8 0,22 22,2
Estadística | Unidad 1

Voleibol 8 0,20 20 11 0,31 30,6

Totales 40 1 100 36 1 100

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 21


Al llevar los datos de la Tabla (1.6) a un gráfico de barras (1.2) te permite visibilizar
claramente la cantidad máxima de hombres y mujeres que eligieron un deporte en
específico, por ejemplo, se observa que en fútbol a parte der ser el más practicado por
los hombres es el menos practicado por las mujeres, en cambio el Voleibol y basquetbol
es más practicado por mujeres. Recuerda que con los gráficos se puede describir,
comparar, analizar e inferir.

Hombres
16
M
14
H Mujeres
12

10 M
H
8
H
6 M
4

0
Básquetbol Fútbol Natación Voleibol

Gráfico 1.2: hombres y mujeres que más practican un deporte en especial

b. Histogramas

Se utiliza para variables agrupadas por intervalos. Por ejemplo, se tienen los datos en la
Tabla (1.7) relativos a la estatura de los participantes del curso de estadística, a los
cuales se les calculo la frecuencia absoluta representada en un gráfico o Histograma
Estadística | Unidad 1

(1.3).

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 22


Tabla 1.7: Tabla de Frecuencia absoluta

Estatura en
frecuencia
centímetros

174 2
170 2
166 21
162 5
158 5
154 2
150 2
146 1
Totales 40

Estatura [cm]
180

160

140

120
100
80
60
40
20
0
1 2
Estadística | Unidad 1

3 4 5 6
frecuencia 7 8

Histograma 1.3: Histograma altura de estudiantes de un curso de estadística

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 23


c. Polígonos de frecuencia

Se utiliza para el caso de variables cuantitativas tanto discretas como continuas.

Gráfico (1.4): Polígono de frecuencias

d. Diagrama de sectores

A cada modalidad o valor se le asigna un sector circular de área proporcional a la figura


que representa. Por ejemplo, en la Tabla (1.8) te presentamos datos relacionados con el
estado civil de los participantes de un curso de estadística, a los cuales se les calculó la
frecuencia absoluta y relativa, lo que permitió a su vez llevarlos a un Gráfico (1.5) de
sectores.

Tabla 1.8: Tabla de frecuencias


Estadística | Unidad 1

Estado civil de los asistentes a un curso de estadística

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 24


frecuencia
Estado civil frecuencia Porcentaje
relativa

Casados 5 0,26 26,3

Solteros 8 0,42 42,1

Unión libre 6 0,32 31,6

Totales 19 1 100

Porcentaje

31,6% 26,3%

Casados
Solteros
Unión libre
42,1%

Gráfico 1.5: Estado civil de participantes en un curso de estadística

e. Pictogramas

Son gráficos con dibujos alusivos a lo que se está estudiando. El tamaño relacionado con
la altura y el área es proporcional a la frecuencia que representa, dicha frecuencia suele
Estadística | Unidad 1

representarse con dibujos. Por ejemplo, del Gráfico (1.6) observarás el crecimiento
demográfico por un período de 60 años.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 25


Gráfico (1.6): Crecimiento demográfico

Nota: gráfico tomado de http://productos.tribuexcel.com

Tema 4: Medidas de tendencia central para datos agrupados

Para estudiar las medidas de tendencia central requieres saber que la palabra población
es utilizada para hacer referencia no solamente a personas sino también referirse a
todos los elementos que han sido escogidos para tu estudio. En este sentido, los
especialistas utilizan la palabra muestra para describir una porción elegida de una
población.

Antes de pasar a presentarte las características principales de la media, mediana y


Estadística | Unidad 1

moda, te recalcamos que cuando tu apliques estos elementos matemáticos a un


amuestra o sub-muestra, lo que verdaderamente estás haciendo es la caracterización de
la misma, y a esto se le nombra estadísticas.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 26


Entonces, las medidas de tendencia central son valores reales que tienen de alguna
forma a lo localizar un valor de la medida con el mayor número de frecuencias
localizadas en un conjunto de datos. Cabe mencionar, que existen otras medidas de
tendencia central a parte de la media, mediana y moda, tales como la media geométrica
y media armónica.

4.1 Media Aritmética o simplemente Media

La media aritmética es la medida de tendencia central más usada en una distribución de


datos normal. En este sentido, la podrás utilizar para llevar acabo análisis de corte
cuantitativo y que además aportan en los análisis de corte cualitativo.

Def. Matemática

Sea entonces la media aritmética (𝑋̅) la sumatoria de todas las observaciones

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ = ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 ,

Dividida por el número total de observaciones (𝒏, ), por lo tanto:

∑ 𝑛
𝑋
𝑋̅ = 𝑖=1 𝑖 . (1)
𝒏
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 27


Ejemplo 1. La distribución de edades de nueve niños que se atienden
en un consultorio es dada por el siguiente conjunto: {1,3,6,7,3,5,4,2,7}
Calcula la media aritmética.

Solución:

Aplicando la ecuación (1) se tiene lo siguiente:

∑ 𝑛
𝑋𝑖 1+3+6+7+3+5+4+2+7 38
𝑋̅ = 𝑖=1
𝒏
= 9
= 9 = 4,2.

4.2 Moda

La moda corresponde al valor de las mediciones que aparece con mayor frecuencia en
un conjunto de datos.

Ejemplo 1. ¿Cuál es la moda de los siguientes conjuntos con datos?

a. {1,3,7,3,2,3,6,7}
Estadística | Unidad 1

Solución: 𝑀𝑜𝑑𝑎 = 3

b. {1,3,7,3,2,3,6,7,1,1}

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 28


Solución: 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑠 𝑀𝑜𝑑𝑎𝑠 = 1 𝑦 3

c. {1,3,7,0, −3,6,5, −1}

Solución: 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑚𝑜𝑑𝑎

4.3 Mediana

La mediana corresponde al valor medio de un conjunto de datos ordenados de menor a


mayor. Para ello, primeramente necesitamos si el conjunto de datos corresponde a un
valor par o impar. Para saber en qué posición del conjunto de datos se encuentra la
mediana aplicaremos la siguiente fórmula:

𝑛+1
(2)
2

Donde 𝑛 es la cantidad de datos en el conjunto.

Ejemplo 1. Encuentra la mediana del conjunto de datos {5,28,8,10,9}


Estadística | Unidad 1

Solución:

Se pude inferir inmediatamente que 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 29


Ahora, ordenarás los datos de menor a mayor quedando el conjunto de datos de la
siguiente manera:

{5,8,9,10,28}

Enseguida, aplicaremos la ecuación (2) para saber la posición exacta del valor de la
mediana resultando que:

𝑛+1 5+1 6
2
= 2
= 2 = 3.

Entonces el resultado 3 te indica que el valor de la mediana se encuentra en la posición


tres del conjunto de datos, que corresponde al valor 9.

Ejemplo 2. Encuentra la mediana a partir del conjunto de datos


{19,20,17,27,6,21}

Solución:

De la misma manera que en el ejemplo anterior se infiere que 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟.

Ordena los datos de menor a mayor obteniendo que:

{6,17,19,20,21,27}

Ahora aplica la ecuación (2) para conocer la posición en la que se encuentra el valor de
Estadística | Unidad 1

la mediana:

𝑛+1 6+1 7
2
= 2
= 2 = 3,5.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 30


Por lo tanto, la posición donde se encuentre el valor de la mediana es la 3,5, que
corresponde según el conjunto de datos ordenados de menor a mayor al valor 19,5.
Hasta ahora te has dedicado a calcular o encontrar el valor medio en un conjunto de
datos, asimismo, el valor con la mayor frecuencia en un conjunto de datos que son
abordables en términos de tamaño, sin embargo, no podríamos hacer lo mismo si el
conjunto de datos es mayor a 50 elementos, peor aún si te presentan un conjunto con
miles de datos. Para ello, es importante tratar la información a través de medidas de
posición y medidas de dispersión que a continuación estudiarás.

Tema 5: Medidas de posición: Cuartiles; Quintiles; Deciles;


Percentiles para datos no agrupados.

Recuerda que la medida de tendencia central mediana la ecuación (2) divide los datos a
la mitad, es decir en dos partes iguales, entonces, los cuartiles presentan la propiedad
de dividir el conjunto de datos en cuatro grupos iguales de términos, lo que quiere decir
que cada cuartil representará un 25% de la totalidad de los datos.

Def. Matemática para datos no agrupados

𝑄𝑖 = 𝑖(𝑁⁄4) (3)

Donde 𝑄𝑘 = 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙 1, 2, 3 𝑦 4 y 𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠.


Estadística | Unidad 1

Ejemplo 1. Se te presenta un conjunto de muestras relacionadas con


temperaturas en grados Celsius de la siguiente forma:
{41°; 50°, 29°, 33°, 40°, 42°, 53°, 35°, 28°, 39°, 37°, 43°,
34°, 31°, 44°, 57°, 32°, 45°, 46°; 48°} Calcular del cuartil uno y cuatro.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 31


Solución:

Ordenarás de menor a mayor los datos:

{28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°
, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°, 50°, 53°, 57°}

A continuación ubicarás la posición del valor 𝑄1 a partir de la ecuación (3) quedándote


el cálculo de la siguiente forma:

𝑄1 = 1(20⁄4) = 5.

Este resultado nos indica la posición del valor del cuartil uno, que al buscarlo en el
conjunto de datos corresponde a la temperatura 33°. Lo que nos expresa este resultado
es que los valores entre la temperatura 28° y 33° representan el 25% de la totalidad de
los datos.

Sobre la misma los quintiles 𝑄𝑖 esta medida estadística hoy en día es la más utilizada
para analizar un porcentaje de observaciones que están por debajo de una medida en
particular. Para comprender mejor esto de la Tabla (1.9) muestra valores establecidos
para los quintiles uno, dos, tres y cuatro de las muestras más bajas.

Tabla (1.9): Definiciones Quintiles


Quintil Definición

𝑄1 Primer Quintil Valor superior al del 20% de las muestras más bajas

𝑄2 Segundo Quintil Valor superior al del 40% de las muestras más bajas
Estadística | Unidad 1

𝑄3 Tercer Quintil Valor superior al del 60% de las muestras más bajas

𝑄4 Cuarto Quintil Valor superior al del 80% de las muestras más bajas

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 32


Def. Matemática para datos no agrupados.

𝑁∗𝑄𝑖
𝑥= 5
(4)

Donde 𝑁 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 y 𝑄𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑖𝑙 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜

Ejemplo 2. En un examen con un alto grado de complejidad, se le


solicita al profesor que apruebe al menos al 60% de sus alumnos.
Siendo el conjunto de notas {0,4,1,0,0,7,2,1,6,0,3,9,2,0,0,4,8,1,0,9,5}.

Para ello, requerirás de acuerdo a la Tabla (1.9) calcular el quintil


3(𝑄3 ) ya que te interesa calcular el valor a partir del cual existen los
alumnos con las mejores notas.

Solución:

Ordenarás de menor a mayor el conjunto de notas:

{0,0,0,0,0,0,0,1,1,1,2,2,3,4,4,5,6,7,8,9,9}

Posteriormente aplicas la ecuación (4), quedándote que:


Estadística | Unidad 1

𝑁 ∗ 𝑄𝑖 21 ∗ 3 63
𝑥= = = = 12,6
5 5 5

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 33


Si te fijas el valor posicional es decimal, por lo que el valor del quintil tres lo vas a
calcular como el promedio entre los valores que tengan las posiciones 12 y 13. Es decir,
la posición 12 en nuestro conjunto de datos es la nota 9 y el valor en la posición 13

corresponde a la nota 2, por lo tanto su promedio sería 9 + 2⁄2 = 5,5. Por lo tanto, a

partir de la nota 5,5 se encuentra el 60% de los estudiantes con mejores notas. En la
misma línea, el decil 𝐷𝑖 es un estadístico que se aplica al cálculo del valor por debajo del
cual se encuentra un porcentaje específico de observaciones. En este sentido, cada decil
representa el 10% de la totalidad de los datos.

Def. Matemática para datos no agrupados

𝐷𝑖 = (𝑁 ∗ 𝑖)/10 (5)

Donde 𝑁 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 y la letra


𝑖 = 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑟.

Ejemplo 3. Un examen de alta complejidad se aplicará a estudiantes del


curso de estadística y se le ha señalado al profesor que deberá aprobar
al menos al 10% de sus alumnos. Entonces, calcula la nota a partir de la
cual el profesor está obligado a aprobar, siendo el conjunto de notas
{0,4,1,0,0,7,2,1,4,0,3,9,2,0,0,4,8,1,0,9,4}.

Solución:
Estadística | Unidad 1

Ordenarás el conjunto de datos de menor a mayor de la siguiente manera:


{0,0,0,0,0,0,0,1,1,1,2,2,3,4,4,4,4,7,8,9,9}.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 34


A continuación calcularás la posición numérica para obtener el valor del decil 9 (nos
interesa calcular el valor a partir del cual solamente hay un 10% con mejores notas) con
la ecuación (5):

21 ∗ 9
𝐷9 = = 18,9
10

Como el decil nueve entregó como resultado un valor decimal, entonces este decil se
calcula con la media de los valores que ocupan las posiciones 18 y 19. Para ello, el valor
que ocupa la posición 18 en nuestro conjunto de datos corresponde a 7 y la posición 19
7+8
corresponde al valor 8, por lo tanto su media corresponde a 2
= 7,5. Lo que nos indica

que a partir de esta nota se encuentra el 10% con las mejores notas. Finamente, el
percentil corresponde a una medida que representa el 1% de la totalidad de los datos, el
cual es muy fácil de calcular ver Tabla (1.10).

Tabla 1.10: Percentiles


Percentil 1 Percentil 2 Percentil 3 Percentil 4 …

1∗𝑁 2∗𝑁 3∗𝑁 4∗𝑁 …


100 100 100 100
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 35


Tema 6: Medidas de dispersión para datos no agrupados

6.1 Desviación típica o estándar para datos no agrupados

La desviación estándar es una medida de dispersión representativa de un conjunto de


datos. Ofrece un panorama estadístico sobre las variaciones que tienen las puntuaciones
respecto de la media, es decir cómo es la distribución de puntos con relación a la
media). Además, es expresada en las unidades originales de la medida utilizada,
representativa de la dispersión de una muestra y la raíz cuadrada de la varianza.

Def. Matemática para datos no agrupados

∑𝑁 ̅ 2 1
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑋 )
𝑆𝑁 = [ ]2 (6)
𝑁

Def. Gráfica de la Desviación estándar

Del gráfico (1.7) puedes observar que al disminuir el valor numérico de la desviación
estándar la dispersión aumenta, en cambio si el valor de la desviación estándar
disminuye la dispersión de tus datos es menor.
Estadística | Unidad 1

Gráfico 1.7: comportamiento de la dispersión en términos de la desviación estándar.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 36


6.2 varianza

El valor de la medida desviación estándar al cuadrado se le nombra la varianza, es decir


𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 𝑆 2 . Entonces:

𝑁 ̅ 2
1
𝑆𝑁2 = 𝑁 ∑𝑁 2 ̅ 2 ∑𝑖=1(𝑥𝑖−𝑋)
𝑖=1 𝑥𝑖 − 𝑋 = (7)
𝑁

La varianza no es más que el promedio de las distancias al cuadrado de los puntos


individuales respecto de la media.

Def. Gráfica

Una alta variación en la varianza significa que la mayoría de las puntuaciones están muy
lejos de la media.

Por otra parte, una varianza baja te indica que la mayoría de las puntuaciones se
agrupan fuertemente alrededor de la media.
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 37


6.3 Coeficiente de variación

El coeficiente de variación no es más que la razón e cambio entre la variación de la


desviación estándar con respecto a la variación de la media aritmética.

Def. Matemática

𝑆𝑁
𝐶𝑉 = 𝑋̅
(8)

Ejemplo 4. Se encuestó a 20 integrantes de distintas familias sobre un


producto en particular preguntándoles ¿cuántas unidades de este
producto consumen mensualmente? Las respuestas son presentadas
en la siguiente tabla. Calcula al media aritmética, la varianza y la
desviación estándar.

1 2 2 4 1
Estadística | Unidad 1

0 3 0 5 4

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 38


2 2 2 1 0

1 5 3 3 5

Solución:

Deberás organizar los datos en una tabla de frecuencias. Todo esto lo puedes hacer a
través de Excel, sin embargo, lo puedes hacer con mucho cuidado en tu cuaderno
utilizando lápiz, regla y calculadora.

frecuencia ̅) 2
Consumo 𝑥𝑖 ∗ 𝑓𝑖 (𝑥 𝑖 − 𝑋
𝑥𝑖 absoluta 𝑓𝑖

0 3 0 5,29
1 4 4 1,69
2 5 10 0,09
3 3 9 0,49
4 2 8 2,89
5 3 15 7,29
Totales 20 46 17,74
Media 46/20=2,3
Varianza 17,74/20=0,887

Entonces, la varianza calculada es de 0,887, por lo que podrás calcular la desviación


estándar de la siguiente manera:

𝑆𝑁 = √0,887 = 0,941.
Estadística | Unidad 1

Con esto, el coeficiente de variación queda calculado de la siguiente manera:

0,941
𝐶𝑉 = 2,3
= 0,426.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 39


Conclusión

En concreto, los temas a tratar en esta asignatura te van a orientar eficazmente a


proponer propuestas metodológicas para dar solución a una diversidad de problemas
y/o dificultades específicas en el área que te desarrolles profesionalmente. Obtendrás
las competencias para evaluar y formular proyectos, aceptando y respetando las
diferencias en el trabajo colaborativo, con el fin de lograr un objetivo común.

Lograste comprender los conceptos básicos de la estadística descriptiva, tales como


variable, tipos de variables. Con lo anterior, aprendiste cómo obtener datos y medir
variables, cuya finalidad no ere más que la de calcular la frecuencia absoluta, relativa y
porcentual. De esta manera, aprendiste a evidenciar resultados y llevarlos a un gráfico
que permitiera hacer una descripción, comparación y análisis de la información
presentada. Finalmente, aprendiste a aplicar estadísticos a tus datos, tales como,
medidas de tendencia central, de posición y de dispersión, que dieron respuestas a
nuevos desafíos. Todo ello, implicó aprendieras nuevos procesos de cálculo y
metodológicos.
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 40


2. Conceptos clave

A continuación podrás encontrar los conceptos clave de esta unidad:

 Estadísticos.  Tablas de frecuencia.


 Variable discreta.  Gráficos estadísticos.
 Variable continua.  Mediana.
 Frecuencia.  Moda.
 Frecuencia absoluta.  Media aritmética.
 Frecuencia relativa.  Varianza.
 Frecuencia porcentual.  Desviación estándar.
 Datos agrupados.  Coeficiente de variación
 Datos no agrupados.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 41


Práctica

1. Autoaprendizaje

En este apartado, podrás dar solución al desafío que se te presentó al inicio de la


unidad, por lo que te invito a explorar los siguientes links que te ayudarán a explorar
comportamientos de variables, tablas de frecuencias y cálculos de algunos
estadísticos:

Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile


[1] http://www.redalyc.org/html/261/26111301/

Obesidad en Preescolares de la Región Metropolitana de Chile


[2] http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n1/art09.pdf

Links de base de datos estadísticos


Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
[1] http://nuevoportal.ine.cl/

Estadísticas del Banco Central de Chile


Estadística | Unidad 1

[2] https://si3.bcentral.cl/siete/secure/cuadros/home.aspx

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 42


Estadísticas del Banco Mundial
[3] https://datos.bancomundial.org/

Enseguida, deberás elegir un área de trabajo que te permita desarrollar el desafío de


esta unidad, que tiene que ver con escribir un título e introducción como proyecto de
investigación. Para esto, debes considerar lo siguiente:

Título: El título de cualquier investigación debe ser claro en su


contenido. En términos lingüísticos debe ser descriptivo, directo y
preciso, evitando todo momento ambigüedades, juicios de valor y
generalizaciones ver Tabla (1). Pese a que no existen reglas
concretas al respecto, te recomendamos una extensión entre 35 y
30 palabras.

Tabla 1: Ejemplo de lo que es un buen título


Deficiente Bueno Excelente
El Bullying y los estudiantes Las prácticas del Bullying Aspectos cualitativos de
en los alumnos las prácticas escolares en
relación al bullying que
presentan los alumnos

Introducción: En la introducción se presenta la naturaleza, alcance


del problema y propósito de la investigación que pretendes llevar a
cabo. Aquí, podrás contextualizar al lector sobre lo que pretendes
investigar. Además, demostrarás a partir de otros estudios lo que se
sabe a cerca de tu investigación.
Estadística | Unidad 1

En la introducción deberás considerar al menos los siguientes aspectos:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 43


- Fundamentación: por qué se investiga el tema que elegiste y cuál sería su
contribución (mínimo 10 líneas)
- Propósitos: para qué se investiga este tema (mínimo 15 líneas)
- Objetivos: Qué investigarás a partir del tema elegido (mínimo 10 líneas)
- Antecedentes: Qué se sabe actualmente del tema que investigarás (mínimo
20 líneas).

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 44


Cierre
1. Cómo solucioné el desafío

Todo el aprendizaje que obtuviste al explorar esta unidad te permitió resolver el


desafío planteando al inicio de los temas de estudio. Con la actividad individual del
apartado de práctica has podido explorar y recoger experiencias de informes
estadísticos del Banco Central de Chile, Banco Mundial y del Instituto Nacional de
Estadística. Con ello, has determinado el área o disciplina que más te llama la
atención.

En base a lo antes mencionado, desarrollaste el título e introducción de tu propuesta


de proyecto de investigación en el área que más te gustó. Con todo esto, has llevado
a cabo gran parte del trabajo, por lo que, has asegurado el aprendizaje que te
permitirá dar solución a los desafíos de las unidades 2 y 3. De esta manera finalizar tu
informe estadístico, el cual corresponde al desafió de asignatura.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 45


Autoevaluación

En este apartado podrás aplicar todo lo aprendido en esta unidad a través de dar
solución a cada uno de los siguientes ejercicios:

1. Hallar la mediana de los valores 5, 8, 13, 8, 6, 8, 10, 12, 8.

𝑎) 5 𝑏) 6 𝑐) 8 𝑑) 8, 6 𝑒) 𝑁𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

2. Para un trabajo determinado, una empresa contrata 80 operarios, 60 de ellos


ganarán $ 50.000 semanal y los 20 restantes $ 70.000 a la semana. ¿Cuál es el
sueldo medio de los operarios en una semana?

𝑎) $ 50.000 𝑏) $ 55.000 𝑐) $ 60.000 𝑑) $ 62.857 𝑒) $ 70.000

3. ¿Cuál es el valor de la media en la tabla de notas siguiente, correspondiente a


10 alumnos?

Notas Frecuencias

1 − 3 1

3– 5 3

5– 7 6
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 46


𝑎) 10/7 𝑏) 10/3 𝑐) 50/3 𝑑) 5 𝑒) 𝑁𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒

𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠

4. En la serie de números 2, 4, 4, 5, 5, 5, 17, el valor de la moda es(son):

𝑎) 2 𝑦 17 𝑏) 4 𝑐) 5 𝑑) 4 𝑦 5 𝑒) 6

5. Queremos construir un gráfico circular con la cantidad de veces que ha salido cada
vocal en la página de un libro. ¿Cuántos grados le corresponden a la letra “a” en el
gráfico?

Vocales Frecuencia

a 10

e 13

i 4

o 2

u 1

𝑎) 10° 𝑏) 12° 𝑐) 60° 𝑑) 120° 𝑒) 150°


Estadística | Unidad 1

𝑛+30 𝑛−10
7. En un curso hay 𝑛
alumnos y en otro curso 𝑛
alumnos, entonces el promedio

de alumnos es:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 47


2n  20 2n  20 10
a) 2
b) c) 20 d) 10 e) 1
n n n

7. En una tabla de frecuencias el intervalo 20 – 40, tiene frecuencia 18, la marca de


clase es:

𝑎) 18 𝑏) 20 𝑐) 30 𝑑) 40 𝑒) 60

8. La media de seis elementos es 10. Sabiendo que cinco de ellos son 8, 12, 13, 5 𝑦 9;
hallar el elemento que falta.

𝑎) 9,5 𝑏) 13 𝑐) 37 𝑑) 47 𝑒) 60/47

9. Un alumno obtiene en tres pruebas parciales las siguientes notas: 7, 5 𝑦 3. En el


examen final consigue un 6. Si esta nota final tiene doble valor que las parciales, ¿cuál
será su nota media?

𝑎) 4,2 𝑏) 5,2 𝑐) 5,4 𝑑) 5,6 𝑒) 6,7

10. Si la única moda de los siguientes datos: 5, 5, 7, x, 7, 7, 8, 8, 9, x; es 5, entonces el


valor de x es:

𝑎) 5 𝑏) 5,6 𝑐) 7 𝑑) 8 𝑒) 9
Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 48


Solución de la evaluación

A continuación podrás comprara tus resultados e identificar el campo conceptual y


procedimental que le hace falta que pongas mayor atención para su comprensión.

1. Encontrar la mediana del conjunto de valores 5, 8, 13, 8, 6, 8, 10, 12, 8.

A) Incorrecta. Se elige el valor menor que no tiene ninguna relación con la mediana.

B) Incorrecta. Para determinar la mediana se deben ordenar los datos en forma


ascendente o descendente. Al no hacerlo se llega a esta alternativa.

C) CORRECTA. Al ordenar los datos de menor a mayor o viceversa, el valor que ocupa
el lugar central es el 8, por lo tanto es la mediana.

D) Incorrecta. No corresponde sumar todos los valores dados y dividirlos por el total
de ellos. Esa operación corresponde a la media aritmética.

E) Incorrecta. Diversos procedimientos erróneos llevan a optar por esta alternativa.

2. Para un trabajo determinado, una empresa contrata 80 operarios, 60 de ellos


ganarán $ 50.000 semanales y los 20 restantes $ 70.000 a la semana. ¿Cuál es el
sueldo medio de los operarios en una semana?

A) Incorrecta. Como la mayoría de los operarios ganarán $ 50.000 semanales, se


considera este valor como el sueldo medio de todos los operarios de la empresa.

B) CORRECTA. Se efectúan los productos 60 por 50.000 y 20 por 70.000, para


determinar el total de dinero que reciben los 80 operarios. Luego se divide ese total
por 80, dando como sueldo medio $ 55.000.

C) Incorrecta. El error se produce al sacar el promedio entre los dos sueldos pagados,
es decir entre $ 50.000 y $ 70.000, sin considerar el número de operarios.

D) Incorrecta. Se determina el total de dinero a ganar por los operarios, pero luego se
Estadística | Unidad 1

comete el error de dividir esta cantidad por 7, al ser una ganancia semanal.

E) Incorrecta. Se opta por el sueldo mayor sin ninguna justificación matemática.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 49


3. ¿Cuál es el valor de la media en la tabla de notas siguiente, correspondiente a 10
alumnos?

Notas Frecuencias

1 − 3 1

3– 5 3

5– 7 6

A) Incorrecta. Se obtiene la frecuencia total, que es 10, y se divide por 7,


considerando que los datos dados son notas.

B) Incorrecta. No corresponde a la media aritmética el cociente entre la frecuencia


total y los tres intervalos formados.

C) Incorrecta. Se determina correctamente la frecuencia total, pero luego se divide


por la cantidad de intervalos de la tabla que es 3.

D) CORRECTA. Se determina la marca de clase de cada intervalo y luego se efectúa el


producto de ésta por la respectiva frecuencia, sumando los valores obtenidos.
1+4+3+6∗6
Finalmente se divide por el total de casos que son 10, o sea 10
= 5.

E) Incorrecta. Diversos procedimientos erróneos llevan a optar por esta alternativa.

4. En la serie de números 2, 4, 4, 5, 5, 5, 17, el valor de la moda es (son):


Estadística | Unidad 1

A) Incorrecta. La moda corresponde al valor con mayor frecuencia, en este caso,


2 𝑦 17 son los que tienen menor frecuencia.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 50


B) Incorrecta. El 4 tiene frecuencia 2 y como existe otro valor con más frecuencia, no
puede ser moda.

C) CORRECTA. La moda es el valor con mayor frecuencia, o sea, el que más veces se
repite.

D) Incorrecta. Para que los valores 4 𝑦 5 sean moda, deben tener la mayor e igual
frecuencia de todos los datos dados.

E) Incorrecta. Este valor corresponde a la media aritmética y no a la moda.

5. Queremos construir un gráfico circular con la cantidad de veces que ha salido cada
vocal en la página de un libro. ¿Cuántos grados le corresponden a la letra “a” en el
gráfico?

Vocales Frecuencia

a 10

e 13

i 4

o 2

u 1

A) Incorrecta. Este valor corresponde a la frecuencia y no a los grados en el gráfico


circular.

B) Incorrecta. Error en la operación al simplificar, lleva a obtener 12° para la letra “a”
en el gráfico a construir.

C) Incorrecta. Se consideran 180° 𝑦 𝑛𝑜 360° que es lo correcto.


Estadística | Unidad 1

D) CORRECTA. El total de veces que han salido las vocales son 30 y corresponden a
10∗360
los 360° del gráfico circular. Luego la frecuencia 10 de “a” equivale a 30
= 120°

E) Incorrecta. Error de planteamiento lleva a optar por esta alternativa.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 51


𝑛+30 𝑛−10
6. En un curso hay alumnos y en otro curso alumnos, entonces el
𝑛 𝑛
promedio de alumnos es:

A) Incorrecta. Error en la operatoria algebraica lleva a obtener esta alternativa.

B) Incorrecta. Se determina la suma de ambos cursos, pero luego falta determinar el


promedio.

Alternativa C. Incorrecta. Se simplifican la n de las expresiones dadas, no pudiendo


hacerse, lo que lleva al error de optar por esta alternativa.

D) Incorrecta. Se simplifican la n de las expresiones dadas, no pudiendo hacerse, y


luego se determina el promedio con las cantidades obtenidas, lo que lleva al error de
optar por esta alternativa.

E) CORRECTA. Se suman las expresiones algebraicas que representan a los alumnos


2𝑛+20 2𝑛+20 2𝑛
de cada curso y luego se determina su promedio, o sea, :2 = = +
𝑛 2𝑛 2𝑛
20 10
2𝑛
=1+ 𝑛

7. En una tabla de frecuencias el intervalo 20 – 40, tiene frecuencia 18, la marca de


clase es:

A) Incorrecta. Corresponde al total de casos en el intervalo 20 − 40 y no a la marca


de clase que es el valor medio del intervalo.

B) Incorrecta. El valor menor del intervalo no corresponde a la marca de clase, ya que


este es el valor medio de él.

C) CORRECTA. La marca de clase corresponde al valor medio del intervalo, o sea,


20+40 60
2
= 2
= 30

D) Incorrecta. El valor mayor del intervalo no corresponde a la marca de clase, ya que


este es el valor medio de él.

E) Incorrecta. Se suman los valores extremos del intervalo, pero ese valor no
Estadística | Unidad 1

corresponde a la marca de clase.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 52


8. La media de seis elementos es 10. Sabiendo que cinco de ellos son 8, 12, 13, 5 𝑦 9;
hallar el elemento que falta.

A) Incorrecta. El error se produce al sumar los valores dados con la media y dividirla
por los 6 datos del enunciado.

B) CORRECTA. Para determinar el elemento que falta se debe plantear que


8+12+13+5+9+𝑥
6
= 10, de donde 47 + 𝑥 = 60 𝑦 𝑥 = 13.

C) Incorrecta. Se suman los elementos dados y se le resta la media, este error lleva a
obtener 37.

D) Incorrecta. Sólo corresponde a la suma de los datos dados.

E) Incorrecta. Error de operatoria algebraica lleva a que 47 + 𝑥 = 60 se resuelva


como 47𝑥 = 60.

9. Un alumno obtiene en tres pruebas parciales las siguientes notas: 7, 5 𝑦 3. En el


examen final consigue un 6. Si esta nota final tiene doble valor que las parciales,
¿cuál será su nota media?

A) Incorrecta. No se considera en la suma el valor doble de la nota final, se resuelve


7+5+3+6
5
= 4,2

B) Incorrecta. No se considera en la suma el valor doble de la nota final, se resuelve


7+5+3+6
= 5,2
4

C) CORRECTA. Se suman las notas parciales y la del examen final que es doble,
obteniéndose 27, la que al dividirla por 5, resulta 5,4 como nota media.

D) Incorrecta. Se saca primero el promedio entre las notas parciales y luego el


6+6 17
promedio, considerando el examen, o sea, 3
= 3
= 5,6

E) Incorrecta. Se consideran todas las notas como corresponde, pero luego se divide
por 4 y no por 5 que es lo correcto.
Estadística | Unidad 1

10. Si la única moda de los siguientes datos: 5, 5, 7, 𝑥, 7, 7, 8, 8, 9, 𝑥; es 5, entonces el


valor de x es:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 53


A) CORRECTA. Si 5 es la única moda, necesariamente el valor de x debe ser 5, para
que sea el valor con mayor frecuencia de los dados.

B) Incorrecta. Corresponde a la media de los datos dados.

C) Incorrecta. Se opta por el 7 que es el que tiene más frecuencia de los datos dados.

D) Incorrecta. Se opta por el 8, pensando que al agregarle dos valores 8 más, pasa a
ser la moda.

E) Incorrecta. Se opta por el de menor frecuencia, demostrando no conocerse el


significado de moda estadística.

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 54


Fuentes de información

Bibliografía utilizada

Guerra, B. C. W., Menéndez, A. E., & Barrero, M. R. (2009).


Estadística. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Retrieved
from http://www.ebrary.com

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Retrieved
from http://www.ebrary.com

Colegio24hs (2004). Estadística. Buenos Aires, AR:


Colegio24hs. Retrieved from http://www.ebrary.com

Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 55


Estadística | Unidad 1

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC 56


57

Unidad Estadística bidimensional

2
“En la vida no existe nada que temer, solo cosas que comprender”
Marie Curie, (1867-1934).

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


58

Para qué aprenderé esta unidad

Gracias a esta unidad, lograrás diseñar tablas de Finalmente, estudiarás la dispersión a través del
frecuencias para datos bivariados a través de cálculo de la covarianza y el grado de correlación
distintos ejemplos aplicados a la vida diaria y lineal entre dos variables. En definitiva, podrás aplicar
profesional. Sobre el mismo punto, aprenderás a cualquier tipo de cálculo estadístico-probabilístico
calcular estadísticos relacionados con la media para que te ayude a resolver situaciones de tu vida diaria y
datos bivariados, la varianza y su representación profesional.
gráfica.

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


59

Cuál es el desafío de esta unidad


Qué aprenderé
En la unidad 1 has aprendido el campo conceptual básico para iniciarse en el mundo
de la estadística descriptiva, que a través del campo procedimental te permitió
interpretar información en primera aproximación, para luego ordenarla y llevarla a
una tabla de frecuencias, misma que transformaste en un gráfico que describía los
resultados principales de un proyecto de investigación específico. Con ello, lograste
resolver el desafío de la unidad 1, el cual te implicó indagar datos estadísticos
pertenecientes a una diversidad de estudios de distintas disciplinas, con el único fin
de que identificarás el área o disciplina de estudio más motivador para ti.

Finalmente desarrollaste parte del informa estadístico (desafío de asignatura)


construyendo el título e introducción del estudio que elegiste. El desafío
correspondiente a la unidad 2 tiene que ver con la continuación del desarrollo del
informe estadístico escribiendo los objetivos y marco metodológico íntimamente
relacionado con el título e introducción.
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


60

Contenidos

Introducción
Qué aprenderé
La importancia de la estadística como ya venimos conversado se encuentra
fuertemente ligada a la toma de decisiones en las políticas educativas, económicas
etcétera. En este sentido, la estadística descriptiva como la estadística inferencial es
una herramienta potente. Algunos profesionales se encuentran haciendo estudios de
mercado para insertar al mercado un nuevo producto, mientras que otros se
encuentran buscando la efectividad de medicina, vacunas, tratamientos aplicados a
personas con distintos tipos de enfermedades. Para ello, aprenderás en esta unidad
la organización de datos bivariados, el cálculo de medidas condicionales y medidas de
correlación lineal.

Tema 1. Organización de datos bivariados

Hasta ahora has estudiado y analizado una variable, pero en muchas ocasiones
tendrás que describir la relación entre dos variables. Por lo tanto, acá vas a estudiar
la relación existente entre dos variables cuantitativas. Para ello, podrás utilizar
Estadística | Unidad 2

gráficos de dispersión 𝑥𝑦, tal como se muestra en la siguiente Figura (2.1).

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


61

Figura (2.1): Datos bivariados

La tabla de datos bivariados nombradas como tablas de contingencia, ya que


contiene elementos de una muestra y que se clasifican en términos de dos variables
cualitativas.

Ejemplo 1. Se busca medir el rendimiento académico de los


participantes del curso de estadística, para se solicita se diseñe una
tabla de datos bivariados y una clasificación. Ver Tabla (2.1).

Tabla 2.1: Rendimiento académico en estudiantes del curso de estadística


Estado Nutricional
Malo Regular Bueno Total
Bajo 130 95 30 255
Rendimiento Promedio 90 450 35 575
Estadística | Unidad 2

Académico Sobre 70 30 70 170


Toral 290 575 135 1000

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


62

Ejemplo 2.

Te presentamos otra tabla con datos bivariados que describe a primera aproximación
cantidad de personas que fuman y no fuman, clasificados por rangos de edad ver
Tabla (2.2).

Tabla 2.2: Fumadores por rango de edad


categorías de edad
18-24 25-44 45-64 65-74 Total
No 35 181 191 63 470
Fuma
sí 30 192 131 15 368
Total 65 373 322 78 838

Como te habrás dado cuenta las tablas con datos bivariados a diferencia de las tablas
de frecuencias que estudiaste en la unidad 1 presentan dos variables que describen
un fenómeno específico, lo cual te ofrece perspectivas distintas para abordar las
preguntas hechas al inicio del estudio de investigación cualquiera que sea este.

Tema 2. Medidas condicionales

Sean 𝑋 e 𝑌 las variables a estudiar y una sub-muestra de una población. Dicha


muestra se divide en 𝑟 conjuntos 𝐴𝑖 según X y en s conjuntos 𝐵𝑗 según Y. De aquí
que la frecuencia absoluta de los conjuntos 𝐴𝑖 𝐵𝑗 se asume como 𝑛𝑖𝑗 y la frecuencia
relativa de los conjuntos 𝐴𝑖 𝐵𝑗 como:
Estadística | Unidad 2

𝑛𝑖𝑗
𝑓𝑖𝑗 = (1)
𝑛

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


63

Media de X condicionada a 𝐵𝑗

𝑋̅𝑗 = ∑𝑟𝑖=1 𝑓𝑖 ⁄𝑗 ∗ 𝑥𝑖 (2)

Media de Y condicionada a 𝐴𝑗

̅𝑖 = ∑𝑠𝑗=1 𝑓𝑗 ⁄𝑖 ∗ 𝑦𝑗
𝑌 (3)

Varianza de X condicionada a 𝐵𝑗

𝑉𝑗 (𝑋) = ∑𝑟𝑖=1 𝑓𝑖 ⁄𝑗 (𝑥𝑖 − 𝑋̅𝑗 )2 (4)

Varianza de Y condicionada a 𝐴𝑗

̅𝑖 )2
𝑉𝑖 (𝑌) = ∑𝑠𝑗=1 𝑓𝑗 ⁄𝑖 (𝑦𝑗 − 𝑌 (5)

Estás expresiones matemáticas dejan de ser una abstracción por contener la


Estadística | Unidad 2

potencialidad de admitir datos bivariados y relacionarlos ofreciéndote muchas


posibilidades de interpretaciones con alto nivel de comprensión. Entonces, para
entender mejor esto te invito a que analicemos juntos el siguiente ejemplo 1:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


64

Se registraron pares ordenados (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ) a partir de una serie de experimentos que


tenían que ver con el movimiento de un cuerpo sobre una superficie plana y lisa.
Cabe mencionar, que las dimensiones de 𝑥𝑖 son en metros (indica distancia) y las
dimensiones de 𝑦𝑗 son en segundos (indica tiempo) ver Tabla (2.3).

Tabla 2.3: Datos bivariados

(2,2) (2,3) (2,3) (2,4) (2,2) (3,3) (3,4) (3,2) (3,3) (3,2) (3,5) (3,4) (3,3) (4,5)
(4,4) (4,5) (4,3) (4,2) (4,4) (4,3) (5,4) (5,5) (5,5) (5,3) (5,5) (6,5) (6,6) (6,4)
(6,4) (6,3) (6,5) (7,5) (7,6) (7,5) (7,6) (7,4) (7,3)

¿Qué hacer ahora con estos datos?, seguramente ya lo sabes por el hecho de haber
estudiado tablas de frecuencias y tablas de datos bivariados en párrafos anteriores.
Entonces, de la Tabla (2.4) puedes observarás que se calculó la frecuencia absoluta
con un total de 37 medidas y la frecuencia relativa para datos relacionados con la
posición 𝑥𝑖 y el tiempo transcurrido 𝑦𝑗 . De hecho, si te fijas en los datos la frecuencia
que más se repitió fue la de (3,3) y (5,5). En general las posiciones en 2, 4 y 5 metros
tuvieron un tiempo promedio de 3 segundos en su recorrido, mientras que las
posiciones 3 y 6 metros fueron aproximadamente recorridos en 3,5 segundos, y
finalmente la posición 7 terminó siendo recorrida en 4,5 segundos.

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


65

Tabla 2.4: Tabla de datos bivariados


tiempo frecuencia frecuencia
Distancia
segundos absoluta relativa
𝑥𝑖 𝑦𝑗
Valores

(2,2) 2 2 2 0,054054
(2,3) 2 3 2 0,054054
(2,4) 2 4 1 0,027027
(3,3) 3 3 3 0,081081
(3,4) 3 4 2 0,054054
(3,2) 3 2 2 0,054054
(3,5) 3 5 1 0,027027
(4,5) 4 5 2 0,054054
(4,4) 4 4 2 0,054054
(4,3) 4 3 2 0,054054
(4,2) 4 2 1 0,027027
(5,4) 5 4 1 0,027027
(5,5) 5 5 3 0,081081
(5,3) 5 3 1 0,027027
(6,5) 6 5 2 0,054054
(6,6) 6 6 1 0,027027
(6,4) 6 4 2 0,054054
(6,3) 6 3 1 0,027027
(7,6) 7 6 2 0,054054
(7,5) 7 5 2 0,054054
(7,4) 7 4 1 0,027027
(7,3) 7 3 1 0,027027
Totales 37 1

Con la información calculada en la Tabla (2.4) puedes calcular la media de 𝑋


condicionada a 𝐵𝑗 , la media de 𝑌 condicionada a 𝐴𝑗 , la varianza de 𝑋 condicionada a
𝐵𝑗 y varianza de 𝑌 condicionada a 𝐴𝑗 , como se muestra en la Tabla (2.5). Puedes
observar que la media para las posiciones fue de 4,49 metros mientras que la media
para los tiempos fue de 3,89 segundos, desde aquí nos podemos dar cuenta que la
dispersión en la mayoría de los datos bivariados no es muy alta.
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


66

Tabla 2.5: Cálculo de estadísticos para datos bivariadios


tiempo frecuencia media de Y Varianza de Y
segundos relativa condicionada condicionada

Valores 𝑦𝑗

(2,2) 2 0,054054 0,1081081081 0,1934732395


(2,3) 3 0,054054 0,1621621622 0,4864864865
(2,4) 4 0,027027 0,1081081081 0,4324324324
(3,3) 3 0,081081 0,2432432432 0,7297297297
(3,4) 4 0,054054 0,2162162162 0,8648648649
(3,2) 2 0,054054 0,1081081081 0,2162162162
(3,5) 5 0,027027 0,1351351351 0,6756756757
(4,5) 5 0,054054 0,2702702703 1,3513513514
(4,4) 4 0,054054 0,2162162162 0,8648648649
(4,3) 3 0,054054 0,1621621622 0,4864864865
(4,2) 2 0,027027 0,0540540541 0,1081081081
(5,4) 4 0,027027 0,1081081081 0,4324324324
(5,5) 5 0,081081 0,4054054054 2,0270270270
(5,3) 3 0,027027 0,0810810811 0,2432432432
(6,5) 5 0,054054 0,2702702703 1,3513513514
(6,6) 6 0,027027 0,1621621622 0,9729729730
(6,4) 4 0,054054 0,2162162162 0,8648648649
(6,3) 3 0,027027 0,0810810811 0,2432432432
(7,6) 6 0,054054 0,3243243243 1,9459459459
(7,5) 5 0,054054 0,2702702703 1,3513513514
(7,4) 4 0,027027 0,1081081081 0,4324324324
(7,3) 3 0,027027 0,0810810811 0,2432432432
Totales 1 3,8918918919 17

Por otra parte, podrás llevar estos datos a un gráfico de dispersión como se muestra
en el Gráfico (2.2) donde se observa que los 𝑋̅𝑗 y los 𝑌
̅𝑖 se encuentran distribuidos de

manera homogénea. En cuanto a la varianza, por un lado, 𝑋 condicionada a 𝐵𝑗


presenta una dispersión no tan alta en términos de la distancia que hay entre la
media 𝑋̅𝑗 y cada una de las posiciones 𝑥𝑗 medida en metros y por el otro lado Y
condicionada a 𝐴𝑗 presentó una dispersión más baja en relación a la distancia entre la
̅𝑖 y los tiempos calculados en segundos para cada recorrido 𝑦𝑖 .
media 𝑌
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


67

Gráfico (2.2): Dispersión datos bivariados

Tema 3. Medidas de correlación: covarianza, coeficiente


de correlación lineal

Los datos bivariados pueden ser representados pen forma funcional, de modo que a
una variable le corresponda un único valor de la otra variable, es decir la primera
variable depende funcionalmente de la segunda variable de la forma:

𝑦 = 𝑓(𝑥) (6)
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


68

En concreto, las relaciones funcionales las denominan como relaciones estadísticas,


donde el valor de una variable está determinado por el valor de la otra variable, pero
siempre manteniendo algo de aleatoriedad. Enseguida, tu tarea será la de medir la
relación que existe entre estas dos variables (grado en que una variable determina el
valor de la otra variable). Pare ello, estudiarás enseguida la relación matemática
nombrada como covarianza.

Def. Matemática de la covarianza

Sea 𝑆𝑋𝑌 la relación lineal entre dos variables, expresada de la siguiente forma:

∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )∗(𝑦𝑗−𝑦
̅)
𝑆𝑋𝑌 = 𝑛
(7)

En el caso en que los datos bivariados se presenten de la forma (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ) la ecuación


(7) se transformará en:

∑𝑘
𝑗=1 ∑𝑛
𝑖=1 (𝑥𝑖 −𝑥̅ )∗(𝑦𝑗−𝑦
̅)∗𝑛𝑖𝑗
𝑆𝑋𝑌 = (8)
𝑛

Recuerda que en los Temas 1 y 2 estudiaste datos en la forma (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ), los cuales
presentaron una frecuencia 𝑛𝑖𝑗 .

A continuación se te explicará la interpretación de las ecuaciones (7) y (8):


Estadística | Unidad 2

a. Para valores altos de X corresponderán valores altos de Y, asimismo, para


valores bajos de X corresponderán valores bajos de Y. En este sentido, las diferencias
en el valor medio será grande y del mismo signo, con lo cual la covarianza obtendrá
valores altos y positivos.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


69

b. Para valores alto de X corresponderán valores bajos de Y, asimismo, para


valores bajos de X corresponderán valores altos de Y. En este caso, las diferencias en
el valor medio serán grandes con distinto signo, por lo que, la covarianza será
negativa.

En el supuesto de que exista escasa relación lineal entre las variables se te


presentarán diferencias en la media positivas y negativas aleatoriamente, con lo
cual, la covarianza tendrá valores pequeños en términos absolutos. A partir de los
resultados obtenidos para el ejemplo 1 del Tema 2 aplicarás el cálculo de la
covarianza utilizando la ecuación (8). Para ello, contamos con la siguiente
información Tabla (2.6):

Tabla 2.6: Datos para el cálculo de la covarianza


tiempo frecuencia frecuencia media de X media de Y Varianza de X Varianza de Y
Distancia
segundos absoluta relativa condicionada condicionada condicionada condicionada
𝑥𝑖 𝑦𝑗
Valores

(2,2) 2 2 2 0,054054 0,108108108 0,1081081081 0,326969774742 0,1934732395


(2,3) 2 3 2 0,054054 0,108108108 0,1621621622 0,216216216216 0,4864864865
(2,4) 2 4 1 0,027027 0,054054054 0,1081081081 0,108108108108 0,4324324324
(3,3) 3 3 3 0,081081 0,243243243 0,2432432432 0,729729729730 0,7297297297
(3,4) 3 4 2 0,054054 0,162162162 0,2162162162 0,486486486486 0,8648648649
(3,2) 3 2 2 0,054054 0,162162162 0,1081081081 0,486486486486 0,2162162162
(3,5) 3 5 1 0,027027 0,081081081 0,1351351351 0,243243243243 0,6756756757
(4,5) 4 5 2 0,054054 0,216216216 0,2702702703 0,864864864865 1,3513513514
(4,4) 4 4 2 0,054054 0,216216216 0,2162162162 0,864864864865 0,8648648649
(4,3) 4 3 2 0,054054 0,216216216 0,1621621622 0,864864864865 0,4864864865
(4,2) 4 2 1 0,027027 0,108108108 0,0540540541 0,432432432432 0,1081081081
(5,4) 5 4 1 0,027027 0,135135135 0,1081081081 0,675675675676 0,4324324324
(5,5) 5 5 3 0,081081 0,405405405 0,4054054054 2,027027027027 2,0270270270
(5,3) 5 3 1 0,027027 0,135135135 0,0810810811 0,675675675676 0,2432432432
(6,5) 6 5 2 0,054054 0,324324324 0,2702702703 1,945945945946 1,3513513514
(6,6) 6 6 1 0,027027 0,162162162 0,1621621622 0,972972972973 0,9729729730
(6,4) 6 4 2 0,054054 0,324324324 0,2162162162 1,945945945946 0,8648648649
(6,3) 6 3 1 0,027027 0,162162162 0,0810810811 0,972972972973 0,2432432432
(7,6) 7 6 2 0,054054 0,378378378 0,3243243243 2,648648648649 1,9459459459
(7,5) 7 5 2 0,054054 0,378378378 0,2702702703 2,648648648649 1,3513513514
(7,4) 7 4 1 0,027027 0,189189189 0,1081081081 1,324324324324 0,4324324324
(7,3) 7 3 1 0,027027 0,189189189 0,0810810811 1,324324324324 0,2432432432
Totales 37 1 4,459459459 3,8918918919 23 17

En la Tabla (2.7) se calculó la covarianza que al aplicarle las condiciones estudiadas en


párrafos anteriores nos dice que existe poca diferencia entre valores positivos y
Estadística | Unidad 2

negativos, que en concreto quiere decir que existe una muy buena relación lineal
entre las dos variables (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ) que te demostraré en el Tema 4.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


70

Tabla 2.7: Tabla de datos bivariados para el cálculo de la covarianza


tiempo frecuencia media de X media de Y
Distancia Covarianza
segundos absoluta condicionada condicionada
𝑥𝑖 𝑦𝑗
Valores

(2,2) 2 2 2 0,108108108 0,1081081081 0,25151521


(2,3) 2 3 2 0,108108108 0,1621621622 0,11857146
(2,4) 2 4 1 0,054054054 0,1081081081 -0,00718615
(3,3) 3 3 3 0,243243243 0,2432432432 0,10554163
(3,4) 3 4 2 0,162162162 0,2162162162 -0,00852862
(3,2) 3 2 2 0,162162162 0,1081081081 0,14925078
(3,5) 3 5 1 0,081081081 0,1351351351 -0,04370916
(4,5) 4 5 2 0,216216216 0,2702702703 -0,02752058
(4,4) 4 4 2 0,216216216 0,2162162162 -0,00268493
(4,3) 4 3 2 0,216216216 0,1621621622 0,02215071
(4,2) 4 2 1 0,108108108 0,0540540541 0,02349318
(5,4) 5 4 1 0,135135135 0,1081081081 0,00157937
(5,5) 5 5 3 0,405405405 0,4054054054 0,04856573
(5,3) 5 3 1 0,135135135 0,0810810811 -0,01302983
(6,5) 6 5 2 0,324324324 0,2702702703 0,09227489
(6,6) 6 6 1 0,162162162 0,1621621622 0,08777368
(6,4) 6 4 2 0,324324324 0,2162162162 0,00900243
(6,3) 6 3 1 0,162162162 0,0810810811 -0,03713502
(7,6) 7 6 2 0,378378378 0,3243243243 0,28949914
(7,5) 7 5 2 0,378378378 0,2702702703 0,15217263
(7,4) 7 4 1 0,189189189 0,1081081081 0,00742305
(7,3) 7 3 1 0,189189189 0,0810810811 -0,06124020
Totales 37 4,459459459 3,8918918919 1

Por otra parte, te presentaremos el coeficiente que mide el grado de correlación


lineal entre dos variables, que nos es más que la razón de cambio entre la covarianza
de dos variables y las desviaciones típicas. Dicho coeficiente es nombrado como
coeficiente de Pearson:

𝑛 ∑ 𝑥𝑖∗𝑦𝑗 −𝑋̅ 𝑌̅ 𝑆
𝑟𝑋𝑌 = = 𝑆 𝑋𝑌
𝑆
(9)
√𝑛 ∑ 𝑦𝑗2 −(𝑌̅ )2√𝑛 ∑ 𝑥𝑖2−(𝑋̅ )2 𝑋 𝑌

Para el caso en que los datos bivariados se presenten de la forma (𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ) la ecuación
(9) se transformará de la siguiente forma:
Estadística | Unidad 2

𝑛𝑖𝑗 ∑ 𝑥𝑖∗𝑦𝑗 −𝑋̅ 𝑌̅


𝑟𝑋𝑌 = (10)
√𝑛𝑖𝑗 ∑ 𝑦𝑗2 −(𝑌̅ )2√𝑛𝑖𝑗 ∑ 𝑥𝑖2−(𝑋̅ )2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


71

Este coeficiente no presenta dimensiones y se encuentra comprendido en el


intervalo cerrado [1,-1]. Por ende, se proclama como un coeficiente que no depende
de los cambios que haya en origen y/o escala. Si estuvieras en una correlación lineal
perfecta entre las dos variables (línea recta perfecta) el valor del coeficiente de
Pearson será igual a 1.

Tema 4. Modelo de regresión lineal

Una manera más pictórica de comprender la relación que hay entre dos variables es a
través de la Regresión lineal, que se puede llevar a cabo en un cuaderno y
calculadora o través de Excel y SPSS (software de análisis cuantitativo). La regresión
lineal simple ofrece el grado de relación que hay entre dos variables tal como se
muestra en la siguiente ecuación:

𝑦𝑗 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 (11)

Donde los coeficientes 𝑎 y 𝑏 son obtenidos a través del cálculo de mínimos


cuadrados quedando de la siguiente manera:

∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑗
∑ 𝑥 𝑖 𝑦𝑗 −
𝑛
𝑏= (∑ 𝑥𝑖 )2
(12)
∑ 𝑥𝑖2 −
𝑛
Estadística | Unidad 2

𝑎 = 𝑌̅ − 𝑏𝑋̅ (13)

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


72

A continuación se calculan estos parámetros (𝑎 𝑦 𝑏) a partir de los datos de la Tabla


(2.7) Tema 3. De esta manera encontrar la ecuación lineal que relaciona tus variables
(𝑥𝑖 , 𝑦𝑗 ), esta ecuación es de la forma 𝑦𝑗 = 𝑎 + 𝑏𝑥𝑖 ver Tabla (2.8).

Tabla 2.8: Regresión lineal

𝑦𝑗 y=1876+420x
𝑥𝑖

Valores
(2,2) 22 2 0 0 2 4 232 4 -59 1876 2716
(2,3) 23 2 0 0 2 4 6 -1 2716
(2,4) 24 1 0 0 4 4 8 -2 2716
(3,3) 3 3 3 0 0 3 9 9 -2 3136
(3,4) 3 4 2 0 0 5 9 12 -3 3136
(3,2) 3 2 2 0 0 5 9 6 -4 3136
(3,5) 3 5 1 0 0 9 9 15 -7 3136
(4,5) 4 5 2 0 0 8 16 20 -7 3556
(4,4) 4 4 2 0 0 8 16 16 -7 3556
(4,3) 4 3 2 0 0 8 16 12 -7 3556
(4,2) 4 2 1 0 0 16 16 8 -16 3556
(5,4) 5 4 1 0 0 25 25 20 -24 3976
(5,5) 5 5 3 0 0 8 25 25 -7 3976
(5,3) 5 3 1 0 0 25 25 15 -24 3976
(6,5) 6 5 2 0 0 18 36 30 -17 4396
(6,6) 6 6 1 0 0 36 36 36 -35 4396
(6,4) 6 4 2 0 0 18 36 24 -17 4396
(6,3) 6 3 1 0 0 36 36 18 -36 4396
(7,6) 7 6 2 0 0 25 49 42 -24 4816
(7,5) 7 5 2 0 0 25 49 35 -24 4816
(7,4) 7 4 1 0 0 49 49 28 -48 4816
(7,3) 7 3 1 0 0 49 49 21 -49 4816
Totales 101 85 37 4 4 382 527 8585 -420

Recuerda que a partir de la Tabla (2.7) se detectó una buena relación entre nuestras
variables, lo cual se demuestra a través del siguiente Gráfico () que representa la
ecuación línea (regresión lineal) a partir de los datos obtenidos en la Tabla (2.8).

1500
y=-420x+1876

1000

500

0
0 5 10 15 20 25
-500
Estadística | Unidad 2

-1000

-1500

Gráfico 2.3: Gráfico de dispersión. Regresión lineal para datos bivariados

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


73

Conclusión

En concreto, los temas a tratar en esta asignatura te van a orientar eficazmente a


proponer propuestas metodológicas para dar solución a una diversidad de problemas
y/o dificultades específicas en el área que te desarrolles profesionalmente.
Obtendrás las competencias para evaluar y formular proyectos, aceptando y
respetando las diferencias en el trabajo colaborativo, con el fin de lograr un objetivo
común.

Lograste diseñar tablas de frecuencias para datos bivariados a través de distintos


ejemplos aplicados a la vida diaria y profesional. Sobre el mismo punto, aprendiste a
calcular estadísticos relacionados con la media para datos bivariados, la varianza y su
representación gráfica. Finalmente, aplicaste la dispersión a través del cálculo de la
covarianza y el grado de correlación lineal entre dos variables. En definitiva, aplicaste
cualquier tipo de cálculo estadístico-probabilístico que te ayudó a resolver
Estadística | Unidad 2

situaciones de tu vida diaria y profesional.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


74

Conceptos clave

A continuación podrás encontrar los conceptos clave de esta unidad:

 Función.  Varianza para datos bivariados.


 Variables.  Dispersión.
 Dominio y recorrido de una  Gráfico de dispersión.
función.  Covarianza.
 Función constante.  Correlación.
 Función lineal.  Coeficiente de correlación.
 Datos bivariados.
 Media para datos bivariados.

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


75

Práctica

1Autoaprendizaje

Para completar y tener éxito en el desafío que se te planteó al inicio de esta unidad
deberás seguir las siguientes indicaciones:

Objetivos. Tanto el objetivo general como los específicos deberán responder a la (s)
pregunta (s) de tu estudio. En este sentido, un estudio siempre debe plantear un
objetivo general y al menos dos específicos fielmente relacionados entre sí.

Ejemplo:

Tema de estudio: Aspectos cualitativos de las prácticas escolares en relación al


bullying que presentan los alumnos.

Objetivo General: Caracterizar aspectos importantes del bullyin que presentan


alumnos de Enseñanza Básica en colegios de la Región Metropolitana.

Objetivos específicos:

1. Describir las prácticas de alumnos de enseñanza básica con relación al


bullying.

2. Analizar y organizar los distintos tipos de bullying.

Nota: No siempre el título de tu proyecto se mantiene durante el tiempo que dedicas


a trabajo de tu investigación, es decir puede cambiar, y eso está bien siempre y
cuando esté ligado a los propósitos y objetivos de tu investigación.
Estadística | Unidad 2

Método. Corresponde al dispositivo que te permitirá ordenar y tratar la información


con relación a tu objetivo general y específicos. A través de este dispositivo
metodológico construirás tablas de frecuencias para una o dos variables, seguido de

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


76

calcularle los estadísticos que sean necesarios. Esto, te permitirá evidenciar


resultados que en primera aproximación darán respuesta a la (s) pregunta (S) de tu
estudio a través de gráficos, dibujos, y/o esquemas.

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


77

Cierre
1. Cómo solucioné el desafío

Todo el aprendizaje que obtuviste al explorar esta unidad te permitió resolver el


desafío planteando al inicio de los temas de estudio. Con la actividad individual del
apartado de práctica has podido explorar y recoger experiencias de informes
estadísticos del Banco Central de Chile, Banco Mundial y del Instituto Nacional de
Estadística. Con ello, has determinado el área o disciplina que más te llama la
atención.

En base a lo antes mencionado, desarrollaste el título, introducción, metodología


objetivo general y específico de la propuesta de proyecto de investigación en el área
que más te gustó. Con todo esto, has llevado a cabo gran parte del trabajo, por lo
que, has asegurado el aprendizaje que te permitirá dar solución a los desafíos de la
unidad 3. De esta manera finalizar tu informe estadístico, el cual corresponde al
desafió de asignatura.

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


78

Autoevaluación

1. Dada la serie de datos 102 ; 103 ; 104 ; 105 : 106 ¿Cuál (es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera (s)?

a) La moda de la serie es 104


b) La moda de la serie es 10
c) La media aritmética o promedio de la serie es 104

2. Las estaturas en centímetros de 5 jugadores de fútbol son las siguientes: 180,


174, 172, 176, 180.

a) 200
b) 176,1
c) 176
d) 180
e) -176

3. La Tabla (1) presenta la distribución de notas de un curso en una prueba de


estadística. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?

i) La moda de las notas es 4


ii) La mediana de las notas es 4
iii) Más de la mitad de curso tiene una nota inferior al promedio
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


79

Tabla 1 de datos
Nota f
1 0
2 2
3 4
4 12
5 7
6 3
7 0

a) I
b) I y II
c) II
d) II y III
e) I y III
f) I, II y III

4. Dadas las edades de 10 personas: 29 años, 21 años, 23 años, 25 años, 28


años, 23 años, 20 años, 26 años, 18 años, 22 años. ¿Cuál (es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera (s)?

i) La moda es 23 años
ii) La mediana es 23 años
iii) La media es 23,5 años

a) I
b) II
c) II y I
Estadística | Unidad 2

d) II y III
e) I y III
f) I, II y III

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


80

5. La Tabla (1) muestra la distribución de edades de un grupo de personas.


Entonces, la mediana y moda de las edades del grupo son:

a) 19 y 20
b) 20 y 19
c) 19,1 y 19
d) 19 y 18,9
e) 19 y 19

6. Se puede determinar el promedio de la serie de datos de la Tabla (1), si se


sabe que:

i) EL total de datos de la serie es 20


ii) La moda y la mediana de la serie de datos es 5,0
Tabla de datos
Datos f

3,5 2
4 3
4,5 4
5 x

5,5 3
6,5 2

a) i) por sí sola
b) ii) por sí sola
c) i) y ii)
d) i) ó ii)
Estadística | Unidad 2

e) se requiere información adicional

7. Del Gráfico (1), ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdaderas?

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


81

i) La moda es 5
ii) La frecuencia relativa de x1 es 2
iii) La frecuencia acumulada de la serie es 21

Gráfico 1: Frecuencias absolutas


a) I
b) I y II
c) II y III
d) II
e) III
f) I, II y III

8. La Tabla (1) muestra los resultados de una encuesta aplicada a un curso


respecto del número de hermanos que tiene cada estudiantes del curso de
estadística. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?

i) La moda es 2 hermanos
ii) La mitad de los estudiantes tienen entre 3 ó 4 hermanos
iii) La media es menor que la mediana
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


82

Tabla 1: número de hermanos

Núm. De
Estudiantes
Hermanos

0 5

1 6

2 7

3 4

4 2

g) I
h) I y II
i) II y III
j) II
k) III
l) I, II y III

9. El Gráfico (1) de barras de la figura, ilustra la distribución de notas de un


curso de 30 estudiantes en una prueba de estadística. La media y la mediana
de estos datos son respectivamente.

Estadística | Unidad 2

Gráfico 1: notas de estudiantes del curso de estadística


a) 4,5 y 6
b) 6 y 4,7

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


83

c) 5,5 y 6,7
d) 6,7 y 4,5
e) 4,7 y 4,5

10. El gráfico (1) muestra las notas obtenidas por lo estudiantes de matemática
en un examen. ¿Cuál es la frecuencia absoluta relativa a la nota igual a 3?

Gráfico 1: Notas de estudiantes


a) 10
b) 11,9
c) 12,1
d) 12,01
e) 12

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


84

Solución de la evaluación

1. Dada la serie de datos 102 ; 103 ; 104 ; 105 : 106 ¿Cuál (es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera (s)?

d) La moda de la serie es 104


e) La moda de la serie es 10 [RESPUESTA CORRECTA ]
f) La media aritmética o promedio de la serie es 104

2. Las estaturas en centímetros de 5 jugadores de fútbol son las siguientes: 180,


174, 172, 176, 180.

f) 200
g) 176,1
h) 176 [RESPUESTA CORRECTA]
i) 180
j) -176

3. La Tabla (1) presenta la distribución de notas de un curso en una prueba de


estadística. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?

iv) La moda de las notas es 4


v) La mediana de las notas es 4
vi) Más de la mitad de curso tiene una nota inferior al promedio

Tabla 1 de datos
Nota f
Estadística | Unidad 2

1 0
2 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


85

3 4
4 12
5 7
6 3
7 0

g) I
h) I y II
i) II
j) II y III
k) I y III
l) I, II y III [RESPUESTA CORRECTA]

4. Dadas las edades de 10 personas:29 años, 21 años, 23 años, 25 años, 28


años, 23 años, 20 años, 26 años, 18 años, 22 años. ¿Cuál (es) de las siguientes
afirmaciones es (son) verdadera (s)?

iv) La moda es 23 años


v) La mediana es 23 años
vi) La media es 23,5 años

g) I
h) II
i) II y I
j) II y III
k) I y III
l) I, II y III [RESPUESTA CORRECTA]
Estadística | Unidad 2

5. La Tabla (1) muestra la distribución de edades de un grupo de personas.


Entonces, la mediana y moda de las edades del grupo son:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


86

f) 19 y 20
g) 20 y 19
h) 19,1 y 19
i) 19 y 18,9
j) 19 y 19 [RESPUESTA CORRECTA]

6. Se puede determinar el promedio de la serie de datos de la Tabla (1), si se


sabe que:

iii) EL total de datos de la serie es 20


iv) La moda y la mediana de la serie de datos es 5,0
Tabla de datos
Datos f
3,5 2
4 3
4,5 4
5 x
5,5 3
6,5 2

f) i) por sí sola [RESPUESTA CORRECTA]


g) ii) por sí sola
h) i) y ii)
i) i) ó ii)
j) se requiere información adicional

7. Del gráfico (1), ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdaderas?
Estadística | Unidad 2

iv) La moda es 5
v) La frecuencia relativa de x1 es 2
vi) La frecuencia acumulada de la serie es 21 [RESPUESTA CORRECTA]

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


87

Tabla 1: Frecuencias

m) I
n) I y II
o) II y III
p) II
q) III [RESPUESTA CORRECTA]
r) I, II y III

8. La Tabla (1) muestra los resultados de una encuesta aplicada a un curso


respecto del número de hermanos que tiene cada estudiantes del curso de
estadística. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera (s)?

iv) La moda es 2 hermanos [RESPUESTA CORRECTA]


v) La mitad de los estudiantes tienen entre 3 ó 4 hermanos
vi) La media es menor que la mediana [RESPUESTA CORRECTA]
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


88

Tabla 1: número de hermanos


Núm. De
Estudiantes
Hermanos
0 5
1 6
2 7
3 4
4 2

s) I
t) I y II [RESPUESTA CORRECTA]
u) II y III
v) II
w) III
x) I, II y III

9. El Gráfico (1) de barras de la figura, ilustra la distribución de notas de un


curso de 30 estudiantes en una prueba de estadística. La media y la mediana
de estos datos son respectivamente.

Estadística | Unidad 2

Gráfico 1: notas de estudiantes del curso de estadística

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


89

f) 4,5 y 6
g) 6 y 4,7
h) 5,5 y 6,7
i) 6,7 y 4,5
j) 4,7 y 4,5 [RESPUESTA CORRECTA]

10. El gráfico (1) muestra las notas obtenidas por lo estudiantes de matemática
en un examen. ¿Cuál es la frecuencia absoluta relativa a la nota igual a 3?

Gráfico 1: Notas de estudiantes

f) 10
g) 11,9
h) 12,1
i) 12,01
j) 12 [RESPUESTA CORRECTA]
Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


90

Fuentes de información

Bibliografía utilizada

Guerra, B. C. W., Menéndez, A. E., & Barrero, M. R. (2009).


Estadística. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Retrieved
from http://www.ebrary.com

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Retrieved
from http://www.ebrary.com

Colegio24hs (2004). Estadística. Buenos Aires, AR:


Colegio24hs. Retrieved from http://www.ebrary.com

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


91

Estadística | Unidad 2

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


92

Unidad
Probabilidades
3
“El poeta debe ser capaz de ver lo que los demás no ven, debe ver más profundamente que
otras personas. Y el matemático debe hacer los mismo…”
Sofía Kovalevskaya, (1850-1891).

Resultados de aprendizaje
1. Resolver problemas de ingeniería, utilizando los conceptos básicos de probabilidades en talleres
grupales, potenciando el trabajo colaborativo.
Estadística | Unidad 3

2. Estimar estadísticamente parámetros poblacionales en base a muestras aleatoria en talleres


grupales, para valorar su uso en la toma de decisiones en Ingeniería.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


93

Para qué aprenderé esta unidad

Gracias a esta unidad, lograrás aprender los al estudio del Teorema de Bayes aplicado a
principios de la probabilidad aplicados a relaciones problemas reales. En concreto, podrás aplicar
entre eventos. Sobre la misma, estudiarás y aplicarás cualquier tipo de cálculo estadístico-probabilístico
las reglas de probabilidad, tales como adición y que te ayude a resolver situaciones de tu vida diaria y
multiplicación, seguido conectarás estos aprendizajes profesional.

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


94

Cuál es el desafío de esta unidad


Qué aprenderé
En la unidad 1 has aprendido el campo conceptual básico para iniciarse en el mundo de
la estadística descriptiva, que a través del campo procedimental te permitió
interpretar información en primera aproximación, para luego ordenarla y llevarla a una
tabla de frecuencias, misma que transformaste en un gráfico que describía los
resultados principales de un proyecto de investigación específico.

Con ello, lograste resolver el desafío de la unidad 1, el cual te implicó indagar datos
estadísticos pertenecientes a una diversidad de estudios de distintas disciplinas, con el
único fin de que identificarás el área o disciplina de estudio más motivador para ti.
Finalmente en la unidad 2 desarrollaste estadística inferencial que te ayudó a
profundizar más los datos relacionados con los elementos de una población y/o
muestra. Entonces, el desafío correspondiente a la unidad 3 tiene que ver con la
continuación del desarrollo del informe estadístico escribiendo los resultados y las
conclusiones de tu estudio.

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


95

Contenidos

Introducción
Qué aprenderé
La importancia de la estadística como ya venimos conversado se encuentra
fuertemente ligada a la toma de decisiones en las políticas educativas, económicas
etcétera. En este sentido, la estadística descriptiva como la estadística inferencial es
una herramienta potente. Algunos profesionales se encuentran haciendo estudios de
mercado para insertar al mercado un nuevo producto, mientras que otros se
encuentran buscando la efectividad de medicina, vacunas, tratamientos aplicados a
personas con distintos tipos de enfermedades. Para ello, aprenderás en esta unidad a
trabajar con poblaciones de las cuales extraerás muestras a través de aplicar distintos
tipos de muestreos. Sobre la misma, estudiarás las propiedades y leyes clásicas de la
teoría de probabilidad.

Tema 1: Espacio muestral

El estudio de la estadística inferencial se limita a deducir información con relación a las


propiedades o características de los elementos de una población que se esté
investigando. Sin embargo, en términos reales es difícil hacer estudios con todos los
elementos de la población, ya que, requiere de mucho tiempo y los costos son muy
Estadística | Unidad 3

altos, por lo tanto, es muy común que se saque una muestra representativa, es decir,
una porción del toral de los elementos de la población.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


96

El modo en que se elige esa porción de elementos representativo de la población es a


través de las siguientes técnicas de muestreo probabilístico:

Muestreo aleatorio No presenta subconjuntos y además, estos son ajenos para


simple el investigador. Por otro lado, en este tipo de muestro cada
uno de los elementos que conforman la población tiene la
misma probabilidad de ser elegidos.
Muestreo estratificado Presenta subconjuntos cuyos elementos presentan
características parecidas entre uno y otro.
Muestreo por Cada conglomerado o grupo se encuentra en la población,
conglomerado o donde cada conglomerado guarda las mismas características
grupos de la población.
Muestreo por fases Se determina una información específica y una más
detallada a partir de todos los elementos contenidos en una
muestra, esto condiciona a elegir una nueva muestra de la ya
elegida.

Definición. Espacio muestral es todo conjunto del cual se extrae la muestra


representativa.

Tema 2: Definición de experimento aleatorio

Recuerda de la unidad 1 que la palabra población hace referencia no solamente a


personas sino a toso los elementos que han sido escogidos para su estudio. Sobre la
misma, la palabra muestra se utiliza para describir una parte escogida de la población.
Estadística | Unidad 3

Cabe hacer hincapié en que una estadística es una característica de la muestra,


mientras que un parámetro es una característica de la población.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


97

Existen técnicas para elegir un amuestra, tales como el muestreo de juicio y aleatorio.
El muestreo de no aleatorio utiliza el conocimiento y la opinión personal para
identificar los elementos de una población que deben incluirse en la muestra, es decir,
se basa en la experiencia de la persona con la población. En concreto, una muestra de
juicio se utiliza como guía para orientar y tomar una muestreo aleatorio más adelante
pese a que la rigurosidad estadística indica que un muestreo aleatorio no se puede
llevar a cabo a partir de muestreo de juicio (son cómodas pero no se puede determinar
su validez)

El muestreo aleatorio o de probabilidad te indica que todos los elementos de una


población tienen la oportunidad de ser escogidos para la muestra. En este sentido:

1. Muestreo aleatorio simple: selecciona muestras a partir de métodos que


permiten que cada posible muestra tenga una igual probabilidad de ser
seleccionada y que cada elemento de la población total tenga una oportunidad
igual de ser incluido en la muestra.

Ejemplo 1. Existe una población finita de cuatro estudiantes, tal que


la población tienen un tamaño establecido o limitado, es decir,
existe un número entero (N) que indica cuántos elementos hay en la
población.

Solución:

Sean los estudiantes A, B, C y D. Entonces las muestras posibles son: AB, AC, AD, BC,
BD, CD. La probabilidad de extraer esta muestra debe ser:

1
Estadística | Unidad 3

𝑃(𝐴𝐵) =
6

1
𝑃(𝐴𝐶 ) =
6

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


98

1
𝑃(𝐴𝐷) =
6

1
𝑃 (𝐵𝐶 ) =
6

1
𝑃 (𝐵𝐷) =
6

1
𝑃(𝐶𝐷) =
6

Tema 3: Concepto de probabilidad y sus propiedades

El concento de probabilidad se encuentra en función del estudio de la teoría de


conjuntos, que en términos muy cotidianos explicaremos su naturaleza. Por ejemplo,
te habrás preguntada cuál será la realidad factible de que al aventar una moneda caiga
cara, cuál será la realidad factible de que yo gane el máximo premio de la lotería
nacional etcétera. Entonces, en términos muy generales la probabilidad no es más que
medida de ocurrencia de un evento en el próximo experimento. De la Figura (3.1) te
puedes dar cuenta que la probabilidad se encuentra acotada entre los valores [0,1], lo
que significa que al tomar valores cercanos al cero la posibilidad de que ocurra un
determinado evento es nulo y acercarse con valores cercanos al uno la posibilidad de
que ocurra un evento es muy factible.
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


99

Figura 3.1: Probabilidad de que ocurra o no un evento determinado

Def. Matemática

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠


𝑝= 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
, (1)

donde la probabilidad 𝑝 está acotada a los valores cero y uno, es decir 1 ≤ 𝑝 ≥ 0.

Ejemplo clásico: El lanzamiento de una moneda, donde las


posibilidades son dos una que caiga cara y la otra que caiga sello. En
términos probabilísticos una u otra posibilidad equivale a 1⁄2 = 0,5
de lo cual se deduce que la suma de las probabilidades es igual a uno.

El espacio muestral del evento en términos de conjuntos corresponde a:

𝑈 = {𝑐, 𝑠}.

En términos probabilísticos este conjunto queda de la siguiente manera:


Estadística | Unidad 3

𝑈 = {1⁄2 , 1⁄2}.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


100

Ahora si tu lanzas al aire dos monedas ¿Cuál será el espacio


muestral? Y ¿cómo queda calculada su probabilidad?

El espacio muestral quedaría de la siguiente forma:

𝑈 = {𝑐𝑠, 𝑐𝑐, 𝑠𝑠, 𝑠𝑐}.

En términos del cálculo de la probabilidad este conjunto te quedaría de la siguiente


manera:

𝑈 = {1⁄4 , 1⁄4 , 1⁄4 , 1⁄4}.

Tema 4: Sucesos dependientes e independientes

Sean 𝐴 = {} el conjunto de todos los estudiantes participantes en la clase de


estadística y 𝐵 = {} el conjunto de todos los estudiantes especializándose en
Ingeniería económica. Entonces, todos los estudiantes que están contenidos tanto en
A como B son aquellos especialistas en Ingeniería Económica.

Desde el punto de vista de la teoría de conjuntos a estos estudiantes especialistas en


ingeniería económica significa la intersección entre los conjuntos 𝐴 = {} y 𝐵 = {} ,
dicho de otra manera, son elementos contenidos en el conjunto A que también están
contenidos en el conjunto 𝐵 = {}. Todo esto, lo podrás graficar con la ayuda de los
diagramas de Venn, así como se muestra en la Figura (3.2).
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


101

Figura 3.2: intersección entre los conjuntos A y B 𝐴 ∩ 𝐵

Sobre la misma, te explicaré que existe también la llamada unión de dos conjuntos
𝐴 = {} y 𝐵 = {} , que da como resultado un conjunto
𝐶 = {𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑒𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑒𝑛 𝐴 𝑜 𝑒𝑛 𝐵}. En este sentido, se le llama
mutuamente excluyentes a dos eventos donde la ocurrencia de uno estará en función
de la ocurrencia del otro, tal es el caso de la moneda que fue lanzada al aire.

Los eventos colectivamente exhaustivos son aquellos en donde la probabilidad


combinada es igual a uno, es decir, si lanzas un dado al aire tienes la probabilidad que
los eventos sean 1, 2, 3, 4, 5 o 6, entonces, su probabilidad combinada sería
𝑃 (𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 1 𝑜 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 2 𝑜 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 3 𝑜 … ) = 1, es decir; 𝑃(1⁄6 + 1⁄6 + 1⁄6 + 1⁄6 +
1⁄6 + 1⁄6 +) = 1

Por otra parte, los eventos independientes son aquellos donde la ocurrencia de uno no
afecta la ocurrencia del otro. Por ejemplo se lanzan al aire una moneada y un dado,
Estadística | Unidad 3

cuyo resultado de uno no dependerá del resultado del otro. A partir de esto, te
propones a seleccionar dos cartas de un conjunto de cartas ¿crees que al sacar la
primera carta afecte el resultado de sacar la segunda carta? En el fondo la solución a
esta pregunta dependerá de si repones la primera carta antes de sacarla o no. En el

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


102

caso de que no se reponga la primera carta al momento de sacar la segunda se dice


que ambos eventos son dependientes.

Por lo tanto, la probabilidad condicional no es más que la probabilidad de que el


evento A ocurra dado que otro evento B ya haya ocurrido. Esta probabilidad
condicional se puede escribir en términos matemáticos de la siguiente manera:

𝑃(𝐴∩𝐵) 𝑃(𝐴)𝑃(𝐵|𝐴)
𝑃 (𝐴|𝐵) = = . (2)
𝑃(𝐵) 𝑃(𝐵)

La probabilidad de eventos independientes se expresa mediante la regla de


multiplicación:

𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑃(𝐴)𝑋𝑃(𝐵). (3)

Por ejemplo, ¿cuál será la probabilidad de sacar un 4 con un dado y una cara con una
moneda?, como te darás cuenta es fácil inferir que ambos eventos son excluyentes,
por lo tanto:

1
𝑃 (4 ∩ 𝐵) = 1⁄6 𝑋 1⁄2 = .
12
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


103

La probabilidad de que ocurra un evento como función de otro evento se le nombra


probabilidad de eventos dependientes, que se traduce en la siguiente forma
matemática:

𝑃 (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝑝(𝐴)𝑋𝑃(𝐵|𝐴). (4)

Por ejemplo, un banco crediticio recoge información relativa a 200


clientes. De los cuales 120 son hombres y 80 son mujeres. I) de las
80 mujeres 60 (M) tienen tarjetas de crédito (TC) y 30 tienen saldos
vencidos. II) 40 hombres (H) tienen tarjetas de crédito (TC) y 20
tienen saldos vencidos (SV).

El gerente de crédito solicitó determinar la probabilidad de que un cliente


seleccionado al azar sea:

- Una mujer con tarjeta de crédito.

- Un hombre sin saldo.

Para el cálculo de la probabilidad de que una mujer con tarjeta de crédito sea elegida
utilizarás la fórmula (4) quedando de la siguiente forma:

(𝑀 ∩ 𝑇𝐶 ) = 𝑃 (𝑀)𝑋𝑃(𝑇𝐶 |𝑀) = (60⁄200)𝑋(60⁄80) = 0,2.


Estadística | Unidad 3

Por otro lado, para conocer la probabilidad de que un hombre con saldo vencido sea
elegido la formula quedaría de la siguiente forma:

(𝐻 ∩ 𝑆𝑉) = 𝑃 (𝐻)𝑋𝑃(𝑆𝑉|𝐻) = (120⁄200)𝑋(100⁄200) = 0,30.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


104

La interpretación a estos resultados es que la probabilidad de que una mujer y un


hombre sean elegidos bajos condiciones establecidas son mínimas.

Tema 5: Teorema de Bayes

El Teorema de Bayes es muy utilizado en el cálculo de ciertas probabilidades a partir de


la siguiente ecuación:

𝑃(𝐴∩𝐷) 𝑃(𝐴)𝑋𝑃(𝐷|𝐴)
𝑃 (𝐴|𝐷) = 𝑃(𝐴∩𝐷)+𝑃(𝐵∩𝐷) = 𝑃(𝐴)𝑋𝑃(𝐷|𝐴)+𝑃(𝐵)𝑋𝑃(𝐷|𝐵). (5)

Aplicarás esta fórmula al siguiente problema:

El área de personal de cierta empresa ha evidenciado que sólo el 55% de los


entrevistados están calificados como competentes (C) para asumir un cargo de alta
dirección. La información que tiene la empresa es la siguiente, de los que estaban
calificados el 67% tuvo una capacitación previa en estadística (E), mientras que el 20%
no calificado habían recibido capacitación estadística mucho antes (PE). El dueño de la
empresa infiere rápidamente que la probabilidad de elegir una persona capacitada con
conocimiento en estadística corresponde a aquellos que están en el 67%, dicho de otra
manera:

𝑃 (𝐶 ) = 0,55,
Estadística | Unidad 3

𝑃 (𝐸|𝐶 ) = 0,67,

𝑃 (𝐸|𝑃𝐸) = 0,20.

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


105

Entonces, la pregunta es ¿es más probable que tú seas elegido dado que tuviste
capacitación 𝑃(𝐶|𝐸)? Sí esto es correcto, entonces la empresa se podría evitar gastos
innecesario restringiendo las entrevistas solamente a aquellos candidatos que tengan
capacitación en estadística. Esto es la probabilidad de que ocurra C en términos de la
ocurrencia de E, sin embargo la empresa no ofreció información a la Probabilidad de
ocurrencia de E, es decir 𝑃(𝐸). Entonces, aplicaremos el Teorema de Bayes de la
siguiente manera:

𝑃(𝐶)𝑋𝑃(𝐸|𝐶) (0,55)𝑋(0,67)
𝑃 (𝐶 |𝐸 ) = = (0,55)𝑋(0,67)+(0,45)𝑋(0,20) = 0,77.
𝑃(𝐶)𝑋𝑃(𝐸|𝐶)+𝑃(𝑃𝐸)𝑋𝑃(𝐸|𝑃𝐸)

En síntesis, 𝑃(𝐶 ) = 0,55 y 𝑃 (𝐶 |𝐸) = 0,77, por lo que, para aumentar la probabilidad
de entrevistar únicamente a candidatos calificados, el área de la empresa debería
entrevistar sólo a candidatos con capacitación en estadística.

Tema 6: Modelos probabilidades: Binomial

Finalmente destacar que a partir de aventar una moneda la probabilidad de que al


caiga cara o cruz es igual a un medio, si el siguiente experimento tiene que ver con
repetir este mismo evento muchas veces, la secuencia seguirá una distribución
binomial (todo experimento con estas características siguen este tipo de distribución).
Por lo tanto, a través de la formula binomial podrás calcular la probabilidad de
ocurrencia o no ocurrencia en un mismo experimento que se repite 𝑛 veces.

Por otra parte, existe la distribución de Poisson que presenta una aplicación potente
para conocer la cantidad total de personas que llegan a una empresa por hora, la
Estadística | Unidad 3

cantidad total de accidentes en una empresa por trimestres, el número de maquinaria


que muestra un defecto y se ordenan para ser reparadas, el número de fallas eléctricas
en mal estado de un sistema de cableado perteneciente a una ciudad. En este sentido,

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


106

la distribución exponencial (distribución continua) permite medir el tiempo entre el


arribo de una información y otra, que a diferencia de la distribución de Poisson que
mide la tasa de llegada en un período determinado.

Por último, la distribución uniforme (distribución de probabilidad) es aquella donde las


probabilidades de todos los resultados son las mismas. La distribución normal
(distribución de probabilidad) es simétrica debido a la formación de una campana
llamada campana de Gauss, dicho modelo corresponde a una distribución continua.

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


107

Conclusión

En concreto, los temas a tratar en esta asignatura te van a orientar eficazmente a


proponer propuestas metodológicas para dar solución a una diversidad de problemas
y/o dificultades específicas en el área que te desarrolles profesionalmente.
Obtendrás las competencias para evaluar y formular proyectos, aceptando y
respetando las diferencias en el trabajo colaborativo, con el fin de lograr un objetivo
común.

Lograste aprender los principios de la probabilidad aplicados a relaciones entre


eventos. Sobre la misma, aplicaste las reglas de probabilidad, tales como adición y
multiplicación, en este mismo sentido, utilizaste el estudio del Teorema de Bayes
aplicado a problemas reales. En síntesis, aplicaste cualquier tipo de cálculo
estadístico-probabilístico que te ayudó a resolver situaciones de tu vida diaria y
profesional.
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


108

Conceptos clave

A continuación podrás encontrar los conceptos clave de esta unidad:

 Función.  Población.
 Variables.  Elementos de una población.
 Probabilidad.  Probabilidad condicional.
 Evento.  Eventos dependientes.
 Experimento probabilístico.  Eventos independientes.
 Espacio Muestral.  Teorema de Bayes.
 Muestreo aleatorio simple.  Distribución de Poisson.
 Muestreo por conglomerados.  Distribución binomial.
 Muestreo por fases.  Distribución exponencial.
 Muestreo estratificado.  Distribución normal.
 Conjunto.  Distribución uniforme.

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


109

Práctica

1. Autoaprendizaje

Para completar y tener éxito en el desafío que se te planteó al inicio de esta unidad
deberás seguir las siguientes indicaciones:

Resultados. Presentación que lleva resúmenes y síntesis a partir de los datos


recolectados y tratados estadísticamente. Dichos resultados son mostrados a partir
de esquemas, gráficos, dibujos etcétera, con títulos claros y cortos, acompañados en
cada caso específico por una descripción analítica. En esta sección se presentan los
cálculos de los estadísticos, como la media, mediana, moda, varianza, desviación
estándar, covarianza etcétera.

Conclusión. Corresponde a la presentación de los resultados obtenidos, así como


también los aportes del estudio.
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


110

Cierre

Cómo solucioné el desafío

Todos los pasos que has seguido para desarrollar los problemas y ejercicios
planteados en los contenidos de esta unidad, te han llevado a obtener la práctica
necesaria para resolver el desafío de la unidad. Desarrollaste el título, introducción,
metodología objetivo general y específico de la propuesta de proyecto de
investigación en el área que más te gustó, seguido diseñaste el marco metodológico,
objetivo general y los específicos. Con todo esto, has llevado a cabo gran parte del
trabajo, por lo que, has asegurado el aprendizaje que te permitirá dar solución al
desafíos de la unidad 3. De esta manera finalizar tu informe estadístico, el cual
corresponde al desafió de asignatura.

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


111

Autoevaluación

1. Se lanzan 3 monedas al aire, ¿cuál es la probabilidad de obtener a lo más 2


caras?

8
a)
7

b) 0,4
c) 0,3
d) 0,5
e) 7/8

2. En una caja hay 3 latas de jugo de naranja, 4 latas de jugo de piña, 2 latas de
jugo de tomates y 5 bebidas. La probabilidad de elegir una bebida es de

a) 14/5
b) 0,2
c) 1
d) 0
e) 5/14

3. En una sala de clases hay 33 estudiantes donde 15 de ellos son mujeres. Si se


elige a una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea un hombre?

a) 1
b) 0,9
Estadística | Unidad 3

c) 0,1
d) 15/33
e) 0,3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


112

4. En la siguiente Tabla (1) muestra la distribución por sexo de dos cuartos


medios de un colegio.

Tabla 1: Distribución de frecuencias


sexo/curso 4°A 4°B Total
Masculino 18
Femenino 8 23
Total 24

Si se escoge un o una estudiante de estos cursos ¿cuál es la probabilidad de


que sea hombre del 4°A?

a) 1/10
b) 0,5
c) 0,4
d) 1
e) 0

5. En un establecimiento educativo hay 1500 estudiantes. Si la probabilidad de


1
que un alumno sea hombre es de , ¿cuántos hombres hay en el colegio?
5

a) 200
b) 300
c) 500
d) 50
e) 290
Estadística | Unidad 3

6. La Tabla (1) presenta el número de establecimiento educativos de la comuna


de Santiago y el número de computadores que poseen. Si se escoge uno de

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


113

estos colegios al azar, la probabilidad de que posea, a lo menos 30


computadores es de:

a) 0, 38
b) 0,39
c) 0,2
d) 1
e) 0

7. Si se lanza 𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 un dado común, ¿cuál es la probabilidad de que siempre


salga 6?

𝑛
a) 𝑥

b) 𝑥 2𝑛
1
c) 6𝑛

d) 6𝑛
𝑛
e) √6

8. La ruleta de la siguiente figura se ha dividido en sectores congruentes y si se


hace girar la flecha, esta nunca se detiene en los límites de los sectores. Si un
jugador hace girar la flecha, ¿cuál es la probabilidad de que obtenga el
premio mayor o de perderlo todo?
Estadística | Unidad 3

a) 3/8

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


114

b) 1/3
c) 0,5
d) 0,01
e) -0,3

9. Una caja contiene fichas rojas 𝑅, negras 𝑁 y azules 𝐴. Si se desea extraer una
2
ficha roja con probabilidad de 7
, ¿cuál de las opciones muestra la

combinación de fichas que se debe tener en la caja?

a) 2𝑅, 1𝑁 𝑦 5𝐴
b) 4𝑅, 5𝑁 𝑌 5𝐴
c) 6𝑅, 8𝑁 𝑌 1𝐴
d) 1𝑅, 4𝑁 𝑌 5𝐴
e) 2𝑅, 1𝑁 𝑌 6𝐴

10. Si la probabilidad de que ocurra el evento A es 0,8, ¿cuál es la probabilidad


de que no ocurra?

a) 0, 9
b) 1
c) 0,2
d) 0
e) 0,3
Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


115

Solución de la evaluación

11. Se lanzan 3 monedas al aire, ¿cuál es la probabilidad de obtener a lo más 2


caras?

8
f) 7

g) 0,4
h) 0,3
i) 0,5
j) 7/8 [RESPUESTA CORRECTA]

12. En una caja hay 3 latas de jugo de naranja, 4 latas de jugo de piña, 2 latas de
jugo de tomates y 5 bebidas. La probabilidad de elegir una bebida es de

f) 14/5
g) 0,2
h) 1
i) 0
j) 5/14 [RESPUESTA CORRECTA]

13. En una sala de clases hay 33 estudiantes donde 15 de ellos son mujeres. Si se
elige a una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea un hombre?

f) 1
g) 0,9
h) 0,1
Estadística | Unidad 3

i) 15/33 [RESPUESTA CORRECTA]


j) 0,3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


116

14. En la siguiente Tabla (1) muestra la distribución por sexo de dos cuartos
medios de un colegio.

Tabla 1: Distribución de frecuencias


sexo/curso 4°A 4°B Total
Masculino 18
Femenino 8 23
Total 24

Si se escoge un o una estudiante de estos cursos ¿cuál es la probabilidad de


que sea hombre del 4°A?

f) 1/10 [RESPUESTA CORRECTA]


g) 0,5
h) 0,4
i) 1
j) 0

15. En un establecimiento educativo hay 1500 estudiantes. Si la probabilidad de


1
que un alumno sea hombre es de 5, ¿cuántos hombres hay en el colegio?

f) 200
g) 300 [RESPUESTA CORRECTA]
h) 500
i) 50
j) 290

16. La Tabla (1) presenta el número de establecimiento educativos de la comuna


Estadística | Unidad 3

de Santiago y el número de computadores que poseen. Si se escoge uno de


estos colegios al azar, la probabilidad de que posea, a lo menos 30
computadores es de:

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


117

f) 0, 38 [RESPUESTA CORRECTA]
g) 0,39
h) 0,2
i) 1
j) 0

17. Si se lanza 𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 un dado común, ¿cuál es la probabilidad de que siempre


salga 6?

𝑛
f)
𝑥

g) 𝑥 2𝑛
1
h) 6𝑛
[RESPUESTA CORRECTA]

i) 6𝑛
𝑛
j) √6

18. La ruleta de la siguiente figura se ha dividido en sectores congruentes y si se


hace girar la flecha, esta nunca se detiene en los límites de los sectores. Si un
jugador hace girar la flecha, ¿cuál es la probabilidad de que obtenga el
premio mayor o de perderlo todo?

Estadística | Unidad 3

f) 3/8 [RESPUESTA CORRECTA]


g) 1/3
h) 0,5

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


118

i) 0,01
j) -0,3

19. Una caja contiene fichas rojas 𝑅, negras 𝑁 y azules 𝐴. Si se desea extraer una
2
ficha roja con probabilidad de , ¿cuál de las opciones muestra la
7

combinación de fichas que se debe tener en la caja?

f) 2𝑅, 1𝑁 𝑌 5𝐴 [RESPUESTA CORRECTA]


g) 4𝑅, 5𝑁 𝑌 5𝐴
h) 6𝑅, 8𝑁 𝑌 1𝐴
i) 1𝑅, 4𝑁 𝑌 5𝐴
j) 2𝑅, 1𝑁 𝑌 6𝐴

20. Si la probabilidad de que ocurra el evento A es 0,8, ¿cuál es la probabilidad


de que no ocurra?

f) 0, 9
g) 1
h) 0,2 [[RESPUESTA CORRECTA]]
i) 0
j) 0,3

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


119

Fuentes de información

Bibliografía utilizada

Guerra, B. C. W., Menéndez, A. E., & Barrero, M. R. (2009).


Estadística. La Habana, CU: Editorial Félix Varela. Retrieved from
http://www.ebrary.com

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México,


D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. Retrieved from
http://www.ebrary.com

Colegio24hs (2004). Estadística. Buenos Aires, AR: Colegio24hs.


Retrieved from http://www.ebrary.com

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC


120

Estadística | Unidad 3

Material financiado por Proyecto PMI IAR1501 - MINEDUC

View publication stats

You might also like