You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

PIRÁMIDE DE KELSEN

Constitución
Nacional

Tratados, Convenios,
Acuerdos Internacionales

Leyes y Actos con


valor de Ley

Decretos Dictados por el


Poder Ejecutivo

Sentencias Judiciales, Actos


Jurídicos, Resoluciones
Ministeriales Ordenanzas
Municipales..
1.- Constitución Nacional.
2.- Tratados, Convenios, Acuerdos Internacionales, normas de la Comunidad Centroamericanas y
los Concordatos.
3.- Leyes y actos con valor de ley.
4.- Decretos dictados por el Poder Ejecutivo
5.- Resoluciones Judiciales, Sentencias, Ordenanzas Municipales, Resoluciones Ministeriales
Como se puede observar, se tiene como máximo representante a la Constitución Política, y de ahí se
va desglosando hacia abajo en la escala jerárquica. Seguidamente describiremos cada uno de estos
eslabones en la pirámide supra citada.
1 Constitución Nacional: que es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano. La
constitución establece los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado, el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial y los ciudadanos, además algo que es de vital
importancia a la hora de definir a la Constitución Nacional, es que garantiza al pueblo derechos y
libertades.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
2 Tratados Internacionales: Son un acuerdo escrito entre sujetos de Derecho internacional y se
encuentra regido por éste, deberá ser siempre, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales
quienes concluyan un tratado internacional; siendo que en la mayoría de los casos estos tratados se
realizan entre Estados, sin embargo también se pueden dar entre Estados
y organizaciones internacionales.

3 Leyes. Continuando con nuestro recorrido de la pirámide jerárquica de las fuentes del derecho, se
nos presenta La Ley, del latín lex, legis, la cual podemos definir como una norma jurídica creada para
autorizar o prohibir algo, en el cuanto y tanto exista un bien para los gobernados, teniéndose muy
claro que su incumplimiento trae como consecuencia una sanción. Para muchos autores la ley no es
más que una norma que manda, prohíbe y permite un comportamiento o actuación de las partes. La
ley establece el campo de decisión de los otros poderes sociales y a la vez le regula su capacidad
normativa, las normas regulan nuestra conducta social, limitan el libre albedrío de las personas
dentro de la sociedad, siendo éstas un control externo que se presenta para la conducta humana,
constituyen la más importante fuente del derecho, recordemos que las leyes son las normas de
mayor prelación.

4 Decretos: Son un acto administrativo generalmente emanado del poder ejecutivo y posee un
contenido normativo reglamentario, es por esto que su rango jerárquico está por debajo de las leyes.
Se presentan ante la presencia de casos de urgente o extrema necesidad, siendo que el poder
ejecutivo podrá dictar disposiciones legislativas, velando eso si, el no afectar el ordenamiento de
las instituciones del Estado y de sus ciudadanos.

5 Reglamentos y Estatutos: Los reglamentos son una norma jurídica de carácter general dictada
tradicionalmente por el poder ejecutivo, sin embargo hoy en día hay ordenamientos jurídicos que
reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado. Se tratan de una de las fuentes del
Derecho ya que forman parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la potestad reglamentaria
viene recogida en las constituciones. Los reglamentos se pueden clasificar en Estatales o no
estatales de acuerdo a cual función administrativa territorial los dicta. Pueden ser también ejecutivos
cuando desarrollan una norma legal que ya existe; son independientes cuando regulan una actividad
que merece atención jurídica aun no existiendo una norma legal, son en ocasiones llamados de
necesidad son resultado o consecuencia de un estado extraordinario para el cual se necesitan
disposiciones rápidas.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

CONSTITUCION NACIONAL
Etimología. El término Constitución proviene del latín "Estatuere", "Statum" y significa
reglar, establecer, ordenar, regular.

Concepto: "La norma que regula la creación de las demás normas jurídicas esenciales
del Estado, determina los órganos que legislan y procedimientos para hacerlo, y además
establece las normas básicas entre los asociados y la forma de aplicación del derecho,
esto es, que contiene una superlegalidad"

Conjunto de normas judiciales que tienen por objeto distribuir, limitar y controlar el poder
del Estado.
Conclusión: Puede decirse que la Constitución, "Es el conjunto de normas
fundamentales para la organización del Estado, que regula el funcionamiento de los
órganos del poder público, y que establece los principios básicos para el ejercicio de los
derechos y las garantías de los habitantes dentro del Estado"

Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION


La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y
otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia,
integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos
en esta Constitución, incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o
fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone.
Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución.

DE LA VIDA

Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que
reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos
de la discapacidad o de la edad.

El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus


vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la
calidad de vida de los habitantes.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

DE LA LIBERTAD

Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad. Nadie


está obligado a hacer lo que la ley no ordena ni privado de lo que ella no prohíbe.

Artículo 12 - DE LA DETENCIÓN Y DEL ARRESTO

Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso
de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal. Toda
persona detenida tiene derecho a:

1. que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que lo motiva, de su


derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su confianza. En el
acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir la orden escrita que la
dispuso;
2. que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o personas
que el detenido indique;
3. que se le mantenga en libre comunicación, salvo que, excepcionalmente, se halle
establecida en su incomunicación por mandato judicial competente, la
incomunicación no regirá respecto a su defensor, y en ningún caso podrá exceder
del término que prescribe la ley;
4. que disponga de un intérprete, si fuere necesario, y a
5. que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposición del
magistrado judicial competente, para que éste disponga cuanto corresponda en
derecho.

DE LA IGUALDAD

Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD

El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:

1. la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que
la impidiesen;
2. la igualdad ante las leyes;
3. la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad, y
4. la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y


culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados
para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o
dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la
vida nacional.

DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Artículo 131 - DE LAS GARANTÍAS

Para hacer efectivos los derechos consagrados en esta Constitución, se establecen las
garantías contenidas en este capítulo, las cuales serán reglamentadas por la ley.

Artículo 132 - DE LA INCONSTITUCIONALIDAD

La corte suprema de Justicia tiene facultad para declarar la inconstitucionalidad de las


normas jurídicas y de las resoluciones judiciales, en la forma y con los alcances
establecidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 134 - DEL AMPARO

Toda persona que por un acto u omisión, manifestamente ilegítimo, de una autoridad o
de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en
derechos o garantías consagradas en esta Constitución o en la ley, y que debido a la
urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo
ante el magistrado competente. el procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de
acción popular para los casos previstos en la ley.

El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para


restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida.

Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será


competente la justicia electoral.

El Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos


de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y promulgación de las
leyes.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

DE LA EDUCACIÓN Y DE LA CULTURA

Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS FINES

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y
proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el
desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la
justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a
los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con
la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la
eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación del
analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema
educativo.

Artículo 74 - DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEÑAR

Se garantizan el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades al acceso a los


beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación
alguna. Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la
idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación religiosa y al
pluralismo ideológico.

Artículo 75 - DE LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVA

La educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en el


Municipio y en el Estado. El Estado promoverá programas de complemento nutricional y
suministro de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.

Artículo 76 - DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO

La educación escolar básica es obligatoria. En las escuelas públicas tendrá carácter


gratuito. El Estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial y la
superior o universitaria, así como la investigación científica y tecnológica.

La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del Estado, con la


participación de las distintas comunidades educativas. Este sistema abarcará a los
sectores públicos y privados, así como al ámbito escolar y extraescolar.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
DE LOS DERECHOS LABORALES

La actual Constitución consagra bajo la denominación de los derechos laborales, en dos


secciones, normas referenciales al trabajo privado y al empleo público.

Artículo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO

Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito, libremente


escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas. La ley protegerá el trabajo en
todas sus formas y los derechos que ella otorga al trabajador son irrenunciables.

Artículo 87 - DEL PLENO EMPLEO

El Estado promoverá políticas que tiendas al plano empleo y a la formación profesional


de recursos humanos, dando preferencia al trabajador nacional.

Artículo 88 - DE LA NO DISCRIMINACION

No se admitirá discriminación alguna entre los trabajadores por motivos étnicos, de sexo,
edad, religión, condición social y preferencias políticas o sindicales. El trabajo de las
personas con limitaciones o incapacidades físicas o mentales será especialmente
amparado.

Artículo 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES

Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones
laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá los
servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores
a doce semanas. La mujer no será despedida durante el embarazo, y tampoco mientras
duren los descansos por maternidad. La ley establecerá el régimen de licencias por
paternidad.

Artículo 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORES

Se dará prioridad a los derechos del menor trabajador para garantizar su normal
desarrollo físico, intelectual y moral.

Artículo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas


diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas
por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres,
peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos.
Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Artículo 92 - DE LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO

El trabajador tienen derechos a disfrutar de una remuneración que le asegure, a él y a su


familia, una existencia libre y digna. La ley consagrará el salario vital mínimo, el
aguinaldo anual, la bonificación familiar, el reconocimiento de un salario superior al
básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las horas extraordinarias, nocturnas y
en días feriados. Corresponde, básicamente, igual salario por igual trabajo.

Artículo 93 - DE LOS BENEFICIOS ADICIONALES AL TRABAJADOR

El Estado establecerá un régimen de estímulo a las empresas que incentiven con


beneficios adicionales a sus trabajadores. Tales emolumentos serán independientes de
los respectivos salarios y de otros beneficios legales.

Artículo 94 - DE LA ESTABILIDAD Y DE LA INDEMNIZACION

El derecho a la estabilidad del trabajador queda garantizado dentro de los límites que la
ley establezca, así como su derecho a la indemnización en caso de despido injustificado.

Artículo 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su


familia será establecido por la ley. Se promoverá su extensión a todos los sectores de la
población. Los servicios del sistema de seguridad social podrán ser públicos, privados o
mixtos, y en todos los casos estarán supervisados por el Estado. Los recursos
financieros de los seguros sociales no serán desviados de sus fines específicos y;
estarán disponibles para este objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que
puedan acrecentar su patrimonio.

Artículo 96 - DE LA LIBERTAD SINDICAL

Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos


sin necesidad de autorización previa. Quedan exceptuados de este derecho los
miembros de las Fuerzas Armadas y de las Policiales. Los empleadores gozan de igual
libertad de organización. Nadie puede ser obligado a pertenecer a un sindicato. Para el
reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del mismo en el órgano
administrativo competente.

En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos se observarán


las prácticas democráticas establecidas en la ley, la cual garantizará también la
estabilidad del dirigente sindical.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

Artículo 97 - DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Los sindicatos tienen el derecho a promover acciones colectivas y a concertar convenios


sobre las condiciones de trabajo.

El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la


concertación social. El arbitraje será optativo.

Artículo 98 - DEL DERECHO DE HUELGA Y DE PARO

Todos los trabajadores de los sectores públicos y privados tienen el derecho a recurrir a
la huelga en caso de conflicto de intereses. Los empleadores gozan del derecho de paro
en las mismas condiciones.

Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas
de la Nación, ni a los de las policiales.

La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no afecten servicios
públicos imprescindibles para la comunidad.

Artículo 99 - DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LABORALES

El cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en el trabajo


quedarán sujetos a la fiscalización de las autoridades creadas por la ley, la cual
establecerá las sanciones en caso de su violación.

CODIGO LABORAL – LEY 213/93


Artículo 1. Este Código tiene por objeto establecer normas para regular las relaciones
entre los trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y
retribuida de la actividad laboral.

Artículo 2. Estarán sujetos a las disposiciones del presente Código:

 Los trabajadores intelectuales, manuales o técnicos en relación de dependencia y


sus empleadores.
 Los profesores de institutos de enseñanza privada y quienes ejerzan la práctica
deportiva profesional.
 Los sindicatos de trabajadores y empleadores del sector privado.
 Los trabajadores de las empresas del Estado y de las empresas municipales.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 Los demás trabajadores del Estado, sean de la administración central o de entes
descentralizados, los de las municipalidades y departamentos, serán regidos por
ley especial.
 Están excluidos los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

Del trabajo y sus garantías

Artículo 8. Se entiende por trabajo, a los fines de este Código, toda actividad humana,
consciente y voluntaria, prestada en forma dependiente y retribuida, para la producción
de bienes o servicios.

Artículo 9. El trabajo es un derecho y un deber social y goza de la protección del


Estado. No debe ser considerado como una mercancía. Exige respeto para las
libertades y dignidad de quien lo presta, y se efectuará en condiciones que aseguren la
vida, la salud y un nivel económico compatible con las responsabilidades del trabajador
padre o madre de familia.
No podrán establecerse discriminaciones relativas al trabajador por motivo de raza,
color, sexo, religión, opinión política o condición social.

Artículo 12. Todo trabajo debe ser remunerado. Su gratuidad no se presume.

DEL CONTRATO DE TRABAJO

Definición, sujetos y objetos

Artículo 17. Contrato de trabajo es el convenio en virtud del cual un trabajador se obliga
a ejecutar una obra o a prestar un servicio a un empleador, bajo la dirección o
dependencia de éste y por su cuenta, mediante el pago de una remuneración, sea cual
fuere la clase de ella.

Artículo 18. El contrato de trabajo es consensual, (consentimiento de las partes),


bilateral (obligaciones recíprocas para ambas partes contratantes), oneroso
(contraprestación), conmutativo (trabajo por igual precio), no solemne ni formal.

Artículo 19. Se presume la existencia del contrato entre aquel que da trabajo yo utiliza
un servicio y quien lo presta.
A falta de estipulación escrita o verbal, se tendrán por condiciones del contrato las
determinadas por las leyes del trabajo y los contratos colectivos o, en su defecto de
éstos, por los usos y costumbres del lugar donde se realice el trabajo.

Artículo 20. Los sujetos que celebran el contrato de trabajo son: el trabajador y el
empleador.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Artículo 21. Trabajador es toda persona que ejecuta una obra o presta a otros servicios
materiales, intelectuales o mixtos, en virtud de un contrato de trabajo.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, tuviese que asociar a su trabajo
un ayudante o auxiliar, el empleador de aquel lo será igualmente de éste previa
conformidad del empleador.

Artículo 24. Empleador es toda persona natural o jurídica que utiliza los servicios de uno
o más trabajadores, en virtud de un contrato de trabajo.

De la capacidad para contratar

Artículo 35. Tendrán plena capacidad para celebrar contrato de trabajo, percibir
remuneraciones y ejercer por sí mismos las acciones derivadas del contrato o la ley, los
menores de edad de uno u otro sexo que hayan cumplido dieciocho años y la mujer
casada, sin necesidad de autorización alguna. La libertad de contratar para los mayores
de dieciocho años no implicará su emancipación.

Artículo 36. Los menores que tengan más de doce años y menos de dieciocho, podrán
celebrar contrato de trabajo, con autorización. La misma podrá ser condicionada,
limitada o revocada por el representante legal del menor.

En los casos en los que se contratasen menores de dieciocho años para trabajar,
deberán observarse las disposiciones del Código dela Niñez y Adolescencia.

Artículo 37. La falta de autorización exigida en el artículo anterior, no exonerará al


empleador del cumplimiento de las obligaciones inherentes al contrato de trabajo, hasta
que fuere declarada su caducidad por autoridad competente y a petición de parte.

De las modalidades del contrato

Artículo 43. El contrato de trabajo, en cuanto a la forma de celebrarlo, puede ser verbal
o escrito.

Deberán constar por escrito los contratos individuales en que se estipule una
remuneración superior al salario mínimo legal correspondiente a la naturaleza del
trabajo.

Artículo 44. Podrá celebrarse verbalmente cuando se refiera:

 a) al servicio doméstico;
 b) a trabajos accidentales o temporales que no excedan de noventa días; y
 c) a obra determinada cuyo valor no exceda del límite fijado en el artículo anterior,
segundo párrafo.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Artículo 45. El contrato de trabajo escrito, su modificación o prórroga, se redactarán en
tantos ejemplares como sean los interesados, debiendo conservar uno cada parte. Su
documentación estará exenta de todo impuesto. Cualquiera de las partes podrá solicitar
su homologación y registro a la Dirección del Trabajo.

Artículo 46. En el contrato de trabajo escrito, se consignarán los siguientes datos y


cláusulas:

 a) lugar y fecha de celebración;


 b) nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad y
domicilio de los contratantes;
 c) clase de trabajo o servicios que deban prestarse y el lugar o lugares de su
prestación;
 d) monto, forma y período de pago de la remuneración convenida;
 e) duración y división de la jornada de trabajo;
 f) beneficios que suministre el empleador en forma de habitación, alimentos y
uniformes, si el empleador se ha obligado a proporcionarlos y la estima de su
valor;
 g) las estipulaciones que convengan las partes; y
 h) firma de los contratantes o impresión digital cuando no supiesen o pudiesen
firmar, en cuyo caso se hará constar este hecho, firmando otra persona a ruego.
En este último caso, lo hará por ante el juez de paz de la jurisdicción, escribano
público o el secretario general del sindicato respectivo, si lo hubiese.

Artículo 47. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contratantes, aunque se


expresen en el contrato:

 a) las que estipulen una jornada mayor que la permitida por este Código;
 b) las que fijen labores peligrosas o insalubres para las mujeres y los menores de
dieciocho años;
 c) las que estipulen trabajos para niños menores de doce años;
 d) las que constituyen renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los
derechos o prerrogativas otorgadas por la ley;
 e) las que establezcan por consideraciones de edad, sexo o nacionalidad un
salario menor que el pagado a otro trabajador en la misma empresa por trabajo
de igual eficacia, en la misma clase de trabajo o igual jornada;
 f) las que fijen horas extraordinarias de trabajo para los menores de dieciocho
años;
 g) las que estipulen una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva a juicio
de la autoridad competente;
 h) las que fijen un salario inferior al mínimo legal;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 i) las que estipulen plazos o lugares diferentes que los establecidos por la ley,
para el pago de los salarios a los trabajadores;
 j) las que entrañen obligación directa o indirecta para adquirir artículos de uso y
consumo en tienda, negocios o lugar determinado por el empleador; y
 k) las que permitan retener el salario en concepto de multa, por parte del
empleador.

Artículo 51. Por la forma de pagarse la remuneración, el contrato de trabajo es a


sueldo, a jornal, a comisión, a destajo y en participación.

 Contrato a sueldo y a jornal es aquel en que se pacta la remuneración tomando


como base una unidad de tiempo.
 Contrato a comisión es cuando se pacta la retribución en un porcentaje de las
ventas o cobros por cuenta del empleador.
 Contrato a destajo es aquel en que se establece la remuneración tomando como
base una unidad de obra.
Cualquiera sea la forma de remuneración, las partes pueden convenir la participación del
trabajador en las utilidades del empleador.

Artículo 53. Por los sujetos de la relación jurídica el contrato de trabajo es individual, de
equipo y colectivo de condiciones de trabajo.

El contrato individual es la relación que se establece entre el trabajador y el


empleador.

El contrato de equipo es la relación que se establece entre el empleador y un grupo de


trabajadores, quienes se obligan a ejecutar una misma obra recibiendo por su trabajo
conjunto un salario global.

El contrato colectivo de condiciones de trabajo se define en el Título II del Libro III de


este Código.

Período de prueba en la etapa inicial del contrato


Artículo 58. Establécese en la etapa inicial del contrato de trabajo, un período de prueba
que tendrá por objeto respecto del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador y, de
parte de éste, verificar la conveniencia de las condiciones del trabajo contratado.

Dicho período tendrá como máximo la siguiente duración:

a) de 30 días para el personal del servicio doméstico y trabajadores no


calificados;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
b) de 60 días, para trabajadores calificados o para aprendices; y

c) tratándose de trabajadores técnicos altamente especializados, las partes


podrán convenir un período distinto del anterior, conforme a las modalidades del
trabajo contratado.

Artículo 59. El período de prueba será remunerado de acuerdo con lo estipulado en el


contrato respectivo. Si al término de aquel, ninguno de los contratantes manifestase su
voluntad expresa de dar por terminado el contrato de trabajo, éste continuará vigente en
la forma convenida, debiendo computarse el período de prueba a todos los efectos
legales. En caso de celebrarse un nuevo contrato entre los mismos contratantes y para
la misma clase de trabajo, no regirá el período de prueba.

Artículo 60. Durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por
terminado el contrato de trabajo, sin incurrir en responsabilidad alguna.

No obstante, los trabajadores gozarán durante dicho período de todas las prestaciones,
con excepción del preaviso y la indemnización por despido.

De los derechos y obligaciones que derivan del contrato de trabajo

Artículo 61. El contrato de trabajo debe ser cumplido de buena fe, y obliga no sólo a lo
que esté formalmente expresado en él, sino a todas las consecuencias derivadas del
mismo o que emanen de la naturaleza jurídica de la relación o que por ley correspondan
a ella.

Artículo 62. Son obligaciones de los empleadores:

 a) dar ocupación efectiva a los trabajadores por ellos contratados;


 b) pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares
convenidos en el contrato, o en las leyes o reglamentos de trabajo y cláusulas de
los contratos colectivos, o en su defecto, según la costumbre;
 c) pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que deje de trabajar por
causas imputables al empleador;
 d) suministrar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
elementos necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales serán de
buena calidad y repuestos tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que
aquéllos no se hayan obligado a usar herramientas propias;
 e) proporcionar lugar seguro para la guarda de los útiles y herramientas del
trabajador, bajo inventario que podrá solicitar cualquiera de las partes;
 f) indemnizar al trabajador por la pérdida de sus herramientas o útiles propios,
cuando confiados a la guarda del empleador, se extraviasen, o cuando se
destruyesen;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 g) reintegrar al trabajador los gastos debidamente autorizados que éste hubiera
efectuado en ocasión de su trabajo y requeridos para su ejecución;
 h) conceder licencia al trabajador para cumplir sus obligaciones personales
impuestas por leyes o disposiciones gubernativas; pero el empleador no está
obligado a reconocer por estas causas, más de dos días remunerados en cada
mes calendario, y en ningún caso más de 15 días en el mismo año;
 i) otorgar licencia a los miembros directivos sindicales para desempeñar las
actividades indispensables en el ejercicio de sus cargos, sin estar obligado el
empleador a darles retribución;
 j) conceder, a solicitud del trabajador, tres días de licencia con goce de salario
para contraer matrimonio, dos días en caso de nacimiento de un hijo y cuatro días
en caso de fallecimiento del cónyuge, hijos, padres, abuelos o hermanos;
 k) guardar la debida consideración hacia los trabajadores, respetando su dignidad
humana y absteniéndose de maltratarlos de palabra o de hecho;
 l) adoptar, conforme a las leyes y reglamentos, las medidas adecuadas en los
establecimientos industriales y comerciales, para crear y mantener las mejores
condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, previniendo en lo posible los
riesgos profesionales;
 ll) expedir gratuitamente al trabajador, cuando éste lo solicitase, una constancia
escrita relativa a sus servicios;
 m) preferir, en igualdad de circunstancias, a los trabajadores paraguayos, y a los
que les hubieran prestado satisfactoriamente servicios con anterioridad;
 n) observar buenas costumbres y moralidad durante las horas de labor;
 ñ) cumplir las disposiciones del reglamento interno;
 o) atender las quejas justificadas que los trabajadores elevasen;
 p) capacitar al trabajador para prestar auxilio en caso de accidente; y
 q) cumplir con las demás obligaciones que les impongan las leyes o reglamentos
de trabajo.

Artículo 63. Queda prohibido a todo empleador:

 a) deducir, retener o compensar suma alguna del importe de los salarios y


prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sino en la forma y
dentro de los límites establecidos por la ley;
 b) exigir o aceptar de los trabajadores dinero u otras gratificaciones en
compensación por ser admitidos en el trabajo o por cualquier otro motivo
referente a las condiciones de éste;
 c) exigir o inducir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en
tiendas o lugares determinados;
 d) influir en las convicciones políticas, religiosas o sindicales de sus trabajadores;
 e) cobrar a los trabajadores interés alguno sean cual fueren las cantidades
anticipadas a cuenta de salarios;
 f) obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a retirarse
del sindicato o asociación gremial a que perteneciesen;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 g) emplear el sistema de lista negra, cualquiera sea su modalidad, contra los
trabajadores que se retiren o sean separados del servicio a fin de impedirles
encontrar ocupación;
 h) retener por su sola voluntad las herramientas o bienes del trabajador en
concepto de indemnización, garantía u otro título que no fuere traslativo de
dominio;
 i) hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias en los lugares de trabajo;
 j) dirigir los trabajos en estado de embriaguez, o en condiciones anormales, bajo
la influencia de drogas, estupefacientes u otras causas;
 k) portar armas dentro de las fábricas o lugares cerrados de trabajo, salvo
permiso especial al efecto; y
 l) ejecutar cualquier acto que directa o indirectamente restrinja los derechos que
este Código y demás leyes pertinentes otorgan a los trabajadores.

Artículo 64. Los empleadores tienen los siguientes derechos:

 a) organizar, dirigir y administrar el trabajo en sus establecimientos industriales,


comerciales o en cualquier otro lugar;
 b) organizarse en defensa de sus propios intereses para constituir asociaciones o
sindicatos de empleadores, de acuerdo con lo que establecen este Código y
demás leyes pertinentes;
 c) exigir ante la autoridad respectiva el cobro de las deudas o la efectividad de las
responsabilidades de sus trabajadores, por falta de cumplimiento del contrato de
trabajo o por otro motivo fundado en ley;
 d) proceder al cierre de los establecimientos y suspensión del trabajo, en la forma
y condiciones autorizadas por la ley;
 e) de propiedad sobre el producto del trabajo contratado;
 f) de propiedad sobre las invenciones hechas en las empresas, talleres o sitios de
trabajo, en las que dominasen el proceso, las instalaciones, los métodos y
procedimientos del empleador y sobre aquellas realizadas por trabajadores
contratados especialmente para estudiarlas y obtenerlas; y
 g) los demás derechos que les acuerdan las leyes o reglamentos de trabajo
siempre que no contravengan las disposiciones del presente Código.

Artículo 65. Son obligaciones de los trabajadores:

 a) realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la dirección del empleador o


sus representantes a cuya autoridad estarán sometidos en todo lo concerniente a
la prestación estipulada;
 b) ejecutar el trabajo con la eficiencia, intensidad y esmero apropiados en la
forma, tiempo y lugar convenidos;
 c) acatar los preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las órdenes e
instrucciones dadas por el empleador o sus representantes según la organización
establecida;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 d) observar conducta ejemplar y buenas costumbres durante el trabajo;
 e) abstenerse de todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de
sus compañeros o la de terceras personas así como la de los establecimientos,
talleres o lugares en que el trabajo se realiza;
 f) prestar auxilio en casos de siniestros o riesgos que pongan en peligro inminente
la persona o los intereses del empleador o de sus compañeros de trabajo;
 g) trabajar excepcionalmente un tiempo mayor que el señalado para la jornada
ordinaria, cuando las circunstancias lo requieran para la buena marcha del
trabajo. En este caso, tendrán derecho al aumento que legalmente les
corresponde en la retribución;
 h) restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles de trabajo entregados por aquel no siendo responsables por
el deterioro que origine el uso natural y adecuado de dichos objetos, ni el
ocasionado por causas fortuitas, fuerza mayor o proveniente de mala calidad o
defectuosa construcción;
 i) integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;
 j) comunicar oportunamente al empleador o sus representantes las observaciones
que estime conducentes a evitar daños y perjuicios a los intereses y vida de los
empleadores o trabajadores;
 k) guardar estricta reserva de los secretos técnicos, comerciales y de fabricación
de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente o de los
cuales tengan conocimientos por razón del trabajo desempeñado, así como de los
asuntos administrativos cuya divulgación pueda acarrear perjuicios a la empresa.
Esta obligación rige también después de la terminación del contrato de trabajo
salvo que aquellos conocimientos integren las aptitudes adquiridas o completen la
formación profesional del trabajador.
 l) servir con lealtad a la empresa para la que trabajen, absteniéndose de toda
competencia perjudicial a la misma;
 ll) acatar las medidas preventivas y de higiene que impongan las autoridades
competentes o que indique el empleador o sus representantes para seguridad y
protección del personal;
 m) dar aviso al empleador o a sus representantes de las causas de inasistencia al
trabajo; y
 n) cumplir las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos de
trabajo.

Artículo 66. Queda prohibido a los trabajadores:

 a) faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del empleador;


 b) disminuir intencionalmente el ritmo de trabajo, suspender la ejecución del
mismo permaneciendo en su puesto o incitar a su suspensión arbitraria, siempre
que ésta no se deba a huelga declarada, en cuyo caso deberán abandonar el
lugar del trabajo;
 c) usar los útiles, materiales y herramientas suministrados por el empleador para
objeto distinto del ordenado por el mismo o a beneficio de extraños;
PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 d) presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas
estupefacientes o en cualquiera otra condición anormal;
 e) portar armas de cualquier clase, a menos que sean necesarias por la
naturaleza del servicio;
 f) hacer colectas o suscripciones en los centros de trabajo, sin permiso del
empleador, toda vez que interrumpan las actividades laborales; y
 g) coartar la libertad de trabajar o no trabajar y desarrollar cualquier clase de
propaganda en las horas de trabajo dentro del establecimiento.

Artículo 67. Los trabajadores tienen los siguientes derechos:

 a) percibir las remuneraciones en los términos del contrato y con sujeción a la ley,
por jornadas ordinarias y extraordinarias de trabajo;
 b) gozar de los descansos obligatorios establecidos en este Código;
 c) disfrutar de salario igual, por trabajo de igual naturaleza, eficacia y duración, sin
distinción de edad, sexo o nacionalidad, religión, condición social, y preferencias
políticas y sindicales;
 d) percibir las indemnizaciones y demás prestaciones establecidas por la ley, en
concepto de previsión y seguridad sociales;
 e) disfrutar de una existencia digna, así como de condiciones justas en el
desarrollo de su actividad;
 f) recibir educación profesional y técnica para perfeccionar sus aptitudes y
conocimientos aplicados al desarrollo eficiente de la producción;
 g) de propiedad sobre las invenciones que hayan nacido de su actividad personal,
durante el trabajo y que no pueden ser clasificadas de invenciones de explotación
o de servicio;
 h) estabilidad en el empleo de acuerdo con las características de las industrias y
profesiones y las causas legales de separación;
 i) a organizarse en defensa de sus intereses comunes, constituyendo sindicatos o
asociaciones profesionales, federaciones y confederaciones o cualquier otra
forma de asociación lícita o reconocida por la ley;
 j) a declararse en huelga en la forma y condiciones establecidas en este Código;
 k) utilizar gratuitamente el servicio de las agencias de trabajo u oficinas de
colocación de trabajadores, instituidas por el Estado o las empresas;
 l) a ser repatriados por cuenta de los empleadores cuando los hubiesen
contratado en el país para prestar sus servicios en el extranjero;
 ll) a elegir, conforme lo dispone la ley, árbitros o conciliadores para dirimir
pacíficamente los conflictos que tuviesen entre sí y con el empleador; y
 m) los demás derechos que les acuerden las leyes y reglamentos de trabajo
siempre que no contravengan las disposiciones de este Código.

DE LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

Artículo 78°: Son causas de terminación de los contratos de trabajo:

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
a) Las estipuladas expresamente en ellos, si no fuesen contrarias a la Ley;

b) El mutuo consentimiento, formalizado en presencia de un Escribano Publico o


de un representante de la Autoridad Administrativa del Trabajo, o del Secretario
del Tribunal del Trabajo del Juzgado en lo Laboral de turno o de dos testigos del
acto;

c) La muerte del trabajador o la incapacidad física o mental del mismo que haga
imposible el cumplimiento del contrato;

d) El caso fortuito o la fuerza mayor que imposibilite permanentemente la


continuación del contrato;

e) El vencimiento del plazo o la terminación de la obra, en los contratos


celebrados por plazo determinado o por obra;

f) La muerte o incapacidad del empleador, siempre que tenga como consecuencia


ineludible o forzosa la terminación de los trabajos;

g) La quiebra del empleador o la liquidación judicial de la empresa, salvo el caso


de que el síndico, de acuerdo con los procedimientos legales pertinentes,
resuelva que deba continuar el negocio o explotación. Si continuase el Síndico
puede, si las circunstancias lo requiere, solicitar la modificación del contrato. El
rehabilitado deberá contratar con los mismos trabajadores o sindicatos,

h) El cierre total de la empresa, o la reducción definitiva de las faenas, previa


comunicación por escrito a la Autoridad Administrativa del Trabajo, la que dará
participación sumaria a los trabajadores antes de dictar la resolución respectiva;

i) El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;

j) El despido del trabajador por el empleador con causa justificada conforme a lo


dispuesto en este Código;

k) El retiro del trabajador por causas justificadas con arreglo a la Ley;

l) La resolución del contrato decretada por autoridad competente; y

ll) Por las demás causas de extinción de los contratos, conforme a las
disposiciones del derecho común, que sea aplicable al contrato de trabajo.

Artículo 79°: Ocurridos los casos previstos en los incisos a), b) y e), del artículo
anterior, o la incapacidad física o mental del trabajador que se haga imposible el
cumplimiento del contrato, el contrato de trabajo termina sin responsabilidad para

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
ninguna de las partes. En el caso del inciso d), si la empresa estuviese
asegurada, percibida la indemnización, el empleador repondrá la industria o
comercio en proporción al importe de la misma.

Si no resolviese hacerlo así, indemnizará a los trabajadores en la forma siguiente:


cumplido el periodo de prueba hasta cinco años de antigüedad, con un mes de
salario; al que tuviese más de cinco a diez años de antigüedad, con dos meses de
salarios, y al que contase con más de diez años de antigüedad, con tres meses
de salarios.

Artículo 81°: Son causas justificadas de terminación del contrato por voluntad
unilateral del EMPLEADOR, las siguientes:

a) El engaño por parte del trabajador mediante certificados o referencias


personales falsas sobre la capacidad, conducta moral o actitudes profesionales
del trabajador;

b) Hurto, robo u otro de delito contra el patrimonio de las personas, cometido por
el trabajador en el lugar del trabajo, cualesquiera que sean las circunstancias de
su comisión;

c) Los actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratamientos del trabajador


para con el empleador, sus representantes, familiares o jefes de la empresa,
oficina o taller, cometidos durante las labores;

d) La comisión de alguno de los mismos actos contra los compañeros de labor, si


con ellos se alterase el orden en el lugar del trabajo;

e) La perpetración fuera del servicio, contra el empleador, sus representantes, o


familiares, de algunos de los actos enunciados en el inciso c), si fuesen de tal
gravedad que hicieran imposible el cumplimiento del contrato;

f) Los perjuicios materiales que ocasione el trabajador intencionalmente, por


negligencia, imprudencia o falta grave, en los edificios, obras, maquinarias,
herramientas, materias primas, productos y demás objetos relacionados con el
trabajo;

g) La comisión por el trabajador de actos inmorales, en el lugar del trabajo;

h) La revelación por el trabajador de secretos industriales o de fábricas o asuntos


de carácter reservado que conociese en razón de sus funciones en perjuicio de la
empresa;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
i) El hecho de comprometer el trabajador con su imprudencia o descuido
inexcusables la seguridad de la empresa, fábrica, taller u oficina, así como la de
las personas que allí se encontrasen;

j) La concurrencia del trabajador a sus tareas en estado de embriaguez, o bajo


influencia de alguna droga o narcótico, o portando armas peligrosas, salvo
aquéllas que, por naturaleza de su trabajo, le estuviesen permitidas;

k) La condena del trabajador a una pena privativa de libertad de cumplimiento


efectivo;

l) La negativa manifiesta del trabajador para adoptar las medidas preventivas o


someterse a los procedimientos indicados por las Leyes, los reglamentos, las
autoridades competentes o el empleador, que tiendan a evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales;

ll) La falta de acatamiento del trabajador, en forma manifiesta y reiterada y con


perjuicio del empleador, de las normas que éste o sus delegados le indiquen
claramente para la mayor eficacia y rendimiento en las labores;

m) El trabajo a desgano o disminución intencional en el rendimiento del trabajo y


la incitación a otros trabajadores para el mismo fin;

n) La pérdida de la confianza del empleador en el trabajador que ejerza un puesto


de dirección, fiscalización o vigilancia. Si dicho trabajador hubiese sido promovido
de un empleo de escalafón, podrá volver a éste, salvo que medie otra causa
justificada de despido;

ñ) La negociación del trabajador por cuenta propia o ajena, sin permiso expreso
del empleador, cuando constituya un acto de competencia a la empresa donde
trabaja;

o) Participar en una huelga declarada ilegal por autoridad competente.

p) La inasistencia del trabajador a las tareas contratadas durante tres días


consecutivos o cuatro veces en el mes, siempre que se produjera sin permiso o
sin causa justificada;

q) El abandono del trabajo de parte del trabajador. Se entiende por abandono del
trabajo:

1) La dejación o interrupción intempestiva e injustificada de las tareas;

2) La negativa de trabajar en las labores a que ha sido destinado; y,

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
3) La falta injustificada o sin aviso previo, de asistencia del trabajador que tenga a
su cargo una faena o máquina, cuya paralización implique perturbación en el
resto de la obra o industria.

El abandono del trabajo como acto de incumplimiento del trabajador sólo quedará
configurado, con la falta de justificación o silencio del trabajador, ante intimación
hecha en forma fehaciente para que se reintegre al trabajo, en un plazo no menor
de tres días;

r) La falta reiterada de puntualidad del trabajador en el cumplimiento del horario


de trabajo, después de haber sido apercibido por el empleador o sus delegados.

s) La interrupción de las tareas por el trabajador, sin causa justificada aunque


permanezca en su puesto. En caso de huelga, deberá abandonar el lugar de
trabajo;

t) La desobediencia del trabajador al empleador o sus representantes, siempre


que se trate del servicio contratado. Habrá desobediencia justificada, cuando la
orden del empleador o sus representantes pongan en peligro la vida, integridad
orgánica o la salud del trabajador o vaya en desmedro de su decoro o
personalidad;

u) Comprobación en el trabajador de enfermedad infecto contagiosas o mental o


de otras dolencias o perturbaciones orgánicas, siempre que le incapaciten
permanentemente para el cumplimiento de las tareas contratadas o constituyan
un peligro para terceros; y,

v) Las violaciones graves por el trabajador de las cláusulas del contrato de trabajo
o disposiciones del reglamento interno de taller, aprobado por la autoridad
competente.

Artículo 82°: El empleador que despida al trabajador o rescinda el contrato de


trabajo por las causas especificadas en el artículo anterior no incurre en
responsabilidad alguna ni asume obligación de pre - avisar ni indemnizar…

Artículo 84°: Son causas justificadas de terminación del contrato por voluntad
unilateral del TRABAJADOR, las siguientes:

a) Falta de pago del salario correspondiente en la fecha y lugar convenidos o


acostumbrados;

b) La negativa del empleador para pagar el salario o reanudar el trabajo, en caso


de suspensión ilegal del contrato de trabajo;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
c) La exigencia por el empleador de tareas superiores a las fuerzas o capacidad
profesional del trabajador contrarias a la Ley o buenas costumbres o ajenas a lo
estipulado;

d) Los actos de violencia, acoso sexual, amenazas, injurias o malos tratos del
empleador o sus representantes, familiares y dependientes, obrando éstos con el
consentimiento o tolerancia de aquel dentro del servicio y cometidos contra el
trabajador, su cónyuge, sus padres, hijos o hermanos.

e) Los mismos actos cometidos fuera del servicio por las personas citadas contra
el trabajador o sus familiares, si fuesen de tal gravedad que hagan imposible el
cumplimiento del contrato;

f) El perjuicio causado internacionalmente por el empleador, sus representantes o


dependientes, en las herramientas o útiles de trabajo pertenecientes al trabajador;

g) La reducción ilegal del salario por el empleador. Equivale a ella, la reducción


injustificada de la jornada legal o de los días de trabajo sin consentimiento del
trabajador, si no se abonase la remuneración íntegra correspondiente a la jornada
completa o a los días hábiles en que se dejó de trabajar;

h) La imprudencia o descuido inexcusable del empleador que comprometa la


seguridad de la fábrica, oficina o lugar de trabajo o de las personas que allí se
encuentren;

i) El peligro grave para la seguridad, la integridad orgánica o la salud del


trabajador o su familia, resultante del incumplimiento por el empleador de las
medidas higiénicas y de seguridad que las leyes, los reglamentos o la autoridad
competente establecen;

j) La enfermedad contagiosa del empleador, de algún miembro de su familia o de


su representante en la dirección de los trabajos, así como la de otro trabajador,
siempre que el saliente deba permanecer en contacto inmediato con el enfermo;

k) La conducta inmoral del empleador durante el trabajo.

l) La embriaguez del empleador en las horas de trabajo que ponga en peligro la


seguridad u ocasione molestias intolerables al trabajador;

m) El paro patronal del trabajo, declarado ilegal por la autoridad competente; y,

n) Toda alteración unilateral del contrato de trabajo de parte del empleador no


aceptada por el trabajador así como las violaciones graves del reglamento interno
de trabajo cometidas por aquél.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Artículo 85°: El trabajador que se separe justificadamente del empleo o rescinda
el contrato de trabajo por las causas enumeradas en el Art. 84°, tendrá derecho a
las indemnizaciones equivalentes establecidas para el despido injustificado y por
falta del preaviso .

Artículo 87°: Cuando se trate de un contrato por tiempo indefinido, ninguna de


las partes podrá terminarlo sin dar previo aviso a la otra, salvo lo dispuesto en los
Arts. 81º (despido justificado por el empleador) y 84º (término justificado de
contrato por el trabajador) de éste Código, conforme a las siguientes reglas:

a) Cumplido el período de prueba hasta 1 (un) año de servicio, 30 (treinta) días de


preaviso;

b) De más de 1 (un) año y hasta 5 (cinco) años de antigüedad, 45 (cuarenta y


cinco) días de preaviso;

c) De más de 5 (cinco) y hasta 10 (diez) años de antigüedad, 60 (sesenta) días de


preaviso; y,

d) De más de 10 (diez) años de antigüedad en adelante, 90 (noventa) días de


preaviso. En el cómputo de la antigüedad se comprenderá el preaviso, si el
trabajador prestó servicio durante ese tiempo.

Artículo 88°: El preaviso podrá ser hecho en cualquier forma, pero la


correspondiente notificación se probará por escrito o en forma auténtica. Dicho
preaviso podrá cursarse también por intermedio de la Autoridad Administrativa del
Trabajo.

Artículo 89°: Durante el período de preaviso y sin que se le disminuya el salario,


el trabajador notificado de despido gozará de una licencia diaria de 2 (dos) horas
dentro de la jornada legal o de 1 (un) día a la semana, a su arbitrio, para que
busque nuevo trabajo. A opción del trabajador, éste podrá hacer uso en forma
continua de todo el tiempo de licencia que le corresponda.

Del salario mínimo


Artículo 249. Salario mínimo es aquel suficiente para satisfacer las necesidades
normales de la vida del trabajador consistentes en: alimentación, habitación, vestuario,
transporte, previsión, cultura y recreaciones honestas considerándolo como jefe de
familia.

Artículo 252. La regulación de los tipos de salarios mínimos se hará a propuesta de un


organismo denominado Consejo Nacional de Salarios Mínimos que funcionará en la
sede de la autoridad administrativa del trabajo y estará presidido por el Director del

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Trabajo y la integrarán los siguientes miembros: tres representantes del Estado a
propuesta del Poder Ejecutivo, tres representantes de los empleadores y tres
representantes de los trabajadores, quienes deberán ser designados por sus organismos
pertinentes.

Artículo 245. El aguinaldo es inembargable.

El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:

 a) hasta en un 50% (cincuenta por ciento) para el pago de pensiones alimenticias


en la forma que establece la ley;
 b) hasta en un 40% (cuarenta por ciento) para pagar la habitación donde vive el
trabajador, o los artículos alimenticios que haya adquirido para su consumo o el
de su esposa o compañera y familiares que vivan y dependan económicamente
de él; y
 c) hasta el 25% (veinticinco por ciento) en los demás casos.

En caso de embargos acumulativos, el monto de éstos no podrá sobrepasar en ningún


caso el 50% (cincuenta por ciento) del salario básico percibido por el trabajador.

LOS DESCANSOS LEGALES


Artículo 212. Después de la terminación del tiempo de trabajo diario, se concederá a los
trabajadores un período de descanso ininterrumpido de diez horas por lo menos.

Artículo 213. Todo trabajador tendrá derecho a un día de descanso semanal que
normalmente será el domingo.

Excepcionalmente, puede estipularse un período íntegro de veinticuatro horas


consecutivas de descanso, en día distinto laboral y dentro de la siguiente semana a
cambio del descanso dominical, en los casos siguientes:

 a) trabajos no susceptibles de interrupción, por la índole de las necesidades que


satisfacen, por motivos de carácter técnico o razones que determinen grave
perjuicio al interés público o a la misma empresa;
 b) labores de reparación y limpieza de maquinarias, instalaciones o locales
industriales y comerciales, que fuesen indispensables a fin de no interrumpir las
faenas de la semana; y
 c) trabajos que eventualmente sean de evidente y urgente necesidad de realizar
por inminencia de daños, accidentes, caso fortuito, fuerza mayor u otras
circunstancias transitorias inaplazables que deben aprovecharse.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

LAS VACACIONES ANUALES REMUNERADAS


Artículo 218. Todo trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas
después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya
duración mínima será:

 a) para trabajadores de hasta cinco años de antigüedad, doce días hábiles


corridos;
 b) para trabajadores con más de cinco años y hasta diez años de antigüedad,
dieciocho días hábiles corridos; y
 c) para trabajadores con más de diez años de antigüedad, treinta días hábiles
corridos.

Las vacaciones comenzarán en día lunes o el siguiente hábil si aquel fuese feriado.

Artículo 222. La época de las vacaciones debe ser señalada por el empleador, a más
tardar dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se tiene derecho a
vacaciones y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin
perjudicar el servicio y la efectividad del descanso, para lo cual podrá establecer turnos,
si no prefiriese cerrar el establecimiento.

Artículo 224. Las vacaciones no son acumulables. Sin embargo, a petición del
trabajador podrán acumularse por dos años, siempre que no perjudique los intereses de
la empresa.

DURACION MAXIMA DE LAS JORNADAS


Artículo193.Considérase como jornada de trabajo efectivo el tiempo durante el cual el
trabajador permanece a disposición del empleador.

Artículo 194. La jornada ordinaria de trabajo efectivo, no podrá exceder, salvo casos
especiales previstos en este Código, de ocho (08) horas por día o cuarenta y ocho (48)
horas semanales, cuando el trabajo fuere diurno, ni de siete (07) horas por día o
cuarenta y dos (42) en la semana, cuando el trabajo fuere nocturno.

Artículo 195. Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis (06) y las veinte (20)
horas y nocturno el que se realiza entre las veinte (20) y las seis (06) horas.

Artículo196. La jornada mixta de trabajo es la que abarca períodos de tiempo


comprendidos en las jornadas diurna y nocturna. Su duración máxima será de siete
horas y media (7,5) o cuarenta y cinco (45) horas en la semana. Se pagará conforme a
su duración dentro del respectivo período diurno y nocturno.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Artículo197. La jornada máxima de trabajo diurno, para los mayores de quince años y
menores de dieciocho años, será de seis (06) horas diarias o de treinta y seis (36) horas
semanales.

Artículo198. Cuando el trabajo debe realizarse en lugares insalubres o por su


naturaleza pongan en peligro la salud o la vida de los trabajadores o en condiciones
penosas, turnos continuos o rotativos, su duración no excederá de seis horas (06)
diarias o de treinta y seis (36) semanales, debiendo percibir salario correspondiente a
jornada normal de ocho horas.

En este caso, y a pedido de cualquiera de las partes interesadas, la Dirección General


de Higiene y Seguridad Ocupacional, asesorada por el organismo competente del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, especificará como insalubre o no
insalubre la actividad de que se trate. La calificación de insalubridad será mantenida
hasta que sea demostrada la desaparición de las causas ante el organismo mencionado.

De las horas extraordinarias


Artículo 201. Cuando por circunstancias especiales deban aumentar las horas de
jornada, este trabajo será considerado extraordinario a los efectos de su remuneración y
en ningún caso podrá exceder de tres horas diarias, ni sobrepasar en total cincuenta y
siete horas por semana, salvo las excepciones especialmente previstas en este Código.

Artículo 202. El trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas


extraordinarias, salvo en los siguientes casos:

 a) de accidentes ocurridos o riesgos inminentes, al solo objeto de evitar trastornos


en la marcha regular de la empresa;
 b) de reparaciones urgentes en las máquinas o locales de trabajo;
 c) temporalmente, para hacer frente a trabajos de urgencia o demandas
extraordinarias; y
 d) por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa,
fundado en el criterio de colaboración para fines de interés común, de la empresa
y de los trabajadores.

Seguridad, higiene y comodidad en el trabajo


Artículo272. El trabajador, en la prestación de sus servicios profesionales, tendrá
derecho a una protección eficaz en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

Artículo273. La política de prevención de riesgos ocupacionales se desarrolla a través


de la seguridad, higiene y medicina del trabajo, entendida como conjunto de técnicas,
estudios y acciones encaminadas al perfeccionamiento de las condiciones ambientales,

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
materiales, organizativas y personales destinadas a evitar daños o alteración de la
integridad física, funcional o psicológica de los trabajadores.

Están obligados a realizar y cumplir las disposiciones de este Título los empleadores,
trabajadores, sindicatos y el Estado.

Artículo274. El empleador deberá garantizar la higiene seguridad y salud de los


trabajadores en la ejecución de su actividad laboral. Para el efecto, adoptará cuantas
medidas sean necesarias, incluidas las actividades de información, formación
prevención de riesgos y la constitución de la organización o medios que sean precisos.
Las medidas de seguridad e higiene del trabajo no implicarán ninguna carga económica
para los trabajadores.

Artículo 275. En particular, el empleador deberá:

 a) disponer el examen médico, admisional y periódico de cada trabajador,


asumiendo el costo. La reglamentación determinará el tiempo y la forma en que
deben realizarse los exámenes médicos periódicos, los cuales serán pertinentes a
los riesgos que involucra la actividad del trabajador;
 b) evaluar, evitar y combatir los riesgos en su propio origen;
 c) establecer las condiciones y métodos de trabajo y de producción que menor
incidencia negativa produzcan sobre la higiene, seguridad y salud de los
trabajadores;
 d) planificar la prevención y determinar las medidas que deberán utilizarse, tanto
colectivas como individuales, así como el material de protección que debe
utilizarse contra los riesgos inherentes a la actividad desarrollada; y que
garanticen que los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo, las operaciones y
procesos, los agentes y sustancias agresivas, que estén bajo su control, no
entrañen riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores;
 e) velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención y protección en
el trabajo, e impartir órdenes claras y precisas;
 f) informar a las autoridades competentes sobre los accidentes laborales y
enfermedades profesionales de que sean víctimas los trabajadores, que causen
más de tres días de incapacidad para las tareas dentro de los ocho días
siguientes a la declaración de la enfermedad y de acuerdo al procedimiento
establecido en la reglamentación pertinente; y
 g) cumplir las normas legales o convencionales, así como las medidas de
aplicación inmediata ordenadas por la autoridad administrativa del trabajo, como
consecuencia de una intervención o fiscalización.

Artículo 277. El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas legales y
reglamentarias de higiene, seguridad y medicina laboral. De conformidad con las
instrucciones establecidas deberá:

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 a) utilizar correctamente la maquinaria, herramientas y equipos productivos;
 b) utilizar y mantener en condiciones de uso la ropa y el equipo de protección
individual puesto a su disposición gratuitamente por el empleador;
 c) evitar el manipuleo o desactivación de los dispositivos de seguridad de la
maquinaria, herramienta o equipo productivo a su cargo o de sus compañeros de
labor;
 d) colaborar con la empresa para disfrutar de las mejores condiciones de
seguridad, higiene y salud; y
 e) advertir al empleador o a sus representantes, así como a los mandos con
funciones específicas de protección y control de la higiene, seguridad y salud,
sobre cualquier situación que entrañe peligro grave, así como de todo defecto que
se haya comprobado en los sistemas de protección.

Artículo382. El Estado con aportes y contribuciones propios y de empleadores y


trabajadores, amparará, por medio de un sistema de seguros sociales, a los trabajadores
contra los riesgos de carácter general, y especialmente los derivados del trabajo.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Qué es el aporte?

Es la suma de dinero que mensualmente por Ley deben pagar al Instituto de Previsión
Social (IPS) los Empleadores y Trabajadores para que éste tenga derecho a las
prestaciones que otorga el Seguro Social.

Quienes son los Asegurados Titulares?

Se denomina Asegurado Titular a todo Trabajador o Jubilado que se encuentra inscripto


en el IPS y que paga o cotiza mensualmente los aportes al Seguro Social

Cuáles son las diferencias entre el Régimen General y Régimen Especial?

El Trabajador del Régimen General cotiza para los beneficios de salud y jubilación, no
así el Trabajador del Régimen Especial que cotiza solamente para los beneficios de
salud. El Trabajador del Régimen General aporta siempre el 9% de su salario, a
diferencia del Trabajador Especial que aporta un porcentaje menor.

Cuál es la base del cálculo del aporte?

La ley establece que toda cotización debe realizarse sobre el salario mínimo legal
establecido para actividades diversas no especificadas por el Banco Central del
Paraguay, también conocido como mensualero.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
El Trabajador independiente puede ser asegurado como cotizante del seguro
social?

El Trabajador independiente es la persona que desempeña habitualmente actividades


lucrativas por cuenta propia sin relación de dependencia

En virtud a la ley 4913/13 los trabajadores independientes pueden ser Asegurados del
Instituto de Previsión Social. Los mismos aportan solo a efectos jubilatorios, por lo que
no se encuentran beneficiados con el seguro de salud.

Qué pasa si un Trabajador aportó al IPS por un período de tiempo, pero en este
momento no lo está haciendo. Se pierde sus aporte?

No se pierden los aportes que un Trabajador ya realizó. Éstos se acumulan para los
afectos jubilatorios, independientemente del lapso de tiempo que el mismo deje de
aportar.-

Si una persona deja de trabajar en relación de dependencia, puede seguir


aportando para el Seguro Social?

Si, cuando una persona deja de trabajar en relación de dependencia ésta puede seguir
realizando aportes al IPS, pero sólo para fines jubilatorios. Este beneficio está destinado
a aquellos trabajadores que necesitan seguir aportando a fin de completar el aporte
mínimo requerido para acceder a algún tipo de Jubilación. Se aclara que no se tiene
derecho a las prestaciones de salud en tanto se realicen estos pagos. Recién una vez
que haya obtenido la Jubilación se vuelve a tener derecho a estas prestaciones. La
solicitud de Continuidad en el Beneficio no prescribe por el trascurso del tiempo y no
requiere de una cantidad mínima de aporte para dar inicio al trámite.-

Si un Trabajador es despedido o renuncia. Por cuánto tiempo sigue teniendo


derecho a gozar de las prestaciones que brinda el Instituto?

Siempre que el Empleador esté al día con el pago de los aportes, en caso de despido, el
Trabajador y sus beneficiarios seguirán teniendo derecho a las prestaciones que brinda
el IPS, por un período de tiempo de 60 días contados a partir del momento en que el
Empleador comunica la salida del Trabajador al IPS.

En caso de renuncia la cobertura de seguro culmina automáticamente al momento de


comunicación de salida.-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Prescriben las deudas en concepto de aporte efectuadas por los Empleadores
para con el IPS?

No, las deudas en concepto de aporte por parte de los Empleadores no prescriben.-

A cuántas clases de jubilaciones se puede acceder en el IPS?

La ordinaria, que son aquellas que tiene una caja sustitutiva ordinaria completa. Es decir,
60 años de edad y 25 años de aporte como mínimo. En este caso, el trabajador
accede a una jubilación del 100 por ciento del promedio de 36 últimos meses del
salario. Si tiene menos de 60 años de edad, también puede acceder a una jubilación
ordinaria, pero con porcentaje diferente. A los 55 años de edad y 30 años de aporte se
accede al 80 por ciento de los 36 últimos meses del salario, con un aumento del 4%
por cada año cumplido. La extraordinaria se da para la persona de 60 años de edad
que no completó los 25 años de aporte estando en estado de dependencia. El
trabajador que perdió su trabajo puede continuar pagando solamente el haber jubilatorio
y puede beneficiarse con el 100 por ciento de los 36 últimos meses de salario percibido.
Existe, además, la jubilación por invalidez derivada por enfermedad común (que no es
producto del trabajo que realiza) y por enfermedad profesional.

PORCENTAJE DE APORTE MENSUAL DE LAS CONTRIBUCIONES DEL SEGURO


SROCIAL

TRABAJADORES ACTIVOS

Origen de la cuotas Aporte trabajador/a s/ el Aporte Empleador/a s/ el


salario salario
Régimen General 9% 14%
Magisterio Público 5,5% 2,5%
Servicio Doméstico 2,5% 5,5%
Ministerio Público 3% 6,5%

EL APORTE PATRONAL ADICIONAL DEL 2,5%

Qué es el aporte patronal adicional del 2,5 sobre la nómina?

Todos los/as empleadores/as del Régimen General están obligados/as por ley a realizar
un aporte adicional del 2,5% sobre la nómina, es decir, sobre la lista total de los salarios
de sus empleados/as. Este aporte forma parte de la responsabilidad social de los/as
empleadores/as con la población y se distribuye así:

El 1,5% se destina al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para financiar


programas de prevención y los gastos del SENEPA.-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
El 1% se destina al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para financiar
sus programas educativos de formación profesional a la población.-

De la libertad sindical
Artículo283. La ley reconoce a los trabajadores y empleadores sin distinción de sexo o
nacionalidad y sin necesidad de autorización previa el derecho de constituir libremente
organizaciones que tengan por objeto el estudio, la defensa, el fomento y la protección
de los intereses profesionales, así como el mejoramiento social, económico, cultural y
moral de los asociados.

Artículo285. Las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores tienen


derecho a elaborar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus
autoridades y representantes, organizar su administración y actividades lícitas.

Artículo288. Sindicato es la asociación de personas que trabajan en una empresa,


institución o industria, ejercen un mismo oficio o profesión o profesiones similares o
conexas…

Artículo 289. Los sindicatos pueden ser de trabajadores y de empleadores.

Los sindicatos de trabajadores dependientes se organizarán por empresa, gremio o


industria. Los sindicatos de empleadores podrán ser de industrias de una misma rama,
de comerciantes o de servicios.

Los sindicatos de empresas están formados por trabajadores de varias profesiones,


oficios, ocupaciones o especialidades que prestan servicios en el establecimiento o
institución.

Son gremiales los constituidos por trabajadores de una misma profesión, oficio o
especialidad.

Sindicato de industria es el organizado por trabajadores que prestan servicios en


varias empresas de una misma rama industrial.

El sindicato gremial mayoritario podrá tener en el local un delegado elegido por sus
compañeros.

Artículo 290. Los sindicatos de trabajadores dependientes, actuando de acuerdo al


ordenamiento jurídico y democrático, tendrán las siguientes finalidades:

 a) representar a sus miembros a pedido de éstos ante las autoridades


administrativas del trabajo, para asegurar el cumplimiento de las disposiciones del
presente Código y sus reglamentos o el goce de los derechos conferidos a

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
aquéllos, denunciando las irregularidades observadas o deduciendo, en su caso,
las acciones pertinentes, de acuerdo con el procedimiento legal;
 b) celebrar contratos colectivos de trabajo y hacer valer los derechos que nazcan
de los mismos, a favor de sus afiliados;
 c) proteger los derechos individuales y colectivos de sus asociados, en el
desempeño del trabajo;
 d) patrocinar a sus miembros en los conflictos laborales en los procedimientos de
conciliación y arbitraje;
 e) instituir y fomentar la creación de cajas de ahorros, fondos de socorros mutuos,
cooperativas, escuelas industriales o profesionales, bibliotecas populares y
clubes, destinados al deporte o turismo, de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables a cada caso. No se permitirá la organización de cooperativas de
producción cuando se trate de producir artículos semejantes a los que fabrique la
empresa correspondiente;
 f) responder a todas las consultas o pedidos de informes que les sean dirigidos
por las autoridades competentes del trabajo; y prestar su colaboración a las
mismas en los casos prescritos por este Código y sus reglamentos;
 g) sostener una oficina de colocación o bolsa de trabajo, para procurar
gratuitamente ocupación a sus asociados; y
 h) bregar por la consecución de los objetivos jurídicos, económicos, sociales y
éticos, previstos en este Código y en los respectivos estatutos.

Artículo 292. Los sindicatos de empleadores no podrán constituirse con menos de tres
(03) miembros. Los de trabajadores no podrán hacerlo con menos de veinte (20)
fundadores cuando se trata de sindicato de empresa, con menos de treinta (30) si fuere
gremial, y con menos de trescientos (300) cuando sean de industria. Los sindicatos de
trabajadores del sector público, podrán constituirse con un mínimo del 20% (veinte por
ciento) hasta quinientos de sus dependientes, de esta cantidad hasta mil un mínimo del
10% (diez por ciento) y de más de mil, un mínimo no inferior al 5% (cinco por ciento) de
sus dependientes.

Artículo 293. Pueden formar parte de los sindicatos:

 a) los trabajadores, sin distinción de sexo, mayores de dieciocho años, nacionales


o extranjeros;
 b) todos los trabajadores que no ejerzan la representación de la empresa..;
 c) cada trabajador sólo puede asociarse a un sindicato, sea de su empresa o
industria, profesión u oficio, o institución; y
 d) para integrar la directiva de una organización se requiere la mayoría de edad y
ser socio activo del sindicato.

Artículo 303. Los sindicatos de trabajadores dependientes tienen los siguientes


derechos:

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 a) celebrar contratos individuales o colectivos de condiciones de trabajo, hacer
valer los derechos y ejercitar las acciones que derivasen de ellos o de la ley;
 b) denunciar ante la autoridad competente los actos que causen perjuicio al
interés colectivo de la profesión que represente;
 c) registrar sus marcas ajustándose a las disposiciones legales, así como
reivindicar su propiedad exclusiva;
 d) adquirir bienes en general;
 e) exención de todo tributo fiscal o municipal sobre sus fondos y agencias de
colocaciones o bolsa de trabajo;
 f) constituir federaciones o confederaciones de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 306 de este Código; y
 g) realizar todo acto lícito conducente al cumplimiento de las finalidades previstas
por el artículo 290 de este Código.

Artículo 304. Son obligaciones de los sindicatos:

 a) comunicar a la autoridad administrativa del trabajo, dentro de los diez días


hábiles siguientes a cada elección, los cambios acaecidos en la junta directiva,
así como las modificaciones del acta constitutiva y de los estatutos, para lo cual
acompañarán copias auténticas de los documentos correspondientes, debiendo
en este último caso pedir la legalización e inscripción para su validez;
 b) remitir anualmente a la misma autoridad mencionada en el inciso a) la nómina
de los que hayan ingresado o los que hubiesen dejado de pertenecer a la
asociación;
 c) suministrar a los funcionarios competentes del trabajo las informaciones y datos
requeridos para verificar si el funcionamiento del sindicato se ajusta a las
disposiciones de esta ley y sus reglamentos;
 d) juzgar por intermedio de la asamblea general de sus miembros las rendiciones
de cuentas del ingreso y egreso de los fondos sociales presentadas por la
comisión directiva.
Una copia de esta cuenta será remitida a la autoridad del trabajo dentro de los
quince días siguientes a su presentación en la asamblea. Otra copia de esa
misma cuenta permanecerá fijada en lugar visible del local social, para que la
puedan examinar todos los miembros, al menos durante tres horas diarias que
sean destinadas a las del trabajo normal de la mayoría de los asociados, desde
diez días antes de la fecha en que debe ser presentada a la asamblea
correspondiente;
 e) administrar y utilizar correctamente sus bienes.
La junta directiva será civilmente responsable con el sindicato y terceras
personas, en los mismos términos en que lo sean los administradores de
cualquier sociedad;
 f) depositar los fondos sociales en una institución bancaria, en cuenta abierta a
nombre del mismo sindicato.
Dichos fondos no podrán ser retirados, sino mediante cheques firmados

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
conjuntamente por el presidente, el tesorero y otros miembros de la directiva
sindical y se aplicarán exclusivamente a los fines previstos en los estatutos; y
 g) cumplir las demás obligaciones que les impongan este Código u otras leyes y
sus respectivos reglamentos.

Artículo 305. Se prohíbe a los sindicatos:

 a) terciar en asuntos políticos de partidos o movimientos electoralistas y en


asuntos religiosos;
 b) ejercer coacción para impedir la libertad de trabajo, comercio e industrias;
 c) promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de
hecho, en forma colectiva o particularmente por los afiliados, los preceptos
legales o los actos de autoridad competentes;
 d) promover o patrocinar el desconocimiento de hecho, sin alegar razones o
fundamentos de ninguna naturaleza, de normas legales o contractuales que
obligan a los afiliados; y,
 e) ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente a las
autoridades, o en perjuicio de los patrones, o de terceras personas.

Contratos colectivos de condiciones de trabajo


Artículo 326. Contrato colectivo es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de
trabajo celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores, por una parte, y por la
otra, una o varias organizaciones representativas de trabajadores o, en ausencia de
tales organizaciones, representantes de los trabajadores interesados, debidamente
elegidos y autorizados por estos últimos, con el objeto de establecer condiciones de
trabajo.

Artículo 334. En toda empresa que emplea veinte o más trabajadores se establece
obligación de celebrar un contrato colectivo de condiciones de trabajo. Si existe sindicato
organizado las condiciones generales serán negociadas con el mismo.

Artículo 329. Las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo son comunes o
normativas, y compromisorias.

Son cláusulas comunes o normativas las que se refieran al monto de los salarios
conforme a la antigüedad, categoría, naturaleza del trabajo, eficacia y duración, los
descansos legales eventualmente mejorados, especialmente vacaciones, medidas de
higiene, seguridad, comodidad, utilización de equipos de protección, y las cláusulas que
fuesen necesarias para la finalidad del contrato, estipuladas por las partes.

Son cláusulas compromisorias las que regulan las demás relaciones entre los
celebrantes y los modos pacíficos de solución de los conflictos colectivos por medio de

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
la mediación y el arbitraje voluntario, con los procedimientos adecuados que también
serán previstos.

Artículo334. En toda empresa que emplea veinte o más trabajadores se establece


obligación de celebrar un contrato colectivo de condiciones de trabajo. Si existe sindicato
organizado las condiciones generales serán negociadas con el mismo.

De las Huelgas
Artículo 358. Huelga es la suspensión temporal, colectiva y concertada del trabajo, por
iniciativa de los trabajadores para la defensa directa y exclusiva de sus intereses
profesionales.

Artículo 359. Todos los trabajadores tienen derecho a declararse en huelga, de acuerdo
con lo dispuesto por la Constitución Nacional.

Artículo 360. A los efectos del ejercicio del derecho de huelga, se consideran
trabajadores a quienes trabajan en relación de dependencia. No gozan de este derecho
los miembros de las fuerzas armadas y la policía.

Artículo 361. El ejercicio del derecho de huelga será pacífico y consistirá en la cesación
de servicios de los trabajadores afectados, sin ocupación por los mismos de los centros
de trabajo, o de cualquiera de sus dependencias.

Artículo 362. Los trabajadores de los servicios públicos imprescindibles para la


comunidad, como ser suministro de agua, energía eléctrica y hospitales, deberán
asegurar, en caso de huelga, el suministro mínimo esencial para la población. Los
hospitales deberán mantener activos los servicios de primeros auxilios y todo servicio
necesario para no poner en peligro la vida de las personas.

De los paros
Artículo 379. Queda garantizado el derecho de paro para los empleadores, conforme al
artículo 97 de la Constitución Nacional.

Artículo 380. El paro es legal cuando:

 a) se efectúa para evitar el peligro de violencia para las personas o de daño para
las cosas;
 b) se realiza para desalojar a ocupantes de la empresa o cualquiera de sus
dependencias;
 c) se para por imposibilidad de mantener el proceso de producción en condiciones
competitivas;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
 d) cuando existe violación reiterada del contrato colectivo provocada por los
trabajadores; y
 e) se efectúa en defensa de cualquier interés legítimo.

CODIGO CIVIL – LEY 1183/85

CONTRATOS
Artículo 669. Los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante
contratos observando las normas imperativas de la ley, y en particular, las contenidas en
este título y en el relativo a los actos jurídicos.

Artículo673. Son requisitos esenciales del contrato.


a) el consentimiento o acuerdo de las partes;
b) el objeto; y
c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad.

CONSENTIMIENTO O ACUERDO DE LAS PARTES


Artículo674. El consentimiento debe manifestarse por oferta y aceptación. Se lo
presume por el recibo voluntario de la cosa ofrecida o pedida…

Artículo689. En el desarrollo de las negociaciones y en la formación del contrato, deben


las partes comportarse de acuerdo con la buena fe.

DEL OBJETO DEL CONTRATO


Artículo692. Las cosas para ser objeto de los contratos deben estar determinados en
cuanto a su especie.

DE LA FORMA Y PRUEBA

Artículo700. Deberán ser hechos en escritura pública:


a) los contratos que tengan por objeto la constitución, modificación, transmisión,
renuncia o extinción de derechos reales sobre bienes que deban ser registrados;
b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumento
privado presentado al juez;
c) los contratos de sociedad, sus prórrogas y modificaciones, cuando el aporte de cada
socio sea mayor de cien jornales mínimos establecidos para la capital, o cuando
consista en la transferencia de bienes inmuebles, o de un bien que deba ser registrado;
d) la cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones del
inciso anterior, salvo que sean hechas en juicio;
e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;
f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o
contencioso, o ante la administración pública o el Poder Legislativo; los conferidos para
administrar bienes, contraer matrimonio, reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que
tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por escritura pública;
PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a éstos;
h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relaciones
jurídicas nacidas de actos celebrados mediante escritura pública, o los derechos
procedentes de ellos;
i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pública; y
j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los
parciales y de los relativos a intereses, canon o alquileres;

CONTRATO DE SERVICIOS
Artículo 845.- Los derechos y las obligaciones de los empleadores y trabajadores
derivados del contrato de trabajo, se regirán por la legislación laboral; y los derivados del
ejercicio de las profesiones liberales, por su legislación especial.

Artículo 846.- El obligado a la prestación de un servicio debe ejecutarlo personalmente


y esta prestación es incesible, salvo convención en contrario.

Artículo 847.- Quien realizare cualquier trabajo, o prestare algún servicio a otro, podrá
exigir el precio aunque no hubiere mediado ajuste, siempre que las actividades fueren de
su profesión... Si hubiere tarifa o arancel se aplicarán éstos, y en defecto de ellos, la
retribución habitual, que será fijada por el juez.

Artículo 848.- El que prestare su servicio percibirá la remuneración convenida al final de


cada período de tiempo establecido en el contrato, aunque efectivamente no haya
cumplido tareas, sin culpa suya.

Artículo 849.- No puede pactarse la prestación de servicios por un plazo mayor de cinco
años, pero éste será renovable de conformidad de partes. Los convenios hechos por
vida del locador (el que presta servicio) que excedan ese plazo, sólo valdrán por el
tiempo arriba fijado.

Artículo 851.- Aun en los contratos de plazo determinado, podrán las partes darlos por
concluidos sin aviso previo, cuando existan justos motivos para ello. Son justos motivos,
entre otros:
a) la incompetencia o la negligencia del que debe prestar los servicios;
b) el incumplimiento de las instrucciones impartidas por la otra parte;
c) la imposibilidad permanente para desempeñar los servicios a cuya prestación se ha
obligado; …

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

CONTRATO DE OBRA
Art. 852.- El contrato de obra tiene por finalidad la ejecución de determinado trabajo que
una de las partes se obliga a realizar, por sí o bajo su dirección, mediante un precio en
dinero. El que realiza la obra podrá también suministrar materiales para su ejecución.

Art. 854.- El que realiza la obra está obligado a ejecutarla personalmente o hacerla
ejecutar bajo su responsabilidad por otro, a menos que, por su naturaleza o por cláusula
expresa, esté excluida la posibilidad de ejecución por otro.

Si la obra debiere ejecutarse bajo la forma de empresa, el empresario, salvo pacto en


contrario, deberá contar con los medios, máquinas y útiles necesarios para su
realización y deberá también suministrar los materiales.

Art. 855.- El que ejecuta la obra deberá realizarla como fue acordada, observando las
especificaciones y planos, si existieren. No podrá variar el proyecto de la obra sin
permiso escrito de la otra parte, pero si el cumplimiento del contrato exigiere
modificaciones y ellas no pudieren preverse al tiempo en que se concertó, deberá
comunicarlo inmediatamente al otro contratante, expresando la alteración que causare
sobre el precio fijo. Corresponderá al juez determinar las modificaciones a introducirse y
la correlativa variación del precio.

Si el importe de las variaciones superare la sexta parte del precio convenido, podrá el
que ejecutare la obra separarse del contrato, y obtener, según las circunstancias, una
indemnización equitativa.

Art. 857.- El precio de la obra deberá pagarse a su entrega, si no hubiere plazo


estipulado. Si antes de la entrega, pereciere por caso fortuito la obra, no podrá el que la
ejecuta reclamar el precio de su trabajo, ni el reembolso de sus gastos, a menos que el
que la encargó hubiere incurrido en mora de recibirla. Cuando la obra se destruyese, sea
a consecuencia de un defecto del material suministrado, o de la tierra asignada por el
que encarga la obra, sea por efecto del modo de ejecución prescripto por él, podrá el
que la ejecuta, si en tiempo útil le advirtió de esos riesgos, reclamar el precio del trabajo
hecho y el reembolso delos gastos no incluidos en ese precio.-
Podrá además reclamar daños y perjuicios, si el que encargó la obra ha incurrido en
culpa.

Art. 860.- Tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duración, el


constructor es responsable por su ruina total o parcial o peligro evidente de ruina, si ésta
procede de vicios deconstrucción, de vicios de suelo o de mala calidad de los materiales,
cualquiera fuere quien los haya suministrado.
Para que sea aplicable la responsabilidad, la ruina deberá producirse dentro de los diez
años de recibida la obra…

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

Art. 861.- El constructor, para accionar en repetición contra los subcontratistas, debe,
bajo pena de caducidad de su derecho, comunicarles la denuncia hecha por el
propietario, dentro de los sesenta días computados desde su recepción.

CONTRATO DE LOCACION
Art. 811.- El locador deberá habilitar al locatario para utilizar la cosa por el derecho
arrendado en el estado propio para el uso convenido, salvo acuerdo de hacerlo tal como
se hallare. Este se presumirá cuando se arrienden edificios ruinosos, o se reciba el
objeto sin exigir reparaciones.

Art. 812.- Son obligaciones del locador respecto de la cosa:


a) entregarlo al locatario y conservarla en buen estado, efectuando las reparaciones
necesarias para ello;
b) mantener al locatario en el goce pacífico de la misma, realizando los actos
conducentes a este fin y absteniéndose de cuanto pueda crear embarazos al derecho de
aquél;
c) conservarla tal como la arrendó, aunque los cambios que hiciere no causaren perjuicio
alguno al locatario;
d) reembolsar las impensas necesarias; y
e) responder de los vicios o defectos graves que impidieren el uso de ella.

Art. 814.- Las mejoras y demás obras efectuadas en la cosa durante el contrato se
regirán por los principios siguientes:
a) el permiso del locador para realizarlas sólo podrá ser probado por escrito;
b) si el locatario fuere autorizado para efectuarlas, deberá ser designado expresamente.
Cuando se conviniere que las abonará el locador, habrá de consignarse el máximo que
el locatario podrá gastar y los alquileres o rentas con que se verificará el pago. No
observándose estas disposiciones, la autorización será nula;
c) si el locatario no realizare las mejoras prometidas, el locador podrá optar entre exigirle
el cumplimiento de ellas dentro de un plazo determinado, o conminarle con la resolución
del contrato, si no las afectare.
Cuando se hubiere entregado por el locador alguna suma, o disminuido el precio en vista
de las mejoras, podrá exigir, además, el reintegro de aquéllas con los intereses, o el total
del alquiler reducido, sin perjuicio del resarcimiento a que hubiere lugar;
d) el locatario no podrá, sin autorización expresa, efectuar las mejoras que alteren la
forma de la cosa.
Respecto de terrenos incultos, se presume autorizado el locatario para cualquier cultivo
o mejoras rústicas;
e) si el locatario hiciere sin autorización del locador, mejoras prohibidas por el contrato, o
que alteren la forma de la cosa, podrá aquél impedirlas, y si ya estuvieren terminadas
demandar su demolición o exigir antes de la entrega del objeto, que el locatario lo

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
restituyan al estado en que lo recibió. Si ellas fueren nocivas, o mudaren el destino de la
cosa, podrá el locador ejercer los mismos derecho, o exigir la resolución; y
f) el locatario tendrá derecho de retención por las mejoras o los gastos que
correspondan abonar al locador.

Art. 825.- Son obligaciones del locatario


a) limitarse al uso y goce convenidos o presuntos, según la naturaleza de la cosa y las
circunstancias, aunque el diverso empleo no causare perjuicio al locador;
b) pagar el precio en los plazos convenidos, y a falta de ajuste, según la costumbre del
lugar;
c) conservar la cosa en buen estado y responder del daño o deterioro que se causare
por su culpa, o por el hecho de las personas de su familia que habitaren con él, de sus
huéspedes, subordinados o subarrendatarios. En este último caso, puede el locador
exigir que se hagan los trabajos necesarios o rescindir el contrato;
d) reparar aquellos deterioros menores causados regularmente por las personas que
habitan el edificio;
e) informar al locador, lo más pronto posible, si durante el contrato se manifestare un
vicio de la cosa, que hiciere necesario adoptar medidas para protegerla contra un pliego
antes imprevisto, como también cuando un tercero se arrogare un derecho sobre ella.
La omisión del aviso le obligará por el daño producido, y si por dicha causa el locador no
tomó las medidas necesarias, el locatario no podrá pedir rebaja o suspensión del
alquiler, ni tampoco resarcimiento alguno, ni que se rescinda el contrato;
f) pagar los impuestos establecidos por razón del uso o explotación del bien, aunque las
autoridades los cobraren al propietario; y
g) restituir la cosa, una vez terminada la locación.

DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO Y DE SU EXTINCION


Art. 715.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a
la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas
obligan a lo que esté expresado, y a todas las consecuencias virtualmente
comprendidas.

Art. 718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato
anterior, pero la rescisión acordada no perjudicará en ningún caso los derechos
adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

CODIGO CIVIL – LEY 1183/85

Hechos y Actos Jurídicos


HECHOS JURIDICOS
Los actos voluntarios son los que ejecutados con discernimiento, intención y libertad
determinan una adquisición, modificación o extinción de derechos (art. 277 C.C.)
Los actos se juzgarán ejecutados sin discernimiento: a) cuando sus agentes no hubiesen
cumplido catorce años, b) cuando sus autores, por cualquier causa, estuviesen
privados de razón, c) si procediesen de personas sujetas a interdicción o
inhabilitación.. (art. 278 C.C.)

DEL ERROR
La ignorancia de las leyes o el error de derecho no impedirá el efecto de los actos
lícitos, ni excusará la responsabilidad por los ilícitos (art. 285 C.C.) No se
presume ignorancia de la Ley.-
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
Comúnmente se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo
"imprevisible"; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo "inevitable". Desde
el punto de vista de los efectos jurídicos, en la medida que ambos conceptos se
estén asimilados legalmente, no existiría distinción entre ambos. Sin embargo, la
ley normalmente exime de responsabilidad en ambos casos, y permite que se pacte
en el contrato ambos casos.
NEGLIGENCIA
Es la falta de cuidado o el descuido. Una conducta negligente, por lo general, implica
un riesgo para uno mismo o para terceros y se produce por la omisión del cálculo de
las consecuencias previsibles y posibles de la propia acción.

Algo que la negligencia suele acarrear en la mayoría de los casos es serias


consecuencias. Esto no significa, por otro lado, que quienes actúan sin pensar siempre
sean conscientes de sus errores y que aprendan de ellos para no volver a cometerlos.
Sin embargo, cuando la negligencia se repite de forma sistemática, dado que resulta
imposible ignorar su repercusión, es más preciso hablar de actos intencionales; en otras
palabras, de conducta.-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

DEL DOLO

En derecho, el dolo es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su


ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de engañar a alguien
o de incumplir una obligación contraída.

En el derecho el término dolo se usa con significados diferentes. En derecho penal, el


dolo significa la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley. En derecho
civil se refiere a la característica esencial del ilícito civil, en el incumplimiento de las
obligaciones designa la deliberada inejecución por parte del deudor y, por último, es un
vicio de los actos voluntarios.

Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto es toda aserción falsa o


disimulación de lo verdadero, cualquier astucia, artificio o maquinación que se
emplee con ese fin. Las reglas se aplicarán igualmente a las omisiones dolosas.
(art. 290 C.C.)

ACTOS JURIDICOS
Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear,
modificar, transferir, conservar o extinguir derechos... (art. 296 C.C.)
No podrán ser objeto de los actos jurídicos: a) aquello que no esté dentro del comercio,
b) lo comprendido en una prohibición de la ley;
c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y a las buenas costumbres, o que
perjudiquen los derechos de terceros... (art. 299 C.C.)

PERSONAS FISICAS Y JURIDICAS


PERSONAS FISICAS
Son las personas de existencia visible o real, los seres humanos, cuya capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones. La persona física tiene capacidad de derecho
desde su concepción para adquirir bienes, por donación, herencia o legado.-
La irrevocabilidad de la adquisición está subordinado a la condición de que nazca con
vida, aunque fuere por instantes después de estar separada del seno materno. (Art. 28
C.C.)

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

DE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS


La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por sí mismo o por sí
solo sus derechos.
Es capaz todo ser humano que haya cumplido dieciocho años de edad y no haya sido
declarado incapaz judicialmente. (Art. 36, C.C., modificado por el Art. 1 – Ley 2169/03).-
DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS
Toda persona tiene derecho a un nombre y apellido que deben ser inscriptos en el
Registro Civil de las Personas. Sólo el juez podrá autorizar, por justa causa, que se
introduzcan cambios o adiciones en el nombre y apellido. (Art. 42 - C.C.)
DEL DOMICILIO
El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal
de su residencia o de sus negocios. El domicilio de origen es el lugar del domicilio de los
padres, en el día del nacimiento de los hijos. (Art. 52, C.C.)
El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, que una persona reside de una
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones:
a) los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que ejerzan sus funciones.
b) los militares en servicio activo, en el lugar donde prestan servicio. (Art. 53 C.C.)

PERSONAS JURIDICAS

Personas jurídicas o de existencia ideal: Son creaciones de la propia Ley. Nacen


como tales a partir del reconocimiento por Ley o de su inscripción, según lo disponga la
norma.
Las personas jurídicas, salvo los que se disponga en el acto constitutivo, tiene su
domicilio en el lugar de su sede. Si tuvieren establecimientos en diferentes localidades,
su domicilio estará en ellas para el cumplimiento de las obligaciones allí contraídas.
(Art.95 C.C.)

Las personas jurídicas poseen, para los fines de su institución, la misma capacidad de
derecho que las personas físicas para adquirir bienes o contraer obligaciones, por
intermedio de los órganos establecidos en sus estatutos. Dentro de éstos límites podrán
ejercer acciones civiles y criminales y responder a las que se entablen contra ellos.
(Art.96 C.C.)

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

 Personas jurídicas reconocidas por Ley

Al respecto, el Artículo 1º de la Ley Nº 388/94 que modificó el Código Civil,


enumera en 11 incisos las personas jurídicas reconocidas por la Ley en los
siguientes términos:

“Son Personas Jurídicas:


• El Estado;
• Las Municipalidades y los Gobiernos Departamentales;
• La Iglesia y las confesiones religiosas;
• Las universidades;
• Las asociaciones que tengan por objeto el bien común;
• Las fundaciones;
• Las sociedades anónimas;
• Las cooperativas;
• Las demás sociedades reguladas en el Libro III de este Código; las sociedades
simples;
• Las sociedades colectivas;
• La sociedad de Responsabilidad Limitada;
• Las sociedades constituidas en el extranjero, entre otras.

SOCIEDADES / EMPRESAS

EMPRESAS
Es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar
determinados objetivos.
Es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación de un
negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, puede ser el lucro o la atención de
una necesidad social.
UNIPERSONALES
Empresas Unipersonales: Se considerará empresa unipersonal toda unidad productiva
perteneciente a una persona física, en la que se utilice en forma conjunta el capital y el
trabajo, en cualquier proporción, con el objeto de obtener un resultado económico, con
excepción de los servicios de carácter personal. A estos efectos el capital y el trabajo
pueden ser propios o ajenos.
Se considera que las actividades realizadas por personas físicas que utilizan capital y
trabajo en forma conjunta con el objeto de obtener un resultado económico, tales como

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
las de electricista y plomería, constituyen empresa unipersonal. (Dto. 6359/05 – Ley
125/91)

SOCIEDAD
La sociedad será nula: (Art. 961 C.C.)
 Cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de los
socios.
 Cuando algunos de los socios no participare de los beneficios.
 Cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluidos, existiendo
justa causa para ello.
 Cuando se convenga que todos los beneficios, y aún los aporte de la sociedad
pertenezcan al socio o socios sobrevivientes
Las sociedades adquieren la personalidad jurídica desde su inscripción en el registro
correspondiente (Art. 967 C.C.)
La sociedad se extingue: (Art. 1003 C.C.)
 Por vencimiento del plazo, o por cumplirse la condición a que fue subordinada su
existencia.
 por acuerdo unánime de los socios
 Si fuere de 2 personas, por la muerte de una de ellas
 Por quiebra

SOCIEDAD DE RESPONSALIDAD LIMITADA (S.R.L.)


Término que se aplica a un tipo de sociedad comercial donde los accionistas responden
por los pasivos de la empresa sólo hasta el límite del valor nominal de las acciones que
poseen
El capital debe suscribirse íntegramente al constituirse la sociedad. Los aportes en
especie deberán cubrirse totalmente, justificándose su valor. (Consignándose el valor
que se le atribuye a los bienes aportados) (Art. 1163 C.C.)
 La sociedad se constituye por escritura pública
 Los aportes en dinero deben integrarse en un 50% como mínimo y
completarse en un plazo de 2 años. Su cumplimiento se acreditará al
solicitarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco
oficial (B.N.F.) Art. 1164 C.C.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
En la sociedad de responsabilidad limitada el capital se divide en cuotas iguales por
valor de un mil guaraníes o su múltiplo.
Los socios no serán mas de 25 y solo responderán por el valor de sus aportes (Art. 1160
C.C.)
Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños sino con el acuerdo de socios que
representen ¾ del capital, cuando la sociedad tenga mas de 5 socios. No siendo mas de
5, se requerirá la unanimidad (Art. 1166 C.C.)
De la Administración: La dirección, administración y representación de la sociedad
corresponde a uno o más gerentes, socios o no, sin limitación en cuanto al tiempo
durante el cual desempeñarán sus funciones. (Art. 1174 C.C.)
Órgano fiscalizador: Puede establecerse un órgano de fiscalización, compuesto de uno o
más síndicos, socios o no. (Art- 1175 C.C.)
El cambio de objeto, transformación, fusión y toda otra modificación que imponga mayor
responsabilidad a los socios, deberá resolverse por unanimidad de votos. Cualquier otra
deliberación social se decidirá por mayoría de capital. (Art. 1177 C.C.)

SOCIEDAD ANONIMA (S.A.)


Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional,
representada por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta
por el monto de su aportación.
La sociedad anónima responde de las obligaciones sociales sólo con su patrimonio.
Las cuotas de participación de los socios están representadas por acciones.
Constitución: las S.A. adquieren personalidad jurídica y comienzan su existencia a partir
de su inscripción en el registro de las personas jurídicas y asociaciones (Ley Nº 879/81
Cód. de Organización Judicial).
La sociedad debe constituirse por escritura pública, los estatutos sociales, y la
designación del primer directorio y del o de los primeros síndicos (Art. 4 Ley Nº 388/94).
El acto constitutivo indicará:
El nombre, nacionalidad, estado, profesión y domicilio de los socios, y el número de
acciones suscriptas por cada uno de ellas;
La denominación y el domicilio de la sociedad, y el de sus eventuales sucursales, dentro
o fuera de la República.
El objeto social
El monto del capital suscripto e integrado
El valor nominal y el número de acciones y si éstas son nominativas o al portador.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
El valor de los bienes aportados en especie.
Las normas según las cuales se deben repartir las utilidades
El número de administradores, y sus poderes con indicación de cuáles de ellos tienen la
representación de la sociedad.
La duración de la sociedad.
DE LAS ACCIONES: (Art. 1062 y sgtes.)
No se podrá emitir acciones por una suma inferior a su valor nominal
Las acciones son indivisibles.
Las acciones deben ser de igual valor y conceden a sus poseedores iguales derechos.
Toda acción otorga el derecho de una parte proporcional de las utilidades netas y del
patrimonio resultante de la liquidación.
El estatuto social establecerá las formalidades de las acciones:
Denominación de la sociedad, domicilio, fecha y lugar de constitución, duración e
inscripción.
El capital social.
El número, valor nominal y clase de acciones que representa el título y derechos que
comporta.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador, según lo establezca el acto
constitutivo.
DE LAS ASAMBLEAS: (Art. 1078 y sigtes. C.C.)
La asamblea debe reunirse en el domicilio social.
Sus resoluciones conforme a la ley y los estatutos, son obligatorias para todos los
accionistas.
Asamblea ordinaria: es anual y debe ser convocada por el directorio y en su defecto
por el síndico; debe considerar y resolver los siguientes asuntos:
Memoria anual del directorio
Balance y cuenta de ganancias y pérdidas.
Distribución de utilidades.
Informe del síndico y de toda otra medida relativa a la gestión de la empresa.
Designación de directores y síndicos y fijación de su retribución.
Responsabilidades de los directores y síndicos y su remoción

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Emisión de acciones.
Asamblea extraordinaria: serán convocadas por el directorio, o el síndico cuando
juzgue necesario o cuando sean requeridas por accionistas que representen por lo
menos el 5% del capital social. En la petición se indicarán los temas a tratar.
El directorio o el síndico convocará la asamblea para que se celebre dentro de los 30
días de recibida la solicitud. Si el directorio o el síndico omitiere hacerlo, la convocatoria
podrás hacerse judicialmente.
MEDIOS: la asamblea será convocada por medio de publicaciones hechas en un diario
durante 5 días, con 10 días de anticipación por lo menos, y no más de 30 días.
Deberá mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden
del día y los requisitos especiales exigidos por los estatutos para la participación de los
accionistas.
Segunda convocatoria: se hará dentro de los 30 días siguientes, las publicaciones se
efectuarán por 3 días con 8 días de anticipación como mínimo.
Administración y Representación de la Sociedad
La administración de la sociedad estará a cargo de uno o más directores designados
por la asamblea ordinaria, cuando no lo hubieren sido en el acto constitutivo.
Los directores pueden no ser accionistas, son reelegibles y su designación es
revocable.
El nombramiento de los administradores se hará por la duración de un ejercicio, salvo
disposición contraria del estatuto.
No pueden ser designados ni gerentes:
Los incapaces.
Los que actúen en empresas en competencia con intereses opuestos
Los quebrados culpables y fraudulentos, los fallidos por quiebra casual .
Los condenados por delitos contra el patrimonio.
Los que por razón de su cargo no pueden ejercer el comercio, ni los funcionarios de la
administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la sociedad.
Fiscalización de la Sociedad:
La fiscalización de la dirección y administración de la sociedad estará a cargo de uno o
más síndicos titulares y otros tantos suplentes, designados con carácter personal e
indelegable.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Los síndicos deben ser idóneos para que el control sea eficiente, atendiendo la
importancia y complejidad de las actividades de la sociedad. Deben estar domiciliados
en el país y ser hábiles para el cargo.
No pueden ser síndicos:
Los mismos requisitos de los que no pueden ser directores.
Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra que la controle.
Los cónyuges y los parientes de los directores por consanguinidad en línea recta, los
colaterales hasta el 4to. Grado y los afines hasta el 2do. Grado.
SINDICOS: Los estatutos establecerán el plazo por el cual serán designados los
síndicos, hasta un máximo de 3 ejercicios.
Los síndicos titulares serán reemplazados por los suplentes en caso de vacancia
temporal o permanente.
La función del síndico será remunerada. (determinada por el estatuto o por la
asamblea).
Atribuciones del síndico:
Fiscalizar la dirección y administración de la sociedad.
Examinar los libros y documentación siempre que lo juzguen conveniente y por lo menos
1 vez cada 3 meses.
Solicitar medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad.
Presentar a la asamblea un informe escrito y fundado sobre la situación económica y
financiera de la sociedad (memoria, balance, ganancias y pérdidas).
Fiscalizar las operaciones de liquidación de la sociedad.
Investigar las denuncias que los accionistas les formulen por escrito.
Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables por el cumplimiento de las
obligaciones que las leyes y el estatuto les imponen

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

LEY N° 4798/2012 QUE CREA LA DIRECCION NACIONAL DE PROPIEDAD


INTELECTUAL (DINAPI) EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA
CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º.- Creación y naturaleza jurídica. Créase la “Dirección Nacional de
Propiedad Intelectual (DINAPI)”, como persona jurídica de derecho público, con carácter
autárquico y patrimonio propio, como órgano de ejecución de la política nacional de
Propiedad Intelectual. La misma se regirá por las disposiciones de esta Ley, las normas
complementarias y sus reglamentos y se relacionará con el Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio de Industria y Comercio.
Artículo 3°.- Objetivo. La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) tiene
por objetivo la aplicación en el área administrativa de las normas destinadas a la
protección de los derechos de propiedad intelectual, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución Nacional, las leyes que rigen la materia y los tratados y convenios
internacionales atinentes, suscriptos y ratificados por la República del Paraguay.
Artículo 4°.- Fines y Funciones. La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual
(DINAPI) tendrá las siguientes funciones:
a) Administrar y disponer el otorgamiento y protección de los derechos de propiedad
intelectual, como ser: Derechos de Autor y Derechos Conexos, Marcas, Dibujos y
Modelos Industriales, Patentes de Invención y de Modelos de Utilidad, Transferencia de
Tecnología, Indicaciones Geográficas y otras que pudieran legislarse o reglamentarse.
b) Promover y fomentar la creación intelectual, tanto en su forma literaria, artística o
científica, como en su ámbito de aplicación industrial, y la difusión de los conocimientos
tecnológicos dentro de los sectores culturales y productivos….
DERECHOS DE AUTOR – LEY N° 1328/98
A los efectos de esta ley, las expresiones que siguen y sus respectivas formas derivadas
tendrán el significado siguiente:.
autor:. persona física que realiza la creación intelectual;… (Art. 2)
La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, de carácter
creador, en el ámbito literario o artístico, cualquiera sea su género, forma de expresión,
mérito o finalidad, la nacionalidad o el domicilio del autor o del titular del respectivo
derecho, o en lugar de la publicación de la obra…
Las obras protegidas bajo esta Ley pueden calificar, igualmente , por otros regímenes de
protección de propiedad intelectual, tales como patentes, marcas, datos reservados
sobre procesos industriales u otro sistema análogo, siempre que las obras o tales
componentes merezcan dicha protección bajo las respectivas normas. (Art.3)
Se presume autor, salvo prueba en contrario, a la persona física que aparezca indicada
como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique. (Art. 10)
PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
El autor de una obra tiene por el sólo hecho de la creación la titularidad originaria de un
derecho oponible a todos, el cual comprende los derechos de orden moral y patrimonial
determinados en la presente Ley. La enajenación del soporte material que contiene la
obra, no implica ninguna cesión de derechos en favor del adquirente salvo estipulación
contractual expresa o disposición legal en contrario. (Art.15)
Marcas de servicios y servicios – Ley N° 1294/98
Son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios. Las
marcas podrán consistir en una o más palabras, lemas, emblemas, monogramas, sellos,
viñetas, relieves; los nombres, vocablos de fantasía, las letras y números con formas o
combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas,
envases y envoltorios. Podrán consistir también en la forma, presentación o
acondicionamiento de los productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o
lugar de expendio de los productos o servicios correspondientes. Este listado es
meramente enunciativo. (Art. 1)
No podrán registrarse como marcas:
los signos o medios distintivos contrarios a la ley, al orden público, a la moral y a las
buenas costumbres y aquellos que puedan inducir a engaño o confusión respecto a la
procedencia, el modo de fabricación, las características o la aptitud y finalidad del
empleo de los productos o servicios de que se trate;
los escudos, distintivos, emblemas, nombres, cuyo uso corresponde al Estado, las
demás personas jurídicas de derecho público o las organizaciones internacionales, salvo
que sean solicitados por ellas mismas;
las formas usuales de un producto o de su envase, las formas necesarias del producto o
del servicio de que se trate, o que den una ventaja funcional o técnica del producto o al
servicio al cual se apliquen;
los que consistan enteramente en un signo que sea el nombre genérico o designación
del producto o servicio de que se trate, o que pueda servir en el comercio para calificar o
describir alguna característica del producto o servicio;
los signos idénticos o similares a una marca registrada o solicitada con anterioridad por
un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios
diferentes cuando pudieran causar riesgo de confusión o de asociación con esa marca;
los signos que constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o
transcripción total o parcial de un signo distintivo, idéntico o similar, notoriamente
conocido en el sector pertinente del público, que pertenece a un tercero, cualesquiera
que sean los productos o servicios a los que se apliquen el signo, cuando su uso y
registro fuesen susceptibles de causar confusión o un riesgo de asociación con ese
tercero, o signifiquen un aprovechamiento de la notoriedad del signo o la dilución de su
fuerza distintiva, cualquiera sea la manera o medio por el cual se hubiese hecho
conocido el signo;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
los nombres, sobrenombres, seudónimos o fotografías que puedan relacionarse con
personas vivas, sin su consentimiento, o muertas sin el de sus herederos, hasta el
cuarto grado de consanguinidad, o cualquier signo que afectara el derecho de la
personalidad de un tercero, salvo con su consentimiento;.. (Art. 2)

El registro y sus formalidades


La solicitud, a los efectos del registro, se formulará por escrito e incluirá lo siguiente:
a) nombre, domicilio y firma del solicitante y de su patrocinante o de su apoderado,
según corresponda;
b) denominación de la marca o su reproducción cuando se trate de marcas figurativas,
mixtas o tridimensionales; tratándose de cualquier otro signo, la representación gráfica
del mismo;
c) especificación de los productos o servicios que distinguirá la marca, con indicación de
la clase; y,
d) carta poder o poder especial o general, cuando el interesado no concurriese
personalmente.
El solicitante o su apoderado deberá constituir domicilio en la capital de la República.
Las personas jurídicas sólo podrán concurrir mediante apoderado, que debe ser un
agente de la propiedad industrial matriculado. (Art. 5)
El registro de una marca tiene validez por diez años, y podrá ser prorrogado
indefinidamente por períodos de igual duración, siempre que su renovación se solicite
dentro del último año antes de su expiración y que se observen las mismas formalidades
que para su registro. El nuevo plazo se computará desde la fecha del vencimiento del
registro anterior. Podrá solicitarse la renovación dentro de un plazo de gracia de seis
meses posteriores a la fecha de vencimiento, debiendo en tal caso pagarse el recargo
establecido además de la tasa de renovación correspondiente. (Art. 19)
PATENTES DE INVENCIÓN – LEY N° 1630/2000
De la acreditación de la titularidad. La titularidad del invento se acreditará con los
siguientes títulos de propiedad industrial otorgados por la Dirección de Propiedad
Industrial: a) patente de invención; y, b) patente de modelo de utilidad. (Art. 2)
Serán patentables las invenciones nuevas de productos o procedimientos que impliquen
una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. (Art. 3)
Una invención se considerará susceptible de aplicación industrial cuando puede ser
producida o utilizada en cualquier tipo de industria o actividad productiva. A estos
efectos, la expresión industrial se entenderá en sentido amplio e incluirá, entre otros, la
artesanía, la agricultura, la minería, la pesca y los servicios. (Art. 6)

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
De las invenciones efectuadas en ejecución de un contrato. Cuando una invención haya
sido realizada en cumplimiento o ejecución de un contrato de obra o de servicio, o de un
contrato de trabajo, tendrá el derecho a obtener la patente la persona que contrató la
obra o el servicio, o el empleador, según corresponda, salvo disposición contractual en
contrario. (Art. 10)
Del procedimiento de concesión de la patente
El solicitante de una patente podrá ser una persona física o una persona jurídica,
nacional o extranjera. Los derechos y obligaciones establecidos por la Ley que aquí se
reglamentan serán reconocidos e impuestos en igual extensión a las personas físicas y
jurídicas, nacionales o extranjeras.
La concesión de patentes de invención y patentes de modelo de utilidad será efectuada
por la Dirección de la Propiedad Industrial, Autoridad de Aplicación de la ley de Patentes
de Invención.
La solicitud de patente de invención será presentada a la Dirección de la Propiedad
Industrial, que le asignará número, fecha y hora de presentación, e incluirá lo siguiente:
a) los datos del solicitante y del inventor;
b) la denominación atribuida a la invención y su descripción;
c) una o más reivindicaciones;
d) los dibujos que correspondieran; y,
e) un resumen.
Comprobante de pago de la tasa correspondiente. Los documentos de cesión de
derechos y de prioridad, si los hubiere. Certificado de depósito del microorganismo
cuando correspondiere. Toda información y documentación presentada deberá constar
en el idioma castellano o deberá estar traducido a éste por traductor público matriculado.
La solicitud de patente deberá indicar la fecha, el número y la oficina de presentación de
toda solicitud de patente u otro título de protección que se hubiese presentado o
patentado anteriormente en una instancia extranjera, cuyo procedimiento incluya un
examen de fondo de la solicitud de la patente y que se refiera total o parcialmente a la
misma invención reivindicada en la solicitud presentada a la Dirección de la Propiedad
Industrial.
El formulario de solicitud habilitado por la Dirección de la Propiedad Industrial, por
triplicado y firmado por el solicitante y su patrocinante o su apoderado, según fuere el
caso, y en él que deberán consignarse los siguientes datos:
1) Identidad del solicitante, su nacionalidad y domicilio. Cuando fuere una persona
jurídica, deberá indicarse además el lugar de su constitución.
2) La designación del inventor o inventores, así como sus respectivas nacionalidades y
domicilios.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
3) La denominación o título de la invención, que deberá ser breve, clara, concisa y
congruente con las reivindicaciones, debiendo denotar por si misma la naturaleza de la
invención. No serán admisibles como denominaciones los nombres o expresiones de
fantasía, las indicaciones comerciales y los signos distintivos.
4) Nombre y domicilio del Agente de la Propiedad Industrial actuante con su número de
matrícula, y copia simple del poder o documento de instrucción.
5) Fecha, número, individualización de la Oficina u Organismo y país de presentación de
la solicitud de patente, cuya prioridad extranjera se requiere.
De la duración, mantenimiento y modificación de la patente
La patente de invención tendrá una duración improrrogable de veinte años, contados
desde la fecha de presentación de la solicitud en el país. (Art. 29)
El titular de una patente podrá pedir en cualquier momento a la Dirección de la
Propiedad Industrial que inscriba todo cambio de nombre, domicilio u otro dato relativo al
titular, o que corrija algún error material en el registro o en la patente. El cambio o
corrección tendrá efectos legales frente a terceros desde su inscripción en la Dirección
de la Propiedad Industrial. El titular de una patente de invención podrá pedir hasta antes
de la publicación prevista. (Art. 31)

LEGISLACION SOBRE MEDIO AMBIENTE


DEL AMBIENTE – CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente


equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la conservación, la


recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral. Estos propósitos orientarán la legislación y la política
gubernamental pertinente.

Artículo 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por la ley.
Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas.

Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o el


uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción al país de
residuos tóxicos. La ley podrá extender ésta prohibición a otros elementos peligrosos;

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
asimismo, regulará el tráfico de recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los
intereses nacionales.

El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al ambiente
importará la obligación de recomponer e indemnizar.

Artículo 112 - DEL DOMINIO DEL ESTADO

Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales sólidos, líquidos y


gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la República, con
excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas.

El Estado podrá otorgar concesiones a personas o empresas públicas o privadas,


mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospección, la exploración, la investigación, el
cateo o la explotación de yacimientos, por tiempo limitado.

La ley regulará el régimen económico que contemple los intereses del Estado, los de los
concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.

CÓDIGO PENAL – Ley 1.160/97


HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS BASES NATURALES DE LA VIDA HUMANA

Artículo 197 - Ensuciamiento y alteración de las aguas

1º El que indebidamente ensuciara o, alterando sus cualidades, perjudicara las aguas,


será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. Se
entenderá como indebida la alteración cuando se produjera mediante el derrame de
petróleo o sus derivados, en violación de las disposiciones legales o de las decisiones
administrativas de la autoridad competente, destinadas a la protección de las aguas.

2º Cuando el hecho se realizara vinculado con una actividad industrial, comercial o de la


administración pública, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez
años.

3º En estos casos será castigada también la tentativa.

4º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

5º El que conociera de un ensuciamiento o de una alteración de las aguas, que hubiera


debido evitar, y omitiera tomar las medidas idóneas para desviar o reparar dicho
resultado y dar noticias a las autoridades, será castigado con pena privativa de libertad
de hasta dos años o con multa.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
6º Se entenderán como aguas, conforme al inciso 1º, las subterráneas y las superficiales
junto con sus riberas y causes.

Artículo 198 - Contaminación del aire

1º El que utilizando instalaciones o aparatos técnicos, indebidamente: 1. contaminara el


aire; o 2. emitiera ruidos capaces de dañar la salud de personas fuera de la instalación,
será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

2º Se entenderá como indebida la medida de la contaminación o del ruido, cuando;

1. no se hayan cumplido las exigencias de la autoridad competente respecto a las


instalaciones o aparatos;

2. se hayan violado las disposiciones legales sobre la preservación del aire; o

3. se hayan excedido los valores de emisión establecidos por la autoridad


administrativa competente.

3º Cuando el hecho se realizara vinculado con una actividad industrial, comercial o de la


administración pública, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta diez
años.

4º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

Artículo 199 - Maltrato de suelos

1º El que, violando las disposiciones legales o administrativas sobre la admisión o el uso,


utilizara abonos, fertilizantes, pesticidas u otras sustancias nocivas para la conservación
de los suelos, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con
multa.

2º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

Artículo 200.- Procesamiento ilícito de desechos

1º El que tratara, almacenara, arrojara, evacuara o de otro forma echara desechos: 1.


fuera de las instalaciones previstas para ello; o 2. apartándose considerablemente de los
tratamientos prescritos o autorizados por disposiciones legales o administrativas, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
2º Se entenderán como desechos en el sentido del inciso anterior las sustancias que
sean: 1. venenosas o capaces de causar enfermedades infecto-contagiosas a seres
humanos o animales;

2. explosivas, inflamables, o, radioactivas; o

3. por su género, cualidades o cuantía capaces de contaminar gravemente las


aguas, el aire o el suelo.

3º En estos casos, será castigada también la tentativa.

4º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta dos años o con multa.

5º El hecho no será punible cuando un efecto nocivo sobre las aguas, el aire o los suelos
esté evidentemente excluido por la mínima cuantía de los desechos.

Artículo 201 - Ingreso de sustancias nocivas en el territorio nacional

1º El que en el territorio nacional:

1. ingresara residuos o desechos peligrosos o basuras tóxicas o radioactivas; o 2.


recibiera, depositara, utilizara o distribuyera dichas sustancias, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

2º En estos casos, será castigada también la tentativa.

3º Cuando el autor actuara con la intención de enriquecerse, la pena privativa de libertad


podrá ser aumentada hasta diez años.

Artículo 202.- Perjuicio a reservas naturales


1º El que dentro de una reserva natural, un parque nacional u otras zonas de igual
protección, mediante:
1. explotación minera;
2. excavaciones o amontonamientos;
3. alteración del hidro-sistema;
4. desecación de humedales;
5. tala de bosques; o
6. incendio, perjudicara la conservación de partes esenciales de dichos
lugares, será castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con
multa.

2º El que realizara el hecho mediante una conducta culposa, será castigado con
multa.

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
LEGISLACION TRIBUTARIA
LEY N° 125/91

IMPUESTO A LA RENTA
NATURALEZA DEL IMPUESTO (Art.1°)

“Créase un impuesto que gravará las rentas de fuente paraguaya provenientes de las
actividades comerciales, industriales, de servicios y agropecuarias que se denominará
“Impuesto a la Renta”

HECHO GENERADOR (Art. 2°)

“Estarán gravadas las rentas que provengan de la realización de actividades


comerciales, industriales o de servicios que no sean de carácter personal. Se
considerarán comprendidas: ....//

Inc. f) Las rentas provenientes de las siguientes actividades:

-Reparación de bienes en general


-Carpintería
-Transportes de bienes o de personas
-Seguros y reaseguros
-Intermediación financiera
-Estacionamiento de auto vehículos
-Vigilancia y similares
-Alquiler y exhibición de películas
-Locación de bienes y derechos
-Discoteca
-Cesión del uso de bienes incorporales tales como marcas, patentes y privilegios
-Arrendamiento de bienes inmuebles siempre que el arrendador sea propietario de más
de un inmueble. A los efectos de esta disposición las unidades o departamentos
integrantes de las propiedades legisladas en el Código Civil y en la Ley Nº 677
(Propiedad Horizontal), serán consideradas como inmuebles independientes
-Agencia de viajes
-Lavado, limpieza y teñido de prendas en general
-Publicidad
-Construcción, refacción y demolición

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
CONTRIBUYENTES (Art. 3°)

SERÁN CONTRIBUYENTES:

a) Las empresas unipersonales, las sociedades con o sin personería jurídica, las
asociaciones, las corporaciones y las demás entidades privadas de cualquier naturaleza.

b) Las empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y sociedades


de economía mixta.

c) Las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior y sus sucursales,


agencias o establecimientos en el país...”

NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA (Art. 6°)

“El nacimiento de la obligación tributaria se configurará al cierre del ejercicio fiscal, el


que coincidirá con el año civil...”

RENTA BRUTA (Art. 7°)

“Constituirá renta bruta la diferencia entre el ingreso total proveniente de las operaciones
comerciales, industriales o de servicios y el costo de las mismas...”

INGRESO TOTAL – COSTO = RENTA BRUTA

RENTA NETA (Art. 8°)

“La renta neta se determinará deduciendo de la renta bruta gravada los gastos que sean
necesarios para obtenerla y mantener la fuente productora, siempre que representen
una erogación real y estén debidamente documentados”

LIQUIDACION

“El impuesto se liquidará por declaración jurada, en la forma y condiciones que


establezca la administración la que queda facultada para establecer las oportunidades
en que los contribuyentes y responsables deberán presentarla y efectuar el pago del
impuesto correspondiente”. (Art. 21)

Nacimiento de la obligación tributaria - El nacimiento de la obligación tributaria se


configurará al cierre del ejercicio fiscal, el que coincidirá con el año civil. La
Administración Tributaria queda facultada para admitir, o establecer en caso de que se
lleve contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados
y a las disposiciones legales vigentes, que el ejercicio fiscal coincida con el ejercicio
económico... (Art. 6).-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Hecho Generador- Créase un impuesto que se denominará Impuesto al Valor


Agregado. El mismo gravará los siguientes actos:

a) La enajenación de bienes

b) La prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en


relación de dependencia.

c) La importación de bienes. (Art. 77).-

Contribuyentes - Serán contribuyentes:

a) Las personas físicas por la prestación de servicios personales.

b) Las empresas unipersonales domiciliadas en el país, cuando realicen actividades


comerciales, industriales o de servicios.

c) Las sociedades con o sin personería jurídica, las entidades privadas en general, así
como las personas domiciliadas o entidades constituidas en el exterior o sus sucursales,
agencias o establecimientos, cuando realicen las actividades mencionadas en el inciso

b) Cualquiera sea el monto de sus ingresos. Quedan comprendidos en este inciso


quienes realicen actividades de importación o exportación.

d) Las empresas públicas, entidades descentralizadas y sociedades de economía mixta,


que desarrollen actividades comerciales, industriales o de servicio. El Poder Ejecutivo
establecerá para cada caso la tasa a aplicar la que no podrá ser superior a la fijada para
el presente impuesto.

e) Quienes introduzcan definitivamente bienes al país y no se encuentren comprendidos


en los incisos anteriores.

En función del porcentaje de variación del índice de precios al consumo que se produzca
en el período de doce meses anteriores al 11 de noviembre de cada año civil que
transcurre, de acuerdo con la información que en tal sentido comunique el Banco Central
del Paraguay o el organismo oficial competente. En aquellas situaciones en que sea
necesario facilitar la recaudación, el contralor o la liquidación del tributo, el Poder
Ejecutivo queda facultado para suspender dicha actualización para el año
correspondiente o a utilizar un porcentaje inferior o superior al que resulte del
procedimiento indicado. (Art. 79)

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Nacimiento de la obligación tributaria: La configuración del hecho imponible se
produce con la entrega del bien, emisión de la factura, o acto equivalente, el que fuera
anterior. Para el caso de Servicios Públicos, la configuración del nacimiento de la
obligación tributaria será cuando se produzca el vencimiento del plazo para el pago del
precio fijado. La afectación al uso o consumo personal, se perfecciona en el momento
del retiro de los bienes. En los servicios el nacimiento de la obligación se concreta con
cualquiera de los siguientes actos:

a) Emisión de la factura correspondiente.

b) Percepción del importe total o de un pago parcial del servicio a prestar.

c) Al vencimiento del plazo previsto para el pago.

d) Con la finalización del servicio prestado. En los casos de importaciones, el nacimiento


de la obligación tributaria se produce en el momento de la apertura del registro de
entrada de los bienes en la Aduana. (Art. 80)

Liquidación del impuesto - El impuesto se liquidará mensualmente y se determinará


por la diferencia entre el "débito fiscal" y el "crédito fiscal".

El débito fiscal lo constituye la suma de los impuestos adquiridos en las operaciones


gravadas del mes. Del mismo se deducirán: el impuesto correspondiente a las
devoluciones, bonificaciones y descuentos, así como el impuesto correspondiente a los
actos gravados considerados incobrables.

El Poder Ejecutivo establecerá las condiciones que determinan la incobrabilidad. El


crédito fiscal estará integrado por:

a) La suma del impuesto incluido en los comprobantes de compras en plaza realizadas


en el mes.

b) El impuesto pagado en el mes al importar bienes. La deducción del crédito fiscal está
condicionada a que el mismo provenga de bienes o servicios que estén afectados
directa o indirectamente a las operaciones gravadas por el impuesto.

Cuando el crédito fiscal sea superior al débito fiscal, dicho excedente podrá ser utilizado
como tal en las liquidaciones siguientes. (Art. 86).

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay

IRP – IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL


Impuesto vigente del 1º de agosto de 2012.-

No confundir al IRP con un Impuesto al Patrimonio

El IRP no es un Impuesto al Patrimonio, sino a los ingresos provenientes de actividades


personales.

• En algunos casos, y a falta de información, bajo la modalidad presunta, podría gravarse


el incremento patrimonial no justificado. Art. 13º, numeral 2) de la Ley Nº 2421/04.

• Es un impuesto que exige la justificación del patrimonio de las personas físicas, pero
no es un Impuesto al Patrimonio.

• El incremento del patrimonio justificado no constituye un hecho generador, o ingreso


gravado, ni tampoco es un ingreso no alcanzado por el IRP.

• Es una modalidad de determinación de la Obligación Tributaria sobre Base Presunta,


establecida en el Art. 211º de la Ley Nº 125/91, que se aplica también al IRP, previo
Sumario Administrativo con defensa del contribuyente.

Veamos un ejemplo: Si una persona física recibe de regalo un inmueble valuado en G.


1.000.000.000. ¿Incrementa su patrimonio? La respuesta es “Sí”. ¿Está gravado dicho
incremento del patrimonio? Para responder a esta pregunta primero se debe comprobar
el cumplimiento simultáneo de los cinco elementos de la Obligación Tributaria, y la
respuesta será “No”.

Ahora bien, cuando la persona que recibió el inmueble de regalo lo “venda”, en ese
momento sí pagará el IRP por el ingreso proveniente de dicha venta, pues “la venta” es
un hecho generador del IRP.

Cuánto debe ser el ingreso para que afecte a una persona?

Para el ejercicio fiscal 2015, el rango será de 84 salarios mínimos (Gs. 1.824.055),
tomando como parámetro el salario mínimo legal. Esto implica una equivalencia a
Gs.153.220.620.-

Para el ejercicio fiscal 2016, el rango será de 72 salarios mínimos (Gs. 1.824.055), Esto
implica una equivalencia a Gs.131.331.960, (acumulados desde enero a diciembre
2016).-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
MATERIAL DE APOYO
DERECHO / LEGISLACION / LEYES

Campus de la UNA
San Lorenzo - Paraguay
Para el ejercicio fiscal 2017, el rango será de 60 salarios mínimos (Gs. 1.964.507), Esto
implica una equivalencia a Gs.117.870.420, (acumulados desde enero a diciembre
2017).-

Para el ejercicio fiscal 2018, el rango será de 48 salarios mínimos (Gs. 2.041.123), Esto
implica una equivalencia a Gs.97.973.904, (acumulados desde enero a diciembre
2018).-

Para el ejercicio fiscal 2019, el rango será de 12 salarios mínimos, los que tengan un
ingreso mensual de Gs. 6.337.689, Esto implica una equivalencia a Gs. 76.052.232.-,
(acumulados desde enero a diciembre 2019).-

Qué grava el IRP?

Las que provengan de actividades que generen ingresos personales, como ser:

 Ejercicios de profesiones, oficios u ocupaciones o la prestación de servicios


personales de cualquier clase en forma independiente o en relación de
dependencia, sean en instituciones públicas, privadas, entes descentralizados,
autónomo o de economía mixta, binacionales, cualquiera sea la denominación del
beneficio o remuneración.-
 Las ganancias de capital que provengan de la venta ocasional de inmuebles,
cesión de derechos y la venta de títulos, acciones y cuotas de capital de
sociedades.-

Gastos que se pueden deducir en el IRP

 Todas las compras de bienes y servicios que reúnan los requisitos fundamentales
para su deducción.-
 Los gastos y erogaciones en el exterior, en cuanto sean necesarios y estén
relacionados directamente con la generación de las rentas gravadas, por pagos
realizados a las prestaciones efectuadas.-
 Gastos personales y familiares en el país, siempre que estén destinados a la
manutención, educación, salud, vivienda y esparcimiento propio y de los
familiares a su cargo, etc.-

PROF. ABG. Sonia Raquel Esquivel Página 64

You might also like