You are on page 1of 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE (ULAC)
DOCTORADO DE PATRIMONIO CULTURAL

CARACAS EN COSMOVISION FESTIVA

Proximidad al movimiento festivo tradicional caraqueño para la valoración y


Gestión Patrimonial desde la Fiesta de San Juan Bautista 1970-2018

Participante: María de Los Ángeles Sivira

C.I. 7.952.076

Caracas, febrero de 2019


APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

INTRODUCCION

Entre las diferentes ciudades de la nación venezolana, se encuentra su


capital, Caracas, muy compleja, de múltiples intervenciones y de una gestión y
valoración patrimonial que nombra sus bienes de interés; pero se hace distante
en el logro de acciones coherentes para asegurar la majestuosidad que merece
para su conservación y salvaguardia, sin embargo podemos decir que entre sus
habitantes hay ciudadanía e identificación con el paisaje de la urbe,
desplazándose desde sus propios intereses y creando históricamente, un lugar de
encuentro de las diferentes identidades en las expresiones de la cultura y por
ende de distintas formas de llevar a la cotidianidad, sus situaciones rituales;
como es el caso de las fiestas tradicionales de acuerdo al calendario festivo, entre
ellas una de la más relevantes, la fiesta de San Juan Bautista. Conformando toda
una cosmovisión de espacios festivos.

De ese grupo de esferas o campos en espacios de acción creadora que


en Caracas desarrollan la vida, y que son propiciantes para la intervención desde
la gestión y valorización patrimonial, se encuentran aproximadamente desde hace
50 años o más, un grupo de personas (cultores urbanos) quienes representan el
espacio de la fiesta tradicional dentro de la urbe caraqueña, manifestándose en
sus expresiones musicales, dancísticas y teatrales llegando a tal punto, que hoy
desarrollan casi en su totalidad la forma de organización para la realización de las
fiestas de acuerdo a una serie de factores.

Estos portadores, según la denominación a través de la síntesis en los


procesos de la intervención patrimonial, presentan a lo largo de estos años un
modelo cultural tradicional activador del territorio, propiciado entre la fe y la
devoción, construidas en el aprendizaje significativo, la construcción
Social y compleja que los llevó posiblemente a través de los años a verse y a
reconocerse como una unidad de participación y vinculación comunicante en la
fiesta tradicional.

Su devenir histórico cultural, para este momento ha evolucionado con la


organización y participación de estos mismos cultores mencionados; pero desde
una nueva arista organizativa llamada: “Parranderos y Parranderas de Caracas”,
que desarrollan parte de sus encuentros en los espacios del Instituto de
Patrimonio Cultural en la Villa Santa Inés, Avda. Principal de Caño Amarillo,
parroquia Catedral, Municipio Bolivariano Libertador, Caracas y que en medio de
sus acciones son propiciantes dentro de un espacio considerado como punto de
importancia por la antropología social y por enfoques emergentes, donde el sujeto
o los sujetos buscan resolver la problemática de cómo ver su verdad en colectivo.

Esta organización (Parranderos) se identifica con el fortalecimiento de la


identidad del venezolano a través de las distintas manifestaciones tradicionales,
desde los elementos históricos, educativos, geográficos, biológicos; entre otros;
que puedan visibilizar el lugar de origen de la fiesta en Venezuela y el papel que
esta ciudad ha jugado en el proceso; pero también el cómo ha sido posible
mantenerla por todos estos años y llevarla al espectro de luz en un territorio tan
amplio, cambiante y de exacerbada población.

Revisar todos estos elementos dentro de la complejidad, requerirá el


mantenerse alerta entre: la fiesta, los portadores, el santo, el calendario, el baile,
el canto, la transmisión, el impacto comunitario, los rituales, la fe, el yo, el
nosotros, la memoria, la inserción en las políticas, la tradición, la transformación, la
gestión cultural creativa, la espiritualidad, la valoración; entre muchos elementos;
ya que todas juegan un papel determinante en ese caldo de cultivo que es la
celebración y cómo realizarla en constante búsqueda de quienes es, Caracas.
LA MAYEUTICA QUE NOS CONVOCA

Centrándose en la investigación, los parranderos de Caracas quienes son


convocados por San Juan Bautista, actúan y se movilizan a través de la
celebración en diferentes parroquias y pretenden llegar desde las fiestas
tradicionales de esta ciudad, a comunicarse semióticamente desde un lenguaje
rico en significados, cargados en valores de identidad y pertenencia, dando otro
sentido a la música tradicional, el canto, la danza; pero también a los elementos
espirituales, sociales e históricos que emergen y hacen ver a la ciudad capital de
Venezuela de forma patrimonial y multidimensional.

Se considera importante pluralizar a la ciudad para conocerla e


interpretarla, no en diferentes capas, sino más bien en procesos que se
interconectan y que permiten aproximarse a ella desde los elementos que la unen.

Dentro de lo urbano encontramos aun síntesis de la cultura tradicional,


realizado por sujetos con una visión del mundo y la verdad muy particular,
quienes a lo largo de varias décadas han venido creando su propia codificación
vinculándose para llegar a ser hasta familia en el cruce de quienes incurren
constantemente desde lo cotidiano a la poética festiva, dando muestra incluso del
reconocimiento de lo que hacen como forma de vida.

Han profundizado tanto en su participación dentro de la fiesta, que


ejercen la salvaguardia y protección de las fiestas mucho antes del 2003, fecha de
la declaratoria de La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial dictaminada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Incluso, casi desde el principio de su
origen como cultores de la ciudad, esto, que merece el ser parte de la memoria
histórica y del legado otorgado por quienes antecedieron esta fuerza movilizadora
llamada tradición
Sin embargo los mismos expresan en los distintos encuentros de reflexión
permanente que se realizan los días miércoles en los espacios anteriormente
mencionados, que a pesar de ciertas colaboraciones por parte de algunas
instituciones, aún no se hace inminente la transformación para asegurar la
plataforma que de sentido a la protección de la memoria histórica de la fiesta
(para caso es la de San Juan Bautista), más allá de la identificación y presentarla
como espectáculo, es decir solo desde el punto de vista recreativo y agrupándolo
en ciertos sectores, cuando la realidad venezolana es precisamente su diversidad
y su conexión ancestral que se evidencia y la reminiscencia de una urbe con el
apego al campo.

Todas estas cosas y la reflexión permanente que surge por la participación de


quien realiza la investigación, como un sujeto de participación y observación
dentro de la misma, invita a buscar los puntos de acuerdo y desacuerdo entre
sujetos que también soportan y fortalezcan esta realidad ampliándola para salir de
la posibilidad de centrar el objeto de estudio desde una sola mirada,

Para adentrarnos en ese contexto de una manera más clara, es importante


también buscar en las sensaciones y los sentimientos; pero sin que estos
intervengan como único punto dentro del campo visto, tal como lo expresa Lewing
(1952). … “un modo de situaciones donde se busca comprender las diferentes
fuerzas actuando en su entorno”, esto nos obliga a triangular de manera múltiple;
es decir con la participación de quienes hablan, quienes escriben y quienes
interpretan y buscan el acercarse a esta realidad que parte de la interacción social
de una comunidad, compleja dentro de la urbe caraqueña. Tal como lo expresa.
Márquez (2008:391)

…¿Cuál es la importancia que tiene para la investigación cualitativa


aproximarse de manera múltiple a la construcción del objeto de estudio?
Su importancia queda subrayada en cuanto que es un punto de partida
de primer orden porque, por un lado, no cosifica el objeto de estudio, ni le
reduce su dinamismo delimitándolo a priori; y por otro lado, representa la
construcción de una investigación que a medida que el investigador
interactúa reflexivamente con personas y contextos y reflexiona
críticamente sobre el contenido teórico, se irá logrando la concreción
hacia nuevas y variadas formas ni siquiera imaginadas.

Por lo tanto, quien investiga, reflexiona e interpreta sobre esta situación, es


por autodeterminación, un cultor urbano, conceptualizándolo de acuerdo a la
experiencia, como quien realiza las tradiciones en todos sus aspectos desde el
compromiso y la devoción.

Nació en medio de una familia dónde la música tradicional tenía un papel


determinante, sus hermanos músicos y cantantes en su mayoría se prestaban a
realizar continuamente actividades; tanto familiares como comunitarias, que
marcaban el liderazgo para el logro de mejoras dentro del sector brindando un
contexto creativo y armónico dentro del seno familiar.

A muy corta edad comenzó a ser parte activa del movimiento cultural en la
parroquia 23 de Enero y participó en diferentes agrupaciones, asistiendo a las
fiestas tradicionales en las diferentes parroquias. Ya en la adultez conforma su
propia familia dentro del mismo movimiento cultural, ha viajado por casi todo el
país, asistiendo a la fiestas de los pueblos de Venezuela y ha asumido
responsabilidades de gestión cultural en las diferentes organizaciones, que han
podido surgir en los últimos tiempos dentro de ese movimiento, de allí su
sensibilidad y compromiso por profundizar en los otros puntos de vista y
establecer la verdad que la circunda; pero también marcando distancia para
entender los nudos críticos que se van presentando, en Caracas como un espacio
originario en la fiesta de San Juan Bautista.

Otra de las experiencias para esta investigación de parte del sujeto que se
inserta en ella, es como trabajadora cultural dentro de los espacios formales,
Ministerio de Educación específicamente, como docente especialista de cultura en
la UEN Núcleo 4 del Barrio Andrés Eloy Blanco 23 de Enero donde se encarga de
fortalecer la identidad tradicional desde el aprendizaje significativo y en el Instituto
de Patrimonio Cultural (Cómo Técnico) apoyando en principio toda la sustentación
en la gestión para la fiesta de San Juan Bautista en el Distrito Capital, así como
las diferentes fiestas del Calendario Festivo, allí ha podido observar otra arista,
otra forma de ver las tradiciones más bien como un objeto o como una tarea,
razón del porque la reflexión surge ante la mirada de la alteridad desde las
distintas fiestas.

En esta experiencias se muestra, la importancia de considerar este tema


como una posibilidad para la realización de un trabajo de grado, que devele esta
dimensión creativa y actualizante en la cosmovisión de los devotos y promeseros
y su importancia patrimonial de carácter inmaterial, evidentemente con miras de
proponer una gestión cultural patrimonial que sea incluyente y que esté dispuesta
a construir en colectivo, permitiendo así mostrar los saberes del grupo y lo que les
da , sentido de pertenencia en la corresponsabilidad de proteger parte de esa
memoria que los convoca como icono de la ciudad de Caracas.

Es así que el objeto de estudio que nos convoca, se refiere a la aproximación


al movimiento festivo tradicional caraqueño a través de los Parranderos y
Parranderas de Caracas desde la Fiesta de San Juan Bautista, con la intención de
conocerlo e interpretarlo desde una gestión comprensiva, es decir una red
semántica y de acción participativa como parte de los procesos de apropiación de
las fiestas.

Al reconocer la importancia de las tradiciones en la urbe en este caso


caraqueña, permite plantearse algunas preguntas como por ejemplo, ¿Se
reconoce la ciudad de Caracas como un espacio para lo festivo tradicional? ¿Cuál
es el papel de los cultores urbanos dentro de la cosmovisión de las fiestas
tradicionales en esta ciudad? ¿Cuál ha sido el papel del Estado en la aplicación de
políticas culturales para las tradiciones caraqueñas? ¿Qué se ha hecho para el
reconocimiento y protección de las fiestas tradicionales y sus portadores en el
espacio caraqueño? ¿Cuál es la importancia de San Juan Bautista dentro de la
movilidad de los Parranderos y Parranderas de Caracas? ¿Para qué intentar
formar parte de la catalogación Unesco? ¿Cuál es la postura de las cofradías del
interior del país con respecto de la integración de Caracas en este proceso de
valorización?.

Para tratar de acercarnos a estas inquietudes, se considera importante el


exponer los siguientes Propósitos:

Propósito General:

Aproximarse al movimiento de Cultores Urbanos a partir de la organización de


Parranderos y Parranderas de Caracas y su vinculación con las fiestas
tradicionales para la gestión creativa y salvaguardia en la celebración de San
Juan Bautista

Propósitos Específicos

Analizar las políticas culturales para el reconocimiento y salvaguardia de las


celebraciones de San Juan Bautista y sus portadores en la ciudad de
Caracas.

Reflexionar sobre los procesos socio-históricos de la fiesta de San Juan


Bautista y sus parranderos en la Ciudad de Caracas.

Interpretar el modo de vida dentro de la cosmovisión de las fiestas


tradicionales caraqueñas
Proponer un modelo de gestión comprensiva que involucre a los
participantes del movimiento sociocultural caraqueño en la transformación e
implementación de las políticas culturales para las fiestas tradicionales y
sus portadores.

ABORDAJE EPISTEMOLOGICO

Debido a la realidad que se abordará en este espacio de investigación,


como es la celebración de la Fiesta de San Juan Bautista en Caracas, se
considera importante para su desarrollo, la aplicación de la Metodología
Cualitativa partiendo desde el paradigma socio-construccionista pero triangulado
en sus diferentes aspectos desde una visión múltiple, lo que lo hace válido para la
integración del enfoque interpretativo en combinación con aspectos etnológicos y
biográficos, que al cruzarse con algunas teorías desde quienes han escrito puedan
representar en su justa dimensión la importancia de esta mirada del sujeto dentro
de lo que en la academia denominamos como ciencia.

Dentro de las celebraciones tradicionales que evidentemente reseñan el


producto de la interacción social, en este caso hacia los elementos o sujetos de la
cultura tradicional, consideramos pertinente el papel que juega la metodología
cualitativa, ya que en ella se pueden interpretar los discursos de quienes forman
parte de esta forma de hacer cultura y a partir del conocer, aportar soluciones y
continuidades a las distintas problemáticas que surjan del consenso social.

En esta metodología la subjetividad juega un papel determinante por lo


tanto la opinión de los diferentes actores siempre transforma la realidad, como lo
explica Rusque (2010: 101)
…Al focalizar su atención en como los individuos construyen la realidad
social, a partir de procesos interactivos que son parte de su vida cotidiana, le
dan al sujeto un lugar preponderante en la medida en que afirman que son
los sujetos quienes orientan significativamente la acción. Es en la estructura
de las interacciones cara a cara donde se elabora el significado de la acción
a través de los procesos de comunicación.

Los sujetos accionan y observan su realidad basados, en principio de lo aprendido


socialmente en los espacios culturales donde se desarrolla y en el caso de este trabajo
en el basamento de las experiencias sustentadas en las emociones, los sentimientos y la
forma de irrumpir ante los valores de la fe, de la creación, el trabajo colectivo, en fin del
uso significativo de sus códigos como elementos que conforman la cosmovisión de los
promeseros de San Juan Bautista, elementos que nos llevan en la construcción del
andamiaje para este conocimiento basado en el paradigma socio-construccionista como
juego significante del lenguaje.

De la misma forma en el enfoque interpretativo que se basa en el conocer porque


los sujetos actúan como lo hacen ante el ambiente o espacio natural en el que se
relacionan, aprendiendo esto a través del diálogo permanente entre los que forman parte
de la realidad en la que se van a introducir, o como es en este caso, reflexionar a través
de la comunicación entre singulares que asisten a esta fiesta tradicional como ven en su
cotidianidad la fiesta a San Juan Bautista y como es la constitución de ese grupo que
emerge con sus propios valores en la interrelación dentro de una sociedad sumamente
diversa y compleja como es la que reside en la urbe caraqueña, de allí que los sujetos y
los objetos cobran una nueva dimensión después del encuentro de memorias,
aprendizajes individuales y colectivos también a partir de la intervención de quienes
gerencian y practican las políticas públicas culturales.

De esta forma se intentará llegar a develar lo interesante de la valoración del


patrimonio cultural en una gestión sensible, creativa, profunda de la forma de ver
la realidad por parte de los portadores que conforman la cosmovisión tradicional
caraqueña donde la fe y el espacio espiritual gozan de un profundo sentido, es
cierto que la fe y la devoción no se puede cuantificar, ni reducir, ni categorizar pero
si se puede memorizar, sentir, cualificar y comunicar.

BIBLIOGRAFIA.

Greene Máxime. (2005): Liberar La Imaginación. Colección Micro Macro.


Barcelona. España

Márquez Efraín () Reflexiones sobre Como Construir el proyecto de tesis doctoral


desde la perspectiva cualitativa. Tierra Firme Volumen XXVI pp.387-495.

Rojas de Escalona Belkys. (2014) Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis

Rusque Ana María. (2010): De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. Vadell hermanos Editores. Valencia. Venezuela.

You might also like