You are on page 1of 18

Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez

y Macarena Muscio

LA PERFORMANCE EN EL CINE DOCUMENTAL: ANÁLISIS DE LA


PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ‘FIFI, AÚLLA DE FELICIDAD’ DE
MITRA FARAHANI

Alba ANAYA-DOMÍNGUEZ 1 y Macarena MUSCIO 2


1
Escuela de Comunicación y Producción en Artes Audiovisuales,
Universidad Iberoamericana del Ecuador
9 de Octubre N25-12 y Colón, Quito- Ecuador
2
Carrera de Turismo, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Autora corresponsal: albanayafoto@gmail.com; mmuscio@espol.edu.ec

Manuscrito recibido el 30 de julio de 2015.


Aceptado para publicación, tras proceso de revisión, el 15 de noviembre de 2016.

Resumen

En la pasada década de los noventa, Nichols (2001) explica que surge el


llamado modo performativo en el cine documental. Aunque la
performance o acción (en este texto consideradas ambas como
sinónimos) efectuada por parte del Director existe desde el principio del
cine documental, es a partir de la década de 1990 cuando la performance
llega a ser en muchos casos el elemento fundamental para la creación.
Esto ocurre en el caso del documental de Mitra Farahani titulado Fifi
aúlla de felicidad (2013), en el que se presenta la biografía del pintor iraní
Bahman Mohassess. En el presente artículo se resumen las
características del documental performativo y se las contextualiza. Luego,
se analiza el documental de Farahani como performance, en el que la

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


6
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

Directora no sólo desarrolla acciones que repercuten en la trama, sino


que ella misma crea la trama junto al protagonista, de una manera
reflexiva y subjetiva, en donde el proceso de creación es tan importante
como la obra en sí. Además, se ejemplifica la influencia de diversas artes
en la película, como la poesía, la música y la fotografía. Por último, se
analiza el elemento performativo más impactante: la muerte, en directo,
del protagonista.
Palabras clave: performance, cine, cine documental, Mitra Farahani.

Abstract

In the last decade of the nineties, Nichols (2001) says that performative
mode is created in the documentary film. Although the performance or
action (in this text considered both as synonyms) made by the director
has existed since the beginning of documentary cinema, It is from the
1990s when the performance becomes in many cases the basic element
to the creation. It is the case of Mitra Farahani´s documentary Fifi howls
from happiness (2013), which presents the biography of the Iranian
painter Bahman Mohassess. This article summarizes the characteristics of
performative documentary and they are contextualized. Then, the
Farahani documentary is analyzed as performance, in which the director
not only develops actions that affect the plot, but she herself creates the
plot next to the protagonist, in a thoughtful and subjective manner,
where the creation process is as important as the work itself. In addition,
the influence of various arts is exemplified in the film, like poetry, music
and photography. Finally, the most striking performative element is
analyzed: the death of the protagonist.
Key words: performance, film, documentary film, Mitra Farahani.

Forma sugerida de citar el presente trabajo:


Anaya-Domínguez, A., & Muscio, M. (2016). La performance en el cine
documental: análisis de la producción audiovisual ‘Fifi, aúlla de
felicidad’ de Mitra Farahani. Qualitas, 12, 6-23. ISSN: 1390-6569.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


7
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

1. INTRODUCCIÓN

El cine documental, al igual que la fotografía, es una creación del artista y


no necesariamente es una muestra objetiva de la realidad que nos
circunda. Por el contrario, se trata de pinceladas subjetivas de diferentes
vivencias. Pero no sólo el director filma aquello que le interesa, aquello
que quiere encuadrar (Sontag, 2010), sino que en muchas circunstancias
provoca unas acciones que suelen tener consecuencias, como sucede en
la película Fifi aúlla de felicidad, tales acciones o performances llegan a
modelar la película sobre la marcha, llegando a resultados inesperados.

La performance es un elemento fundamental en el cine documental


contemporáneo. Para Bruzzi (2006), las performances “han estado
siempre en el corazón de la práctica documental y todavía hoy son
tratadas bajo sospecha, porque acarrean connotaciones de falsificación y
ficción”. Bruzzi menciona que ya aparecían elementos performativos en
los comienzos del cine documental; por ejemplo, cuando Flaherty usó
escenas que eran dramatizadas por sus protagonistas; otros directores
como Dziga Vertov, Chris Marker o Claude Lanzmann también utilizan la
performance en sus creaciones. En cambio, Bill Nichols puntualiza que el
documental performativo surge en los noventa, y hace énfasis en la
subjetividad y en el lado emocional del autor.

Antes de ir al punto más importante del presente trabajo, es necesario


definir qué es la performance y de qué manera cobra importancia en la
presente investigación. En primer lugar, el término performance se ha
usado de diferentes formas en varios contextos y no tiene una única
definición. En el presente artículo, se utiliza performance como
derivación de performative (performative mode, según Bill Nichols, 2008)
y se referirá únicamente al campo del cine documental, bien como una
acción premeditada de la directora o de las personas que aparecen en el
documental, o bien por la intromisión de Farahani ante la cámara
(Arthur, 2007).

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


8
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

Una vez aclarados y definidos los puntos más importantes, se analizará la


performance realizada por Farahani, en Fifi aúlla de felicidad. En este
documental, la performance no es sólo un elemento importante, sino
que es fundamental en el proceso de creación de la película, pues la
directora se basa en ella para crearlo. Además, su interacción con el
protagonista cambia la trama del documental, a través de un proceso
reflexivo, subjetivo y poético, con el fin de contar la vida del pintor iraní
Bahman Mohassess. Igualmente, se evidencia la influencia de otras artes,
que están muy presentes en el documental y que son parte de la trama,
como la poesía que dividirá en capítulos la película, la novela
mencionada por la directora para crear una analogía, la música que se
utiliza durante el documental, o las fotografías de la obra del pintor,
entre otras.

Es por todos estos elementos innovadores que se presentan en modo


performativo en esta película que se ha escogido como objeto de estudio
a Fifi aúlla de felicidad.

2. METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la performance


realizada en Fifi aúlla de felicidad. Para ello, previamente se efectúa una
contextualización del documental performativo, tomando como
referencia a autores como Nichols y Bruzzi.

A continuación, se presenta una lectura e interpretación de la película,


seleccionando secuencias que son relevantes para la investigación y
parte de los diálogos que ejemplifican los elementos performativos que
aparecen en el documental. Además, se observa, mediante escenas
escogidas, la influencia de diversas artes como la poesía, la fotografía o la
música en el documental, que aparecen también como una performance.
Por último, se estudian elementos tomados del reality show,
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
9
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

especialmente en la acción de grabar en directo la muerte del pintor.

2.1. El documental performativo

Bill Nichols propone en sus diferentes libros varios métodos de


clasificación del documental en lo que él llama “modos”. En Representing
Reality (1991) diferencia entre el modo expositivo, observacional,
participativo y reflexivo. Posteriormente, en Blurred Boundaries (1994)
añadirá el modo performativo al que nos referimos en este artículo, y por
último, el modo poético se explica en su obra Introduction to
Documentary (2001), en el que explica los seis modos de representación.

Nichols además deja claro que sus clasificaciones se corresponden con la


cronología de la historia del cine documental. A continuación se definen
brevemente los seis modos de representación de Nichols (2001):

 El Modo expositivo, se refiere a una nueva categoría en la que


coloca las películas que hacen hincapié en "la impresión de
objetividad y juicio que estén bien fundamentadas 1".
 El Modo observacional, implica que el director puede grabar
directamente lo que las personas hacen de manera espontánea.
Esto fue posible con el desarrollo de los equipos de grabación.
 El Modo participativo, se refiere a la intención de los directores
de comprometerse con las personas de forma más directa,
permitiéndole participar más activamente en los
acontecimientos. El cineasta también podía relatar eventos
pasados por medio de testigos que el espectador también podría
ver.
 El Modo reflexivo “surgió de un deseo de hacer las convenciones
de representación de manera más aparente y para desafiar la

1
Traducción realizada por las autoras, texto original: “…emphasizes the impression of
objectivity and of well-substantiated judgment.” (Nichols, 2001).
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
10
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

impresión de realidad que los otros tres modos normalmente


transmiten sin problemas 2”. En este modo, el director va a
participar de una forma interactiva con los actores. Ejemplos de
documentales con este modo son The Thin Blue Line, o The Man
with a Movie Camera.
 El Modo poético, tiene unos orígenes que Nichols ubica en las
vanguardias artísticas e incluye elementos de diferentes
manifestaciones artísticas en el cine documental.
 El Modo performativo, que es al que nos referimos en este
artículo, implica que se eliminen las formas tradicionales del cine
documental. Nichols dice que este tipo de documental, es aquél
que se produce con la combinación libre de lo real y aquello que
es imaginado. Por lo tanto, lleva este tipo de documental a una
dimensión subjetiva y emocional del director, donde existen
nuevas formas narrativas y poéticas.

Bruzzi (2006) contradice la cronología que establece Nichols y explica que


varios tipos de documentales han existido a su vez en diferentes épocas,
además expone que “las definiciones que Nichols ofreció a mediados de
la década de 1990 de sus "modos" eran excesivamente simples3”. Y se
opone a la diferenciación que establece Nichols entre el modo
performativo y reflexivo, ya que menciona que lo performativo no se
refiere sólo a la acción de la grabación, sino también a la forma y para
ello se hace necesaria una reflexión en la realización audiovisual. Bruzzi
menciona que los documentales [contemporáneos] son actos
performativos, intrínsecamente fluidos e inestables y bien informados
por cuestiones del performance y la performatividad (Bruzzi, 2006).

2
Traducción realizada por las autoras, texto original: “…arose from a desire to make the
conventions of representation themselves more apparent and to challenge the
impression of reality which the other three modes normally conveyed
unproblematically.” (Nichols, 2001).
3
Traducción realizada por las autoras, texto original: “the definitions that Nichols offered
in the mid-1990s of his “modes” were excessively crude” (Bruzzi, 2006).
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
11
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

En la actualidad, existe una gran libertad a la hora de crear cine


documental y se sobrepasan los límites entre los diferentes modos
tradicionales (observacional, reflexivo, participativo y expositivo). Entre
algunos de los documentales performativos contemporáneos más
destacados, se encuentran los realizados por una de las figuras más
mediáticas del cine actual, Michael Moore, como su documental
Capitalismo: una historia de amor (2009), participando como performer,
rompiendo la ilusión de la película, quebrando nuevamente la relación
entre el sujeto filmado y el espectador. Otro ejemplo es Morgan
Spurlock, con su filme Super Size Me (2004), en el que el protagonista
decide exponerse a comer comida de McDonald´s y ver qué reacciones
provoca esto en su cuerpo. También, un documental que podría
considerarse dentro del modo performativo y de época más reciente, es
Searching for Sugar Man (2012), del director Malik Bendjelloul, en el cual
se descubre un músico, Rodríguez, que después de grabar dos discos en
su juventud, se paraliza en el olvido en Estados Unidos, hasta la
actualidad. A través de la performance del documental, se contactará con
Rodríguez, quien descubre que fue y es uno de los músicos más
influyentes y famosos en Sudáfrica. Posteriormente viajará a este país
africano a realizar conciertos y a recibir su merecido reconocimiento. Por
lo tanto, la acción directa del creador del documental cambia
completamente la dirección de la trama.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. La performance en Fifi aúlla de felicidad

El documental Fifi aúlla de felicidad, de Mitra Farahani, se adentra en la


vida y obra del pintor iraní Mohassess, quien estuvo desaparecido
durante años de la escena pública. La directora lo encontrará de manera
inexplicada en el documental, en Italia, exiliado de su país natal, Irán. La
película se basa en una serie de encuentros en una habitación de hotel

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


12
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

en Roma (prácticamente el único escenario en el que se grabará el


documental), donde vive el artista desde hace muchos años. En estas
entrevistas, Mohasses reflexiona sobre su obra, cuenta sus ambiciones,
su vida en Irán, su exilio y otros temas, como su homosexualidad.

La performance está presente durante todo el documental, desde el


comienzo. En primer lugar, la directora aparece como personaje principal
en pantalla, forma parte de la acción y del propio documental,
implicándose física y emocionalmente, interactuando con el
protagonista. Prácticamente al comienzo de la película, el pintor le
pregunta “¿estás filmando?”, interrogación que evidencia la presencia de
la cámara, haciendo partícipe al espectador de la grabación de la historia.
Mientras ella le coloca el micrófono al artista, contesta “empiezo ahora”
y se cruza en el plano (Figura 1), haciéndose evidente no sólo la cámara,
sino el proceso de la grabación y la presencia de la directora como
personaje en la historia.

Figura 1. Fotograma de la película Fifi aúlla de felicidad: Farahani colocando el


micrófono al pintor.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


13
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

En muchas escenas aparece Farahani conversando con Mohassess


(Figura 2) y realizando varias preguntas sobre diversos temas, como: “¿es
usted el pez?”, refiriéndose al pez que el pintor siempre representa en
sus obras, a lo que él responde “no más preguntas”. También es
interesante cómo la directora, para revelarnos la realidad más cotidiana
de las entrevistas, nos presenta varios momentos íntimos en la
habitación del hotel, como las comidas compartidas, la preparación del
café, el intercambio de cigarrillos o las interrupciones de ambos para
acudir al baño. Esto no sólo humaniza a los personajes y sus encuentros,
sino que también le da un toque cómico a las escenas. También la
directora utiliza esta intimidad para mostrarnos a un Mohasses menos
público, desprovisto de máscara, con su personalidad impulsiva y
avasalladora. Esto lo vemos por ejemplo, cuando ella va a comprar dos
helados (el calor de Roma lo exige) y el pintor le dice por teléfono no sólo
de que sabor lo quiere él, sino también cuál debe tomar ella. El momento
cumbre en relación a esto, es cuando el artista le dice a la directora que
se mude a una habitación a su lado en el hotel.

Figura 2. Fotograma de la película Fifi aúlla de felicidad: Farahani y el pintor.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


14
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

La performance que cambiará la trama del documental se desencadena


con una llamada de teléfono: Farahani consigue que dos hermanos
coleccionistas de arte, y artistas también, encarguen una obra al óleo a
Mohassess, respetando el precio exigido por el artista. Estos dos
hermanos viajarán desde Dubai hasta Italia para conocer personalmente
al artista, y pasarán a formar parte de la historia a través de esta acción
provocada por la directora. Esta acción no sólo generará un cambio en el
documental, sino que también lo hará en la vida real del artista: que
finalmente vuelva a pintar. En este contexto, la directora acompañará a
Mohassess a comprar materiales como pinturas y un caballete, y además
participará en la creación de un nuevo espacio en una habitación
contigua del mismo hotel para pintar, abriéndole la puerta no sólo a
nuevos ingresos económicos para el artista, sino también a un tardío
reconocimiento de su obra. Como explica Zunzunegui (1984): “Todo film
narrativo documenta una ficción, pero todo film documental ficcionaliza
una realidad preexistente”.

3.2. Influencia de otras artes como elementos performativos

Este documental se nutre de la combinación de diversas manifestaciones


artísticas que están muy presentes en el proceso de creación de la
película. En primer lugar, la poesía aparece como un elemento aportado
por el pintor y que él indica que servirán para dividir el documental en
capítulos, cosa que la directora respeta y aplica en la producción.
Además, el artista citará diversos versos de varios poetas en varias
secuencias de la película. Por otro lado, y también en relación con el
mundo de las letras, se le dará el título de “La obra maestra
desconocida” a la pintura final encargada por los hermanos a Mohassess,
como un paralelismo con la obra de Balzac con ese título, en la que
además los protagonistas, son dos pintores, un anciano y una mujer, al
igual que en Fifi.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


15
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

La música de la película es un elemento también performativo, ya que


está elegida entre el pintor y la directora, y es un tema que se discute
frente al espectador, especialmente la última pieza musical que se oirá
en el documental, el Réquiem de Mozart. En ésta ocasión (y una de las
pocas en las que sucede), Farahani se impone al artista, explicándole que
ya eligió la pieza para ese momento del documental.

El propio cine, es un elemento performativo dentro de la película, en este


caso impuesto por el propio pintor, quien impone ver la película El
gatopardo (1963), de Visconti, junto a los dos hermanos y a la directora.
Asimismo, por elección de la directora en este caso, se observan
fragmentos de El ojo que escucha, un documental sobre Mohassess de
1967 dirigido por Ahmad Faroughi.

La pintura y escultura de Mohassess son, sin duda, los elementos


centrales de la película y están presentes mediante fotografías de sus
obras en catálogos, en vivo o en subastas. También observamos
imágenes de archivo de su juventud (Figura 3).

Figura 3. Fotograma de la película Fifi aúlla de felicidad: imagen de archivo de


Mohassess pintando en su juventud.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


16
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

En el documental se observa como las esculturas de Mohassess se


conservan en diferentes museos, incluso se encuentran en la propia
habitación del hotel, donde también aparece el cuadro que da nombre a
la película (Figura 4). Este cuadro es muy importante en la vida del pintor,
y le ha acompañado siempre en sus viajes y exhibiciones. No es
coincidencia que el documental reciba este nombre irónico y sumamente
potente, opuesto completamente a la representación terrible y
desoladora de la pintura de Mohasses. Esta se convierte en una forma de
síntesis tanto verbal como visual del propio creador, lleno de humor,
ironía y asperezas.

Figura 4. Pintura de Mohassess que da nombre al documental


Fifi aúlla de felicidad

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


17
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

En la Figura 5 se observan en la habitación del hotel, en el que se graba


prácticamente todo el documental, a los dos hermanos (a la izquierda)
que encargan la obra al pintor. A la derecha, el artista Mohassess señala
la obra crucial Fifi aúlla de felicidad.

Figura 5. Fotograma de la película Fifi aúlla de felicidad

3.3. Una obra dentro de otra obra artística

En la entrevista realizada a Mitra Farahani, por Ali Naderzad, la directora


explica: "Yo iba a hacer una película sobre sus obras de arte. El proyecto
iba a ser sobre la base de su ausencia imaginada4". Para sorpresa de la
directora, Mohassess impone claramente, y ante los ojos del espectador,
el proceso de creación del documental sobre su vida. Como se ha
mencionado anteriormente, el espectador se vuelve partícipe a lo largo

4
Traducción realizada por las autoras, texto original: “I was going to do a film about his
works of art. The project was going to be based on his imagined absence” (Farahani,
2014).
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
18
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

del filme y del proceso de grabación, a través de la cámara en diversos


planos.

Pero además, la forma en la que se construye el documental está


marcada y codirigida por el protagonista, quien le da instrucciones muy
precisas a la directora. Por ejemplo, le indica que al final del documental
tiene que poner su voz en off con un discurso que va a preparar, y la
imagen del mar de fondo. También le muestra la forma en la que va a
dividir el documental mediante la poesía, e incluso, como ya se
mencionó, se discute la música que se va a usar en directo. Por lo tanto,
el espectador es testigo de la forma en la que se va construyendo el
documental sobre la marcha, y de la gran habilidad de Farahani para
aprovechar todos las indicaciones del pintor, por más inauditas que
puedan parecer, así como los inesperados sucesos que se van dando para
sacarles el máximo provecho por medio de la exposición al público. Todo
esto crea una forma narrativa innovadora, en la que la improvisación y la
interactuación entre la directora y el protagonista son muy importantes.

3.4. La muerte en directo como performance

El elemento performativo más impactante en Fifi es, sin duda, al final de


la película, en la acción premeditada de la directora, en la que enciende
rápidamente la cámara y la deja recostada, mientras se escucha la
grabación en directo de la muerte de Mohassess. La directora dio un
paso más atrevido que otros directores, como Herzog en Grizzly Man
(2005), en el que el protagonista principal (Timothy) y su novia son
comidos por un oso, y se hace referencia a ello desde el principio; en un
momento, Herzog escucha la cinta con la grabación de sus muertes, pero
decide no colocar este sonido al espectador.

Seguramente la presencia de Farahani en la muerte del pintor, marca la


diferencia, al estar presente en aquel preciso momento.

Por otro lado, estas escenas finales, tienen elementos que se toman del
reality show o telerrealidad, ya que se muestra un momento muy íntimo
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
19
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

del artista en directo, como lo es, su muerte. Además, nuevamente se


hace partícipe al espectador en este suceso, provocando posiblemente
un fuerte impacto dramático en el que lo ve.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La performance en el documental Fifi aúlla de felicidad supone un paso


significativo para el desarrollo del cine documental contemporáneo, con
una mayor intervención del director; también crea una nueva posibilidad,
que es la de realizar un documental entre el director y el protagonista de
la película, aportando ideas entre ambos y poniéndolas en práctica a lo
largo del propio film. El sujeto y objeto del documental, en este caso
Mohassess, se convierte a lo largo del proceso de filmación en creador de
su propio destino como personaje y persona real.

Esto trae como consecuencia la idea de lo inmediato, Farahani y


Mohassess construyen conjuntamente el documental delante de
nuestros ojos, se convierte en una especie de reality show del
documental performativo. La paradoja de este proceso es que cuanto
más terreno cede la directora a Mohassess, o cuanto más impone el
pintor su criterio, menos se enmascara el artista y más se desnuda ante
el espectador.

Otro punto importante de esta producción, es que tiene como


característica la improvisación e incertidumbre con respecto al futuro. Al
igual que otros documentales performativos, se desconoce el punto al
que se va a llegar, la película se va estructurando y creando de acuerdo a
lo que acontece, es prácticamente una performance en directo realizada
por Farahani y el pintor, y es ese proceso lo que constituye el propio
documental. En este sentido hay que recalcar la importancia que cobra el
propio proceso. Ese proceso un tanto azaroso y especulativo se convierte
al fin y al cabo en el documental.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


20
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

Lo más interesante de este documental como performance son,


seguramente, las nuevas posibilidades que aporta al cine documental y al
espectador. El espectador es obligado a perder la inocencia y credulidad
en una supuesta “realidad” captada por la cámara, a cambio de acercarse
a los personajes de la película, de poder reflexionar acerca de unos
protagonistas más humanizados y también pensar acerca de los
mecanismos del propio cine documental. Esta complejidad a la que el
espectador se ve sometido, enriquece no sólo su papel, colocándolo en
una posición más activa, sino que también permite la creación de nuevas
estructuras narrativas, y una nueva estética del cine documental, en
donde la subjetividad tiene un papel preponderante.

No se puede negar también que todos estos cambios hayan traído


consigo un nuevo debate acerca de las fronteras del cine documental o
sobre la ética. Ambos conceptos, aplicados a esta película darían lugar a
debates muy extensos, especialmente si tenemos en cuenta la muerte en
directo de Mohassess o la idea de reality show, ya comentada.

Para finalizar, tomando como referencia esta película, se puede decir que
las nuevas formas de creación documental están íntimamente
relacionadas con otras manifestaciones artísticas, especialmente con la
poesía. Por tanto, el producto audiovisual se crea de una forma reflexiva
y subjetiva, en donde eventualmente el proceso es más importante que
el resultado final.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y FILMOGRAFÍA

Arthur, J. (2007). The power and potential of performative documentary


film. Thesis essay. Montana: Montana State University.
Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Madrid: Paidós.
Bendjelloul, M. (Dirección). (2012). Searching for Sugar Man. 86’ Suecia,
UK, Finlandia. Red Box Films, Passion Pictures, Canfield Pictures.
Bruzzi, S. (2006). New documentary: a Critical Introduction. London:
Routledge.
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
21
Informe Técnico de Investigación Alba Anaya-Domínguez
y Macarena Muscio

Chapman, J. (2009). Issues in contemporary documentary. New York:


Polity Press.
Carlson, M. (2004). Performance: A Critical Introduction. London:
Routledge.
Chanan, M. (2007). The Politics of Documentary. London: British Film
Institute.
Cock-Pélaez, A. (2012). Retóricas del cine de no ficción en la era de la post
verdad. Barcelona: Tesis de la Universidad Autónoma de
Barcelona. 377 pp.
Farahani, M. (Dirección). (2013). Fifi az hoshhali zooze mikeshad. EEUU,
Francia. Butimar Productions, 96’.
Farahani, M. Directora del documental Fifi az hoshhali zooze mikeshad.
Entrevistada por: Ali Naderzad. En
http://screencomment.com/2014/08/fifi_howls_pleasure_mitra
_farahani/. 12 de agosto de 2014.
Herzog, W. (Dirección). (2005). Grizzly Man. USA. Lions Gate
Films, Discovery Docs, Real Big Production, 103’.
Lanza, P. (diciembre 2013). Lazos entre la performance y el documental
performativo. En: Revista de Telón de fondo, Teoría y Crítica
Teatral, 18, 158-165.
Mamblona, R. (2012). Las nuevas subjetividades en el cine documental.
Análisis de los factores influyentes en la expansión del cine de lo
real en la era digital. Barcelona: Tesis Doctoral de la Universitat
Internacional de Catalunya.
Moore, M. (2009). Capitalismo: una historia de amor. USA, Overture
Films, Paramount Vantage, Weinstein Company, 127’
Nichols, B. (1983). The Voice of Documentary. Film Quarterly, 36 (3), 17-
30 pp.
Nichols, B. (1991). Representing reality: issues and concepts in
documentary. Bloomington: Indiana University Press.
Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries. Question of meaning in
contemporary culture. Bloomington: Indiana University Press.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana
University Press.
Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.
22
La performance en el cine documental: ‘Fifi, aúlla de felicidad’

Nichols, B. (2008). Cuestiones de ética y cine documental. Archivos de la


Filmoteca, (57-58), 28-45.
Plantinga, C. (octubre 2007-febrero 2008). Caracterización y ética en el
cine documental.
López, J. A. (diciembre de 2011). El documental de los años sesenta como
arte: consideraciones de la película Crónica de un verano. En:
Revista Palabra Clave, 14(2), 235-246.
Schechner, R. (2006). Performance Studies: An Introduction. New York:
Routledge.
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Madrid: Penguin.
Spurlock, M. (2004). Super Size Me. USA. Con, The Kathbur
Pictures, Studio On Hudson, 100’.
Winston, B. (2013). Ethics. En: New challenges for Documentary.
Manchester: Manchester University Press.
Zunzunegui, S. (1984). Mirar la imagen. Bilbao: Universidad de País
Vasco.

Qualitas. Vol. 12: 6-23. Diciembre 2016.


23

You might also like