You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA
PRÉSTAMOS CIVILES Y PRETORIOS

DOCENTE:
ABG. LUIS FÍNLAY SALVADOR GÓMEZ.

CURSO:
BASES ROMANÍSTICAS DEL DERECHO CIVIL.

INTEGRANTES:

GRANDA PEÑA,NATALIE NAHIOMI.


LUEY SANDOVAL, LEYLA ROMINA.
SOCOLA CRUZ , CINTHIA PAOLA.
TALLEDO GARCÍA, WENDY SOFÍA.

CICLO:
III-2017/I

TUMBES- PERÚ
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO
INDICE:

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
DEFINICIONES: ..................................................................................................................... 5
I. PRÉSTAMOS CIVILES:.................................................................................................... 5
A. MUTUI DATIO: ........................................................................................................... 6
B. DATIONES OB REM: ................................................................................................ 6
C. DATIONES OB CAUSAM: ....................................................................................... 8
D. DATIONES EX EVENTU: ......................................................................................... 8
II. PRESTAMOS PRETORIOS:............................................................................................ 9
A. CONTRATOS “RE” O GARANTÍA REAL: ........................................................... 9
B. COMMODATUM Ó COMODATO: ....................................................................... 10
C. DEPÓSITO ................................................................................................................ 12
D. PIGNUS O CONTRATO DE PRENDA:............................................................... 13
III. PRORROGA: ................................................................................................................ 15
A. CONSTITUTUM O CONSTITUTO: ....................................................................... 15
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES: .......................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS: ................................................................................... 20
DEDICATORIA

A nuestros Padres por su esmero y esfuerzo por


darnos lo mejor en nuestro transcurrir por la vida,
formando parte de nuestra educación profesional,
así impulsarnos a lograr todos nuestros objetivos y
metas trazadas en la vida.

3
INTRODUCCIÓN

La teoría de las obligaciones es la que los romanos han llevado al más alto
grado de perfección. Es que ella fue la obra de la razón.

Las instituciones constriñen las necesidades de pagar alguna cosa conforme al


derecho de nuestra ciudad. Cuando más se civiliza una nación más se
desenvuelve en ella el derecho de obligaciones.

Las estipulaciones pretorianas son ordenadas por el pretor, cuando las partes
están in jure, ya al principio de un pleito, ya fuera a una instancia para dar
satisfacción a intereses particulares. Podían hacerse por intermedio de
mandatarios .Pero las fórmulas de estas estipulaciones eran reguladas de
antemano por el magistrado, que era el único que tenía autorización para
interpretarlas. El presente trabajo se basa en los prestamos civiles y pretorios
dentro del contexto del Derecho Romano, del cual se hace un breve referencia
en las líneas mencionadas con anterioridad, es pues una gran importancia
conocer este tema ya que nos remonta a los inicios del Derecho Romano,
aquella base de lo que desarrolla en la actualidad, aquellas instituciones
jurídicas que tienen un papel importante en el Derecho.

Los préstamos se desarrollaron y perfeccionaron totalmente en el Derecho


Romano. En la actualidad es tal vez la institución jurídica más abarcadora de
las relaciones jurídicas, sobre todo comerciales. Por ello el tema en desarrollo
es de suma competencia e interés durante toda nuestra formación profesional
en el camino del Derecho.

4
PRÉSTAMOS CIVILES Y PRETORIOS
DEFINICIONES:

 El préstamo o crédito es la obligación nacida de la entrega de una


cantidad de dinero, que obliga a restituir. Esta obligación genera un
“condictio” o “acción” de repetición, nace de la conducta del que retiene
sin causa una cosa propiedad de otra persona. La condictio tiene por
objeto restituir del demandado el enriquecimiento injusto que procede de
una entrega o “datio” del demandante.

 Crédito monetario que toma prestada una persona, compañía, gobierno


u otra organización. / Préstamo Blando: Crédito cuyas condiciones de
reembolso son significativamente más difíciles que las ordinarias en los
bancos comerciales. Con frecuencia el préstamo blando incluye un
periodo de gracia de varios años y un reducido cargo de servicios
(USIS).

I. PRÉSTAMOS CIVILES:

 CREDERE:

El verbo latino credere en su primera acepción significa creer, en la segunda


significa prestar, esto es entregar a otro una cantidad de bienes confiando en
que la devolverá. La palabra creditum significa préstamo indicando tanto lo
prestado como el derecho a exigir la cosa prestada.

 SOLVERE:

El verbo latino solvere en un principio significó desanudar, deshacer o liberar


en oposición a ligar refiriéndose a la liberación del deudor posteriormente pasó
a significar pagar o cumplir.

 DACIONES CREDITICIAS:

La convictio tiene por causa una datio que obliga a destituir. En los distintos
casos sancionados por la actio ceri( en función recuperatoria de condictio), esta
se da por la conducta ilícita del que retiene sin causa una propiedad recibida
del demandante; propiamente, la obligación sancionada por la convictio no
nace de un convenio, sino de esta retención sin causa: el convenio puede
existir como causa de la datio, aunque también puede darse una dactio objetivo
producida sin convenio inicial; y en este sentido, este tipo de reclamación no
dista mucho, en sus orígenes históricos, de las reclamaciones delictuales. Lo
debido es propiedad del deudor, pero no es suyo por cuanto debe destituirlo.

5
Así se explica que el dinero prestado sirva para quien lo debe un dinero ajeno
(aes alienum).
La condictio sirve así para recuperar el enriquecimiento injusto del demandado,
pero no cualquier enriquecimiento, sino el que solo procede de una datio del
demandante.Hay que distinguir cuatro tipos de dationes:

A. MUTUI DATIO:

La dación en mutuo consiste en las cosas que se identifican por el peso,


número o medida” Se trata de un préstamo de consumo o de cosas
consumibles que el mutuante entrega al mutuario para que este le devuelva otro
tanto del mismo género o calidad.
Se considera necesario la datio o entrega, sin embargo, se presta la cantidad o
el valor de ésta, lo que hace posible un mutuo sin entrega material de las
monedas. Esto ocurre cuando se hace la entrega a través de personas
sometidas a potestad o por delegación y cuando se convierte en préstamo lo
que se debe por otra causa. También se consideran necesarios el convenio o
acuerdo entre las partes de realizar el préstamo. Si se da o se recibe con otra
intención, por ejemplo, para donar no existe mutuo.
El mutuo tiene por objeto dinero o cosas fungibles y el mutuario debe devolver
la misma cantidad. Si la intención de las partes fue la devolución de la misma
cosa que se entregó, no habría mutuo, sino préstamo de uso (comodato o
depósito). Si se trata de restituir una cosa distinta es una permuta. Cuando se
refiere un préstamo de dinero el mutuante puede ejercitar la acción de préstamo
de una cantidad cierta (actio certa e creditae pecuniae). Si el préstamo es de la
otra cosa fungible, la condición de cosa cierta (condictio certae rei) que
Justiniano denonima condictio triticaria.
El mutuo es totalmente gratuito. El mutuario sólo está obligado a devolver la
cantidad prestada. La gratuidad derivada de la dación, que sólo obliga a restituir
lo entregado, y de aquí deriva de la dación, que sólo obliga a restituir lo
entregado y de ahí deriva la estructura de la fórmula de la condictio.+
En una estipulación independiente las partes pueden acordar el pago de
intereses o precio por el uso de dinero (usura). El simple pacto o convenio o
pacto sin estipulación genera una exceptio, para oponerse a la reclamación
como indebido de los intereses ya pagados .El mutuo con intereses (foenus)
solía pactarse en una estipulación única, que comprendía el capital a devolver
y los intereses. El abuso en el cobro de intereses da lugar a leyes que lo limita.
La ley de las XII Tablas fijaron el máximo interés en una doceava parte del
capital (foenus unicarum)

B. DATIONES OB REM:

Es la entrega de una cosa con la finalidad de conseguir algo lícito del


accipiente. Como no existe la posibilidad de hacer cumplir la prestación

6
convenida al no existir contrato, si el que recibe la cosa no cumple se considera
que la recibe sin causa que lo justifique. Contra el que retiene lo entregado
procede la condictio recuperatoria. A parte de la permuta y del contrato
estimatorio, que se trata en relación con la compraventa:

 Para que el accipiente renuncie a una acción.


 Para cumplir una condición impuesta.
 Para constituir una dote futura.
 Para pagar a un procurador sin mandato cuando no sigue la ratificación
del acreedor.

Además de la condictio para recuperar lo entregado, existía en derecho clásico


acciones in factum que perseguían la estimación o el valor de la prestación
esperada y que no se había cumplido. Estas acciones por el hecho se daban
en la permuta y el contrato estimatorio también es supuestos de contratos
dudosos.
En derecho postclásico se generalizaron los convenios de entregaruna cosa
por otra, incluyéndolos en la categoría de los contratos innominados. Estos
estaban protegidos por una acción de palabras escritas, consideradas de
buena fe. Se declara que esta acción tiene una aplicación general siempre que
existiendo una relación obligatoria lícita que nace en una convención, no se
protegiera por una acción. Se declara que esta acción tiene una aplicación
general siempre que existiendo una relación obligatoria lícita que nace en una
convención, no se protegiera por una acción. Se entendía que estos contratos
obligaban desde el momento en que una de las partes cumplía lo prometido
con la entrega de la cosa.
En el derecho Justinianeo el que cumplía su prestación disponía también de la
condición recuperatoria(condictio ob causam) o también de esta acción para
rescisión del convenio, como acción de arrepentimiento(condictio ex
poenitencia). Se incluyen en esta categoría de contratos innominados además
de permuta y el contrato estimatorio,división la donación modal y la constitución
de dote recepticia. Los contratos innominados clasifican los contratos en cuatro
Dación
para
dación

Hacer Dación
pata Categorías para
hacer hacer

Hacer
para
dación
categorías :

7
C. DATIONES OB CAUSAM:

Dación por una determinada causa. Se da esta dación en aquellos casos en


que falta la causa para obtener la cosa entregada. Cuando se realiza la dación
existe una causa concreta, pero ésta o resulta errónea, como el pago no
debido, o está en relación con otro motivo o causa remota que no existe o falta,
por ejemplo: entrega de dote cuando no se celebra la boda.
El caso más conocido es el de pago de lo que no se debe (solutio indebiti), que
conduce a una dación sin causa, y por ello se ejercita la condictio para
recuperar el pago.
Otro caso es cuando se produce en virtud de un convenio ilícito o inmoral. Si
sólo es ilícito para el que recibe procede la repetición, pero si lo es también
para el que da, es mejor la condición del accipiente porque la condictio queda
impedida por una exceptio doli.
Existe una numerosa casuística sobre la dación por causas determinadas, en
ellas se incluye:
- Donación mortis causa cuando no ocurre la muerte.
- La entrega de dote cuando no se celebra el matrimonio.
- La entrega de arras cuando el contrato se ha cumplido.

Tipos

Datio ob turpem
causam

Solutio indebeti Datio de cosas a


título de dote ,
( pago de lo caundo el matrimonio
debido) no se celebra.

D. DATIONES EX EVENTU:

Casos en los que se adquiere porque el que entrega carece de propiedad o no


realiza el acto en la forma requerida, y como consecuencia se puede ejercitar la
reivindicatio. Cuando éste resulta imposible o difícil porque el objeto se
consume o se confunde, se ejercita la condictio.
El caso más citado es la condictio furtiva, que ejercita el propietario contra el
ladrón cuando éste no restituye la cosa hurtada y, por haberla consumido o
perdido, no es posible reivindicarla. En este caso no existe dación, ni puede
decirse que el ladrón se convierta en propietario de la cosa robada; pero al

8
retener una cosa que no puede reivindicarse y el incurrir en mora, procede la
condictio para reclamar el valor.

II. PRESTAMOS PRETORIOS:

A. CONTRATOS “RE” O GARANTÍA REAL:

 REGLAS COMUNES:

1. Mientras que en el mutuum, la tradición, necesaria a la perfección del


contrato debe ser de propiedad, en el comodato, el depósito y la prenda
nose cambia la propiedad de la cosa entregada.
El tredens no abandona más que la detención y en la prenda
solamente, la posesión. Así que no es necesario que sea propietario de
la cosa prestada, depositada o dada en prendas.
Si el poseedor de buena fe y en vía de usucapir la cosa, continua la
usucapión, pues posee por intermedio del comodatario, depositario o
prendista. Sin embargo si la cosa prestada no ha sido entregada por
error al que es su propietario, nose forma el contrato, pues nadie puede
tener su propia cosa prestada en comodato, depósito y prenda, la
usucapión es interrumpida inmediatamente.

2. Estos contratos no pueden tener por objetivo más que cuerpos ciertos,
species. El deudor está obligado a devolver al acreedor la misma cosa
recibida. De donde resulta que si la cosa llega a perecer fortuitamente, el
deudor queda libre, pues su obligación ya no tiene objeto, pero si la cosa
perece o se deteriora por culpa del deudor, es responsable en una
medida, que varía según la naturaleza del contrato.

3. En fin, estos tres contratos son llamados sinalagmáticos imperfectos.


Producen siempre, en el momento mismo de su formación, una
obligación a cargo de accipiens: la de devolver la cosa que ha recibido;
esta es la obligación principal, sanciona por una acción directa que toma
el nombre de cada contrato. Pero el tradens puede también, por
consiguiente encontrarse obligado: si la cosa ha sido una ocasión de
gastos o causa de perjuicio para el accipiens, debe indemnizarle de ello.

4. Esta obligación no nace en el instante mismo del contrato, sino más


tarde y puede no nacer, cuando se produce, es sancionada por una
acción que lleva el mismo nombre que la acción directa, pero es
calificada de coniraria. estas acciones, directas o contrarias, son todas

9
de buena fe por ellas, el deudor está en la obligación de restituere o a
praestare.

B. COMMODATUM Ó COMODATO:

El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual una persona, el


comodante, entrega gratuitamente una cosa a otra persona, el comodatario,
para servirse de ella, y devolverla después de haber hecho el unos convenido.

 Formación del Comodato:

1. La entrega de la cosa prestada que es necesaria para la formación del


comodato no es más que una nuda traditio. El comodante entrega la
cosa al que le pide para que la utilice, y no para que se haga propietario.
Retiene, pues, su propiedad y posesión: no cede el comodatario más
que la simple detención.
2. El comodato tiene por objeto generalmente, un mueble, rara vez un
inmueble. Pero siempre es necesario que sea un cuerpo cierto, una cosa
considerada en su individualidad, in specie y no in genere.
Así que las cosas que de ordinario no se utilizan más que
consumiéndolas no pueden ser dadas en comodato. Hay excepción
cuando el comodatario se propone utilizar estas cosas sin consumirlas;
por ejemplo, si pide un saco de dinero para hacerle figurar en su caja, ad
pompam el ot ostentationem.
3. Este contrato es esencialmente gratuito. El comodante no debe exigir
ninguna remuneración por el servicio que presta, su pena de nulidad del
comodato. Si se hace prometer un salario, hay arredramiento o contrato
innominado, según que el salario consista en dinero o su equivalente de
otra naturaleza.

 Efectos y Modalidades:

El comodato tiene por efecto engendrar, en el momento en que se forma, una


obligación a cargo del comodatario: la de devolver la cosa prestada.
Incidentalmente puede producir otra a cargo del comodante.

De la Obligación del Comodatario: El comodatario, simple detentador de la


cosa que le ha sido prestada, debe restituirla al comodante después de hacer
de ella el uso convenido. Es deudor de un cuerpo cierto. De ahí resultan dos
consecuencias: a) Queda libre si la cosa ha parecido por caso fortuito o por
fuerza mayor , a menos que haya sido estimada , pues entonces debe su
estimación, y b)Queda obligado y debe pagar al comodante daños e intereses
si la cosa ha parecido por dolo o por falta suya . A este respecto, la

10
responsabilidad del comodatario es la más rigurosa que pueda imponerse aún
deudor. Responde de toda falta que no hubiera cometido un buen padre de
familia. Poco importa que haya aportado a la conservación de la cosa todos los
ciudadanos que pone ordinariamente en sus propios asuntos; es responsable si
una persona más diligente hubiera evitado su pérdida. El motivo de este rigor
es que el contrato es todo en ventaja suya, pues que le presta un servicio
gratuito, así es su responsabilidad es disminuida si las dos partes se encuentra
interesadas en el cómodo o sí, por excepción, sólo está en juego el interés del
comodante.
El comodatario puede también estar obligado a pagar daños e intereses al
comodante, además de la restitución de la cosa si ha sido deteriorada por falta
suya o si ha hecho de ella un uso para el que no estaba autorizado por el
contrario; en tal caso; hasta puede, si es de mala de, incurrir en las penas del
robo, pues comete un furtum usus.
La obligación del comodatario es sancionada por la acción commodati directa.
Lo más frecuentemente es que las partes fijan la época de la restitución y
algunas veces también el lugar donde debe hacerse. En el caso de que el
comodato haya sido consentido por una duración determinada, el comodante
no puede obrar antes del término fijado, por mucha necesidad que tenga la
cosa prestada.

De la Obligación del Comodante: El comodante no está obligado inmediata y


necesariamente para con el prestatario. Pero puede nacer a su cargo una
obligación en dos hipótesis: a)Debe indemnizar al comodatario del perjuicio que
le hayan causado los vicios de la cosa prestada ; pero si hay de su parte dolo o
falta grave , pues no se puede imponer más que una responsabilidad muy
limitada al que presta un servicio gratuito, y b) Debe reembolsar al comodatario
los gastos extraordinarios hechos para la conversación de la cosa, pero no los
gastos ordinarios o de conservación , que son compensados por el uso y
quedan a cargo del comodatario.
Para obtener obtener la ejecución de esta obligación, el comodatario puede
usar el derecho de relación, es decir, negarse a restituir la cosa prestada, en
tanto que el comodante no le haya indemnizado. Si se ejerce contra él la acción
directa, puede hacer valer su derecho bajo forma la compensación siendo la
acción de buena fe, el juez debe tenerlo en cuenta y disminuir en el tanto la
cifra de la condena. Pero este medio defensivo era insuficiente en muchos
casos; por ejemplo; cuando la indemnización debida al comodatario excedía
del valor de la cosa prestada, pues el juez de la acción directa puede absolver
al demandado, pero no condenar al demandante; o aun, cuando ya no se podía
ejercitar la acción directa, porque la cosa había perecido por caso fortuito o
había sido restituida amigablemente. Así se ha dado al comodatario, como
sanción de su derecho, una acción especial, la acción commodati contraria,
para reclamar del comodante los daños e interés que le son debidos.

11
C. DEPÓSITO
El deposito es un contrato por el cual una persona, el depositante, entrega una
cosa a otra persona, el depositario, que se obliga gratuitamente a guardarla y
devolverla al primer requerimiento.

 Formación del Depósito:

El depósito se forma del mismo modo que el comodato. El depositante entrega


al depositario la simple detención de la cosa que le confía. Guarda su
propiedad y posesión si era el propietario y posesor.

Por otra parte el depósito no puede tener por objeto más que cosas muebles
consideradas in specie. Poco importa que sean o no de naturaleza para ser
consumidas por el uso, pues el depositario no tiene derecho a usarlas y está
obligado a devolverlas intactas al depositante.

El depósito es esencialmente gratuito, si el depositario exige un salario, el


depósito degenera en arrendamiento o en contrato innominado.

 Efectos:

El deposito produce una obligación esencial a cargo del depositario: la de


restituir la cosa depositada; incidentalmente puede obligar al depositante a
indemnizar al depositario.

De la Obligación del Depositario.- el depositario está obligado a devolver la


misma cosa que le ha sido confiada es, pues, deudor de un cuerpo cierto. Por
consiguiente, es libre si la cosa perece por caso fortuito o por fuerza mayor, en
cuanto a su responsabilidad, difiere completamente de la del comodatario, pues
el depósito es en interés único del depositante, que recibe un servicio gratuito.

Así que el depositario no es responsable de la pérdida o deterioro de la cosa


más que si es consecuencia de dolo o falta grave; es el mínimum de
responsabilidad de que no puede dispensarse a ningún deudor. No estaría
obligado por razón de una falta ligera más que si estaba sujeto por un
convenio expreso, u ofrecido el mismo a recibir el depósito además la
restitución de la cosa, el depositario debe pagar daños e intereses al
depositante, si ha usado del depósito, pues debe velar por su conservación
pero no utilizarle. Si le utiliza de mala fe puede hasta incurrir en las penas de
hurto, pues hay furtum usus.

El depositario debe devolverlo a la primera reclamación, aunque haya fijado un


plazo para la restitución, pues este plazo está establecido en intereses del
depositante que puede renunciar a él.

De la Obligación del Depositante.- El depositante puede verse obligado a


indemnizar al depositario de la cosa depositada, a este respecto, el depositante

12
es responsable de toda falta, pues el contrato es en interés suyo de todos los
gastos que el depositario ha hecho con ocasión del depósito.

El depositario puede obtener la ejecución de esta obligación, mediante el


derecho de retención o de la compensación opuesta a la acción directa,
mediante la acción depositi contraria. Esta acción no es infamante y no implica
nunca más que condena de simple valor de los gastos. Justiniano ha quitado al
depositario el derecho de retención y la compensación.

 Hipótesis Especiales:

Del Depósito Irregular: El depositario debe restituir la misma cosa que ha sido
depositada. Pero es posible que el depositante haya entregado dinero al
depositario, permitiéndole servirse de él y con cargo de devolver a la primera
reclamación una cantidad equivalente, no ya ídem, sino tantumdem. Esta
operación se apartaba de las condiciones ordinarias del depósito y se parecía
al mutuum. Los jurisconsultos habían vacilado en calificarla. Decidían, sin
embargo, que había depósito.

El interés principal de esta solución es que el acreedor tiene la acción depositi


para hacerse devolver el dinero por esta acción, que es de buena fe, puede
obtener intereses, ya desde que el deudor esta en demora, ya en virtud de un
convenio hecho en el momento del contrato ex pacto. Al contrario, el mutuum
de dinero da al acreedor la condictio certae creditae pecuniae, que es el
derecho estricto, y los intereses no se deben más que si son estipulados.

Del Secuestro: El secuestro, sequestrum, es el depósito en manos de un


tercero, sequester, de una cosa sobre la que hay contienda entre dos o varias
personas con cargo de conservarla de devolverla a la parte que gane la causa.
El secuestro obedece en general a las reglas del depósito ordinario. Se
distingue de el sin embargo, por las particularidades siguientes:

a) Puede tener por objeto inmuebles, lo mismo que muebles y aún


personas.
b) El sequester tiene la verdadera posesión de la cosa depositada; pero
el beneficio de esta posesión, y especialmente la usucapión que
haya podido resultar, es adquirida definitiva por la parte que triunfe.

D. PIGNUS O CONTRATO DE PRENDA:

La, prenda o pignus , es un contrato por el que el deudor o un tercero entrega


una cosa al acreedor para seguridad de su crédito , con cargo para este
acreedor de restituirla después de haber obtenido satisfacción . Aunque
presenta muchas analogías con el comodato y el depósito, se distingue por un

13
carácter particular. Es un contrato accesorio; interviene para la garantía de una
obligación. Poco importa por otra parte que esta obligación sea civil civil,
pretoriana o natural). Hemos indicado ya el lugar de la prenda entre las
seguridades reales usadas entre los romanos. Nos queda aquí la formación del
contrato y las obligaciones que se crea entre las partes.

 Formación de la Prenda:

1. La entrega de la cosa al acreedor prendista, que es necesaria para la


formación del contrato, le da más que la simple detención. Adquiere la
posesión y puede conservarla para y contra todos en tanto no se le
page. Pero la propiedad permanece del que ha dado la prenda , así
como el derecho de usucapir por intermedio del prendista , si en lugar de
ser propietario de la cosa dada en prenda fuera solamente in causa
usucapiendi.

2. En cuanto a las cosas que podían ser objeto del pignus, varios
jurisconsultos pensaban que no eran más que los muebles. Esta noción
ha sido ampliada más tarde a los inmuebes ; pero en la práctica , el
pignus ,tenía sobre todo por objeto cosas muebles .

La prenda es un contrato esencialmente interesado de ambos lados, lo que le


separa del comodato y del depósito aprovecha al deudor que encuentra más
fácilmente el crédito, y el acreedor, que está más seguro de ser pagado.

 Efectos:

Como los demás contratos sinalagmáticos imperfectos, el pignus engendra


inmediatamente una obligación a cargo del prendista, e incidentalmente, el
constituyente puede también encontrarse obligado.

 Obligaciones del Prendista y el Constituyente:

Obligación del Prendista: El que ha recibido la prenda está obligado a


restituirla en cuando ha sido pagado o ha recibido una satisfacción suficiente.
Deudor de un cuerpo cierto, queda libre de su obligación cuando la cosa
parece por caso fortuito. Pero, como está interesado en el contrato, su
responsabilidad se extiende tanto como la del comodatario; responde de toda
falta que no hubiera cometido un diligente padre de familia.
El prendista está también obligado a pagar daños e intereses si se ha servido
de la cosa, pues no debe hacer ningún uso de ella; hasta puede ser tratado
como ladrón si ha obrado de mala fe.
En cuanto a los frutos, debe imputarlos sobre los intereses, luego sobre el
capital del crédito, y restituir el exceso.

14
Para obtener la ejecución de esta obligación, el deudor tiene contra el acreedor
prendista la acción pignoralilia directa.

De la Obligación del Constituyente: a) Debe indemnizar al acreedor


prendista del perjuicio que ha podido causarle por su dolo o culpa ,a menos
que haya constituido la prenda para deuda de otro, pues entonces no está
interesado en el contrato y no responde más que de su dolo. Es
particularmente responsable cuando ha entregado en prenda al acreedor la
cosa de otro o una cosa ya hipotecada , de manera que el acreedor no puede
adquirir derecho real sobre esta cosa o no obtiene más que una seguridad
insuficiente. Debe entonces proporcionar al acreedor otra garantía o
indemnizarle. Si ha sido de mala fe, es considerado como culpable del delito de
estelionado y castigado con penas especiales. b) Debe el reembolso de los
gastos necesarios que el prendista ha hecho para la conversación de la prenda
y aun de los gastos útiles en una medida equitativa.
Además del derecho de retención y el derecho de oponer la compensación a la
acción directa, el prendista puede ejercer, como sanción de esta obligación, la
acción pignoralitia contraria. Esta acción le es sobre todo útil contra el deudor
que no le ha dado más que una seguridad insuficiente.

III. PRORROGA:

A. CONSTITUTUM O CONSTITUTO:

El constituto es un pacto por el que una persona conviene con otra que le
pagara a día fijo una deuda preexistente. Las partes toman día para el pago,
pero el pretor parece haber sancionado esta convención porque el que la viola
ofende más manifiestamente la equidad. En efecto en su aplicación primitiva, el
constituto intervenía cuando un deudor que no podía pagar el vencimiento
obtenía del acreedor un plazo y le prometía pagar a fecha fija. Su promesa
tiene una causa en la obligación que tenía y si en el día dicho no paga, falta a
su palabra, mas gravemente que el que solo ha hecho una convención
ordinaria, el pretor castigo pues, lo que considero como una especie de delito, y
la acción del constituto fue primero penal.

Más tarde gracias a una amplia interpretación del edicto, el constituto pudo
tener otras aplicaciones. Se le uso para modificar en sus diversos elementos
una obligación preexistente, y aun para realizar una variedad de afianzamiento.
Desde entonces la acción perdió su carácter penal.

El constituto era ya sancionado en tiempos de cicerón, se ha desarrollado bajo


el imperio pero solo recibió toda su extensión a fines del siglo II de nuestra era.

15
Condiciones de Validez y Modalidades del Constituto:

El constituto se forma con el simple acuerdo de las partes, el pretor no exige


ninguna solemnidad en la manifestación de consentimiento, que puede ser
dado entre ausentes por carta o por mensajero.

Pero una condición esencial a la validez del constituto es que haya una deuda
preexistente que le sirva de causa. Poco importa que sea civil, pretoriana o
natural, con tal que sea eficaz, es decir, que el deudor no tenga a su
disposición una excepción fundada en la equidad que pueda paralizar la
acción del acreedor.

Esta obligación preexistente es además exigida de una manera abstracta, no


es necesario que el constituto intervenga entre el deudor y el acreedor, el
deudor podía prometer pagar a otro destino del acreedor, y se admitió también
que un tercero podía comprometerse a pagar la deuda, había entonces un
constituto alieni debiti , en todos los casos como la deuda preexistente servía
de causa al constituto, la obligación nueva no puede existir más que en el límite
de la obligación antigua. Si se deben ciento y se prometen por constituto pagar
doscientos, la promesa no es nula pero es reductible, el promitente solo está
obligado por ciento.

El constituto no puede tener por objeto más que cosas que se aprecian por el
número por el peso o por la media como dinero o géneros, pero no es
necesario que la deuda nueva tenga el mismo objeto que la antigua, el que
debe dinero puede prometer trigo o recíprocamente, el constituto podía
contener la indicación de un lugar para el pago, o estar subordinado a la
realización de una condición. Pero las partes tenía que fijar siempre un día para
la ejecución de la convención, sino hubiera sido nulo, sin embargo se terminó
por validar el constituto puro y simple, autorizando una persecución inmediata.
En el derecho de Justiniano se sobreentiende un plazo bastante breve de 10
días al menos para permitir al deudor liberarse.

Efecto y Utilidad del Constituto:

El efecto del constituto es engendrar a cargo del constituyente la obligación de


pagar lo que ha prometido, al vencimiento fijado, esta obligación es sancionada
por la acción constitutae pecuniae o constitutoria . Es probable que esta acción
fuera primero penal, y que el acreedor obtenida por ella una pena pecuniaria en
razón de la inejecución del pacto. Este carácter ha desaparecido en la época
clásica pero explica dos particularidades de la acción, a) era en ciertos casos
que han quedado desconocidos anual e intransmisible y b) podía ir
acompañada de una sponso dimidiae partis, por la que el demandado prometía
pagar una mitad más de la deuda si perdía el pleito.

16
La creación de una obligación nueva, nacida del constituto no implicaba la
extinción de la obligación primitiva como la hubiera hecho una novación.

El acreedor tenía en adelante dos acciones entre las cuales debía escoger
según su interés, pero esta solución era modificada si las partes habían tenido
la intención cierta de sustituir la obligación antigua por la nueva. El constituto
implicaba entonces una remisión tácita de la deuda primitiva, el acreedor
conservaba, es cierto, su primera acción pero podía ser rechazada por la
excepción de pacto o de dolo.

La utilidad del constituto variaba según que el pacto que estaba hecho por el
deudor mismo, constituto proprii debili o por un tercero con la ocasión de la
deuda ajena, constituto debili alieni:

Del Constituto Proprii Debilis: Gracias al constituto, dos personas pueden


realizar por simple concentimiento , y aun entre ausentes, lo que no hubieran
podido hacer , según el derecho civil ,más que por una novación , es decir por
una estipulación que exigiera palabras solemnes y la presencia de las partes ,
así pueden sustituir a la obligación primitiva una obligación nueva que se
diferencia de ella en uno de sus elementos : cambiar el termino , lo que parece
haber sido en su origen el destino principal del constituto, agregar o suprimir
otra modalidad , cambiar la persona del acreedor, dar acción al que solo tenía
un crédito natural , en todos los casos es cierto que la obligación primitiva no
está extinguida de pleno derecho, pero es paralizada por una excepción . Hasta
era posible hacer por constituto lo que no se podía hacer por novación, por
una parte cambiar el objeto de la deuda y por otra parte conservar la obligación
antigua y toda su fuerza a pesar de la creación de una deuda nueva, de
manera que el acreedor tuviera la elección entre las dos acciones.

Del Constituto Debiti Alienis: Cuando una persona se compromete por


constituto a pagar la deuda ajena, las partes pueden proponerse dos resultados
muy diferentes o bien el mismo deudor se obliga en el lugar del antiguo,
entonces es una especie de novación por cambio de deudor, con esta
diferencia, que la deuda primitiva no era extinguida de pleno derecho. Sino
solamente hecha ineficaz por una excepción de pacto o de dolo o bien el
nuevo deudo se compromete para garantizar la obligación anterior, desempeña
entonces el papel de una caución, el acreedor puede a su elección perseguir al
deudor principal o al que ha hecho el constituto.

Esta forma de afianzamiento presenta sobre la fianza las ventajas siguientes:

 Puede realizarse por simple consentimiento aun entre ausentes.

17
 Si el constituyente ha prometido más que no debía el deudor principal,
su compromiso no es nulo sino solamente reducible a la medida de la
obligación que garantiza.
 La persecución dirigida contra uno de los coobligados no extingue el
derecho de acreedor contra el otro.
Por otra parte el constituto era de empleo más cómodo que el mandatum
credendae pectuniae , pues que podía servir como fianza para garantizar una
obligación ya creada , pero era inferior a esta última especie de afianzamiento ,
porque tenía un uso limitado a cosas que se aprecien por el peso, el número o
la medida.

Reformas de Justiniano:

Justiniano ha modificado los caracteres del constituto, aplicándole una parte de


las reglas del receptum, caído en desuso, en adelante el constituto puede tener
por objeto cosas muebles e inmuebles, cantidades o cuerpos ciertos. La acción
pecuniae constitutae es en todos los casos perpetua y transmisible, como lo
era la acción receptilia. Pero el constituto permanece aplicable entre todos los
ciudadanos, y es preciso siempre para que sea válido que haya una deuda
preexistente.

18
CONCLUSIONES

 Los préstamos son otra fuente de las obligaciones. Constituyen actos


por los cuales una persona queda obligada para con otra a restituir
dinero o bienes muebles, según el tipo de préstamo de que se trate. El
obligado decimos que tiene una deuda y el acreedor, un crédito.

 Los préstamos son civiles o pretorios, según su origen, es decir, según


si este se encuentra en el derecho civil o en el edicto pretor. Son
préstamos civiles el mutuo y las daciones crediticias; éstas pueden ser
ob ram, ob causam y ex eventud. A su turno, los préstamos pretorios
son el comodatum, constitutum y la prenda (pignus) y garantía real.

 La prenda es un contrato esencialmente interesado de ambos lados, lo


que le separa del comodato y del depósito aprovecha al deudor que
encuentra más fácilmente el crédito, y el acreedor, que está más seguro
de ser pagado.

 El constituto era de empleo más cómodo que el mandatum credendae


pectuniae , pues podía servir como fianza para garantizar una obligación
ya creada , pero era inferior a la especie de afianzamiento , porque
tenía un uso limitado a cosas que se aprecien por el peso, el número o
la medida.

RECOMENDACIONES:

 Es importante conocer y estudiar la forma en que los romanos le dieron


el nacimiento a los contratos, ya que esta figura está presente hasta
nuestros días. Roma logró, a través de muchos siglos de ejercicio, un
alto grado de perfección en la teoría de las obligaciones, esto hizo que
otros pueblos aplicaran estas mismas reglas en sus relaciones
comerciales entre dos personas o entre un individuo y un grupo de
personas. Estas ideas todavía están siendo utilizadas en las
legislaciones modernas después de más de veinte siglos de haber sido
creadas.

 Es necesario analizar que con el paso del tiempo se ha llegado a


codificaciones que han dejado de ser rudimentarias y evitan violaciones
que ponen en riesgo la equidad en las operaciones de derechos y
obligaciones.

19
 Para el conocimiento es necesario conocer bien el derecho romano. Los
romanos lograron un gran desarrollo en el ejercicio de su derecho, las
relaciones comerciales entre las personas facilitaban el crecimiento
económico de Roma, logrando así su inmensa expansión, luego las
naciones vecinas de Roma aplicaron también este tipo de convenciones
en sus relaciones de negocios llegando su influencia hasta nuestros
días.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

 Eugéne Petit (2007). Tratado Elemental del Derecho Romano. 23 ed.


México: Fondo del Desarrollo Editorial.

 Marta Morineau Iduarte -Román Iglesias González /Derecho Romano


/Cuarta Edición/Colección de Texto Jurídicos Univesitarios-México.

20

You might also like