You are on page 1of 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

INFORME

ACTIVIDADES ASIGNADAS- PRIMERA


PARCIAL

CURSO: OPERACIONES UNITARIAS I


DOCENTE: ING. LUZ MARINA APARICIO PEÑA
PRESENTADO POR: ERIKA FANNY OBADA PUMA
CODIGO: 151338

SEMESTRE 2018-II
PRESENTACIÓN

Sra. Ing. Luz Marina Aparicio Peña docente de la (Universidad Nacional De


San Antonio Abad Del Cusco – con sede Sicuani).

Encargada del curso operaciones unitarias 1, Me es grato presentarle el


trabajo asignado, todo trabajo de investigación tiene por objetivo esencial
llevarnos a conocer una realidad, por lo tanto mi meta es lograr demostrar la
importancia como para así ampliar nuestros conocimientos: sobre el tema de
operaciones unitarias 1: definición, clasificación, Fundamentos y
descripción; siendo así este arduo trabajo, una gran satisfacción, al poder
entregarle a usted, un análisis de los temas ya mencionados.

GRACIAS
ACTIVIDAD
1
1. OPERACIONES UNITARIAS 1
Operaciones unitarias 1
Una operación unitaria puede definirse como un área del proceso o un equipo donde se
incorporan materiales, insumos o materias primas y ocurre una función determinada, son
actividades básicas que forman parte del proceso. Por ejemplo, la producción de pulpa o el
descortezado en una fábrica de papel, o la destilación en un proceso de elaboración de
productos químicos.

Sería prácticamente imposible estudiar el número casi infinito de procesos químicos que se
Ilevan a cabo en la industria diariamente, si no hubiera un punto en común a todos ellos.
Afortunadamente, esta conexión existe. Cualquier proceso que se pueda diseñar consta de una
serie de operaciones físicas y químicas que, en algunos casos son específicas del proceso
considerado, pero en otros, son operaciones comunes e iguales para varios procesos.
Generalmente un proceso puede descomponerse en la siguiente secuencia:

1.- Materias Primas


2.- Operaciones físicas de acondicionamiento
3.- Reacciones químicas
4.- Operaciones físicas de separación
5.- Productos

Cada una de estas operaciones es una operación unitaria. Este concepto fue introducido en 1915
por el profesor Little, del Massachussets Institute of. Technology (M.I.T). La definición dada
entonces, fue la siguiente: "... todo proceso químico conducido en cualquier escala puede
descomponerse en una serie ordenada de lo que pudieran Ilamarse OPERACIONES
UNITARIAS, como pulverización, secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación...
El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas cuantas
de ellas intervienen en un proceso determinado."

Tienen como objetivo modificar las condiciones de una determinada unidad de masa para
conseguir una finalidad. Esta modificación se puede conseguir:

- Modificando su masa o composición.


- Modificando su nivel o cantidad de energía.
- Modificando las condiciones de movimiento: velocidad.
El estado de un cuerpo está absolutamente definido cuando están especificadas la cantidad de
materia y composición, cuando conocemos su energía y cuando conocemos las componentes
de la velocidad con las que dicho cuerpo está en movimiento.

De este modo para la clasificación de las operaciones unitarias se atiende a la propiedad que
predomina en una transformación. En base a ello la clasificación se hace en dos grandes grupos:

- Operaciones unitarias físicas.

- Operaciones unitarias químicas.

Operaciones unitarias físicas

- De transferencia de materia.

- De transferencia de energía.

- De transferencia simultánea de materia y energía.

- De transferencia de cantidad de movimiento.

- Complementarias.

En todas las operaciones unitarias hay en común el concepto de fuerza impulsora. La cantidad
de la propiedad transferida por unidad de tiempo y superficie es igual a la fuerza impulsora
partido de la resistencia.

Vamos a estudiar la fuerza impulsora para los tres tipos de propiedades.

Materia: la fuerza impulsora es igual a las diferencias de concentraciones, presiones... en el


seno del fluido que estemos estudiando.

Energía: la fuerza impulsora se da cuando existe una diferencia de temperaturas en el seno de


la masa.

Cantidad de movimiento: la fuerza impulsora es la diferencia de velocidades que existe entre


dos zonas del fluido.
Operaciones unitarias químicas

Tiene por objetivo distribuir de una forma distinta los átomos de una molécula para dar otra,
es decir, el paso de los reactivos a los productos. Se da en los reactores químicos; para el diseño
de estos se deben estudiar estas características:

- Asegurarnos de que el modo de fluir de los reactivos sea total, para conseguir la mezcla
deseada.

- Proporcionar el tiempo de contacto necesario entre las sustancias y el catalizador (si lo hay)
hasta lograr la extensión deseada de la reacción.

- Permitir que se adquieran las condiciones de presión, temperatura y composición de modo


que la reacción tenga lugar en el modo y la velocidad deseados, para lo cual hay que atender
a los aspectos termodinámicos y cinéticos de la reacción.

La fuerza impulsora hay que considerarla en relación al aspecto termodinámico (lo que nos
indica el avance de la reacción es G<0). En relación con el aspecto cinético, la velocidad de la
reacción química depende de la temperatura y de las concentraciones de los reactivos.

Manipulación de sólidos:

Las características de manipulación de los sólidos son relevantes en muchísimos procesos


industriales, especialmente en los que intervienen:
 Polvos
 Pellets
 Cristales
 Agregados

Manipulaciones más comunes:


 Tamizado
 Estibamiento
 Mezcla a doble cono
 Pesado
 Separación ciclónica
 Molienda a bolas
Tamizado
Tamizar es separar una materia granulosa según el tamaño del grano para lo cual una superficie
perforada (tamiz, trama con luz definida) permite el paso de los componentes finos y se lo
impide a los más bastos.

Al tamizar se obtiene una separación del material en tamizado y residuo. Pueden obtenerse
diferentes fracciones delimitadas por el tamaño de partícula. Pueden definirse también el
tamizado como la clasificación en diferentes fracciones de tamaño de partícula con ayuda de
tamices. Los tamices tienen una malla cuadrada y en la mayor parte de los casos son metálicos.

En el tamizado suele descuidarse el considerar la importancia de la forma de las partículas. La


sustancia o mezcla posee después de haber pasado completamente un tamiz de la malla precisa,
un grado de trituración determinado. Este grado se designará según la luz de la malla del tamiz.

Mezclado

El mezclado es una de las operaciones unitarias de la ingeniería química más difíciles de


someter a un análisis científico. Hasta el presente no se ha desarrollado ninguna fórmula o
ecuación aplicable al cálculo de grado del realización al que se verifica la mezcla, o la velocidad
con que se realiza, en determinadas condiciones.
Se dice a veces que solo el consumo de energía eléctrica de un mezclador proporciona una
medida real del grado en que se ha completado una mezcla, porque se necesita una cantidad
definida de trabajo para mezclar las partículas del material dentro del recipiente que lo contiene.
Con todo, esto nunca es verdad en la práctica, debido a las interferencias imposibles de evaluar,
tales como corrientes transversales, corrientes parásitas, que se establecen, (incluso en las
mezcla de plásticos y sólidos) dentro del recipiente.

Mezclado de sólidos

La operación de mezclado de sólidos es la tecnología farmacéutica de unión de componentes


sólido con sólido y tiene como objetivo el lograr la distribución más regular posible de los
componentes en la totalidad de la masa de un fármaco, sin que estas materias
primas cambien sus propiedades, físicas o químicas
La operación de mezclado puede definirse, por un lado, como un evento que tiende a producir
una distribución al azar de partículas diferentes, se presupone un movimiento individual e
independiente de las partículas en el Mezclador, que tiene por resultado un estado de máximo
desorden de la distribución de cada materia prima. Por otro lado, se puede definir también como
un sistema ordenado en la cual las partículas se acomodan de acuerdo a la regla interactiva, de
tal manera que presentan un patrón o unidad repetitiva (mezcla ordenada). A diferencia de
cuando se mezclan gases o líquidos, donde el movimiento molecular promueve la mezcla, en
el mezclado de sólidos se observan dificultades generadas por las diferencias en las
características físicas de los mismos.

Mezclado de sólidos por:

• Plásticos convencionales. Sucesivas etapas:

1. Mezcladoras rápidas (high speed fluidizing mixers). Importancia de la densidad aparente


del producto para las etapas posteriores.
- Calentamiento por esfuerzo de cizalla. Control de la temperatura con agitación lenta.
- A veces, se controla empleando una primera agitadora rápida seguida de una lenta de
enfriamiento.
- Eliminación de humedad al elevarse la temperatura
- Caso del PVC: a 120ºC fusión de partículas más pequeñas que solidifican con las grandes.
- Si la mezcla va a usarse inmediatamente, pasa por un silo homogeneizador y después pasa a
las máquinas de conformado. Si no,
2. Extrusora. Se obtiene un producto lineal.
3. Cortadora para la obtención de granza. Puede ser mecánica o de chorro de agua a alta
presión, en aire o sumergida.

• Plásticos reforzados con fibras de vidrio:


1. Malaxadora o mezcladora rápida.
2. Silo de desgasado
3. Extrusora. En la tolva se adiciona la fibra.
4. Cortadora.

Pomada
Se aplican , ya sea con fines terapéuticos o cosméticos, numerosas formulaciones de diversa
naturaleza fisicoquímica.

Hidrófobas (lipófilas) no pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias
que se emplean con más frecuencia en su formulación son la vaselina, la parafina, la parafina
líquida, los aceites vegetales, las grasas animales, los gliceridos sintéticos, las ceras y los
polialquilsiloxanos líquidos.
Absorbentes de agua pueden absorber grandes cantidades de este líquido. Sus excipientes son
los de las pomadas hidrófobas a las cuales se les incorpora emulgentes de tipo W/O, como la
lanolina, los alcoholes de grasa de lana, los esters de sorbitano, los monoglicéridos y los
alcoholes grasos.
Hidrófilas se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales como los polietilenglicoles
líquidos y sólidos (macrogoles). Pueden contener cantidades adecuadas de agua

2. MECANICA DE FLUIDOS

La Mecánica de los Fluidos es la ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos


en reposo o en movimiento y la interacción de estos con sólidos o con otros fluidos en las
fronteras.

3. FLUIDO
Un fluido se define como una sustancia que se deforma de manera continua cuando actúa
sobre ella un esfuerzo cortante de cualquier magnitud. Una sustancia en la fase liquida o en
la gaseosa se conoce como fluido.

TENSIÓN DE CORTE
La tensión de corte de un fluido se desarrolla cuando este se encuentra en movimiento y su
magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se puede definir a la tensión de corte como la
fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de una sustancia sobre otra capa de
la misma sustancia. La magnitud de la tensión de corte es directamente proporcional al
cambio de velocidad entre diferentes posiciones del fluido en fluidos como el agua, el aceite,
el alcohol o cualquier otro líquido común.

4. TIPOS DE FLUIDOS:
El comportamiento de los fluidos bajo la acción de fuerzas aplicadas es tema de estudio de
la mecánica de fluidos. Sin embargo, el estudio del comportamiento viscoso de los fluidos
pertenece al campo de la reología, que es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de
los materiales.
Antes que todo, es importante conocer los conceptos de esfuerzo y deformación para los
fluidos viscosos. Para ello considere la figura 1, que muestra una situación de flujo cortante
simple. Aquí se tiene un líquido entre dos placas separadas una distancia L. La placa superior
se mueve a una velocidad constante V debido a la acción de una fuerza F.
FIGURA 1. Diagrama de un fluido en flujo cortante simple.
En este caso, el esfuerzo de corte τ que ejerce la placa superior al líquido está definido
por:
𝐹
𝜏 = 𝐴 (1)

Donde A es el área de la placa superior en la cual se aplica la fuerza. Las unidades del
esfuerzo en el Sistema Internacional (SI) son los Pascales ó N/m2 Asimismo, la deformación
que se genera en el fluido está expresada por:
𝑥
𝛾 = 𝐿 (2)

Donde x es el desplazamiento del material y L es el espaciamiento entre la placa superior


y la inferior. Note que este caso es idéntico a la deformación elástica por corte que sufre un
material sólido, en cuyo caso, la deformación es finita y se mantiene constante hasta que se
retira la fuerza o equivalentemente el esfuerzo. Sin embargo, para los fluidos no ocurre así,
ya que esta deformación se incrementa paulatinamente hasta que se remueve la fuerza. Por
ello, es que en los fluidos es más útil el concepto de rapidez de deformación, que representa
a la variación de la deformación respecto del tiempo, esto es,
𝜕𝜏
𝜂=
𝜕𝛾
Las unidades de la rapidez de deformación son s−1 Si la distancia L se mantiene constante,
se tiene,
1 𝜕𝑥 1
𝛾= = 𝑣
𝐿 𝜕𝑡 𝐿
Donde v es la velocidad de la placa superior.
En los sólidos, el módulo de corte es una propiedad característica del material que representa
la resistencia a ser deformado y se expresa como la razón entre el esfuerzo de corte y la
deformación unitaria. Para los fluidos, de manera similar, existe una propiedad característica
que representa la resistencia a fluir, esta propiedad es la viscosidad η y se define como la
razón entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación, es decir,
τ
𝜂≡
γ
Las unidades de la viscosidad en el SI son Pas. Así, para conocer el comportamiento viscoso
de un líquido es necesario determinar el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación. Estas
cantidades dependen del área de contacto, de la fuerza necesaria para mover la placa superior
a una velocidad constante v y del espaciamiento entre las placas. En este análisis se
considera que se mantienen las mismas condiciones termodinámicas de presión, volumen y
temperatura.
Al gráfico del esfuerzo de corte y la rapidez de deformación se le conoce como curva de
flujo o reográma. La figura 2 ejemplifica las curvas de flujo típicas que permiten mostrar
algunas diferencias entre los fluidos newtonianos y los no newtonianos. Es de mencionar,
que la pendiente de estas curvas representa el comportamiento viscoso en función de la
rapidez de deformación. Por ejemplo, para el caso del fluido newtoniano es evidente que la
viscosidad es constante e independiente de la rapidez de deformación. Sin embargo, para el
fluido no newtoniano adelgazante (también conocido como seudoplástico), la viscosidad (la
pendiente de la curva) disminuye al incrementarse la rapidez de deformación. El caso
contrario se presenta en el fluido dilatante (conocido como plástico), cuya viscosidad se
incrementa al aumentar la rapidez de deformación. El fluido de Bingham, se considera no
newtoniano por el hecho de necesitar un esfuerzo crítico para empezar a fluir, seguido de un
comportamiento newtoniano.
Fluidos newtonianos:
En el caso en que la relación entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación es lineal,
se dice que el fluido es newtoniano, en cualquier otro caso se dice que el fluido es no
newtoniano. A la relación matemática que existe entre el esfuerzo de corte y la rapidez de
deformación se le denomina ecuación constitutiva. Por lo tanto, la ecuación constitutiva para
el fluido newtoniano está expresada por,
𝜏 = 𝜇𝛾 (6)
Al sustituir esta ecuación constitutiva en la ecuación de viscosidad (ecuación 5), se obtiene
que la viscosidad η es una constante igual a µ, por lo que cuando se habla de la viscosidad µ
(lo cual ocurre comúnmente en los textos de hidrodinámica) se está haciendo referencia a un
fluido newtoniano.

Fluidos no newtonianos:
Para fluidos no newtonianos, por ejemplo, el adelgazante o el dilatante que se representan
en la figura 2, la ecuación constitutiva que los describe es el modelo de ley de potencia,
expresado por la siguiente ecuación:
𝜏 = 𝑘𝛾 𝑛 (7)
Donde k y n son constantes. Cuando n<1 este modelo corresponde a fluidos adelgazantes,
mientras que si n>1 este modelo se refiere a los fluidos dilatantes. El comportamiento en
flujo de fluidos como las soluciones poliméricas, algunas pinturas, suspensiones y polímeros
fundidos puede ser representado por este modelo, por ello es muy útil en la industria ya que
se emplea para modificar las variables de procesamiento. Al sustituir el modelo de ley de
potencia en la definición de viscosidad (ecuación 5), se obtiene que ésta depende
explícitamente de la rapidez de deformación de la manera siguiente,
𝜂 = 𝑘𝛾 𝑛−1 (8)
En este caso, la viscosidad disminuye o aumenta en función de la rapidez de deformación
dependiendo si el fluido es adelgazante o dilatante. Existen otras ecuaciones constitutivas
como la que describe a un fluido de Bingham (curva 4 en figura 2), la cual está dada por la
siguiente expresión,
𝜏 = 𝜏0 + 𝜇0 𝛾 (9)
En este caso, τo representa un esfuerzo de umbral crítico para que el fluido empiece a fluir.
Una vez iniciado el flujo, el comportamiento es característico de un fluido newtoniano. Aquí
la viscosidad es infinita (η=∞) para τ<τo, y constante (η=μo) para τ >τo. El comportamiento
viscoso de los fluidos no newtonianos es mucho más complejo de lo que se ha descrito hasta
ahora. Por ejemplo, se pueden encontrar fluidos cuya viscosidad a valores de rapidez de
deformación relativamente bajas (en algunos casos γ ≤1), puede considerarse constante e
independiente de la rapidez de deformación, es decir, muestra un comportamiento
newtoniano. Para valores de rapidez de corte intermedios (1≤γ ), presentan un
comportamiento altamente no newtoniano caracterizado por el modelo de ley de potencias
(o algún otro modelo). Para valores de rapidez de deformación relativamente altos (1<<γ ),
el comportamiento vuelve a ser newtoniano. Un modelo generalizado es el de Carreau-
Yasuda [5], que tiene gran flexibilidad para involucrar todo este tipo de comportamientos y
se expresa con la siguiente ecuación:
𝑛−1
𝜂 = (𝜂 0 − 𝜂 ∞ )[1 + (ℷ𝛾)𝑎 ] 𝑛 + 𝜂∞ (10)
Este modelo consta de cinco parámetros, ηo corresponde a la viscosidad newtoniana a
valores de rapidez de deformación bajos, η∞ es la viscosidad newtoniana para valores de
rapidez de deformación altos, λ es una constante de tiempo, n corresponde al parámetro del
modelo de ley de potencias y a es una constante adimensional. En la figura 3, se grafica esta
ecuación con parámetros arbitrarios con la finalidad de ilustrar este modelo.
La determinación total del comportamiento viscoso de los fluidos no newtonianos de manera
experimental es complicada, puesto que es necesario hacer mediciones en un amplio
intervalo de valores de rapidez de deformación (o de esfuerzo de corte). Usualmente se
utilizan diferentes equipos (viscosímetros de cono y plato, plato y plato, cilindros
concéntricos o de capilar), los cuales hoy en día están diseñados para abarcar un intervalo
muy amplio de mediciones. Sin embargo, su costo es muy alto y generalmente no se cuentan
con los recursos suficientes para adquirir este tipo de equipos tan sofisticados. No obstante,
como se verá en la siguiente sección, es posible que los estudiantes construyan un
viscosímetro de cilindros concéntricos económico comparado con el costo de los equipos
comerciales y con el cual es posible obtener excelentes resultados para entender y mostrar
un panorama del comportamiento viscoso de los fluidos no newtonianos, particularmente en
un intervalo de valores de rapidez de deformación bajos e intermedios.

5. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del
mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades
secundarias del fluido.
Propiedades primarias o termodinámicas:
 Presión
 Densidad
 Temperatura
 Energía interna
 Entalpía
 Entropía
 Calores específicos
 Viscosidad

Propiedades secundarias:
Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
 Viscosidad
 Conductividad térmica
 Tensión superficial
 Compresión

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


VISCOSIDAD DINÁMICA: Es una propiedad que tiene el fluido mediante la cual ofrece
una resistencia al esfuerzo cortante, esta varía con la temperatura, aumenta con la
temperatura en los gases y en los líquidos disminuye, pero en algunos casos es independiente
de la presión. Mientras más denso, más viscoso.
Ecuación:
μ= Ft/ Va
Unidades: New.seg/m²
VISCOSIDAD CINEMATICA: la viscosidad cinemática se define como el cociente entre la
viscosidad dinámica de un fluido y su densidad. Debido a que la viscosidad dinámica y la
densidad son propiedades del fluido, la viscosidad cinemática también lo es. La expresión
matemática para la viscosidad cinemática es:
δ= μ/ρ donde ρ= densidad absoluta
DENSIDAD ABSOLUTA: Se define la DENSIDAD de un cuerpo, también llamada
densidad absoluta, en este caso de un fluido, denotado por la letra griega ρ, como la cantidad
de masa que hay en una unidad de volumen, entonces:
ρ = m/V en Kg/m³
DENSIDAD RELATIVA: La densidad del agua es la densidad clave para definir la densidad
relativa de un fluido, ya que expresa la relación que existe entre la densidad de una sustancia
y la densidad del agua, resultando en una magnitud adimensional:
S = ρ/ ρH2O
PESO ESPECIFICO: es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia.
Utilizando la letra griega (γ) para denotar el peso específico
γ = ω/V
En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso ω. Las unidades del peso
específico, son los newton por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie cúbico (lb/pie3)
en el Sistema Británico de Unidades.

6. VISCOSIDADES
La viscosidad es una característica de los fluidos en movimiento que muestra una tendencia
de oposición hacia su flujo ante la aplicación de una fuerza. Cuanta más resistencia oponen
los líquidos a fluir, más viscosidad poseen. Los líquidos, a diferencia de los sólidos se
caracterizan por fluir, lo que significa que al ser sometidos a una fuerza, sus moléculas se
desplazan, tanto más rápidamente como sea el tamaño de sus moléculas. Si son más grandes,
lo harán más lentamente. En los líquidos a mayor temperatura la viscosidad disminuye
mientras que en los gases sucede todo lo contrario lo contrario.

Los materiales viscosos tienen la característica de ser pegajosos, como los aceites o la miel.
Si se vuelcan, no se derraman fácilmente, sino que se pegotean. Lo contrario ocurre con el
agua, que tiene poca viscosidad. La sangre también posee poca viscosidad, pero más que el
agua.

La viscosidad es medida con un viscosímetro que muestra la fuerza con la cual una capa de
fluido al moverse arrastra las capas contiguas. Los fluidos más viscosos se desplazan con
mayor lentitud. El calor hace disminuir la viscosidad de un fluido, lo que lo hace desplazarse
con más rapidez. Cuanto más viscoso sea el fluido más resistencia opondrá a su deformación.

Los fluidos no viscosos se denominan ideales, pues todos los flujos algo de viscosidad
tienen. Los fluidos con menor viscosidad (casi ideal) son los gases.

Ejemplo:

Coger un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una goma
de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en dirección paralela a la
mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero
se deforma (b), tanto más cuanto menor sea su rigidez. Si imaginamos que la goma de borrar
está formada por delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el
desplazamiento relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura
(c).
Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

7. CLASES DE VISCOSIDAD

1.- VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA “μ”

La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor
resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un
esfuerzo cortante. La Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la letra griega μ. Es
importante resaltar que esta propiedad depende de manera muy importante de la temperatura,
disminuyendo al aumentar ésta.

Donde:
μ : es la viscosidad dinámica (Pa·s),
τ : es el esfuerzo cortante o de cizalla (Pa).
γ : velocidad de deformación (s-1)

Sea un cuerpo en forma de paralepípeda de base S y de altura h.

Esfuerzo de cizalla
Cuando la fuerza F que actúa sobre el cuerpo es paralela a una de las caras mientras que la
otra cara permanece fija, se presenta un tipo de deformación denominada de cizallamiento,
en el que no hay cambio de volumen pero si de forma. Si originalmente la sección transversal
del cuerpo tiene forma rectangular, bajo un esfuerzo cortante se convierte en un
paralelogramo.

Definimos el esfuerzo (τ) como F/S la razón entre la fuerza tangencial y el área S de la
cara sobre la que se aplica. La deformación por cizalla, se define como el cociente Δx/h
donde Δx es la distancia horizontal que se desplaza la cara sobre la que se aplica la fuerza
y h, la altura del cuerpo.

Al esfuerzo de cizalla (τ) se le suele llamar: Tensión tangencial, Tensión de cizalla, Tensión
de corte, Fuerza superficial, Shear Stress (en inglés). Es uno de los parámetros más
importantes y fundamental para el cálculo de la viscosidad en el reómetro.

Esfuerzo de cizalla

La velocidad de cizalla nos aporta la velocidad de variación de la deformación, también


se llama velocidad de deformación y la definimos matemáticamente de la siguiente forma:

Velocidad de deformación

Unidades de la viscosidad dinámica

(SI) N*S/m2 , Pa*s kg/m*s kg/m*s

(Ingles) lb*S/pies2 , slug/pies*s


(cgs) poise= dina *S/cm2 = g/cm*s = 0,1 Pa*s

2.- VISCOSIDAD CINEMÁTICA “ν“

La Viscosidad Cinemática es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad de un


fluido.

Donde:
μ : es la viscosidad dinámica (Pa·s) g:
el peso específico del líquido ( g = r × g ). ρ:
densidad del fluido
La unidad de medida de la viscosidad cinemática es: m2/s

Ejemplo:

Dos fluidos distintos con igual viscosidad absoluta, los cuales se harán fluir verticalmente a
través de un orificio. Aquél de los fluidos que tenga mayor densidad fluirá más rápido, es
decir, aquél que tenga menor viscosidad cinemática.

Unidades de la viscosidad cinemática

(SI) m2 /s

(Ingles) pies2 /s

(cgs) stoke = 100centistoke = 1x10-6 m2 /s

3.- VISCOCICDAD APARENTE “η ”

Es el cociente entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación para fluidos de


comportamiento no lineal. Este término es el que se utiliza al hablar de “viscosidad” para
fluidos no newtonianos.
Curva de fluidez para representar la viscosidad dinámica y aparente.

4.- VISCOCICDAD EXTENSIONAL “μe”

Se define como la viscosidad que presenta un fluido no newtoniano cuando se aplica un


esfuerzo de tracción sobre él. Presenta la relación entre el esfuerzo y la velocidad de
deformación en el eje que se produzca (axial ó biaxial).

Prueba de flujo extensional biaxial con velocidad constante del plato y deformación
controlada

Extensión lineal de una barra rectangular

La relación entre la viscosidad dinámica y la extensional se denomina número de Trouton y


para los fluidos Newtonianos tiene un valor de 3.
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA VISCOSIDAD Las variables
más importantes que afectan a la viscosidad son: a)Temperatura
c)Presión

a) VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATURA.

Líquidos

La viscosidad disminuye muy rápidamente a medida que se incrementa la temperatura.

La ecuación de Arrhenius

Donde:

μ: la viscosidad dinámica (Pa·s),


T, es la temperatura absoluta (K) y A
y B son constantes dependientes del líquido
Como se deduce de la ecuación, la viscosidad disminuye con la temperatura. Esto es
debido al hecho de que, conforme aumenta la temperatura, las fuerzas viscosas son
superadas por la energía cinética, dando lugar a una disminución de la viscosidad, efecto
que ha de tenerse en cuenta para una determinación rigurosa de la misma. En la medición,
la temperatura debe permanecer prácticamente constante.

La ecuación de Poiseuille (1840)

Donde:
μ0: la viscosidad dinámica a 0 º C
T: la temperatura (ºC)
αyβ: coeficientes constantes
Gases

En cuanto a los gases, cuanto mayor es la temperatura, mayor es la agitación y los choques
de las moléculas del gas, oponiéndose al movimiento (mayor fricción) y produciendo un
aumento de la viscosidad del gas.

b) VARIACIÓN DE LA VISCOSIDAD CON LA PRESIÓN

La viscosidad en líquidos aumenta exponencialmente con la presión.


Excepcionalmente, para el agua a temperaturas menores de 30º C la viscosidad disminuye.
Los cambios de viscosidad con la presión son bastante pequeños para presiones distintas de
la atmosférica. Existe una
ecuación que permite tener en cuenta ambas variables (temperatura y presión), se denomina
ecuación de Barus.

En esta expresión; Μ0, es la viscosidad a T0 y a presión atmosférica.

ÍNDICE DE VISCOSIDAD (I.V.)

Una medida de qué tanto cambia la viscosidad de un fluido con la temperatura está dada por
su índice de viscosidad (IV). Éste es especialmente importante en los aceites lubricantes y
en los fluidos hidráulicos que se utilizan en equipos que deben operar en condiciones
extremas de temperatura.

Para poder valorar estos cambios se define el índice de viscosidad (I.V.) que ofrece una
medida de la variación de la viscosidad del fluido con la temperatura.

I.V. ALTOS: Fluidos que muestran un cambio pequeño de viscosidad respecto a la


temperatura.
I.V. BAJOS: Fluidos que muestran un cambio grande de viscosidad respecto a la
temperatura.
8. UNIDADES DE MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD

1 poise = 1 dina. s/cm2 = 0,01019 Kg. s/m2


1 stoke = 1 dina /1 poise= 1 cm2 /s2 = 0.0001 m2/s

Submúltiplo es el centistoke (sSt), que equivale a la viscosidad del agua a 20°C


(exactamente 1,0038 cSt)

Equivalencias entre las diferentes unidades

CentiPoises (cp) = CentiStokes (cSt) × Densidad


SSU1 = Centistokes (cSt) × 4.55
Grados Engler1 × 7.45 = Centistokes (cSt)
Segundos Redwood1 × 0.2469 = Centistokes (cSt)

Paso de stokes (St) a grados Engler (°E)

St = 0,084 E - 0,08/E

Viscosidad para líquidos en centipoises a 21° C

Agua 0,018
Octano 0,540
Petróleo 0,550
Aceite de oliva 1,00
Alcohol 1,20
Trementina 1,45
Mercurio 1,50
Parafina 2
VISCOSIDAD

Gráfico para la reconversión de unidades de viscosidad en centistokes (cSt).


VISCOSIDAD DINAMICA
1 Poise (Pi) = 0,0102 kg/s.m2 = 36,72 Kg/h.m2

VISCOSIDAD CINEMATICA
1 m2/s = 104 stokes (st)

Otras unidades:

Saybolt (S) - utilizado en U.S.A.


(E), en grados Centígrados
(R) y (S), en grados Fahrenheit

La viscosidad cinemática de un fluido es su viscosidad dinámica dividida por su densidad,


ambos medidos a la misma temperatura, y expresada en unidades consistentes. Las unidades
más comunes que se utilizan para expresar la viscosidad cinemática son: stokes (St) o
centistokes (cSt, donde 1 cSt = 0,01 St), o en unidades del SI como milímetros cuadrados por
segundo (mm2/s, donde 1 mm2/s = 1 cSt).

La viscosidad dinámica en centipoise se puede convertir en viscosidad cinemática en


centistokes dividiéndola por la densidad del fluido en gramos por centímetro cúbico (g/cm3) a
la misma temperatura. La viscosidad cinemática en milímetros cuadrados por segundo se puede
convertir en viscosidad dinámica en pascal-segundos multiplicando por la densidad en gramos
por centímetro cúbico y dividiendo el resultado por 1000. Resumiendo:
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VISCOSIDAD
La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad
de movimiento entre moléculas. En un líquido las fuerzas de cohesión son más grandes que
en un gas debido a que las moléculas se encuentran más próximas entre sí.
Al incrementarse la temperatura a un líquido, la cohesión disminuye y por lo tanto, también
lo hace la viscosidad. En los gases es diferente, pues, en estos las moléculas están más
separadas entre sí, por lo cual la viscosidad depende en mayor grado de la rapidez de
transferencia de cantidad de movimiento, la cual, al aumentar temperatura también aumenta,
es decir aumenta la viscosidad. los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas
irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y
simétricas.

9. PRESION DE VAPOR

Gráfico de la presión del vapor de agua.


La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido
sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y
el vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades
de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan
los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido
(proceso denominado sublimación o el proceso opuesto, llamado sublimación inversa)
también hablamos de presión de vapor. En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relación
inversamente proporcional con las fuerzas moleculares, debido a que cuanto mayor sea el
módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma
de calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
10. TENSION SUPERFICIAL

Ejemplo de tensión superficial: una aguja de acero sobre un líquido.


En física, se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido
presenta una resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto permite a
algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse por la superficie
del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto
tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que
tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido
son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
11. CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial, la
cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la capacidad de subir o
bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o
cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es
decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es
equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta
propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía
para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

Efectos de capilaridad.

12. PRESION
Se define presión como el cociente entre la componente
normal de la fuerza sobre una superficie y el área de
dicha superficie.
p= F n S
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un
cuerpo sumergido en cualquier punto es perpendicular a
la superficie del cuerpo. La presión es una magnitud escalar y es una característica del
punto del fluido en equilibrio, que dependerá únicamente de sus coordenadas como
veremos en la siguiente página.
En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido
en equilibrio sobre las paredes del recipiente y sobre un
cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza es
perpendicular a la superficie, su magnitud y el punto de
aplicación se calculan a partir la ecuación fundamental de
la estática de fluidos.

13. DIFERENCIA DE PRESIONES

¿Cuál es la diferencia entre presión absoluta y presión manométrica?

la presión atmosférica no cambia mucho y que casi está siempre presente. Así que incluirla
en tus medidas a veces puede sentirse un poco inútil. En otras palabras, saber que el aire
dentro de tu llanta ponchada se encuentra a una presión absoluta de 1,01×105Pa, en
realidad no es tan útil (ya que el que esté a presión atmosférica significa que la llanta está
ponchada). La presión extra en la llanta sobre la presión atmosférica es la que le permite a
la llanta inflarse y funcionar correctamente.

Debido a esto, la mayoría de manómetros y equipo de monitoreo usa lo que se define


como presión manométrica Pmanomeˊtrica. La presión manométrica es la presión
medida relativa a la presión atmosférica. Es positiva para presiones mayores a la presión
atmosférica, cero para la presión atmosférica y negativa para presiones menores a la
presión atmosférica.

La presión total es comúnmente llamada presión absoluta Pabsoluta, La presión absoluta


mide la presión relativa al vacío absoluto. Así que la presión absoluta es positiva para todas
las presiones mayores que el vacío absoluto, cero para el vacío absoluto, y nunca es
negativa.

Podemos resumir todo esto en la relación entre la presión absoluta Pabsoluta la presión
manométrica Pmanomeˊtrica y la presión atmosférica Patm que se ve como

Pabsoluta=Pmanomeˊtrica+Patm
Para el problema de encontrar la presión a una profundidad h en un líquido sin
movimiento, expuesto al aire cerca de la superficie de la Tierra, podemos encontrar la
presión manométrica y la presión absoluta con

Pmanomeˊtrica=ρgh

Pabsoluta=ρgh+1,01×105

Puesto que la única diferencia entre la presión absoluta y la presión manométrica es la


suma de un valor constante de presión atmosférica, la diferencia porcentual entre la presión
absoluta y la presión manométrica se vuelve cada vez menos importante conforme las

presiones crecen a valores muy grandes (mira el diagrama que se muestra a continuación).

14. VISCOSIDAD Y LEY DE NEWTON


La viscosidad es la propiedad que caracteriza la resistencia de un fluido a fluir. Los fluidos
que fluyen fácilmente son poco viscosos. La viscosidad se representa por, y sus unidades
son Consideremos un fluido que fluye entre dos láminas grandes, planas y paralelas.
La experiencia nos dice que la velocidad es máxima en el centro y cero sobre las láminas.
Las capas horizontales de fluido se deslizan unas sobre otras, ejerciendo una fuerza de
fricción que opone resistencia al desplazamiento.
La fuerza ejercida por el fluido de movimiento más lento (1) es proporcional al área de la
superficie de contacto, A, y al gradiente de la velocidad \. La constante de
proporcionalidad es la viscosidad del fluido Esta ecuación es conocida como la Ley de
Newton de la viscosidad. El signo menos indica que la fuerza de viscosidad sobre el fluido
que se mueve más rápido es opuesta a la dirección de su movimiento.
Por la tercera Ley de Newton, el fluido que se mueve más rápido ejerce una fuerza en

dirección positiva sobre el fluido que se mueve más lento.

La Ley de Newton se ajusta bien a los gases y líquidos, siempre que la velocidad no sea
demasiado alta. Cuando se cumple la Ley de Newton tenemos un flujo laminar. A
velocidades muy altas el flujo se vuelve turbulento y la ecuación no es válida.

Se llama fluido Newtoniano al fluido en el que es independiente de. En los fluidos no


Newtonianos varía a medida que lo hace La mayoría de los gases son Newtonianos,
mientras que las soluciones de polímeros, suspensiones coloidales generalmente no lo son,
de manera que un incremento en la velocidad de flujo puede cambiar la forma de las
moléculas de polímero (flexibles) facilitando el flujo por reducción de la viscosidad.

15. CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS


Fluido Newtoniano: Para el fluido newtoniano, la viscosidad es independiente del
gradiente de velocidad, y puede depender sólo de la temperatura y quizá de la presión. Para
estos fluidos la viscosidad dinámica es función exclusivamente de la condición del fluido.
La magnitud del gradiente de velocidad no influye sobre la magnitud de la viscosidad
dinámica. Los fluidos newtonianos son la clase más grande de fluidos con importancia
ingenieril. Los gases y líquidos de bajo peso molecular generalmente son fluidos
newtonianos.
Fluido no Newtoniano: El fluido no newtoniano es aquel donde la viscosidad varía con el
gradiente de velocidad. La viscosidad el fluido no newtoniano depende de la magnitud del
gradiente del fluido y de la condición del fluido. Para los fluidos no newtonianos, la
viscosidad se conoce generalmente como viscosidad aparente para enfatizar la distinción con
el comportamiento newtoniano.

16. EUTECTICO

La reacción eutéctica constituye la transformación de solidificación completa del líquido.


A partir de una muestra sólida, a cualquier composición distinta de la eutéctica, la muestra
no fundirá de manera completa independientemente de la temperatura ambiental.

Elementos de Eutéctico
Eutéctico es una mezcla de dos componentes con punto de fusiónsolidificación o punto de
vaporización licuefacción mínima. En efecto, dados un disolvente y un soluto existe para
ellos una composición llamada mezcla eutéctica en la que, a presión constante, la adición
de soluto ya no logra disminuir más el punto de fusión. Esto hace que la mezcla alcance el
punto de congelación en caso de líquidos, licuefacción más baja posible y ambos que se
solidifiquen a esa temperatura.
La mezcla eutéctica se comporta como un sólido puro, no obstante es incorrecto afirmar
que se trata de una solución sólida. Se puede hacer una analogía con
el descenso crioscópico pasa soluciones y solutos.
Punto de fusión
El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de
una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los estados
sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.

Diferencias entre los puntos


A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a
la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para
comprobar la pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más
pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo
es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de
fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo
se conoce como el punto eutéctico.

Aplicaciones
Se puede emplear el punto eutéctico como criterio de caracterización de un compuesto, por
comparación contra patrones conocidos, esto es se obtiene el compuesto principal, a través
de una reacción química pero se sospecha que posee como contaminante a alguno de los
reactivos. Se procede a medir el punto de fusión de una ínfima porción el compuesto y se
lo compara contra los puntos de fusión tabulados y que estén dentro del campo de
temperaturas de fusión medido para la muestra.
Se preparan a continuación mezclas 9:1 u 8:2 y se miden sus respectivos puntos de fusión.
Si la depresión del punto de fusión para una mezcla es menor a 1ºC o la equivalente en la
escala de temperatura que se emplee se puede decir que el compuesto obtenido es
mayoritariamente puro.
De todas formas ésta técnica no es muy útil si no se tienen nociones del rendimiento del
proceso de obtención del compuesto de interés sea reacción química, extracción,
recristalización y se deben recurrir a técnicas complementarias que confirmen o refuten lo
observado experimentalmente.

Descenso crioscópico
El descenso crioscópico, o depresión del punto de fusión, es la diferencia entre el punto de
fusión de un solvente puro y una solución de este con un soluto a una concentración dada.
El descenso crioscópico es un fenómeno que ocurre para todos los solutos, en cualquier
tipo de disolución y no depende de ninguna interacción específica de tipo soluto-
disolvente.
En el punto de congelación, la fase sólida y la fase líquida tienen el mismo potencial
químico, es decir, son energéticamente equivalentes.
El potencial químico depende de la temperatura, y para el resto de temperaturas o bien la
fase sólida o bien la líquida tienen potencial químico más bajo y son energéticamente más
favorables que la fase contraria.
Cuando se añade el soluto, se ve modificado el potencial químico de la fase líquida del
disolvente, pero no el de la fase sólida. Para que ambos vuelvan a coincidir habrá que
variar la temperatura.

Usos
El descenso crioscópico puede ser usado par determinar la actividad de un soluto en
solución o su grado de disociación en un solvente dado.
Es gracias al descenso crioscópico que puede usarse sal común para fundir nieve, hielo o
escarcha simplemente espolvoreándolo.

Consecuencias
El fenómeno tiene importantes consecuencias en el caso del agua de mar, porque la
respuesta al enfriamiento intenso del agua del océano, como ocurre en el invierno de las
regiones polares, es la separación de una fase sólida flotante de agua pura.
Es así como se forma la banquisa en torno a la Antártida o al océano Ártico, como un
agregado compacto de hielo puro de agua, con salmuera llenando los intersticios, y
flotando sobre una masa de agua líquida.

17. FLUIDOS ELECTROREOLOGICOS


Los líquidos que cambian su estado en presencia de un campo magnético son
denominados fluidos electrorreológicos. Dependiendo de la intensidad del campo al que se
les someta, estos materiales pueden pasar en cuestión de milisegundos de fluir como el
agua a derramarse despacio como la miel o a solidificarse como la gelatina.

Fáciles de producir, los fluidos electrorreológicos consisten en partículas microscópicas de


arenilla de sílice o polímeros suspendidas en un líquido aislante. Por otro lado, tienen el
inconveniente de que en estado sólido presentan una estructura muy débil y en líquido son
abrasivos.

No obstante, la industria del automóvil, así como la de los circuitos integrados, se han
interesado por ellos, ya que permitirán la fabricación de máquinas y robots más rápidos y
mejor adaptados al trabajo.
18. FLUIDOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

DEPENDIENTES DEL TIEMPO


El estudio de fluidos no newtonianos dependientes del tiempo es objeto de un estudio
posterior por el hecho de que la variación en el tiempo de la viscosidad aparente es posible.

2.1. FLUIDOS THIXOTRÓPICOS


Los fluidos thixotrópicos muestran una reducción de η con el tiempo ante la aplicación de
un esfuerzo de corte constante. Ejemplo: Pinturas, Shampoo, yogurt, resinas de poliéster,
tintas, pasta de tomate.

2.2. FLUIDOS REOPÉCTICOS


Los fluidos reopécticos muestran un aumento de η con el tiempo. Ejemplo: Algunas
sustancias bituminosas como betunes y ceras.

2.3. FLUIDOS VISCOELÁSTICOS


Después de la deformación, algunos regresan parcialmente a su forma original cuando se
libera el esfuerzo aplicado. A tales fluidos se les llama viscoelásticos. Ejemplo: Soluciones
acuosas y celulosas de methyl y algunos pegamentos industriales.
19. FLUIDOS MAGNETOREOLOGICOS

Propiedades y aplicaciones de los fluidos magnetorreológicos:

Los fluidos magnetorreológicos (FMR) son fluidos cuyas propiedades reológicas se ven
alteradas por la presencia de un campo magnético. Su viscosidad al aplicar un campo
magnético se puede regular desde un fluido poco viscoso hasta un estado similar a una
masilla o lodo muy espeso, sin modificar ni su forma ni su volumen. Estos fluidos son
útiles en dispositivos donde se requiera una disipación de energía controlada (como frenos
o amortiguadores), así como elementos de fijación en base a su variación de viscosidad.
Debido a su aplicabilidad y su capacidad para conseguir rápidas y simples interfaces de
respuesta entre sistemas electrónicos y mecánicos, Gaiker-IK4 ha estudiado estos fluidos y
ha desarrollado una solución para el apelmazamiento por decantación del fluido cuando se
encuentra en reposo, simplificando el proceso de fabricación.
Visualmente, los fluidos magnetorreológicos son de color muy oscuro, prácticamente
opacos. Si el fluido se encuentra en un recipiente abierto caerá, pero si se aplica suficiente
campo no caerá y su aspecto y superficie se mantendrá invariable en el interior del envase.
Comportamiento de un fluido magnetorreológico ante un estímulo magnético.
Su comportamiento activo ante un campo magnético se debe a que estos fluidos son, a
grosso modo, suspensiones de partículas magnéticas en un fluido portador, estabilizado por
un surfactante y otros aditivos. Al aplicar un campo magnético, las partículas tienden a
polarizarse y alinearse con el campo, formando una estructura fibrilar encadenada en unos
pocos milisegundos. Así, la viscosidad de estos fluidos aumenta en función de la
intensidad del campo aplicado. Este aumento no es ilimitado sino que se termina por
exhibir una saturación magnética gradual. Esta saturación del fluido se produce a un valor
igual al producto de la polarización de saturación del material magnético. En caso del
hierro 2,1 Teslas (T) por el porcentaje de partícula contenida en el fluido.

Estructura fibrilar generada en presencia del campo magnético que provoca un


incremento de la viscosidad.
Es importante distinguir los fluidos magnetorreológicos (FMR) de los Ferrofluidos (FF).
Los FMR presentan en su composición partículas de tamaño micro y nano, sin embargo, en
los FF todas las partículas son entorno a los 10 nm con lo que el fluido es prácticamente
una suspensión coloidal, no sedimenta y ante el campo magnético las partículas tienden a
seguir las líneas de fuerza y forman agujas que sobresalen de su superficie, siendo sus
propiedades y precio muy diferentes.

Composición y propiedades de los FMR


Las variables responsables de las características de los fluidos magnetorreológicos son
varias y muy diferentes: el tipo de partícula así como el tamaño, geometría, distribución de
tamaños y la cantidad utilizada; el fluido portador, que tiene una influencia importante en
la viscosidad del fluido, comportamiento térmico, químico y en la sedimentación de las
partículas; y los diferentes aditivos añadidos para el control de variables tales como
sedimentación, viscosidad, tixotropía y estabilización del fluido.
El estudio de estas variables y su influencia sobre la resistencia al flujo de los fluidos
magnetorreológicos es en lo que Gaiker-IK4 ha centrado sus esfuerzos en los últimos años.
El conseguir predecir de una manera más o menos aproximada el comportamiento de los
fluidos en base a su composición ha permitido conocer el comportamiento de estos
materiales y ajustarlos a la medida de las aplicaciones.
Se han estudiado las diferentes variables que pueden afectar el comportamiento de estos
materiales como los aditivos o la viscosidad del fluido portador, que tiene un efecto muy
grande en la sedimentación de manera que cuanto menor sea ésta mayor es la
sedimentación, independientemente de que ésta sea aditivada, para aumentar la viscosidad.
También se han estudiado diferentes combinaciones de tamaño, forma y naturaleza de las
partículas para alcanzar una óptima distribución.
El Esfuerzo Umbral Estático se considera el esfuerzo mínimo para que el fluido sufra una
deformación que se pueda considerar como flujo. Para ello, se ha diseñado un ensayo de
reología rotacional en el que se realiza una rampa de esfuerzo, con un tiempo de
integración de 4 segundos para permitir que el equipo obtenga una buena medida del
esfuerzo.
Otra propiedad a controlar es la inevitable sedimentación. Cuando el fluido queda en
reposo, las partículas tienden a decantar, siendo necesario considerar para las aplicaciones
las siguientes premisas: minimizar lo más posible la sedimentación desde la formulación;
ante periodos largos de reposo del dispositivo que contiene los FMR, considerar sistemas
de reflujo para mantener dispersas las partículas; y caracterizar adecuadamente el fluido
para asegurar su rápida y óptima dispersión una vez se redispersa el fluido. Evitar que tras
la sedimentación se generen aglomeraciones que modifiquen su dispersión y modifiquen
las condiciones iniciales del fluido.
El comportamiento a fatiga, tanto del fluido magnetorreológico como de los dispositivos,
se ensaya a distintas frecuencias y representa la fuerza frente al desplazamiento a distintas
intensidades de campo. Por su lado, el efecto ‘In-Use-Thickening’ (IUT) se produce, por
ejemplo, cuando un líquido es de relativa baja viscosidad y se convierte en una pasta con la
consistencia de un betún.
Actualmente este problema ha sido identificado y, en muchos casos, resuelto ya que todos
los FMR muestran un cierto grado de deterioro en función de las condiciones que hayan
tenido que soportar según su aplicación. Se cree que la causa de este incremento de la
viscosidad es debida a la destrucción de la superficie que se desmenuza fácilmente de las
partículas de hierro. Por lo tanto, dependiendo del tipo de mecanismo en el cual se va a
emplear el fluido, las condiciones a las que el fluido es expuesto y la duración de dicha
exposición, puede inicialmente partir de una formulación genérica, pero si se desea un
óptimo rendimiento necesitará de un desarrollo particular de la formulación.

20. FLUIDO IDEAL

El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción


consideraremos el comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las
siguientes:
1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido
respecto de cualquier punto.

21. FLUIDO REAL


Características
La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.

Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.

Tienen viscosidad.
Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras más viscoso
es un fluido, fluye con menor velocidad; mientras menos viscoso, fluye con mayor
velocidad.
Su viscosidad esta en relación con la densidad del fluido.

22. FLUIDO ADIABATICO

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con
su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor,
causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.
El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia
de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría
alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los
procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay
transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad
relativa.
El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido
al cambio en la presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y temperatura. Los
nuevos valores de las variables de estado pueden ser cuantificados usando la ley de los
gases ideales.
Acorde con el primer principio de la termodinámica,

donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.


Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U,
mientras que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El
trabajo W realizado por el sistema se define como

Si se relaciona el tema del proceso adiabático con las ondas, se debe tener en
cuenta que el proceso o carácter adiabático solo se produce en las ondas
longitudinales

23. FLUJO UNIFORME

Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el vector velocidad en todos los
puntos del escurrimiento es idéntico tanto en magnitud como en dirección para un instante
dado o expresado matemáticamente:

Donde el tiempo se mantiene constante y s es un desplazamiento en cualquier dirección.

24. FLUJO NO UNIFORME

Es
el

caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de fronteras sólidas
por efecto de la viscosidad

25. FLUJO ESTACIONARIO

un flujo estacionario es cuando sus propiedades no cambian en el transcurso del tiempo,


es decir que la velocidad de cada elemento de volumen es la misma siempre.
26. FLUJO NO ESTACIONARIO

Las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro del volumen de
control, pero en un punto fijo permanecen sin cambio durante todo el proceso. Es por eso
que el volumen V, la masa m y el contenido total de energía E del volumen de control
permanecen constantes durante un proceso de flujo estacionario
27. FLUJO ROTACIONAL

28. FLUJO IRROTACIONAL

FLUJO IRROTACIONAL -> Cuando se tiene un fluido que se desplaza en una corriente
circular, pero las partículas del fluido no giran alrededor del eje que pasa por su centro de
masas, se dice que el flujo es irrotacional. En caso contrario estamos ante
un flujo rotacional.

29. MODULO DE ELASTICIDAD

es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young). es


la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del elemento (tensión =
fuerza/área). es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio de
longitud con respecto a la longitud inicial.
30. COMPRESIBILIDAD DE FLUIDOS
En mecánica de fluidos, un flujo se clasifica en compresible e incompresible, dependiendo
del nivel de variación de la densidad del fluido durante ese flujo. La incompresibilidad es
una aproximación y se dice que el flujo es incompresible si la densidad permanece
aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo.

Todos los fluidos son compresibles excepto el agua, incluyendo los líquidos. Los gases
son en general muy compresibles, en cambio, la mayoría de los líquidos tienen
una compresibilidad muy baja. Por ejemplo, una presión de 500 kPa provoca un cambio
de densidad en el agua de solamente 0,024% (a temperatura ambiente).
ACTIVIDAD
2
Sistema Internacional de Unidades

Introducción

La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a


una información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la
medición de una propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte de
la rutina diaria del físico experimental.

La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una


propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra
similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.

Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve
en la figura, tomando una baldosa como unidad, y contando el número de
baldosas medimos la superficie de la habitación, 30 baldosas. En la figura
inferior, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.

La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos


cantidades distintas debido a que se han empleado distintas unidades de medida.

Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad
de medida para una magnitud dada, de modo que la información sea comprendida
por todas las personas.

En el artículo único del REAL DECRETO 1317/1989, de 27 de octubre de 1989 por el


que se establecen las Unidades Legales de Medida, publicado el 3 de noviembre, se
dice que

1.-El Sistema legal de Unidades de Medida obligatorio en España es el sistema métrico


decimal de siete unidades básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI),
adoptado en la Conferencia General de Pesas y Medidas y vigente en la Comunidad
Económica Europea.

En la tabla siguiente, se recogen las distintas normativas publicadas en el Boletín


Oficial del Estado (BOE)

BOE nº 269 de
Ley 88/1967, de 8 de noviembre, declarando de uso legal en
10 de noviembre
España el denominado Sistema Internacional de Unidades (SI)
de 1967
BOE nº 110 se 8 Decreto 1257/1974 de 25 de abril, sobre modificaciones del
de mayo de Sistema Internacional de Unidades, denominado SI, vigente en
1974 España por Ley 88/1967, de 8 de noviembre.
BOE nº 264 de 3
Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se establecen
de noviembre de
las Unidades Legales de Medida
1989
BOE nº 21 de 24
Corrección de errores del Real Decreto 1317/1989, de 27 de
de enero de
octubre, por el que se establecen las Unidades Legales de Medida
1990
BOE nº 289 de 3 Real Decreto 1737/1997, de 20 de noviembre, por el que se
de diciembre de modifica Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se
1997 establecen las Unidades Legales de Medida

Antecedentes. El Sistema Métrico Decimal

Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos
grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas:

1. Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra


2. Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual
representaba grandes complicaciones para el cálculo.

Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con
exactitud en cualquier momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para
cualquier persona.

En 1795 se instituyó en Francia el Sistema Métrico Decimal. En España fue declarado


obligatorio en 1849.

El Sistema Métrico se basa en la unidad "el metro" con múltiplos y submúltiplos


decimales. Del metro se deriva el metro cuadrado, el metro cúbico, y el kilogramo que
era la masa de un decímetro cúbico de agua.

En aquella época la astronomía y la geodesia eran ciencias que habían adquirido un


notable desarrollo. Se habían realizado mediciones de la longitud del arco del
meridiano terrestre en varios lugares de la Tierra. Finalmente, la definición de metro
fue elegida como la diezmillonésima parte de la longitud de un cuarto del meridiano
terrestre. Sabiendo que el radio de la Tierra es 6.37·106 m

2π·6.37·106/(4·10·106)=1.0006 m

Como la longitud del meridiano no era práctica para el uso diario. Se fabricó una barra
de platino, que representaba la nueva unidad de medida, y se puso bajo la custodia de
los Archives de France, junto a la unidad representativa del kilogramo, también
fabricado en platino. Copias de del metro y del kilogramo se distribuyeron por muchos
países que adoptaron el Sistema Métrico.

La definición de metro en términos de una pieza única de metal no era satisfactoria, ya


que su estabilidad no podía garantizase a lo largo de los años, por mucho cuidado que
se tuviese en su conservación.

A finales del siglo XIX se produjo un notable avance en la identificación de las líneas
espectrales de los átomos. A. A. Michelson utilizó su famoso interferómetro para
comparar la longitud de onda de la línea roja del cadmio con el metro. Esta línea se usó
para definir la unidad denominada angstrom.

En 1960, la XI Conférence Générale des Poids et Mesures abolió la antigua definición


de metro y la reemplazó por la siguiente:

El metro es la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío de la


radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de
kriptón 86.

Este largo número se eligió de modo que el nuevo metro tuviese la misma longitud que
el antiguo.

La velocidad de la luz en el vacío c es una constante muy importante en física, y que se


ha medido desde hace mucho tiempo de forma directa, por distintos procedimientos.
Midiendo la frecuencia f y la longitud de onda λ de alguna radiación de alta frecuencia
y utilizando la relación c=λ·f se determina la velocidad de la luz c de forma indirecta
con mucha exactitud.

El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longitud de onda de una


radiación infrarroja, fue c=299 792 458 m/s con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro
partes en 109.

La XVII Conférence Générale des Poids et Mesures del 20 de Octubre de 1983, abolió
la antigua definición de metro y promulgó la nueva:

El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo


de 1/299 792 458 de segundo.

La nueva definición de metro en vez de estar basada en un único objeto (la barra de
platino) o en una única fuente de luz, está abierta a cualquier otra radiación cuya
frecuencia sea conocida con suficiente exactitud.
La velocidad de la luz queda convencionalmente fijada y exactamente igual a 299 792
458 m/s debida a la definición convencional del término m (el metro) en su expresión.

Otra cuestión que suscita la nueva definición de metro, es la siguiente: ¿no sería más
lógico definir 1/299 792 458 veces la velocidad de la luz como unidad básica de la
velocidad y considerar el metro como unidad derivada?. Sin embargo, la elección de
las magnitudes básicas es una cuestión de conveniencia y de simplicidad en la
definición de las magnitudes derivadas.

Unidades básicas.

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el


vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792
458 de segundo.

Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo


internacional del kilogramo

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770


periodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad de intensidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente


corriente eléctrica constante que manteniéndose en dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de
sección circular despreciable y situados a una
distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por
metro de longitud.

Unidad El kelvin (K), unidad de temperatura


de temperatura termodinámica termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del
agua.

Observación: Además de la temperatura


termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins,
se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo
t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 =
273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un


sustancia sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12.

Cuando se emplee el mol, deben especificarse las


unidades elementales, que pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones u otras partículas o
grupos especificados de tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una


dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia
540·1012 hertz y cuya intensidad energética en
dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Unidades derivadas sin dimensión.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades


SI básicas
Ángulo plano Radián rad mm-1= 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

Unidad de ángulo plano El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre


dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de
dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la
del radio.

Unidad de ángulo sólido El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo


su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un
cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades SI derivadas

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades
básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma
de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor
numérico igual 1.

Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades


SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo
particular.

Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando,


bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras
unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de
ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que
tengan las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con
preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se
prefiere el newton metro al joule.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2
Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de
un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una
longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la


aceleración de un cuerpo, animado de movimiento
uniformemente variado, cuya velocidad varía cada
segundo, 1 m/s.

Unidad de número de Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de


ondas ondas de una radiación monocromática cuya longitud de
onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad


angular de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de
un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la


angular aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación
uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya
velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1
segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en


otras unidades SI
unidades SI básicas
Frecuencia hertz Hz s-1
Fuerza newton N m·kg·s-2
Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2
Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor
Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3
Cantidad de electricidad coulomb C s·A
carga eléctrica
Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm V·A-1 m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1
Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico


cuyo periodo es 1 segundo.

Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que


tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una
aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando


sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce
perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.

Unidad de energía, Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1


trabajo, cantidad de newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en
calor la dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción


flujo radiante de energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad


electricidad, carga transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad
eléctrica 1 ampere.

Unidad de potencial Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que


eléctrico, fuerza existe entre dos puntos de un hilo conductor que
electromotriz transporta una corriente de intensidad constante de 1
ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es
igual a 1 watt.
Unidad de resistencia Un ohm ( ) es la resistencia eléctrica que existe entre
eléctrica dos puntos de un conductor cuando una diferencia de
potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de
intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz
en el conductor.

Unidad de capacidad Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico


eléctrica que entre sus armaduras aparece una diferencia de
potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una
cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un


magnético circuito de una sola espira produce en la misma una
fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un
segundo por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que,


magnética repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro
cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito


cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de
1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito
varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en


unidades SI
básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1
Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1
Capacidad térmica másica joule por kilogramo J/(kg·K) m2·s-2·K-1
kelvin
Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1
Intensidad del campo volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1
eléctrico

Unidad de viscosidad Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica


dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento
rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1
metro cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de
1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de
1 metro por segundo entre dos planos paralelos
separados por 1 metro de distancia.

Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía


de un sistema que recibe una cantidad de calor de 1
joule, a la temperatura termodinámica constante de 1
kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar
ninguna transformación irreversible.

Unidad de capacidad térmica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la


másica capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo
de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de
una cantidad de calor de un joule, produce una
elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin.

Unidad de conductividad Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la


térmica conductividad térmica de un cuerpo homogéneo
isótropo, en la que una diferencia de temperatura de
1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro
cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos
planos un flujo térmico de 1 watt.

Unidad de intensidad del Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un


campo eléctrico campo eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton
sobre un cuerpo cargado con una cantidad de
electricidad de 1 coulomb.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades


SI autorizados

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa tonelada t 103 kg
Presión y bar bar 105 Pa
tensión

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o
submúltiplos decimales de dichas unidades.

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Ángulo plano vuelta 1 vuelta= 2 rad
grado º ( /180) rad
minuto de ángulo ' ( /10800) rad
segundo de ángulo " ( /648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha


obtenido experimentalmente.

Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI


Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg
Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Múltiplos y submúltiplos decimales

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y

Escritura de los símbolos

Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se
expresan en caracteres romanos, en general, con minúsculas; sin embargo, si dichos
símbolos corresponden a unidades derivadas de nombres propios, su letra inicial es
mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.

Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se
escribe 5 kg, no 5 kgs

Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente,


ésta afecta no solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto
del símbolo. Por ejemplo, km2 significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de
lado, o sea 106 metros cuadrados y nunca k(m2), lo que correspondería a 1000 metros
cuadrados.

El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm,
etc.

El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por
medio de un punto, como símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se
puede escribir N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.

Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra
oblicua (/), la barra horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se
añadan paréntesis, a fin de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden
utilizarse paréntesis o potencias negativas.

m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3

Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes


deben de escribirse con idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con
minúscula inicial. No obstante, serán igualmente aceptables sus denominaciones
castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real Academia
de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio,
watio, weberio.

Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto
las que terminan en s, x ó z.

En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la


decimal. Para facilitar la lectura, los números pueden estar divididos en grupos de
tres cifras (a partir de la coma, si hay alguna) estos grupos no se separan por puntos
ni comas. Las separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro cifras que
designan un año.
ACTIVIDAD
3
Tabla de múltiplos y submúltiplos
Las unidades de medidas crecen y decrecen de mil en mil y para evitar expresar
números tan grandes, existen nombres que se anteponen a la unidad de medida con el
objetivo de expresar grandes valores.

Estos prefijos sirven para nombrar los múltiplos (+) y submúltiplos (-) en las unidades de
medida del sistema internacional.

Prefijo Símbolo Valor Descripción Valor decimal


24
yotta (Y) 10 Septillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000
zetta (Z) 1021 Sextillón 1 000 000 000 000 000 000 000
exa (E) 1018 Quintillón 1 000 000 000 000 000 000
peta (P) 1015 Cuatrillón 1 000 000 000 000 000
tera (T) 1012 Trillón 1 000 000 000 000
giga (G) 109 Billón 1 000 000 000
mega (M) 106 Millón 1 000 000
kilo (k) 103 Mil 1 000
hecto (h) 102 Cien 100
deca (da) 101 Diez 10
100 Uno 1
deci (d) 10−1 Décimo 0,1
centi (c) 10−2 Centésimo 0,01
mili (m) 10−3 Milésimo 0,001
micro (µ) 10−6 Millonésimo 0,000 001
Prefijo Símbolo Valor Descripción Valor decimal
nano (n) 10−9 Billonésimo 0,000 000 001
pico (p) 10−12 Trillonésimo 0,000 000 000 001
femto (f) 10−15 Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 001
atto (a) 10−18 Quintillonésimo 0,000 000 000 000 000 001
zepto (z) 10−21 Sextillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001
yocto (y) 10−24 Septillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 000 001

o Tabla de múltiplos y submúltiplos del SI

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


101 deca da 10-1 deci d
102 hecto h 10-2 centi c
103 kilo k 10-3 mili m
106 mega M 10-6 micro µ
109 giga G 10-9 nano n
1012 tera T 10-12 pico p
1015 peta P 10-15 femto f
1018 exa E 10-18 atto a
1021 zetta Z 10-21 zepto z
1024 yotta Y 10-24 yocto y

o Otros prefijos en desuso

Antes del SI llegaron a emplearse los siguientes prefijos (algunos de ellos, como la
miria, aceptados por el Sistema Métrico Decimal): deca (101), hecto (102), kilo
(103), miria (104), hectokilo (105) y mega (106), y deci (10-1), centi (10-2), mili (10-
3
), decimili (10-4), centimili (10-5), y micra (10-6). Estas denominaciones (excepto
cuando coinciden con el SI) se consideran obsoletas.

Múltiplos binarios

o Un poco de historia

La confusión tiene su origen desde los comienzos de la computación. La unidad


básica en informática (y cuyo valor es binario) es el bit y, de éste, el byte (1 byte =
23 bits). Cuando comenzó a hablarse de números grandes de bytes, se hizo
necesario hablar de nuevas unidades. Tras notar que un grupo de 210bytes tenía un
valor cercano a los 1000 bytes (210=1024), a nadie pareció molestarle demasiado
que fuera llamado «kilobyte», dada la aparente aproximación con el valor que
implica el prefijo «kilo» del SI. Con el aumento de capacidad computacional,
comenzó a hablarse de «megas», «gigas», etcétera, haciendo la aparente
aproximación cada vez más imprecisa (como se puede ver en la última columna de
la siguiente tabla).

o Disposición de la IEC

Para terminar con esta confusión, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC,


por sus siglas en inglés) introdujo los prefijos Kibi, Mebi, Gibi, Tebi, Pebi, Exbi,
Zebi y Yobi los cuales están formados con las primeras dos letras de los prefijos del
SI y el sufijo 'bi' (por binario). En la siguiente tabla se muestran sus valores.

o Tabla de prefijos binarios (comparación con los prefijos del SI)

Binario Decimal y diferencia con binario


Símbolo Prefijo Factor Factor Prefijo Bin÷Dec Error
Ki Kibi 210 103 Kilo 1.024 2.4%
Mi Mebi 220 106 Mega 1.049 4.9%
Gi Gibi 230 109 Giga 1.074 7.4%
Ti Tebi 240 1012 Tera 1.100 10.0%
Pi Pebi 250 1015 Peta 1.126 12.6%
Ei Exbi 260 1018 Exa 1.153 15.3%
Zi Zebi 270 1021 Zetta 1.181 18.1%
Yi Yobi 280 1024 Yotta 1.209 20.9%

Millones y millardos

o Un dilema de traducción

En los países de habla hispana el número 1,000,000,000 (109) se llama «mil


millones», sin embargo, en inglés dicho número es llamado billion. Este anglicismo
ha provocado la frecuente confusión de traducir billion por «billón», pero en
español la palabra billón se refiere al número 1012 (¡que en inglés recibe el nombre
de trillion!). Para intentar evitar esta confusión, la Real Academia Española aceptó
en 1995 el término «millardo» como equivalente a 109, esperando con ello proveer
una traducción inequívoca a billion (cosa que en realidad era innecesario pues
siempre hemos podido llamarlo «mil millones»).

En la siguiente tabla presentamos estas nuevas palabras y su equivalente (se


incluyen los prefijos del SI).

o Tabla
Nombre Sistema Internacional
Número
(español) (inlglés) Prefijo Símbolo
103 mil thousand kilo k
106 millón million mega M
109 mil millones o millardo billion giga G
1012 billón trillion tera T
1015 mil billones o billardo quadrillion peta P
1018 trillón quintillion exa E
1021 mil trillones o trillardo sextillion zetta Z
1024 cuatrillón septillion yotta Y

Cuantificadores numerales

o Por último, presentamos la siguiente tabla cuyos nombres también suelen


prestarse a confusión.
o Tabla

Núm. Cardinales Ordinales Multiplicativos Partitivos


1 uno primer, -o, -a sencillo, -a entero
2 dos segundo, -a doble, duplo, -a mitad, medio
3 tres tercer, -o, -a triple, triplo, -a tercio
4 cuatro cuarto, -a cuádruple, -o, -a cuarto
5 cinco quinto, -a quíntuple, -o, -a quinto
6 seis sexto, -a séxtuple, -o, -a sexto
7 siete séptimo, -a séptuple, -o, -a sétimo
8 ocho octavo, -a octuple, -o, -a octavo
9 nueve noveno, -a nonuplo, -a noveno
10 diez décimo, -a décuplo, -a décimo
11 once décimo primer, -o, -a undécuplo, -a onceavo
12 doce décimo segundo, -a duodécuplo, -a doceavo
13 trece décimo segundo, -a terciodécuplo, -a treceavo
20 veinte vigésimo, -a veintuplo, -a veinteavo
100 cien centésimo, -a centuplo, -a centésimo
ACTIVIDAD
5
1. VISCÓSIMETRO DE TAMBOR GIRATORIO

Este aparato mide la viscosidad utilizando la definición de la viscosidad dinámica

m = t / (D V/D y)

el procedimiento consiste en hacer girar el tambor exterior a una velocidad angular constante
w , mientras que el tambor interiro se mantiene estacionario. por consiguiente el fluido que
queda en contacto con el tambor giratorio tiene una velocidad v conocida; si conocemos D
y de la muestra del fluido podemos calcular la relación D V/D y .

Debido a la viscosidad del fluido, se presenta una fuerza de arrastre sobre la superficie del
tambor interior que ocasiona el desarrollo, cuya magnitud es una medida de tensión de corte
t, y así se podrá calcular la viscosidad.
2. VISCOSÍMETRO DE TUBO CAPILAR

Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño conocido como
tubo capilar. Conforme al fluido fluye a través del tubo con una velocidad cte. el sistema
pierde energía, ocasionando una caída de presión.

La magnitud de la caída de presión está relacionada con la viscosidad del fluido mediante la
siguiente ecuación:
3. VISCÓSIMETRO ESTÁNDAR CALIBRADOS CAPILARES DE
VIDRIOS

Las normas ASTM D445 y D446 (referencias 1 y 2) describen el uso de los viscosímetros
estándar calibrados capilares de vidrio para medir la viscosidad cinemática de líquidos
transparentes y opacos. En las figuras 2.6 y 2.7 se muestran dos de los 17 tipos de
viscosímetros analizados en la norma. En la figura 2.8 se muestra un baño disponible
comercialmente, para contener los tubos y mantener las temperaturas de prueba dentro de
0.01 °C (0.02 °F) en todo el espacio del baño.

Para preparar la prueba de viscosidad, el tubo viscosímetro es cargado con una cantidad
específica de fluido de prueba.

Después de estabilizarse en la temperatura de prueba, se saca mediante succión el líquido a


través del bulbo y se le deja ligeramente por encima de la marca de regulación superior. Se
retira la succión y se permite al líquido fluir bajo el efecto de la gravedad. La sección de
trabajo del tubo es el capilar que se encuentra por debajo de la marca de regulación inferior.
Se registra el tiempo requerido para que el borde superior del menisco pase de la marca de
regulación superior a la inferior. La viscosidad cinemática se calcula multiplicando el tiempo
de flujo por la constante de calibración del viscosímetro, proporcionada por el fabricante. La
unidad de viscosidad utilizada en estas pruebas es el centistoke (cSt), que es equivalente a
mn2/s. Este valor debe multiplicarse por 10^6 para obtener la unidad estándar SI de m^2/s,
que se utiliza.
4. VISCÓSIMETRO DE CAÍDA DE BOLA

Cuando un cuerpo cae en un fluido bajo la sola influenciado la gravedad, se acelera hasta
que la fuerza que lo jala hacia abajo (su peso) queda balanceada por la fuerza de flotación y
la fuerza de arrastre viscoso que actúan hacia arriba. La velocidad que adquiere en ese
momento se conoce como velocidad terminal. El viscómetro de caída de bola que se presenta
en la figura 2.9 utiliza este principio, haciendo que una bola esférica caiga libremente a través
del fluido y midiendo el tiempo requerido para que ésta recorra una distancia conocida. Así
pues, la velocidad puede calcularse. En la figura 8 se muestra un diagrama de cuerpo libre
de la bola en el que w es el peso de la bola, Fb es la fuerza de flotación y Fd es la fuerza de
arrastre viscoso que actúan sobre la bola. Cuando ésta ha alcanzado su velocidad terminal se
encuentra en equilibrio, en consecuencia, tenemos:

Si γe es el peso específico de la esfera, γf es el peso específico del fluido, V es el volumen de


la esfera y D es su diámetro, tenemos:

Para fluidos muy viscosos y una velocidad pequeña, la fuerza de arrastre sobre la esfera es:

Resolviendo para μ tenemos:


5. EL VISCOSÍMETRO SAYBOLT:

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una
indicación de su viscosidad, este es el principio por el cual está basado el viscosímetro
universal. La muestra del fluido se coloca en el aparato después de que se establece el flujo
se mide el tiempo requerido para colectar 60 ml. de fluido. El tiempo resultante se reparta
como la velocidad del fluido en segundos universales de Saybolt.
6. REFERENCIA INERCIAL

Sistemas de referencia inerciales. Un sistema de referencia inercial es aquel donde se


verifica la ley de inercia de Newton. Recordemos que esta ley nos dice: Todo cuerpo en
reposo o movimiento uniforme respecto a un sistema de referenciapermanecerá en dicho
estado a no ser que se le aplique una fuerza.
Un sistema de referencia , es aquel sistema de coordenadas que me permite ubicar un
vector en el espacio partiendo de puntos fijos.
Un sistema de referencia inercial es aquel en que se cumplen las leyes de Newton, lo que
equivale a decir que no experimenta aceleración.

La tierra, por rotar en torno a su eje, posee aceleración centrípeta, por lo que no es
estrictamente un sistema inercial.
Sin embargo, dado que tiene una velocidad angular relativamente pequeña, la mayoría de
los problemas que se nos presentan sobre la superficie terrestre pueden resolverse como si
la tierra fuera un sistema inercial con error despreciable. Existen algunos efectos debidos a
la aceleración centrípeta de la tierra, como ser la formación de tornados, o el hecho de que
el agua gire al irse por un desagüe (efecto Coriolis).

SOLUCIÓN DE LA MECÁNICA DE NEWTON. SISTEMAS DE


REFERENCIA INERCIALES

La solución que dio la mecánica de Newton al problema de los sistemas de referencia (SR) se
basa en el descubrimiento que había hecho antes Galileo (1564-1642), de que no es posible
distinguir entre los acontecimientos físicos que ocurren en un SR el reposo o en cualquier otro
SR con movimiento rectilíneo y uniforme (MRU). Tales SR (en reposo o con movimiento
rectilíneo y uniforme respecto de un SR en reposo) se llaman sistemas de referencia inerciales
(SRI)
Por ejemplo, las experiencias vividas al montar en cualquier tipo de vehículo nos enseñan
que mientras éste no cambie su velocidad, dentro todo ocurre igual que si el vehículo
estuviera parado.

El pasajero de un vehículo con MRU puede,


por ejemplo, lanzar al aire una pelota. Tal
como muestra la animación adjunta, respecto
del vehículo (SRI) la pelota
realiza un movimiento vertical y
acelerado. El pasajero se considera
legítimamente en reposo (respecto de su
suelo, el suelo de su vehículo) y plantea que
es el suelo exterior lo que se mueve.

Ayuda a entender por qué ocurre esto analizar el movimiento de la pelota desde el punto
de vista de un sistema de referencia exterior, ligado al suelo. Según este punto de vista, la
pelota inicia su movimiento con una velocidad igual a la suma de la velocidad vertical que
le comunica la mano y la velocidad horizontal del vehículo. Por tanto, describe un
movimiento parabólico con la misma velocidad horizontal que el vehículo y, tal como
muestra la animación adjunta, está siempre encima de la mano que la lanzó.

Como consecuencia de estos hechos, la Mecánica Clásica formuló el siguiente


principio:

Principio de relatividad de Galileo: Las leyes fundamentales de la mecánica clásica


(concretamente los principios de la mecánica de Newton) se escriben igual en
cualquier sistema de referencia inercial (SRI) y su aplicación conduce a descripciones de
cada movimiento diferentes y ajustadas al movimiento real en cada SRI.

El principio de relatividad de Galileo da una respuesta al problema de los SR, al afirmar que se
pueden aplicar las leyes de la mecánica de Newton en cualquier SRI.

¿Qué ocurre, en el ejemplo anterior, si el vehículo acelera? Desde el SRI exterior las leyes
de Newton prevén para la pelota el mismo movimiento parabólico,
mientras el vehículo, acelerado, la adelantará o quedará retrasado respecto de ella
(animación de la izquierda) En cambio, en el SR interior , ligado al vehículo (acelerado y,
por tanto, no inercial), las leyes prevén que la pelota, lanzada en dirección vertical y
ascendente (ysometida a una fuerza de atracción de la Tierra, vertical y descendente)
tenga un movimiento rectilíneo, vertical y acelerado. Pero, lo que realmente ocurre es que
la pelota describe una trayectoria curva (animación de la derecha)

Esto confirma que en el vehículo (no inercial) no son aplicables las leyes de la mecánica
de Newton. El principio de relatividad de Galileo y, por tanto, la solución que dio la mecánica
de Newton al problema de los sistemas de referencia, únicamente es aplicable en SRI.

7. SUPERFICIE DE CONTROL

Es la frontera del volumen de control y separa el volumen de control del exterior. Esta
frontera puede ser real o imaginaria.
8. VOLUMEN DE CONTROL
Se refiere a una región en el espacio y es útil en el análisis de situaciones donde ocurre flujo
dentro y fuera del espacio. El tamaño y forma del volumen de control son arbitrarios y están
delimitados por una superficie de control.

Definición:

Un volumen de control es un espacio arbitrario que se instituye con el objeto de estudio.


Formado por el espacio delimitado por una superficie de control (SC) cerrada, real o
virtualmente, donde una de sus características, en general, será la permanencia de la forma
y el tamaño del volumen así delimitado. La permanencia del espacio ocupado por el
volumen de control hace que las partículas que lo ocupan no sean siempre las mismas. Es
También un sistema termodinámico con la propiedad añadida que se admite la posibilidad
de entradas y salida de masa. Por lo demás, el volumen de control intercambia calor con
una fuente térmica y trabajo con una o varias fuentes de trabajo.
Conservación de La Masa y el Volumen de Control:

Para el volumen de control la razón de cambio de la masa dentro del volumen está dada
por la diferencia entre el flujo másico de entrada y el flujo másico de salida. Para un único
flujo que entra al volumen de control y un único flujo de salida podemos decir:

E = mC2

Donde E es la energía, m la masa, y C es la velocidad de la luz.

Según la teoría de la relatividad propuesta por Einstein, la masa se puede convertir en


energía y viceversa, sin embargo esto solo es apreciable en las reacciones nucleares.
Proceso de Estado Estable: Cuando cualquiera de las propiedades de sistemas cambia el
estado cambia, entonces, dice que el sistema estuvo sujeto a un proceso. Un Proceso es una
transformación de un estado a otro, sin embargo si un sistema muestra los mismos valores
de sus propiedades en dos instantes diferentes, esta en el mismo estado en esos instantes.
Se dice que un sistema se encuentra En Estado Estable sin ninguna de sus propiedades
cambia con el tiempo. Proceso de Estado Uniforme: Durante el proceso en cualquier
instante el estado del volumen del control es uniforme (es el mismo en todas partes). El
estado de volumen de control puede cambiar con el tiempo pero lo hará de manera
uniforme. En consecuencia, el estado de la masa que sale del volumen de control en
cualquier instante es el mismo que el estado de la masa en el volumen de control en ese
mismo instante. Esta suposición contrasta con la del flujo permanente que requiere que el
estado de volumen de control cambie con la posición pero no con el tiempo. Calor
Específico a Presión Constante: La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado
la temperatura de una unidad de masa de una sustancia se conoce como calor específico. Si
el calentamiento se produce manteniendo constante el volumen de la sustancia o su
presión, se habla de calor específico a volumen constante o a presión constante.

Formulas: Q- W = DU

DH-W = DU

W + DU = DH Cp
DT = DH

H = Cp T

H2 – H1 = Cp (T2- T1)

Calor Específico a Volumen Constante:

La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de una unidad de


masa de una sustancia se conoce como calor específico. Si el calentamiento se produce
manteniendo constante el volumen de la sustancia o su presión, se habla de calor específico
a volumen constante o a presión constante.

Formulas:

Q- W = DU

Q- W = Cv

DT DU = Cv

DT U = Cv* T

U2 – U1 = CV (T2- T1)

U2 – U1 = mCv (T2- T1)

9. ECUACION DE POISSON

En matemática y física, la ecuación de Poisson es una ecuación en derivadas parciales con


una amplia utilidaden electrostática, ingeniería mecánica y física teórica. Su nombre se lo
debe al matemático, geómetra y físicofrancés Siméon-Denis Poisson.
La ecuación de Poisson se define como:

donde es el operador laplaciano, y f y φ son funciones reales o complejas. En un sistema


de coordenadascartesianas tridimensional, toma la forma:

Si f = 0, la ecuación se convierte en la ecuación de Laplace

Problemas de potencial
La ecuación anterior aparece en problemas electrostáticos y de potencial gravitatorio. En es
os problemas ρrepresenta la densidad de carga eléctrica o bien la densidad de masa. Ademá
s la constante cn debe ser tomada 1/ε0 para problemas electrostáticos (en SI), mientras que
en problemas de potencial gravitatorio se toma como cn = 4πG.
Problema de Dirichlet
Artículo principal: Problema de Dirichlet
El problema de Dirichlet es un problema de encontrar una función armónica sobre un do
minio tal que sea igual aotra función dada sobre el contorno del dominio:

(2)
En electrostática el problema de Dirichlet se corresponde con el problema de encontrar el c
ampo dentro de unacavidad metálica "conectada a tierra"
(potencial constante) de forma Ω dentro de la cual hay una distribución decarga dada por ρ.
Relación con el problema de Poisson
Existe un medio para reducir el problema de Dirichlet a un problema de Poisson. Si e
s una función de claseC1 sobre la frontera del dominio y es una extensión de f a todo
el dominio Ω que sea de clase C2, es decir:

Entonces la solución del problema de Dirichlet (2) viene dada por una función suma de la e
xtensión anterior y otrafunción que es solución de un problema de Poisson como (1):

10.ECUACION DE LAPLACE
En cálculo vectorial, la ecuación de Laplace es una ecuación en derivadas parciales de
segundo orden de tipo elíptico, que recibe ese nombre en honor al físico y
matemático Pierre-Simon Laplace.
Introducida por las necesidades de la mecánica newtoniana, la ecuación de Laplace aparece
en muchas otras ramas de la física teórica como la astronomía, la electrostática,
la mecánica de fluidos o la mecánica cuántica.
11.ECUACION DE LAGRANGE
La mecánica de Newton trata con fuerzas que son magnitudes vectoriales, mientas que la
mecánica de Lagrange, trata con energías cinéticas y potenciales que son cantidades
escalares.

En esta página, se estudian varios ejemplos de dificultad creciente y se comparan los dos
procedimientos para llegar a las mismas ecuaciones del movimiento

La aplicación de la mecánica de Lagrange da lugar a n ecuaciones diferenciales


correspondientes a n coordenadas generalizadas. El símbolo qi representa una coordenada
generalizada (x, θ, φ, etc). Mostraremos la potencia y sencillez de la formulación de
Lagrange

Si T es la energía cinética y V la potencial, entonces la lagrangiana L=T-V. La ecuación de


Lagrange correspondiente a la coordenada generalizada qi es

ddt(∂L∂˙qi)−∂L∂qi=0i=1,2,3...ddt(∂L∂q˙i)−∂L∂qi=0 i=1,2,3...

El punto encima de la letra q, significa derivada con respecto del tiempo


El péndulo simple

Supongamos que un péndulo simple de masa m y longitud l, se encuentra desviado θ de la


posición de equilibrio y lleva una velocidad v=l·(dθ/dt), tangente a la trayectoria circular.
La energía cinética de la partícula es

T=12mv2=12ml2(dθdt)2T=12mv2=12ml2(dθdt)2

Estableciedo el nivel cero de la energía potencial en el punto de suspensión, la energía


potencial de la partícula es V=-mgcosθ

La lagrangiana L=T-V es

L=T−V=12ml2(dθdt)2+mglcosθ=12ml2˙θ2+mglcosθL=T−V=12ml2(dθdt)2+mglcosθ=12
ml2θ˙2+mglcosθ

La ecuación del movimiento

ddt(∂L∂˙θ)−∂L∂θ=0ddt(ml2˙θ)+mglsinθ=0d2θdt2+glsinθ=0
ACTIVIDAD
6
1. MANOMETRO

El manómetro es un instrumento que se emplea para la medición de la presión en los


fluidos y que generalmente procede determinando la diferencia que hay entre la presión del
fluido y la presión local.
En el mundo de la mecánica, por ejemplo, la presión es considerada como una fuerza por
unidad de superficie que es ejercida por un determinado líquido o por un determinado gas,
de manera perpendicular y sobre dicha superficie.
La medición de la presión suele realizarse en atmósferas, en atm; también mediante el
Sistema Internacional de Unidades, al tiempo que es expresada en newtons por metro
cuadrado.
En el caso de los manómetros, cuando éstos deben indicar fluctuaciones sumamente
rápidas de presión, tienen que usar unos sensores, que bien pueden ser piezoeléctricos o
electrostáticos. Dichos sensores proporcionan una solución más que eficaz al problema de
las fluctuaciones inusitadas, que se suscitan con mucha velocidad. Cabe mencionarse que
la mayoría de estos instrumentos miden la diferencia que se produce entre la presión con la
que cuenta el fluido y la presión de la atmósfera local. Por esta razón, a esta última presión
hay que sumarla al valor que indica el manómetro. Con esto se logra hallarla presión
absoluta. En aquellos casos en los cuales se obtiene una medida negativa en el instrumento,
hay que adjudicarla a una situación de vacío parcial.
Como funciona un manometro

Cuando se tiene un fluido encerrado en un recipiente, una de las propiedades mas


importantes que se debe conocer de este es la presión (fuerza que ejerce en las paredes del
recipiente) y para esto se utilizan los manómetros.

Que es un manómetro?

Un manómetro es un instrumento de medición que permite conocer la presión


manometrica de un fluido (ya sea gas o liquido) que se encuentra encerrado en un
recipiente.

La presión manometrica se mide de forma relativa a la presión atmosférica. El


manómetro utiliza la presión atmosférica como presión de referencia, ya que el 0 (cero) de
la presión manométrica equivale a la atmosférica. Presión manometrica por encima de la
atmosférica? Será Positiva. Por debajo? Será negativa.

Tipos de manómetro
Dado que el manómetro utiliza la presión atmosférica como referencia, y en función de
como toma este valor, existen varios tipos de manómetros.

1. Manómetro de 2 ramas abiertas (o de vidrio en U)


Este consiste en un tubo de vidrio en forma de U que contiene un liquido, donde una de
las ramas esta abierta a la atmósfera y la otra esta conectada al recipiente que contiene el
fluido al que se le quiere medir la presión.
El fluido del recipiente penetra en el tubo generando un “empuje” al liquido contenido en
este tubo. La presión del fluido es fácil medirla calculando el valor h y aplicando la
formula de Bernoulli, donde:

Pfluido = Patm + ρ*g*h ;

donde ρ es la densidad del liquido del tubo y g es la fuerza de gravedad.

2. Manometro Truncado
Este no es un autentico manómetro ya que mide presiones absolutas y no manometricas.
El funcionamiento es igual al manómetro de vidrio en U solo que la rama que esta abierta
a la atmósfera en este caso esta cerrada.

3. Manómetro de tubo de Bourdon

El manómetro de Bourdon es el mas común de los manómetros, consiste en un tubo,


cerrado por uno de sus extremos, aplanado y enrollado en espiral. El otro extremo del tubo
se conecta al recipiente del fluido al que se quiere medir la presión.
Se hace pasar el fluido por el tubo, el que hará que se vaya desenrollando. Con este
movimiento del tubo, se mueve una aguja que marcara la presión del fluido.

4. Manómetro metálico
Son los que mayormente se utilizan en la industria. Estos sonbarómetros modificados para
que dentro de este actúe la presión del fluido que se desea medir y fuera actúe la presión
atmosférica.

Como funciona un manómetro


El funcionamiento básico del manómetro se basa en el tubo de Bourdon. Como ya
mencionamos el tubo de Boudron se basa en un tubo enrollado, donde un extremo esta
cerrado, y otro se conecta al fluido al cual se le desea medir la presión.

El fluido al ingresar al tubo genera una fuerza que hace que el tubo se empiece a
desenrollar. Este movimiento al desenrollarse el tubo hace mover una aguja, la cual indica
que valor de presión posee el fluido en una escala adecuada.

Como funciona un manómetro tipo bourdon

El tubo de Bourdon es de lo mas utilizados. Por lo tanto conocer bien su funcionamiento es


muy importante. A continuación les dejamos un video para terminar de entender como
funciona.
Partes de un manómetro

 Muelle tubular: Es el tubo enrollado por donde pasa el fluido.


 Tirante: Dispositivo que tira al mecanismo cuando el muelle se extiende o contrae.
 Mecanismo: Encargado de transformar la fuerza que el tirante ejerce en un
movimiento de la aguja.
 Aguja: Muestra el valor de la presión medida.
 Esfera: Contiene los componentes anteriormente mencionados.

Aplicaciones de un manómetro

Los manómetros se pueden encontrar en muchísimas aplicaciones. Siempre que se


necesite medir presión dentro de un recipiente, habrá un manómetro. Algunas de
esta aplicaciones son:

 Infladores de neumáticos para auto: Para detectar que presión tiene el neumático.
 Garrafas de gas: para medir la presión del gas dentro de una garrafa.
 Tuberías domesticas: para medir si la presión de agua es la adecuada en las casas.
 Calderas: Medir la presión dentro de una caldera como medida de seguridad.
 Aplicaciones industriales. Para medir la presión de fluidos en procesos de
producción donde conocer la presión del fluido es critico.

Diferencia entre manómetro y barómetro


La diferencia básica radica en que un manómetro mide la presión en recipientes cerrados.
Mientras que por otro lado, un barómetro mide la presión atmosférica o en recipientes
abiertos.
Diferencia entre manómetro y vacuómetro
La diferencia entre un manómetro y un vacuometro no es su funcionamiento sino el
rango de medición. El manómetro tiene una escala para medir presiones positivas,
mientras que el vacuometro se aplica para medir presiones negativas.

2. MANOMETRO DIFERENCIAL

Definición. Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de presiones de agua


subterránea así como tuberías a diferentes niveles.

Manómetro Diferencial

¿Qué es y para qué sirve el manómetro diferencial?


El manómetro diferencial es el tipo de manómetro utilizado normalmente en instalaciones
de climatización, en túneles de viento, o en aplicaciones donde lo importante es conocer la
diferencia de presión entre dos ambientes. En el caso que se quiera medir una presión
diferencial los manómetros diferenciales o los micromanómetros son los equipos
adecuados para esta aplicación.
Los manómetros diferenciales tienen dos entradas de presión en las cuales se pueden
conectar diferentes presiones y medir las diferentes presiones de dos cámaras por ejemplo.
En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar manómetro diferencial para
trabajar conforme a un sistema de calidad.
3. Manómetro de tubo en forma de U
Consiste en un recipiente de cristal en forma de la letra “U” la cual se usa para medir la
presión de dispositivo ambos extremos del tubo están abiertos. Con una presión desconocida
aplicada en un de los extremos y el otro abierto a la presión atmosférica.
Mide la presión comparándola con la ejercida por un
liquido y altura conocida.
• La presión desconocida del fluido P se
relaciona con la diferencia de los niveles de fluido (h)
en las dos mitades del tubo y la densidad del fluido (𝜌)
𝑃−𝑃
• ℎ = 𝜌∗𝑔𝑟𝑒𝑓
• Cada uno de los extremos abiertos del tubo se
conecta a presiones desconocidas, midiendo el
instrumento, de esta forma la presión diferencial esta
dada de acuerdo por la siguiente expresión:
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑔ℎ

Tubo

4. MANOMETRO PIEZOMÉTRICO

El tubo piezométrico o manómetro es, como su nombre indica, un tubo en el que, estando
conectado por uno de los lados a un recipiente en el cual se encuentra un fluido, el nivel se
eleva hasta una altura equivalente a la presión del fluido en el punto de conexión u orificio
piezométrico, es decir hasta el nivel de carga del mismo. Dicha altura H, es la suma de la
altura de presión h, y la altura de cota z. En un tubo piezométrico la presión es la misma
que dentro del depósito que contiene el fluido.
La presión P se puede expresar, de acuerdo con la ecuación de la hidrostática, como:

Donde:

 P = presión actuante sobre la superficie libre del fluido en el tanque


 p = densidad del fluido
 g = aceleración de la gravedad
 z= profundidad del punto que se está midiendo en el fluido

 = Δh = elevación del fluido en el tubo piezométrico, por encima del punto en


el cual se está midiendo la presión.
Estos tubos piezométricos son también muy utilizados para determinar la componente
estática de la presión en cañerías.

You might also like