You are on page 1of 40

DEFENSA NACIONAL, DESASTRES NATURALES Y EDUCACION

AMBIENTAL

TEMA:
DESASTRES QUE SE ORIGINAN EN PLANOS SUBTERRANEOS

DOCENTE : LIC. JUAN ROBERTO KCANA KCANA

INTEGRANTES :

CUSCO, JUNIO 2016

INDICE

INTRODUCCION
I. VOLCANES
1.1. QUE ES ES UN VOLCAN
1.1.1. LA TECTONICA DE PLACAS Y ORIGEN DE LOS VOLCANES

1
1.1.2. DONDE SE FORMAN LOS VOLCANES?
1.1.3. VOLCANES EN LAS FRONTERAS DIVERGENTES
1.1.4. VOLCANES EN ZONAS DE PUNTOS CALIENTES
1.1.5. VOLCANES EN LAS FORNTERAS CONVERGENTES
1.2. PARTES DEL VOLCAN
1.2.1. CAMARA MAGMATICA
1.2.2. CONDUCTO O CHIMENEA
1.2.3. CRATER
1.2.4. CONO VOLCANICO
1.3. ERUPCION VOLCANICA
1.3.1. MATERIALES EMITIDOS POR EL VOLCAN
1.4. PELIGROS VOLCANICOS
1.4.1. PELIGROS POR FLUJO DE LAVA
1.4.2. PELIGROS POR FLUJOS DE LODO (LAHARES)
1.4.3. PELIGRO POR AVALANCHAS
1.4.4. PELIGROS POR LLUVIAS DE CENIZA Y PIEDRA POMEZ
1.4.5. PELIGROS POR FLUJOS Y OLEADAS PIROCLASTICAS
1.4.6. PELIGRO POR GASES VOLCANICOS
1.5. VOLCANES DEL PERU
1.5.1. CONTEXTO GEODINAMICO
1.6. PREVENCION DE DESASTRES
1.6.1. QUE PUEDO HACER SI VIVO CERCA DE UN VOLCAN?
1.6.2. QUE ES EL SEMAFORO DE ALERTA VOLCANICA?
1.6.3. QUE HACER EN CASO DE CAIDA DE CENIZA VOLCANICA?
1.6.4. EN CASO DE EVACUACION
1.6.5. EN EL REFUGIO TEMPORAL
1.6.6. AL CONCLUIR LA EMERGENCIA
1.6.7. SEÑALIZACION
1.6.8. QUE DEBE CONTENER UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
1.6.9.
II. TSUNAMIS
2.1. TSUNAMIS
2.2. CLASIFICACION DE LOS TSUNAMIS

2
2.2.1. TSUNAMIS DE ORIGEN O TRANSOCEANICO
2.2.2. TSUNAMI DE ORIGEN CERCANO
2.3. SISTEMA DE ALERTAS DE TSUNAMIS
2.3.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE ALERTA TSUNAMIS DEL
PACIFICO (PTWC)
2.3.2. SISTEMA NACIONAL DE ALERTA DE TSUNAMIS (SNAT)
2.4. CARTAS DE INUNDACION POR TSUNAMI
2.5. REGLAS DE SEGURIDAD EN CASO DE TSUNAMI
III. SISMOS
IV. FALLAS GEOLOGICAS
4.1 FALLAS ACTIVAS E INACTIVAS
4.2 FALLA NORMAL
4.3 FALLA INVERSA
4.4 FALLA DE DESGARRE O DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO

V. PLACAS TECTONICAS
5.1 DEFINICION
5.2 TIPOS DE BORDES DE PLACAS
5.2.1 ACEANICO
5.2.2 OCEANICO CONTINENTAL
5.2.3 CONTINENTAL (OBDUCCION)
5.2.4 BORDES TRANSFORMANTES O FALLAS
TRANSFORMANTES
5.3 RECOMENDACIONES GENRALES EN CASO DE OCURRIR UN
TERREMOTO O SISMO
5.3.1 ANTES DEL TERREMOTO
5.3.2 DURANTE EL TERREMOTO
5.3.3 DESPUES DEL TERREMOTO
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

3
Introducción

En muchas partes del mundo, los desastres causados por los peligros naturales
-tales como terremotos, inundaciones, deslizamientos, sequías, incendios
forestales, ciclones tropicales y las oleadas de tormentas que éstos provocan;
tsunamis y erupciones volcánicas- han causado una gran cantidad de pérdidas,
tanto en términos de vidas humanas como en la destrucción de la infraestructura
económica y social, sin mencionar su impacto negativo en los ecosistemas
frágiles existentes. En efecto, en el período comprendido entre 1960 y el 2000,

4
se presenció un incremento significativo en la ocurrencia, severidad e intensidad
de los desastres, especialmente durante la década de los 90. Esta tendencia
representa una importante amenaza al desarrollo sostenible; por lo tanto,
la comunidad internacional debe hacerle frente con un sentido de urgencia.
La presente monografía tiene como finalidad mostrar que no se trata
de desastres naturales: al destruir los bosques, desecar las zonas húmedas o
desestabilizar el clima; estamos atacando un sistema ecológico que nos protege
de tormentas, grandes sequías, huracanes y otras calamidades. Con otras
palabras, las acciones humanas guiadas por intereses a corto plazo
– contaminación, deforestación, destrucción de humedales…– que están
contribuyendo al cambio climático, son responsables de la amplificación de los
fenómenos extremos.
Es por ello que surge la necesidad de crear un nuevo marco internacional que
evite la imposición de intereses particulares perjudiciales para todos, un
nuevo concepto de cooperación y solidaridad para la reducción del impacto
ecológico de nuestras actividades y el logro de un desarrollo humano sostenible.
Espero que esta monografía nos ayude a contribuir todos a esta implementación
y que no solo prevengamos sino que también reduzcamos estos desastres.

1. Volcanes

1.1 ¿Qué es un volcán?

Los volcanes son estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la


acumulación de materiales provenientes del interior de la tierra. Un volcán es el
resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución,
emisión de magma y depositación de los materiales volcánicos. A nivel global se

5
distinguen varios tipos de volcanes entre ellos: volcanes poli genéticos o estrato
volcanes, volcanes monogenéticos, complejos volcánicos, etc. (1)

1.1.1 La tectónica de placas y origen de los volcanes


La tierra desde su formación está en constante movimiento, formando
cadenas de montañas que emergen, a veces ligadas a erupciones
volcánicas. Todo ello resultado del movimiento de las placas tectónicas.
Una placa tectónica es un fragmento de la corteza terrestre superficial que
se desplaza como un bloque rígido. A nivel global la corteza terrestre está
dividida en 14 placas tectónicas, estas son: Africana, Antártica, Arábica,
Australiana, Caribe, Escocesa, Euroasiática, Filipina, India, Juan de Fuca,
Nazca, Pacifico, Norteamericana y Sudamericana (figura 1). (1)

Figura 1. Distribución de las 14 placas tectónicas que conforman el


globo terrestre.

1.1.2 ¿Dónde se forman los volcanes?

Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas,


tanto en las fronteras divergentes, como en las fronteras de convergencia
(figura 2). Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los
llamados “puntos calientes”, donde el magma asciende desde la parte
inferior del manto. (1)

6
Figura 2. Zonas de formación de volcanes.

1.1.3 Volcanes en las fronteras divergentes

Son aquellos volcanes que se forman en zonas donde las placas tectónicas
divergen una con respecto a otra. En efecto, en esta zona la corteza
oceánica se estira y se separa, formándose una zona débil, por donde
emerge el magma generado en el manto superior. Este asciende impulsada
por corrientes de convección que operan en el manto. Un ejemplo es la
dorsal del Atlántico (figura 4). (1)

1.1.4 Volcanes en zonas de puntos calientes

Al interior del manto terrestre se generan plumas de magma ascendente,


muchas veces influenciadas por las corrientes convectivas. Cuando la
pluma alcanza la superficie dan lugar a volcanes de naturaleza
generalmente básica (basaltos).

7
Los puntos calientes se mantienen activos durante millones de años.
Algunos de estos puntos emplazan cadenas de volcanes, manteniéndose
activo solo el que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma
en ascenso. Un ejemplo de estos son las islas Hawaii en EE.UU. (1)

1.1.5 Volcanes en las fronteras convergentes

En estas zonas, una placa tectónica subduce debajo de otra, con una
trayectoria oblicua hacia el manto superior, hasta que alcanza una
profundidad en la que la placa subducida se dehidrata o se funde, e
inmediatamente se forma el magma. Posteriormente, el magma asciende
por fisuras y luego es expulsada hacia la superficie en forma de erupción.
Este es el caso de los volcanes del sur del Perú (figura 3). (1)

1.2 Partes del volcán

8
1.2.1 Cámara magmática

La cámara magmática es la zona donde se almacena el magma (roca


fundida) proveniente del manto, el cual posteriormente es expulsado a la
superficie en forma de erupción volcánica. La cámara magmática se
comunica con el cráter del volcán a través de un conducto conocido como
chimenea. (1)

1.2.2 Conducto o chimenea

La chimenea es el conducto por donde asciende el magma hasta llegar al


cráter. Durante su ascenso el magma puede arrancar rocas de las paredes
de la chimenea e incorporarlos, para luego ser expulsados a la superficie.
En muchos volcanes el conducto consiste en un complejo sistema de
pequeñas fisuras. (1)

1.2.3 Cráter

El cráter es la abertura por donde son expulsados los materiales volcánicos


durante una erupción. Comúnmente los cráteres se ubican en la cima de
los volcanes. (1)

1.2.4 Cono volcánico

El cono volcánico se forma por la acumulación de material volcánico


expulsado durante las erupciones. Este material se emplaza alrededor del
cráter del volcán. Dependiendo del tiempo de vida de un volcán y la
intensidad de las erupciones, el cono volcánico puede crecer
considerablemente. (1)

9
1.3 Erupción volcánica

Cuando bajo un volcán se acumulan materiales muy calientes (magma), la


presión y la temperatura pueden hacer que salgan en forma de lava, ceniza,
rocas, vapores y gases, produciéndose una erupción.

Las erupciones pueden ser de varios tipos. En ocasiones, la lava (roca


fundida) es emitida lentamente durante la erupción y produce pocos daños.

En otros casos, estos materiales pueden salir de forma violenta produciendo


explosiones que generan grandes cantidades de cenizas y gases que pueden
ser muy destructivas.(2)

1.3.1 Materiales emitidos por el volcán

 Caída de piroclásticos (ceniza, lapilli, bloques, bombas)


 Domos de lava
 Flujos de lava
 Flujos piroclásticos
 Oleadas piroclásticas .(1)

1.4 Peligros volcánicos

1.4.1 Peligros por flujo de lava

Los flujos de lava son corrientes de roca fundida emitidas a elevadas


temperaturas. Estas lavas pueden ser expulsadas por el cráter o fracturas
en los flancos del volcán. La lava puede fluir por el fondo de los valles y
alcanzar varios kilómetros de distancia con respecto al volcán. Las lavas
emitidas por nuestros volcanes normalmente se enfrían en la zona del
cráter, a veces formando domos o recorren escasos kilómetros. Los flujos
de lava destruyen todo a su paso. Sin embargo, no representan un grave
peligro para las personas debido a su baja velocidad. (1)

10
1.4.2 Peligros por flujos de lodo (lahares)

Los flujos de lodo, son mezclas de fragmentos de rocas volcánicas, de


diversos tamaños movilizados por el agua que fluyen rápidamente por las
quebradas y valles que surcan un volcán, a velocidades que varían de
40 a 100 km/h. Se generan en periodos de erupción o de tranquilidad
volcánica. El agua puede provenir de fuertes lluvias, fusión de hielo o nieve.
Estos flujos eventualmente pueden salir de los cauces. El área afectada
depende del volumen de agua y de materiales disponibles, así como de la
pendiente y topografía. Normalmente destruyen todo lo que encuentran a
su paso y pueden alcanzar grandes distancias (>200 km). (1)

Figura 2: Depósitos de lahares en el río Chili

1.4.3 Peligros por avalanchas


Las avalanchas de escombros son deslizamientos súbitos de una parte
voluminosa de los edificios volcánicos. Se originan debido a factores de
inestabilidad, tales como la elevada pendiente del volcán, presencia de

11
fallas, movimientos sísmicos fuertes, explosiones volcánicas, etc. Las
avalanchas de escombros ocurren con poca frecuencia y pueden alcanzar
decenas de kilómetros de distancia. Bajan a gran velocidad y destruyen
todo lo que encuentran a su paso. (1)

Figura 3: Avalancha de escombros del volcán Tutupaca (Candarave, Tacna)

1.4.4 Peligros por lluvias de ceniza y piedra pómez


Se generan cuando los fragmentos de roca son expulsados hacia la
atmósfera violentamente, formando una columna eruptiva alta. Las cenizas
posteriormente caen sobre la superficie terrestre. Los fragmentos mas
grandes y densos caen cerca del volcán y se denominan bombas o bloques
(>64 mm), mientras que las partículas de menor tamaño denominadas lapilli
(2-64mm) y ceniza (<2 mm) son llevadas por el viento a distancias
kilométricas, luego caen y forman una capa de varios mm o cm de espesor.
Estas partículas pueden causar problemas de salud en las personas,
contaminar fuentes de agua, colapsar los techos por el peso acumulado,
afectar cultivos, interrumpir el tráfico aéreo, entre otros. (1)

12
Figura 4: Secuencias de caídas asociadas al volcán Tutupaca

Figura 5: Agricultura y ganadería de la provincia de Neuquén


(Argentina) afectadas por caídas de ceniza del volcán Puyehue
(Chile).

1.4.5 Peligros por flujos y oleadas piroclásticas

Los flujos piroclásticos son masas calientes (300ºC a 700ºC), conformadas


por una mezcla de ceniza, fragmentos de roca y gases. Estos flujos
descienden por los flancos del volcán a grandes velocidades, mayores a
100 km/h. Poseen normalmente una parte inferior densa que se encausa y
desplaza por el fondo de las quebradas o valles y otra superior, menos
densa, denominada oleada piroclástica, compuesta por una nube
turbulenta de gases y ceniza, que con facilidad salen del valle. Los flujos
piroclásticos voluminosos frecuentemente sobrepasan relieves importantes
y afectan una mayor área. Los flujos y oleadas destruyen y calcinan todo lo
que encuentran a su paso. (1)

Figura 6: Flujo piroclástico del volcán Huaynaputina.

13
1.4.6 Peligros por gases volcánicos

Durante las erupciones volcánicas se produce una importante liberación de


gases, principalmente vapor de agua; pero también dióxido de carbono,
dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido
fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. Estos gases se diluyen y
dispersan rápidamente, sin embargo pueden alcanzar concentraciones
altas en las zonas bajas o depresiones muy cercanas al volcán, donde
pueden causar intoxicación y muerte de personas y animales. Los gases
también pueden condensarse y adherirse a partículas de ceniza, así como
reaccionar con las gotas de agua y provocar lluvias ácidas que generan
corrosión, daños en los cultivos, contaminación de aguas y suelos, etc. (1)

Figura 7: Gases en el cráter del volcán Ubinas

1.5 Volcanes del Perú

1.5.1 Contexto Geodinámica


A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica
de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la
existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los
Andes (CVZ) donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y
potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya,
Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y
Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya,
Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han
presentado actividad eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).

14
Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años
causaron enormes estragos a varios poblados, terrenos de cultivo y obras de
infraestructura (carreteras, canales de agua, etc.) localizados en sus
inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos sucedidos en
el sur peruano fueron generados por la erupción explosiva del volcán
Huaynaputina en el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500
personas y se destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus
inmediaciones (Thouret et al., 2002).

Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos


volcanes del sur peruano: el volcán Nevado Sabancaya, que presento
actividad explosiva entre 1987 y 1998; pero afortunadamente, gracias a su
magnitud leve y debido a su ubicación en una zona poco poblada, no causó
graves daños a las comunidades cercanas, pero sin embargo, puso en riesgo
el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes
donde viven aproximadamente 35,000 habitantes. Posteriormente, el volcán
Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006, incrementando su actividad
en los meses de mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional de
Defensa Civil de Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas
que habitan en el valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen (localizada a 20
km al SE del Ubinas). Esta actividad ocasionó un gasto mayor a cuatro
millones de soles al estado peruano. Durante el 2014 el volcán Ubinas
nuevamente reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera
definitiva al poblado de Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas.

En la actualidad, desde el punto de vista de riesgos, la ocurrencia de una


erupción explosiva leve a moderada presentada por cualquiera de los siete
volcanes activos del sur peruano, causaría daños importantes en áreas los
poblados y obras de infraestructura, afectando principalmente la salud de las
personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos.

15
Localización de volcanes activos y potencialmente activos del sur del Perú, en
una imagen satelital Landsat 1996.

En el sur del Perú, donde está localizado el volcanismo activo, la placa de


Nazca subduce con un ángulo de aproximadamente 30° de inclinación. En
esta zona los datos sísmicos han mostrado que el plano de Benioff se
encuentra entre 100 y 150 km debajo del arco volcánico plio-cuaternario
(Barazangi y Isacks, 1976). Este arco volcánico plio-cuaternario de naturaleza
calco-alcalina está situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-
chilena. En este sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de
la placa de Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al., 1999;
Somoza, 1998).

Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis


o formación de magmas en el sector norte de la Zona Volcánica Central de los
Andes (CVZ) han mostrado que en este lugar existen principalmente dos
fuentes o reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza
continental inferior. Asimismo, existen numerosos procesos que intervienen
en la génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión parcial del
manto, el proceso MASH (siglas en ingles de fusión, asimilación,
almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath, 1988) en la base
de la corteza continental (debido a la presencia de una corteza continental
muy engrosada de aproximadamente 70 km de espesor). Asimismo en este
lugar se producen procesos petrogenéticos intra-corticales como la
cristalización fraccionada, la asimilación – cristalizacion fraccionada (AFC) y
la mezcla de magmas o una combinación de todos estos procesos. (1)

16
Modelo de generación de magmas en el sur peruano.

1.6 Prevención de desastres

1.6.1 Que puedo hacer si vivo cerca de un volcán?

Primero identificar si es un volcán activo, informándome en mi unidad de


Protección Civil; posteriormente conocer los planes de emergencia, así
como la ubicación del refugio temporal que me corresponde en caso de que
requiera evacuar la zona.

Evita construir cerca de un volcán, en el lecho de ríos, cañadas y barrancas,


ya que por ahí pueden bajar algunos materiales que arroja el volcán cuando
hace erupción y se pueden llevar todo lo que encuentran a su paso. (2)

1.6.2 Qué es el Semáforo de Alerta Volcánica?

El Semáforo de Alerta Volcánica es un medio de comunicación sobre la


condición de peligro de un volcán, para informar a la población sobre su
actividad. Permite conocer las acciones a realizar en cada etapa, definidas
con un color.Cada color representa un estado de actividad diferente. (2)

17
1.6.3 Qué hacer en caso de caída de ceniza volcánica?

En los periodos de actividad volcánica la principal molestia es la caída de


ceniza, ya que permanece en el aire por largo tiempo, después de una
erupción, ésta puede causar irritación en ojos y vías respiratorias, además
de problemas en alimentos, drenajes, aparatos electrónicos, etc.; por ello
se recomienda atender las siguientes medidas:
18
 Cubre nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubre- boca. Limpia
ojos y garganta con agua pura.
 Utiliza lentes de armazón y evita los lentes de con- tacto para
reducir la irritación ocular.
 Cierra ventanas o cúbrelas y permanece lo más posi- ble dentro de
la casa.Si padeces alguna en- fermedad respiratoria, permanece
dentro de tu casa y evita cualquier exposición innecesaria a las
cenizas.
 Almacena suficiente agua con anterioridad para al menos una
semana (4 litros por persona al día); cubre los tinacos,No
consumas alimentos en la vía pública. Lava las frutas y verduras
que se encuentren a la intempe- rie.
 La ceniza puede producir que se tape el drenajey las tuberías. Es
importante barrer la calle, ban- queta y techo para evitar que esto suceda.
 Coloca la ceniza en bolsas de plástico y entrégala a los servicios de
recolección de basura.
 Si es posible no conduzcas, si tienes que hacerlo, hazlo a baja velocidad
y con las luces encendidas, ya que la ceniza dificulta la visibilidad y
provoca que el pavimento se vuelva resbaloso. (2)

19
1.6.4 En caso de evacuación:

Una vez declarada la emergencia, las autoridades decidirán y notificarán


qué zonas serán evacuadas.

Permanece atento a las instrucciones de las autoridades y


cuerpos de auxilio.

Mantén la calma y transmítela a los demás.

Reúne a tu familia y junto con ella evacua el área, llevando sólo lo


indispensable.

Cierra puertas y ventanas de tu casa, colocando una sábana blanca al


frente para comprobar que se trata de una zona evacuada. (2)

1.6.5 En el refugio temporal:

Identifica con un distintivo a los miembros de tu familia, especialmente a


los niños, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes,
anotando su nombre, apellidos, tipo de sangre y otros datos personales.

Regístrate con tu familia y ubícate en el sitio que se les indique.

Mantente en contacto con las autoridades de Pro- tección Civil y atiende


las reglas a seguir durante tu estancia, aquí mismo te informarán sobre
cómo evoluciona la emergencia.

Evita los comentarios sin fundamento y rumores, pues sólo causan


confusión. (2)

1.6.6 Al concluir la emergencia

Sólo las autoridades pueden indicar el momento se- guro para regresar a
tu vivienda, evita hacer caso de cualquier otra información no oficial.

Antes de entrar a tu casa verifica las condiciones en que se encuentra.

Si tiene dudas sobre el estado de tu casa consulta a los cuerpos de auxilio.

20
No uses la electricidad ni el gas hasta estar comple- tamente seguro de
que las instalaciones son seguras.

No comas o bebas nada que haya estado en contacto con productos


volcánicos.

No te alejes de tu casa y mantente informado a tra- vés de la radio y/o la


televisión.

Usa el teléfono sólo para reportar emergencias.

Retoma, junto con tu familia, las actividades cotidianas que realizaban


antes de la emergencia.

Evita reconstruir en las zonas siniestradas. (2)

1.6.7 Señalización

Memoriza la señalización

Las señales son muy importantes porque ayudan a reconocer lo que se


debe hacer o el lugar al que se debe ir.

Rutas de evacuación

Indica las calles y caminos MÁS SEGUROS que llevan fuera del área o
zona de peligro a los centros de reunión o refugios temporales.

La flecha señala hacia dónde ir.

Sitio o Centro de Reunión.

Indica que en este sitio llegarán los camiones para trasladarte a un lugar
seguro.

Refugio Temporal

Señala los sitios que han sido designados para brindarte los servicios y
protección durante la emergencia. (2)

21
1.6.8 Qué debe contener un botiquín de primeros auxilios

I. Alcohol y agua oxigenada


II. Antiácidos
III. Aspirinas para adultos y niños (si no es alérgico)
IV. Bolsa para agua caliente
V. Bolsa de plástico
VI. Carbonato
VII. Caja de fósforos
VIII. Cinta adhesiva
IX. Cotonees
X. Cubre bocas
XI. Curitas de varios tamaños
XII. Gotero
XIII. Jabón antibacteriano
XIV. Laxantes
XV. Lentes extra para aquel miembro de la familia con problemas
visuales
XVI. Manual de primeros auxilios
XVII. Merthiolate
XVIII. Medicinas específicas que algún miembro de la familia esté
tomando.
XIX. Navaja
XX. Paquete de algodón
XXI. Paquete de alfileres
XXII. Paquete de gasa
XXIII. Pastillas de Ampicilina (si no es alérgico)
XXIV. Pinzas para ceja
XXV. Tabletas o gotas para purificar el agua
XXVI. Termómetro
XXVII. Tijeras (2)

22
2. Tsunamis

2.1 Tsunami

Es una palabra de origen japonés, es usada internacionalmente y designa el


fenómeno oceánico que nosotros conocemos como maremoto. En japonés
“Tsu”, significa puerto y “Nami”, significa ola. Literalmente significa: Olas en el
puerto; este fenómeno natural presenta la característica de no causar daños
en alta mar, pero es destructivo en las costas.

En realidad, no se trata de una ola sino de una serie de olas que se producen
al ser empujadas con violencia por una perturbación de la superficie oceánica
con desplazamiento vertical, provocando el movimiento de una gran masa
de agua que se propaga en todas las direcciones.

Desde un punto de vista físico, un maremoto es un tren de ondas


gravitacionales de período largo generadas por una perturbación en la
superficie oceánica, debido, por lo general, a un sismo o una violenta
alteración del fondo oceánico. Al acercarse a la costa en forma de ondas, parte
de la energía cinética que posee duran- te la propagación se transforma en
energía potencial, originando gran- des olas cuando llega a la costa.

Las principales causas de generación de tsunamis son:

 Sismo con epicentro en el mar: Los terremotos son la principal causa de


los tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino
debe ser movido abruptamente en sentido vertical. No todos los
terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud
considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de
deformarlo.

23
 Deslizamiento submarino.

 Explosión volcánica submarina

 Caída de un asteroide al océano.

2.2 Clasificación de los Tsunamis: de acuerdo a la distancia epicentral

2.2.1 Tsunami de origen lejano o transoceánico

Se generan distancias mayores de 1000 km, pueden generar destrucción al


llegar a las costas, la primera ola del tsunami tarda en llegar a nuestras
costas entre 5 a 24 horas de producido el sismo.

24
2.2.2 Tsunami de origen cercano

Son las próximas y las más peligrosos, debido a que la primera ola puede
llegar a la costa entre 10 a 60 minutos de producido el sismo, dependiendo
de la ubicación del epicentro.

Ante un tsunami de origen cercano es muy importante mantenerse


preparado y evacuar hacia zonas seguras en el menor tiempo posible, ya
que el arribo de olas hacia las costas puede ser relativamente rápido.

2.3 Sistema de alerta de Tsunamis

2.3.1 Sistema internacional de alerta de tsunamis del pacifico (PTWC)

Cuando ocurre un sismo de gran magnitud, este centro de operaciones se


encarga de detectar los parámetros de ocurrencia sísmica, con esta
información se analiza el peligro de que se haya generado un tsunami e
inmediatamente, este Centro de Alertas transmite un boletín a todos los
países integrantes de la Cuenca del Pacífico

Cada país recibe la información y evalúa el peligro del pro- bable tsunami
en sus costas de acuerdo al epicentro del sismo, su intensidad e
información histórica que tenga sobre casos similares ocurridos en el
pasado. Para estimar el tiempo de arribo de la primera ola del tsunami a
las costas, el Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis, ha publicado
una serie de cartas de tiempo de propagación donde conocido el epicentro,
se puede calcular el tiempo en horas que tardará en llegar la primera ola.
Actualmente, este cálculo se realiza utilizando un software especial.

2.3.2 Sistema nacional de alerta de tsunamis (SNAT)

Perú tiene a su cargo la dirección del Sistema Nacional de Alerta de


Tsunamis (SNAT), organismo creado en 1970 para las acciones de
prevención ante la ocurrencia de tsunamis.

Protocolo operativo del sistema nacional de alerta de tsunami (po - snat)

Mediante un trabajo conjunto de la Marina de Guerra del Perú representada


por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), el Instituto Geofísico
25
del Perú (IGP) y el Instituto Nacio- nal de Defensa Civil (INDECI) se
establecieron las responsa- bilidades y funciones de cada institución en
caso ocurra un evento sísmico que origine un tsunami en nuestra costa.

2.4 Cartas de Inundación por Tsunami

Las cartas de inundación por Tsunami son herramientas preventivas donde


se muestra el límite máximo de inundación provocado por un sismo con
evento de tsunami. Estos mapas contribuyen a definir las vías de
evacuación y zonas de refugio, en las localidades, balnearios y puertos
costeros del litoral peruano y posterior realización de ensayos de
evacuación, para proteger a la población mitigando los efectos del tsunami
y por consiguiente reducir los daños materiales y pérdidas de vidas
humanas, propendiendo además a un crecimiento urbano ordenado y
seguro de las zonas costeras bajas que pue- dan ser inundadas por la
ocurrencia de este fenómeno.

2.5 Reglas de seguridad en caso de tsunami

 La alerta natural ante un tsunami es cuando se produzca un sismo de


gran intensidad con epicentro en el mar, si se observa disminución o
incremento del nivel del mar, la población que se encuentre en las playas
costeras debe tomar medidas inmediatas para el pro- ceso de evacuación.
 No permanecer en zonas costeras bajas, cuando haya ocurrido un fuerte
sismo. Prestar atención a las señaléticas
 Un tsunami no es sólo una ola sino una serie de olas; aléjese de las zonas
costeras hasta que las autoridades hayan declarado el término de la
alerta.

26
 Una ola pequeña de un tsunami en un lugar de la cos- ta, puede ser
extremadamente grande a pocos kilómetros de ese lugar esto quiere decir
que no debemos confiarnos en el tamaño de la ola.
 El Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico no emite alertas falsas.
Cuando se emite una alerta es porque existe un tsunami.
 Nunca se acerque a la playa para observar un tsunami.
 Aléjese antes de que sea demasiado tarde.
 Coopere con las autoridades durante una emergencia de tsunamis.

27
3. Sismos

Son Vibraciones de la corteza terrestre causada por ondas sísmicas que se


generan por súbita liberación de energía elástica acumulada en la corteza y parte
superior del manto terrestre

Podemos considerar dos grupos: los de las placas tectónicas y los de las fallas
geológicas.

En el Perú, la placa oceánica (placa de Nazca) se introduce por debajo de la


placa continental hasta 300 km de profundidad en la región sur, con un ángulo
próximo a los 30°. Mientras que, en el centro y norte del Perú, la placa oceánica
se muestra horizontal a partir de los 100 km de profundidad (Figura 16). La
profundidad de los sismos varia, siguiendo la geometría de subducción de la
placa oceánica. Bajo este criterio, los sismos son más profundos cuanto más se
alejen de la costa hacia el continente. Dentro de este grupo, se encuentra casi el
90% de la actividad sísmica que se registra anualmente en el Instituto Geofísico
del Perú

El segundo grupo de sismicidad, y que constituye el 10% del total de energía


liberada, está asociada a las grandes fallas geológicas distribuidas en el interior
del continente, tales como: sistema de fallas de Tambomachay (Cuzco),
Cordillera Blanca (Ancash), Huaytapallana (Huancayo), Quinches (Cajamarca) y
Rioja –Moyobamba (San Martín),

4 Fallas geológicas

En geología, una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual


ha ocurrido un desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura
(Bates y Jackson, 1980).

Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la


fractura de grandes bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas
superan la resistencia de las rocas.

28
El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones:
vertical, horizontal o una combinación de ambas.

El desplazamiento de las masas montañosas que se han elevado como


consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles de
metros como resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de
tiempo.

4.1 Fallas activas e inactivas

Se considera que una falla es activa ya sea cuando ha tenido movimientos


históricos, por ejemplo en los últimos 10.000 años, o bien en su pasado
geológico reciente, considerando los últimos 500.000 años. Si bien las fallas
que sufren desplazamientos cuando sucede un terremoto son activas, no
todas las fallas activas generan terremotos, algunas son capaces de moverse
asísmicamente, es decir sin que esté asociada a ninguna actividad sísmica
(ALI, Keiiti, LEE, William H. K.).

El consorcio de científicos estatales y privados del oeste de EEUU,


define tres clases de fallas activas:

I. Falla activa del Holoceno: una falla que se ha movido en los últimos 10.000
años.
II. Falla activa del Cuaternario tardío: una falla que se ha movido en los últimos
130.000 años.
III. Falla activa del Cuaternario: una falla que se ha movido en los últimos
1.600.000 años.

Clasificación de fallas de acuerdo a su movimiento o dirección de


desplazamiento y son:

4.2 Falla normal

Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas
en la roca son perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura
superficial), y el movimiento es predominantemente vertical respecto al

29
plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a
la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano de la falla
se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que
se encuentra por debajo del plano de la falla se denomina piso, y asciende.

4.3 Falla inversa

Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es


preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un
ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se
encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan
un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre
de cabalgamiento.

30
4.4 Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo

Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento


de los bloques es horizontal, son típicas de límites transformantes de placas
tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: laterales derechas
y laterales izquierdas. Laterales derechas o dextrales, son aquellas en
donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha;
mientras que en las laterales izquierdas o sinestrales, el movimiento
es opuesto a las anteriores. También se las conoce como fallas
transversales.

5 Placas tectónicas

5.1 Definición

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de


características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo
de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada,
formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en
movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según
su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta. (6)

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas


donde el movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro
al año y otras en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al
año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y
otros en que no existe este choque. Estos movimientos son llamados
tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes,

31
sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de
océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a
yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las placas
es inestable y se está modificando lenta pero continuamente (ciclo de Wilson)
(6)

Se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las


cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección.
Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes
descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de
sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado.
(6)

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe,


Cocos, Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana,
Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de
Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas llamadas
microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas
dentro de las principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas
están aún identificadas. A continuación se muestra su ubicación (6)

32
Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos

5.2 Tipos de bordes de placas

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde


dos placas chocan, por tener movimientos con direcciones opuestas, la más
densa se hunde debajo de la menos densa a lo largo de lo que se conoce
como zona de subducción;la placa que subduce se va hacia el interior del
manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que
asciende a la superficie. Una zona de subducción se caracteriza por
deformación, vulcanismo, formación de montañas, metamorfismo, actividad
sísmica y depósitos minerales importantes

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la


composición de las placas que interaccionan:

33
5.2.1 Oceánico - oceánico

En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso,
se desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el
borde no subducido y originando un hueco denominado fosa o trinchera
oceánica; el magma producido por la placa, que entra y llega al manto,
produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir
creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco
insular volcánico (Ej.: islas del Japón y las Filipinas).

5.2.2 Oceánico-continental.

En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo


de la continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde
las altas temperaturas la funden. Las placas no se deslizan suave y
continuamente una sobre otra, existe gran fricción debido a las fuerzas de
compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas
temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se
deformen y parte de la deformación es permanente, contribuyendo a la
formación de cadenas de volcanes llamadas montañas de arco o arco
volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y los Andes).

34
5.2.3 Continental (obducción)

El caso de una colisión continente contra continente tiene resultados


distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas
para hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción
correcto, como el movimiento debe ser absorbido de alguna manera, esto
se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical de ambas
placas, que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón
montañoso interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso
es muy importante, pues es el que ha dado lugar a las cadenas de
montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la actualidad
(Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).

35
5.2.4 Bordes Transformantes o fallas transformantes.

Estos límites ocurren cuando dos placas se deslizan en sentido opuesto,


de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de la placa,
dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une
secciones de cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay
creación ni destrucción de litósfera pero la zona es idónea de sufrir
numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).

36
5.3 Recomendaciones generales en caso de ocurrir un terremoto o sismo

5.3.1 Antes del Terremoto:

 Vigile que las normas antisísmicas de construcción establecidas por los


consejos municipales, sean totalmente respetadas. (7)
 Cuide que todos los muebles y otros aparatos eléctricos sean fijados a
las paredes.
 No coloque objetos sobre roperos, puertas, escaleras y otros sobre las
ventanas de las habitaciones que dan a la calle o interior.
 Tenga en casa siempre una radio a pilas, una linterna, alimentos
enlatados, agua y los medicamentos necesarios para primeros auxilios.
Asegúrese de que todos saben dónde están guardados.
 Preocúpese por conocer las zonas de mayor seguridad en vuestras
casas, tales como portadas, escaleras, muebles sólidos, etc..
 Enseñe a todos los miembros de la familia como cortar el gas, el agua y
la electricidad.
 Piense en un plan para volver a reunir a la familia después de un
terremoto, en el caso de que alguien esté separado.
 En los colegios, solicite que la dirección y los profesores expliquen a los
estudiantes de años superiores como actuar en caso de terremoto.
 En el trabajo, averigüe si en la oficina o taller se cuenta con un plan de
emergencia. (7)

5.3.2 Durante un Terremoto.

 Tenga calma, no muestre pánico a los miembros de la familia.


 Si Ud. está en casa u otro edificio: cúbrase debajo de un mueble sólido,
apóyese en un muro, ubíquese debajo del arco de una puerta interior,
lejos de las ventanas y de las puertas exteriores.
 Si Ud. se encuentra fuera: aléjese de los edificios para evitar que las
cornisas, muros, vidrios, etc. de los edificios lo alcancen si estas cayeran.
No se quede debajo de las líneas de corriente eléctrica.
 No use velas, ni cerillas ni ningún tipo de llama.

37
 Si Ud. está en su auto: deténgase inmediatamente, no descienda si no
después de algunos segundos. Si es posible, estaciónese en un punto
alejado de los edificios que podrían caer sobre Ud.
 En el trabajo, métase debajo de una mesa o mueble sólido. Manténgase
lejos de las ventanas. Evacue el lugar si se requiere. Use las escaleras
en lugar de los ascensores.
 En la escuela, colóquese bajo las mesas, de espaldas a la ventana. Si
se está en el patio, manténgase lejos del edificio. Si está en el autobús
del colegio, quédese en el asiento hasta que el conductor pare. (7)

5.3.3. Después del terremoto.

 Observe si en los alrededores hay alguna persona herida. Practique los


primeros auxilios si es necesario.
 Verifique si hay fugas de agua, gas, cierre las llaves de paso. Revise los
tomacorrientes. Controle si hay escapes de gas por el olor. Si se
detectara, abra las ventanas y puertas, salga inmediatamente y avise a
las autoridades pertinentes.
 Escuche la radio y consejos de emergencia. No use el teléfono, resérvelo
para llamadas de mayor prioridad.
 No use los baños hasta que el alcantarillado esté controlado.
 Calce botas para protegerse de cristales rotos y escombros.
 Retírese de los inmuebles dañados.
 Manténgase lejos de las zonas de playas y costas donde un tsunami
pueda ocurrir, incluso tiempo después de que el terremoto haya pasado.
 No vaya a zonas dañadas, excepto si se está autorizado.
 En la escuela o trabajo, siga el plan de emergencia o las instrucciones
dadas por alguien que esté encargado.
 Tenga cuidado con las réplicas (pequeños sismos) que pueden causar
daños suplementarios. (7)

38
6. CONCLUSIONES

1. Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las


condiciones normales de vida en un área geográfica determinada,
causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la
acción del hombre en forma accidental.
2. No se trata de desastres naturales: al destruir los bosques, desecar las
zonas húmedas o desestabilizar el clima, estamos atacando un sistema
ecológico que nos protege de tormentas, grandes sequías, huracanes y
otras calamidades.
3. Las acciones humanas guiadas por intereses a corto plazo –
contaminación, deforestación, destrucción de humedales - que están
contribuyendo al cambio climático, son responsables de la amplificación
de los fenómenos extremos.
4. Año tras año se superan los récords en desastres.
5. Muchos de estos desastres están afectando particularmente a quienes
son víctimas de una pobreza extrema, ocupan zonas de riesgo en
viviendas sin protección alguna.
6. Inundaciones como las que sufre el centro de Europa o huracanes como
el Katrina muestran que no queda libre ninguna región del planeta, que
nos enfrentamos, de nuevo, a un problema planetario.
7. La EIRD es la sigla de la Estrategia Internacional para la Reducción de
los Desastres, de las Naciones Unidas. Esta Estrategia vincula a
numerosas organizaciones, universidades e instituciones en torno a un
objetivo común: reducir el número de muertos y heridos que causan los
desastres provocados por peligros naturales

7. RECOMENDACIONES

• Debemos realizar charlas de concientización para evitar mayores


desastres.

• Ante cualquier desastre siempre mantener la calma.

39
8. BIBLIOGRAFIA

1. INGEMET. Instituto geólogo, minero y metalúrgico- conociendo los


volcanes

2. Volcanes –Centro de prevención de desastres CENAPRED -México

3. Previene infórmate y prepárate-onemi

4. Revista Tsunamis en Perú- Dirección de hidrografía y navegación

5. Fallas geológicas .INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN


SÍSMICA –INPRES-

6. SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO- museo virtual-tectónico de


placas

7. Tierra tectónica y sismicidad-Hernando Tavera -IGP

40

You might also like