You are on page 1of 9

INSTITUTO CIELO AZUL -DIPREGEP Nº4415

DIDÁCTICA DE
PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE II
PROYECTO DE CÁTEDRA 2016
PROFESORA MARCELA GUILLERMINA LEDESMA
4-04-2016

LOMAS DE ZAMORA -Provincia de Buenos Aires


Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de
Educación Superior DIPREGEP Nº4415
Profesorado en Educación Especial Especialidad en Discapacidad
Intelectual-Resolución Nº1009/09
CURSO: Segundo
Horas cátedra: 2 (dos) horas semanales de carácter anual
2

1- Marco referencial
Didáctica de las Prácticas del Lenguaje II se inscribe dentro del Campo de Saberes
Específicos, en el 2º año de estudios del profesorado en Educación Especial con
orientación en Discapacidad Intelectual.

La selección de contenidos que deben ser enseñados, su secuenciación y las


estrategias de intervención didáctica en función del contexto y de los sujetos
pedagógicos* a los que está destinada la acción educativa, supone, ya en el campo
específico de las Prácticas del Lenguaje, una problematización de las formas en que
tradicionalmente ha sido abordada la enseñanza de la lengua y la literatura.

Como toda disciplina de estudio, el campo disciplinar se encuentra en una permanente


construcción de sus saberes específicos en diálogo con otras ciencias del lenguaje. Por
lo tanto resulta imprescindible que las docentes en formación accedan a un marco
teórico relevante en cuanto a las prácticas del lenguaje, comprendiendo que todo
hacer en torno a ellas no es neutral ni natural, sino que conlleva marcas subjetivas e
ideológicas.

Didáctica de las Prácticas del Lenguaje II supone entonces tres ejes-problemas en los
cuales las alumnas deberán construir sus aprendizajes: 1- el conocimiento del marco
teórico que sustenta los actuales enfoques en torno a la enseñanza de las prácticas del
lenguaje; 2.- el dominio de dichas prácticas (oralidad, lectura y escritura) en tanto
contenidos que deben enseñarse en la educación especial; 3.- las intervenciones
didácticas específicas que ellas suponen. En los quehaceres del lenguaje, estos tres
ejes están estrechamente relacionados y su organización en cuatro unidades didácticas
dentro del presente proyecto no implica en modo alguno su fragmentación.

La enseñanza de las prácticas del lenguaje se funda en un profundo entramado de usos


sociales que las constituyen y les dan sentido en función de las necesidades de
comunicación de los individuos en los contextos en los que están insertos. Dentro de
este marco, entendiendo que todo discurso es situado, carecen de fundamente la
transmisión de la gramática y su normativa en situaciones aisladas de sus contextos de
producción y uso. Independientemente de que para la mejor comprensión de algunos
aspectos, haya que hacer recortes concretos, la presentación de las problemáticas en
torno al tratamiento de dichos aspectos será siempre en el ámbito de sus usos en la
lengua escrita.

*1.1- El sujeto pedagógico de la Educación Especial


La Ley de Educación nacional Nº 26.206 establece que la educación y el conocimiento
son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Dicha
3

ley, en su artículo 42, se propone asimismo garantizar la integración de los7as


alumnos7as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las
posibilidades de cada persona.

Dentro de este marco legal la Educación Especial se concibe como un conjunto de


propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y
complementarios, orientados a la mejora de las condiciones de enseñanza y
aprendizaje para quienes presenten discapacidades. No obstante estas especificidades,
la Educación Especial no implica la fragmentación de la enseñanza, ni el abordaje de
propuestas educativas en forma aislada sino que “centra su preocupación en el
contexto educativo y en cómo mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje
para que los estudiantes participen y se beneficien de una educación de calidad.”1

De acuerdo con los paradigmas actuales sobre la discapacidad, lo importante no son


las deficiencias de las personas, sino sus potencialidades; es decir, que el sistema
educativo debe brindarles la posibilidad de “hacer” y “ser” mediante la eliminación de
barreras contextuales. Desde esta perspectiva, este Proyecto de Cátedra se propone
brindar a las docentes en formación tanto los conceptos teóricos como los recursos
pedagógicos prácticos para que puedan trabajar en las diversificaciones curriculares de
acuerdo con las necesidades de sus futuros alumnos.

El sujeto pedagógico de la educación especial es un sujeto de derechos cuya


trayectoria educativa debe ser acompañada por estrategias pedagógicas que les
permitan desempeñarse tanto en el ámbito educativo como de la comunidad a la que
pertenece con el mayor grado de autonomía posible. Didáctica de Prácticas del
Lenguaje II procurará desarrollar competencias para la comprensión del diseño curricular,
selección y adaptación de contenidos dentro del concepto de aprendizajes significativos y
respetando las Necesidades Educativas Especiales. Así también, propondrá a las alumnas la
realización de planes de clase y la planificación de secuencia didácticas en las que
definan configuraciones de apoyo acordes a barreras de aprendizajes que puedan
detectar a partir del análisis de algunos casos.

Para ello, necesariamente esta materia deberá articular su trabajo áulico con otras
materias de 2º año, como Didáctica y Curriculum; Cultura, Comunicación y Educación;
Psicología del desarrollo y el aprendizaje.

1
Educación Especial, una modalidad del sistema educativo en Argentina: orientaciones I / coordinado
por Daniel López. - 1a ed. - Buenos Aires Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
4

2.- Propósitos
 Generar un espacio de trabajo que promueva la problematización de la enseñanza de
las prácticas del lenguaje para desnaturalizarlas y resignificarlas como parte de un
recorrido de aprendizaje que todos los usuarios del lenguaje tienen derecho a hacer.

 Contribuir a que las futuras docentes desarrollen y consoliden sus competencias


lingüísticas de tal modo que puedan “leer” su propia experiencia y el mundo más allá
de las miradas escolares tradicionales.

 Formar a las alumnas como lectoras de literatura y espectadoras de teatro para que
comprendan que estas expresiones artísticas contribuyen significativamente a
desarrollar la sensibilidad artística y afectiva y puedan compartir estas experiencias
con sus futuros alumnos.

 Desarrollar prácticas de trabajo colectivo y colaborativo como recurso esencial de


trabajo en el aula.

 Incorporar gradualmente -y en la forma en que la infraestructura del Instituto lo


permita- el uso de TIC a los contenidos disciplinares y didácticos.

 Reelaborar los preconceptos y visiones en relación con las prácticas del lenguaje
comprendiendo que a través de ella se puede estigmatizar, discriminar o desvalorizar a
los sujetos de aprendizaje.

3.- Contenidos
Unidad I - Didáctica de la lectura

1. Qué es leer. Las prácticas de lectura en distintos soportes y con diferentes


propósitos. Saberes previos y estrategias del lector. Las competencias
comunicativas en relación con las prácticas de lectura.

2. La lectura en el pasado y en el presente.

3. Las prácticas de lectura y escritura como propósito didáctico en los


diseños curriculares de Educación inicial y primaria.

Bibliografía

Para todas las unidades

 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008);


Prácticas Sociales del Lenguaje Oral y Escrito. Diseño curricular para la educación
primaria.

 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008);


Prácticas Sociales del Lenguaje Oral y Escrito. Diseño curricular para la educación inicial.

Para la Unidad I
5

 Actis, Beatriz (2003); ¿Qué, cómo y para qué leer? ; Rosario; Homo Sapiens; Capítulo 1.

 Ferreiro, Emilia; Leer y escribir en un mundo cambiante en: Pasado y presente de los
verbos leer y escribir; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.

 Grunfeld, Diana (2011); “Enseñar a leer en los inicios de la escolaridad” en: Blanco, L.
(comp.), Enseñar lengua en la escuela primaria; Buenos Aires, Tinta Fresca.

 Rodríguez, María Elena (2011); “La lectura: una actividad compleja” en: Blanco, L.
(comp.), ob.cit.

Unidad II – Didáctica de la alfabetización

1. Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita. Las formas de


enseñanza y aprendizaje a lo largo de la historia.

2. Las etapas en el proceso de adquisición de la lengua escrita. La


intervención docente. Aportes del constructivismo.

3. La lengua escrita como código paralelo de la lengua oral. Problemas para


su enseñanza. El sistema de escritura en relación con las reglas gramaticales
y ortográficas.

4. Las prácticas del lenguaje en los diseños curriculares de Educación inicial


y primer ciclo de Primaria.

Bibliografía

 Kaufman, Ana María; La lecto-escritura y la escuela. Una experiencia constructivista;


Buenos Aires; Santillana; 1988.

 _____________(2011); “La reflexión sobre las prácticas alfabetizadoras” en: Blanco, L.


(comp.) ob.cit.

 Pujato, Beatriz (2013); El ABC de la alfabetización. ¿Cómo enseñamos a leer y


escribir?; Rosario, Homo Sapiens.(Selección y síntesis de capítulos elaborada por la
docente)

 Torres, Mirta (2011); “Enseñar a escribir en primero” en: Blanco, Lidia (comp.) ob.cit

Videos seleccionados:

Alfabetización inicial – La lectura en la era predigital- Conferencia de Emilia Ferreiro en 4


bloques. 23-10-2011. Disponible en:
http://eduwebdolores.wordpress.com/2011/10/23/alfabetizacin-inicial-emilia-ferreiro-
en-4-videos/. Consultado el 30/03/2016
6

Unidad III -Didáctica de la literatura


1. Porqué leer literatura en todos los niveles de enseñanza. Formar lectores literarios como
propósito didáctico. El docente como mediador de lectura.
2. Comprender el lenguaje de la ficción. El lenguaje como creación estética. Polisemia,
ambigüedad.
3. Los géneros literarios tradicionales y los nuevos géneros. Procedimientos y elementos
distintivos. Recursos lingüísticos. Intertextualidad.
4. Taller de lectura literaria. Lectura de fragmentos de Don Quijote de la Mancha.
Dramatización.
Bibliografía
 Actis, Beatriz; obra citada.
 Blanco, Lidia; “El vínculo de los niños con la literatura”, en: Blanco, Lidia (Comp.),
ob.cit.
 Material escrito por la docente que incluye selección de páginas web sobre literatura y
obras literarias.
 Selección de textos literarios (cuentos y poemas) para que las alumnas accedan a un
corpus básico de obras y autores.

Unidad IV- Didáctica de la escritura

1. La escritura como proceso. Escribir en la escuela en todos los niveles. Qué, cómo, para
qué escribir.
2. Tipos de texto. Por qué clasificar los textos desde los inicios de la educación. Producir
textos de diferentes tipologías y formatos.
3. La organización textual. Párrafos. Oraciones. Elección del léxico apropiado. Uso de las
convenciones de la lengua: ortografía, puntuación, sintaxis.
4. Estrategias de escritura. Procedimientos de la narración, la descripción, el diálogo, la
argumentación.
5. Los textos académicos. El informe. Superestructura. La planificación de la escritura. La
puesta en texto.
Bibliografía
 Atorresi, Ana _Taller de escritura I, Los textos académicos. Disponible en
www.consensocivico.com.ar. Última consulta 30-03-2016.
 Cortés, Marina (2004); “ Las clasificaciones de textos” en: Alvarado, Maite (comp.);
Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura; Quilmes, Universidad Nacional
de Quilmes
 Material escrito por la docente.
7

4- Marco Metodológico
El presente proyecto de cátedra ha sido organizado en unidades que, si bien plantean una
progresión en cuanto a los saberes que las alumnas irán adquiriendo, consolidando o
revisando, no suponen un desarrollo lineal de las mismas. Las cuatro unidades son recursivas y
complementarias entre sí, de modo que sus contenidos pueden ser trabajados en distintos
momentos del ciclo.

El recorte hecho para abordar las distintas prácticas del lenguaje es un modo de organización
para su mejor abordaje, ya que en la realidad del lenguaje, las prácticas son simultáneas y
paralelas.

Respecto al desarrollo de las clases, se intenta diseñar secuencias de trabajo que permitan la
articulación entre la práctica y la teoría lingüística que la sustenta. Se prevé la implementación
de dinámicas grupales que favorezcan el debate y la participación, para que las alumnas puedan
ejercitar sus competencias comunicativas.

Asimismo, las clases tendrán un desarrollo presencial apoyado por un desarrollo virtual, para
lo cual se espera que las alumnas puedan familiarizarse y apropiarse del uso de algunas
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Tales como: Intervenir en debates virtuales
a través de una red social; participar de experiencias de trabajo colaborativo a través de
GDrive; realizar presentaciones en Power Point, entre otras.

En el desarrollo de todos los contenidos propuestos se buscará sus correspondencias ´tanto


teóricas como prácticas en los diseños curriculares de Educación Inicial y Primaria. Se pondrá
especial atención en el análisis de las orientaciones didácticas, de la secuenciación de las
actividades y del corpus literario sugerido.

5- Evaluación y Acreditación
Evaluación de la cátedra
Al finalizar el ciclo se invitará a las alumnas a hacer una evaluación del trabajo en el aula con el
propósito no sólo de mejorar la propuesta didáctica sino para establecer un canal de
retroalimentación que las ayude a comprender que la evaluación es otra instancia más de
aprendizaje.

Formas de acreditación
 Aprobación de trabajos prácticos parciales a lo largo de la cursada; un parcial escrito
domiciliario y la presentación de una secuencia didáctica al finalizar la cursada. Los trabajos
prácticos tendrán evaluación conceptual: Aprobado/Desaprobado/ Muy
Bueno/Sobresaliente. El parcial tendrá una calificación numérica, con mínimo de 4 puntos;
lo mismo, la secuencia didáctica.

 Porcentaje mínimo de asistencia a clases: 60 %

Criterios de acreditación
 Lectura analítica de los textos.
8

 Uso de vocabulario específico.

 Capacidad de relacionar entre sí por asociación u oposición conceptos de los diferentes


textos de la bibliografía.

 Capacidad de fundamentar el propio discurso.

 Reflexión crítica sobre obras literarias seleccionadas en los diseños curriculares para los
distintos niveles.

6- Bibliografía ampliatoria
 Alisedo, Graciela; Melgar, Sara y Chiocci, Cristina; Didáctica de las ciencias del lenguaje;
Buenos Aires; Paidós; 2006.

 Bixio, Cecilia; Cómo planificar y evaluar en el aula; Rosario; Homo Sapiens; 2003.

 Cassany, Daniel; Describir el escribir; Bueno Aires, Paidós, 2008.

 Goldín, Daniel; “La invención del niño. Digresiones entorno a la historia de la


literatura infantil y la historia de la infancia”, en: Revista Letra y vida, año 22,
diciembre de 2001.

 Jitrik, Noé; Saber leer en: Cuando la leer es hacer; Cuadernos de -Extensión
Universitaria, Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe, 1987.

 López, María Esther y colaboradores; Psicogénesis de la lectoescritura. Mitos y


realidades; Buenos Aires, Estrada; 1993.

 Marín, Marta; Lingüística y enseñanza de la lengua; Buenos Aires; Aique; 2008.

 Mata, Juan; Leer cómo, enseñar que en: Millán, José Antonio (comp.), La lectura en
España (2008). Disponible en: http://www.lalectura.es/2008/mata.pdf. Consultado el
31/03/2015.

 Montes, Graciela; La frontera indómita; México; Fondo de Cultura Económica; 2001.

 Propp, Vladimir; Morfología del cuento; Ed. Fundamentos; Caracas; 1974.

 Sanjurjo, L. y Rodríguez, X.; Volver a pensar la clase; Rosario; Homo Sapiens;


2005.
9

You might also like