You are on page 1of 8

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ITUANGO

El proyecto de Hidroituango está ubicado al occidente de Colombia, en el departamento de


Antioquia, a unos 170 kilómetros de su capital, Medellín, en tierras de los municipios de
Briceño, Ituango y Toledo. La presa está construída con núcleo del suelo, de 225 m de
altura y 20 millones de m3 de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de
capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual.
El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado “Cañón del
Cauca”. El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km;
su cuenca de unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de Colombia.
Desde 1974 se realizan estudios de prefactibilidad en tres puntos del río Cauca: Farallones,
Cañafisto e Ituango, mostrando la zona de Ituango resultados de viabilidad técnica desde
1979. Los estudios de viabilidad del proyecto fueron completados oficialmente en 1983,
pero la ejecución es postergada por su alta complejidad, costo económico y la falta de un
mercado local para el consumo de la energía que la obra podría generar. En 1997, con la
expedición por parte de la Asamblea de Antioquia de la Ordenanza 35 del 29, se crean la
Sociedad Promotora Pescadero Ituango S.A., en la que participan más de 50 firmas de
ingeniería. Los diseños finales para el proyecto son terminados en el 2006. En el 2008 el
Ministerio de Minas declara de utilidad pública los terrenos necesarios para la construcción
del proyecto. En 2009 el Ministerio del Medio Ambiente le otorga la licencia ambiental a la
hidroeléctrica, empezando la construcción en noviembre del año 2010. Actualmente el
proyecto es llevado a cabo por un consorcio de Empresas Públicas de Medellín y el
Departamento de Antioquia.

El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal de río Cauca, en la


margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa;
el vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco
compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y
garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal
mínimo exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.
El costo aproximado a precios de diciembre de 2009, se estimaba de 2.832 millones de
dólares, sin incluir los costos financieros. Esta cifra incluye el valor estimado de las
exigencias de la licencia ambiental que al momento del estudio de factibilidad no se
conocían, el de la carretera Puerto Valdivia- sitio de la presa, obra que no se había
contemplado en dichos estudios, pero cuya realización aprobó la asamblea de accionistas
en marzo de 2009, y unas obras de infraestructura adicionales.
Entendiendo la importancia del megraproyecto mencionado es difícil analizarlo desde un
punto de vista detallado ya que no se cuenta con información detallada de estudios y
diseños realizados, pero se cuenta con la cronología de sucesos que han ocurrido desde el
inicio de su construcción a la fecha del presente año, entonces a continuación se relacionan
dichos sucesos para su análisis:
 1 ENERO 2013: CAMBIO DE CRONOGRAMA
Las obras de Hidroituango tenían un retraso de 20 meses en su construcción y EPM
decide implementar un plan de aceleración para cumplir con el cronograma, evitando
una sanción que podría haber ascendido a 1.5 billones de pesos. Los retrasos habían
sido ocasionados por condiciones geológicas complicadas, problemas de orden público
e invierno.
 1 ENERO 2014: DESVIACIÓN DEL RÍO CAUCA
En enero se da el primer gran paso en el proyecto, con la desviación del río Cauca a
través de tres túneles de 14 metros de diámetro cada uno, y de 1.215 metros de longitud.
Era una operación inédita en la historia del país. La desviación permitía avanzar en la
construcción de la presa.
 1 ENERO 2018: PREPARAN LLENADO DEL EMBALSE
A inicios de este año se preveía que en julio comenzaría el llenado del embalse de
Hidroituango, que tiene 225 metros de altura desde el lecho del río y un volumen
cercano a los 20 millones de metros cúbicos de agua. Con la proximidad del llenado de
la presa, y los avances en la construcción del dique, EPM decidió sellar dos de los tres
túneles de desviación, dejando habilitado solo uno.
 28 ABRIL 2018: PRIMER DERRUMBE
Por cuestiones del invierno, el único túnel de desviación habilitado sufrió un
taponamiento de lodo y material rocoso, obstruyendo parcialmente el paso. Después,
una falla geológica provocó un derrumbe que bloqueó aún más el paso de agua. El
hecho generó alarmas porque se empezaba a represar el agua.
 7 MAYO 2018: BLOQUEO TOTAL DEL TÚNEL
Un nuevo derrumbe termina por bloquear totalmente el paso del río, y el represamiento
se vuelve crítico, pues el nivel del agua subía 20 metros por día sobre la presa. EPM
empieza a trabajar en la detonación controlada de las entradas de los dos túneles que
habían sido sellados, para buscar que el agua pudiera fluir por ahí.
 10 MAYO 2018: INUNDAN LA CASA DE MÁQUINAS
El trabajo de recuperación de los dos túneles originales no avanza con el ritmo
necesario y el represamiento de agua ya pone en alerta a las poblaciones cercanas.
Entonces EPM decide abrir los ductos de acceso a la casa de máquinas, el lugar donde
el movimiento del río se transforma en energía. Ese sistema no estaba terminado, pero
la urgencia de la situación obligó a permitir el paso de agua hacia el otro lado de la
presa.
 12 MAYO 2013: INUNDACIONES EN PUERTO VALDIVIA
El tercer túnel que se había bloqueado por el derrumbe se destapa naturalmente por
algunas horas. El paso del río por este ducto, sumado al caudal que fluía por la casa de
máquinas o sala de turbinas, hizo que el afluente creciera en tres veces su dimensión
aguas abajo, provocando inundaciones en pueblos cercanos. En Puerto Valdivia, la
población más inmediata, resultaron 59 casas afectadas, dos salones de un colegio
destruidos y tres puentes completamente dañados. El túnel se volvió a tapar ese mismo
día de manera natural. EPM advirtió entonces que la emergencia podría volver a ocurrir,
pues no tenía forma de controlarlo.
 14 MAYO 2018: DECLARAN CALAMIDAD PÚBLICA
Ante la inminencia de una posible tragedia, la Gobernación de Antioquia declara
calamidad pública en el departamento por 30 días. A esa altura ya había 108 familias
damnificadas, 205 personas en albergues y otras 294 en casas de familiares.
 16 MAYO 2018: ACCIDENTE EN CASA DE MÁQUINAS
Mientras avanzaban las obras de terminación de la presa, una “obstrucción” en la casa
de máquinas ocasionó que el agua se fugara por un túnel de escape que caía sobre el
costado en construcción del dique. El afloramiento arrastró parte de los materiales de
la obra y dejó cuatro trabajadores heridos. Ante la evolución de la crisis, se ordena la
evacuación de varias poblaciones río abajo.
 17 MAYO 2018: EVACUACIÓN
El jueves fueron evacuadas 4.985 personas de los municipios del Bajo Cauca
antioqueño para ser trasladadas a zonas seguras. Además, EPM señaló que existe el
riesgo de que las filtraciones de agua en las estructuras internas empiecen a erosionar
la base de la presa. Mientras tanto, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, dijo que el
peor escenario dejaría 113 mil personas damnificadas.
 18 MAYO 2018: EN ALERTA
La evacuación en Puerto Valdivida, el corregimiento más cercano al embalse fue
evacuado en casi un 100%. Mientras tanto, en Valdivia, los habitantes evacuados de
otras 12 poblaciones empiezan a quejarse de escasez de alimentos. Alrededor de 1800
personas se concentran en carpas. Mientras tanto, EPM anunció que se reiniciaron los
trabajos en la terminación de la presa del embalse.
 19 MAYO 2018: ALIVIO PARCIAL
El sábado, EPM informó que el caudal del río Cauca se había reducido en un 20%,
bajando de 2.300 a 1.700 metros cúbicos por segundo, lo que permitió avanzar más en
la terminación de la presa. La meta era llegar a la cota de 410 metros de altura en la
presa, y hasta ese momento se habían alcanzado 405 metros. Mientras tanto,
autoridades confirmaban que ya se habían evacuado a 6.123 personas de los
municipios de Valdivia, Tarazá, Cáceres y Caucasia.
 20 MAYO 2018: REGRESAN LAS ALARMAS
Cuando se avanzaba a toda máquina’ con la terminación de la presa, a la que le faltan
pocos metros, ocurrió una obstrucción en la casa de máquinas, provocando que dejara
de salir la mitad del caudal y se empezara a represar más el agua.
Sumado a ello, las lluvias generaron un aumento del caudal del río Cauca. El nivel del
agua en el embalse aumentaba 20 centímetros por hora y la incertidumbre aumentó.
Por otro lado, se había avanzado hasta la cota de 407 metros en la presa, de la meta
de los 410 metros. Para el domingo, 8000 personas habían sido evacuadas de las
poblaciones implicadas.
 21 MAYO 2018: NO CESA LA ALERTA ROJA
El lunes se conoció el riesgo latente de que se destapara uno de los túneles de
desviación que se había bloqueado al inicio de la emergencia, y que, como
consecuencia, el aumento en el caudal de salida en Hidroituango generara una
avalancha aguas abajo. Por ello, fueron evacuadas más personas de los municipios
Puerto Antioquia, Cáceres y Tarazá. Los albergues sumaron 25.000 evacuados.
Mientras tanto, EPM anunció que la presa alcanzó la cota 408 y le faltan dos metros
para la meta.
 El 1 de junio de 2018, Empresas Públicas de Medellin anunció la culminación del
vertedero, con lo que se completa una parte crucial del proyecto, a partir de la cual
se podría evacuar de manera controlada el agua embalsada por las cuatro
compuertas.

 En julio el nivel de alerta en Tarazá y Cáceres bajó de rojo a naranja, lo que propició
el retorno de algunas familias.

 El 11 de enero del 2019, cuando la emergencia se creía completamente superada


por parte de la población en general, se genera una nueva contingencia por el
hallazgo inesperado de un socavón en la que fuera la casa de máquinas del
proyecto. A través de una rueda de prensa el gerente encargado de EPM, Jhon
Maya Salazar, en compañía del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, el
gobernador de Antioquia, Luis Pérez y los alcaldes de Ituango y Valdivia, dieron a
conocer la noticia a la opinión pública. Hasta ese momento se mantuvieron en alerta
roja Puerto Valdivia y Puerto Antioquia (Tarazá), y la alerta amarilla continuó en los
municipios que se encuentran aguas abajo del proyecto.

 Para el 13 de enero se mantuvo la alerta naranja en Hidroituango y se dieron detalles


de lo que estaba aconteciendo en su momento, evaluando las medidas de
prevención. Entre los detalles dados, están el hallazgo de vórtices en la captación
de agua que podrían afectar la estabilidad de las rejillas y entre otras cosas hacer
incontrolable el flujo de agua, socavones al interior de la montaña con evidencia de
presencia de agua y presión, variaciones del nivel de agua en casa de máquinas,
bajos niveles del agua del embalse, probable reducción del caudal aguas abajo del
embalse y afectación al sistema ecológico y posible incidencia a acueductos en los
poblados aguas abajo.

 El cierre de las compuertas traería de manera inmediata una reducción significativa


del nivel del río Cauca, que podría desabastecer acueductos y generar daños
ecológicos irreversibles; medida, sin embargo, necesaria para la verificación de los
daños ocurridos en la obra durante el año 2018, y la seriedad y compromiso que
conlleva el socavón informado en el 2019, informe que sería generado en abril de
ese mismo año.

 Se cree, además, que el cierre de las compuertas de la casa de máquinas podrían


causar una fractura del macizo rocoso en el que se encuentra la presa, esto debido
a que a medida que se sube el agua hasta el nivel de vertimiento, se estaría
ejerciendo sobre la roca fundacional nuevas presiones, estando esta misma ya con
oquedades. El experto geólogo de la Universidad Nacional de Colombia Modesto
Portilla, ha calificado la montaña donde se ubica el proyecto como un "queso gruyer"
y de desacertada la decisión tomada de cerrar las compuertas por la posibilidad de
erosión de las laderas contiguas al embalse. El experto indicó que deberían
desembalsar el agua reabriendo los túneles, evacuar toda la población y reforzar el
macizo en lugar de perforarlo, como se está haciendo.

 Para el 16 de enero, se realizó con éxito el cierre de la compuerta como estaba


programado y el rescate de los siete funcionarios que aún quedaban y que se
encargaron de la maniobra luego de la evacuación del resto de los operarios.

 Así mismo ocurrió el 5 de febrero de 2019, la compuerta faltante fue cerrada de


manera intempestiva causando que el río Cauca aguas abajo se secara casi en su
totalidad, generando un grave desastre ecológico que propició una mortandad
masiva de millares de peces y dejó comunidades sin el recurso, el escaso flujo de
agua que fluía por el lecho Cauca en ese momento, fue generado por los ríos y
quebradas que desembocaban aguas abajo del proyecto y se hizo insuficiente para
la estabilidad ecológica del ecosistema; un equipo de la contraloría general de la
nación hizo un sobrevuelo de la zona mostrando las dramáticas imágenes. Razón
por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, estudiaba seriamente la
revocatoria de la misma al proyecto, debido a que no fue notificada del cierre de la
compuerta que generó el desastre ambiental, además teniendo en cuenta que el
cierre de la primera compuerta en el mes anterior, había generado una disminución
del caudal del río y ya se encontraba en un proceso sancionatorio por este hecho.
La disminución generada por estos sucesos en conjunto es una de las peores
tragedias ecológicas del país, creyéndose que el río no había tenido niveles tan
bajos en al menos unos 12 mil o 15 mil años, lo que convierte esto en un cataclismo
ambiental sin precedentes en la historia humana del territorio. El daño ecositémico
atroz que sufrió el río es difícil de explicar, debido a que no hay referentes de cómo
puede retomar su funcionalidad biológica o de qué manera pueda hacerlo. El alcalde
de Medellín, el gobernador de Antioquia y el movimiento Ríos Vivos
responsabilizaron a EPM por lo que ocurrió; Ríos Vivos por su parte denunció
negligencia por parte del gobierno, y el alcalde de Medellín precisó que gracias a lo
crítica de la situación de Hidroituango, se tuvo que tomar la decisión de cerrar la
compuerta, ya que estaban entre el desastre ambiental o la integridad de las
comunidades aguas abajo4.

 Estudios de la Universidad Nacional y declaraciones del profesor Modesto Portilla,


denotan que las decisiones que ha tomado EPM han sido improvisadas y los más
de 14 municipios que han estado en vilo, aún estarían en riesgo. El profesor ha
afirmado literalmente “Por dentro está pasando algo que el análisis indica que es la
continuación de la erosión del macizo rocoso y que si no cierran las compuertas se
les puede caer”. Pudiendo generar varios escenarios, entre ellos es que el agua
ingrese nuevamente al macizo rocoso y termine de destruir el cuarto de máquinas y
que se rompa la montaña generando una salida incontrolable de agua que afectaría
aguas abajo.

Con base en la anterior información de sucesos ocurridos, se puede opinar que hubo falta
de planeación y una estructuración completa del proyecto donde se contemplara todos los
escenarios posibles de afectación al proyecto, evidenciándose que como en muchos
proyectos se omiten estudios adecuados y completos como lo es los estudios de suelos
detallados que permitan determinar si el sitio es el más apto además estudios de geología
que determinen zonas de alto riesgo que afectarían el proyecto, tal vez se conociera la
existencia de fallas geologías, pero como en muchos casos la arrogancia de la ingeniería
va en contravía de la naturaleza, provocándose problemas como los evidenciados
anteriormente, poniéndose en riego la población civil y afectando gravemente el medio
ambiente.
Si bien es cierto los fenómenos naturales no son predecibles, pero aun así la labor de la
ingeniería es asumir que riegos podrían pasar y evitarlos, hacer buena ingeniería consiste
en hacer estudios detallados, no arreglar la información para que un proyecto se desarrolle,
es decir alterar la información a fin de generar ganancias económicas a costa de fallas
graves que después repercuten en la reputación de un gremio donde se compite más por
quedar bien que y después asumir que todo es culpa de fenómenos externos, que por hacer
bien la cosas con ética profesional.

También es de entender que nuestra profesión como Ingenieros civiles está muy ligada a
la política, pero aun así debería primar la ética como ingenieros y el servicio a la comunidad
a través de nuestro conocimiento para generar obras que satisfagan necesidades sin
generar daños al medio ambiente y a la sociedad.

Edgar Fernando Niño Solano


Especialización en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles
Universidad Pontificia Bolivariana - Bucaramanga.

You might also like