You are on page 1of 95

Petroquímica

Los procesos fundamentales de la pelroquímica tienen su punto de partida en


el petróleo y el gas natural. Proporcionan los hidrocarburos alifáticos, que hoy
en día representan uno de los nilares sobre los que está eclificada la industria
química orgánica.
Entre estos hidrocarburos alifáticos, tienen la máxima significación para la
industria indudablemente las olefinas y los acetilenos, es decir, los hidrocar-
buros no saturados. Pero también los hidrocarburos saturados, que no hace más
de 50 años se consideraban de escasa reactividad, se han convertido en la
actualidad en materias primas imprescindibles para la industria. Los métodos
de la quimica moderna han posibilitado la obtención de un número extraor-
dinariamente elevado de productos quimicos orgánicos a partir de los hidro-
carburos. Por este motivo, esta rama de la quimica orgánica recibe también el
nombre de petroquimica.

Petróleo y gas natural


El petróleo y el gas natural están estrechamente emparentados, pues ambos
están fundamentalmente constituidos por hidrocarburos. Los hidrocarburos in-
feriores, .metano, etano y propano forman los gases naturales. Todos los res-
tantes hidrocarburos son líquidos a las temperaturas ordinarias. Químicamente
sólo se diferencian poco entre sí. En la mayor ia de los casos están asociados
éstos con aquéllos en los yacimientos; rara vez los gases naturales se presentan
completamente aislados.
Hespecto a su formación se han elaborado algunas teorias. Probablemente, am-
bos productos tienen el mismo origen. Son diversos productos de un mismo
proceso de reacción, al que pueden haber contribuido distintas causas en el
transcurso de millones de años.
Según el concepto, actual, el petróleo y el gas natural se formaron a partir
de microorganismos que, en cantidades enormes, vivían en el mar, junto a las
costas. Tras su muerte, estos microorganismos se depositaron en el suelo ma-
rino, allí fueron enterrados por el fino lodo del fondo y se transformaron, en
ausencia de oxigeno, en petróleo. Todo lo que además pudo jugar un determi-
nado papel en esta transformación, es hoy dificil de precisar. Indudablemente
han influido una serie de factores, tales como la presión, la temperatura, etcé-
tera. En todos los yacimientos de petróleo se encuentran restos de seres vi vien-
tes; además, el petróleo contiene combinaciones sulfuradas y fosforadas, y
también compuestos ópticamente activos, De estos datos se deduce el origen
del petróleo a partir de seres vivos. Las var iaciones que han tenido Jugar en
la superficie terrestre en los largos periodos geológicos, explican por qué con
frecuencia se encuentran en la actualidad los yacimientos petroliferos alejados
de las costas, en el interior de los continentes.
1
e Pet roquf mica» es nombre de origen de los EE. UU. y significa Ja revalorización técn icu de los
hidrocarburos del petróleo.

12
: sojquqo.rd Sil( /i. su.msas Sil[ a¡uawE¡unfuoJ 'uoq.reo
ap sapiipunw SllAJasa.1 Sil( uoroanuuuoo ll ur.J!PU! as soxne.reduroo saurj uoj
-sepejauoi ap sauomm 000 08 soun ap ll!P ua /i.oq uos
sa¡qllqo.1d sll.uasa.1 ll'l ·sllpr.¡auo¡ ap sauojjuu OOO'OJ, uoo a¡uam¡llnpB JllJUOJ
apand ºª[t.JJJad ¡ap nnuouooa ll[ 'sllpll(auo¡ ap sauojpur 0001 019s 0<.61 O!!ll ¡a ua
ur.qr.zull:>(B P.:>!.Ií'mr.ap<>N ua 'o¡dmafa .rod 'sll.1n8as snxrasa.r Sil[ anb su.1¡ua!J\I
· .m.radsa [!UIJS
-o.rax sa 'suu.iapour SP.:>!flc;>¡oafl sauopr.flnsa.\U! a sllpua,.1adxa 'so¡uaimpouoJ
1;01 ap u9Frnn.1 ua 'tipua¡iqxa Eli.n:> su11anbll s,1zq.vqo.1d sn.v.rasa.r .rod apuauuo as
·(apoN ºlº<I 1ap o¡a!q Iª oraq so¡ua,mpu,{ so1 'o¡dmafa .10d) a¡q¡sodm¡
a¡uauqr.¡o¡ o IF>!J!P ti.mu m�r. a1uawll:>!U:l\ll oiuaurour ¡a .rod sa u9pll¡o¡dxa ll/i.nJ
'so.1aJ110.1¡acl so¡ua,uq:>BA so.no uaonuoo as smuapv ·pllp!(lllllJE ll[ ua sa¡qv¡ozdxa
uos U\l!(!Hnq anb ou,s 'o¡rn:>!J!JªA unq as 0¡9s ou anb so.rajuo.nad so¡ua¡mpe/i.
so11anbr. uos snpmu.u juo» sr..\.1asa.1 SP.'1 ·sa1q11qo.1d SEA.1asa.1 ,¡; (Sil.Inflas=) snpnm
-J!JUOJ su.\.1asa.1 a.1¡ua anfluns¡p as "[llnpll uoroou.uxa ap uoumjox ¡a ouroo llp
-UP.J.IO<ÍUf! ll}Ulll uauau Sll.I;JJ!(OJJ;)d Sll.\JaSaJ Sil[ 'oa¡9.1¡ad ¡ap ll\WOUOJa llI llJlld
·nupmq ap uo.muroo u¡ ua 'opllUJlllJlld-ll]Ulluag ll{ uo
so.1a,1!(0.qart so¡ua,mpu/i. a¡uawr.:>!1119u0Ja uujojd xo as uarqtun¡ gg6l O!!ll ¡a opsaq
·saUO!;JllZ!JP.Ull;) sapue.rs a¡Ull!flªUI SllJpql}J Sil{ llJSBlJ
aonpuo.i as ,.¡ sonnumb sopnpo.1d ap ll(.J!JllJ!J((P.J ll( arad llZ!J!lll as ¡ll.1n¡eu seB ¡3
-oumaur ap % (j(j-86 Ull auan
-UO;J anh '(llJll}llll sníl un !l(P. P.JO(dXa as ·¡pr.1s)po1s ,\ ¡plljSll!Jd ua 'll!qH onv
lªP al(P..\ 'ª U;} 0J¡9.qad ap ,\ (ll.llljllll sr.íl ap so¡ua!lll!Jll,\ SOJ!J UOJP.l[llq as SO!!ll
SOlll!l(i;l SO( u:;¡ "ll;)!lll<;lUO;Ja ll!;)UP.lJOdlll! O(lllZUP.J(l! Ulll[ uarqum¡ anb '-SllJjO
,¡; uaBun 'z¡oqcta,a •m,aq¡uau- sw3 ¡ap u9,Ba.1 ll[ ap saJllfln¡ sos.roxrp ua so¡
-uapupllli. so.no uo.rar.rqnosap as a¡uam.1opa¡sud ·a11a:J-.1a.\OUUllH ap so.ropape.qe
so¡ ua un.uu.mo ua as ll!Ulllua¡y ua sopa,qn;-is:ip so¡ua,u1pllli. so.roun.rd so1 -sou
-onbad .{nu1 uos 1r.1uapp;-io lldo.111:;1 u¡ ap so¡ 'so.1aJ!lºJJad so¡ua¡uq:>ll/i. sapue.rs
so¡sa uoo u9!;-ill.1r.dmo;-i u:;1 "ll!S.Ia<l .c ll!C[ll.IV ua 'a¡uapo º!PªW /i. oullJJa'.) ¡a
ua /i. saur.;-i¡llH so1 ua 'P.!SllH ua 'r.;-ip\lUIP.apoN ua a¡uam.rn¡n:>!j.illd 'llJ!.I\IWV ua
un.nuanoua as so.1a.J!10.1¡ad so¡ua,mpll,í: sa¡ullpodm! S!Jlll so1 '¡rnp!Jllnpll llJ u�.J
·1ua.1!(0.qad u9p:>npo.1d r.¡ r.qP.!;)!ll! as !Sil /i. 'll]Ull,\JJSUad ua
sauo!:>ll.IOJJad sP..1ampd Sil( ºl!Xí' uo:> Ull\Jll4 as a¡uamcaui:,nnw¡s ¡sP.J anb Sll.IJ
-ua,m 'soapuos so1 uo.1a,dmn.1.1a¡u! as soplllf!lSa.1 sosonpn.IJU! so¡ e op¡qap OJad
·oa¡9.1¡ad ap r.;-isnq ua sauopc.101.1ad Ja.\ouur.H ua uoJllZ!(HaJ as ogsr O!!B ¡a u3
·oa¡9.1¡acl 1ap OJ!lí'fl.1,rna op,ua}uo:> osO!JP.,\ ¡a
9:>c¡sap '·suuDW.I.JH 'u1Jma1c 0.110 ·cuyn.1cd ,¡; sa}ullJ¡.1qn¡ sa¡,a:>c 'a¡ur.u,wn¡¡ scB
S!Jmapr. auaquoJ oa¡9.1¡ad ¡a anb �JJ¡sowap anb!71DS S\l:>UBJJ o:>!lll\llb J'.-1 ·cu!J
-oscB c,ua¡uoJ oa19.1¡ad ¡a anb 9pouo:>a.1 1pvqua11;J!ªH ui:,ma¡c OJ!lll!nb ¡a '0!:8I
Ol!ll ¡a u:.J ·o¡B!s un ap si:,m oB¡P. a:>llq ap BlllP oa¡9.1¡ad ¡ap BJ!UJ\11 ¡llnpc ll'J
·o¡uamr.J! pam omoJ /i. oso!B!(aJ onn:> ¡a llJP.d 9a¡d
-ma as ·so;¡,.191s,4a.1d soctmaq so¡ e n¡uoma.1 as oa¡9.1¡ad ¡ap o¡uaiw¡.1qn;:isap ¡3
3 600 000 millones de toneladas de hulla
I
1 200 000 millones de toneladas de lignito

El desarrollo de la industria del petróleo ha traído consigo que éste haya adqui-
rido una creciente importancia económica como fuente de energía. Así halla-
mos en los Estados Unidos un fuerte retroceso del consumo de carbón en los
ferrocarriles y en la navegación, a favor del petróleo. Por ejemplo, en la nave-
gación mundial se queman, para cubrir las necesidades de energía calorífica,
sólo un 12 % de carbón, frente a un 88 o/r de petróleo. También en las líneas de
navegación alemanas se observa un gran aumento en el número de motores de
aceite, frente a los vapores con calefacción a carbón.

Cifras económicas relativas al petróleo


La producción petrolífera en el año 1960.

En el año HJ60 se produjeron en total 1 051 764 000 de toneladas de petróleo. Con
ello se sobrepasó por vez primera el límite del millar de millones.
La producción se repartió aproximadamente corno sigue:

Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) 370,7 Millones de toneladas


Venezuela y resto <le América latina . . . . . . . . . . . . 165,140
México y resto de América del Sur . . . . . . . 31,7
Lejano Oriente 26,2
Medio y Cercano Oriente (incluido Egipto) ..... 267,00
Africa (sin Egipto) 10,3
Europa Occidental 14,8
Países. del bloque oriental, incluida la U.R.S.S. . 166,0
La producción total en el mundo 1051.746

La producción de petróleo en la Hepública Federal Alemana fue en el año 1959:


5,103 miles de millones de toneladas; en el año 1960: 5,530 miles de millones
de toneladas.

Reservas mundiales y consumo de petróleo


Reservas mundiales de petróleo seguras
1950 .............. 10,9 Miles de millones de toneladas

. 1955
1957
1958
..............
..............
..............
25,97
36,1
37,8
19621 .............. 41.7

t
....
u CJZUr.>fB D!QH ouv ¡ap U<;>!8.lJ r.1 ap u9i:rnd!:>!}Jlld lli ! % t un arusurepetu
-!ll:o.ldP. 00:1 J;JS.tM. V• ,\ r.q¡:.t [.! .!J}U;J U(.)!8.!J ll! ap ll[ onj uoroonpo,rd JOU;JW ll'l
'S;J[llUJJOU so:>¡qt;i'J
so.naui ap sauo11rm L'ltt :0961 ºlclP. Iª ua :sa1r.mJou soarqno so.nsur ap sauojjnu
!:J' l8f: : 6C,fi I Olclll [.l ua anj sauoiSaJ seursnu Sil[ ua [llJllJllU Sll8 ap uoroonpoad ll'l
'llUlllU<l[V !llJapa.,¡ llJ!(qt;idaH ll[ ua O.l((.)JJad ap uoraonpo.id ll[ ;ip % <;8 ¡ap ao.rao ll
ua8,JO uep OJUll[UOJ ua aub •sm:.(-J.!S;JM,-P.q(:;[ SO[J SO[ .!J}U.l llJJ!PU.!JdWO:> u9i8aJ
r,¡ ua us.nuancua as sa1ur.podttq Sf.lll so¡uapupllli SO'J 'llU!d[llqns u9r8aJ ll! Ji
u¡qu Ol[V ¡ap al(llt. ¡a •s1u:;-1 1a Ji JasaM. ¡a aJ¡ua 'Jasa.M. ¡a /i llq13 ¡a aJ¡ua 'llq¡3
1ap .llJON 1\-' : uos llllllma1v 11uapa.,¡ llJ!lqt;idaH P.[ ua saroionpoad sauorña.r Sll1
¡:;•9 1qrlo.1rl lH.JfJJllJIOJrl •r.ur,ma1v puapa.,i ll:>!!qt;idaH
s'sr · ll(O:, nuutuajv pu;ipa •.:i P.J![<¡t;Jd.!H
S'Sl ' ' ' ' ' ' '' ' . '' ll[dO.Id uojaonpo.rd 'Slll[J JQ
Sllpll(JllOj ap SJUOl(!li\l 606 .. ' . '' ' OJll,11( O.l(()J}Jd .!J) (llJOJ U(.l¡;:JllJO(!ll(3
(1961) (Jn7ua1JO 'JnboUJ J'J uss ) vdoJn;;¡ U'J O'J/9J¡ad s p sn!J'JU!}'J.I str¡
Ofl ... ' ' ' .... ' ' ' ' ' ' ' 'S'S'U'll
¡:;'01 · · o;icloJn:1 m;uuo:) opll:>J<ll,\:
6'f,¡:; ' · ' f.PllUll'.)
SllJJlltauo1 ap sauomJ\l 8''f7f · · · · · · · · · · sop¡un sopll}S3
6%1 oun ¡a ua o uu q oa¡9J¡ad ep u9p:J11p0Jd
988 · · · · · upunm IªP (Jll(l![llJOJ ll1
001 · · · · · · · · · 1u1uap¡:>:>Q Brto.111:.1
SUJJll[JUOI Jp S.JUOl(!J\l l9f ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 'SOJJ! U(1 SO{lUJS:;J
{ir6 t OljlJ ¡a 1J;J 0/IIJQ oa¡9.[Jad ap OWIISUO:)
8f,6 l88 8S6I
f,68 Z88 ' ' ' . LS6l
Z8l Oll ' ' .. ' ' ' SS6I
srs 9ZS '.' '. OS6I
r.pullwaa ll9!'JJ11p0.ld
(svpvpuo¡ ep seuotjnu u s ) o'J¡9.17'Jd 'JP sa¡n1pu11w npumuep ti u9p;mpo.1¿
I'r (UJUJP!JJ() P.Ó0.111:I 'llJ!JJV 'a1uapo Ollll[a'l
s'r · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · llU!lllI ll:>¡J,;iwv
9'f, · · · ' · ' ' ' · · · · · · · · · · · · · · · [ll}UJ!JO anbom
" s's sop¡ua SO{lllJS'.,J
s11pu¡auo¡ ap sauomw ap sa1mr sz · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · J}UJ!JO ouuJJa'.)
SllJnBas Sllt.JasaJ Sil[ ap u9¡:>nqp1sm
fónnulu estructurales de algunos grupos de hidrocarburos
• = C = Corbona a = H = Hidrógeno

a) Hidrocarburos
lineales
saturados

Metano CH4 Etano C2H6 Propon o Ca f-!a

n - Butano - C4 H,0

b) Hidrocarburos lscbutcno C, H,o


ramificados
saturados

lsoexano C6 H14

e) Hidrocarburos Cicloexono
clclicos Cs H,2
alifáticos

Etilcicloexono
Ca H,s

d) Hidrocarburos
no saturados

Etileno C2 H4 Propileno C3 H6 Butodieno C4 H6

e) Hidrocarburos
aromáticos

Tolueno

Benceno C6 H6 C7H8
·.
u
-uaaoduroo sns ua <>3J(}.Il3d .Je 3¡u3m1e101 .rauotoourj 3IQ!Sodw! 3lU;)We:>!U:>\}l s-.:1
·11un¡eu seB ·l;)P 1ectpu,.1d 3lU;)Anmsuoa J;) S;) "H:::>
'OU8l3W J.} 'son;) ;)ª ·e,.1eu¡p.10 e.1n¡eHdW;)l l!J e SOSO;)SeB uos so.mq.reoo.rprq
so¡ ap S3.I0!.13JU! SO.IQUI;)!UI so-j ·ep3¡qe e9;)pea ap so.mq.moo.rprq .IOd ;)JU3Wtlll
-uaumpunj ojsanduroo '1lS3 1e1uappao edo.1n:,i ap 1a /i. oueot.raure oa19.1¡ad 1:1
-souaijeu 'oa19.1¡ad 1e euB¡sap as !JIB,. anb uoo eueu ou¡w.I\}l 1e oprqop 'eu¡wouap
so¡ as 'osn.r oa19.1¡ad tª ua epet.;)¡a a¡uaw.1e1naq.1ed uoro.rodo.rd aun ua saiuas
-ard 'sowmi;i soisa v ·soa¡¡a¡a so¡ .{ epa¡qe euapao ap so¡ 'so.mq.raoo.rprq ap
sasn¡o sop as.1¡nBuqs¡p uapand ea¡w,nb e.nuon.nsa ns ap uorounj u3 -ouosozp
-rq a ouoq.mo soiuouraja so¡ 019s uauauuoa 'ea¡pu¡ arqurou ns · ouroo 'so.mq.rea
-o.rprq so¡s3 '(9l'.B�d) oa¡s!J /i. oonujnb oiuanuej.roduroo ns ua ¡s a.1¡u3 s0Bo1'1ue
/i.nw so.mqaeoo.rprq soso.raumu ap ajozanr aun sa (1e.1n¡eu seB 1a A) oajo.nad J:1
oe19.,,ed 1ep sosn A. u9p,sodwoJ
-uorooadso.rd ap soporaur sou.rapoui S'1W so¡ uoo uorourojdxa esuaíuj
aun u oye epeo uejauros as se.1aJ!JO.I¡ad seA.1asa.1 uoo opunui tª ua sauojñar se1
·1e1uap¡aao sado.ma uoroonpo.rd e1 ap % ¿g Iª aas o 'sa¡ew.1ou soojqno
so.nour ap sauojjrur ap S;Jl!ut l'9 ouoro.rodo.rd P.!Jen 'so11a aa ·sa1ew.1ou soorq
-no so.naui ap sauojjnu ap sal!w ll'Ol ap 'fi':161 oye tª ua 'a¡u;)we¡unfuoa 'anj
O;JJ9.1¡ad ap seB ap /i. 1r..1nJeu sr.B ap uoroonpo.rd P.J 1r.1uap¡aao edo.1113 e1 u3
·1e101 uoto
-onpo.rd BI ;)p ',{, 8L ta ojunruoo ua uo.rs.nsruuuns sao.rauroo sa¡ue¡sa.1 se1 � ª4> 81
lºl'X w lºl!X d
oua?ua9
sepe1AaJqe se1nwJ9,:1

o
tes individuales. Más bien se descompone al petróleo bruto en algunos grupos
de mezclas (fracciones), que ya entonces pueden servir para usos específicos.

Usos
Los componentes gaseosos del petróleo se usaron durante mucho tiempo como
gas combustible. Hoy en día se utilizan cada vez más como materias primas
para la obtención del acetileno y de las olefinas.

Los hidrocarburos liquidos se emplean, según sus intervalos de ebullición, como


éter de petróleo, gasolina para motores, carburantes Diesel, aceite combustible
o como aceite lubricante. En los últimos tiempos se someten también los hi­
drocarburos líquidos a reacciones químicas para obtener, a partir de ellos,
compuestos no saturados, que luego se emplearán como base para las subs­
tancias de síntesis.

Si bien antes se consideraba a los hidrocarburos saturados como muy inertes,


en la actualidad se conoce un gran número de reacciones, con las que pueden
obtenerse productos muy valiosos. En este sentido se han realizado, sobre todo
en los Estados Unidos, trabajos que han abierto nuevas posibilidades.

Elaboración previa del petróleo


Una vez se han sedimentado los materiales sólidos y el agua que acompañan
al petróleo crudo, contenido en recipientes de sedimentación especiales, se lo
somete a la elaboración previa a la destilación fraccionada (Fl 1 ).

Destilación del petróleo


El petróleo crudo se bombea desde el depósito (1) y se somete a un calenta­
miento previo mediante una serie de cambiadores de calor. Por lo tanto, en
los cambiadores de calor actúa como refrigerante de los vapores y líquidos
calientes que se recogen en las columnas y así favorece la pérdida de calor
a partir de los mismos. El petróleo crudo precalentado penetra en un horno
de tubos (2), en el que es calentado, bajo presión, a una temperatura de des­
tilación de 350 a 400° C. El petróleo caliente se introduce entonces en una
columna de destilación (3), en la que se expansiona, y en la que los diver­
sos componentes, según su punto de ebullición, ascienden en forma de vapor
o bien fluyen hacia abajo en estado líquido. Para facilitar la destilación se
inyecta vapor de agua recalentado en el tercio inferior de la columna. Esta
es de pisos de campanas, en la que cada piso contiene una fracción distinta,
con un punto de ebullición tanto más bajo cuanto más elevada sea la posición
ocupada por el piso· En el piso más alto se evapora la gasolina ligera, que
hasta los 200° C pasa, junto con el vapor de agua, topp o corte superior, a un
refrigerante en donde se condensa (4). En un separador de, agua (5) se sepa­
ran la gasolina y el agua. Una parte de la gasolina asi obtenida se recoge en
un tanque de almacenamiento, a partir del cual se extraerá para ser sometida
18
o posad

,
sa¡uo)1,9n¡ ou1¡oso9
sa¡,a)v
D

D
"
<:'.
g G) on6o ap rod
D
2..
"D
ca
CD
o
j
a su ulterior refinado químico, pero otra parte refluye a la columna (fi), �·
penetra en ella por su parte superior con el fin de garantizar la acción frac­
cionadora de la columna. La gasolina líquida y fácilmente volátil fluye hacia
abajo por las campanas, pero es evaporada por las fracciones de punto de ebu­
llición mayor, con lo que estas mismas se condensan y coleccionan en el fondo.
De este modo, todos los pisos contienen componentes más o menos volátiles,
pero de intervalos de ebullición distintos.

Así pues, para obtener junto con la gasolina ligera también otras fracciones,
retirará el' contenido de determinados pisos. No obstante, cada fracción reti­
rada de un piso determinado aún contiene, como se ha dicho, componentes
fácilmente volátiles, que deben ser eliminados de la fracción y reintegrados a
la columna. Con este fin, se conectan a cada piso en campana sangrado dos
o tres columnas laterales más pequeñas, que, debido a que en ellos son sepa­
rados los componentes menos volátiles de los más volátiles, también se deno­
minan Strippers (del inglés, to strip = desparejar). En la mitad superior de
cada strippers (7, 8, 9) se introduce la fracción que corresponda, mientras que
simultáneamente se inyecta desde abajo vapor de agua recalentado.

Con ello, las partes fácilmente volátiles se evaporan y vuelven a la primera


columna por el piso inmediatamente superior. Los componentes difícilmente
volátiles corren hacia abajo en los strippers y son recogidos en el fondo, des­
pués de lo cual ceden su calor al petróleo bruto en carnb iadores de calor (no
represen lados en el esquema).

Se obtienen así en la primera columna (topping o destilación a la presión


atmosférica) 5 fracciones en total. La primera, top p superior, es la gasolina
ligera, de punto de ebullición hasta los 15()<> C; luego, en los tres strippers con­
secutivos de la serie, se halla la gasolina pesada hasta los 200° C, petroleo
lampante (aceite de parafina o queroseno) hasta los 300° C, el gas­oil hasta
los 4000 C y, finalmente, como residuo del topping que sale del fondo de la
primera columna, una mezcla aceitosa de alto punto de ebullición, que tiene
que destilarse en vacío. Las fracciones indicadas no son, ni mucho menos,
substancias puras, sino también mezclas de aceites de petróleo, aunque con
intervalos de ebullición más estrechos, que pueden hasta diferenciarse algo
unas de otras.

A las cuatro primeras fracciones, desde la gasolina ligera hasta el gas­oíl, se


las somete después a una refinación química (véase página 22). El residuo del
topping es destilado en vacio, Para ello se le hace pasar primeramente por un
horno de tubos, con lo que se le calienta hasta la temperatura inicial de des­
tilación. Por lo demás, la disposición de la instalación de destilación en vacío
es igual a aquella de la destilación topping.

Desde el horno de tubos corre el residuo hacia la columna principal de desti­


lación en vacío, en la eual se descompone a su vez en cuatro fracciones.
La fracción más volátil que se desprende es el gas­oil todavía presente (13).
A éste siguen, como fracciones medias, los aceites lubricantes, mientras que

20
o sesuard a¡mqp,Hu e¡sp1 as epez!(BIS!JJ llU!JBJed B[ 'Olfan1 ·eJn¡eJadwa¡ efeq
e BU!JBJed 111 JllZ! (lllS!JJ a;rnq as A uoronjos ll( llJH!J as 'sopmbr¡ so.mqaeoo.rprq
ua u9¡Jn[OS!P Jod sszaandun sa¡u11¡saJ Sil[ ap llJectas B[ as ·eu!JBJed B[ 'a¡uau
­oduroo oSO![Bi\ un uauauuoo '(8) JopeJodei\a IªP uaSoJ;u as anb sopeJ¡xa SO')
·sa¡rnp,soJS!" sns .rod uos o¡ saiunoj.rqn¡ saHaJe so¡ 'u9p
­mnqa ap sojund sns .rod so¡rn:>!J!SBp uos sa1qnsnq1110J sal!aJe so¡ Ji. sauqos
­llS Sil( anb SllJ¡uan\l ·so.1pu![!J llJlld A seumheur n.md 'sosnq 11Jed saHaJe : sa¡
­,aJll ap sas111:i SllS.laA! p uauauqo a� sarnpe.rodnxa SO[ ªº º(O 1 '¡¡) saropesuapuoo
so¡ ua sopesuopuoo ºP!S .raqnq ap sandsap 'U(J!JJBJ¡xa ap euumjoo e¡ e uaA¡,m.\
a¡ua.\[OS!P 1ap saJodeA so1 ·a¡uaurn,qpadsaJ 'SB.\!PBJ¡xa sepun¡sqns se¡ ap o
aJ!a:>e lªP a¡ua.\[OS!P lª e.mdas a, anb so¡ ua '(8 'L) sa.ropeaoduxa ll '(9) Jope¡ua¡
­11JaJct un .rod JP.Sllcl ap sandsap 'Jlllia11 uaJllQ as JO!JaJU! aplld e¡ .iod aSoJaJ
as anh llt.J!Jll(OS ll[ S uq r.i.m .rorí a¡11s anb opP.U!J.!J ¡:;¡ ·aJJo¡ llJ ap Jo¡JaJU! aped
llJ .iod uunuqa as a¡ue11nsa.1 uojonjos ll( A 'llU!JllJlld BJ A seza.mdun SBJ uallJ¡xa
as a¡ua.qos¡p 1a a¡ull!PªI\I ·(g) o¡m¡ua111JaJd a¡uaA[OS!P un ofuqe e llq¡JJe ap
aA:nIJ anb B[ aod 'U<J!:>JBJ¡xa ap aJJo¡ nun ap JO!JaJU! apucl n1 .iod a¡ueJpqn¡
a¡¡a:>u lª aonpo.rnn as ·u9pJeJ¡xa ap opoqam un JOd 11z,1naJ as u9¡:>BU!JJJ e¡s�
·a¡u11:ipqn1 Ja[HHI ns ap.rard a¡si} º11ª UOJ ,\ a¡¡aJe lªP J!IJ!ld e RZ![RlS!JJ
as 'osuarui snuaui o Sl¡llll oruouum.rjua .rod 'U<?!:>BJ¡uaJuo:i ns m;iS,1s •.;rnb e,í:
'JllU!lll!lª aub .l:1111 ardruars anh llU!JllJP.d a¡uam[ll!Jadsa ,\ souaijeu 'soJ¡¡l¡lWOJll
soronpo.rd 'seu,saJ 's11pr..11111ns sauorouurqtuoo suza.mdun ouroo uauauuoo Ui)¡q
­unn so¡s3 ·sa¡UP.J!J((n( sa¡,aJll SO[ ap Oj>BU!J;JJ Iª a:iaJJO S.l(lll!lllJ!J!P S;JJOA8(\;
·u9pemsap RW!l(l.J aun uoo '.>¡uawJllUY 'A U()¡JBJl(!J aun .í: m;>¡JllZ![RJ¡n;iu esopep
­jno aun uoo 'OPJJ\l ¡ap uunoseS e¡ JRJedas ap sandsap 'osooo.rd a¡sa aA:npuoJ as
·u9pn1os¡p o uorouprxo 'u9pez¡JaW![Od aod
sa¡qeJ!J!U!SaJ suro uuisqns sil¡ ,\ SHU!SaJ se1 opoj arqos ue.mdas as anb ¡a ua '(¡;)
OJ!JI.JJinS ºP!J\l ap ouaj¡ •u9pr.¡¡Se ap o,q}!sods¡p uoo <l¡ua¡d¡JaJ OJ¡o e usad
ewmI.J e¡sa 'JopH¡ueJap un ua llU![Os11� e¡ ap 1qfa¡ B[ JBJedas ap si)nds.>a ·sepeJ
­nnns sauoroautqmoo s111 ap JB!Jadsa ua 'SBJl!J\l snza.mdun se¡ sapo¡ ap seun
­oses se1 un.raqr¡ as '11sos ap uifa¡ aua¡¡uoJ anb 'Jope¡¡Se uoJ a¡ua¡dpaJ un u3
º(é, llWanbS.l) ºJla 'S<l¡Ua!(O{lllll
Sil( 'S<l(QllJ!J!U!SaJ Sll!JUH¡sqns Sil( asJBU!lll!Fl anb U.>Ua!I Ui)!QWB..L ºU9!JJllj;J(
­RJ ap sauo¡Jll[RISU! Sil( ;,p O sa.lO¡Olll SO[ ap ll<J!SOJ.IOJ llf llU!lUJa¡ap Jnb "OS ll
u9nsnqwoJ B[ ua ep,xo as a¡si} anb o¡sand 'aJJnze .1aua¡uoJ uaq.lp ou sa1q¡¡sm1
­moJ sal!<lJB so1 ,í: P.U!(OSllS H[ '!SV ·uea¡dma as so11anbH opuen:i sa[B!J!Pn[J.ld
•suzaJndw¡ u¡.wpo¡ uaua,¡uo:> sa¡uBJ!J((llJ s.l¡pu SO[ otuo.1 1mnoseS e¡ o¡uu.1.
'(umanbs.l ¡a ua sopll¡uasaJdaJ ou) opaJd
O\U<l!lUU¡U<l[llJ un u¡uampadxa 0¡1uq oa19J¡ad 1a anb SO[ ua 'JO(BJ ap saJOPll!{f
­WllJ JOd uesud sa¡uP.J!Jqn[ sal!aJB SO[ .\ [!O­ses 1:.1 ºSJaddp¡s sa¡u<l¡pu'ldSaJJO:>
sns. ua 'Su¡ddo¡ ap 1rn111n10J 111 ap s111 anh 01us!m 01 'Ull[!ISapaJ as ope.\ ap
¡udpupd llUllln[OJ u¡ ª" sr.n>au1 sauop:>BJJ Sil') ºSHJn¡eJ.>clma¡ SBl(ll ll OSn(JU!
'osadsa Kmu u9¡aq un a1u¡x<l .ls ¡ed¡JU!Jd BUlllllJOJ H[ ap JO!HJU! apud u¡ ap
Refinación de la gasolina y de los aceites lubricantes

e Fiitro prenso

/f ·•·· '. ; .
I
----· "...
�-==-:---

Gasolina puro

ceite
Diesel

Aceite lubricante puro

( )

­­
Disolvente

Refinado

Esquema 2
­so¡u_;,wJhlJJ S�UI O SOJ> u;¡ P.(ll:l\)(0111 B( apupsa JS Ol(J UOJ .\ nuoq.ruo .:ip SOIUOIE
sop SO( JJ¡ua JJB(UJ (J aduio.r as 1qn:>\)(Olll B( ap o¡u11<I u1,181n ua anb ·pr.p!
­U.llll! (Bl ap uos S.IUO!:lllJ((!A Sil( •a¡u;im(lrn_!.1 •;¡nh P.jSlll( 'SJjUJ[JJJ:> SllJlljBJ.xl
­urai P. sejsandxs UJ:lJlllllllJ;)(I prn ,\ Sllplq!(!<¡;lp JjllJlllJJUJ!,)!JllS O( uos ou ,,.,._,,,
­JP.Jjll SP.Z.IJllj Sl>.SJ snpnsad Sl}UI Sll(ll:>\)(Olll Sil( UJ O.lad ·u1q!1sap .\ SJUO!J,)BJ¡e
snrnruu sus Ullj!(!((J(I SP.Ja8!( ,\ \rnyanbJd Sf,lll SO.IIH(Jll;)O.ll'!l( ap SP.(Cl:>,¡l(Olll Sl?J
'opoui a¡sa J(l 'UJlljBJJdmJ¡ B( BJS B(lH.,a1a S\Hll oruuno sa¡JJllJ SIJUI o¡ue¡ sau
­opn.1cpA f,Jt­quauqJaclx;i B¡sa 'o.111qJ1Do.1p!4 un ap 1q11.)\)(0lll uun u¡ua!(llJ as !S
6uppoJ:, 1ep ose:,oJd
·tJ11,1.y.JD.l:J/U:J llll ap ·ua.)lfl SOllllJ!.I.JUIU SO( OIUO:l 'o llJfl!(lllB:J U9!S!JSJ aun ap
H(((lll( as sonuojuo : ll�>!,)!SllcllllOJS;)(I op OS.);)().H[ (J JjU,HIIB:>!l!(BJU:J J!llUU! J(q!S
-od SJ uaiquruj, '(S!S1(9.l!CI) u.niiu»¡ llfl,l�',l,}Si} O()BU!IIIOUJJ> lll( U( as 'SBJlljP.Jadwa¡
Sl{j(ll ap in:,u;muu! 1?( oruq Jl:8111 Jaua¡ .JOCI 'U9!S!JSa HJSJ V 'SB.IJ,JS<;Jllljll R B e:
.:>p sauo!SJJd H .\ aiu.nuupuun xo.rdu opesad aJ!J,)U lªfl OJUJ!lUP.JUJ(BJ
:> oO{)g u
JOd Jll�ll( auaq 1:.\ U!,)L)!SOcllllOJSJp B1 'SJ(C(!ISOC(UIO:J JjU;)lll(!Jl}J satu ,\ oreq
snm ll\>!:l!(rll((;) ap OJUIHI ap 'SlJ�IJ!lbad SIJlll Sll(llJ\)(Olll UJ '(BJlljP.U OJ(<;JJJJd
(J(l U!,)!,)!IIIH(J ª" o¡uncl o¡p: ap S.)UO!JJll.lJ SP,( UJ SO(l!U,)JUOJ SO( Oll!OJ 'JC(Cl.)
­ajotu osad Ol(U ª" so.mq.moo.ipn¡ ap ll(,)!J!SOdUIOJsap o ll!,l!S!JSJ P.( 8up(JBJ.)
.iod apuauua JS 'UJ/Jlf.'f,J.Jd .iod '(i\)81 oyn (J ua •za., t::.1a111!Jd .rod upHJ(dllla
anj 'o:>!J!:>aclsa o¡cla.rno.) un ua 1:., ll(l!l·l,).1uoJ 'Suppu.1:i '(lrnpll uorso.rd xa u1
'SJUOISJ.ld Sll(H1.I.J(J .\ SUJlljll.tJ<ilUJJ Slll(ll ap Oa(cllUJ (.1
JJUll!(}Jlll 'so.1J8!( SJ;llll ll<_l!SIJSJ JP soj onpo.rd UJ SO(JUS,)(I SJJ!.)Jll SO( JJUOclUJO.)
­sap 1:!qHs as 0181s 01wsi:cl ¡ap OH soy1: so1 uo U,\ º(SIS!f9·1!<1) su.111¡u.1.>clt11J¡ su11u
B ºP!J;)lllOS JJS (H auou urooso p JS (h)(!.>.qad (,) onb 'U!ffllS JS SJ.)UOJU,) l?.\ OJJd
"JllJllJllll O;J(�).IJ.1(1 (JP .,q.wd i: JJUJLIIUJ.),).IIJ> .)S,IJIIJJ((O uuj pod ou onb 'JJUllcllUll] OJ(
­9J¡Jcl ª" s;ipupqu1:.) S,)()lll?.tlJ llll(Jl?S!J,).tcl JS OJ.Jd 'U,)IUl,?JJlll uor.iou.u 1: so¡nJ]l(.I.\
SO( u.iud n u 'I osu8 U( u! .vu po¡ uq l!,)( dru J JS ou S.)J UOI UJ ',)J uoui UJ.IJ]:) 'OJ(\UjJd
Iª ua so.1a8!( saJ!,),rn ap ',', Oc. p .JJU,)!,1!JllS 1:.1.1 ooouunn sou u 001 J.11lH ­sopes
-ad sa11a.rn JJ) S,)(ll?(l!Jlll!.) S,1J>lll!.Jtl Sl!] (1![,).IJlllO.) H(J!(US uut.rpuo; snuadu Sl¡llll
­apu ¡\ UJ! uno anr UC;>IJ,)H.t¡ H SO(ll.)! l(.J,\ SJ( nru.m SO( .)() soju n.mq.ruo ap SJJ)llIJ!S
­aoau SB( JIJ(Jll.} u.nxl ui.nnsuq o u 11lll(OSH)J ua O.J(O.t¡.Jd 'ª " 11:.m¡nu O()]UJJUO.)
rf ºSJ(<J!ISIH(lllO:> ,)JU,)lll(U!J!(J O ll<_l!,)ll(IH(.J J)) ojund 0(11!.1,l(J ap saj uauoduroo
JOd ºP!lll!ISU0.1 1;1¡sa OJll.lC( O,)(!J.qad (,)J> .)¡Jt:cl .ro.vuru 1:1 ·a¡uudllltq OJ(<;JJJJd
onroo o si:uqosuS otuoo ;is.w.1111tua uapand onb 'u<;JIJ!l('H(J JP o¡und oruq ap
SJJ!J:rn .md op1rn1.10.1 r,¡sa 0¡11.1q 0.111.>JJ.Jcl (JP ;i¡thrnwp1?11qxo.1clP. 1, Oc. un ºIºS
oe19J¡ed lªP 6uppDJ:)
'OUOC(JBJ Jp SOIIIOJJ;l {)f,­{)<, UO,) 'Jll[ll:Ja[Olll OSJ<( 01(\l ap (IP.JU!{ BUJl)llJ
;ip) so80¡9mo4 so.mq.moo.iprq ;ip Hpza111 llUll UJ ;i¡s1suo:i (B!JJaUJOJ eurjared WJ
·sa¡ut::JO(
­O.)JJ) s1u.1a!1 uno 0¡11a!m1qnJ¡ 1111 ajuurpaiu uuuo.r ;¡, •,1¡ua11111:uu •,.; sufü1Jp¡ua:i
Esta escisión puede seguir diferentes cursos, según la presión, la temperatui ·�ntre
y, principalmente, la duración de la reacción. l inas
los sa
Tomemos, como ejemplo ele lo expuesto, al decano, un hidrocarburo saturado
de cadena lineal con rl iez átomos de carbono. Esta cadena puede partirse sen­ Así, p
cillamente por la mitad y dar origen sólo a dos moléculas de hidrocarburo: tras q
cia a
de oc.
H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H-C-C-C-C-C--C-C-C-C-C-H-+ H-C-C-C-C=C + H-C-C-C-C-C-H
J
I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H
Penteno Pentano
(no saturado) (saturado)

Pero también puede suceder, que además del componente saturarlo se separen
un átomo de carbono y dos rle hidrógeno, que se adicionan ni doble enlace
del componente no saturarlo y forman así otro hidrocarburo saturado :

H H H H H H H H H
1 1 1 1 1 1 1 1 1
C10H22-+ H-C-C-C-C=C + 2 H + C + H-C-C-C-C-H
1 1 1 1 1 i 1 1 Una ¡
H H H H H H H H de oc
Penteno Butano
Hay I
ción I
H H H H H hepta
1 1 1 1 1 de, pe
H-C-C-C-C-C-H = Pentano
100, I
1 1 1 1 1
H H H H H
Media
droca
Así, el penteno queda trnnsf'orurado en peniano por h idrogenación. mientras Yierte
que el otro fragmento de la molécula se transforma en butano. Puede prose­ bu ros
guirse el proceso de escisión térmica hasta tal punto. que se formen princi­ meno:
palmente carbono e hidrógeno. La reacción de escisión anterior no conduce la lla
necesariamente a una hidrogenación del fragmento molecular no saturado;
se la puede dirigir de tal modo, que el hidrógeno persista, [untamente con los La es
fragmentos hidrocarbonados que se forman, como hidrógeno l ihre, con ser­ 400° C
vando entonces, naturalmente, éstos su cur ácter no saturado. acció
dujo
Los hidrocarburos de bajo punto de ebullición e incluso los gaseosos tamhién los é
pueden escindirse. La importancia del cracking estriba no sólo en el aumento caten
de rendimiento en gasolina, señalado anteriormente. sino además en un enno­
blecimiento de la gasolina por aumento de su resistencia a In det onacián, Una Con ,
gasolina es resistente a la detonación cuando no se producen explosiones par­ y COI
ciales durante el proceso de compresión en el cilindro del motor, sino que toda puede
la gasolina aspirada se quema, únicamente cuando la compresión ha terminado. rico,
simultáneamente y globalmente por In acción de las chispas de la huj ia de en,­ presu
cendido. rizaci

24
'(U<.)¡;>BZ!J
­amnod ap SBUHOSB!f) sepmbj¡ SBU!(OSB!f ua ¡se SO(.l!J.laAUO:J li. '[llUIJOU UCJ!Sa.Id ­ua
e ¡. B!JBU!PJO BJnlBJadwa¡ B( e e!i. 'so.no anua 'o.roq ap o.rn.rorqjr.n [ap 'o:ip ·op
­CJJSOJ oppv Iª 'o:i,.11;tJ1ns oproa IªP B:>!J!(B¡e:i u9p:ie 111 .rod .1ez,.1aw!(od apand r.p1
sa1 as ·nuppD.IJ ep sasvD sopeure]¡ 'sBU!JªIº ua opruaiuoo ope.\a1a un uoo li. ­.11:,
.1111n:ia1ow osad orsq ap uojsrcsa ap soionpoad uauanqo as Buppe.1:>¡e:i Iª uo3 nu,
-ou
"0U!)[JDJJ¡DJ
OJU
I: ewe11 as Bup1:ie.1:i 1ap uoroactjrpour 111s3 ·sope1nue.1B so:im�1aw soprxo so1
ll�!'
sa.1opBZ!(BJB:> ouroo uaAJ!S '8E6l ua Bup1:>e.1:> lªP B:>!U:>�l e1 ua S!smqe:i e1 ornp
­OJlU! as opojaur (B salua.1aqu1 sepiiaBunuo:> SB( JBA(BS BJBd ·.101e:> IªP uoroou
B( aod .111Bn1 auau anb oisand 'OJ!WJ¡>¡ Bup1:>e.1:i eurnu as osaooad 13 ·3 oOOt ­.ta�
ap B.IOlBJadwa1 Bf B e!i. unzardura 'u9pez,.1awos1 B( anb oursuu 01 'uorsrosa e1 SO(
! O(J
'(ssa:>o.Id ltU!Ul.lOJaJ) OpDUIJOj;JJ ap OS;JJOJd llUlll(I ll(, l:>11
as uoron.rado 111sa v ·our.po ap o.raumu .1o!i.em uoo so.no .rauaiqo e.1ed '(souam -jnu
!i. 09) OUB¡Jo ap o.ioumu ofeq ap SllU![OSB!f SB( U�!QUllll OU!S 'sarot.radns SOJnq ­;}SO
­anoo.rpj q so1 aiuaurejos ou ¡;Jup(:>BJ:> [ll uajauros as osa JOd ­seurja¡o ua uapa,., SllJJ
­uoo as anb P.( aod •u9peua80.1p!4sap ns ouroo 1eau!( nuapuo ap so.mq.reoo.rp
­!ll so1 ;ip UCJ!:>P.zp;imos, B( oium ;inB,suo::> as Buppe.1:> ap osaoo.rd tª a1ue,paw
·g?,J OUP.F)O ap o.raumu ta .lll.l!J ll[OS aurja¡o ll( anb .lS.lll(O:>(B:> apand '(l()l
ounj oo ap o.raumu 1a ep r.uua10 ll[ ap � 08 !i. ouejdáq ap -1(, o?. '01ctwafa .rod •a¡,
r.pzam aun !S ·001 r.as oumoo ap nraurnu ns anb e.md osroard aas anb oueidaq
1;:ip UCJ!:>!lrn .iod ounmo ap o.1a1111,1u ns .1eu,m.1a1ap apand as -oueroo 1a anb uoro
­uuojap ll[ 11 s;i¡ua¡s,sa.1 sr,111 uos anb 'sr.uua10 opo¡ arqos 'so.mq.moo.rprq !i.BH
'08 tª •omqdaq ap 'l.', m: !i. ournoo­ost ap 'l.', 08 ap n1na111 eun !i. OOl oueroo a¡,
o.1a1111,1u
'ª'OJUP.¡ JOd 'P.!J(IU;}j 0.111(( OUP.¡JO­OS! Jod e¡sandmo:> BU![OSP.8 llUl}
ouereo­os¡
H
H"''/H
ouu¡d;¡H-U
.l;)ll(l
H H H H J H H H H H H H uo.n«
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H-J-J-J-J-J-H H-J-J-J-J-J-J-J-H
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H J H H J H H H H H H H
H /1"'- /1"'-
H H H E
H H 1
H-::;
1
·ool tª our.po­os, [ll f. o ounioo ap o.raumu 1a ourndaq p: nuB,se as 'ountoo iJfl H
o.1;nu�11 <>[lP.lllP.lf 1a a¡uP.! pa111 nsardxa as anb 'sP.U!fOSP.S SP.[ ap uoroauorap B( B ep
­uajstsa.r H[ ap RP! pam Hf npunj as ojsa u:,.¡ ·oq::>nm s;i 01 oueioo­osj 1a anb ss.n : o.1nc
­uaun 'uypr,uo¡ap P.[ 11 ;i¡u;i1s,sa.1 o:iod ,\:mu sa oun¡daq­u ¡a '01dmafa .1od '!S\I ­uas ,
o pe.ir
·sa1uP.uopp sr,m 04::>11111 ·a¡.ied .10!.em ns ua 'uos 1eau![ euape:> ap sope.1n¡es so1
.mb se.11ua,111 'soptun¡P.s ou scJJnq.111::>o.1p!q so1 .( P.(JBJ!J!UlllJ euape:> ap seuJ ¡
­e.1e<I se1 ue1uan;:i as u9,;:inuo¡ap P.( e s;i¡ua1s,sa.1 sr,m so.1nq.rn:io.1p!q so1 a.1¡uu, m1e.
º(U<;>pllZ!J
­aunjod ap SllU!!OSllB) sepmtn¡ SllU!(OSllB ua ¡su SO(J!lJaAUO:> Á '[BWJOU uorsard ­'ua
B f. B!JBU!PJO BJOlBJadwa¡ lll ll BA 'SOJlO anua 'OJOQ ap OJOJOnlJ!Jl ¡ap 'o:>¡J ·opt
­<;>JSOJ oproe ¡a 'o:>¡Jl)J(OS opjoe IªP B:>!l!(lllB:> u<;>p:>e B( .rod Jllz¡JaW!!Od apand r.po
sa¡ as •/JuppDJJ ep S.JSD/J sopeurejj 'SllU!J"Iº U3 opruaiuoo OpllA.113 un UO;) Á ­Jlld
Jll¡n:>.11ow osad oreq ap uorsrosa ap sojonpo.rd uauauqo as Buppe.1:>1e:> ¡a UO:) llll¡ l
-out
"/JUJ)¡:JD.JJ¡D:.>
01u�
BWBII as Bup¡:>B.i:> ¡ap u<;>¡:>B:>!J!pOW lllS3 ­sopejnue.rs SO:>!!l;ll.lW sop¡x<;> SO(
ll\>!<i
S3JOpBZ!1Blll;) OWO:> U3A.i!S º8f:6 I U3 Bup[:>BJ;) (3P B:>! UJ\)l BI U',} S!S!(l;lJll;) e¡ otnp
­OJlU! as opojaur ¡e s.11u.1.1.1qu! se,:>uaBunuo:> se1 .IllA(BS ll.!Bd ·.rn¡e:> IªP uoroon
e¡ aod JBBn¡ ;man anb ojsand 'o:.>¡wJ¡,¡ Bup[:>B.1:> ewe11 as osaoo.id (3 ":) oOOt ­.1.lS
ap 11.1n¡eJ.1dw.11 e¡ e BA uezardura 'u9pez¡.1.1wos¡ B( anb ourstur 01 'u9,sps.1 B'] SO(
:op1
º(SS3:>0.id Bu!W.IOJ;JJ) OpDW.JOji1.J sp OS;J;JO.Jd llWB(I ll(, 1:lll(
as u9pr..1ado r.¡sa v ·our.po ap o.raumu .10A:uw uoo so.110 .rauaiqo e.red '(souarn
-PU!
A 09) our.po ap OJ3Ull)U oraq ap SBU!(OSBB Sil{ U\)!qme1 OU!S 'saror.radns SOJnq ­oso.
­anoo.rprq so¡ aruaumros ou Bup1;:¡e.1;:¡ (B uajauios as osa JOd "SBU!J"Iº ua uapap SllJJl
­uoo as anb r.1 .rod •u9peuaSo.1p¡4sap ns ouroo (B.IU!( euapao ap so.mq.moo.rp
­!l( so1 ap uoronz t.raurost B( o¡mq ans,suo;:¡ as Sup[;:JBJ;) ap osaoo.rd (J a¡uB!PªI�
·g¡: 1 OU!lpO 3(1 oaaumu (3 3U3!J B(OS llU!J.1(0 B( anb 3SJB(n;)[ll;) apaud 'oo l
oumoo ap o.raumu 1a np r.uua10 B( ap � 08 A: oumdaq ap � o¡; '01ctwafa .rod 'ap
r.pzam aun !S ·oo ¡ nas our.po ap o.iaumu ns anb P.JP.d osjna.rd eas anb ouejdaq
¡.lp u9p¡pe .rod ou ajoo ap o.raumu ns .mu nn.raiap apand as ­oumoo 1.1 anb uoro
­HUOJ.lfl B( u sa¡ua¡s¡s.1.1 Sl;llll uos anb 'SBU!J.1(0 opo¡ 3J(!OS 'SOJnQJll;)OJP!lJ AllH
·ol-1 1.1 'oun¡d.lt¡ ap Y., Oc. ,\: ournoo­osr ap Y., 08 ap n1naw aun A: 00 l o u upo ap
o.rarunu (.l 'o¡un¡ .rod ·nppua¡ OJll(I oumoo­os¡ .10<1 n¡sandwo;:¡ trn!(osnS eun
OUll):)0-0S{
H
H,,_J/H oue¡d;>H-U
,UP.(U
H H H H J H H H H H H H ua.rncl
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H-J-J-J-J-J-H H-J-J-J-J-J-J-J-H
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
H :) H H :) H H H H H H H
H H H H H
1
/1H"' /1H"'
H-J
1
·001 (3 ou11po­os¡ (B A o oumoo ap o.1alUI)U 1a ourndaq (B 11us,se as rourn so ilfl H
ri.1aw�11 opr.1un11 Iª a¡ur.,pau1 nsa.rdxa as anb 'sr.u¡1osp,S se1 ap uojoauorap e¡ e e¡;i
­ua1s,s.1.1 111 ap npt paru 111 npunj as orsa u:.:¡ ·oq;:¡nm s.l 01 oueioo­osj 1.1 anb SP.JJ :oJnq
­uauu '_u9pr.uo¡ap 111 11 .l¡ua1s,sa.1 oood ,í:nm sa ourqdaq­u 1.1 '01dwaf.1 .iod '¡sv ­U.IS .1
opam
·sa¡u11uo¡ap Sl;llll oqoruu •a¡.iP.d .10A:nm ns ua 'uos {ll.lU!( auapuo ap sopurruas so¡
anb se.nuauu 'sopn.rrues ou SOJOQ·Jl1;)0.IP!l( SO( ,\ P.(lll;)!J!WBJ P.U3()ll;) ap SBU!I
­BJllll SI'.( UP.Jll,Hl;) as ll(J!:lP.UOJ.lP ll( p, sa¡ua1s,s.1.1 sr,m SOJn((JB:>OJ()!lJ SO( 3.IJU:J, ln}BJ
Cracking térmico
Procedimiento de la Un iversal Oil Product Co. (esquema 3). Se llevan a la tem­
peratura de cracking (500° C aproximadamente a la presión de 7 alm.) al aceite
pesado �· al aceite ligero. cada uno de ellos en un calentador (1, 2). En ellos se
inicia el cracking que finalizará en una cámara de reacción (3). A continua­
ción, los productos del cracking se conducen a través de la válvula de expan­
s ión (4 ), al evaporador (5), en el que tiene lugar una primera separación en
productos fácil y difícilmente volát i les. Los componentes volátiles pasan in­
mediatamente a la columna (7). Las parles d if'ic ilmente volátiles pasan al
slripper ((i), en el que se libera al residuo del cracking de todos los componen­
tes voláfiles que aún le acompañan. El residuo que se retira de su fondo se
emplea como aceite combustible, mientras que en el def'legmador (ña), se sepa­
ran las partes gaseosas de las líquidas. El liquido condensado en (fia), retorna
en parte como reflujo a (li), y en parle se adiciona al aceite nuevo, con el que.
desde el depósito (14). se alimenta la columna de separación (7). De ésta se
desprende. por s11 purtt­ xupc­rior. una gasolina q111• es rica e n gas!'s de cracking.

lnslahh·ió11 ck ckslilaciÓll d r-I pt­t rólr­o.

En los dcf legmndores (8 �­ !JJ tiene lugar una activa separac ion. El condensado
de (8) retorna a la columna, el condensado de (B) pasa, a través del cambiador
de calor ( 10), al estabif izador (11). En él. mediante una cuidadosa rectifica­
ción, se libera a la gasolina de los gases de cracking, hasta que ya no se puedan
formar burbuius de vapor en ella. La gasulinu estable que sale, atraviesa el
cambiador de calor ( 10) . .\ esta gasolina se añade en ( 12) la que procede de
(7), después de• pasar por (7a) para liberarla igualmente de los gases de crac­
king. De la parir media de (7) se retira 1111 gus­uil, que en parle se hace volver

26
J. ,r¡,¡; ...
E euian
6 pon Iª oroc a,1a:)v
Cracking catalítico

Aceite empleado
como materia prima

Aceite pesado
Aire
Esquema 4
al calentndor de aceite ligero (2). para que en él sea nuevamente sometido al
crnck ing. En la columna de uhsorc ión ( 1:1) se libera a la gasolina del com­
ponente gaseoso (!)) por lavado y se recoge por su parte superior un gas pobre.
El líquido que sale de la columnu de uhsorc ión, por su parte inferior, se con­
duce, mediante la tubería ( 14), nuevamente a la columna (7). El residuo de la
columna (7) se empica, finalmente. para alimentar al calentador de aceite pe­
sado (1).

Cracking catalítico
En el cracking catalítico se mezcla el aceite, que se rn a someter a aquél, con
1111 catalizador, mediante cuya acc ión selecti va se orienta la reacción de esci­
sión en un sentido perfectamente determinado, con lo que se evitan muchas
reacciones secundarias indeseables. Sirven conu. catalizadores de elección el
óx ido de aluminio (bauxita), tierras absorbentes naturales, silicatos de alumi­
nio y también aluminio aleado con silicio. Pero los catalizadores siempre con­
tienen otros metales u óxidos metálicos (Fe, Na,O, MgO, CaO) adicionados en
trazas. Los catalizadores trabajan a temperaturas de alrededor de 450° C y a
presiones de 3 a 5 atm. Los catalizadores se conservan casi indefinidamente a
estas presiones relativamente bajas, pero tienen que regenerarse a menudo.
porque en su superficie tienen lugar vivas reacciones de escisión, que deposi­
tan carbón sobre el catalizador y lo inactivan.
28
-oo -e¡ ap opuoj ¡ap oprsooar onprsar ¡a -eJed euranbsa ¡a ua a¡uasaJdaJ as ouroo
¡u¡ 'Jop-eaJ ¡u óxanu ap e,\al( sa] as aped ua o sauoraoarj sesJaA!P sns ua u9¡:,
-oaar ap sojonpo.rd so¡ uaradas as (l) euumjoo e¡ u3 '(l) JopeJauaSaJ ¡e oxanu
ap -eAa¡¡ as S. (g) ua aJ1e uoo epzaw as '(q{:) ua ae;i opez!lnn JOpllZ!lllJllJ ¡3 '(!
auumjoo e¡ e '(BE) m;ip¡o ap .roparadas ¡a aod Jesed ap sandsap '(J,) ap S\JABJJ 1:
sopronpuoo uos uojsjosa ap soionpo.rd so-j ·Sup¡nJJ ¡a JeSn¡ auan ¡en:> ¡a ua '(&
JOJJllaJ ¡a ua 'epez¡JaA¡nd 'epas.u¡ as epruaiqo epzaw ll'l ·u9¡:ie¡e¡su¡ e¡ e eSan
onb atJaJe ¡e BJOdJOJUJ as (¡:;) ua S. «moqru ¡a ua ae;i opeJauaSaJ Jopez!IBJllJ 13
•(-el) u9p¡o ap .rope.radas ¡a ua ope¡nueJS a¡uaweuu Jopez!lllJBJ ¡e so¡¡a ap opea
-edas .raqaq ap sandsap 'eauaw¡q;i e¡ .rod uapuaadsap as u9nsnqwo;i e¡ ap saseS
so1 ':)o org e aJ¡e uoo euranb as ope¡seS Jopez![BJBJ ¡a '(l) JopeJauaSaJ ¡a u3
·(op¡n¡J oqoo¡ ua SuppeJJ = SuppeJ:)-J!JAilllll:J-P!ll!..:I) araun.rd u¡ e a¡Ja.,
-¡oA eJed aSo;iaJ a¡ as llJS\I ap S. u9p;ieaJ ap e¡ P. upodsueJ¡ a¡ as u9¡;iuJauaSaJ
ap BJBUll¡IJ e¡ aa ·a¡ue¡suo:i u9pnJ!8B ua JOJlBZ![BJBJ ¡a auanuuur as sema¡s¡s
so.no u3 '(AJpnoH osaoo.rd '.o¡dmafa .rod) opnzruoqaeo JopBZ!JlllllJ 1a opueuranb
¡¡¡sa as s1¡1wap su1 ua 'Jopu;iJ ouroo u1,1pu uun se.nuarur ';inb opour ap 'lrnJS\I gp
SllJJBA uaisrxa S. llJBUll¡IJ ns ap o.nuop ardurars aoaunur.rad JO!JllZ!IlllllJ ¡a anb sr.1
ua seuoroapnsut AllH ·sBwJoJ sesJa.,¡p <>p BJSO( as u9puJ;iua8aJ e¡s3 ·a¡uamep
-P.UIJXOJdP. :) o()lg u aJJH uo.) UCJ((JP.J 1a .nnuanb (ll 1uaua8aJ as JO!JllZ!JlllllJ [.¡
g ewanbs3
"9!'.>DUIJ8J ºI V
saso6 ap
ºP'iºS
sas of ap ºP'i os
opl?WJOJaJ ap osa:»DJd
Polimerización

Cámaros de catálisis

Adición de
vapor de H,0

Cargo
o
Gasolina de polimerizoción._it:;iix:::lti-1.

Esquema 6
lumna. Para poder poner en marcha la instalación, después de haberla tenido
fuera de servicio, se halla acoplado a ella un quemador auxiliar (6).

Reformado
Ya se ha dicho que los métodos de cracking provocan también la isomerización
de los hidracarburos, mediante la cual las moléculas largas lineales de los hi-
drocarburos se transforman en otras más cortas pero muy ramificadas, que son
precisamente las que tienen un alto número ele octano. Fundándose en esto, se
han desarrollado procedimientos para transformar gasolinas con bajo número
de octano en otras con número ele octano alto. Estos procedimientos se basan
en que en el cracking de las gasolinas se vuelvan a unir los fragmentos molecu-
lares en el momento mismo de la escisión, pero con formación de moléculas
ramificadas. Asi podría, por ejemplo, transformarse un heptano normal, cuyo
número de octano es O, mediante un proceso de cracking del siguiente tipo:

Este procedimiento se emplea en el llamado proceso de reformado (esquema 5).


del cual existen dos modalidades, con y sin catalizadores,

La gasolina con bajo número de octano (straight r un benzin) se conduce a


través de los cambiadores de calor (1) y (2) al recalcntador (:{) (450 °C) en el
que empieza la escisión. Desde allí se lleva la gasolina, sometida a escisión, a
30
·sefeq
Sl}lll 01.pn111 SllJll¡tlJ,HIIua¡ u .lllfll((HJ¡ apand as S<JI(<> uoo anb oisond 'U<.J!OCZ!Jaw
-!(<>d ap sopoiam so1 ua 1?.10fa111 nun ojsandns m¡ U<J!((llllll s;:iJopuz!(e¡uJ ap osn H
·m1n o<,; op JopapaJIB ap sauorsard u l. '.) oOO<; e ojuaumpeunxo.rde
n[uq1u1 as -ouurao .JP 0Jau11�u o¡pi ap soJaSn sa![aon asopuuur.roj 'sr.pe,ctoJdr
S;)UO!J!(IUOJ U.1 '!S JJJUJ ;:i¡ua11qp11J uuurqtuoo ;:JS so1s:;1 'OU;:Jl!Jll(( ,\ ouap do.id U,)
opoi a.iqos 'snun,110 ua SOJ!J unx 8u!�Jr.Jo ap os.1J0Jd 1;:ip s;:ipmp,saJ s;:ise8 SO']
·1.u,,!Jl?P!XO 111 ui:p!duq anb surouersqns ;:i¡J!peyti
.\ s;:iup;:ro., .l'.m11 s;:iped sns ap r.pr.Ja((!I 11.1 .11s,suo.) anb •u9pezmqe¡sa ap osao
-OJd un B smuapn a¡a111os as llll!(OSll8 1?1 'Jopr.¡uapl.la.1 lll o.vanu ap ua.\¡an.\ as u
t!O-seS ouroo ur.a1d111.1 as U<.J!:l!l(lH(.1 ap o¡und oun ap sauo,:i:iuJJ se¡s'.'.1 ·(umanbsa
,a ua epe¡uasaJdaJ ou) 1?1.11111110:-i uun ua BIJl?JP.das .ros anb ;iuan onb se1 ap 'ou11
UC?!O!llll((.l ap o¡und ap S.11.10!,)Jll.lJ JU.1!Jll0,) l!ll!IOSl?8 ll( •a¡ualll(llJllJCN '(8) U<;)!JJnp
-uoo e1 .rod npmu.rojaa 1rn,¡osn8 Hf .\'. (L) .rod 8uppeJJ ap sase8 so¡ ueJ!JaJ as anb
lªP '(9) .ropu.rsdas (U '(l) .c (7,) .IO(HJ ap saJOJ)P.!((UICJ SO( ap S\},\CJJ e 'epeWJOJJ.J
1rn!lose8 u¡ aonpuoo as (g) o (t) apsaa -opnasap opriuas ¡a ua uotoezr.ratuosr e1
uaonpuoo anb 'saJopuznu¡r.J uaua,11103 saJopeaJ so1 ·opueJauaSaJ i;i¡sa as o.no
¡a anb su.nuorur 'mp.rn111 ua 1;1¡s;:i oun 019s sajuna so¡ ap '(g) o (t) saJopeaJ so1
l ewanbs3
onp,se�
saso6 ep ºP!lºS
En la mayoría de los casos se usa como catalizador el ácido ortofosfóríco, con
el que se empapan substancias porosas, tales como piedra pómez, arcilla cocida.
gel de sílice o carbón actí vo. Se trabaja a temperaturas de 200 "C y a presiones
entre las 1 O y 111:is de 80 atm.

Polimerización según el llamado proceso de cámaras (Esquema 6)


En un calentador (1) se calienta la materia prima a 200 °C y se regula la presión
de acuerdo con la naturaleza de los gases de cracking que la forman. Estos gases
se hacen pasar sucesivamente por las cámaras de catálisis (3) y (4) en las que
transcurre la polimerización. Como el ácido fosfórico se transforma fácilmente
ya a los 150 °C en los ácidos piro y metafosfórico, con desprendimiento de agua.
se añade constantemente algo de vapor de agua (2) al cutalizador. La substancia
polimerizada se conduce a un estabilizador, del cual se retira la gasolina por (ti).
Los gases que se desprenden del estabilizador (que 111, se han transformado en
su primer paso por el catalizador) vuelven otra vez al calentador (7).

Pirólisis (Ciclación)
Si la polimerización se realiza a temperaturas de ti50 a 700 "C, pero a bajas pre-
siones (por debajo de 20 atrn), las moléculas reaccionantes se unen formando
anillos carbonados (benceno, tolueno y. otros). En la pirólisis se puede partir
también de hidrocarburos saturados, puesto que éstos, a la alta temperatura que
se trabaja, se rompen por cracking en fragmentos olefi n icos.
La ciclación se parece, excepto por lo que a la presión y a la temperatura res-
pecta, a la polimerización descrita anteriormente (esquema 7 ). El gas empleado
llega desde el calentador (1) a la cámara de reacción (2) en la que tiene lugar la
formación de anillos. El producto de la pirólisis se expansiona a su paso por
(2),' se refrigera en (3), por adición de gasolina condensada ya preparada, con
lo que se interrumpe la reacción y entonces se tiene que separar de sus com-
ponentes de alto punto de ebullición y en parte alquitranosos en la columna
(4). Por la cabeza de la columna escapa la gasolina volátil, juntamente con los
gases, de los que se separa por refrigeración en el separador (5). El condensado
se estabiliza en el estabilizadr (6), por cuya cabeza salen los componentes ga-
seosos aún presentes, mientras que por su fondo fluye la gasolina estabilizada.

Alquilación
La alquilación es un proceso, muy análogo al de polimerización, en el cual las
olefinas a saturar se combinan con hidrocarburos saturados y dan lugar a hi-
drocarburos de cadena ramificada con alto número de octano (100 y más). Así
se forma por ejemplo iso-octano saturado a partir del isa-butano y del butileno.

H H H H CH, C,H., CH:i


-, /// / 1 /
C=C-C-C-H + H-C-CH"
',,
----.. HC-C-CH:i
/ -, <. 1 -,
H H H CH,, CH8 CHa
Butileno iso-Butano iso-Octano

32
..
........

-.llV ua 9¡ua1ui as 'oout uoure 1ap sisa¡uis r.1 ua SOl!Xil sapueJ8 so¡ ap e¡sJA u3
·sopP.Jll¡.1H a¡uJlllllA!J!U!JJP JJS una UBSFJ
-a.id X uaJ.l!JJJIU! as lHJ!JllZ!IP.lllO.IH o ll9!JHJ!llb¡r. 'U9FJll¡:lJJ 'u9puz,JaUI!!Od ep
so¡ otuoo SJJBI so¡daJtlO'.) 'SHS!l.JU0.1 uos sauor.iuunuouap SHJ OSllJJU! anb 'a¡uam
-Hp!d\lJ un¡ ºP!JllJ)OJd HtJ as OJIOJJHsap ns ·oa¡9J¡ad ¡ap oiuarunoajqouua ep
sopo¡.;nu so¡ souaiu oqoruu t u somp,¡o8u ou sol!JJsap soruatunpooo.rd so¡ uo:)
'(LI) u9,.1,1111<¡a ap oj und OlJH ap ojonpo.rd un HJ!IJJ as un;:inbu JJ) JOJJaJU!
.1pud H[ JOd '(9I) J¡u1uJ8!,IJJ.1 1a uo usuapuoo as Á nuumjoo u¡sa ap azaqeo '111
.iod nmsap upr.mpo.rd 1nq1osn8 111 ·rn1) o¡rn¡ua1nJ \lJSa opuoj oA:n:> '(gl) euumjoa
u¡ u usud npUZ!fBJptJu ,s1: 'o urqoo-os¡ 1:1 ·u9pnJpqu.1 ap OJ:l!J ¡e aA¡anA anb
-ssos ;ip ei!'a¡ 11¡ ap n.mdas ,1s (}:I) ;ip .1pis .lllh oronpo.rd ¡a '(J,I) .rope.mdas ¡a u3
'Hll!JJJO u¡ UOJ JaJS\l ap HUIJO.J
ua opuuiquroo 1.>p ouro» ou.>mqp o.1,.11.1.11ns opp\l 1ap ojuej arapodn as (&l) ua
onb 'usos ap tqfa¡ a¡rnyn a¡ as '(J ¡) ua BA '(<,!) .\ (()l) suquioq su¡ ;ip oiparn .rod
o u upo-os, 1a aonpo.nuj os aub Iª ua '(}:I) Jopuzi10JJJ!4 1a ua .JJB4 as o¡s:.:i ·a¡uaw
-eonumb opuurquioo .\ <>l[;rnsip m,rn OJ!Jl,lJlllS oprae ¡ap 'usos ap UJfa¡ ;)lllllJparn
·opBJ.J((!I .ros aqap o.iad ·uu111n10J u1 uuopuuqn a¡s:1 -oumoo-osr 1ap m;>J:>ll:>UJS
-r.Ssap u¡a1ctmoJ 1q a¡puJad ,\ ¡Buo!J!Pn u9p:>HJalB:l nun euoro.rodo.rd 'uurnn¡o;J
BJ ap opuoj [a ua '(B8) .10pu.10dB.\;¡ U[l -osaoc.rrt ¡ap o¡J!J 1a ua Ju.qua u 1M¡an.,
anb 'osoasuñ ouejnq-os¡ Iª .ror.radns .>¡.rnd ns .rod apua.idsap as .ropezruemqsap ¡a u3
·p,umn¡o:> u4:>!P ua Ju.q;iuad ;ip sajuu oood '(L) .10¡,uJodP..,a ¡a ua B¡uai¡u:> r.¡ as [ano
o¡ .iod 'ounjnq-os] ¡a .re.mdas ap nq as anb u¡ ua oruarureuotooe.rj ap uuumjoo
aun sa anb 'Jopuz! urnnqsop ¡a ua JJUJ![BJ .rn.qua ap aqap B[JZarn P.[ o.iad 'ufeq
Ánm BJn¡uJadma¡ u n.nuanoua as 'Ol[JllS!P ounrnq-osr oqonur u¡.rnpo¡ auanuoJ
anb 'opruajqo oueroo-osj i:..¡ ·u9!JU[Jllb[P. ap osaoo.rd ¡e BJodJOJll!aJ as '(9) ap
JO!JaJU! apud u¡ .rod a1us anb OJ!Ji;IJ[llS ºPP\l i:..¡ 'Jo¡mzpm¡nqsJp [H opronpuoo
sa A .rot.radns aped u¡ u apuatosn 'oJa8!J saur 'u9pJuaJ ap ojonpo.rd 1a anb SBJJ
-uanu 'O:>JJ¡;JJinS ºPP\l ¡u 'otusrur ¡ap opuoj 1a ua 'a8oJaJ as (9) JO(>HJUdas ¡a ll�I
'OJJJ¡;JJins OPJJ\l ¡ap A ª9!:lJHaJ ap sopnpoJCI so¡ ap u9puJedas uun UJJ!ll! ;)S anb
odma¡¡ oms,w ¡u 'u9pu[!nb¡u u1 u¡a1ctmoJ as (g) JopuaJ ¡a u:..¡ '(f,) a¡uuJa8!JJaJ ¡a
u9pu¡u¡su, u¡ ua asJupasu1 anb aua¡¡ anb .ipuuJ.8 uu¡ 'Jo¡u:> ap o¡uarrnrpuaJdsap
apanJ uo:> 'O:>!Ji;IJillS ºPP\l ap upuasaJd ua 'a¡uamu¡e1pamu! llJJ!ll! as u9p:>uaJ
WJ '(!:) uqmoq u¡ ap OJpam Jod (g) JopuaJ ¡u a:>npuoJ as A opcJJua:>uoJ OJJJ¡;JJ
-¡ns ºP!:l\l uo:> (¡:;) ua u¡;:,zam as 'O) Jod aua¡A ouamnq A ouu¡nq ap upzaw uun
(8 owenbs3) (1uewdo1eAeo llª'tS) u9ponnb1v
·seAmsod sauo,saJd suyanbad A:nm A Jo Ol + ap ofuqap Jod suJnJBJadrna¡
u uaJJnJSUllJl sauop:>caJ su¡sa 'JopBZ!!BlUJ ornoJ O:>JJ¡;JJ!llS oppi;i ;)p upuasaJd
ua 'JOpllZ!!BJB:l OUIO:l OJJJ9JSOJ ºPJJ\l ¡a UOJ (Jo OOC:) JO!JaJU! llJn¡uJadwa¡ ll o
JOpllZ!!BJB:> UJS upeAa¡a u9¡saJd u A Jo OOl-009 u asJpnpuo:> uapand ouedoJd ¡a
A ouai!dOJd ¡a o ouu¡nq-os, ¡a A ouai!dOJd ¡a uoJ u.So¡\lUll ns A u9p:>uaJ u¡s3
manía, en los años veinte de este siglo, obtener gasolina urtlflc ialmente.
Se siguieron dos caminos:

l. La hidrogenación del carbono. 2. La hidrogenación del óxido de carbono.

Ya antes de la primera (iuerra Mundial habiu intentado F. lterstln« adicionar


hidrógeno al carbón a altas presiones �' temperaturas. Consiguió obtener del
carbón hidrocarburos líquidos y gaseosos, al operar a una presión de '.WO atm.
y a una temperatura de 400 a 450 °C. Se reanudaron los ensayos después de la
guerra en la Badische Anilin und Sodafabrik (BASF) y se alcanzó, bajo la di-
rección de C. Bosc h, Kruuch y Pier la necesaria madurez técnica. La BASF vol-
vió a alcanzar los grandes éxitos, que había cosechado con la sintesis del
amoníaco.

Hidrogenación del carbón a altas presiones (Proceso Bergius)


Para llevar a cabo la hidrogenación se muele el carbón y, para que se le pueda
trasportar en proceso continuo por medio de bombas, se mezcla con aceite
hasta formar una pasta. La hidrogenación requiere un catalizador insensible
al azufre, puesto que todos los carbones contienen azufre, que inactiva a la
mayor parte de los catalizadores. Se descubrió que el sulfuro de molibdeno y
el sulfuro de wolframio son catal iz adores hidrogenantes a los que no daña el
azufre ni sus combinaciones (esquema H).

El triturador (1) alimenta con carbón triturado a un secador (2), al mismo


tiempo que le agrega y dosifica el catalizador (3). Esta mezcla se empasta en (5)
con el aceite de (4). Una bomba auxiliar (6) toma la pasta y la comprime a
200 atrn. y la introduce en el horno de {use pastosa (7). resistente a la presión.
calentado a 450 °C, en el cual se introduce también hidrógeno a 200 atrn., pro-
cedente de la conducción (8).

En el horno tiene lugar una hidrogenolisis de las substancias contenidas en


el carbón. A esta parte del proceso se la denomina {ase pastosa.
1;:1 prorlucto de la reacción, caliente, se separa en una centrífuga U)). Las partes
evaporables, hasta los 325 °C, pasan a la columna (10). El aceite pesado, jun-
tamente con el catalizador y las cenizas del carbón, son conducidos al depósito
de aceite (4), en el que las cenizas y el catalizador se separan por sedimenta-
ción. El aceite pesado de (9) y (10) vuelve a servir para empastar más carbón
en (5).
El destilado que se desprende en (10) se comprime a 200 atm mediante la
bomba (11) y se conduce al horno de gasolina (12) a 450" C, que contiene un
catalizador granulado bien sujeto. Al mismo tiempo, se inyecta en el horno la
cantidad necesaria de hidrógeno, mediante la bomba (13). En esta c ámaru de
hidrogenación en {ase gaseosa se completa la transformación del aceite medio
en gasolina. El producto de la cámara (12) se lleva a la columna (14), por cuya
cabeza se recogen los gases licuables (propano) y por su parte inferior gaso-
lina (16). La pasta de la columna retorna, como aceite medio, al horno de
gasolina (16). La gasolina así obtenida aún contiene impurezas, especialmente

34
8 ewanbs3
onpise/J
G,
ou1¡oso9
sulfuro de hidrógeno, que se elimina por lavarlo con lejía alcalina.

Hidrogenación del óxido de carbono


Los primeros ensayos de hidrogenación del óxido de carbono se iniciaron en el
año 1913 en la BASF y condujeron en 1923 a la sintesis del metanol(R. Wiet=el).
Precisamente en este año empezaron también a hidrogenar al óxido de car-
bono F. Fischer y H. Tropsch En el año 1925 éstos consiguieron por primera
vez la síntesis de hidrocarburos a partir del CO y el H, en un contacto de
hierro a una presión de 300 atm. aproximadamente. Una de las grandes difi-
cultades estribaba en la gran sensibilidad del contacto de hierro frente al
azufre. Finalmente hallaron un catal izarlor bueno y duradero en la mezcla de
cobalto metálico, óxido de torio y óxido de magnesio, que, tras experimentar
diversas mejoras, pudo emplearse en la fabricación a gran escala.
La hidrogenación del óxido de carbono tiene lugar, a diferencia de la del car-
bón, a la presión ordinaria. Sin embargo, hay instalaciones que trabajan a
presiones entre 10 y 15 atm. A este último procedimiento se le llama síntesis
a presión media, en contraste con la síntesis a baja presión, que trabaja a la
presión ordinaria.
El catalizador se obtiene a partir de los nitratos de cobalto, torio y magnesio.
Estas sales, disueltas en agua, se precipitan en forma de carbonatos, mediante
sosa comercial, y los carbonatos se mezclan bien con kieselgur. La papilla for-
mada se separa por filtración y, aún pastosa, se grnnula v se seca. Los gránu-
los secos se calientan finalmente con hidrógeno a 300° C. con lo cual se reduce
a metal una parte del carbonato de cobalto. Este contacto es muy sensible a
las combinaciones sulfuradas, lo mismo al H,S que a los compuestos sulfurados
orgánicos, tales como los mercaptanos, el tiofeno y otros. Por ello es necesario
liberar previamente al gas de síntesis de estas combinaciones sulfuradas, Jo
que se hace sometiéndole a una escrupulosa purificación. Los compuestos orgá-
nicos sulfurados pueden hídrolizarse a H,S por descomposición con vapor de
agua en un contacto de óxido de hierro, alcalinizado con Na,CO,. El sulfuro de
hidrógeno simultáneamente se oxida, por adición de oxígeno, y queda rete-
nido, por el carbonato sódico contenido en el contacto, en forma de sulfato
sódico. La purificación tiene lugar a 230 ºC aproximadamente.

Para obtener el gas de síntesis hay casos en los que se empican gases de
cracking, es decir, hidrocarburos inferiores que contienen olefinas, que for-
man resinas e inutilizan antes de lo debido al contacto de hierro alcalinizado.
Para eliminar estas substancias perjudiciales, se intercala antes del proceso de
purificación un filtro de carbón activo, que efectúa una purificación más escru-
pulosa, al retener las substancias resinificables y también parte de las comhi-
naciones sulfuradas.
El gas de síntesis se obtiene por descomposición del vapor de agua con coque
(esquema 10) en un generador.

C + H,0 + Calor ----¿ CO + H,

36
6 ewanbs3
o
(sn,6Jag osa:ioJd) UP!SaJd ei1e e uparaa 1ap u9,:ieua60JP!H
Purificación del gas de síntesis

Purificación
escrupuloso

Esquema 10

Pero para la obtención de hidrocarburos, por ejemplo, de octano. el gas 1k


síntesis debe contener más hidrógeno:
8 CO + 17 H, """7 C.H,. + 8 H,O + Calor
Para conseguirlo se modifica la composición del gas del mor!o conur ido, en un
contacto de óxido de hierro (véase Tegeder 5, Vol. 1):

CO + H, + H20 """7 CO, + H,


y se libera del dióxido de carbono por lavarlo a presión.

Hidrogenación del óxido de carbono (Proceso de Fischer· Tropsch)


(Esquema 11)
En el generador (1) se obtiene In mezcla de CO y H,. En un refrigerante (2)
se condensa el exceso de vapor de agua y se recoge la mezcla de CO y H2 en
el gasómetro (3). La mezcla de gases pasa por la columna (4) y después se le
adiciona vapor de agua y se la conduce, a través de un cambiador de calor (5).
al horno de contacto (6), en el que reacciona el CO con el vapor de agua, con
lo que se forma CO, y H2 (véase la ecuación química anterior). Después el C.O,
se separa del gas por lavado con agua a una presión de 25 a 50 atm. (7).
A continuación tienen que eliminarse las 'combi nac iones sulf'urudas mediante la

38
�� ewanbs3
oposuapuoJ on5y
on5o ap 1odo11
eunqrae ap op1x9 [ap u91:ieua60JP!H
purificación escrupulosa representada por (8) y descrita en el esquema 10, pá-
gina 38. El gas purificado llega entonces al horno <le contacto (9), en el que
se transforma en hidrocarburos componentes de la gasolina a 2800 C: y apro-
ximadamente 10 atm. de presión. El producto de la reacción es separado
del agua en el separador ( 10). Los vapores <le hidrocarburos pasan al refrige-
rante (11). El aceite Diesel, de punto de ebullición más alto, se separa en (12),
mientras que los hidrocarburos de la gasolina escapan y son absorbidos por
el carbón activo en las columnas intercambiables (13a y 13b). Los gases que
se desprenden salen por (14). Cuando uno de los· absorbedores está saturado, se
le introduce vapor de agua sobrecalentada (15) para desplazar a la gasolina.
En el refrigerante (16) se condensa el vapor de agua, mientras que el vapor de
gasolina es liberado de sus partes volát iles en la columna (17). Cuando se em-
pezó a usar la hidrogenación del óxido de carbono, se obtenían hidrocarburos
con bajo indice de octano. Actualmente se efectúa la hidrogenación de modo
tal, que se obtienen principalmente olefinas, que tienen indices de octano altos.

40
·10A 'JapaSa,L ;)Sll\JA) OJ!lllJ\)Jü.Ipa1a
·o
opojaru (J .rnd oJnQJHJ (dP uor.iuajqo H( r.pBa1d111a a¡uauquJauaS ,( eproouoa s:>J
·snrn ;)�J;)M U;)t¡JS!lllJt¡:) se¡
JP o:i!JP\J(d oo.iu (JP opojaur (.l .\ 'U.JJP.t¡sS!.\\(Hl'I ua ' •.JSV8 111 J() uoq.reo .rod
opu¡uapl.) OJIHpllJ JJ) OUJOl( (J UJ opusuq (J'¡JUIO/OUJJIJfl ,\ ilSSl[.m�· ap opoiaui Fl
'.f./JnA1 ap osaoo.id Iª uo.nqjo.r.rusap as -o.mq.rao tªP uoroe.iadard ap OJ!lUJ\JJOJPJta
opojam o.mo pi J!JJHJJ.1 tus 'ouJl!)JJH tJ .rauajqo n.md snj uanmpaoo.rd ap ;ipas
nun 'SJ(ll!pllnlll SB.IJJHS sop Sl?( o.nuo soyu SO( ua 'uo.ror.rqnosap .)S !SV 'SOJllJB<(
Sl}UI u9pu;i¡qo ap sopojaiu '(ll!J>Ulll\l ll.lJJll!) 11JJllf!.1d ll( JP sa¡uti o.iod B.\ 'uo.1
-8,)SllQ JS .\ lllll!S!SO!(l?A eun.rrl Eq.1a¡BW uun U,) OU;J(!¡J:lB (.l Y!IJ!,\UOJ as ºIIJ UO'.)
·o:>!J\JJB ºP!J\l lªP X ºP!4JP(BIJ;rn IJJ>
njuoso un.1S uo uy!.)ll.l)((O u¡ u.iud O(.lllZ!(!}n u Y!Pll;iJdu as opueno 'Ll6l oye tJ
1qs1n¡ Sll:l!(lf!nb SJUO!JJll.l.( P.Jlld uuu.id H!JJ¡tllll Oll(OJ urouei.iodun 9!J!11bpe Oll
oJJJ ·ou;iB�>.IP!ll uo.i llQBZ!lllJ.1 as saouoiuo aub 'BJ11pup1os H¡ JJ> P.J!ll->\ll JJUJ!d
-!Jlf! 1q un �·s1A1 ·;,;¡ .iod opp11po.qtq Jn,1 !lü(il ouu (J u:;.1 ·11¡, aub ll!Ulll( llJB¡J Á
,11m111,.1q n¡ .iod ·u�>ptnqwn(! BI u.md ;i¡uJUIHA!SllJJXJ JnJ u9pBJ!tdr. 11.1;impd ns
·o;iup\)¡.> ou.104 t;¡ uo o.rnq.ruo (J za.v HJauqJCI .rod 'J¡ua111
-B.\l¡:>.JdsJ.1 'uo.i.1,.\n¡qo uosmAt .\ uvss¡ow ·y 'f:(i8l .\ WlH soyB so1 u:..¡ 'B:l!U:l\ll
ll!Jlllll.lOcllll! ap oronpo.id un ua 'OtW(!J;)JP. ¡a l\l UOJ ,\ 'OJIH(JHJ ¡;¡ 9!1J!,\UOJ .JS
•oupun:i (;¡ Y!J((B ll! u;:i;i¡oJ¡.1;i¡J u¡ ap o.,¡.r JJ:1/ilOlll/Jll,1 p o¡dJJUJJd 1;ip o¡ua! uq.1q
-n:-,s;ip ns uo.i 'Sll'JW'JJS ·a ·,11 opunno 0¡9s -o.mq.mo ¡ap ,\ ou;im;i,)u (;¡() 'S\llll
Z;),\ uun '.IB((!llt¡ ap �¡f;ip as S\)ndSJ(l '0,)!-)(1}:J OJIHfJB:) opBIUBI( urp UJ ,(oq IJ
¡;_¡ .rod o¡.IJ!CfnJs;ip 'o pouoq.ui» DJ:JJD;J (JP <.!-181 oyn (J ua uiuano º!P .Iil/lfQA1 ·3
·ouJI!lJ E llA!},1J¡,1s uomoupa.i ns X ou;iB9.1p!ll fJ X ouuq.mo (JP .qpud
n S!SJJlf!S ns 'Olll?l;)lll ¡;ip ·•!¡.tBd u OJ!.lJJ\)(J ();)JIJ 'ª LIJ Oll.)f!IJ,)I! lªP uotouaiqo
e¡ �>!J<fn:->sJp P.X lº(Jt(l.lJfl anb .ieiou .1;i;:ir,q ;i¡ur,sJ.IJlll! s3 ·,111iJJ!Ji1;1U ap JJQ
-ILIOU ¡a SllB OA.JllU (ll º!P UC_)Zl?J HSJ .IOd ,\ '()U;J/iJ,)I) '()l(.)(!lJ (I! '0111)/iJ,JU ouma Jll
�lUlllJ lºlª4JJJH ".)JOUO;) ll/\ anb sa,JJS sop SllJJO SllJ UO:) P.LIO!Jll(J.I ºI X SOJIHfJ!l;)
-OJP!lt ap uB01�imo4 ;i,.1;is uun ap otq111.1y¡ JJUJ!Jd Iª .1as aqop anb J¡> u¡HJJ;id
as "l\l o.rqos u111.10.1u! 09RI oyr. 1;i u3 ·;i11u¡;ip uoo snS a¡s;i urprusa onb o.iaru
-r.id (;¡ sa JO¡;Jlf1J'J[J 'LIO.ll?J!J!lllap! ooodunn aub 'O!'O.I JJ<¡OJ ap O.lll(!lJ.)ll ¡a .J.HfOS
uo.11m1.10Jt1! J'JDlJOfl ,\ ¡iJn(} 's\)ndsap soun oc; ;ip Sl}J\l ·;i.1qmou º!P ou anb ¡n
o.rad 'c.>!lf!J:>sJp .\ 9!P11JSJ anb '<lll'Jl!/'J;10 Iª '11n8u uoo 'JJS\l JJJ J!JJlld e '.,( O:>!S\ll
-od o.mma;ic ¡;i 'o(JB:>U!lUªJ>! U!S 'o.\n¡qo '.1uSn1 ns u3 ·u9qJuJ uo:> OJlllJ\ll JJP
u9p:>npJ.1 Jod o:>!f\llJW o,sn¡od [J .1Ju;i¡qo os,nb liana ·urp;,;¡ '!lf:Rl oy¡¡ tJ u:::i
·u1e:>sa uu.18
ua ,\ a¡so.1 opiq u 1i¡.rna1dm.l A BJJJua¡qo nJi:ct so,¡,J1u JJ> JuodS!P ou e;:,!UJ\JI 111
o¡uc¡ u;i 'ºP!AJO (ll upeBJ(J.t JJUJlllJllJOl J�s ;ip;ind 'on8!1Ull ;ips;ip llP!JOUOJ A JS
JOd ;ip llSO!JB.\ 'llJ!HIJnb u9pulqqmoJ uun om9J ap 01dmJfJ un sa ouama:>e 13
OU3HJ331J
Hecientemente, la BASF ha patentarlo un .nétodo para lu obtrnrinn del carburo
por un método carbotérrnico.
l
La fabricación del carburo en el horno eléctrico es cara. l 'nu tonelada ele car­
buro de 80 o/r de riqueza precisa un consumo ele 3000 k\Vh. Por eso, sólo se
puede obtener el carburo mediante este procedimiento alli donde la energia
eléctrica es muy barata. Esto ocurre donde hay carbones baratos, sobre todo
lignito, o donde puede disponerse de fuerza hidráulica, puesto que hasta ahora
la corriente eléctrica era la única fuente de energia, que permitia obtener altas
temperaturas (2000 a 2500" C) sin dificultades.

Carburo carbotérmico
La BASF ha desarrollado, en un largo y penoso trabajo ele in vest iguc ión, un
método para obtener el carburo solamente con la ener'gia ele la combustión del
carbón. Consiguió dirigir de tal moelo la combustión del carbón, con oxígeno
o con aire enriquecido en aquél (al menos con un 50 'Yo <le oxígeno), que se
obtuvieron temperaturas de 2000° C. Así surgió el métorlo carbotérmico para
la obtención del carburo.

Horno de carburo carbotérmico (Esquema 12)


Una cubierta de acero (1) rodea a una cavidad cilíndrica (2), revestida de ma­
terial altamente refractario (3). La cavidad se alimenta desde arriba en su
centro con cal viva (4). Alrededor de esta capa de cal se coloca un grueso
anillo de coque (6), procedente de los distribuidores (5). En la parte inferior
del horno penetran unas toberas refrigerarlas (7 ), por las que se inyecta el
oxígeno o el aire enriquecido con oxígeno. Una vez el coque está encendido,
arde, bajo la influencia del aire rico en oxígeno, a temperaturas superiores a
los 2000° C. Las toberas están dispuestas tangencialmente y penetran en el
horno profundamente, hasta la zona de reacción. Las capas de coque que la
rodean impiden que sea atacada la pared del horno a las altas temperaturas
desarrolladas.
La elevada temperatura de combustión en la zona de reaccron hace posible la
reacción entre la cal y el coque. El gran exceso de coque sine para evitar
que quede oxígeno residual en la zona de reacción. Asi se forma el CaC2 (8), que
se sangra por (9), mientras que en el embudo ( 10) se reúne el inevitahle ferro­
silicio, que se retira por ( 11 ).
La propia BASF da el siguiente interesante cálculo: El carburo electrotérmico
necesita, por cada tonelada de carburo del 80 % de riqueza, aproximadamente
3000 kWh. Para ello se precisan en la central eléctrica 1400 k g de coque con
un poder calor if'ico de 7000 kcal/kg isi el rendimiento térmico ele la central
es del 30 '/, ). En el horno eléctrico de carburo se precisan además fi50 kg de
coque para la reacción.
En conjunto consume por lo tanto cada tonelada de carburo del 80 'Yc, 2 tone­
ladas de carbón aproximadamente. El método curboiérmico consume la misma
42
'IHIO(,J;}Jt?g
',>IJ.J.\dl:I IR!JOl!P3: aod opuaj jqnd '(llJ!ll\ll!Jüll!) ll;)!W!llh ll!J1snpui 111 ap sosooo.r.¡ •.1;,p>IJ•.L asn�A t
·1mBH I" .iod sa¡C(!UOdlllOJS.JJ) .=,¡u.=,m¡pi;¡J AntU 'OJJBJJUOJ
Iª .rod 'uos oruuun¡u lªP ...: soa.1.1\}JOUflP.J¡r. S.J(P.¡am so¡ ap 'o¡sauBBm lªP so.mq
­JP.J so1 ·sopr.pr.Jp.1 sa1r.,.1apim otuoo H!Jur.podm! uauan osrqour anb 'sa1qe¡sa
.\llUI sauoronutqtuoo uos 'OJO(( ,\ O!J!l!S ap so.mq.mo so¡ omoo •so11a ap sounB¡y
­ouoq.mo .. : ¡r.¡,1111 "I' S;)UO!:>HU!CflllOJ sr.¡ e 'IP.Jau;,B U;)
'1w.111q.111J .rod apuanua es
·o.)pll.l.¡IJO.J¡.);J(,) O(IOJ\)lll 'ª anb OJJUI
­<.)UOJ,1 Sl;llll .l.lS ap llt¡ !S '()'.) ;¡p ,lll O(HH ap ;¡¡qn¡uaJ U(.J!;JB,f.!!Hll uun OlUBl o¡
.rod a.1a,nb.=,.1 .­ISVU HJ ap osooo.rd 1:­­1 ·.=,s.1aBo:>aJ uapand anb •,m UUEl': UBUIJOJ as
:ISVH ll( ap ou.rou Iª ua anb SP.J¡ua1111 'oo ap ,m oot ajuaunqos ueJaq!I as OJJJl
­:i;_i1;i ou.iot¡ ¡;i 11,1 •s1¡1111apn oJad ­ou.tou ordo.rd Iª ua o.iad 'uoq.mo ap pepuuao
El magnesio, el berilio y los metales alcalinotérreos forman carburos de fór­
mulas 1'1gC,, BeC,. CaC,, SrC,, BaC,. Estos carburos. al reaccionar con el agua,
dan acetileno. El carburo de aluminio, Al ,S,,, se transforma con el agua en
el Al(OH), y metano. Hay también un carburo de magnesio. dt· fórmula Mg,C,.
que por decomposición con el agua da metilacetileno:

Mg, e, + 2 H,O ­� 2 l\lg(OH), + CH, ­ C = CH.

Aquí solamente nos interesa el carburo de calcio, que reacciona con el agua
según la ecuación:

CaC, + 2 H,0 � Ca(OH), + C,H, + :l0,!1 kcal

Como se ve en la igualdad, la reacción libera mucho calor.

El acetileno puede obtenerse del carburo, tanto en pequeñas (lámparas de car­


buro, pequeños gasógenos de taller), como en grandes cantirlades. Es un gas
no exento de peligro. Rajo una sohrepresión de 0,5 atm. sobre la presión atmos­
férica normal, se descompone con violenta explosión. Un icameute se puede
comprimir el acetileno hasta 20 atm., cuando está muy bien purificado y se
le recoge en absorbentes. Reppe ha demostrado que, en condiciones especiales,
también puede manejarse el acetileno a presiones muy elevadas.

El acetileno no debe usarse en aparatos de cobre o de sus aleaciones con una


gran proporción de cobre, puesto que con el C:u,O �· el C,H, se forma el C:u,C:,,
muy explosi vo.

Otra causa de peligro radica en la gran amplitud (le los limites de explosión
de sus mezclas. Las mezclas de acetileno­aire con un :1 a un 80 'le de acetileno
explotan al encenderlas. En su mezcla con el oxigeno, el limite superior de
explosión llega hasta el !17 'Ir.

La gasificación del carburo en cantidades pequeñas �· medias xe hace por el


procedimiento húmedo, es decir, se trata el carburo con un gran exceso de
agua (1: 10), con lo cual el calor liberado en la gasificación se absorbe sin
peligro.

Gasificador en húmedo
El recipiente (1) contiene el agua para la gasificación (esquema 13), que pe­
netra por la parte inferior de la campana gasificadora (2). En esta campana
cuelga un cestillo de carburo (3) con la carga ( 4 ). El agua alcanza al carburo,
se forma acetileno que llena la campana (2) y empuja al agua hacia (1), con
lo que se interrumpe la gasificación. Si entonces se extrae el gas por la vál­
vula (5), penetra nuevamente el agua hasta el cestillo y se desprende la can­
tidad de acetileno que se precise. Al cerrar ele nuevo la válvula, vuelve el
acetileno a desplazar al agua hacia ( 1 ). El hidróxido cálcico formado se sedi­
menta, en forma de lodo, en el fondo del recipiente, que debe vaciarse perió­
dicamente.

44
11:J ap r.nlfc i:.¡ ·011ansn> ou oJp¡r,;i ºP!X<.>JP!l[ ¡a rnuaunpas as anb so1 ua 'sa.rop
­r.¡ur.:lap soun I? upjonpuoo sa ( ¿) o.rapnsoqa.i ¡a Jod upCJ!}aJ [BJ ap BJl!dcd c1
·o¡ua!lll!J>UaJ ¡a uaA:nuirnsip onb so¡
­uauumuajuoar 'l\lllbH ap <;o¡uamSuJJ opuupuuarqos .repanb .md 'asJP.UO!SUJO uep
­and ou anb ap o¡afqo uoo 'P.1181: Iª oruq J}ll.JIIIB}U!PJUIU! O(J!JOJ)OJlll! EJBd 0,\J!S
·ar.J o.rnq.mo 1� anb ¡a ua JuSn¡ ¡a ua (OJ) sP.¡a¡cd ap npan.i uun "(6) .ropuiuaun¡u
OJl!UJ<>l un ap ojpam .rorl JOJIHJ!J!SHS ¡a ua aonpo.nut as ouu omuS ap OJnqJcJ J:I
'(8) oparonx ap o.qnsods!J> ¡a
arqos OJ!l!SOJJaJ Iª .1apa., a.md o¡uu¡ ua ojuu¡ ap .ipa!All! as [uno u¡ 'a¡uc¡nJsuq
nll!faJ P.¡ o.iqos opejrsodap apanb anb 'osan.rñ uarqum¡ oue.rs a¡í '<>J!l!SOJJaJ
.rauaruoo a1ans osan.rs oucJS .ip OJHQJUJ ¡:.;:¡ '(l) o.rapasoqar ¡a .rod P.J!}aJ as i.
(9) a¡uc¡nJsuq umfaJ P.¡ ap S\l,\HJl e R¡anJ as RpRSRdR ¡uJ ap CJl!dlld ll'l '(g) orajd
­UIOJ JOd RJ!J!SUS as ªlS\I anb u¡ ua R!JO}UJ!S RJJ![.lJ aun u OJllQJUJ JR aonpuoo
anb 'RJopu¡uatuHR RSuRm aun sr,mapR 1".Rq osan.rñ OURJB ap o.mq.rao uoo u<;>pc¡
­uaun¡n RJ RJUd "(f.) ll<;l!JllJ!J!SOp A U<;JJJOQ!JJS!P ap souorospnsur uaasod SRQUI\""
o
"SRJOpR¡uatu!(R saUO!,)lllllJSll! sop JO[JllJU!SRS 'ª arqos UllJUOUI as 'osanJl?
OUIJJS ua OlUOJ OU!J OUUJS ua OJllQJllJ oiusi 'sapuprsaaau Sil[ unsas 'JllJ!J!SR8
aramb as opuen­j ·ouamaJc ap oiuarunpuardsop 1a a¡uamll¡R¡pamu¡ aonpoad
as anb ¡a uo 'RnSu ap oua]¡ (¡:;) .10pnJJ.f1�·nlJ ¡u ( J) ª[QR!QUJUJ A a¡qRpodsucJ¡
onsodap un apsap o.mq.mo ¡a apap as (J,J euranbsa) U(}JJCJ!J!SllS ap aSRIJ R¡sa
P.JRd ·oJp¡r,J ºP!X<J.•P!l! ap opo¡ ap sapupnuc;:i sapuRJS uaonpo.rd as anb o¡ uoo
'opatunq ua o.mq.rao ¡r. ll:l! U:>\ll u¡P.:>sa ua H:>!J!SH8 as U\l!<lllllll SHJ!Jqr,J seqontu u3
límpia que se separa puede volver a usarse para la gasificación. El hidróxido
cálcico restante se desecha o se espesa hasta darle consistencia sólida, para
usarlo después.

Carburo fino Carburo grueso

o
a
u
Q)

"J?
a.
a
e,

� Vaciado del

•. osilicic

Esquema 14 1
Gasificador a escala industrial (En seco)
La industria desarrolló hace ya más de 311 años el gasificador en seco (esque­
ma 15), en el que solamente se emplea la cantidad de agua necesaria para ata­
ca!', por una parte, a todo el carburo y, por otra, para eliminar el calor produ­
cido, por evaporación de algo del agua en exceso. La cal queda asi finamente
pulverizada y casi seca, en cuya forma puede usarse tanto como cal de cons­
trucción como para la enmienda agrícola.
46
º(º.L l�P ºX) 1 01161101 :1:\161 '90968 'c.961 'I !6\i!:8 '1961 'I Htl9L '0961 '¡ 07.7.U '6�1il
-, r.:.; 1! :11�61 'I 9!8 W\i !!%1 :,ljUd!nl!!S "I O(l!S "4 !%1 apsap .c ¡ li':t 7.t r. !,�61 ua 9JPlldJSI!
º"RPBl'""'I t!8 u¡; ,,p ,lllJ �t61 ua anb 'º!ªI"ª ap oJnqlua ap uoroonpo.rd "l uyods:,¡ u:,¡ f.J
8S6I
000 SIZ 000 t08 tS6I
000 9¡:¡: 000089 OOZ 96S ooo stz 000 E6L 8S8 tZL ES6I
S8LU; 000161 000 OS9 ISE S6S 000 91:Z 000 EOL 000 otL ZS6I
ESE SZ 000 9EZ OOOSZ9 OSZ60Z 000 SLL IS6l
E869Z 08E L9t OOOtE9 OS6I
000 Lit 8t6l
0006Zt l Et6l
ooo oto I 6E6I
SZZ IS ZZL OSI: 000 9Sl 000 E9L 8E61
>1llan.roN: 811811 1e¡ua1•0 u9d8r 8JaU8J.,f ­nn ·¡ra OJUBUiatV oyy
RJUBWOIV
(,) (sopo1auo¡ u3) HIJDd IOSJ8A!P ue OJnqJD) •P u9p:,np0Jd :DJWOUO):I
·«sopo¡ U!S JOpB.l{HSB9>
,lp a.rquiou ¡a uoo .10pRJ1J!SB8 a¡sa r. aoouoa as ·opeJasap a8oJaJ as uí)¡qwBl
o:,p¡l}J op,x<;l.lp!q ¡a anb ¡a na 'BJnpBp¡os P.JBd ouamaaB auauqo ,mb 'ooas
ua JOJ)BJ!J!sB8 un ua8o¡ny­w¡aqsa1J9 'fJªM. e¡ 9aJ:> saJOABW sauopB(BJsu¡ BJBd
"JJO.L 09L r. A :)o \H B sopr.rajar 'opaumq ouamaJB ap SOJH( 00& ·
·�)( JOd 'BUO!JJodoJd li. % 08 ¡ap azanbr.r nun ap Jas a¡ans OJ!U:>\ll oJnqJBJ I3
·a¡uawapuw¡xoJdc Bn8B ap
OJH( J a¡uawu¡os B¡su8 oJnQJBJ ap owuJ8o¡p¡ epeo oruarunpaooad a¡sa a¡uB!PªN
º{&J) OJ!(n.,Jp¡q aJJa!:> 1ap Sí)ABJl u OJ¡aw9sB8
JB aonpuoo Bf as A (¡o;J) ua B!JJ an8B uoo oila¡J aod uJa8¡JJaJ Bf as a¡aawfBUlJ
A (JJ) Bpaz¡Ja.\1nd Bn8u a¡uu¡paw BJlSUJJl! anb OA(Od ¡a uu¡wna as anb Uf ua
'(OJ) u9¡JBJa8pJaJ A OpBAB( ap aJ.IOl eun 8 (6) ap S�.\BJl B .JB8an ;}JBQ as 'OU31!l3JB
ap % g¡,; un A Bn8B ap .1odB.\ ap % g¿ un ap B:>Ja:> uoo 'a¡uanu:> usoasu8 upzaw
B'J "(8) omuJo¡ 1a a¡uB¡paw ·a¡uawuauvnnw¡s as.1B.1na.1 apand anb u¡ ap '.10¡:>ua.1
¡ap (L) JO!JaJU! aped u¡ e B8an 'ooas a¡uawB<>!Pl}Jd A '(HO)B::J na opuwJoJSUBJJ
•¡;,_ 'BapoJ so¡ anb oroadsa ¡a ua Bn8B ap JOdB.\ ap opruaruoo UBJ8 (3 opsp 'JB:>lJ
·JSB8 ap BQBJB as anb SO( ua S3.IO!J3JU! SOlB(d SO.IlO B opB:>lJ!SB8 !SBJ OJnQJBJ Iª
epe¡seJ¡ JOPBl!SB (J 'OJ!S ns ap [BUlJ IV ·01u1d oursrur Iª arqos opuamsu8 apanb
1\lnbe ap aped JOAP.lll B( anb opow ap '(9) ¡oqJl} ¡ap otpatn Jod ssprxour '(g) su¡
­a¡ed ap otpaui .iod arusuranunuoo opu¡¡Su sa o.mq.rao 1a '01u1d 1a ua u9¡:>BJlJ
­¡sus e¡ a¡uaJna "(t) sa.iopazqnqau SBJ!dsa ap otpaui JOd aonpo.nur as u9pB:>lJ!S
­BS B( BJBd B!JBSa:>au cnSB 13 º(&) BHB U9!J!SOd ua orajd un arqos ((';) JO¡JB.JJ
1a ua aeo li. (l) ojjtu.ro; ¡ap orpour aod ocas ua JOpB:>(J!SB8 re oruaurenuuuoa
usan •apodsueJ¡ ap UQ!Je¡e¡su¡ e¡ ap a¡uapaJoJd 'optjour a¡uawauy o.mq.reo 13
Esquema 15

Acetileno a partir de hidrocarburos


Aunque actualmente la mayor parte del acetileno st' obtiene del carburo. ya
hace tiempo que los elevados costes de f'abricación del CaC, movieron a buscar
otros métodos de obtención de aquel gas. Ya en el año IS60 Berthelot mostró
que el aceti leno puede obtenerse del metano al someter a éste a la acción de
chispas eléctricas, En el año llHHI l.euiis descubr-ió que se obtiene acetileno
cuando se calienta el metano a temperaturas superiores a los 1000 =C. Estos
descuhrimientos no tuvieron entonces repercusión alguna. puesto que el propio
46
6t
Arbol genealogico del acetileno

acetileno no tenía importancia técnica. Pero treinta años más tarde la situa-
ción era muy distinta. El acetileno había adquirido una gran importancia téc
nica, como gas para la soldadura y como materia prima para la obtención del
ácido acético y de la acetona. Por ello pudo emprender lVlllif. d e nuevo con
éxito, la obtención del acetileno por cracking de hidrocarburos.

Proceso-Wulff
Esencialmente, el procedimiento consiste en una escisión térmica de hidrocar-
buros, a una temperatura de unos 1400" e, con formación de acetileno y de
hidrógeno. La duración dé la calefacción no debe sobrepasar los 0.05 seg, pues
de lo contrario la escisión podría transcurrir de forma in d escab!e. La escisión
50
'SOUJoq SOl ap oun npuo e.md U<J!33npU03 1!U1l aIUaWll[OS llpllSa3aU sa U<}p311ja[1l3
U[ ap Sa[llnp!SaJ SaSllS SOl ap A SUppllJ3 ap SBS [ap BpllJ!laJ ll[ ared A IlsoasllS
eun.id llpalllW ll[ ap o.nsruiums [a llJlld 'SO[[llj U!S A alUaWllp!dl,u SOUJoq so¡
op 0IUa!WllUO!3unJ [a lluJaHIl as 'su[n,\[IlA Sll[ ap opejdoce OJ!8 [a aIUll!pa~\l '(IlW
-anbsa [a ua llpll¡UasaJdaJ ou) 01311A ap Il([WOq ll[ II uaonpuoo as A (f:I) A (<:l) .rod
UllJ!laJ as uorjsnquroo ll[ ap sa[lmplsaJ sasllS so'] '8 ap (<:) BJllWll3 ll[ Il¡Ua![1l3
as anb OpOlU ap '(1) .\ ((JI) .rod (Ij) apsap JO¡311ja[1l3 SIlS [a [\) II IlSan U\)lqwlll
anb SIU¡Ua!W '(L ,( 9) SIl[IlA[IlA SB[ ap S\)ABJI B 'H OUJoq [a ua (8) .rod aJlll aonp
-OJ¡U! as a¡uawBaullHnlU1S '(9) Sll[n.\[ll'\ SB[ .rod UllJHaJ as SUppBJ3 ap saSllS so']
'V OUJoq [ap (<:) a¡Ua![B3 u.nnuuo ll[ II UllSa[[ (f:l) ap S\)AllJI B A 'JOdllA A ourojar
op SIlS U03 ojun] 'o.vanu SIlS a.nauod O) u<}!33npU03 B[ JOd 'U<}p311J;)[1l3 ap ll[
ua H OUJol{ [ll ,( Su PFlllJ3 ap aSBJ ll[ ua V OUJoq [a llJ¡SanW 91 euranbsa [3 'SIl[nA
-[ll.\ Sll[ ap IlJnpadB Il[ .\ JJJap [a ua saJOJJa sajqrsod usas anb U!S 'IlSJaAU! ll[
11 .í: 'OPUllIUJ[1l3 ll¡sa as OJ¡O [a 'u<}!spsa ap opot.rad ue lllsa OUJoq un SIlJIUa!w
'anb OpOlU [ll¡ ap sll[nA[Il.\ ap BWaIS!S un a¡Ull!paUl a¡uaUlllaullunw!s Ull[nSaJ
os anb 'SOUJoq ap 1I1J(ilJIJd ardurats uesn as 'saotpor.rad sauorodn.raaiut Sll[ op
.rusad II 'a[(llso(¡ Ill1UHU03 smu O[ nas SUP¡311J3 ap osooo.rd ¡ap llq3JllW Il[ anb llJlld
'U'?!S13sa ap
SaUO!33IlaJ SB[ ua IlHsodap as sOlla ua anb aJq![ U<J(PIl3 [ap O!U!W[1l ap oprxo op
S0Il!Jpll[ SO¡ Il aIUalUJIl[USaJ JllJaq![ ¡a uarqtus¡ .í: OUJoq ¡ap Ju(uSaJ IlSJll3 Il[ anS!s
-U03 as llJaUllUI lllsa ao '3¡a 'llpJa!nbz! 11 eqoarap ap aJ1B [ap U91311[1I3Jp ll[ U03
o.iad 'O¡¡J3Sap 11,\ [a OW03 U<}!3311ja[1l3 ap OPO!Jad '11 - 'llpJa!nbz! B aqoarap ap
'OJIl(IJll30Jplq ap u<JP3npoJ¡uI '01 - 'f. ua OUlO::_)'(j - '¡:; uo OUlO:) 'H - 'llq3aJap Po
np.rambz¡ ap 'aJ!1l ap .{ JOlJllja[B3 SIlS ap uoroonpo.nuj 'L - 'OUJoq [a ua sosoaseñ
sonpjsar sOl ap U9!3311J¡X:;( '9 - 'SOJnqJIl30JP!q ap a¡Ua!JJ03 ll[ ap uotadn.r.rai
-UI 'g - 'llq3aJap 11 ep.rarnbz¡ ap 'J1PU!Jsa 11 sllB [ap uotoonpo.nuj 't - 'U9plln3
-Iua .iod Sa[llnp!SaJ sa[q!lsnqmoJ saSllS SOl ap U<}!J311Jlx:,,¡ 'f: - 'alUaJnqwOJ eJ1B
(ap A JOpllja[1l3 SIlS [ap llpnSall III ap U9!3dI1JJa¡UI 'c. - 'U9pJllja(e3 ap opopad '1
: alUa!nS!s n.rausur 111ap as.iauodxa
apand 'OUJoq la uo JBSn( uouau anb sosaoo.rd sOl ap 113!S<}[OUOJJ uorsaons 11']
'OUJoq [ap Jll[nSaJ SIlUl aqo.mur aun anS!suoJ as anb O[ UOJ
'alUaJnqUloJ aJlll [e OWOJ SUppllJJ [a opunjuaun.radxa lllsa anb seS [11 oiuei
'OUJoq [ap sauojooanp SllqUlll ua aluaUlllAllllUJanll J1JnpuoJ al[UlJad sllwapll
anb '(9) SIl[nA[IlA ap OJ!lIlWO¡nll llUlalsls un alUll!paW sopll[nBaJ UOS u<}lspsa
ap .{ u<}p311Ja[~3 ap SO''llIlUJanll sopopad so'] '(t) Jod BUppllJ3 111aSJalawos ap
eq anb seB la aJnpoJlu! as 11. JopejaleJ seS lap epaBan 111adUlnJJalUl as 'OpllZ
-UllJlll eq as opmm3 11. llppanbaJ u91spsa ap eJnleJadwal 111 lllsllq JOPlljalllJ
seB lap u9HsnqUlo:> Jod uelua!le:> as OUJoq lap saped sop SRI 'aluaUlllA!lIlUJallV
'Jope jale:> seB un OUJoq la ua
JpnpOJlu! apand as anb sOl Jod '(g) saJopllwanb SOPllllllSUl Allq OpllA IllJ¡UaJ
opedsa ¡a U:;} 'sllB [ap IIp!(eS el eJed OUlO:> u9pllluaW![1l 111 eJlld 0luel ua,\J!s
anb '(J;-) soqnl 11 oSlld Ullp OUJoq lap saluaJj sop so'] '(<:) slldllJ ua sOlsandslP 0lu
-!Ulnle ap 0P!X9 ap SOpllpeJjaJ s0Il!JPBI .{llq anb la ua 'salulllsle sapaJlld alulllP
-aw JOle3 ap SIlP1PJ\)d Sll[ eJluo:> 0P1BalOJd ualq 'o:>anq oplldsa un ap elsuo:)
'(9l llUlanbs:l) oAHllJaUaSaJ OUJoq OpllUllllI '[llpadsa OUJoq un ua Oqll3 ¡; ll,\an as
Proceso Wulff

Esquema 16
El esquema 17 muestra, con las currespou d ien tes posic iones de las válvulas, las
cuatro fases de trabajo de un par oe hornos y las direcciones de las corrientes
de los gases ( véan se las flechas).
Fase 1. Horno A en fase de escisión, horno B en fase de calentamiento.

Fase 2. Horno A en fase de ca len tarn ien to, horno B en fase de escisión.

Fase 3. Horno A en fase de escisión, horno B en fase de ca len tam ien too

Fase 4. Horno A en fase de calentamiento, horno B en fase de escisión.

Cuando los gases de cracking abandonan el horno, contienen una serie de pro-
ductos secundarios, que tienen que eliminarse para obtener un acetileno puro.
En el proceso Wulff se pueden utilizar principalmente hidrocarburos inferiores
(etano, propano), pero el más apropiado es el metano, porque con él se forman
pocos productos secundarios olefínicos. Cuando se utiliza el propano, se origina
con gr-an facilidad etileno. En la siguiente exposición consideraremos, a fin de
simplificar aquélla, que es el propano el gas utilizado.
Se añade vapor de agua al propano (esquema 17) para mantener haju su pre-
sión parcial y poder de este modo conducir mejor la reacción. Tras el rápido
paso del gas por el horno, tiene que ser inmediatamente enfriado para que
no tengan lugar otras transformaciones. En la parte superior de la página 54
se representa un esquema abreviado (esquema 18) de los más importantes pasos
de la purificación ulterior del gas de cracking bruto.

El gas bruto se lleva a un separador de alquitrán (1), en el que se separa prác-


ticamente todo el alquitrán del gas mediante cortinas de agua. Acto seguido
pasa el gas a una instalación de refrigeración (2) para separar el agua (3).
El gas así purificado llega entonces a un filtro electrostático, que separa las

52
H ewanbs3
U9!~DUfi60J~d
Esquema 18
impurezas sólidas (4), así como también los aceites ligeros. Después, el gas
es comprimido en dos etapas (5, 6), en la primera de ellas a 2,5 atm. y en la
segunda a 10,5 atm., con lo que se licua otra parte de los gases que le acom-
pañan. Se enfria el gas caliente en el refrigerante de agua y se le conduce al
absorbedor de diacetileno (7). El diacetileno se disuelve en d imet ilf'orrnami-
da (DMF), absorbente de aquél, muy fácilmente a la presión de 10,5 atm. Se
suministra al absorbedor sólo la cantidad necesaria de DMF para disolver el
diacetileno contenido en el gas, sin que se disuelvan también cantidades apre-
ciables de otros gases. Bien es verdad que no puede evitarse que lo haga apro-
ximadamente un 5 o/< de acetileno, que puede recogerse más tarde en el pro-
ceso de recuperación del disolvente (aquí no representado).
El gas procedente del separador de diacetileno se hace llegar al separador de
acetileno. también a la presión de 10,5 atrn. (8), en el cual se utiliza una can-
tidad mucho mayor de DMF (aproxi madamente unas 80 veces) para la extrac-
ción, como lo r-equiere la solubilidad mucho menor del acetileno. Por la parte
superior del absorbedor escapan los gases libres <le acetileno. mientras que
por la parte inferior se retira la DMF rica en acetileno y se la lleva al aparato
54
as anb UJud J oOC:l u Ulua!lR;) RI as ano la ue '((lI) oual!la;)u ap jópu;)!J!Jnd Ir.
aonpuoo as .í oual!la;)u UO;) dWa UI aBo;)aJ as OfRqR JOd 'salunp!sa.l suzamdtn¡
sUI UUU!U1!1aas anb 01 UO;) 'OUJOlaJ ap uotoejno.no ua dwa 1\1 ua aonpo.nu¡ as
aojaadns alJud ns aod anb sn.quann 'J 006 soun E Elua!lE;) as JOpEJEdas alsa ap
OPUOJ 13 'U;)!J\lJSOllilE uorsard El ElsEq RUO!SUEdxa El as apuop '(6) JOpEJEdas
'JOpllSU~pUO~ Tal'
mn~~npuoJ(9) 's,lJOldnJJ,lllIl "I,IJOq:l 110;)
01I!1I11 opllnS"s (s) 's;)J0ldnJJallll SOJJoq~
1I0~ 0muo J"WPd (f') '(3 O() 011[ "91',)"<lJ
ap ll,mIBJadwa~) llWllTTal' RllOZ (¡;) 'JOp
-auronb ~nboIa (;:) 'suln~w al' 1I110Z en
6l ewanbS3
JOpOSU9pUO~ 19P
s9Jo.dnJJ9'U! SOJJoy~
uco 0/l!uo opun6a s e
S9Jo.dnJJ9'U! SOJJoy~
UO~ 01l!UO J9W!Jd o
(:) .0091
SOI~Z9W 9p OUOZ
oU96pO
desprenda el acetileno puro. Finalmente, se conduce al acetileno puro a una
torre de lavado (11), en la que se le libera de la DMF que arrastra y después
a un gasómetro para su empleo ulterior.

Proceso Sachsse
H. Sacbsse y E. Bartliotomé desarrollaron un método para la obtención del
acetileno por combustión parcial del metano:

4 eH, + 3 0, ~ 2 e,H, + 6 H,O.

En esta reacción se quema parte del metano y la energiu liberada se consume


en la formación del acetileno, endotérmico. La parte más difícil y al mismo
tiempo la más importante de la instalación es el quemador (esquema 19).

Primeramente se someten a un calentamiento previo a 6()O°e al oxígeno y al


metano y se les introduce en el espacio de mezclado (1). En él no debe veri-
ficarse aún la combustión, para lo cual la velocidad de la mezcla gaseosa debe
ser mayor que la velocidad de inflamación y que la velocidad de la llama en
la zona de encendido (3), para impedir que la llama retroceda desde (3) a (1).
La zona de mezclado (1) se ensancha hacia abajo en forma de cono y atra-
viesa en (2) un haz de tubos, en cuyo interior la velocidad del gas aún es lo
suficientemente elevada como para impedir un retroceso de la llama. Pero tras
el haz de tubos se forman torbellinos de gas, que aseguran tanto la inflama-
ción de la mezcla gaseosa como la estabilidad de la llama (4). En el límite
inferior de la llama se inyecta agua refrigerante, que interrumpe inmediata-
mente la combustión en este lugar, con lo que el acetileno formado no se
descompone por las altas temperaturas. El gas, producto de la reacción, se
extrae en forma de gas de quemador (6) y se elabora posteriormente. La per-
manencia del gas de quemador en la zona de la llama es únicamente de
unos 0,001 segundos. Su composición aproximada es la siguiente: Metano 4 %,
co, 4 %, eo 26 o/e, H2 54 '7(, Acetileno 8 %. Además contiene pequeñas can-
tidades de etileno, vinilacetileno y di acetileno.

Para su elaboración posterior se somete al gas de quemador a un .ulter ior


enfriamiento en un refrigerante (2) (esquema 20) y se conduce a continuación
a un separador de carbón (3), en el cual se deposita sobre el coque, con la ayuda
de un lavado con agua, el carbón finamente dividido contenido en el gas. Se
conducen los desagües de (1-3) a un sedimentador (4), en el que se deposita el
carbón y el agua que desborda, se vuelve a utilizar para la refrigeración. El gas
que se desprende del separador de carbón se comprime (5), se refrigera en el
-refrigerante (6) y se le lleva, bajo presión, a' la columna de extracción (7), en la
que se disueÍven, en un disolvente selectivo,' el acetileno, el mono y el d ivin ila-
cetileno- mientras que los restantes componentes del gas de quemador salen por
la cabeza de la columna. El líquido del fondo del absorbedor (7) se conduce al
deflegmador (8) en el que penetra acetileno puro 'caliente por (8a), que desplaza
del disolvente, con el que se encuentra, a las partes menos solubles y vuelve a
llevarlas al compresor. Una parte del acetileno se retira puro por (8b). El líquido
56
Ol euianbsj
o.Jo+dn.JJ8+U!
on5y
on5y
on5y o By
del fondo del def'legmador, que contiene mucho acetileno y acetilenos superiores.
se calienta en el cambiador de calor (9), lo suficientemente para que todo el ace-
tileno se desprenda hacia la columna (10), desde la que se le conduce al defleg-
mador (8a). El disolvente, libre de acetileno. se retira de (lO) y atraviesa el cam-
biador de calor (9) y, después de una purificación en (11 y 12), vuelve a entrar
en el ciclo.

Obtenci6n del acetileno en el arco eléctrico


Berlhelot demostró ya en el año 1860 que por la acción del arco eléctrico sobre
el metano se forma el acetileno. Aquello fue solamente una experiencia de
laboratorio, que pronto se olvidó porque no existian condiciones adecuadas
para su" aprovechamiento; ni existia suficiente metano, ni había fuentes im-
portantes de energía eléctrica, ni nadie podía imaginar la gran significación
técnica que habría de adquirir más tarde el acetileno.

Hasta después de la primera Guerra Mundial, cuando se confirmó la gran im-


portancia técnica del acetileno, no se intentó su fabricación en el arco eléc-
trico a partir del metano (1). Volvió a tomarse en consideración este procedi-
miento en el año 1940 (2) Y se consiguió la fabricación industrial del acetileno
en el arco voltaico, a partir del metano, para emplearlo, a su vez, en la fabri-
cación del caucho sintético Buna. Es un procedimiento de pirólisis.

La parte más importante de la instalación es el horno de arco voltaico (esque-


ma 21). En (1) llega la corriente continua a un electrodo hueco, refrigerado
exteriormente (2). El electrodo, junto con su armadura y el sistema de refri-
geración, está bien aislado del resto del horno (4). El electrodo hueco es de
cobre, el resto de hierro. En relación con el electrodo hay una cámara de
torbellinos (5), a la que llega el metano por (6), en la que existen unas pan-
tallas deflectoras (7) para intensificar la formación de torbellinos. El 'arco voltaico
se extiende desde (2) hasta la toma de tierra (8), por el interior del tubo de
hierro (9), refrigerado con agua en toda la extensión del arco. En el arco (11),
que alcanza una temperatura de 14000C, tiene lugar el proceso de cracking.
Con objeto de que la escisión del metano no determine su descomposición
completa en carbono e hidrógeno, su permanencia en el arco eléctrico debe
ser muy corta, aproximadamente de 0,001 segundos; la velocidad de la co-
rriente importa, por lo tanto, 1000 rri/segundo. Al terminar el proceso de crac-
king, es preciso enfriar rápidamente el producto de la reacción para evitar
cualquier alteración del acetileno, para lo cual se riega el arco en (10) con
agua fría, con lo que se refrigera a aquél hasta unos 1500C. Del horno salen,
junto con metano no transformado, hidrógeno, acetileno, hollín yagua.

Esquemáticamente, los procesos que tienen lugar en el horno pueden formu-


larse como sigue:
2 CH, -7 e, H, + 3 H,
CH, -7 C + 2 H,.
, En la Bad lschen Anilin- und Sodafabrik, Ludwtgs haf'en.
, En Chemische Werke Hüls, ~[arl.

58
6S
':J oú8- u 0¡ua1LUu!Jjua o;)!B
-J\,ua un a¡UU!paLU ° [lo-suB UO;) ops.vn¡ un alUU!paLU ouamanjJl [ap Ji. 1P [ap
aSJuJaq![ apand ),0 06 [ap ouaman [:1 'O!;)IlA [ap u<}!;);)uU[ alUU!paLU'alUaUl[IlUU
.\ 'u<}!saJdlUo;)sap ula[dmo;) aun alUp.!paLU oua[na;)1l [a pupaq[ ua auod as onb
Sll[ ua '(8l-91) saJJOl SU[ Il asad OpUAP.[ap ImBu [a anb sUJlUa!LU '(<:1) .rosard
-LUO;)III aSJU!Aua u aAlanA 'oualna;)U ua O;)¡J e.ioqe 'U¡S\, ua opuardsap as anb
suB El 'LU¡1l9'1 ulsuq (\H) euumjoo nI ua .ruuorsundxa llfap as ouama;)1l UO;)llnBn
13 '(tO .rod ueduoso sasllB saurap SOl anb sll,llua!U1 'llnBll la ua ojajduroo .rorí
isno aAlans!p as oua(!la;)p. la 'u<}!saJd nlsa V 'llnBll UO;) (!ir) euumjoo eun us
UAIlIal as .\ (Gl) 'UIlU 8l Il aunadtuoo a[ as JuBnl JaUl1Jd u3. '(o[nqll 'IG euranb
-soj su dUla aod u;)!J!Jnd as 'O;).IU ap OUJot¡ [a uo opruaiqo 'om.iq oual!p;)ll m
-sauojourodo
saJopaun SU[ ap OSJn;) [a a¡uaLUa[qIlJap1Suo;) uuUn;)Y1P 'apud UJ¡O .rod 'onb
.( soxrsojdxo ,\mu uos ue.nuoouoo as opunno anb 'oua[na;)ujJ¡ [a Ji. oual!¡a;)lllP.
la Juu1LU![a a¡uulJodUl1 so 0pUUlJOj ouama;)U [ap JO!Ja¡¡n m;>pUJoqU[d ll[ UJUd
';)¡a 'ouama;)u¡J¡ la 'ouama:>u1P la 'oual
-na:>lll!U!.\ [a 'ouama;)Umalll la OlUO;)sallll 'sor.mpunoas sojonpo.rd SOJIO ouam
-a;)1l 111OIUnr UUlIIJOj as 'SOPU}!;) eA 'ouaB<}Jp!t¡ a u!ll0t¡ 'ouama;)U [ap st;:U1apv
Horno de arco voltaico de Hüls

Esquema 21
la u~8as 'anb so.ramqod sOllB o sarejnosjouro.rceur SBpuBlsqns UBWJOJ as lSY
OU;lI!l;l!IOd
8 8 8 8 8 8
-. -, -, "- -, -, /
- - - --J--:)--:)--:)--J-:) +-
/ / / / / -,
8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 8 8
"'-.1 1/ "'-.1 1/ "'-.1 1/
+- :)-:) :)-:) :)-:) +-
/ -, + / -, + / -,,
8 8 8 8 8 8
H 8 H 8 H 8
-, / -, / -, /
+- :)=:) + :)=:) + :)=:) ---
/ -, / -, / -,
8 H 8 8 8 8
OU;lm;l ap S1!lnJ¡lI0y.¡:
:!S aJlua as.nun uapand sBln:>~¡ow SB¡ anb opour ap 'a:>B¡Ua
a¡qop ¡ap BJnlOJ aod 'saJql[ SBpUa¡BA uepanb B¡n:>~low BPB:> ua anb opuannn
-ps aSJB:>!Idxa apand osaooad m 'sB:>saIUB8!8 SB¡n:>~¡OwJBWJOJ BIsBq sBIl!:>uas
SB¡n:>~¡Ow saqonur ap uorun aod sopBJ80¡ sojjonbe 'J!:>ap sa 'U9pBZ!Jawl[od
ap sourapour salBpY!lJB salB!JalBW SOS0!lBA sOl JaUalqo uapand as SBna uoo
anb oisand '¡BnpB uouurnb B:>!u:>~lB¡ ua B!:>UBIJodw! UBJ8 eun opr.nnbpe ueq
IOJ!lsg H
-,
o
#"'-.
8-J :)-8 8 H
1 11 "'-. /
8-:)=:)-:) :)-8 8-:)-:)=,)-:)-8
// \-_/ /// "'-.
8 8 o H 8 8 8
/
8
OU;lm"a-I OU;lI!dOJd OU;lI!l3
8 8 8 8 8 H H
-, -, / "'-. / "'-. /
:)-:)-:)=:) 8-:)-:)=:) :)=:)
/// "'-. // "'-. / "'-.
8 8 8 8 8 8 8 8 8
ouaausa 'oual!lnq 'ouajtdo.rd 'ou
-ama ouroo sallll 'a:>l:l¡ua a¡qop un uoo SOJnqJll:>OJP!q SO¡ 'Jpap sa 'slluyalo sll1
método de polimerización empleado, pueden contener de 2000 a 100000 molé-
culas individuales. También han alcanzado mucha importancia técnica las subs-
tancias con 2 dobles enlaces en la molécula, los dienos, de los cuales, uno, el
isopreno o metilbutadieno, es producido por las plantas cauchiferas:

H
" ///
C=C-C=C
H CH.H

H/ "
H

El isopreno es el hidrocarburo fundamental del caucho, que es un alto polí-


mero natural. Desde 1935 se fabrica sintéticamente el butadieno como materia
prima para la obtención de caucho:

H
-,C=C-C=C
H H H
/ / /
Butadieno

H/ "
H

Con el se obtiene el caucho sintético Buna.


También encuentran aplicación las olefinas y deolefinas substituidas, de cuya
estructura molecular pueden dar idea las siguientes fórmulas:

H H H H H H CI H
-,
-, / -, / -, / / /
C=C C=C-CN c=c-c=c
/ <, / /
/
/
<,
H el H H H
Cloruro de vinilo Acrilonitrilo Cloropreno

Actualmente, la fuente más importante de las citadas olefinas es fundamental-


mente el petróleo, en cuya refinación y, sobre todo, en sus diversos procesos
de cracking, para transformar en gasolina los aceites de alto punto de ebulli-
ción, se forman cantidades considerables de olefinas y de butadieno. Pero
estas olefinas y butadieno, obtenidas como subproductos, no alcanzan, ni con
mucho, a cubrir las necesidades de la gran industria química, por lo cual ésta
ha desarrollado procedimientos que permiten obtener las olefinas como pro-
ductos principales.

62
E9
º(!¡[ .\ l f) JO(ll.) J(I SJ.IO(ll!!<!llll!.) so¡
U;) ;i¡ut:J;Jl'!.IJJ.I 01110:) 111.rn ,).\.(!S o.rud OU;J(!I;¡ l:l º(O<,) .IOd lW80J;JJ as U<,J!J!l[llq:l
,1p o¡und .10.\r.111 ;ip sot.rupunnas
soronpo.id so¡ onb sr.J¡u;ipu 'u.md ou;il!l;¡ (,l
riz;iqu::> ns .IOd ncluoso uuumjno I'.( 11:;1 º( l l) 0:l!fi.1\HI.J ,)jllll.1.18!.IJJ . .I (J U.) O!JP.llJ!i
OUJ(!¡;¡ (;J '(81) uorsuud xa ,lp ll(ll.'(f,.\ ll[ ;ip S\).\B.q 11 'U\l!<lllll'.j 1:.qJUJd onb ll( UJ
'UH) .Jpun .J(I uuumjoo ll( UJ BJl;JU.Jd .\ (Ll) U.) uuorsuucí xa JS O(l!(lU!i OllJ(!Iª ['.·(
ºH}I) .HHI opp (ll B.18JJll!;J,I JS onb 'B�Wd!IIO.)l! J( tq.,upo¡ .JIIU Oll.J8�1.l[l!{-I (.J J(IUJJd
-s;ip oub l!( ua '(t;I) 1rn111n10:-i B( e (El) uuund.ros (J[I S\JAP..q n 118JI[ ,.; a¡u;iu1
-l!}.J[CllllOJ !Sl! Hn:l!( .JS 0¡11.1q OU.J(!jJ (:( "'.) oOOI- B o.md OUJ[!JJ J¡.> l(!jUJdJJS
un uoo Jlll;)!.1,IOJllJjllO:) UJ nsud onb (.J .1()(( (<.I) .IO(B:l ap .ropujqiuuo (ll llBJI(
.\ �) ·�)(.- I! .Jjl(ll.lJfllJJJ.1 J¡s.J l!UO(IUU<(B ojn.rq OU;J[!IJ 1:-1 º(01) B:l!J!,101'!JJ uumb
-f,111 l!( .IOd o:-itq uoruu UO:l '.) ,,1_;17- 1: <>PH!.IJUJ '( 11) O:l!8.l\)UJ .JjUlUJ8!,(JJ.I (.J .IOd
·u�>!:ll!llU!lllO., 1: '.\ .J:l!(!S ,)() (.Jfl UO.) <>U.JI( (H) .10(111:)JS un JOd usud O!JJ su.B 1:1
ºO!,IJ 'o.111d OU.J(!l;J ap JjU.J!.IJO:)P..ljUO:)
nun .J¡t11qp;iu1 (8) .101i:.1 .J[> .l<>[>U!((llll!.l (J ua 1:.1JS!,1JJJ J( Js .\ (L) .roso.rduroo (.J
UJ 'llljll Of: 1: oun.rdruuo .J( JS s;,inds.J([ ºB!,IJ 1m.íln UOJ 08J!.1 un J¡UB![>Jlll (9) UJ
n.1J8!,IJJ.1 as (g) uo opuuofio.rpn¡ .>¡twmu¡J(dmo.1 'ojn.iq sB.B 1:1 ·opu¡uo;i [J .rort
.rusud ;JSJ.J::>Hlf J.\JJn., .í: so.vonu ou;iS<.1.1p!l( J OUJ(!IJ::>B uoo (f;) uquroq ll( ua H[,l
-ZJIII JS (t,) J[> J])UJ.ICÍSJ(I .)S anb 0¡11.1q SP.8 (JP oj.rud BU¡} "(t;) ,IU!(!Xllll opu¡uo:-i
o.qo UJ .rnuJSOJ!J!l] J[> l!((l!.)I! .JS •u9p::>uJ.I J(I OSJJOJcl (J UJ opU.IJl[l?U! uponb anb
'OllJ]!lJ:lH J¡> 1, <.-1 ,lp '<>JS.J.I 1:1 ·1qa1clrno:-i Jjll.JlllllJ!JJl.l.lcl SJ lH.J!JBUJSOJ]l!l( IYJ
·ope¡uo:-i F' ,W!JJUJ urs 'opP.l[OJJllSJ(I .IO(P.::> JJP u.iapodu JS
.1111> •·m¡u 01-8 op uorso.id uun 11 'npu¡UJ(llJJJ({OS llll.Bll UO.) JOpl'.Z!(BJU:) Jp SBdl'.:l
SJJj Sil( llllflJ!,1 JS ]Ul1J O( H.H?Cl 'OPll!Sl'!lllJ!J O(,IU!,(JUJ urs 'OjUJ!llll'!jUJ[P.:lJ,l((OS J.J
n.nuoo opu¡uo:-i (ll ,IJSJ¡<>.lcl ospJ.lcl SJ BJ!lll.l\JIOXJ sa lH/!JllUJSO.l!J!l[ ll( OlUO'.)
·ounSpi outqJ J111.JOJ as anb tqs 'ouJS9.1p!lf JP osJJXJ uu.18 (J uoo osnjau;
'OLW]!lJ I! J¡UJlllll(OS llllJSO.l[>!l( JS OUJ(!JJJll (J onb opoui op 'JjllJlllll.\!jJJ(JS
.cnur nf1:qn.q .í: (Jnh! u aua1¡uo:-i anb .1opcz!( t�¡c::i un BJ(dtuJ os opu¡ uoo o tu O'.)
·sJ¡.rncl SJJ¡ UJ ºP!P!·'!P '(J,) opn¡uo:-i op ou.101¡ (P. (};) uquroq u¡ JP <>!])JLU .rod
'(<,) OUJ8<,)JpJl[ JJ) OS.)JXJ llll.lfl un uon ojuaurujunr '( 1) o.md OUJ(!JJ::>ll JJll[IUO::> ;JS
·¡Jdccl LIBJS llll l!((ll!.JJclUIJSJ() onb OdUIJ!l oqoruu C,\ i:puq SO!J!ll'.l
sopc¡s::,1 ua anb 'sojonpo.rd so¡sJ ap u�1p;psa 111 'oUJ(!JJ J(I uoroonpo.rd B( urud
'OUJUJ.I\}l .raun.rd ua opuaruod ºP! unq (BJn¡uu snS JP K OJ[<;l,I¡Jd JJI so.8zu11e4
SJJUJ!JJ.I so¡ o.rad '(u9puuJSOJP!l[ .IOd) OUJ(!JJ ¡Jp uorouaiqo 1�1 n.md uun.rd
llJ.IJjl'!lll ;i¡uu¡.1oduq Sf,lll n¡ l!!lllllllJ(V UJ OllJ[!JJJl1 (J 11,IJ soy1: SOJOd JJeq llJSllH
ºOJ[<,J.ljJcl (JP
SOJllqJll:)OJJ)Jl{ SO[ ap 'JjllJUIB::>!l1]lljllJ HP!·111])!10J S!S!](,JJJcf ll[ ·¡; ,\ 'OUJ[!iJ ll OUJ(
-!JJ::>n IJP u.qpJ¡Js a¡uJ11111so.1n.8!,1 u91;i11uJSo.1p!lf 1q ·i : OUJ[!lJ [JP uojouajqo
i:¡ llJllcl sopen::>J¡rn ,1¡11Jm.11qn::>!JJlld otuo o opu¡J.,JJ un11 as soruauurpaoo.rd soa
ouam3
Etileno a partir del acetileno

-45
ºC
0


Máquina
frigorífica

Hidrógeno

8:,
a.
oe:

.n

Esquema 22
Etileno a partir del petróleo
Se parte del etano o del propano (componentes del petróleo), aunque se procura
no trabajar con mezclas, sino con cada uno de los gases previamente separados
(esquema 23).

Se calienta el etano rápidamente a 821)"> C en el calentador ( 1) a una pr es ron


de 3,5 atm., y después de una permanencia muy corta en la columna (2), se
le enfría con agua. El agua que sale de (2) pasa al separador (5), en el que se
separan el agua y los hidrocarburos ligeros. El agua vuelve al ciclo de refri­
geración (2), mientras que son recogidos los hidrocarburos, sobre todo los
aromáticos. El gas que se desprende de (2) está a una temperatura de 38° C
y pasa al separador (4), en el que se separa una parte de los componentes de
alto punto de ebullición, mientras que el gas rico en etrleno escapa por la ca­
beza de la columna. Con objeto de eliminar del gas otros componentes inde­
seables se le comprime en tres etapas (6­11) hasta 35 atm., eliminando después
de cada compresión el calor de compresión correspondiente, mediante los cam­
biadores de calor (6, 8, 10), para que no se puedan producir reacciones secun­
darias perjudiciales.

Del separador (11) se obtiene un gas muy rico en etileno, pero que aún con­
tiene etano inalterado y otros productos que limitarían el empleo ulterior del
etileno. Por ello se lleva el gas, después de re(rigerarlo a 15° C (12), al absor­
bedor (13), regado desde su parte superior con un aceite de lavado que disuelve
al etileno. Para expulsar las partes más volátiles se le caliente en la parte infe­
rior de la columna a 95° C. Se conduce el aceite caliente al deflegmador (15),
que se calienta en su parte inferior a 22° C (16). El etileno escapa por la
cabeza, mientras que del fondo de la columna se retira el aceite pobre que,
después de ser refrigerado a 15,5° C, vuelve al absorbedor (13). El gas que es­
capa por la cabeza se enfria (17) en var ias etapas a ­16° C (18), se deseca (19),
se le calienta de nuevo ligeramente (20) y se le conduce a +6° C a la torre de
eiileno (21). Un cambiador de calor (22) calienta el conten ido <le la columna
a 28° C, siendo la presión de 25 atm. Por la cabeza escapa etileno, que todavía
vuelve a enfriarse a ­18° C (23) para eliminar todas las impurezas que pudie­
ran persistir en él. Del fondo de la columna se retira etano, que vuelve al
ciclo de la reacción.

Butadieno
El butadieno es una diolefina, es decir, un hidrocarburo con dos dobles enla­
ces, que están separados por un enlace C­C sencillo ( dobles enlaces conjugados):

H H H H
""' C=C-C=C
/ / /
/ ­,
H H

El butad ieno es el homólogo inmediato inferior del isopreno ( = metilhutadieno).


65
Etileno a partir d e I petroleo

Comp ves I o<. o+ornó tic c-

Esquema 23
L9
ºOi!S<,Jd;:>p un H
opronpuo» so .\ ,J¡u;:111n:p1dr,.1 H!.IJUJ as J.Hl!f 1opp: 1:-1 ·op!J 1;:1 ua .ie.nuo e J.q;:111.\
.\ t:JoclH.\J as 'ºP!l(;:1p1u¡J.rn IJ u.mdas os o¡¡;:i uo:_) ·.1opu.10clu.\J un ua erouaueui
-uad u¡.IOJ nun J¡UH!(IJlll :.) o,(101 n H¡lW!l'!J JS onb H[ ua 'll9!:)U(!JS;)p "P euumjoo
uun u IJ.\JII JS oin.rq 1opp: 1:-1 'l!l'lllJ!-llllJ:J uun ua OJ!Sl}¡Od u¡c¡J'JU IJ UJUclJS JS
.\ tl'J!l\)'JH 0(1!-)I} uoo Hl-)ZJlll HI l!Z!fU.l¡llJll JS 'op1rn,u1Ja¡ Bl( ll(.J!'J:JU;)J B[ opuurrj
·op!l[JP[ll IJP ,¡, o<; 1J usuapuoo as J¡u;,rnn1os onb oporu ap '1up1u IJP ll<,l!:)
-t pu J(I ll<,J!:)Ul(!<¡lllOJ «un I! J.)ll(IUOJ .c su.rot¡ suun u.mp ll(.J!:J:JBJ.I B'J 'J oOc;-g¡ B
t!(lllll!P nstqocl ap tqfJI JP ll(_lF>!lrn .iod 1opp: uo usuopuoo JS O()!l(J[)[Bla'JU [�I
OºH z + ºHJ==HJ-HJ==ºHJ +- (H0)3HJ-"HJ-(HO)HJ-GHJ
: ouaipumq Iª ua uur.rojsuu.n as ll(,)¡:>U¡UJ()!t¡S;)[J .ro d onb
10�11í!u:i¡1111q-[' 1
H03HJ3HJ(HO)HJGHJ +- 3H + OHJªHJ(HO)HJ�HJ
: [O:J!ll'lua¡qnq-¡:•¡ u uual'!OJ(J!ll as ¡op¡c [�I
¡op¡y
: (OJ!J!lllq!xo ºP!llªPIº =) [op¡u uo 'sou
-![UJln sopp.:1.>.l(>!ll J(I 1:,.1uJsJ.1cl u;i 'JJUJlllllJ\:J uur.rojsue.n as O[)!llªPIBIJ;)U (:1
: (<,8 •l'fr,cl JSl¡\J,\) ºP!llªP(Ula:)B ua
.IUWJOJSUUJ¡ .10d HZJ!d1ua os anb ¡n '(¡,¡; uuranbsoj ou;:i(!iJJU ¡;:ip .nj.rud u '01:Gl
ua Jp¡snpu,uaq.rn_.¡ ·�) ·¡ n1 .10(1 1qn:.1l'101 ouj ouaipumq ¡Jp s,s;:i¡u,s u.raun.rd u·¡
-ouarpejnq [JP U<,J!JBJ!JqcJ B[ u.iud opn110J.rnsap unq ;:is onb sojuorunpaoo,rd ap
o.raumu uuJS [JP a:Jll(JJP as oumo 'SO!JOpUJS!iHS .ias ap ouonur uejstp sopuajdura
soporaui so1 uip ua .(oq unn .\ IP!J!P ,\lllll a¡u;:imcpa!:J so uorouaiqo ns ·uw !Jd
U!JJJBUI USO![U.\ uun ua J)Up![BllpB P.J ua ºP!JJJ.\UO'J Ut¡ JS anb O[ JOd 'Ot¡'JnP.J
un u Jcl'ln¡ .mp A JS.WZ!Hlll![Od apand ouaipmnq [J 'OUJ.IC[OS! [J onb [Ulll'!! [Y
H H
ouaidos¡ "' J=J-::)=J /
/ / / -,
H "H::> H H
: ¡cm¡uu ouonuo ¡;ip 1u¡uJtuupunJ oJnqJUJOJP!l! ¡;i se anb
Butadieno a partir del aldol
e o
:,
>
Q)
[! :,
e
o
a. o
o [!'
e

'
e
.2 u

.'2
300otm
Q)
130°C
"" o
Separa-
dor a
presión

o
>
Q)
:,
e IIOotm

14°C

Esquema 24
69
ourojj ·a¡¡a;Je ap epaJ¡p ll!AO[( aun aqpaJ tí}nlrn anb tª ua '(J,) a¡i;in op oiuar
-aS!JJaJ ¡a ua JeSn¡ auan ¡en;J o¡ 'm;>p¡sodruo;Jsap ap uoroosar llt edum.r.raiut
as anb ap U!J e '.1opeaJ ¡ap epqes ns e a¡q,sod anraureprde.r seui o¡ oper.rjuo
.ros aqap SJS!l(}JJd e¡ ap ojonpo.rd ¡a 'svwapy -opejo.nuoour opour ap enS¡s
-o,rd uojojsoduroosap e¡ or.re.nuoo o¡ ap sand 'oj.ioo Ánm Jas anb auan Jopea.1
fª ua mouaueur.rad ap oduiau El ·m¡e z'o ap uorsa.rd aun e Á JoOgJ, ap r.JnJl!Jacl
.-ma¡ aun e JeBnt auan uoroauaño.rprqsap e1 -ouio.ro ap oprxo ap .1opcz!llllll;) un
uoo ouoj¡ '(&) JopeaJ [ll eSa11 Á (¡;) aopeiuejuo un esa,.\eJ¡e JodeA ¡:;¡ "(J,) ap uu
-.1o¡a.1 anb a¡ua![ll;) U()!;JllJal5!JJaJ ap ªl!ªn .rod opcjuajao (1) .iojeo ap .ropetqureo
1a ua c.1odeAa as (g¡; nuranbsa) sopuradnoo.r souamq <\'. oumnq ap 11pzam llU[l
"H:-> - H:J = H:J - 'H'.) ,\ 'W) - 'H:) - H'.) = 'H:)
: ouajnq-g Á ouainq-j tª
'sa¡1q:>Jud SJUo!;i1rnaSo.1p!qsap .rod 'Uí)!qtuu¡ unur.ioj as ouarpnmq ¡ap si,imapy
'H + '"H:) = H:J - H'.) = . HJ -E- 'H'.) - 'H:) � 'H:) - 'H:)
: ouajpemq-g'j
ap uorouur.ro] c1 P.U!llIJJ¡ap 'ouainq 1ap o ouumq [ap uorouuaño.rprqsap e1
-uorsard u uc¡Flll[!ISap nun u ,\ OU![C:>tU opuAUt un e ojouros as ojn.iq scíl ¡a anb
se.uuauu '.1op1uedas tª ua UU!Ul![ª as 1mSe 13 ·(¡;I) a¡ue.1aS!JJ;}J [ap Sí)AllJJ e '(El}
.rope.redos 1e usan pmo tª opsap ( l n .101eJ ap .1ope,qmc:> 1c opronpuoo so o.md
[ ouarpmnq 13 "(91) tlld!:>U!Jcl oiomuoo 1a ua .1cSn1 auan µ9pc¡e.1p!qsap e1 ap o¡
-sar ta ·10:i!IS lªP apud ue.18 aun e¡e.1p!t¡sap as eÁ sa1en:i so¡ ua •a¡uamllAJlllU
-.1aue ue[cqe.1¡ onb '(gl Á J,t) sarntnunje.rd soroeiuoo sop so¡ e uojoenuuuoo u
UA a¡ua!lllJ tOJ!(B 13 "(91) [Ucl!JU!Jd ope¡uo:i tªP a¡uapa:ioJd 'o¡n.1q ouojpai
r -nq csa11 uatqunn anb 1e '(1 I) .101e:i ap .ropmqumo ¡e uoraenunuoo e Á (00 .iop
-cJodeAa ¡e 'a¡ua!(llJ .rodux UO;J a¡uame¡un[ 'sí)ndsap asad opnorjr.md ¡o:>!IS 13
"(6 <\'. 8 'snuumjoo sop a¡uamc1os opaiuasardar uaq
as muanbsa 1a ua)opuA uoo 1eu!J 1e <\'. U<J!S�Jd e a¡uame.1am!Jd •scumn10:> seunS¡c
ua sazarndun sns ap arados as ojn.rq [O:>![S 13 "({:) Jote:> ap .ropejqureo tª .iod
a¡uamc¡AaJd opunsad 'ºF>!:> Iª ua JeJ¡ua u a.qanA 1cn:i ¡a apsap '(9) uorsard e
.rops.mdas 1e sandsop Á (g) a¡ue.1aBpJaJ ¡u eSa11 'ede:>sa ouaS<;>JP!ll ap _ osa:ixa
13 "(J,) .1ope.1uclas ¡a ua o¡n.1q [OJ!IB l.l aSo:>.lJ as Á (S) .101u:> ap .1ope¡qme:i tª
u;¡ Jr.uo,sueclxa r.[ap ;¡s '10:>![Suamnq-¡;' l Iª 'u9peuaSo.1p¡q e1 ap opnpo.1d 13
"'.) oO&l ap sa
u9,:iuu;¡f10.1p!t¡ ;¡p r..111¡u.1;¡cfm;¡¡ ll'} ·omo.1:i Á ;¡.1qo:i ap opr,¡uo:i un ope¡¡d¡:>aJd
uq as anb f.l ;¡.1qos opr.1nue.1S .lJ![!S .lp t.lS .lp r.ua11 i,i¡s;¡ ;¡nb '(¡;) opeAe¡ ap
aJJOl llt r, '( l l JOlll;) .l[> .IO!)ll!((Ulll;) l.lP Sí),lllJl r, 1uau ª' as <\'. ·w¡r, 00!: e am!Jcl
-mo:i .ls 'ouaSc¡.1p!t¡ uo:i ;¡¡u;¡1ur,¡unf '(n; Hwanbsa) 1op¡e tª o¡¡s9ct;¡p ;¡¡s;¡ .lps;¡a
12 atm

Ac�ite rico Acc1+e


p<'br�
Ac ei+r- ,0fr;g"ronte


JJI Aceite luido
•==-=---_..__...
Aceite fluido
cor.¡ ,o�irificor� Refrigero n te

Al depósito

Esquema 25
.1p 'si:pi:uJílO(l1l( s1nq.1a10 SI!( uauan ll( o.md (llJJ(!Iª (J otuuo B!,)llllj.lOCl!U! lljUBJ,
·a¡q!lsnqmoJ Ji!JJH
()UJ()J UBJ[dWJ JS '(tl) HUUill(OJ .I'.[ J)I .10!.IJJU! JjJP.d ll( .iod lW(P.S anb suzo.mdun
Sll'1 ·ops9dap un UJ JílOJJJ JS A BUUlll[OJ ll( op P.ZJqBJ I'.[ JOd J(l'.S o.md OUJ!JI
-1'.¡nq 13 -ouomq-z ¡a A SJJopaclns souJ(!IJJI'. so¡ (\l ap .iu.mdas u.md osojndn.roso
OjllJ!lllBUO!JJIUJ un ll JjJUIOS J( JS anb I'.( uo (j,I) nuumjoo l'.( u JjlJJlll[Bll!.I
1:íla11 (r,I) J)I P.ZJ((l'.J E[ JOd J[l'.S onb OUJ!IJl'.lnq l:I •(¡:l) .ropaq.iosqa (I'. JlUJUIB.\
-onu a.,¡an., a¡s\) ,\: ·m¡I'. g suun I'. oruanuuuoroo e.rj .iod ¡oJnJJnJ ¡ap ouarpnmq Jª
1:JHdas as (f:1) u:,-1 '(gl) fl'-!Jadsa o¡,s9daµ un ua uua:rnw¡u as ,\ (¡:;¡) .iod Bcll'.JSa
ouajnq-j (J sn.nuauu '(r,J) JOJnJJnJ ap .rope.mdas (U l'.,\JI( as A opuoj ¡a JOd a1cs
ouarpumq ap uojnnjos u1 ·¡oJnJJnJ uno n.,!IJUJ¡xa u9pumsap .iod ouarpnmq Jª
llSOJSBíl H(JZalll P.( aµ UJ!IJJ JS [l'.nJ [J UJ '(C:I) OUJ!JHqnq ap .IOp.>((JOS((l: (I'. uors
-JJd P.¡sa ll aanpuoo a¡ ;)S ,\ ·m¡u g snun u om.rq suíl (J aun.rd uroosap as 1unJ Jª
,))ISJJ) '(l J) º!PJUIJajU! Ol!S<.Jdap OJjO I'. 'o uajnq-j B!.\l'.{)01 JUJ!lllOJ anb 'om,rq
ouorpmnq JJ P..\al( JS ¡\ (OJ) BUUln(OJ aun UJ OUP.dOJd ap l'.J)llJJ((!I SJ l'.UUln(OJ
I'.( JP .ior.iadns JjJP.tl H[ J)I opuardsap as anb U<,J!JJll.lJ u1 ·opuoJ ¡a .iod uJíloJJJ
as ouornq-g Iª ,í: ousinq ¡a onb sn.nuauu 'ouJ!IJUlnq .\ ouainq-j 'ouudo.id UJ(t'.s
uuumjoo lljSJ ap HZJ((U;J U( .IOd "({)) ouujnq JP JO)JUlllílJ(JJP [J UJ opue.roqe¡o
1:i:it1!1UOJ as .í: ·1u¡n ¡:¡ snun n as.nun.rduroo 11 ;i.,1;in., (8) Ol!S<.JclJp (JP 0¡11.1q suíl (:1
-osopuardun¡ oun "
U<,J!JUJJUJílJ.1 UJ lll}!SJ f. so.no onb snJtUJ!IU 'o¡uapuuuo,;iunJ ua Ul}lSa r. SJ(BnJ
so¡ ap sJ.1opuJJ L ap odn.1íl un 1:z!1!ln JS ·u9p1rn:w.,J .iod fllllP!Sa.1 J.qn ¡J opo¡
os.nnnunja aqap u9pu.1auaílJ.1 u¡ Jp S\)ndsap 'opoui oursj ut (G(l ·u�>!Jlllt:>l'..\J JOd
.1opca.1 1ap SJ(q!lsnqmo:i sasuíl so¡ supo¡ UP.ll!lll![J as U()!JJJ,Í:U! P.¡sa ap sa¡uy
"l\l ap S\),\BJj u ;J.qu OJIUBjJJAll! 'lf(,)!;JB.IJU;JílJJ "P opot.rad un ua ;JjUJlll.lB(llílJ.I
opumanb .IJS anb ;JUJ!l anb 'onboo l\l ;J.l((OS Uj!SOd;Jp ;JS U(,)!:l:Jll;JJ 11( "P OS.111.)
-suu.n (J u:,¡ ·o,d!II!( \JJSJ .1op1lZ!(UJll;J ¡a o¡uu¡ uo .ruuot aunj apand (f:) .1op1>.J.1 l:-1
•(tm1anhsJ ¡;¡ uo uprquaso.rda.r ou) oj uannuuoroon.rj "P uu11111¡0J l'.yanh
-ad nun LIJ l'.:l!J!JIH[ ;JS anb 'lllJBll UlJ:l!JJ ap ;JjJBd nun aj uanmnuuuoo BJlldJs
,)S 'onuuuoo 0[:l!J UJ ojuouuuuorounj ns JOd 'UIJl'.ll U( U,) suza.mdun uajnumon
as ou anb "P 01;:¡fqo (" UO:J "(g) .ropaq.rosqn Iª uo uoro.rosqe B( n.md JS.IP.Z![!lll
I! ;J,\(Jn., anb 'sllíl U;) JJ((Ocl "J!;J;)l) I" ªfl'.S .10¡nm1íl;J(J;J)) l"P JO,.IGJLI! ;J¡Jl'.d U( JOd
"(8) Oi!S<,Jd;J)J 1" U;) SO)JUSU;J(>UOJ uaílOJ;J.I ;JS A "l!;JJB l"P S;JSUíl
so¡ uapua.idsap as ¡sv ·uqu L 11 .muorsuud xa cfap "I as A (L) Jopumíl;¡!J;¡p (U 'su8
U;) OJ!J 'al!J:JU I" l'..\;JI( as .IOJ)J((JOS((U ¡ap U()!JBnU!jUOJ \1 -oundo.rd l"P JjJUd
uun ,í: supnsad s;¡uop:il'..IJ SE( 'soua1nq so1 'ouu¡nq (J 'oua,pu¡nq I" opo1 '(BlJl'.U)
opu.ui¡ Jp ªl!;J:JI'. un "lllll!PJlll 'u;¡q.10squ ;JS ;¡nb Iª U;J (9) Jopa((JOSqu (\) S;JJUOlUJ
U.\;Jl( ;JS OpJUI!JcllUO;J sus ¡:;:J 'S;JUO!JBZ!.IJUl![Ocl trn:iznpoJd ;JS ;¡nh J!!);Jdlll! BJUd
·eníll'. UOJ U<,J!Jl'.Z!,l;J.qncl JOcl SBíl (J UHíl!JJ;JJ ;JS .IOSaJdUIOJ l"P scdu¡;¡ SUJJUI
-pd sop SU( u3 ºSOJ;Jíl!I SOJll((JllJOJP!4 ;¡ OU;Jíl<,JJP!li 'opBIUJOJSUllJj ou ouu¡nq
'sou;¡mnq 'OllJ!Plllll(( l)JOlJU ;JUJJlUOJ USO;JSUíl l'.pzaw 8'1 •(g) scclu¡J S;JJj Jp JOS;JJd
-mo:i un ua ·tu¡11 C:l suun E opnupclmo:i sa "l!JJI'. ;¡p ;¡¡uuJ;¡íl!JJ;JJ l"P a¡us onb
o¡nJq s¡¡íj El "(j,) "lUUJ;Jíl!JJ;J.J [E S\)nclsJp opu;¡,,qo., '([) JO¡l)J Jp JOPU!((lllBJ
(;¡ U;J OJ.\aJd OjU;J!UIUjll;J(UJ ¡a UJP.cl 'OjSJ.\ SOUlat¡ OUIOJ 'J.\J!S A SOJllqJBJOJ)J!lf
,)J) J.1((1( ;JjU;JlUUJ!iJl}Jd l}jSJ ';¡¡ur.Híl!JJ;JJ l"P OpUOJ I" .IOd a¡U;J!(UJ ;¡¡es ;JjS\)
las cuales la más importante técnicamente es en la actualidad el cloruro de
vin ilo. Para la obtención del cloruro de vinilo se puede partir del acetileno.
que adiciona cloruro de hidrógeno en presencia de HgCl,:

"'
H H
H-C=C-H + HCl = C=C/
/ -,
H Cl
Acetileno Cloruro de vinilo

H H H H
-, / <, /
C=C + CI2 = H-C-C-H
/ -, / -,
H H CI CI
Etileno Cloruro de etileno

"'
H H H H
-, / 450°
+
"'
C=C/
"'
H-C-C-H --+ BCI
CI / CI H/ CI

Otro procedimiento parte del etileno, al que primeramente se clara, con forma-
eren de cloruro de etileno, que, a temperatura elevada, separa fácilmente ácido
clorhídrico, transformándose en cloruro de vinilo. El ácido clorhídrico que
se desprende puede emplearse para cualquier reacción, pero también se le
puede utilizar para su adición al acetileno por el primer procedimiento, de
modo que los dos métodos pueden combinarse. En Estados Unidos se utilizan
efectivamente ambos métodos, tanto aislada como combinadamente. En Ale-
mania predomina el procedimiento que parte del acetileno, pero es de esperar
que el segundo procedimiento adquiera importancia técnica cuando se dis-
ponga de etileno barato en cantidad suficiente.
Para la obtención técnica del cloruro de vinilo a partir del acetileno, tiene que
emplearse esta materia prima muy pura (véase obtención del acetaldehido y
purificación del C,H, en la página 82). El acetileno puro se seca en algunas
torres secadoras llenas de KOH (esquema 26) y en otro grupo de ellas con ácido
sulfúrico. También se pasa por estas torres (2) el gas clorhídrico, para secarlo
a fondo. Los dos gases secos, de los que el gas clorhídrico debe estar en exceso,
se mezclan con carbón activo en el recipiente mezclador (3). La reacción tiene
lugar en el horno de tubos (4), que contiene un gran número de tubos estrechos
que se llenan con el contacto, un carbón activo granulado cargado con cloruro
mercúrico (HgCl,). Los tubos están bañados por un aceite que los rodea y que
sirve tanto para su calefacción, como para su refrigeración.
Como la reacción entre el C,H, y el HCl no arranca hasta los 80° C, para poder
poner en servicio al horno, hay que empezar por calentarlo a esta temperatura
con aceite caliente. En cuanto la reacción se inicia se desprende calor:

C,H, + HCl ---¿ CH, = CHCl + 4 kcal.

72
gi ewanbs1
HO)I o¡iu1A·Jo¡:, ¡oui¡·:,npo;d
'OS'H ·6,;1a, 01:>uo¡sns
souopunoas sopnpoJd o,pawJa¡ui·,npoJd
u91:,:,o¡a¡o:, - ·69Jp1y ap OJOJO[:)
oua¡1¡a:,y
o md 0¡1u1A ap OJílJO[:)�
P-==-==�
c_-_1 ::>0Cl-
ey5 o:,16Jaua
·6!JJ��
0A1po u9gJo:,
ap Jopo¡,zaw
HO>I o.'6v
ºl!U!A ap OJnJOl3
Entonces se emplea el aceite como refrigerante y se regula de uum era que la
temperatura en los tubos del contacto sea de unos 135° C.
Se lleva entonces el cloruro de vinilo bruto a una torre de lavado en la cual
(p) se elimina el exceso de clorhídrico mediante un lavado con agua. Otra torre
ele lavado con álcali (6) acaba de eliminar el ácido residual. El agua incorpo-
rada al gas en estos lavarlos se elimina, en parte, por enfriamiento a -13° C:
en el refrigerante (7) y, en parte, en la torre (8), con KOH. Después de otro
enfriamiento (!)), llega el gas a la columna de destilación I (1 O) en la que se
separa el cloruro de etilideno (11) CH,-CHCI,, formado como producto se-
cundario. El destilado que sale por la cabeza se enfría a -4()<> C en el refrige-
gerantc (12), con lo que prácticamente lodo el cloruro de vinilo se licua y pasa
al depósito (13), desde el cual tod a via escapan los gases contenidos en el pro-
ducto (acetileno, hidrógeno) a través del refrigerante enérgico (14). El pro-
ducto bruto de (13) sin-e en una pequeña parle como reflujo de la columna
(10); su mayor parle pasa a la columna 11 (15), en la que tiene lugar una puri-
ficación escrupulosa. El cloruro de vini lo se almacena en el depósito (18).

Cloropreno
El cloropreno y el buladieno están muy próximamente emparentados:
H H H H
-, / -, /
C=C-C=C C=C-C=C

H
/ti"""
H H H
/ tiCI"'H
H H
Butadieno 3-Clorobutadieno = Cloropreno

Ambos tienen la misma importancia para la obtención de cauchos sintéticos.


La obtención del cloropreno se describió por primera vez en el «Journal of
lhe American Chemical Society» en el año 1931. Muy poco después de esta pu-
blicación se empezó a interesar la técnica química por esfe compuesto. Ya a
principios de los años 30 se había conseguido obtener el clorocauclio por poli-
merización del cloropreno. En relación con el nombre de isopreno del hidro-
carburo fundamental del caucho natural, llamaron los americanos al cloropre-
no también obtenido por /)11 de Ne111011rs, y más tarde a
Pont Neo
pren,
pren

Du

un polimerizado mixto de cloropreno y otras olef inas : los rusos el ieron a su


producto el nombre de Souipren,
Para la síntesis del cloropreno se parle del monouinilucetileno, que se clora y
transforma en cloropreno, de manera análoga a como se hace con el acetileno
para transformarlo en cloruro de vinilo.
Se hace pasar el acetileno por una solución de C:uCl y NH,CI a unos fil)" C:, con
lo que reaccionan dos moléculas de acetileno:
H
-,
H--C=C-H + H-C�C-H--,. C=C-C=C-H
/ 1

H H
Monovinilacetileno

74
-ura¡ eun ll auauuuui as anb /i. (J,I) OJIS!ll!Luns ap onsodap ¡;ip s;;i.\l:.q 1: uc.,,.11:1
·llJJ!J ua aiuoumnunuoo l}¡sa onb 'onruoum oJnJO(J /i. ('.)11:) ap nsono a uoronjos
uun sa ojouruoo El 'Jopc.1aBpJaJ ,\ JOJJllJJ[CJ oj uutu ap o¡s!.\OJd ll\J!QlllBI '(El)
ll9!JJcaJ ap oqru [C esed scB 1a 'uoroununuoo y '(¡;¡) ouañrxo lª opo¡ JCU!lll!(a
e.md '1o¡c80.qd UOJ uxoui [C ll,\ll( as U\)!C(llllll OU;)JdOJO(J ua O(J!l,la.\UOJ CJlld
·aua!l((O as anb eprpaut e O[Jlla[clma ;)IU;)!ua.\UOJ S;) anb O[
.rod 'pnp!I!JllJ uoo auoduronso p as anb '[!(!l}l oisanduroc un s::J ''.) + sa uoto º"
-umqa ap o¡uncl ns '.11puu,pJo eJn¡cJ;)dma¡ c1 e scB sa ouamaJB[!U!.\ouom 1::1
-o.rnd /i.nm n.voui a¡uaw11rn!J ;)Ua!I
-qo as anb o¡ uoo 'esos ap 11!!'ª1 uoo 11.1111 ªl as "OS ap snzu.n sr.íl [C a¡uauqpi;:J
asJllJOclJOJU! uapand 0[!.) UOJ OlllO:) 'Ol!JlllS!(( ap U9!Jll[OS UOJ (6) ;)JJO¡ llUll
U;) opB[!IS;)p 1a e.uq as 'pU(J!!UBJ ll�;)nbacl u a nuuduroou a1 onb 'ºP!lfªP[Ui;)Jll 111
U\J!{(llilll .ruutuu¡o CJlld '(ll) euumjoo CJ UJ orojduroo .rod OJ)CJ!J!Jlld sa aj uam
-juurj anb 'oua¡n;)JC ap ;),(((![ ojn.rq ll.\01!1 [;) ;)U;)!IUOJ nuurnjoo C[ ap O()l!OJ IªP
opmbi¡ l:I ·u9p![Jnqa .IOd opuunm¡o sa OU;)[!lªJc [ª onb sn.uuauu '(L) uuumjoo CJ
ll o¡;j;)n[ aonpuoo as /i. or.va.id oiuouuuiuajuo un e a¡;)mos ;)S anb Iª U;) (9) JO[llJ ;ip
.ropurqurua un n sandsap nsnd ,\ BnJ! 1 as n.vour (J anb O( uoo ':)o Q!¡- e [oumaui
aonpo.nu¡ as a¡u;)U1C;)lll}1[nt111s anb 1a ua '(g) OJ[íl.1\)ua a¡uc.iaBpJaJ un ua oin,rq
opnpoJcl (J 11!JJUJ as 'J¡ua1ueprnBas '(J,) so¡und sorso ap apas e¡ Ul,llfas 'U9!J
-!llnqa ap o¡und 011c ap sor.mpunoas sojonpo.rd so¡ /i. nnBc 1a ue.mdas as anb 01
uoo ':) o(lg- e scclc¡a sa.n U;) a¡ ucJaBpJa.1 nurarsts un ua ucpJua as soj¡a sopo¡
.\ cníln ap JOciC.\ lª ,\ OJ)lllllJOJSUCJ¡ ou oua111aJC Iª UOJ o¡unf aJJO¡ e¡ ap a1cs
opClUJOJ n.vour 1::1 ''.) oOL /i. ()!} SO[ o.nua ll9!JJCaJ C[ ap CJn¡cJadwa¡ U[ auauuuur as
·a¡ucJaílpJaJ oiuoo .mmon OJJaJclJ ,í: u9nJr.aJ ap ;)JJo¡ B[ ap oj umu 1a .rod ll9!J
-JcJa[CJ e1 os.nun.rdns onb auan u9p:rna.1 111 asJB!J!ll! ap sandsap anb e.raumu
JP '([Oi\!/[CJ)I 011';1) ,IO(CJ ap oiuarunpua.rdsop ueJB un uoo JC811[ ,Hia!I c.\OUI IªP
u91JCUIJOJ c1 ·ouaB,xo ;)JI oiso.r opo¡ ;)JI o¡J11Jaq11 n.md aJJo¡ e un ua 101cíloJ!cl
uoo aj uatnm.vo.rd opc.,c[ 111¡ ;)S anb 'o.m d ,\nm oua1!1a;rn aon po.nui as .)JJo¡ C[ u:;i
·a¡uc1
-no.n o orouiuoo 1a JBJ!J!Jlld u.rnd º·ll[IJ un li.Ct[ opc¡uoJ IªP O(J!J [ª u:;1 'JOpeJ
-a¡cJ oju em un a¡uc1pam '.) 009 soun e op1nh![ 1a e¡ua11uJ as U9!JJP.;JJ ap aJJo¡
ll[ u:;1 'O(Jll.\JPllU! a (J:)11'.) 1a) opc¡uoJ 1r. .rnp1xo /i. J!IS!xa cJa1pnd anb ;)J!ll ap
nzc.q .1a1nhpm:> e Jllzt:l(dsap HJt:cl 'oua89.q!u ap eJaJs9m¡c uoJ cfcqc.q JO!)lll!ílt?
.1¡ua!d!JaJ l'.:I ·a.1.10¡ ll( Joct <>[J!J ¡a u;:i .m.qua c¡.iaJllt( ap sa¡m: '.) 009 e e¡ua![P.J llf
as ,( (¡,;) .IOJJB!!Be uoJ a¡ua1clpa.1 un ua llJuda.1cl as anb 'I:::>'lIN /i. ['.)11:) ap UJ[JJI
-!l(JO(J u9pn1os cun : .1o¡rnznc¡r.:> op1nb![ ¡a aua!IUOJ (1) u9pJcaJ ap aJJo¡ u1
: 11.\0lll lªP JJC[U,l a1dp¡ [C l!UO!J!()C as OJ!J()]t¡JOFJ
oppt,! ¡a anb O[ UOJ '(OSOJ(ÜlJ O.lllJOFJ) [:Jn:) ap llJ!JP!lfJO(J u9pn1os llllll JOd
.rnsud ;)Jlllf ;JS •a¡uaUICJ>ll!,\J.I((C P.lllll[! ªl as OlllOJ '/JllOU/ o 'oua(!¡a:>Bi!ll!,\Ollülll ¡:.¡
H ('.) H H H
""' 1 1 /
::>=::>-::>=::> +-1::>H + H-::>=::>-::>=::>/
/ � / �
H H H H
. \

(5
\

Esquema 27
~'.
peratura de 45 a 50° C. Por la parte inferior del reactor se introduce gas clor-
hídrico junto con el moya. El calor de reacción desarrollado, de unas 5011
kcal/Mol aproximarla mente, se elimina por la corriente de gases y por refrige-
ración exterior. En la torre de lavado (15) se separa el exceso de Hel mediante
una lluvia de NaOH. Después, el producto bruto llega a la primera columna de
destilación (16), en la que se le pr iva de los productos secundarios de mayor
punto de ebullición. En la segunda columna (17) se recoge entre los gases el,
moya restante, mientras que por el fondo se retira el cloropreno (22) que, final-
mente, se destila hasta conseguir una mayor pureza (23) en la columna de
vacío (21). El moya que sale por la cabeza de (17) se purifica en un refrigerante
enérgico (19) y en un evaporador (20) y retorna al ciclo del moya. A las dos
columnas (16 y 17) se les añade continuamente tiodifenilo como estabilizador,
para impedir una polimerización prematura del cloropreno formado (18).
El cloropreno puro hierve a 59,2° C, Tiene un olor desagradable y caústico muy
parecido al de la mostaza y ataca a la mucosa bucal.

Acrilonítrilo
Al mismo tiempo que las olefinas y diolefinas hasta aquí nombradas, el acr ilo-
nitrilo:
CH, = CH - CN

ha llegado a adquirir también una enorme importancia, Es, como aquéllas, una
importante materia prima en la técnica actual de las substancias rnacromole-
culares.

Historia
El acrilonitrilo fue obtenido por pr-imera vez por Ch, Moureu por deshidrata-
ción de la cianhidrina eti lén ica :

HO - CH" - CH" - C!\' -7 CH, = eH - eN + H,O


Cianhidrina etilénica Acrilonitrilo

Era un compuesto interesante, que no tuvo significación especial alguna hasta


principios de los años 30. Precisamente, al desarrollarse la síntesis del caucho
a partir del hutad ieno, adquirió el acrilonitrilo interés técnico muy rápida-
mente, primero en Alemania, y muy poco después en Estados Unidos, como lo
(lemuestra el gran número de patentes sobre su obtención y empleo. El resultado de
los innumerables trabajos cientifico-técn ícos sobre el acrilonitrílo fue un nú-
mero bastante considerable de sintesis utilizables ya d ispon ihles en el año 1940,

Proceso de obtención
1. A partir del óxido de etileno y del ácido cianhidrco se forma la cianhi-
drina etilénica, ya empleada por Mouréu :
71
i.:

Oxido de etileno Cianhidrina etilénica

POI' calentamiento de la cianhidrina a unos 20{),o C se separa agua, de acuerdo


con la reacción más arr iba descrita, y se forma acrilon itr ilo.
2. Buutn y Herrmun n patentaron un procedimiento en el aúo 1!l30, por el cual
reaccionaban el acetileno y el ácido c inah idr ico gaseosos a 400-500"C sobre un
contacto de cianuro bár ico :

Sólo sobre este procedimiento han aparecido en Alemania y especialmente en


Estados Unidos un gran número de patentes sin que, a pesar de ello, el método
haya llegado a madurar lo suficiente como para poder ser aplicado en la téc-
n.ica.
;i. Por adición del ácido cianhídrico al ucetuldeh ido se obtiene el nitrilo lác-
tico:

H H
/ /
CHaC+ HCN-+ CHa-C-CN Nitrilo láctico
'\ 1
O OH
H
/
CHa-C-CN -+ CH2=CH-CN + CHaCOOH
1
O
1
C-CH
11 a
O

El nitrilo láctico se esterifica, por ejemplo con ácido acético, y después se


desdobla a una temperatura de 500 a ()OOoe:
4. El procedimiento indudablemente más elegante para la obtención del acr i-
lonitrilo (designado frecuentemente en los escritos cientificos con la abrevia-
tura ACN), desarrollado en los años de la segunda Guerra Mundial y que parte
de otro anterior de la J. G., consiste en la reacción entre el acetileno y el ácido
cianhídrico en una solución de CuCl y cloruro amónico en agua (solución de
Xicularid). Este procedimiento, que tiene lugar a una temperatura de unos
Soo e, se asemeja mucho al de obtención del cloruro de \ inilo y al de sintesis
del cloruprenu, de modo que podemos limitarnos a describirlo sin representar
el correspondiente esquema.
La solución de Nieuland es una solución saturada en caliente de euel-NH,Cl
a la que se hace llegar acetileno y ácido cianhidrico liuuido a SO° e, siendo

78
6L
: U;)!l!J;) lun¡uJ<Jdw<J¡: J og¡; II <JJ!UU<JU<JIUn[O.\U<J ~ Ll II {; ap : uorsojdxa a[l
u<Jl'IJUW: J o!8t : U9P!ufl! op ojund ::J 00 : (Op<J!qll [OSP;) U<J)pUP!I!qllWHUU! ap
oiund ::J "f:'LL 'llIUI 09L u 'U9!;)!I[IHI<J<Jp ojund ::) ngg'f:H - : U9!Sl1j ap 0IUl1J
'JO!J<JHl1U9!;)IlJOqll[<Juun urud (O) 0l!S<,lÚ<JP [J UJ aS.IJlJO;)JJJ[lJnÚ (S) llUUll1[
-oo U¡SJ Jp onpisar El 'uppnpJJ uorsa.rd u lI\l!qlllnl '(S) nuumjoo ll[ UJ Il[!lSJJI
as onb 'NJV ap ol'llll u¡;l11JUJ!IUO;) (g) U(?PllI!lSJp J¡J nuumjoo U[ Jp onprsar m
'(L) OI!S9dJP [J uo o.md
0Pll'lO;)JJ SJ '(9) JIUllJJl'I!JjJJ [J .rnd .iusud Jp saudsap ',\ uuumjoo U[ JI' llZJqll;) U(
.iod J[IlS NJV El '(mw OtO upionpa.r U9!SJJcIII (g) uuurnjoo lUlo UJ uu.mdos JS
onb 'SO[PI1U SOJIO,\ ouarpujnquuro [J 'O;)!Pl}( O[!Jl!U [J OWO;)'sllzJJnclw! stlunfl
-[ll U1,lUJUJqUO;) anb 'OJp!l{UU NJV Jl'IO;)JJ<JSllUUIl1(O;)U[ Jp 0[lUOj (J U<J'U9!;)
-UIllSJP e[ J¡UJwepJJJo;) opuatnnpuo j ·(t) .rope.rcdos [J UJ unl'lu JIUJultlnU!luo.)
l\l ap opun.mdas U.\ JS A UmS;¡p 'enl'le U<JO;)P A u<,l!;)!IInq;¡ ap oj und oruq ;)JI
'oelOJ¡9;¡ZU[;¡ anb SUJIUJ!W'J o{;'LL sOl lllsllt¡ J.\J;¡!l{ ou onb '(UP!I.(IW ';¡IU;¡llI(IlU!I
',\ unl'le U;¡ arqod NJV ;¡l'IO;);¡JJS UUUlll(O;) ll[ Jp OpUOj [;¡ UJ aub O[ UOJ 'NJY
anb llnl'lu snur uuwn[o;) U[ ;¡P 0PU;¡!Ius U.\ onb opoui ;¡P 'NJV J[l 1) 88 A unlJI!
J[I % Gl auauuoo anb 'Joclu.\ un J o[ L II nur.roj un5u ;¡P 1, L A I\Jy<Jp 1) f.1i
ap u(Jz;¡w u'1 : OS;¡;)OJcI ;¡¡u;¡!nl'l,s [;¡ ;¡¡u;¡lllup!clwnJJ;¡IU!U! Jul'In( ;¡U;¡q [un;) 1>'(U<l
'(O nuumjoo e[ u u\l!qwel J,\[;¡n.\ .ror.radns u'1 'U9pllI!lS<Jp UJ;¡llIlJcI ll( H UUJOj
-;¡J asonon JOP;¡JU! udao 1>,'1';¡¡U;¡WUpullI!xOJclll NJV ;¡P ~ {; un JO!J;¡jU! 111.\
nnl'lp.;¡P ~ L un ,\ NJV ;¡P ~ {;o un ;¡U;¡qUO;).ror.radns U[ anb SU[ ;¡P 'suduo s0[l
UUWJo.l;¡S onb opoui ;¡p 'pUP!llqll[OS Ilfuq l1S UO;)0pJ;¡l1;)U;¡P '1l!.IUUlPJOIUn¡IlJ<lcl
-uro¡ U[ u UJllcl<JS ;¡S [\l U;¡ epruajuoo unl'lu [<Jp;¡pllcl J().\llW ul anb O[ uoo 'JIUH.I
-;¡l'IPjJJ I;¡ U;¡ llSU<JpUO;) ;¡S auh 'N:JV ap '~) 88 UO;)odo.noazu I;¡ HJ!I;¡J <JSnuum¡
-O;) U[ Jp PUIlUl ll[ JOJ 'S;¡¡u;¡s;¡JcIun e O;)!JPIIIUllP 0[ll;)'l ,\ ouo.ido.ro¡o 'OP!t¡J[l
-[U¡;¡;)U ;¡P seza.mdun se¡ U9pUSU;¡PU();).iod UUJeelJSas 'OdUI;¡q oursuu III '<Jnb
[<JU;¡ '(G) ;¡¡UUJJl'IPJ<JJ [;¡P S\l.\llJ¡ P, e.voui A OU<lll¡;¡JIl s<JllIl}lo.\ <JjU;¡llI[lJl}j S;¡SIll
so¡ uadnosa ez;¡qeJ llAn;) .iod '(1) auumjoo e[ U;¡ <lJl1[lOJ¡U!;¡S ojn.rq O[Pj! u [:;'1
'<JIU<J!l1fllsql1S
u9pel!ls;¡p ;¡P U9pelll¡SU! aun U;¡ uJoqe¡;¡
as .rot.radns uI A u<;>pel!ls;¡p ;¡P euumjoo U¡ e eUJo¡;¡J JO!J;¡jU! .edeo e'1 'NJV ap
% I:i un UO;)enl'le JO!J;)jU! el A ojn.iq N:JV ¡;¡ ;¡U;¡!¡UO;).ror.radns ll¡ s;¡lenJ se¡ Jp
'suelU;)sop ;¡SOpul}WJOj'e(Jz;¡w e¡ sjqopsap ;¡S uoroesuapuoo JOd 'J ()!L e ;¡,UJ!11
onb 'N:JV ;¡P ~ 8H [;¡ UOJ eJ!cI<;>J¡<Jze llpZ<JUI nun nsnd onb 01 UO;) 'llI!lS;¡P JS
'N:JV ;¡P '/) G un ;¡¡U;¡llIllpUllI!XO.lelU;¡U;¡qUO;)anb 'up!n[!p asonoe uoronjos u'I
'OI;)IJ le UJS;¡IUl;¡.l<JSopnur.iojsuu.n ou OU;¡¡!I;¡;)1l[<JA llnfle U;¡
O[Opu\l!·\IOS!P'ue~eclIU();)1l ;¡I anb s<Jsel'lsOl ;¡P N:JV [;¡ u.mdas ;¡S opn.ve¡ ;¡P BU
-umjoo cun ijn nun u:;1 'uz<Jqe;)ns .iod (Olpnll;) <Ji>ouuq un <JUJ!1anb) uorooear
.ip Jju;¡!cI!Ja.l I<JP 1!j!IS<JPopmu.roj 0IIJ1!uoI!.I:1t! ¡:;[ ·OJ!.IP!l{.l0P 0P!;)l} Sl}W;¡PB
"",,1"'" ''''''''';~;{~~~~~~~~
';;:::"~'''' 'p ".,,,"do,d '1
Destilación azeotrópica del acrilonitrilo (AeN)

anhidro

Esquema 28
critica: :34,9 atrn ; densidad a 200 e: O,IW(iO; densidad de vapor:
:¿4()" C; presión
1.83 (aire = 1,0); indice de ref'racc ión nif= 1,3888; refracción molecular:
15,67; azcótropo con el agua: SS ',7, de .-\CN; punto de ebullición: 710 C; solu-
bilidad en agua a 20<) C: 3, I ',:' de agua en AC\' y 7,35 0i de AC1'\ en agua,

Usos del acrilonítrilo


La. aplicación principal del acr ilon itri lo es su uso para la sin tesis del caucho
y los materiales sintéticos (v, págs. 185 y sigs.), pero además se ha convertido
en una materia prima valiosa para una serie rle si ntes is especiales, a causa ele
su extraordinaria react iv idarl (v. esquema),

Datos termoquímicos
Calor de Formación (1 iq.) - 36,2 kc a l zMol
Calor de combustión + 420,8 kcal zMol
Calor espec iflco 26,5 gcal/Mol " e
Esquema de aplicaciones
El ACN sine principalmente para la cianetilación, es decir, para la introduc-
ción del grupo -CH,-CH,CN en otras moléculas,
80
19
o H
~ /
:)-:)-H
H/ '" H
J1UJSJJd IJ tqsllq OJJd 'SOPlllUOJ ap orpaui .rod Ils0JSIlB JSIl) UJ IlnBIl Jp Jodll.\
IJ ,( OUJmJJIl IJP 0PJqJPllllJJIl IJ JJUJlqo IlJlld SOlUJ¡U! so qontn Ol{JJl\ unq <lS
-ooj.mjjns 0P1Jl1 A SJ{IlS sns o or.mo.raur ilUJ!lUOJ
anb 'U91JI1{OSIlUI1 ap S\).\IlJl Il OUilIHJJIl {J .msed JJllq JS 01UJ!W1PJJOJd illSJ u:;}
·JlqlllSJUl 'OJ!I! ul.\ 10qOJIIl Jp
1l1pJWJJ1U! JSIl) 111.rod opunsud 'OP!qJPllllJJIl UJ IlUlJO)SUIlJl JS onb O{ UOJ 'OJ.I
-I1JJJW ap SJ{IlS ap o O!.lI1JJJUl ap llpUilSJJd UJ IlnBIl J1UJW{Pl1) euororpe anb
'OUJIHJJIl {Jp .uj.md Po J1UJWIl,qsl1pXJ 0PJqJPllllJJIl IJ JUJ!lqo JS 1l1UIllUJIV uí]
·OlPoJllq {Ol[OJ{13Jp JuodS1P JS JpUOp JIlIl 'IlJ!UJ\)l I3pUllj
-JOdlU! opt.nnbpn ullq SllpIlJ!PU! SJUOpJIlJJ sop Sil'] ·sn¡IJua(JoJp!l[sap ]0l[0J]lJ
ap I3ApJp JS '[l3uopun) odn.rs IJ 0POl Il IlJ!ldll JS onb 'oPJ!{ap]1J ap arqurou El
: oprqop
-1131JJI3JUJjlqo JS OJ![ nJ [oqOJIIl IJP U9pIlUJBo.lp!qSJp .rod o U9!JIlP!XO JOd
(O¡PlfUOJflnqOJO¡;JfJI) ~J -'HJ-'H:) -J'I:) ~ 'lJH:) + N:) HJ 'H:)
(O¡fJlfUOfdoJdoUfWlllfnblll) NJ - 'HJ - "H:JHNH~ "HNH + N:J H:J 'H:)
(ojunuordordjpjxo¡ "(N:J - 'H:J - "HJ)O ~ O'H
+ N:) H:J 'H:)
(O¡PlfUOfdoJdfpofl) '(N:J - 'H:J - 'H:»S ~ S 'H + N:J H:J 'HJ
(O¡fJlfUOfdOJdfXOI;¡-g') ~:)-'H:J-'H:J-O'H':J ~ HOcH':J + N:) H:J 'H:J
Historia
W. Scheele observó por primera vez en 1774 la formación del acetaldehido pOI'
oxidación del alcohol con bióxido de manganeso. En 11i35 J. P. Liebiq aclaró
su constitución y le dio su nombre. Liebig obtuvo el acetaldehido por oxida-
ción del alcohol con bicromato potásico. En IXIlI hizo Kutschenoui el impor-
tante descubrimiento de que se forma acetaldehido a partir del acetileno y de
sales de mercurio, pero este descubrimiento sólo alcanzó importancia técnica
cuando s pudo disponer de carburo en cantidarl para la obtención del ace-
tileno. Así en 1908 se solicitó la primera patente de obtención del acetaldehido
a partir del acetileno (A. 1V1lnderlich), pero no llegó a formalizarse. En 1910
solicitó N. Grünstein una patente, que fue otorgada en 1912 con el numero
DHP 250356, la primera patente para este procedimiento, En el año 1912 intro-
dujeron simultáneamente N. Grünslein y el Consorcio de la Industria Electro-
química de Nüremberg el método de trabajo en ciclo gaseoso con exceso de
acetileno. En el año Hl14 se otorgaron patentes a las Farbwerken Hoechst.
antes Meister Luc ius y Brün ing, para la obtención del acetaldehido a partir
del acetileno en presencia de mercurio elemental, ácido sulfúrico, sulfato fé-
rrico yagua. En este procedimiento, las combinaciones mercúricas, que per-
miten la formación del aldeh ido, se forman durante la misma reacción. En el
curso de ésta también se regenera en parte el mercurio. Este procedimiento,
adecuadamente conducido, es indudablemente el mejor.

Fabricación técnica del acetaldehido


La fabricación del aldehído, según el procedimiento de Hoechst , tiene lugar
de la siguiente manera (esq. 29):
En primer 'lugar se libera del amoníaco, mediante ácido sulfúrico, el acetileno
que procede del gasificador. A continuación se transforman los compuestos or-
gánicos sulfurados y f'osf'orados con ten idos en el gas, en combinaciones ab-
sorbentes, mediante la acción del cloro, con lo que aquéllas pueden eliminarse
fácilmente por lavado, mientras el cloro eventualmente en exceso y los gases
ácidos se separan en un la vador con le] ia (le sosa. El cloro debe dosificar-se
muy exactamente, puesto que el acetileno y el cloro forman fácilmente dicloro-
acetileno, que, en contacto con el aire, explota muy violentamente.
El acetileno asi purificado se lleva entonces, iuntarnente con vapor de agua,
a un generador (1), cuya parte superior está ampliada para forman una cu-
be zu d es purnud oru. El generador contiene una solución de sulfato férrico en
ácido sulfúrico al 20 'j, y, además, una gran cantidad de mercurio elemental.
Se insufla en el generador la mezcla acetileno-vapor a gran velocidad. Se re-
gula la temperatura del generador a 80-90" C. El acetileno, que se insufla en
exceso, sirve, al mismo tiempo, de vehículo de arrastre, de morlo que el alde-
hído que se forma se aleje lo más rúp idnmcnte posible de la solución caliente
ác ida. A causa de la temperatura elevnda y de la corriente gaseosa, siempre
es arrustrada algo de la solución de contacto y también del mercurio hacia la
cabeza despumador a, que se recuperan por (2). Además se pueden adicionar
siempre solución de contacto y mcrcur iu nuevos de los depósitos (~ y 4) al
generador,
El producto bruto Ilt'ga a una serie de refrigerantes suces vos
í (!) ~. 1). desde

82
El!
"!lU IW'O LB 'O H'() tl'O
:J 007. + 01 + O 0(;-
',,/íj/[BJ <.<.<rO :J 00 u OJUp¡¡d
-so .10[I1J :[O~\l/[UJ~[ <;tl'!) IlIlU O!)L/:) 01<' l! U<,J!;JU.10<!¡¡.\¡¡¡¡P .IO[UJ :1'<;08'0 00 1:
(OlU!S!.lIH.I) [)1¡P!SU¡¡P ::) ,,(0(.1 - U9lS11J ap oj urid :~) oS'o¡:; U9P![[IHI;) ;)P ojun.j
.:) nO(¡-OS r: U<,JlJJH;).l ;)(1 U.1l11UJ;)dlll;)1 1l[ 0PU;¡IIWIUUUI ti: ';¡IUU[llJ.qJ .rodu.v-suñ
G[JZ¡¡lll n[ uoo UlJU;Jl)J ;¡IU;)I.)!lllS UOJ UUlllll[;) ;¡S 011.IJS;¡P oporaru [a ua OJ;:¡cI
'[Ol\l/[UJ}[ B'I j7 uj.rod un : 01[U ;¡IUBISIHI S;¡ UllgU [;¡ UOJ OU¡¡[!j;)JU [;¡P U9lJ:JU;¡.1
ap .IOIU:J I~I . ,/, <;'(j(j [;¡P uzo.md I¡Un UOJ O[JG[!lS;¡P ;)[US anb U[ ap ,{ UJIU;):JUO;J
as /l. n;J!ll.lllcl ;¡S anb !J[ U:J '«(j) lnl.)IP ')IU;¡IllI![(io.lcl 1I0lJUJU!.lllcl ;)P nuumjoo U[ I!
a¡U;)lU[lnllJ ,\ UIP;)UIJ;)IUI cuurnjo a HUI1 II IlSBcI 0Pll[;)P[Ul¡¡JU [;) s\lllcls;)a '¡¡U¡¡nUO;J
lIi>!qlUU¡ onb (OH:)-H:J = H:J-'f-J:) o:J1U910J:J Op!q¡¡P[1l [¡¡ UJl¡¡¡.1 ;)S uuurruoo H[
ap ni poru UlIOZ U[ :JO 'OH¡¡llSlP UUJIIj;¡;Jl¡ IJI' ll.l;->([l[ ;)1 ;¡S onb odlll;¡ll olllSlUl [B
u.nuoo uoo as 0Pll[JP[l! [J anb 1'.1 U;->(S) nuurnjo.i uun 1J uqrnoq eun JIUU!P;)IU 11.\
..11.1 .1S ,11111
", 111 1,1[111)11.1([1l[l!t¡apllJ Ull (O alU;¡rclpJ.l [¡¡ I!lJUt¡ a ti: 11
U SJ[1m.l SIlI
El acetaldehido es un líquido claro como el agua, que no huele desagradable-
mente, pero que irrita fuertemente las mucosas y dificulta la respiración.

Por adición de pequeñas cantidades de ácido tiene lugar una viva reacción,
en la que se forma paraldehido. A temperaturas bajas se forma, en pequeña
cantidad, el metaldehído cristalino.

Economía
La proa ucción en Alemania Occidental importó en toneladas:

1949 77 868 1953 169461


1950 122158 1954 190365
1951 161084 1955 204180
1952 142753 1956 221505
Acido acético
Historia
El ácido acético diluido y como producto alimenticio, llamarlo vinagre, es co­
nocido por el hombre desde hace ya muchísimos años. En el año 1648 Gluuber
demostró que podía obtenerse ácido acético por calentamiento de la madera
en ausencia de aire y, desde que E. Stab! en el año li02 describió la descom­
posición de los acetatos con ácido sulfúrico concentrado, pudo obtenerse de
este modo un ácido acético concentrado. Su composición fue establecida en
el año 1814 por Ber z el ius..

El ácido concentrado no alcanzó significación técnica importante hasta que


N. Grünslein y las Farbwerken Hoehst lograron en 1911­1913 obtener el ácido
acético a partir del acetileno y a través del acetaldehido, que era oxidado. Este
procedimiento se empleaba técnicamente ya en el año 1917.

Fabricación del ácido acético a partir del acetaldehido


La obtención del ácido y del anhidrido (esq. 30) comienza en el depósito (1).
en el cual, a una mezcla de acetaldehido, ácido acético ya preparado y acetato
<le etilo, se adiciona el catalizador, que se disuelve en ella. Esta mezcla se con­
duce a la parte superior de la torre de oxidación (2), mientras que por su parte
inferior se hace llegar oxigeno. La temperatura de la torre se mantiene a 50­
700 C mediante un sistema de refrigeración. El método trabaja de un modo
totalmente continuo. El producto bruto fluye por la parte inferior de la torre
a través de un refrigerante (3) y es conducido inmediatamente a la columna
(4), en cuyo tercio inferior se forma, en la fase de vapor, el azeótropo acetato
de etilo­agua con un 8 % de agua, que h ierve a fi!)<> C. Con ello se separa el
agua de la mezcla líquida de anhídrido acético y ácido acético, y se retira esta
84
ge
-!UJ!I li.et¡ anb 'JJUJUillJUJ( ue¡ .rnlfo¡ JUJ!I OJIJ\)Jll opi.rpjque JJP m;,pc¡BJP!l! e¡
·enl'le (J uno JJUJlllfJJf-J SOJS\J UP.JJU,)l'!JJ soppi;: JP sopr.rpjque so¡ UJ!q JS ·Rpeu
-t iu.rarap uoro.rouo,rd cun UJ opr.rpj que (J /i. OJJJJ? JJ UJlllJOJ as anb opour ¡e¡
ap 'UQJJJllJJ e¡ 'sJJO!)l3Z!Jl3jl3J ap uorouurquroo B( J¡UB!PJ!U 'JSJBJ118JJ 'SJ!!WJI
SOlJJJJ JP OJ¡uJp 'J,JRJl'!O( apand ,\ 'enl'IR Jp u9¡JRJBclJS UOJ 'OJ!i\)JR OJJ!JP!l(
-UB JJ 'O:>Ji;_J:>8 ºP!Jf, (J UOJ JJUJu.rn¡unf JUJJJQO JS Ol(BQOJ JJ) /i. JJqOJ JJ) so¡
-B¡J;)l3 Jp UQJJBU!((WOJ nun JOJ)BZ!(l3!13J O!UOJ BJ¡clwJ JS ts OJJd "OJ!J\)JR ºP!J?
JJUJIUP.JOS JS.t:)UJ¡qo JJJ¡nb !S 'osounñueut OjRJJJll (J J.\J!S JO()llZ!JBJUJ OWO:)
"OJ!J\)JB ºP!J?
Jl3UIJOJ UJUcl ºPJl(JPJB (J uno JJUJ!IIR()Jcl?J Ruo¡JJl3JJ /i. OSOJ8!JJcl SJ ou ºP!J?
-aad JJ anb R( e ':) oQg SO( JP R()JJXJ u9p13p¡xo BJ JJUl3lllp 13Jlljl3JJdlUJj 13! onb
JB[Jp Jp 13t¡ as ou o¡¡J n.md '. o.visojd xa ,(nm SJ onb.rod 'op¡t¡Jp¡13¡JJB ¡Jp U(.JJJRP
-JXO 8( JOCI O()BUIJOj 'OJ!J\JJBJJd O()! J? JJ JJJUJJUOJ JS anb JSJ!l!lllJJd aqap ON
O=J-HJ z +- OHJ-8HJ + O=J-8HJ
/ /
H-o H-o--o
oJP?Jl'.J�ct 0P!JV o=J-8HJ +- ¡o + oH::>-cH::>
/
H-o-o
: OJ!l\)JBJJcf
ºPP? JJ SJ u�IJJll()JXO lljSJ ap o¡pJ111.1J¡u¡ ojonpo.r.] ·soJ!f?IJW so¡e¡aJB sopen
-JUIJJJJP so¡¡JnS!P U\J!((lllP.J ,ü:q opuano 'JOJ13J JP o¡¡oJJBSJp apJnJ uoo 'J¡uarn
-P.JR!PJWUJ op nprxo se ·o¡¡¡J ap OJl3JJJl3 ,( OJ!J\JJB ºP!J\J ap BJJZJUI 13Ull UJ o
OJpJt¡Ul3 OJJJ\)Jl3 ºPJJ? ua o¡¡ans,p 'OpJt¡J()(BjaJB p anb UJ apunj JS opOJ\JUI 1:,.1
·seZJJnclm¡ Jp BZBJ¡ npo¡ SO(JJ ap JllJBclJS llJ13cl (13UIJllbS;) JJ UJ SBp13jUJS
-aJdJJ ou) saJ13!JJdsJ U(,IJJl3J!JJJnd JP Sl3UUlllJOJ ua BJ!ISJp SJJ as 'sa¡cclpupd
soronpo.rd saJ¡ so¡ BJBd suso.rnfn.r /i.nrn sauo!JBJ!J!JJdsJ uas,xa as omo:J ·opp ¡e
U\J!((UIB¡ JBUJOJJJ aJet¡ e¡ as /i. Jopez¡¡e¡eJ ¡ap uoronjos e¡ BJedas as (6) /i. (8) JJI
sonprsa.i so¡ JQ ·ope.\ ua emsJp as ,( ((j) numn¡oJ e¡ e B,\a¡¡ J( as 'opr.rprquu
¡J BJ!IJJ as euumjoo e¡ ap JO!JJJU! Jped e¡ JOd ·011s9dap un e aoupuoo as anb
'OJJl\)JB oppf, JJ e¡qsap l�ZJ((HJ e/i.nJ .iod (8) euum¡oJ e¡ e BAJII JS 'ope¡uoJ ¡J
,\'. OJ!l\)JB opj.ipj que 'OJJI\JJB opJJ? auJ!JUOJ anb '(t) nuumjoo e¡ JP onprsar ¡:,.¡
"( L) ousodap ¡e J,qan.\ anb 'JJJS\l ¡J aSoJaJ as JOJJJJUJ aped ns .iod anb se.nuatur
'JJIS\l ¡Jp OJpJm .iod e¡s\) ap J¡uJma¡u13¡suoJ epeu¡m![J sa suumjoo 13J 13 eSJII onb
enSe ¡a 'eJJuew e¡sa JQ ·enSe JP % 8 un uoo odo.noaza ¡J JSJl3UIJOJ 13 a,qJn.\ anb
13¡ ua •euwn¡oJ e¡ e 13UJOjJJ emmi;i e¡sJ : en813 JP % t un uoo JJ¡s;;i JP JOJJJdns 13J
.\ esonou Jo¡JJJU! 13[ : sedeo sop ua e¡qopsap as 'O!JJ ZJ,\ 13Ull 'odoJ¡9Jz13 ¡3 ·u9¡J
-13¡qsap evanu aun e J¡Jmos as onprso.r ouruo epanb anb o.rprqu e Ja¡s;;i ¡J anb
S13JjUJJUI 'ezJql3J ns .iod :) o69 e a¡l3s /i. U<,JJJ!llllqa ap o¡und oraq JP odoJ¡(,IJZB
¡a JSJl3UIJOj e a,\(Jll,\ anb B[ UJ '(9) JJJS\l JP auurrqoo B[ 13 SJJUOJUJ asad 'enSl3
UOJ O(!lJ ap o¡e¡aJB SJ OJSJ.\ SOU!Jt¡ OWOJ •anb '(g) BUU!llJOJ 13J JP onptsar 1:>1
·u9pJBJJ ap opp
lll 13UJOjJJ ,\ (g) BUUillJOJ ll[ ua U<¡JJRl!ISJp JOd JJS\l JP BJUdJS JS 'odOJj(,IJZB (J
ua np13po¡ ºP!UJJUOJ op¡qJp(R JP orsar ¡:_;¡ ·u9pe¡¡¡sJp 13 BJJJ¡Jmos BJBd n¡nam
Acido acético

Acido
o ce tir r

Ac o tc o de etilo acuoso
í

')

2 Q_
9·0
<t>-:--=
<v- (1)

"'
-o

Esquema 30
LB
·t.1. ¡;>/> '.\') '<<aqJ,lQl"!:ls,»> o «:J.1)1n1J!A» op SUJ!J!.l,1cls.1 sn.1qrqml Sl?f
u.m un o ll,l)).J;)ll,l.1.1 .1111> S:lllO!,H!tqu10u·:,p .IUA,)11 uaparut ou SUA.lt>SllOJ SI?( 'apud U;) o opot U,) l.lOJH:A
-.1.,s110.1 .1p1.1rtn ouio.1 OJ!l�).ll! ºP!·lV B,>JllUhl as a.1)fn11!A .1p .1nttn1 u,> opunnJ ·sopnpo.ulqns sns op
u (),)!IIJA JOlfO,lJl! (,Jp 'OtlJA l·•P l!,l!J�J.ln ll9!:Jlljll.)W.l;)j"I ,1p JlflUW.J Otl .mh opplh!f upo) 1: ;).l;fBtlJA
,>p .i.rquruu ¡,1 .mp JrnqoJtl 11()!,ll!(S!rfªl n¡ o.rarl S;)JCpads.) so asu.rj sosa unsn as 011 l"?l_JIHIS�J u3 t l
·sapup!lutl:J sapuuJl'l uoumsuoo as
onb B[ ua 'uso1n1aoma::rn e¡ ap uorouaiqo u¡ ua opot arqos o.iad 'soruaumarp
-aur A: sa¡uBJO(O:J ap sei.nsnpu¡ su¡ ua ua¡úm;i as uarqumi ºº!l\l:Jtl ºP!JP!l{Ull ¡:;¡
·;¡¡;¡ 'o:J!l\):JUOJo¡:J opto e lªP 'sa¡uuJO(O:J
op 'BU!J!dSU tl( ap ucrouarqo ll( ua OUIO:J 'Sll:J!Ul¡ll'l.lO S!S;JlU!S ap OJ;JUil)U UllJl'l
un ua ea1dwa as O:J!l\l:>B opros 1a 's1¡1wapv "(,) ·o¡;i 'sopnosad 'sorn.rj .re.v.iosuoo
n.md 'o¡ctwa[a Jüd 'osn ns ap sa¡ue aA'.n¡ip as A: sa¡epads;i soosurj uo apuox
as anb '1,0 08 ¡;ip O:>!J\)Jtl ºP!:J\l un sa anb '«aJl'leu,.\ ap B!:Juasa» ap BUIJOJ
uo 'sepnuauq¡e sm.nsnpur se¡ ua ea¡dw;i as O:>!J\l:JB ºP!:J\l ¡;¡p aped uuJl'l eui1
·oon;;iou op¡o1¡1 ¡u .rnl'ln¡ ep A: odurau ui:il'l¡u ap sandsap e11a uoo euoroaeo.r
o.rad 'enl'le ¡;i ua a1qn¡os a¡uaw¡p!J!p S3" "'.) o9!:t ap sa u9pmnq;i .ip o¡und
ns ·¡a,ct u¡ arqos se11octurn BU!l'i!JO A: oam¡Jl'le¡ ¡;i aluaurn¡e¡pamu¡ noo.vo.rd anb
'a¡uuJ¡auad ,(mu .ro¡o ap '0.10¡0:>u¡ opmbu un u;;i¡qme¡ sa o:>¡¡;;i:>e op¡Jp¡t¡uu ¡:;i
·seJn¡eHclw;i¡ suruq .nn.rodos ap uuA:et¡ onb saiua,cl¡:>aJ ua opupmo urs
JSJBp.rnnl'l apand ';isJU:l!J!P!lºs ¡u uoumjo., ap muoumn ou onb za.\ epo.L ·¡npv¡ü
o.J¡¡;_¡.m uarqum¡ eme¡¡ as o.md o.ipj que <>:J!J\l:JB ºP!:Jl;l ¡a anb o¡ .rod 'O(J!l{ ¡ap ¡e
Jlll!lll!S oioadse un opuar.nnbps 'll:JU!P!(OS as '.) og¿'g¡ v ·¡;i!d B[ e¡¡JJ! anb .(
JlllllJlJUarl .IO¡o U();) 'BnílB ()!U():) O.to¡O:JU! op¡nb!I un S;) 0:J!J\lJtl Ofll:JI} ·1:;-1

·o¡i¡a ap o¡tqaou ¡;i aiueipaur a¡ueuopoe;:iJ e¡;iz;¡m e¡ ap epeu¡m¡¡a sa
1mfle ¡a anb orsand 'ouisuu ¡ap s;i¡qe¡ou sapupuuuo ua¡UJ]>!l( as onb urs 'unuoJ
,lS aub un§c [o p ºP!JP!l{Utl ¡;i Jernda:; n.mrl OJ!JJsap opojaur ¡a ua a¡ua1J!JllS oc!
Síntesis del metanol

Salida de gas

Esquema 31
Metanol
Historia
Se supone que fue Roberto Boy/e el primero que logró obtener el alcohol me-
tílico o metano). Lo aisló de los productos de la destilación seca de la ma-
dera (1661). Trujl or lo llamó éter p i role ñoso en 1812. En el año 1834, Dumas
y PNigot aislaron el alcohol y estabiecieron su fórmula correcta. Bertlielol ,
que por la misma época se ocupó en el estudio de los hidrocarburos y de sus
derivados halogenados, lo obtuvo por saponificación del cloruro de metilo.
La destilación seca de la madera fue, hasta nuestros dias, el ún ico método
técnico de obtención del metano). Cuando en la Badische Anilin- und Soda-
fabrik se estudió, bajo la dirección de A/win Mittasch, la hidrogenación del
óxido de carbono a presión y se descubrió con ello la síntesis del metanol
(1913), se convirtió éste en un producto valioso para la gran industria.

Síntesis del metanol


La hidrogenación del óxido de carbono tiene lugar a una temperatura de
unos 4000 C y a presiones de entre 200 y 700 atm., según las instalaciones.
El mejor catalizador es una mezcla de óxidos de cínc, cobre y cromo, lo más
libre posible de álcalis. Este catalizador es sensible al H,S, ca, y H,O. La
presión a la que debe realizarse la sintesis depende del con ten ido en ca del
gas; cuanto menor es éste, tanto mayor debe ser la presión, de modo que la
presión parcia/ del CO importe por lo menos de lO a 15 atmósferas.
La mezcla de óxido de carbono e hidrógeno, en la proporción de 1 :2, (esq. 31)
se libera del ca, y el H,S en un lavador, a presíón de 20 a 25 atm. (1). El
gas así purificado se comprime entonces a la presión necesaria (2) y pasa a
una torre (3) llena de carbón activo, que sine para separar el carbonilo de
hierro, que perjudicaría al catalizador. De esta torre, el gas pasa al cambiador
de calor de tubos (4), en el que el gas nuevo se calienta a expensas del de
retorno. Después pasa al horno de contacto (5) en el que se alcanza la tem-
peratura adecuada a consecuencia del desarrollo de calor en la reacción.
A los hornos que sirven para la síntesis del metanol se puede aportar calor
mediante una adecuada dosificación del gas nuevo, y también, cuando dis-
minuye la actividad del catalizador, se pueden calentar internamente, lográn-
dose así mantener la temper-atura de la reaccíón.
El gas resultante de la reacción pasa primeramente por el cambiador de ca-
lor (4) y desde éste va a un refrigerante (6), en el que los productos líquidos
se separan y se les recoge en el recipiente (7). La parte gaseosa se descom-
prime parcialmente en (8) y se retira también una porción para impedir su
enriquecimiento en gases inertes y en metano (que también se Iorrna en la
h idrogenación). La porción principal del gas vuelve, mediante la bomba de
retorno (9) al cambiador de calor y con ello vuelve a entrar en el ciclo. El
metanol bruto del depósito (7) contiene aún alcoholes superiores e hidrocar-
buros y sobre todo éter dimetilico en solución, por estar todavía sometido a
presiones considerablemente altas. Al dejarlo expansionar, escapan los compo-
nentes gaseosos fácilmente volátiles, pero los alcoholes y el éter dimetilico
tienen que separarse por destilación.
89
Propiedades y usos del metanol
Punto de fusión: -fJ7,5° C a fJ7,8" C: punto de ebullición: 64,(i" C: densidad
a 1.,)" C: 0,7961; calor específico a 10''' C: 0,595 cal/g/o; calor de vapor iza-
ción : 8,430 kcal/Mol : calor de combustión a 25° e: 173,!i5 kcs l/Mol : punto de
inflamabilídad: 15,6° C; punto de ign ición (a ire): 473" C; pun tn de ign ic ión
(oxigeno): 4()1úe
La principal aplicación del metanol es su oxidación a f'orma ld eh ido. El propio
alcohol y sus éteres son valiosos disolventes. También puede emplearse el me-
tanol como carburante en motores de construcción adecuada.

Economía
La obtención del metanol por destilación seca de la madera importó en todo
el mundo en HI29 unas 20000 t de metanol puro. En el mismo año, la pro-
ducción del metanol sintético importó 14000 t sólo en Alemania. La produc-
ción se mantuvo hasta lfJ35 entre 17 (JOO y IR (JOO t. Para proteger la produc-
ción y mantener los precios, se ordenó oficialmente en lfJ36 la adición de
metanol a los carburantes. Con ello la producción aumentó hasta 93000 t. Y
desde entonces continuó subiendo hasta llegar, en el año lfJ43, a las 239000 t.
Incluso en HJ44, a pesar de las condiciones bélicas imperantes, se produjeron
128000 t de metano!.

Después de la guerra se inició nuevamente la producción. En el año lfJ47


con 1400(J t en las dos zonas y en HJ48 ascendió ya a 26000 t, elevándose
rápidamente en los años siguientes a unas 7000 a 9000 t mensuales. En el año 1954
La síntesis del metan ol en Estados Un idos, por el contrario, ha seguido siem-
pre una marcha ascendente. Empezó en 1930 con 22 900 t y llegó en 1948 a
un total de 360000 t('),
Etanol y alcoholes superiores
El alcohol etilico, llamado también espiritu de vino, es conocido desde la
más remota antigüedad. Hacia la mitad del siglo XII se le obtuvo puro por
primera vez por destilación, pero quien le dio el nombre fue Purucelso en el
siglo XVI. Actualmente se llaman alcoholes todas las combinaciones en las que
se ha substituido un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo por un grupo
oxhidrilo:

Alcohol metílico CH, OH


Alcohol etílico CH, eH, OH
Alcohol propílico CH" en, en, OH

Alcohol butílico CH,,, CH, en, CH, OH

Se tratará de la obtención del alcohol por fermentación a partir del almidón


1, En ESIHlña la producción total de metano) entre los uño s 19;')8 y 196~1 ha alimentado algo,
pasando de 8 ,iOn t a 11 SOl) t. (S. del T,).

90
,EH::>-H::>_EH::>
I
HO
HO"H::>-oH::>_EH::>
OJ!I!dO,ld-u 100loJIIl 1:'1 : SJIOUlldO,lfl SOp UJJOUOJ JS
salouodoJd
'lI()!;)lqUJUl.IJJ op [J UOJ .l!lJcI
-lUOJ 1l(J<JIHJ
[;¡J UO;) O¡>llIJ¡qO [0l[O,1[U [J anb e.md OIUOJ soreq J¡UJIUJ¡Uap!jIlS
01 JJS UJqJp onb 'SO¡Slll'l sus Jp JpUJdJp OPO¡;¡Jllllap E!lllOUOJJ III 'SUJ!UJ;¡J¡
SJ(H:lln;)lj!P J;)JJJO OU OUJl'Iy.lplt¡ UOJ 0PllPPIU¡JJU IJP uotoonpo.r El onbunv
'JJl[UJ-OlUO.IJ JI) .wpUZ![l)jEJ un 0PUEJldUlJ ':J oO¡;I-OO[ u A 'U1¡U O(n: E
UypEUJlJO,IP!lf .iorl [Ot¡O;)[ll [J ouauqo 'O;)!UIIO.\ OJ.lE ap OU<l[!¡JJE [J UOJ 0PllfJ(J
-[UpJU Fl u.mdo.rd onb 'S[!)H )(!Jqui:! 'UIJllJ Il[ 'uJJanl'l ul ap [uulJ lap J!!Jud V
'U[[pJll o.iqos 0plll!d!JJJd IJnb!u ap JOpEZ![U¡UJ un .rod
('(JSIl8 'IlZUO'J) ui.murp.ro uorso.rd ll[ l~ A :} 00\H J[J e.ime.radurai aun u 0PllfJP
-IEpJE IJ .msud U!Jlllf as O[[J EJlld 'fi l Iil U;) UJ!uJ;¡J¡1l[Il;:JSJua JSJllJ[dllla II ozad
-U1J uyIJJUJ.1 11'1'SIl;:J!l![lljllJ SJlIOpllUJl'IOJpll( SU[ SJ;:JUO¡UJ
[anbll .rod uuqurpnisa
anb 'S'l/d,/;¡fJU;)~; ,\ ,/;)!lllqIJS,' .iod ~:O(i1 0YIl [a ua rqJJ!qllJsap onj UylJJllJJ E¡S:'[
: OUJl'Iy.IP!I[ la J¡lI11!P
-JIU oJl[qJ [OlfoJ[U l~ lJB[J1[1Jllj UOJ <lSJ!JllpJJ apand onb 'oPllfJ[Jlll¡JJIl (Jp
'0<: SOYll sOl JpSJIJ 'JjJIHI as 'SJUO!J!puoJ SIl¡SJ UJ¡S!XJ OU apuop 'U!UUUlJ(y u:;:r
'J¡J 'OUJ[!¡J lIEl'IU<l¡UOJanb sUIJJnboJ ap SJSEj'j'l'IU!)(
-JllJJ IJP SJ[UIlP!SJJ SJsnl'l SOl ouroo 'opJ.ld uanq Il OUJ(!lJ ap sapepnuuo SJp
-UIlJl'I ap ' auodsip u!J¡Sn(HI! U[ apuop 1[[U SJ(qU¡UJJ uos soj uaruupaoo.rd SO¡S::;[
'JjUJUlE[OStml'lll ap .iorlu.v uOJ oU<J[!j<J
[<Jl' S!S![yJP!lf Po[ OqEJ u JSJll.\JII
u<,JP
Uíl!qUlllj opand :J oOO¡;-OS<: soun 11 a.rrnu.radurai ll[ 0pull·\<JEI 'SIlJ!UI<,JUO;:J;¡
-JUJJ ap S;¡PUpPO[;¡.\ J;¡UJ¡qo u.md :J ~OO(, SOUIl JIJ SIl.IIl¡EJJdwJI u ,\ 'm¡u OL-OS
;¡P uYIS;¡JcI uun u J;¡p;¡JOJd anb ;IUJ!l ;¡S OJJd 'op!nl!p OJ!JI)JlIlS 0PP'i! uOJ
OjUJ!W!p<JJOJdOUlSIUI I;¡ <JSJllJ[dwJ opan d J¡uJul(unpy 'uY!JUJ!.lqllJ Jp 0IJ];) (J
ua JEJjUJ J;¡Julf ;¡.\(<Jn.\.\ U¡IlJP!lISJp ;¡I JS 'IlJlJ!Jllcl ;¡S OJ!JI,lJ[IlS 0PP'i! 13 'OIJllJ
-tjr.md u.iud 1l[!lSJpJ.1 <JSsondsap ,\ O[O[JlI'i!!JjUJ <Jl'IoJ<JJ JS 0pllUlJOj loqoJlll (:1
'OS"H + HO"H::>-EH::> +-- O"H + HEOS-06H::>-EH::>
0l!l;} ;}P OI"JlnS HEOS-O-6H::>-r.H::> +--'OS"H + "H::>='H::>
: opeur.roj [OlloJ[1l I<J 1l[!lS;¡P JS anb O[ uOJ 'u<,J!;)![[IH(<JPo O[OPU\llU;¡[EJ A unl'lll
uOJ 0IOpU;¡JAIlI!P UJUluodllS <JSonb 'O;)!.ll,1J[nS0PP\l [<Jp oJ!I!lJ Ja¡s;¡J'O(!!;¡ IIp
OjEJ[IlS I;¡ utu.roj JS Jlll'llll .IJIU!.lcI u:;'1 'OpllJ¡UJJuoJ OJ!.ll.ll111S0PP\l .rod OU;¡I!¡;¡
.iusud OpUJpEl( PUPIf!JllJ ;¡lUll¡SEq UOJ Jlll'lll[ JUJ!! : [OUE¡J ;¡P UY!JElUJOj UOJ
OUJI!l<J (11 llnl'lll <J(I UYP!Pll III <JJouOJ ;¡S opnsnd 01~!S IJP sordrour.rd IlPS;¡(J
'UY!JllJpqllJ ns n.rud sOJ!l;¡J¡UISsO[JO¡;¡Jw
sounl'l[ll a¡u<JlU;¡,\<JJq
u'i!J!(1!.1.1S<J(I
JS lnby IHJ!Jll¡UJU1J<JJ
B[ J[J llJ!UJ;¡J¡ 111110Pll;)!P<JP011ll!duJ (J U;¡ JEJI,lZE pp .\
1
El alcohol isopropílico ha alcanzado una gran importancía, porque a partir
de él se obtiene la acetona elegantemente y muy muy barata. Se le prepara
a partir del propileno CH,-CH = CH, por adición de agua de forma enteramente
análoga a como se hace con el etileno para obtener el etanol. Se hace pasar
el propileno por una torre de riego (a la temperatura ordinaria), por cuya parte
superior se deja caer ácido sulfúrico del 96 o/r, que reacciona con el propileno
formándose el éster isopropílico:

Se diluye inmediatamente con agua la mezcla de ácido sulfúrico-éster y se


calienta, con lo cual se saponifica el éster. Así, el alcohol se destila, mientras
que el ácido sulfúrico regenerado en la torre se recoge, se purifica, concentra
y hace retornar al ciclo.

Si este isopropanol se calienta, sobre determinados contactos, a unos 400" C,


se forma acetona con separación de agua, reacción ésta que se emplea tam-
bién en gran escala técnica. También se preparan ésteres del alcohol isopro-
p il ico con ácidos orgánicos, que como valiosos disolventes se encuentran en
el comercio.
El alcohol prop ilico normal se obtiene de diversas maneras. Se forma como
producto secundario en la síntesis del metanol. Actualmente se le prepara
técnicamente en gran cantidad por oxidación parcial de mezclas propano-
butano. Al mismo tiempo se forman otros productos, como aldehidos, metanol,
i-propanol, butanoles y otros, de los cuales se separa por destilación. El
n-propanol sirve como disolvente, ya por sí mismo, ya en forma de ésteres.

Obtención del isopropanol (Esquema 32)

El propileno purificado llega al absorbedor (1) en el que se introduce por su


parte superior ácido sulfúrico del 96 %. El éster que sale por su parte infe-
rior se mezcla con agua y, después de pasar por el mezclador (2), llega a la
columna de saponificación (3). El isopropanol formado se evapora y se laya
en caliente en la torre de layado (4) con lejía de sosa para liberarle del ácido
sulfúrico que arrastra. El alcohol bruto se recoge en el depósito (5) y después
se conduce a la columna (6) en la cual sale por la cabeza el éter isopropilico
92
IOuedoJdoSI
que turub ien se ha formado, el cual se separa por destilación en la columna (7).
Las colas de la columna (6) se llevan a la columna de concentración (8), por
cuya cabeza destila el alcohol, que aún contiene agua, y se redestila, para puri-
ficarlo, en la columna (9). El agua se decanta en el separador (10) y, como
aún contiene propanol, se la hace retornar a la columna (8), mientras que el
alcohol que sobrenada (que a su vez contiene agua) es devuelto a la columna
de purificación.

Propiedades físicas de los alcoholes propílicos


n-Propano) i-Propanol

Punto de fusión: - 127 oC -IHJ,5 -c


Punto de ebullición: 97,15 -c R2,4 -c
Densidad 20/4°C: O,803fi 0,7863
Calor especifico a 25° C: 0,586 cal Zg 0,677 cal Zg (30 oC)
Calor de vaporización: 126,6 cal Zg 1fiO,Ocal Zg
Calor de combustión: R020,O ca 1/ g 7~)70,Ocal Zg
Punto de inflamabilidad: 32,2 oC 15 oC
Punto de ignición: 540 -c 456 -c
Derivados halogenados
Entre los derivados halogenados de los hidrocarburos, los compuestos clorados
se han introducido en la técnica hace ya mucho tiempo. Recientemente van
encontrando aplicaciones técnicas cada vez más extensas los compuestos fluo­
rados y clorofluorados.

Cloruros del metano


Del metano der ivan los siguientes cuatro cloruros:
Cloruro de metilo CH.,r.I, cloruro de metileno CH,CI,, cloroformo CHCl, y
tetracloruro de carbono CCI ,. Por el oración directa del metano se obtienen
solamente los dos primeros:

CH, + Cl, � CH,Cl + HCl


CH, CI + CI, � CH, Cl, + HCl

Ambos cloruros se forman siempre simultáneamente, pero puede obtenerse uno


u otro como producto principal. Si quiere obtenerse mucho cloruro de me­
tileno, se hace retornar repetidarnen te el cloruro de metilo formado al reci­
piente de cloración, puesto que ésta tiene lugar gradualmente.
Una cloración (esq. 33), tal cómo se lleva a cabo en Hoescht, comienza en la
cámara de reacción (1), en la que se introducen por separado el cloro y el
metano (con un exceso del quíntuplo de metano) y se calienta a 400° C, con
lo que tiene lugar la formación de cloruro de metilo. Se consigue una reac­
ción rápida repartiendo homogéneamente el cloro, de modo que el tiempo de
94
nuaiaiu [ap u91:J1?Jo13
permanencia de la mezcla en el reactor resulta muy pequeño. La mezcla proce­
dente de la reacción se enfría a la temperatura ordinaria en el refrigerante (2)
y se la lleva a la columna (3), en la que, por lavado con agua, se separa del
modo corriente el gas clorhídrico, que se ha formado, extrayéndolo por la
parte inferior de aquélla en forma de ácido clorhídrico concentrado. Los últi­
mos restos de ácido se separan en la torre de lavarlo (4) mediante lejía <le sosa
diluida. La separación del cloruro de metilo y el metano tiene lugar en el refri­
gerante enérgico (5), enfriado a ­50° C, mediante una salmuera. El cloruro
de metilo, cuyo punto de ebullición es de ­23,7° C se licua y pasa al depó­
sito (6) enfriado enérgicamente. mientras que el metano inalterado retorna al
ciclo. El cloruro de metilo bruto se conduce después a la columna (7), en la
que se fracciona a 8 alm y por cuya cabeza escapa el cloruro de metilo puro,
que se vuelve a enfriar fuertemente y se recoge en recipientes a presión. Los
residuos de la columna (7) se trasladan a la (8), en la que a 4 atrn destila por
su cabeza el cloruro de metileno. El cloroformo, que se forma en el método
en pequeña cantidad, se conduce con los residuos de (8) al depósito (9), y
cuando se ha reunido en éste material en cantidades suficientes, se les des­
tila a la presión ordinaria en ( IO).

Este método puede adaptarse a la cloración directa de hidrocarburos superio­


res, en la que siempre se forman mezclas de cloruros.
El procedimiento descrito no s ir ve para la obtención de cloroformo y del
tetracloruro de carbono. El cloroformo, qué se empica principalmente para
la anestesia y debe ser por ello muy puro, se obtiene a partir del alcohol o
del ácido acético.
El cloruro de metilo puede obtenerse a partir del metano], haciendo pasar
por éste gas clorhídrico:

CH,OH + HCl � CH,CI + H,O

El cloruro de metilo formado se desprende inmediatamente de la mezcla reac­


e ion ante a causa de su bajo punto de ebullición, se recoge por refrigeración
enérgica y se purifica mediante una sencilla destilación a presión. Este mé­
todo se emplea en los sitios en que se consigue a mejor precio el metano),
que el metano.

Para obtener el cloroformo se parle del ácido acético, que se puede clorar
fácilmente a ácido lricloroacético. Este, por calefacción y en presencia de
lejía de sosa, se descompone en cloroformo y ácido carbónico:

CCl,COOH + 2 NaOH � CHCI, + Na,CO, + 2 H,0

Puede obtenerse el cloroformo con etanol y cloruro de cal, con lo que se for­
ma en primer lugar el lricloroacelaldehído, que después se descompone. en
el medio alcalino en que se halla, en cloroformo y formialo cálcjco.
El tetracloruro de carbono puede obtenerse también del metano, para lo cual
tiene que realizarse la clornción de éste a altas temperatura (de alrededor de
96
L6
JOd º([OUtqJ X DH UJ ll9!JllJ!J! uoríus) pnpatUill[ tq l:l J(q!SllJS 'SOJ[l((JllJO.l()!l[ SO[
J(> sopuuañojnq SO(Jll,\ !,lap SO[ J(I ap11d JOAllUI ll[ OlllOJ 'SJ O[!lJ ap OJllJO(J J:[
l'.J'H'.J - 'H'.J f- \'.)H + 'H:J = 'H'.J
: JO(lllZ![P.jllJ OlllOJ IH.ljJH onb '"t:)[\I 'OJJJ!l[llll ojuuun¡« J[> ()JllJO[J ap ll!J
-uosard ua 'oJ1H¡.rn.10JP!lJ ¡anb1: n ou;il'l9JJJ!l[ J[> OJllJO[J ¡ap U9!J!Pl:l .md ºl!IJ a¡,
o.mJO[J ¡a JjUJlll[Hllj:lll JUJ!lqo as 'o!JJJd ofl:lq u OUJ[!Iª ap auodsrp as opuun j
O'H + i'.J'H'.J 'H'.J f- !'.JH + HO'H'.) 'H'.J
: O:->!Jl�JlllS
º\l!J\l J¡rnqpaw l![IUUI.IOJ llllÍlll ¡a O(JUl!ll!(!IIIO;) •oua89.q>!l[ ap ()JllJO[J ¡ap A OJ!IJlª
[Ol[O:->[ll [J(l J!)Jl!cl U JjllJllllL\!Sll[JXJ !Sll;) ournun 1qua¡qo JS O[!lª ap OJllJO[J I:[
º8(i llll!Ílf.d ll[ JJ)
1:¡qu¡ U[ uo J¡UalllH¡unfuo:-i UJUOdXJ as Sl?J!S!J SJ[H:(la!dOJd sns ºOlll!l[l,1 lªP U9!;)
-daoxa UOJ 'l?llÍll! [J ()[ll()J saiuo.iudsuu.n ,\ SOJO[OJLI! soprnb]¡ uos SO[[J SO[IO,L
-ournao.rojouxa ¡a tqsuq o uuiao.roj aouotu ¡a opsap •01rn¡a (Ji' SOJllJO[J SO[ sopo¡
uaoouoo as ·sa¡uu¡sJJ so¡ ap B!Ílo¡ouJaJ n¡ ap u9pdpJsap tq ap .n putosard A
sa¡uupocluq snru so¡ oj uaunqos •sa¡ur.sa.1a¡u! J soSO![t?., sopuuJllO[lll[ sope.vr.rap
ap prnurmu tq o.qua 'JJíJo:-isa u ul'l![((O sou OJ<f!I JjSJ ap pnj qdiuu ll[H:J!Uf![ U']
se.10,.1edns so.1nq.10:,o.1p!L1 so1 ep A. ouo¡e 1ep so.1n.101J
·uypJua.1 ap opp ¡J ua .n onpo.uu¡ 11 a.,¡an., JJ as A
OJO(J [ap ll9!J,)l! ll[ .ro d '[:)'S UJ JjU;:llUll.\;)1111 ntll.lOJSUUJ¡ a¡ JS S\rncfSJQ 'opaur
-.IOJ oronpo.rd ¡ap aJJllZU ¡J u9puz![B)S!JJ .rod .ru.indas ¡a a¡ul:lpoduq s:;-1 'OJ.la!t[
ap su.mpnuu¡ a¡uu!l>Jlll llZ![ll)llJ as upunños u¡ onb sn.nuauu •a¡uawr.au\)¡uodsa
.11:ll'lll[ JU,l!I u.rouu.id u1 ·sr.dti¡a sop Sl:lJ ua :J o()(i-08 r. .rnl'ln¡ Jua!¡ u9pJua.1 B'J
S9 + '\'.)'.) f- '!'.J'S c. + 'S'.J
"!'.J'S + ''I::J::> f- '!::> !: + 'S::>
: OUO([JI?.) ap 0.111.IO(Jll.lj;:lj S\!lll asopumu.roj ,\ J.IJl!Zll asopue.i
-udos 'o uoq.iu.i JP O.lllj[llS S\llll UO.) laIO!JJll;)J o.ijnzu ap O.lllJO[J l:I ·'r)'s o.rjnzu
op o.m.io¡» .\ OUO((.lllJ ª\l O.lll.lO[JU.lja¡ opulrnl.lOJ UllLIO!JJP.;).I ouoq.ru» ap o.rnj
-jns ¡a .í: OJO(J [:! ·¡u¡ua1uJ¡a o.1op ¡a ,\ ouoq.ruo J[> o.mjjns ¡a o.nua u9p;:iuaJ ll[
ua upunj as u.1! U:liJI n¡ UJ a¡uJwa¡uan;:iaJJ sr,111 opusn ,¡: onl'l!)Ull sr,1u opoiaiu J:1
ºS[\)H a�.I;J¡\\ 'lll;:lll:J Sll[ OU;J[!I;¡
-0.IO[JJ;)cf .\ ouoq.ruo ap OJllJO[JU,lj.)j UJU;J! ¡qo oporaru J¡sa .IOJ ·o.mcl OUCH[.lll;)
J() OJll.lO¡;rnJ¡a¡ ¡a .)U;J!l(fO .)S u¡nam tq ap ll9!Jll[!ISJJJ ll[f!JLIJS nun a¡utl![)JJ\[
·'D:J = :J'I:J u¡11 wJ9J JP 'oua¡ !PC>J<l[J.Iad ¡;i opo¡ a.iqos P.lll.IOJ JS •;i¡sí} uoo ;i¡uaurn¡
-un] 'udu¡a epunsas nun ua .\'. ouoq.ruo ap o.111.1op1u¡J¡ ;i¡uam¡ud!JLI!,Id BWJOJ
as Ill!J.Iucl osaoo.rd .raun.id lª u:;¡ ·¡¡: <.il'I ap uoro.iodo,rd u¡ uzuco¡e as anb n¡su4
•ouu¡am snrn apr.yr. as U9!Jlllll.IOJSLIHJ¡ Hf oruu.mp S ¡¡: ¡ ap uoro.mdo.rd ll[ ua
o.1op A ouu¡a111 ap u¡nam uun uoJ opur.z;id1ua aJnpuoJ as U(,l!JJllaJ H'J '(:) o009
11
1'

��
,....
..;::;
e .a
? E
- f:
r.11,::.J
::::1 o
-
r- e,,
.,., ::¡: "
�:,
... ...
"
�::, �:, �:,
.,.,
ce
..,¡,
M
..,. ...
\C)

�::,
s: .o .o .o .o
' E-E E E E
¿"; .,., o ou ou ou .,., ou
-- =
u
= "C :..J .s
-c ,D

"' � o5 o
e
o
e:
o
e:
o
e:
e,,
r-
IO o � )( )( o
""+
o -- o ..,¡, IO e:
o o
- .Q
e
¿; E" 1 + + + o. o.
" "'
��
e:��
1.;
e: ...

.,.,
"'
...;
e,,
..,¡,
...:
r-
ce
r-
r-
o5
IO
..,¡,
""..,¡,
.,., ..;
..; ce¡_
IO
..,¡,
IO

"'
IO
.,., ""·
r- r-
......
.,.,
..; "'l.
r- .,., .,.,
r- ó -
:..J

-"' "" ""- -


- "'"""" -""
o
""�
o

.,., o ce .,., ..,¡, r-
�-E� r--o
"' r- IO r- "'
e,, r-ce
IO

u t:íl �
,., ó ó "'
"' ó ""
ó ó ó ó ""¿; """'!.
ó o ó o·

�.�,
-"" .,.,- .,.,- - "" .,.,- - "' - "'"" s .,.,- - "' "" "' - .,.,.,., "'-- .,.,...."" """" .,.,- ""-
o
;; � o ce ....
e,, ce e,, e,, IO � r- 18 r-
r- e,, r- o r- ......
..,¡, ce
r-
��.:= r- ..,¡, ..,¡, "'"l. "' r- ce "'
� ...; o ce �
IO
G, o ce ce e,,

e,, ce¡_
,.,
e"'
ó
"'!. ...; "'l. "l. ...;
Ñ ó ó ...; ó ó
"'!. · ...; "":. "'?.
o

- -
:11
§ ,,., .,., .,., .,., .,., r-

- "' "" ""- - - - ""- - "' ""-


..::i e-
"" "" .,., .,., "" .,.,.,., .,., r- "":. r-
,..,¡, ..,¡,
= .,., "'
....:· "' "'
d: ..,;· d: * .,.,
IO
""
..¿ ..,;· ..¿ ó ..¿ o5 o5.s ó ..¿

' .,.,
":..J Ñ d: ...;

'.
·O
¡,..
,,
ce r-
� ..,¡, ce ..,¡,
"'
e,,
"' r- IO
...... ce
o"'
<Z
¡ �,
.
"'O

"' "' -
- -"" -"' "' ""
D
.,., .,., ::¡: r-
"'- "'"' "" - ""- -
o "' "' ..¿
r-
..¿ o5
o o ce o
a:.· ...: Ñ ...: "' r-.
...;
r- ...... ..,¡, ..,¡,
...; ..¿
t u ¡,;:..) o5 Ñ Ñ d: ..,¡,
.... o5 Ñ
� ce ce Ñ ....
"'.
e,, ..,¡, ce a-
. o
¡,.. "' "' "' ...... "' ......
o +
.
:,
.e
u
. u::i:"
=L =
D
u ::i:"
o u u u
u u u ,,
=L =lu L ul
"'O u e

"'
o ·o
=,:
u
u . u
. ., u
. .,= l
u u i' u
= u
::i:"
u u u
u u u
u
L uu . u u .. .
::i: ::i:
::i:
u 11 2 ·::¡,.,:

=.;;: =l
u::i: u., u ::i: ., 1
L
e
u u ::i:u uu ::i:u u::i: uu uu
¡,.. ::i: ::i: ::i:
1
u 1 ::i:
u u u u u u
=
1
:, ::i: ::i: u ::i:
u u u l l L J uL u u u l lu u l
L L � u 11 11 u u lu::i: u....!'
DI

====== = ===== =
11 11
u u u u u u u 11

=====
1 1 1 1 1 1
::i: ::i: u
D
G> u u u u u u u u u u u u u u u u � u u u u u u u
""C
"'ue o o
e e o
o
"'
� o e o o ;," ;;" o e
"o
.3
:5
... "
e: e: o o e c. o o o o

ª o üo
e: o o
"'G> � � ;;"' o "o o. o o -�.o e:" e:
� � �
e: e
.; v ;; o v"
..o o o e: e:
ü e o e:
" e: c. o �
vo" ;; c."'o c."'o o o.o oo .e:" e" 'O" .oo
:5
"'tJ E
o 2 2 e: c.
;; ;; ;; e:

" üo üo üo o ü"o
o 2
e z " 'O" 'O" ] ]o
'O ;:;;;
!-;"
"o o. o. o.o o ü .o:5 .o:5
o o o o o e: ;; o
o o o o
"'tJ
2::, o� 2::, �. !-;" o oo. 2::, o
� "l ("[ ü"' ü o o ü ü
i:S i:S � o o ü
q q o o.J: o 9-: o"! o"l ] ;:;2
G>
-.-. o

.
a.
o
o o o
ü ü ü
"l
-:
-.-.
"l i:
-
. c.... LJ.J"'" q q !'I
M

"l ': rsL ü ü � f-

l
r1
D.
66
l'.J'H'.) -1'.)H'.) - D'H'.) � '('.) + D'H:) - H:) = 'H'.)
: lJ!JllU! pJO llJnllJJadtuJl e1 lJ OJO¡;>
s�ndsap .resad a;:rnq as anb [J .IOd '(:) o(gp ·qa ·el) O[![lJ ap o.m.io¡o JJ nur.roj ;is
l'.)H + ['.)'H'.) - H'.J = 'H'.) � 'I'.) + 'H'.) - H'.) = 'H'.J
: OllJ!PJlUU! O[!lJlll odnJl'J ¡J ua eJ¡uJ o.rojo 1a onb ours 'JJlJ{UJ ojqop
(;) llJlJjll JS o u ('.) nf)gg ll 00g) 11.llljU.IJdtl!Jj tq(l� ll o uado.rd (J UJOJ;) JS opuen j
-ouado.id (Jp uarq iuu¡ aj.md JS om:do.1d0Jop!,1J-!:'C:'I (J[I uorouajqo ll[ llJlld
"Jllll:¡nJ.q:1 st:l'l [JP uiu.roj JS anb OJ!l.lOIJ![I
(J ojqrsod JlU;)lUll}J¡dtuOJ suui o¡ .r urudas ap ,\ OS;)JXJ UllJl'l ua o.idurars J.qUJID
-UJ JS o.mq.moo.rpu] JlSJ o nb J(I Jll[l!llJ anb Jut¡ anb ll( UJ uorou.rado 'uuudo.id
(JP ''.) oOOt ll ,\ llSOJslll'l JSt:J ua 'U<_l!JU.IO¡J .1od JUJ!lfJO JS oundo.rdo.rojarp-g-¡ 1:1
'H'.J - l'.JH'.J - (:)'H'.J e('.) + 'H'.) - H'.J 'H'.)
: OJO(J (J
.\ ouado.id ¡ap J!IJlld u auouqo JS ouudo.1clo.wp!P-<.'l 1:1 ·01rnd0Jdo.wp!.1J-'i;'¡;'J
Iª A souudo.rdo.rojorp sop so¡ ll!JlWJJOdlll! UJUJ!I •so.111.101J sop SOlSJ J(I saiuapv
O'H + '1-1'.) - l'.Jl-1'.) 'H'.1 � DH + 'H'.J - HOH:) 'H'.J
o'n + l'.J"H'.J - 'H'.J 'H'.) � f'.)H + HO"H:) - 'H:) 'H'.)
: osoasul'l ouJl'J9.1p!lf ap o.m.ro¡o ,\ OJ!f!d
-OJdOS! J 0:JH!clOJCI-U S,J(Ol(O,J(t: SO( ap .uj.rud 11 'O(!IJ Jp 0.111.IO(J (ll JjUJllll'.l'JO(\llW
'uJuaw¡o as souedo.rdo.rojoouou: sop so¡ '!SV ·soulllJOJop so¡ J(I uorouajqo u¡
u.md sopusn so¡ ll saiuurauros sopojaru uuoj dtuo J, U<_l!:JUJ¡qo 11,(11:1 u.nrd 'o uudn.id
(JI' SOJllJO(J SO( 'SJjllJ.\(OS!P OlllOJ Jjl1Jlll(l1d!:1ll!,ld '1q:11m¡.1oduq UJUJ!j ll\J!((lllllJ.
·so! paur.raju ! sojon po.id
sJ¡u1:¡.iocluq uos so pn.mjus souu¡;ioJo¡:1 so¡ JP so unfiju 'ol'l.rnqmJ U!S ·sJ[>ll[l!lllll:1
snuanbad UJ unu 'our.¡JO.IO¡:JllJjJj-'<,'<,'['[ (J o:11x9¡ JlllJlll(ll!,JJdSJ s:-1 'OJ(d
-iua ns IJJ!lll!f onb 'pup!:1!xo¡ ;i¡.1JnJ ns o¡¡J J(I ojqusuodsa.r SJ Jpud u:;1 'll<.J!JUJ
-U!lil'l!S (H!JJdSJ 'SJ(l'.l OlllO.) 'UJU;J!l ou oun¡o ¡;ip sopH.\!,IJ(IO.IO(J sa¡uB¡saJ so�1
'S;JUO!JJEJjXJ u.md A JjUJ,\JOS!() OWOJ JJUJWJl'.cl!Jll!Jd UJ¡cl
-WJ JS OUJ[!IJ JP OJllJO(J 1:-1 'ZJtu9cl UJ()J!d arqos o º·'!PI'. u9qJEJ ;)J((OS Opl'.J!S
-odap '['.)J.,J JJ JJUJlU(l'.!JJdSJ 'SOJ![\l!JW SOJllJO(J SJJO()l'.Z![UJUJ OWOJ uuojdura
JS TYH'.)-1'.J'H'.J='('.)+ 'H'.)='H'.) : ouis nu (H OJO(J op U9!J!PB .iod OUJ(!lJ ¡;ip
J!!Jllcl e ;iu;inqo os 'ou1J¡;io.10p!J}-¡;'1 opmue]¡ ;i¡u;iwB¡JaJJOJ setn 'D'H::>--1'.J'H'.J
OUJ(!IJ JP OJllJO(J 1:;-1 "JO(OP urs SllJ!l'lJl_lJ!nb SJUO!JUJ.\J;)JU! SU¡JOJ JllZ![l'.JJ uJ¡
-!WJJd anb e.rauatu ;ip 'U9!:1!(111CfJ JP o¡uncl oruq ap 'ºt!I;¡ ap OJllJOJJ ¡;i uno su¡
-O()ll\l!JOJ SJUO!JE(Jl'JUOJ od.iano lªP SJpllcl snunñ¡n UJ JSJEJl'lo1 U\}!qWBl UJ()Jlld
'SO!JB(lllll::J;JS SOJJJJ;J ll!S JjUJWl'.fJ!d\lJ UJJJJl'.clllSJJ) SO¡J;JJJ SOAll::J 'l'.!JOjBJ!clSJJ
tq., JOd SJ.\JJ(( Sl'.!SJJSJUI'. u.iud OJ!S\JjSJllll otuoo llJ(clWJ JS O(!lJ ap OJl1JO(J l:f
Dicloroetileno

e t r o c oro t no

Esquema 34
El tricloruro sirve, corno los restantes cloruros, como d isolvente y para extrac-
ciones. Desde finales de los años treinta se emplea en gran cantidad para la
obtención de la glicerina, que se forma por saponificación del tricloruro con
vapor de agua sobrccalen tudo.

Compuestos halogenados de los hidrocarburos no saturados


De las cornhinaciones halogcnurlus no saturadas ya se han descrito el cloruro
de vi n i lo y el cloropreno. Estos dos compuestos ocupan una posición especial.
a causa de su extraordinaria importancia para la industria de los materiales
artificiales y la del caucho sintético. Al contrario que las siguientes olefinas
halogenadas, no tienen aplicaciones en la forma de compuestos de bajo peso
molecular, puesto que su valor principal reside en su capacidad para poli-
merizarse.
El dicloroetileno CHCI = CHCI y:i se polimeriza a presiones muy elevadas.

CHCI = CCI, y CCI, = CCI,

Tampoco se polimerizan el tri y el tetracloroetileno. Los tres cloruros tienen la


propiedad común de que, en presencia de lejías alcalinas, separan muy fácil-
mente cloruro de hidrógeno, con lo que se convierten en mono y d ir loroncet i-
100
!JH G + "!'.X) = 'I'.X) <'-- '!'.) + 'l'.)H'.) - '['.)H'.)
O'H ¡: + '['.)'.) = '['.)'.) G <'-- 'O + 'I'.)H'.) - '['.)H'.)¡:
: sapcp¡1mB! sop sc1 m,1Bas 'ouau¡aoJop
-cJ¡a¡ lª IJUI.IOJ as 'OJ!.11:(( o.iruo¡o ap opuuñardun O,\!PC uoq.reo ap JOpCZ![CJllJ
un arqos ':::> oOO!: e o.IO[J uoo o ouañrxo uoo ouc¡ao.1opcJ¡a¡ IªP uotouprxo JOd
·sa¡c¡au1 SO[ .nn dun¡ ¡\ JCSllJSuasap n.iud 'sapcpa!dOJd smsa
ap usnuo u •ca¡dwa a¡ BJ!UJ;_)J c1 ·u9!JJllJJxa ap orpour A a¡ua.\(OS!P a¡uJ[aJxa
OUIOJ llZ![!Jll as anb O[ .IOd '·J¡a •saJ!aJll 'scsuJB 'SllU!SJJ OlUO.) sa¡c¡ 'SllJ!UlíBJo
supuc¡sqns ap o.raumu UCJ¡;j un aA¡ans!a ·a¡qnsnqlllOJU! SJ ouamaoJO[J!JJ El
·u9p![[nqa ap e.imu.radurai ll[ u osnjouj
'unSu [ll a¡uaJJ a1qc¡sa oiuaunnajdtuoo sa O.lllJO(J lª 'OSUJ a¡sa u:;1 .saropez qtq
-mso OWOJ unniou anb 'scu,urn O Sa[OUJJ .qpcyu [U oiajduroo .iod a¡ualUC.)!JJ'íJd
os.nun.rdns apand U!Juapua¡ c¡sa o.rad 'pupaumq ll[ ap a¡uauqcpadsa A aJ!U
IªP U9!JJll U[ .IOd U9!J!SOdWO.)SJfl U[ n P.!JUapuJ¡ a¡.1anJ uun ;JUJ!J '.;:i1qc¡sa OJOd
sa 'o.m.rojne.nai [J A !P 1a onb ot.m.nuoo ¡e 'oJnJopp¡ <>JS3 ·a1.1cJu!Jnd e.red
O!JP..\ lª U;J lll!JS<>p ;JS a¡uJW[llU!J A [CJ ;ip cpcqJJ( U[ ap JJS\) UJCdas as u9p!([nq;i
JOd ·oua[!IJOJO(;J!JJ JJ ;JSOIJU1ílUJOJ •ouaB9.1p!l[ J(J OJnJO(J ap [Olll un JJUJWll[OS
CU!lll![J JJUJ![l'.J OJ!JJ'íJ ºP!X9JP!4 ¡a 'ouJ[!JªJl'.OJOP!P oso.1B!1ad [J uur.roj as
a¡ua![CJ usos ap c!!'a1 uoo onb scJ¡ua!t\! ·ouc¡aoJO[JBJ¡a¡ IªP J!JJl'.d c auauqo llS
-sue.n lllllJOJ ll[ a¡twma¡uCLqmopaJd l'.LUJ<>J as on.iosap opo¡
-\)W lª llí:I -ounjd lªP opll[ un ll e.nuanoua as oun ll()llJ 'O¡JllJJUOJ lª JOd 'SUIJJJ
UWJOj U[ ua ! JJU[Ua J(qOp (J .IOd O()llWJOJ ouejd [<>p O()ll[ otusrur JU UUJJU.>nJU;J
;JS SJJUJAlllJISC[nS sop SO[ SJ.) IJU/JO.I ll[ u:;i ·;:i¡uJlllllJ!JJ;_)lU!S sepuunsqns SllUUJJO
SU[ U;J aoo.mdu anb 'sutu i-e¡» llfJ;JUIOSf C[ ap U;J(J! I'.[ JJUJW;),\;JJC( SOWJ!)JO.)JH
"O[Jl'.J!J¡Jnd u.md (\,) uuurnjoo UJ UJ U[!IS;JJ)JJ ;JS OUJJ!IJOJOF)!P
1<> 'op¡J Ill llUJOJ;JJ OU<>J!l<>JI'. lí:I "'.) o\,l - u OJ!¡;jJ;_)U;J ;:i¡uuJafl!JjJJ Fl U;) OUJ[
-HJJI'. A ou<>m<>oJOIJ! p ua B[qopsJp as A (e;) ua cJJíl!JJ<>.1 as u9pJcJJ JP oionp
-o.rd [í:l "'.) oOJ, soun ap l'..lllJllJ;}dlll<>J aun I'. 'o.ind ouaño.nru JP O!IJJUI .rod ou;:ifl
-¡xo lª opoi opusjndxo nq ;JS onb [<>P 'o.qpu U<,JC[JI'..) ;:ip oua[[ (J,!: ·bsJ) (J) JO¡JU.JJ
Ull lJ 'OU<>[!J.lJC <>p SJJ;J.\ \,J <>p OS.JJXa un UOJ 'OU<>(!JJ:JU A O.IO(J JP.flJII JJllC( as
";JJ!P. ap SUZIJJJ UOJ orouruoo U;) UllJJU;J
ojuano U;J SO.\JSO[dXJ aiuannu.iuurp.ioe.nxa uos SJ[UnJ sor 'a¡u;:iwc,qp;:idsJJ 'OUJ[
ello se clora el acetileno también sobre un catalizador de carbón activo-cloruro
de bario a 300° C, mezclándolo con gases inertes para retirar con seguridad la
gran cantidad de calor que se desarrolla.
El tetracloroetileno también es un valioso disolvente. En comparación con el
producto triclorado tiene la ventaja de una mayor estabilidad. Así, por ejemplo,
los metales muy innobles, como el aluminio y sus aleaciones y el magnesio,
pueden, en determinadas circunstancias, descomponer el tricloroetileno, por
lo que estos metales no deben desengrasarse con este disolvente, sino con el
tetracloroetileno.

Acciones fisiológicas

Todos los derivados clorados de los hidrocarburos son tóxicos nerviosos más o
menos activos. El cloruro de metilo, el tetracloruro de carbono y el tetracloretano
son particularmente peligrosos. Producen lesiones en los riñones y en el hígado
y atacan al sistema nervioso central. Por ello, estos dos últimos no deben emplearse
nunca como desengrasantes por personas no especializadas. El tetracloruro de
carbono se emplea en extintores de incendios. Efectivamente, apaga los fuegos
rápidamente, puesto que no es combustible y aisla el fuego del aire, pero al mismo
tiempo no debe olvidarse que el tetracloruro de carbono, a la elevada temperatura
del fuego, se hidroliza formando fosgeno, por la acción del vapor de agua que
siempre está presente, producto que puede ser dañino para las personas que tra-
bajan en la extinción del fuego, especialmente si éste ocurre en una habitación
cerrada o aun al aire libre, si son alcanzadas aquéllas por ráfagas del humo. ¡ En
la extinción de incendios (incluso pequeños) con tetracloruro de carbono, proté-
janse siempre las vías respiratorias! En el manejo de hidrocarburos clorados debe
evitarse también el que se pongan en contacto con la piel, pues algunos de ellos
son fácilmente absorbibles.
Los compuestos no saturados, y por lo tanto los cloretilenos, son menos tóxicos.
Sin embargo, cuando se les maneja debe cuidarse de que haya buena ventilación.
En todo caso es necesario evitar el respirar sus vapores y el que se pongan en
contacto con la piel.

102

You might also like