You are on page 1of 12

DEFIN IC IÓN DE S OC IEDAD

Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa es
fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma.
En concreto, podemos subrayar que aquel se encuentra en el latín y más exactamente
en el término sociĕtas.

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por


una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de
una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas(de
cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y
la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde
la sociobiología o la etología social).

Fines de la Sociedad

Velar por el nivel científico de la técnica radiológica en España, potenciando la


educación, la protección radiológica y la investigación científica.
 Fortalecer la profesión del Graduado en Radiología
(Radiographer/Radiógrafo).
 Velar por el nivel científico de la técnica radiológica en España, potenciando
la educación, la protección radiológica y la investigación científica.
 Facilitar la estructura científica y la investigación entre sus Socios.
 Liderar las acciones dirigidas al estudio y la enseñanza de la tecnología
radiológica y la atención y cuidados de los pacientes que se sometan a estos
estudios. Así como cualquier otra actividad formativa relacionada.
 Fortalecer en los estudios universitarios y de postgrado, el papel de la
tecnología radiológica y de la atención y cuidados de los pacientes.
 Promover el cumplimiento de las normas éticas en el ejercicio de la Profesión.
 Promocionar la aportación española en los foros internacionales pertinentes.
 Influir en las instituciones que tengan capacidad para planificar, ejecutar o
patrocinar acciones relacionadas con la tecnología radiográfica y la atención
y cuidados de los pacientes.
 Cooperar con el Estado y las Comunidades Autónomas, así como con las
Universidadades, las Instituciones Sanitarias, y con otras sociedades
científicas, a fin de mantener y mejorar la calidad científica y el ejercicio
profesional adecuado en la aplicación de las disciplinas que son de su
competencia.
 Vincularse a organizaciones afines, nacionales o internacionales, que por su
reconocido prestigio lo aconsejen. Establecer con ellas los acuerdos de
colaboración, científicos o docentes, destinados a potenciar la comunicación
y a promocionar la presencia de la tecnología radiográfica española en los
foros internacionales.
 Defender los intereses profesionales de sus Socios en un contexto ético.
 Proveer de servicios prácticos a sus Socios, prestando la ayuda que precisen
en sus necesidades científicas y profesionales.
 Desarrollar estrategias de comunicación adecuadas y promover el
intercambio de conocimientos entre sus Socios.
 Organizar los Congresos Nacionales, que serán regidos por un Reglamento
aprobado por la Junta Directiva de la Sociedad, así como organizar, promover
y tutelar las manifestaciones científicas que considere oportunas.

 Crear las comisiones y/o comités pertinentes y necesarios para sus


actuaciones.
 Realizar las publicaciones que considere necesario como órganos de
expresión científica de la Sociedad.

Características de la Sociedad
Inicio » Cultura y sociedad » Características de la Sociedad
Autor: Redacción Ejemplode.com, año 2018

Se denomina sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes,


como su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte, ciencia,
economía, y valores culturales pertenecientes a una población que tiene una
convivencia territorial, y estilo de vida comunes entre sus miembros, la cual puede
estar concentrada en un sector, (como las sociedades indígenas dentro de un país,
que tienen sus propias costumbres) o nacional, (en donde la sociedad abarca las
distintas facetas de los diversos grupos que la integran.

Hay varias formas básicas para clasificar a las sociedades humanas:

Conforme a su evolución histórica:

1. Preindustriales

Que se subdivide en:

 Cazadoras y Recolectoras
 Agrícola y Ganaderas

2. Industriales

O de la siguiente manera:
1. Social (Sociedad Civil) (Sociedad Altruista o benéfica)
2. Nacional (Nación, Comunidad, pueblo etc.)
3. Tecnológicas (Industriales y propiamente tecnológicas)

Estas a su vez se pueden dividir en:

 Simples o Primitivas, en donde la estructura social es simple, habiendo una


cabeza, que puede ser patriarcal o matriarcal, en la que el miembro más viejo
o el guerrero más fuerte desempeña el papel de líder, en donde las tareas
aún no están muy especificadas para los miembros.
 Sociedades complejas, esta última se subdivide en sociedades
preindustriales y sociedades industriales.

1. En las sociedades preindustriales, la estratificación social ya es compleja, y


las funciones están distribuidas entre los miembros, tales como la pesca,
agricultura, ganadería, minería, artesanía, gobierno y demás.
2. De igual manera en las sociedades industriales existe una marcada
estratificación social, en la que los miembros cumplen distintas funciones,
como en la industria, comercio, servicios, gobierno, administración, etc., y
tienen una marcada urbanización a diferencia de las sociedades
preindustriales en donde a pesar de haber urbanización, las actividades se
centraban preferentemente en el ámbito rural.

Otra forma de clasificar a las sociedades es por el tipo de cultura predominante en


ellas; ejemplo de ello son los conjuntos llamados sociedad occidental, sociedades
orientales, sociedad islámica, sociedades africanas, que a su vez engloban a
sociedades más particulares, con características propias cada una, como en el caso
de la sociedad occidental en donde entran sociedades distintas como la francesa,
la mexicana, o la alemana, o en el caso de las sociedades asiáticas, que engloban
a sociedades con marcadas diferencias como la India, la China, o la Japonesa.

Algunas de las Características que poseen las sociedades:

Las distintas sociedades tanto primitivas como las actuales, tienen como base la
unidad celular que es conformada por la familia, siendo el padre o en su caso la
madre, el pilar de esa estructura fundamental.

Es característico de la sociedad la creación de normas morales, reglas de


conducta o leyes, con las que se sientan las bases para evitar conflictos entre los
individuos, y en caso de que se den conflictos tomar medidas para su resolución.

Los miembros Tienen una serie de aspectos representativos de sí mismos, que se


reflejan en los demás miembros de esa sociedad en particular y los diferencian de
otras sociedades similares, pudiendo ser aspectos étnicos, religiosos, lingüísticos,
culturales, u otros.

En la sociedades existe una estratificación; hay personas determinadas que poseen


un rango superior al de la mayoría, esto puede tener un origen en distintas causas,
tales como ser descendientes de los primeros habitantes del lugar o de un líder
local, o en el caso particular de sociedades antiguas, en la creencia de la
designación o descendencia de algunos por parte de una deidad. Este tipo de
sociedad es estática en su estructura, ejemplo de ello son las antiguas sociedades
sumeria o India, en donde la estratificación estaba establecida y era inamovible.

Este tipo de sociedad existió en diversos lugares y épocas, como en las colonias
españolas de América, en donde había una jerarquía muy marcada dependiendo
del origen étnico, estando en la cima los blancos peninsulares, seguidos de los
criollos, mestizos, negros y otras “castas”, en la actualidad persiste este sistema
social en lugares como la india, en la llamada “sociedad de castas”.

En su estructura política algunas son:


 Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común en
sociedades primitivas en donde la jerarquía social no está instituida y existe
una vida comunal en la que los miembros tienen el mismo poder de decisión.
 Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma
unipersonal y la sociedad se acopla a los designios del gobernante.
 Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en los
designios de la religión.
 Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto poder
ejercido por el pueblo a través de sus representantes, y se cimienta en un
estado de derecho.

Características de las sociedades arcaicas:

En las primeras sociedades, las tareas no estaban establecidas permanentemente


para los miembros de la colectividad, siendo más bien resultantes de la
conveniencia del momento, como en la recolección de frutos por parte de mujeres
y niños, mientras que los hombres cazaban.

Características de las sociedades antiguas:

En las primeras sociedades agrícolas, se observa una tendencia hacia la


producción, mediante el uso de mano de obra esclava, creándose un estrato inferior
en la pirámide social, la de los esclavos, quienes a diferencia de los miembros de la
sociedad propiamente dichos carecían de derecho y beneficios excepto los que el
amo pudiera otorgarles.

En este tipo de sociedad las actividades productivas se centran en el ámbito rural,


el comercio existe pero por los medios de comunicación es deficiente.

Por lo mismo de que las comunicaciones son difíciles tanto por mar como por tierra,
las diferencias entre una u otra sociedad son más evidentes, al no haber contactos
permanentes entre las distintas sociedades.

Características que poseen las sociedades actuales:

En las sociedades modernas o industriales, se realiza una centralización de los


poderes gubernamentales, que es consecuencia de la maquinización de la industria,
que a su vez provoca la migración de amplios sectores de población hacia los
centros urbanos, causando una urbanización mayor y creando una acentuación de
la urbanización de la sociedad, en detrimento de la sociedad rural.

Dentro de la actual sociedad global, se encuentran las llamadas sociedad


occidental, sociedad oriental, sociedad islámica, sociedad africana, sociedad
cristiana y otras, que a su vez engloban dentro de sí a ramas más pequeñas y
específicas en las que se observan características propias de cada una. Es el caso
de la sociedad occidental en donde se encuentran las sociedades religiosas como
la cristiana que a su vez se divide en católica y en otras, abarcando territorios y
poblaciones variadas dentro de una determinada zona geográfica, como es el caso
del sur de Europa en donde se encuentran sociedades católicas, como la española,
portuguesa e Italiana, o sociedades que a pesar de tener rasgos étnicos y
lingüísticos comunes, como la alemana y la austriaca, tienen tradiciones,
costumbres, religión, y en general culturas diferentes.

Una de las singularidades que poseen las sociedades actuales es que hay una
diversidad sociocultural; las sociedades se caracterizan en la actualidad, por la
inclusión de grupos menores en los que existen diferencias raciales, culturales,
religiosas o de otras índoles, ejemplo de ello es la sociedad de Canadá, en donde
conviven personas de origen asiático, africanos, europeos y americanos, con gran
diversidad en la cultura, religión, gastronomía, idiomas y costumbres.

Clasificación de las sociedades


1. 1. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES
2. 2. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Es la que existe bajo
una denominación o bajo una razón social formada con los nombres de uno
o más socios que únicamente responden por el importe de sus aportaciones,
estando el capital representado por partes sociales no negociables.
Características. a) Que existe indistintamente ya sea bajo una denominación
o bajo una razón social b) La responsabilidad de los socios es limitada el
pago de sus aportaciones c) el capital se divide en títulos llamados partes
sociales y estas son individuales, es decir, que se entrega una a cada socio
por el importe de sus aportaciones d) las partes sociales no son títulos
negociables e) la razón social forma con los nombres de uno o de varios
socios, y la denominación es también el nombre de la empresa que casi
siempre indica la actividad o giro de la negociación
3. 3. SOCIEDAD ANÓNIMA Es la que existe bajo una denominación y su
capital esta dividido en acciones, se compone de socios que únicamente
están obligados al pago de sus acciones. Denominación es el nombre de la
empresa que se formara libremente, pero deberá ser diferente al de
cualquiera otra sociedad ira siempre seguida de las palabras sociedad
anónima o de las abreviaturas S.A., Características. a) Que existe bajo una
denominación que deberá ser diferente a otra sociedad b) se compone de
socios llamados accionistas que únicamente responden por el pago de sus
acciones c) el capital social esta dividido en acciones d) las acciones son
títulos negociables ya sean nominativos o al portador.
4. 4. SOCIEDADES COOPERATIVAS Las sociedades cooperativas se
forman con personas de clase trabajadora, cuyo número de socios no deberá
ser menor de diez y su capital es variable, no persigue el propósito de lucro.
La finalidad de las sociedades cooperativas es procurar el mejoramiento
social y económico de sus miembros, en caso de que llegaran a obtener
utilidades, éstas se repartirán en proporción al tiempo trabajado o al importe
de las operaciones realizadas por los trabajadores.
5. 5.  Existen dos clases de sociedades cooperativas: las cooperativas de
productores y las cooperativas de consumidores.1.-Cooperativas de
productores. Las sociedades cooperativas de productores, son las que se
constituyen con el fin de trabajar en la producción o fabricación de
mercancías o prestación de servicios al público, sus miembros no están
asalariados, sino que se reparten los beneficios obtenidos en proporción al
tiempo trabajado por cada uno; en casos especiales si existen personas que
trabajan a sueldo, cuando se trata del desempeño de labores técnicas o
administrativas. Estos empleados podrán ser considerados como socios si
así lo desean, después de 6 meses de prestar sus servicios y, además, de la
entrega del importe que les corresponde por concepto de su aportación de
capital, por este valor se les entrega, a cada uno de los cooperativistas, un
certificado de aportación.2.-Cooperativas de consumo o de consumidores.
Las cooperativas de consumo son las que constituyen los
6. 6. SOCIEDADES EN COMANDITASIMPLE Tuvo su origen en un contrato
llamado comandita de mar. Consistía en que una persona se asociaba con
otra, entregándole cierta cantidad de dinero para la compra de mercancías
que después vendían, corriendo el riesgo de una perdida, aunque el
propósito fuera el de obtener una ganancia. En este contrato, que no era sino
una forma de sociedad mercantil, existían dos clases de socios uno solo
aportaba capital, llamado socio comanditario, y oro que, además de aportar
capital se encargaba de administrar la empresa, generalmente, este socio
era propietario de una embarcación destinada a transportar las mercaderías
que compraban y
7. 7.  Sociedad en comandita simple. Es la que existe bajo una razón social
compuesta con los nombres de uno o de barios socios comanditados, que
responde de manera subsidiaria, y limitada y solidaria de las deudas dela
sociedad y de uno o de varios socios comanditarios que únicamente
responde hasta por el valor de sus capitales aportados. Las características
principales.a) Que funciona bajo una razón socialb) Que los socios
comanditarios responden en forma limitada, únicamente por el valor de sus
aportacionesc) en la sociedad en comandita simple, la razón social se forma
con los nombres de los socios comanditados únicamente, ya que si un socio
comanditado permite que su nombre aparezca en la razón social, adquirirá,
por ese solo hecho, la misma responsabilidad que tienen los socios
comanditados.
8. 8. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES Sociedad en comandita
por acciones es la que existe bajo una denominación o razón social, y se
compone de uno o varios socios comanditados y de uno o varios socios
comanditarios. Las características principales.a) Que funciona bajo una
denominación o razón socialb) Los socios comanditados responden
subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las deudas de la sociedad.c) Los
socios comanditarios únicamente responden hasta el pago de sus
acciones.d) El capital esta dividido en acciones. La razón social debe
formarse solamente con los nombres de los socios comanditados, y cuando
no figuren todos los de esta clase, se agregarán las palabras “y compañía” o
sus abreviaturas “y Cía.”
9. 9.  Cuando un socio comanditario permita que su nombre aparezca en la
razón social, adquirirá la misma responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria que tienen los socios comanditados. Sea razón o denominación
social bajo la cual funcione esta sociedad, se agregarán las palabras
“sociedad en comandita por acciones” o sus abreviaturas “s. En c. Por a.”
Existen dos clases de socios: Socios comanditados: Son los que además
de invertir su capital, se encargan de administrar la sociedad y forman con
sus nombres la razón social, su responsabilidad es subsidiaria, ilimitada y
solidaria por las deudas de la empresa. Socios comanditarios: son los que
únicamente están obligados al pago de sus capitales o acciones.
10. 10. SOCIEDAD COLECTIVA Es la que existe bajo una razón social y en la
que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales. Características
principales.a)Que funciona bajo una razón socia la responsabilidad de los
socios es subsidiaria, ilimitada y solidariab) La razón social es el nombre de
la empresa que se forma con el nombre de uno o más socios y cuando no
aparezcan todos, se agregaran las palabras “ y compañía”, o sus
abreviaturas “ y Cía.”c) Cuando uno de los socios cuyo nombre haya figurado
en la razón social, se separe de la sociedad y siga la misma razón social,
deberá agregarse a esta la palabra “sucesores”; también se agregará la
palabra “sucesores”, cuando el nombre de una empresa lo adopte o siga
usando una nueva sociedad que haya adquirido los derechos y obligaciones
del negocio anterior cuyo nombre o razón social ha traspasado
responsabilidad subsidiaria es la que tienen los socios en segundo termino,
en los casos de quiebra, ya que en este tipo de sociedad los socios
responden por las obligaciones de la empresa en la forma antes descrita.
Responsabilidad ilimitada. Es la que obliga a los socios en forma amplísima,
sin reconocer límites, a pagar las deudas de la sociedad, aun con sus bienes
particulares.
11. 11. SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE Son aquellas en que puede
alterarse el monto del capital social sin modificar la escritura constitutiva.
Esto no contradice al concepto de capital social su variabilidad. Dado que el
capital social es igual a la suma de las obligaciones de los socios. El capital
social varia siempre por devolución de aportaciones a los socios o porque se
hagan nuevas aportaciones. En todo caso, subsiste la ecuación capital social
= suma de aportaciones de los socios. La modalidad de capital variable
puede adoptarla cualquier especie de sociedad. el capital puede
aumentarse por nuevas aportaciones de los socios, o por el ingreso de
nuevos socios. el de capital autorizado, que es la cifra máxima que puede
alcanzar el capital suscrito sin necesidad de que se reforme la escritura
constitutiva.
12. 12. SOCIEDADES IRREGULARES Son pues, de acuerdo con la legislación
mercantil mexicana, irregulares, aquellas sociedades mercantiles en que el
acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas
otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro de Comercio.
Status jurídico Modificación irregular del contrato de sociedad Las
modificaciones del contrato social deben hacerse constar también en
escritura pública (art. 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles) e
inscribirse en el Registro de Comercio (art. 21, frac. V, del Código de
Comercio). El problema reside en que el contrato de sociedad es formal,
esto es, requiere de una serie de formalidades, como el registro o la escritura
pública, para su consecución. Cuando una sociedad se encuentra en proceso
de constitución, pero todavía no está completada, en ocasiones contrae
obligaciones con terceros, y es necesario regular qué ocurre en esos casos.
Por ello, las sociedades irregulares son aquellas que exteriorizándose como
entidades societarias de carácter mercantil ante terceros, se encuentran
sujetas a una

litetatura

Lengua artística

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 17 de diciembre de 2013.

Una lengua artística o lengua alternativa es un idioma artificial o ideo lengua que
ha sido inventado como un acto creativo con el autor, generalmente para disfrutar
del placer estético del resultado. En el sentido más amplio del término, una lengua
artística es cualquier idioma artificial que no tiene un propósito definido como tal o
motivada por la experimentación de teorías socio-lingüísticas (ver lengua f y lengua
lógica).
Las lenguas artísticas a menudo tienen una gramática flexible, al igual que una
lengua natural. La mayoría están diseñadas teniendo como contexto un universo de
ficción, como la Tierra Media de J. R. R. Tolkien o Almea de Mark Rosenfelder.
Otras representan lenguas minoritarias en un mundo que no es manifiestamente
diferente del mundo real o no tienen un contexto de ficción asignado.
Hay diferentes escuelas en la creación de lenguas artísticas. La más importante es
la escuela naturalista, que trata de imitar la complejidad y la historicidad de las
lenguas naturales. Otras no intentan imitar la evolución natural de las lenguas, sino
que siguen un estilo más abstracto.

¿Qué es el lenguaje técnico?


Si nos imaginamos el idioma como un plano de metro, el lenguaje coloquial serían
aquellas estaciones por las que siempre tenemos que pasar: tienen muchos
transbordos (o usos), son centrales cualquiera que sea tu destino, son populares,
todo el mundo las conoce. Alrededor de este núcleo central, existen áreas de
interés con sus características peculiares. Para los hablantes no nativos — como
para alguien que se acabe de mudar a una nueva ciudad —, el conocer los detalles
de cada una de estas áreas puede ser una tarea que requiere años y un esfuerzo
dedicado. A menudo, ser bilingüe supone poder comunicarse en la mayoría de
situaciones del día a día, pero no siempre significa que el hablante bilingüe o
traductor pueda utilizar el segundo idioma con maestría en las situaciones más
particulares.

El registro coloquial
Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial
es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza
en la conversación natural y cotidiana.

Podemos decir que es la variedad situacional o diafásica más utilizada de la lengua y se


caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la
norma comete algunas incorrecciones.

En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de


sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio
de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos
proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros
semejantes.

En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno
obtiene la respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La
conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad
implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales
determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden
establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible
es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental. Ya que
sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es
interlocutiva porque permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio. Son
ejemplos de la conversación el saludo, la felicitación o una tertulia entre diversos
interlocutores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

 ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un
lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan:
o las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te
quiero volver a ver a ti en la vida.
o las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que
no. ¡Llevo un susto...!
o También tiene mucha importancia la entonación, que suele
ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos
suspensivos): ¡Si yo te contara...!
o Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.
o Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación
extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua,
catacloc.
o Abundan las contracciones (pa qué)a
o Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el
Sur, aspiración de la "s" (ej que)...
 ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice
un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación
relajada.
o Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.
o Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema,
razonamientos inacabados...
o Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema,
hacer, cosa...) y repetición de términos.
o Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la
luz"
o Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

 EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de


palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:
o Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y
despectivos): grandote, manitas...
o Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!
o Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen
referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara"
"Te lo digo yo"
o Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la
NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el
alambre del pan Bimbo.
o El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las
expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás
rallando, pringao, buga...

 CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de


los códigos extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las
funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y
estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:
o modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...
o saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval,
capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay?
o felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super...
o expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a
cambiar el agua al canario...
o Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o
pos), pues eso, entonces...

Lenguaje culto: definición.

Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la


morfosintaxis y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que
poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos.
Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre
todo, en textos literarios y científico-técnicos.

El lenguaje culto es el mejor para expresar pensamientos complejos y


transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los
demás niveles y garantiza la unidad del idioma.
Lengua vulgar
Lengua vulgar es la lengua que se habla actualmente, por contraposición a
las lenguas sabias.1
Véanse también: lenguas muertas y Lenguas clásicas.
Más uso académico (por ejemplo, en la denominación de carreras y departamentos
universitarios)2 tiene el concepto de lengua moderna o lenguas
modernas (idiomas como el español, el francés, el italiano, el inglés, el alemán,
el ruso, el búlgaro, el griego moderno, el hindi, el urdu, el chino mandarín, etc.) por
contraposición al latín, al anglosajón, al sajón antiguo, al alto alemán antiguo,
al eslavo eclesiástico, al griego clásico, al sánscrito o al chino clásico.
Como término lingüístico, hacía referencia a la lengua popular, la hablada por la
gente (la palabra "vulgar" proviene del latín vulgus que significa “de las personas de
las calles, diario”), en lugar de la lengua literaria. Este término ya no se usa
en lingüística moderna y es similar al de lengua vernácula.
No debe confundirse el concepto de "lengua vulgar" con el de registro
lingüístico vulgar; que, como el familiar o el coloquial, incluye expresiones
incompatibles con el prescriptivismo lingüístico de la norma culta o con el buen
gusto (como ocurre con las expresiones indecentes o groseras -vulgarismos-).

LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS


Marcela Bianchi I. Lingüística sincrónica. El funcionamiento del sistema. a. Lengua, signo,
significado, significante. Este sistema que conforma la lengua trabaja con elementos que se
encuentran en un juego de oposición entre sí, a cada uno de los cuales denomina “signo
lingüístico”. En la clase de su Curso... dedicada a este tema, él mismo aclara que debería ser
titulada “La lengua como sistema de signos”. Indica allí: “El signo lingüístico es por tanto
una entidad psíquica de dos caras que puede ser representada por la figura1 : ”2 Ahora
bien, cada una de esas caras es de naturaleza diferente. Por un lado tenemos el concepto;
o sea, el pensamiento; por el otro, la materia acústica. ¿Se encontraban recortados previo
a la existencia del signo? No. Para Saussure, el pensamiento anterior a la presencia de la
lengua en un individuo, es una “masa amorfa”. No hay conceptos de antemano. Así dice:
“Psicológicamente, y haciendo abstracción de su expresión por las palabras, nuestro
pensamiento no es más que una masa amorfa. […] Considerado en sí mismo, el
pensamiento es como una nebulosa donde nada está delimitado necesariamente. No hay
ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua. “ 3 Del mismo
modo, la materia fónica no sería más que una pura 2 Y entonces, ¿cuál es el papel de la
lengua frente a estas dos existencias disímiles? El de articularlas, y con esto presionar a
precisarlas. Es a esa articulación a la que se denomina signo lingüístico. Explica el autor: “El
papel característico de la lengua respecto al pensamiento no es crear un medio fónico
material para la expresión de las ideas, sino servir de intermediario entre el pensamiento y
el sonido, en condiciones tales que su unión conduzca necesariamente a delimitaciones
recíprocas de unidades. El pensamiento, caótico por naturaleza, es forzado a precisarse al
descomponerse. No hay, por tanto, ni materialización de los pensamientos, ni
espiritualización de los sonidos, sino que se trata del siguiente hecho, en cierto modo
misterioso: que el “pensamiento-sonido” implica divisiones y que la lengua elabora sus
unidades constituyéndose entre dos masas amorfas.”4 Finalmente su representación del
signo será inscripta como sigue: b. Los dos principios del signo lingüístico. Al primero de
estos principios Saussure lo enuncia como Lo arbitrario del signo y lo define de la siguiente
manera: “El lazo que une el significante al significado es arbitrario, o también, (...) el signo
lingüístico es arbitrario”. 5 Y agrega mas adelante: “(...) queremos decir que es inmotivado,
es decir, arbitrario en relación al significado, con el que no tiene ningún vínculo natural en
la realidad”. 6 4 Ibid. Pág. 160. 5 Ibid. Pág. 104. 6 Ibid. Pág. 106. Significado Significante 3
Ahora bien, repararemos que se puede leer en estos párrafos dos arbitrariedades
diferentes: la del significante en relación con el significado y la del signo con relación a la
realidad. Si bien esta superposición de arbitrariedades a recibido diferentes críticas (una de
las más conocidas es la que realizara Èmile Benveniste en su artículo “Naturaleza del signo
lingüístico”7 ), nos permite entrever hasta dónde avanzaba Saussure en su razonamiento.
Para él, no solo la organización es arbitraria, sino también los propios elementos. De esto,
O Ducrot dirá: “[…] {Para Saussure}, toda lengua es fundamentalmente un instrumento de
comunicación: por lo tanto es fundamentalmente arbitraria y precisamente en esa
arbitrariedad cabe buscar un orden autónomo.”8 Recalquemos, para la comprensión del
funcionamiento de este sistema, este “orden autónomo”: no depender ni de la lógica de un
pensamiento ni de la referencia a la realidad. Desarrollarse por entero al margen de estas;
y posteriormente, constituirlas. Pasemos al segundo de estos principios. Saussure lo llama
Carácter lineal del significante; y lo define del siguiente modo: “El significante, por ser de
naturaleza auditiva, se desarrolla sólo en el tiempo y tiene los caracteres que toma del
tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola
dimensión: es una línea.” 9 Con esta definición, Saussure busca diferenciar los significantes
visuales (las señales marítimas, por ejemplo) de los significantes acústicos, a los que les
atribuye una característica particular: “forman una cadena”, dice. Remarquemos acá dos
cuestiones: por un lado, lo presente que tiene Saussure que esta lengua se recibe desde el
exterior: es auditivo el significante, 7 Benveniste, Èmile. “La naturaleza del signo lingüístico”
en Problemas de lingüística general. Siglo veintiuno editores. México. 6° edición, 1976. 8
Ducrot, O. ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística. Losada, Bs. As.,
1975. Pág. 78. 9 De Saussure, F. Op. Cit., Pág. 107. 4 no fonológico; por otra parte, requiere
de la frase, de una sucesión de términos en el tiempo, lo que le da su dimensión lineal.

RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS


Por Jon Berastegi:
En nuestra sociedad, el concepto “conflicto” ocupa portadas día tras día, pero en nuestras
aulas también nos encontramos día a día otro tipo de conflictos, bien sea entre profesores,
entre alumnos, entre alumno-profesor, entre profesores-director, entre familia-director…
Según D. Goleman “Practica de la Inteligencia Emocional”, las personas que manejan los
conflictos son personas que:
• Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con diplomacia y tacto.
• Reconocen los posibles conflictos, sacando a la luz los desacuerdos.
• Alientan el debate y la discusión abierta.
• Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados.

Para el buen manejo de los conflictos, sería útil el desarrollo de las siguientes habilidades:

• Interpretar señales: La capacidad de leer los sentimientos de la oposición resulta


fundamental para alcanzar el éxito. “Los acuerdos son emocionales y lo que importa no es
tanto lo que dicen las palabras sino lo que piensan y sienten las partes implicadas”.Robert
Freedman, abogado.
• Canales de negociación: La mayoría de estos canales son a largo plazo, por ello los
problemas se cuecen a fuego lento y emergen en contadas ocasiones. Existen tres tipos de
estrategias en los canales de negociación:
1. Resolución del conflicto: Ambas partes logran éxito equitativo.
2. Compromiso: Ambas partes renuncian a algo.
3. Imposición: Una parte fuerza a la otra.
• Resolución creativa de los conflictos: Según L. Lantieri y su programa probado en más
de 400 colegios, la mejor manera de resolver conflictos es utilizando la creatividad. A
continuación os describo los pasos a seguir:
1. Comience calmándose, establezca contacto con sus pensamientos y busque el modo de
expresarlos.
2. Muéstrese dispuesto a resolver las cosas comunicándote de manera asertiva.
3. Formule su punto de vista en un lenguaje neutro.
4. Trate de buscar formas equitativas de manera creativa, colaborando en la búsqueda de la
solución.
No debemos olvidar que paralelamente al desarrollo de habilidades para la resolución de
conflictos, debemos fortalecer las habilidades de auto conocimiento, confianza en sí
mismo, autocontrol y como no la empatía.

You might also like