You are on page 1of 220

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y


NATURALES

REDISEÑO CURRICULAR
PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

ORURO – BOLIVIA
ENERO DE 2015
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 9
CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................... 9
1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 9
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................................. 10
2.1. La Globalización ................................................................................................................. 10
2.2. Los modelos de desarrollo en América Latina .................................................................... 10
2.3. La Crisis Financiera Mundial .............................................................................................. 10
2.4. El sistema agro productivo en el contexto de la globalización ........................................... 11
3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL ............................................................................ 12
3.1. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ................................. 12
3.2. Plan Nacional de Desarrollo ................................................................................................ 12
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL .............................................................. 15
4.1. El Plan de Desarrollo Departamental Económico y Social ................................................. 15
5. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNO ................................................................................ 15
5.1. La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales .................................................................... 16
5.2. Objetivos de la FCAyN ....................................................................................................... 16
5.3. Oferta profesional por la FCAyN ........................................................................................ 16
6. ANÁLISIS DEL MERCADO PROFESIONAL ........................................................................ 17
6.1. El Empleo Juvenil en América Latina y Bolivia ................................................................. 17
6.2. Definición de “competitividad” .......................................................................................... 18
6.3. Oferta Académica Latinoamericana y en Bolivia ............................................................... 18
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 21
FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................................. 21
7. FUNDAMENTO HISTÓRICO.................................................................................................. 21
8. FUNDAMENTO FILOSÓFICO ................................................................................................ 22
9. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO ............................................................................................ 23
10. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO .................................................................................. 23
11. FUNDAMENTO SOCIOCULTURAL.................................................................................... 24
12. FUNDAMENTO DEMOCRÁTICO........................................................................................ 24
13. FUNDAMENTO PROFESIOLÓGICO ................................................................................... 26
14. FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO................................................................................ 26
2
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

15. FUNDAMENTO DIDÁCTICO ............................................................................................... 27


CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 30
NÚCLEOS PROBLEMA ................................................................................................................... 30
16. PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO ........................................................................ 30
17. NÚCLEOS PROBLÉMICOS .................................................................................................. 31
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 34
PROPUESTA EDUCATIVA ............................................................................................................. 34
18. VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................. 34
19. INGENIERÍA AGRONÓMICA .............................................................................................. 34
19.1. Objetivo del Plan de Estudios ........................................................................................... 34
19.2. Perfil Profesional del Ingeniero Agrónomo ...................................................................... 35
19.3. Determinación de la Familia Laboral, Competencias Global, Unidades de Competencia
para el Ingeniero Agrónomo ...................................................................................................... 35
19.4. Objeto del Profesional ....................................................................................................... 41
19.5. Títulos a otorgarse ............................................................................................................. 41
19.6. Carga horaria y créditos académicos ................................................................................. 42
19.7. Malla curricular ................................................................................................................. 44
19.8. Planes de Estudios – Carga horaria estudiantil ................................................................. 49
19.9. Codificación de sigla por asignatura ................................................................................. 58
19.10. Prácticas laborales no curriculares .................................................................................. 59
19.11. Idioma Inglés no curricular ............................................................................................. 59
19.12. Unidades de competencia por asignatura ........................................................................ 60
19.13. Laboratorios .................................................................................................................... 79
20. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN FITOTECNIA ................. 79
20.1. Núcleos problema .............................................................................................................. 79
20.2. Esferas de actuación .......................................................................................................... 79
20.3. Oportunidades laborales .................................................................................................... 80
20.4. Unidades de aprendizaje.................................................................................................... 80
20.5. Laboratorios ...................................................................................................................... 84
21. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN RIEGOS Y SUELOS ...... 84
21.1. Núcleos problema .............................................................................................................. 85
21.2. Esferas de actuación .......................................................................................................... 85
21.3. Oportunidades laborales .................................................................................................... 85
21.4. Unidades de aprendizaje por asignatura ............................................................................ 86
21.5. Laboratorios ...................................................................................................................... 89

3
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

22. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN GANADERÍA ................. 90


22.1. Núcleos problema .............................................................................................................. 90
22.2. Esferas de actuación .......................................................................................................... 90
22.3. Oportunidades laborales .................................................................................................... 90
22.4. Unidades de aprendizaje por asignatura ............................................................................ 91
22.5. Laboratorios ...................................................................................................................... 95
23. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN AGRONEGOCIOS ......... 95
23.1. Núcleos problema .............................................................................................................. 95
23.2. Esferas de actuación .......................................................................................................... 96
23.3. Oportunidades laborales .................................................................................................... 96
23.4. Unidades de aprendizaje por asignatura ............................................................................ 96
23.5. Laboratorios .................................................................................................................... 100
24. CICLOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................... 101
24.1. Ciclo Básico .................................................................................................................... 101
24.2. Ciclo Formativo............................................................................................................... 101
24.3. Ciclo de profesionalización ............................................................................................. 102
24.4. Número de estudiantes por paralelo ................................................................................ 104
25. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO .......................................................................................... 105
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 110
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL ............................................................................ 110
26. MARCO GENERAL.............................................................................................................. 110
27. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 111
28. CENTROS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 111
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 115
29. PLAN DE TRANSICIÓN PARA ESTUDIANTES .............................................................. 115
30. PLAN DE TRANSICIÓN PARA DOCENTES .................................................................... 115
31. EFECTO SOBRE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO .................................................. 116
32. REGLAMENTO DE TRANSICIÓN ACADÉMICA ............................................................ 119
33. LUGAR DE DESARROLLO ................................................................................................ 133
34. RECURSO HUMANO .......................................................................................................... 133
35. INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................... 133
36. CENTROS EXPERIMENTALES PARA COMPLEMENTAR EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE .................................................................................................. 134
CAPÍTULO VII................................................................................................................................ 136
REGLAMENTOS ............................................................................................................................ 136

4
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA ........................................................ 136


REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DOCENTE ......................................................................... 145
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE ..................................................... 151
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL ....................................................................... 162
REGLAMENTO DE MODALIDADES DE TITULACIÓN .......................................................... 168
REGLAMENTO PARA AUXILIARES DE CÁTEDRA ............................................................... 188
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO LABORATORIOS Y GABINETES ........................ 195
REGLAMENTO PARA ASISTENTES DE LABORATORIO Y ASISTENTES DE
PRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 201
REGLAMENTO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA BECA ALBERGUE ............................... 205
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS LABORALES CURRICULARES ......................................... 211
REGLAMENTO DE LAS MATERIAS DE INGLÉS CURRICULAR .......................................... 213
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA ASIGNATURA .............. 216

5
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PRESENTACIÓN
La propuesta de Rediseño Curricular -Programa, Ingeniería Agronómica- de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Naturales “FCAyN” (antes Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias “FCAyV”) de la
UTO, es un componente esencial, del proceso de transformación académica iniciado por nuestra
Unidad Académica, en respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad. Esta transformación
académica incluirá otros aspectos fundamentales de la gestión universitaria, como las Metodológicas
de Enseñanza Aprendizaje; las estrategias administrativas y de generación de recursos; los sistemas
de evaluación (incluida la autoevaluación); la acreditación; y las nuevas formas de relacionamiento
con la sociedad; para que el nuevo Plan de Estudios tenga el impacto esperado. Pero es importante
destacar que, con ésta propuesta, se da comienzo, en la práctica y con medidas concretas y
factibles, al proceso de cambios que requiere indudablemente nuestra Facultad y destacando en
este Rediseño Curricular, la incorporación de la subsede de Challapata y la Unidad desconcentrada
Orinoca, siendo la vanguardia en la formación profesional en el área rural del departamento de
Oruro.

En su formulación se ha utilizado una metodología de trabajo esencialmente participativa,


involucrando a Docentes y Universitarios en el mayor número posible, a convocatoria del máximo
órgano de gobierno y de las Autoridades Facultativas. Asimismo, se procuró consultar, a través del
“Estudio de Demanda Profesional de Oruro”, a diversos mecanismos al entorno social a la que la
Facultad se debe, particularmente a aquellos segmentos vinculados a la actividad productiva
agropecuaria en el departamento de Oruro y futuros bachilleres de educación media. De la misma
forma, se realizó una autoevaluación de nuestra Unidad Académica, para identificar nuestras
debilidades y poder minimizarlos según sea el caso, procurando maximizar las oportunidades, sobre
todo las políticas actuales del Estado Plurinacional, respecto al desarrollo regional priorizando la
actividad productiva y la desconcentración de la Educación Superior al área rural.

El Rediseño Curricular propuesto -Programa de Ingeniería Agronómica-, en principio parte de una


contextualización a nivel externa e interna de nuestra Unidad Académica, seguido de un fundamento
teórico que hace la concepción misma de un programa a nivel de educación superior, posterior se
hace referencia a los núcleos problemas actuales de nuestra región enfatizando la cadena agro
productivo, la cual es la base para realizar la propuesta educativa -Programa de Ingeniería
Agronómica-, que enfatiza el Perfil Profesional, en base a las demandas previsibles de la sociedad
y realidades actuales, proyectándose en base a las políticas de desarrollo actuales, a nivel nacional
e internacional, con un enfoque de la realidad local, seguido de un compendio de reglamentos que
hace al funcionamiento del Programa Ingeniería Agronómica. Por tanto, se busca alcanzar un
equilibrio razonable entre la generalización y la especialización, teniendo en cuenta la necesidad de
formar profesionales capaces de desempeñarse exitosamente en las distintas realidades
nacionales. En consecuencia, se propone un Plan de Estudios que incluya el conocimiento y relación
con el medio rural y urbano; que se oriente a generar una visión de la actividad productiva, más que
la sumatoria de disciplinas; que contemple la investigación técnica-científica, la vinculación con las
sociedades y liderazgo, en la generación de soluciones a problemas de nuestra región, para que el
graduado pueda tener un enfoque integral y a la vez funcional y que sea sostenible, desde el punto
de vista económico y ambiental, a las actividades productivas sectoriales. En definitiva, se propone
un Plan de Estudios que gana en pertinencia y calidad.

Este enfoque, se complementa con los ajustes introducidos en aspectos de organización y ejecución
de actividades. Se propone el sistema semestral en la ciudad de Oruro y la subsede de Challapata
y la Unidad Académica Desconcentrada Orinoca, siendo paralelos de extensión de la sede en Oruro.
Una característica del presente Rediseño Curricular, es el funcionamiento en un sistema matricial,
lo cual hace que sea factible su puesta en marcha en el semestre I/2016, coadyuvando para este
propósito la tributación de asignaturas por los cuatro departamentos Ingeniería Agrícola Recursos
6
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Naturales y Medio Ambiente, Agricultura, Ciencia Animal y Desarrollo Producción y Tierra, y el ciclo
Básico de nuestra Unidad Académica, éste último será administrada por la Vicedecanatura. Por otra
parte, la inclusión de las diversas modalidades de graduación en el calendario del Plan de Estudios;
en definitiva, se introducen una serie de mejoras sustanciales, factibles de ser aplicadas a corto
plazo, en aspectos claves de funcionamiento de la Facultad, dentro de las restricciones vigentes.
Tan importante como ello, se ha generado una dinámica de cambio que permitirá actualizar este
diseño toda vez que sea necesario, y formular e implementar propuestas complementarias, en otros
ámbitos de la actividad del programa, para seguir avanzando en el proceso de transformación
académica iniciado.

No se puede menos que felicitar a las Autoridades de la Facultad, a los integrantes del Honorable
Consejo Facultativo, y de modo muy especial a los docentes y estudiantes, incluidos la subsede de
Challapata y la Unidad Académica Desconcentrada Orinoca, por el esfuerzo realizado y por la
calidad del resultado obtenido. Es importante destacar la sacrificada e inteligente labor de la
Comisión de Redacción del Rediseño Curricular, integrada por los Ings. Luis Blanco Capia, Milton
Robert Pérez Lovera, Vladimir Wilver Saavedra Terán, Juvenal Hurtado Barrero; así como la visión
y liderazgo del Ing. Juan Carlos Montoya Choque, Vicedecano y Coordinador del Proceso. De la
misma forma, reconocer el amplio respaldo recibido de las autoridades universitarias,
particularmente del señor RECTOR: Ing. Carlos Antezana García, el VICERRECTOR Lic. Pedro
Feraudi Gonzáles, el Director Académico Ing. Franz Claros Torrez, y autoridades universitarias que
acompañaron este proceso; que en suma viabilizaron la programación, formulación y la ejecución
de ésta actividad histórica para la FCAyN.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS

7
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN

8
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN
1. ANTECEDENTES

La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales en la gestiones 2013 y la actual 2014, encaminó un


proceso de Rediseño y Diseño Curricular, para lo cual a partir de talleres en cogobierno docente -
estudiantil, trabajo en un “Estudio de demanda Profesional en la ciudad de Oruro”, realizado por el
Instituto de Desarrollo y Ambiente (IDA - FCAyN, UTO) donde el objeto principal fue obtener
información sobre todo del estudiante de secundaria -como futuro bachiller-, y la perspectiva de
formarse en el área de las Ciencias Agrarias y proseguir su profesionalización en nuestra Casa de
Estudios Superiores y por otra parte realizó entrevistas –semi estructurada– a instituciones –públicas
y privadas– relacionadas a la producción en especial el de las ciencias agrarias. De la misma forma
se realizó la consulta por medio de la opinión personal de profesionales reconocidos a nivel nacional
e internacional referido al campo de la producción agropecuaria.

Llevando como conclusión y recomendación final, la mejora de los actuales programas existentes
para formación profesional sobre todo que tenga los componentes de la cadena agro productiva –
sector 1rio (Producción Intensiva), sector 2rio (Desarrollo Productivo), sector 3rio (Gestión Empresarial)
– con un enfoque de mejoramiento de los procesos productivos en especial los recursos pecuarios
y agrícolas, lo cual tiene su validez académica, técnica e institucional y de respuesta a nuestra
sociedad. Sobre todo en la actualidad y en un futuro a corto y mediano plazo, por lo que está
sucediendo en el contexto económico y social que rige hoy en el Mundo y sobretodo y de manera
particular en nuestro país en los últimos años, ha generado profundas transformaciones, sobre
todo en las políticas de Desarrollo Productivo.

La Universidad no es ajena a estas transformaciones por lo que debe responder académicamente


a esta dinámica y necesidad actual de ofertar nuevos programas y/o carreras de formación
profesional, generando más y mejores oportunidades de profesionalización a las nuevas
generaciones, ello exige una renovación curricular y en especial encaminar de mejor forma el
desarrollo de los tres pilares de la universidad los cuales son la Investigación, adopción de
Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje y Evaluación en la parte Académica y como complemento
la Vinculación Social a través de la resolución a los problemas vigentes a nivel departamental y
nacional. Y de esta forma responder de mejor forma a las actuales exigencias de competencia
profesional del sector productivo nacional y regional. En este, la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales, por medio de la Vicedecanatura, propone el Rediseño de “INGENIERÍA AGRONÓMICA
para ofrecer a través de sus graduados a un Activo en la Ingeniería Agronómica, adecuado a las
necesidades de la sociedad y competitivo a nivel nacional e internacional.

El desarrollo del plan curricular, se enfoca en el concepto de Desempeño Profesional basado en


Competencias, identificado y definido con este propósito tanto las competencias genéricas y
técnico-específicas (Producción Extensiva, Desarrollo Productivo e Investigación), necesarias para
la práctica profesional del Ingeniero Agrónomo, que han permitido definir el Perfil Profesional.

Se ha establecido una clara relación entre las asignaturas que conforman el plan de estudios y su
contribución al desarrollo del Perfil Profesional, esto implica la implantación gradual de metodologías
9
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

de aprendizaje centradas en el estudiante. Desde el constructivismo hasta la enseñanza problémica,


y desde la conferencia magistral hasta las dinámicas de grupo, debates y disertaciones.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

2.1. La Globalización

La Globalización incide directamente en el ámbito económico, por ello, cada vez más ámbitos de la
vida cotidiana son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, los
servicios básicos y la disposición de alimentos.

Lo que apunta a un fuerte componente de competencia entre países, por lo cual no cuenta en nada
dicha competencia, sobre todo si usamos el criterio de soberanía y seguridad alimentaria. Por el uso
de la mano invisible de las transnacionales, que se han convertido en poderes económicos que
monopolizan en varias áreas del desarrollo humano y tecnológico. En este contexto el Estado
Plurinacional de Bolivia, reafirma el concepto y el paradigma del “Vivir Bien”, a través de la
reconocibilidad de los Pueblos Originarios.

2.2. Los modelos de desarrollo en América Latina

Latinoamérica desde los años cincuenta ha experimentado una serie de “modelos de desarrollo” que
influyeron directamente en las políticas públicas de los países. Por ejemplo, el modernismo y el
estructuralismo influenciaron en las décadas de los años cincuenta y mediados de los sesenta, la
dependencia al final de los sesenta y a lo largo de los setenta, el neoliberalismo durante los años
ochenta y noventa y el neo estructuralismo a partir de los años noventa. En la actualidad, algunos
países se hallan aun influenciados por el Neoliberalismo, en cambio otros decidieron cambiar de
políticas con un mayor contenido social, caso particular de nuestro país (Bolivia). Este viraje se debe
en gran parte al fracaso del Neoliberalismo en la solución de problemas, como la pobreza, la
marginalidad, exclusión social y los bajos ingresos que genera este modelo. Ciertamente, el neo
estructuralismo, parece ser el modelo que ha incorporado algunos elementos del neoliberalismo,
pero, al mismo tiempo, retiene algunas ideas del estructuralismo, es decir deja algunos sectores
estratégicos importantes en manos del Estado y los demás al influjo del Mercado. Además, plantean
la existencia de diferencias en lo que se refieren a sus visiones sobre las relaciones entre el Estado
y la sociedad civil o entre ambos y los mercados.

Según Barrera A., 2011, el nuevo paradigma: “… es la Nueva revolución agrícola a nivel mundial,
cuyo objetivo principal es el del incremento de rendimientos en los sistemas productivos,
mejoramiento de la calidad de los productos y uso sustentable de los recursos naturales; su enfoque
se está centrado en la demanda de las empresas y en innovaciones a lo largo de toda la cadena
agro productiva,…”. De la misma forma señala: “… los cambios en la concepción y forma de hacer
agricultura en la nueva revolución agrícola, en relación a la definición como actividad económica
está relacionada con una agricultura ampliada de cadenas agroalimentarias; donde los tipos de
empresa deben ser responsables, adaptativas y flexibles; empáticas y responsables con la
naturaleza…”.

2.3. La Crisis Financiera Mundial

La crisis se manifestó en disminución del empleo, dificultades en acceso financiero bancario y vino
acompañado del deterioro de exportaciones a los países desarrollados tanto en su cantidad como
en su precio. De acuerdo con la CEPAL, los gobiernos de la región tienen que enfrentar la crisis

10
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

desde tres frentes1. Para hacer frente al crecimiento del desempleo y la informalidad laboral, la
responsable de la CEPAL Alicia Bárcena propone que: “…los gobiernos impulsen programas de
rescate para las pequeñas y medianas empresas, que son las que absorben la mayor parte de la
mano de obra…”.

En la última década, las PyME’s se han constituido en el más importante generador de empleo y un
importante motor económico, empujadas por las recurrentes crisis económicas y el desempleo. Por
tanto apuestan a la subsistencia y luchan por crecer en un entorno adverso, en el que su principal
mercado, el local, empieza a ser asediado por las importaciones.

2.4. El sistema agro productivo en el contexto de la globalización

La liberalización de los mercados obliga a ajustar la normativa vigente en los países con relación a
ciertas regulaciones, normas o medidas como las sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad de
alimentos, que se discuten y acuerdan a nivel de la Organización Mundial del Comercio - OMC y de
la Comisión del Codex Alimentarius. Considerando lo anterior, los sectores agropecuarios y
agroindustrial deben verse como parte de un sistema en el que interactúan estrechamente con otros
sectores productivos y de servicios. Esto facilita la visión de la agricultura ampliada que reconoce la
importancia de las actividades económico–productivas que se desarrollan más allá de la producción
primaria, así como el efecto que sobre ellas tiene el entorno político, ambiental y social. El sistema
agro productivo, según L. Malassis “…es el conjunto de las actividades que concurren a la formación
y a la distribución de los productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la
función de alimentación humana en una sociedad determinada”. En el siguiente esquema se muestra
el sistema agro productivo2 y la interacción de sus diferentes niveles.

Esquema de un Sistema Agro productivo

En el contexto internacional, se ubican los acuerdos comerciales internacionales, por medio de los
cuales se establecen las condiciones de acceso de productos a un país. Hoy, prácticamente todos
los países de América Latina se encuentran inmersos en la negociación o en la aplicación de
Tratados de Comercio entre diferentes socios de bloques de integración regional, o con terceros

1 Primero; liberando las restricciones que pudieran existir toda la cadena productiva de bienes y servicios mediante facilidades de acceso a materias
primas, insumos y mercados competitivos. Segundo; generando políticas públicas que protejan a sectores más vulnerables de los efectos de la crisis y;
Tercero; generando información y oportunidades que faciliten a los micro, pequeñas y medianas empresas el tomar la crisis como oportunidad y
desafío, enseñándoles a adecuarse a la misma, sin esconderles nada de tal manera que puedan sacar provecho de un escenario menos favorable.
2 Se caracteriza: 1] Conjunto de componentes (proveedores de insumos, agropecuario, comercial, agroindustrial, distribución, consumo); 2] Interrelación

entre esos componentes y su entorno (apoyo técnico y financiero: servicios productivos, instrumentos de política y su efecto, medio ambiente); 3] Un
objetivo común (ofrecer productos acordes con las necesidades de diferentes consumidores, considerando elementos económicos, sociales y
ambientales); y 4] Efectos en todos los componentes por cambios (precios, oferta, calidad, normatividad, etc.) ocurrido en alguno de ellos.
11
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

países. Por otro lado, el sistema agroalimentario mundial está experimentando una creciente
globalización. La industria de la elaboración de alimentos y la de la venta al por menor ahora tienen
un alcance mundial, y los agricultores especializan cada vez más su producción, lo que conduce a
cambios en insumos como agua, semillas, alimentos para animales y equipamiento técnico, y
finalmente, a una nueva organización del sistema alimentario.

El contexto nacional está relacionado con el esquema social, político e institucional propio del país.
Además de los elementos de política macroeconómica, existen otros factores que lo definen: de un
lado, los aspectos institucionales, que en la mayoría de los países es una de las grandes limitantes
para la aplicación práctica del enfoque de sistemas, dada la fragilidad de las organizaciones tanto
públicas como privadas y la visión sectorialista que continúa imperando en la administración, lo que
limita y dificulta la articulación entre ministerios e instancias adscritas: agricultura, industria,
comercio, entre otras.

El componente ambiental, cuya consideración resalta las interrelaciones entre los aspectos
productivos y su impacto en los recursos naturales y en el medio ambiente. A nivel global, estos
fenómenos se expresan en el cambio climático que afecta el planeta y tiene manifestaciones
diversas como: el calentamiento, las sequías, las inundaciones, el deterioro de la capa de ozono; y
que a nivel de las empresas asociativas rurales tiene sus efectos en: disminución de los rendimientos
agrícolas y pecuarios, aparición de plagas y enfermedades. Por tanto surge imperante la necesidad
de desarrollar y aplicar tecnologías amigables en especial en ambientes controlados los cuales de
alguna forma pueden resultar una alternativa como producción intensiva, frente a las prácticas
tradicionales de producción extensiva que actualmente se desarrollan en especial en América latina.

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL

3.1. La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Esta nueva carta magna fue redactada y aprobada mediante un referéndum en enero de 2009,
consagra entre sus Principios, valores y fines el de “Promover y garantizar el aprovechamiento
responsable y planificado de los recursos naturales e impulsar su industrialización a través del
desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así
como la conservación del medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales y futuras”.

En cuanto al derecho al trabajo y al empleo, indica: “Las trabajadoras y trabajadores de pequeñas


unidades productivas urbanas o rurales por cuenta propia y gremialistas en general goza por parte
del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial
equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos
económicos financieros para incentivar su producción”. En lo referido a la juventud y el desarrollo
productivo indica “El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema
productivo de acuerdo con su capacitación y formación”. En cuanto a la educación superior
puntualiza “Las universidades promoverán centros de generación de unidades productivas, en
coordinación con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas”.

3.2. Plan Nacional de Desarrollo

3.2.1 La formación de la matriz productiva nacional

La dimensión económica contribuirá a la conformación de la matriz productiva, mediante la cual se


pretende cambiar el patrón primario exportador excluyente. La matriz productiva está conformado
por dos sectores: el estratégico generador de excedentes y el de empleo e ingresos. De manera
transversal, están los sectores de apoyo como la infraestructura para la producción y los servicios
12
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

productivos. La idea central es que, a partir de sus excedentes, el sector estratégico provea recursos
al sector generador de ingresos y empleo, de manera de contribuir a la diversificación económica y
para el desarrollo del área social.

Las limitaciones del sector generador de empleo e ingresos muestra que pese a su gran capacidad
para crear fuentes de trabajo, se caracterizan por su bajo nivel de desarrollo tecnológico y de
productividad, su débil organización institucional y su dependencia respecto a la dinámica de otros
sectores productivos y comerciales. Es por eso que este sector, conformado por: las micro, pequeña,
mediana y gran empresa, cooperativas y artesanías en el ámbito urbano; grandes, medianas y
pequeñas empresas, Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs), comunidades
campesinas, pueblos indígenas, cooperativas y artesanos en el área rural, requieren apoyo del
Estado para la superación de estos obstáculos mediante políticas productivas las que busquen
criterios de selectividad y prioridad en la atención a sectores, productos, regiones, en función de las
vocaciones productivas.

En forma resumida las políticas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo referidas a la


generación de empleo, la transformación e industrialización y la comercialización son las siguientes:

3.2.2 Políticas del Plan nacional de Desarrollo para la estrategia de Bolivia Productiva

a) Políticas productivas selectivas: tiene como propósito alinear la intervención estatal en la


promoción de relaciones con el sector privado, asignación de recursos financieros, protección
de industrias y empresas productivas y en distribución de excedentes y de ingresos. Al
interior de cada región, se identificaran políticas productivas de acuerdo a características y
naturaleza de sectores y regiones con que se trabaje, las regiones vulnerables son territorios
con mayor participación en el estado.
b) Políticas comerciales estratégicas: incidan el desarrollo y fortalecimiento del mercado
nacional para productos agroindustriales por pequeños-medianos productores. En este
sentido, la industrialización y modernización de pequeños y medianos productores, estarán
directamente relacionados con la mejora de competitividad para acceder a actuales y nuevos
mercados de productos, tanto del mercado interno y externo; y apoyada con la regulación de
los mercados y precios, así la normativa necesaria para proteger la industria nacional frente
al contrabando y prácticas desleales del comercio.
c) Política de seguridad alimentaria con soberanía: se dará prioridad la producción
diversificada de alimentos para el autoconsumo y para el mercado nacional, con énfasis en
la transformación agroindustrial y en la producción agroecológica. Para el desarrollo de estos
procesos, será importante juntar esfuerzos de apoyo a la producción 1ria, transformación y su
comercialización (desarrollo de procesos de distribución propios o del mercado) con
inversiones adicionales en infraestructura productiva. En esta intervención, será importante,
el desarrollo de productores (microempresas) que prioricen los procesos de transformación
de los alimentos con destino al mercado interno.
d) Política de inversiones: el crecimiento del rol del Estado como promotor del desarrollo
económico está vinculado al incremento de la inversión pública en sectores estratégicos para
el desarrollo productivo urbano y rural, reconociendo el apoyo de la Cooperación
Internacional, y la inversión privada y extranjera, en el cambio de la matriz productiva del
país.
e) Política de financiamiento del sector productivo: consiste en establecer un sistema de
financiamiento público y privado, que asigna recursos de forma diferenciada a sectores con
mayores y menores potencialidades, ya sea por la vía de transferencias de recursos
financieros no reembolsables o a través de créditos productivos. Se cuenta con un nuevo
esquema institucional para el financiamiento productivo, fundamentalmente a través de dos
iniciativas: la 1ra, relacionada con la creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) con
13
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

el propósito de avanzar en apoyo al sector productivo, con créditos otorgados a través de


procedimientos sencillos y bajas tasas de interés. La 2da, iniciativa está referida a la
transferencia directa de recursos financieros, desde entidades públicas, a las organizaciones
comunitarias y de productores (microempresas), sin ningún tipo de intermediación. Esto
significa asumir que estos actores son los responsables directos del desarrollo productivo en
sus regiones.
f) Política de innovación y desarrollo tecnológico: el estado debe asumir un rol protagónico
en los procesos de impulso a la investigación, innovación tecnológica, mejora de la
productividad y la recuperación de saberes ancestrales. El desafío de avanzar en el cambio
de la matriz productiva del país requiere que el Estado central haga un enorme esfuerzo para
incrementar las inversiones públicas hacia la investigación e innovación tecnológica.
También, articular las iniciativas existentes para que el conjunto de las unidades productivas
cuente con un rápido acceso a los resultados de la investigación vía transferencia de
tecnología. Significa montar e integrar nuevamente la estructura institucional y operativa
orientada a este propósito o en su defecto, construir una nueva institucionalidad estatal para
el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica para la agroindustria, entre otros.
g) Política de empleo: está orientada a una economía que diversifica sectores, multiplica
actores y genera condiciones para ampliación y mejora significativa de fuentes de trabajo.
Así, el Plan Sectorial parte de la premisa de que es necesario crear más y mejor empleo, lo
que significa avanzar hacia la construcción del empleo digno. Para alcanzar este propósito,
se han elaborado propuestas macro, meso y microeconómicas, que orienten la inversión
pública y privada a la preservación y generación de empleo.
h) Política de gestión ambiental: busca el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo
y la conservación del medio ambiente. El Estado en su nuevo rol de planificador y
protagonista del desarrollo, debe implementar acciones vinculadas al diseño y ejecución de
políticas productivas con enfoque de gestión ambiental, más limpia y de responsabilidad
social. El tránsito a una nueva matriz productiva, con procesos de incorporación de valor
agregado, también debe basarse en un profundo respeto a la naturaleza y a la calidad
ambiental del país.

Por otro lado, la Ley Nº 144 “REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA”


publicada el 26 de junio de 2011, entre sus postulados más importantes (véase los artículos 12 al
29), da fuerte énfasis al desarrollo integral con soberanía alimentaria a partir de procesos de
producción comunitaria, tomando en cuenta la base productiva de cada región, con un enfoque de
conservación de los recursos naturales (mínima intervención en los ecosistemas). Para esto se
tendrá un fomento fuerte a la inversión de microempresas que contemple la cadena agro productiva,
comenzando de la producción primaria, el acopio y reserva.

Posterior pueda ser transformado y comercializado en primera instancia a la demanda interna


nacional y si existiese excedentes generar procesos de exportación según sea el caso de cada
región y al interior de está el producto que se quiere producir. Es importante indicar que el Gobierno
Central a partir de esta Ley, propiciará la creación de Institutos Técnicos Agropecuarios, con la
finalidad de generar futuros profesionales en el ámbito de la producción con fuerte énfasis en lo
antes mencionado.

3.2.3 Agenda Patriótica 2025

Podeos indicar que mediante un mandato social de la coyuntura actual socio-político de nuestro país
se pretende consolidar el proceso de transformaciones estructurales del Estado Plurinacional de
Bolivia en base a 13 pilares fundamentales, llamados “Agenda Patriótica 2025”, entre los cuales se
indica: i) La soberanía científica y tecnológica con identidad propia, ii) La soberanía productiva con
diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista, iii) La soberanía
14
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien y iv) La soberanía
ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la madre tierra. Por tanto es imperante
tener en cuenta lo antes mencionado para que desde la Universidad y en especial de la Facultad de
Ciencias Agrarias y Naturales, pueda generarse espacios tanto en la parte de investigación,
académica y vinculación social; mediante la propuesta de nuevos programas y/o carreras que
contemple lo antes mencionado.

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

4.1. El Plan de Desarrollo Departamental Económico y Social

El Plan de Desarrollo del departamento de Oruro, identifica una importante debilidad económica e
institucional que se expresa en problemas como: (i) migración campo ciudad que debilita la identidad
cultural, (ii) excesiva tercerización de la actividad económica en el departamento, (iii) dramática
caída de las inversiones productivas en el departamento, (iv) declinación del empleo en sectores
estatal y privado y aumento del empleo informal, (v) débil diversificación productiva, (vi)
contaminación y degradación ambiental que deteriora el agua, los recursos naturales y el aire, (vii)
debilidad institucional y falta de apoyo al sector productivo, desaprovechamiento de las riquezas
naturales…, que derivó en la presencia masiva del contrabando y comercio informal. Dichos
problemas hacen que se tenga que tener una visión estratégica de desarrollo de nuestro
departamento y generar acciones y políticas, para soluciones estructurales, por tanto la Visión
estratégica en el “Plan de Desarrollo Departamental Económico y Social”, es:

“Oruro, constituido en un departamento con identidad cultural y poder político-


administrativo comunitario, que aprovecha la posición estratégica de su territorio para la
integración nacional e internacional, con el Puerto Seco, el Taypi del Intercambio
Productivo y el Corredor Bioceánico, con sistemas productivos comunitarios competitivos
que aplican la ciencia y la tecnología en armonía con la naturaleza, para el retorno al Vivir
Bien”.

En lo que respecta a las Acciones y Estrategias propuestas por la Gobernación, en especial lo que
respecta al sector productivo, enfatiza el fomento y promoción de intercambio productivo,
inversiones, finanzas y el fortalecimiento empresarial; a partir de la producción de la materia prima
(agrícola y pecuaria) y productos transformados y la generación de servicios de desarrollo
empresarial, lo que apunta a la creación de microempresas que engloben toda la cadena agro
productiva (producción - desarrollo productivo - comercialización).

5. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNO

La Universidad Técnica de Oruro, es una institución de educación superior pública y autónoma que
forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana. Su carácter autónomo se establece en
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en los artículos 91 al 93.

Las actividades de la UTO, están orientadas a la formación de profesionales integrales al servicio


de nuestro país, a nivel de pre-grado y post grado, en las ciencias: de la ingenieria, jurídicas,
políticas, sociales, económicas, financieras, administrativas, agrarias, veterinarias, del hábitat y
urbanismo, de la salud y técnicos en algunas especialidades. Así mismo desarrolla la investigación
científica y tecnológica y se vincula con el entorno a través de la Interacción Social a través de la
participación de los miembros de la comunidad universitaria. Por tanto la misión de la Universidad
Técnica de Oruro:

15
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

“Contribuir, desde una perspectiva innovadora y creativa, en la satisfacción de las demandas


de formación y actualización de profesionales, del desarrollo científico-tecnológico del país y
del desarrollo de la cultura integral en la población. Para ello, forma profesionales integrales,
con sentido crítico y creativo en las diferentes áreas de la ciencia, que sean capaces de
interpretar con razonamiento científico las exigencias del entorno, convirtiéndose en actores
de transformación cualitativa de realidad social, económica, política, científica y cultural,
buscando senderos que posibiliten nuestro desarrollo e integración nacional”

Por otra, a través del postgrado: “…favorece la superación continua y sistemática de los
profesionales, elevando su nivel de calificación. Promueve la investigación científica y tecnológica
orientada a la solución de los problemas prioritarios del departamento de Oruro y del país en diversas
áreas de conocimiento científico”.

Desarrolla las acciones de extensión universitaria y de interacción social orientadas hacia la solución
de problemas de la comunidad. Se distingue por su alto compromiso con el desarrollo del país y por
ser una de las instituciones de mayor prestigio del Sistema Universitario Boliviano.

5.1. La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales

Comencemos por indicar que nuestra Unidad Académica tiene como Visión de ser “…una unidad de
educación universitaria, pública acreditada y comprometida con el desarrollo agropecuario
sostenible desde la pluriculturalidad”. Por tanto su misión es:

“Formar profesionales competentes en Ciencias Agrarias y Veterinarias, en base a la


investigación científica adecuada y vinculada al entorno social e intercultural, para
contribuir al desarrollo agropecuario sostenible de la región y el país”

5.2. Objetivos de la FCAyN

 Elevar la calidad de formación de los futuros profesionales para que respondan


eficientemente a las demandas del entorno y el desarrollo de la realidad regional y
nacional.
 Lograr en los estudiantes un alto grado cognitivo y capacidad para crear, diseñar,
calcular, planificar y adaptar la profesión a un escenario de cambio dinámico y
globalizante.
 Establecer un proceso de enseñanza- aprendizaje que permita lograr mayor
independencia y creatividad en los estudiantes, a través del uso de métodos y medios
teórico prácticos de enseñanza que contribuyan a la formación integral del estudiante.
 Otorgar facilidades de titulación al estudiante que haya cumplido con sus materias
curriculares.
 Fortalecer las actividades de investigación, interacción social y la prestación de servicios
a la comunidad.

5.3. Oferta profesional por la FCAyN

La Facultad desde su creación 1983 (30 años de funcionamiento continuo), a la fecha oferta tres
carreras (Ingeniería Agronómica, Médico Veterinario - Zootecnista e Ingeniería Agroindustrial). Con
relación a Ingeniería Agronómica, solamente ha logrado cambiar su currícula en una sola
oportunidad en el año 2003, a pesar de que en 1998, en ese entonces FCAyN, aprobó un nuevo
diseño curricular, introduciendo cambios fundamentales; sin embargo por falta de una decisión
política y apoyo de las autoridades universitarias de entonces, no se pudo aplicar. Con respecto al

16
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

rediseño curricular del 2003, tuvo el objetivo de diversificar y mejorar la propuesta académica. Este
documento fue elaborado bajo el enfoque de objetivos por resultados.

Los aspectos más sobresalientes del documento (2003) son: Una nueva currícula, el cambio del
sistema anual al semestral, creación del departamento de ciencias básicas, las menciones se
convierten en departamentos. El plan de estudios fue estructurado en ocho semestres, el noveno
destinado para las diferentes modalidades de titulación, se tiene paralelos de extensión en
Challapata y Orinoca, hasta séptimo y sexto semestre respectivamente. Ese rediseño curricular
pretendió ubicar al Ingeniero Agrónomo entre la generalidad y la especialidad, partiendo del perfil
profesional, consultando a algunas autoridades involucradas en el sector agropecuario de Oruro.

Después de 10 años de implementación del diseño curricular actual y realizadas evaluaciones en


los cuatro últimos años, muestran que no se ha tenido el impacto que se esperaba debido a múltiples
factores especialmente internos, a su vez, se detectó fallas estructurales en el diseño curricular
vigente, entre los más sobresalientes el total de horas académicas para la formación del Ingeniero
Agrónomo y la falta de nuevas ofertas académicas de formación profesional. Esto trae consigo, la
deserción estudiantil, que es alta, la matriculación de estudiantes nuevos se ha reducido
notablemente en los últimos semestres.

Al presente, los lineamientos generales para el rediseño y diseño de las currículas de las Facultades
de la Universidad Técnica de Oruro, aprobadas en el Consejo Universitario, instruye para el
desarrollo de la misma, la conformación de comisiones participativas entre los estamentos docentes
y estudiantes; además recomendando que en los Consejos Facultativos se expresen
imprescindiblemente y para el caso particular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de
urgencia, la VOLUNTAD POLÍTICA de cambio.

Respecto a las otras carreras (Médico Veterinario - Zootecnista e Ingeniería Agroindustrial), que
oferta la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, trae consigo la debilidad de que dichas carreras
se desarrollan en provincias del departamento de Oruro (Challapata, Médico Veterinario -
Zootecnista y en Caracollo, Ingeniería Agroindustrial), y no pudiendo replicar en la ciudad de Oruro.
Esto genera la dificultad de que jóvenes bachilleres no puedan acceder a la oportunidad de
formación profesional, siendo el efecto de buscar mejores opciones en ciudades, principalmente del
eje central (La Paz, Cochabamba y santa Cruz). Teniendo en la actualidad solo un programa
(Ingeniería Agronómica) en la ciudad de Oruro, que oferta la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales.

6. ANÁLISIS DEL MERCADO PROFESIONAL

6.1. El Empleo Juvenil en América Latina y Bolivia

En América Latina, el desempleo de jóvenes representa el 46% del desempleo total, lo que significa
que existen 22 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de los cuales 72% son mujeres. Más
de 30 millones de jóvenes trabajan en actividades precarias dentro del sector informal. En
comparación con los adultos, los jóvenes tienen tres veces más probabilidades de encontrarse sin
trabajo.

El panorama de Bolivia es preocupante. Producto de la escasa generación de fuentes de empleo, el


impacto social ha sido paliado con el crecimiento del empleo informal y del subempleo. Cada año,
cerca de 14 mil jóvenes demandan ingresar al mercado laboral, pero menos de la mitad encuentra
empleo. Con frecuencia todo ese potencial se desperdicia porque no tienen acceso a un trabajo
decente y productivo. Algunas características de esta realidad son: 1] Ingreso muy temprano al
17
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

mercado laboral, 2] Fracasos en el ingreso al mercado laboral y 3] Dificultades para moverse de un


trabajo a otro y hacia arriba en la cadena de capacidades.

Estas condiciones de precariedad del empleo y el desempleo juvenil que sucede en América latina
y en especial en Bolivia, provocan un horizonte de pesimismo que incrementa los índices de
marginalidad, delincuencia y conflictividad social; y en estos últimos años con mayor incidencia la
discriminación. Por tanto la idea de formar futuros profesionales con un enfoque de servidor público
queda desde ya desechada. Teniendo que ofertar nuevas carrera y/o programas, realizando un giro
de 180 grados en el enfoque que se le tiene que dar al joven que pretende obtener su
profesionalización, con el objeto de ser emprendedor y con las capacidades de poder conformar su
propio agro negocio (microempresa). En otras palabras un futuro profesional con enfoque productivo.

6.2. Definición de “competitividad”

La primer cuestión que requiere de algún tipo de discusión se refiere a qué condiciones debe cumplir
un bien para ser considerado competitivo, en nuestro caso el futuro profesional, desde el punto de
vista macro, se considera que la competitividad en un territorio dado; viene dada por la capacidad
que tiene un producto o sector de generar un creciente nivel de actividad relativa en un ámbito
geográfico a través de la expansión del comercio (regional, nacional o internacional), del
empleo y del uso sustentable de los recursos locales.

En este sentido, nuestra definición de competitividad se aleja de la que tradicionalmente se aplica


en los estudios de los complejos agro productivos en el sentido que no importa sólo la capacidad
que tiene un sector productivo de acceder a los mercados internacionales, y permanecer en ellos,
sino de generar crecimiento local en el sentido amplio, independientemente de cuál es el mercado
que genera dicho crecimiento.

Entonces el futuro profesional tiene que tener la capacidad de generar crecimiento económico a
partir del desarrollo productivo en primera instancia a nivel local, de tal forma de poder emprender
nuevas opciones de generar su propia microempresa.

Si se toma como punto de partida nuestra definición de competitividad, es necesario tener en cuenta
que son varios los factores que la determinan (nivel de empleo de recursos locales, participación en
el mercado interno, participación en el mercado externo, fuente de recursos fiscales, etc.) y que cada
uno de estos factores no necesariamente aportan a la competitividad en la misma dirección y con la
misma intensidad.

Por lo tanto, es preciso no solo identificar a cada uno de estos factores por separado sino además
es importante ver en qué resulta la interacción entre los mismos. Tomando como punto de partida lo
dicho, un producto puede ser poco importante desde el punto de vista de su contribución a la
generación de divisas pero fundamental desde el punto de vista del empleo en la región, en cuyo
caso, se lo puede considerar competitivo desde el punto de vista local y regional.

6.3. Oferta Académica Latinoamericana y en Bolivia

Es importante entender que el presente documento, no pretende generar una oferta académica para
la formación de futuros profesionales con la opción de mostrar una ingente cantidad de carreras
similares ya creadas y en funcionamiento a la presente propuesta, pues estaríamos optando con la
misma lógica de proponer lo que ya se propuso y siendo el programa Ingeniería Agronómica en
América Latina y en especial en Bolivia existe en todas las Universidades del Sistema Universitario.
Lo que se pretende es mostrar que en la actualidad y por los cambios que están sucediendo tanto
en la Economía y Política que tiene un ajuste estructural en nuestra región, proponer un rediseño
18
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ajustado a las necesidades y problemáticas de nuestra región en primera instancia, seguido de los
requerimientos a nivel nacional respecto a la Ingeniería Agronómica.

Por tanto, el presente documento, tiene un respaldo por demás de orden nacional y latinoamericano
y en especial de orden regional y local por lo antes mencionado en el presente documento.

Aclarar que la idea no es copiar pensum académicos de otras Universidades, por demás es
reconocer que son diferentes realidades, y que si bien tienen el mismo propósito de formación
profesional, cada una de las carreras y/o programas existentes en la Ingeniería Agronómica, tienen
sus características particulares que hacen a cada una de ellas, tal el caso del presente documento,
que se enmarca en nuestra realidad local, regional y nacional.

19
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

20
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
En la FCAyN - UTO, es necesario un proceso de ordenamiento institucional, para el futuro
profesional egresado de esta Facultad, que se lanza al mercado profesional, al momento actual de
los nuevos modelos de competitividad en el mercado nacional e internacional. Se elabora la
propuesta de rediseño del programa INGENIERÍA AGRONÓMICA, con la finalidad de proponer una
alternativa al joven futuro bachiller, que en lo educativo se caracteriza: sistema de estudios
semestral, carga horaria, normas reglamentarias que hacen a la vida institucional, todos estos
aspectos concordantes con las nuevas corrientes filosóficas y pedagógicas del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje, que hacen al fundamento teórico del presente documento, apuntando a la
búsqueda de la excelencia académica y pertinencia social; de esta manera cumplir con el encargo
social, que nos impone la comunidad a la cual nos debemos, como parte de la Universidad Técnica
de Oruro.

Esta preocupación concierne a las Autoridades, Docentes y Estudiantes que conforman la Facultad
de Ciencias Agrarias, los cuales deberán hacer permanentemente un seguimiento, supervisión y
evaluación; analizar los contenidos programáticos, los cuales deben ser actualizados de acuerdo a
las nuevas corrientes y/o tendencias modernas de la Educación Superior que en el tiempo es activa,
dinámica y cambiante. Es evidente en la actualidad el avance de la ciencia y la tecnología, las
transformaciones sociales y los problemas en el proceso y desarrollo agropecuario, que han
acentuado en los últimos años, la contradicción dialéctica entre educación y sociedad, la que
requiere de recursos humanos preparados, varones y mujeres capaces de hacer frente a los
problemas antes mencionados.

La Facultad de Ciencias Agrarias en su aspiración de lograr cambios, además de ponerse acorde


con las transformaciones tecnológicas de su entorno, analiza la necesidad de que todo currículum
debe estar planteado en base a una serie de fundamentos, que llegan a constituirse en el marco
teórico - conceptual de esta propuesta, cuyo objetivo central es dar a la propuesta de la currícula de
Ingeniería Agronómica, direccionalidad y sentido tanto: filosófico, histórico y pedagógico; que
permitió elaborar la presente propuesta educativa con fines de su implementación a partir del
semestre I/2016.

Los fundamentos que dirigen el Modelo Académico de la Universidad Boliviana son el conjunto de
premisas de orden cualitativo que guían el accionar y la prospectiva universitaria en su desarrollo
institucional ligado a los intereses históricos de su sociedad, estos fundamentos emergen y refuerzan
los principios de la Universidad Boliviana, los cuáles son:

7. FUNDAMENTO HISTÓRICO

La vida institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, dependiente de la Universidad


Técnica de Oruro, llegó a más de medio siglo de existencia, desde que se creó como Escuela de
Agricultura y 30 años como Facultad; mediante procesos que se desarrolló en diferentes etapas,
desde luego en cada etapa de su vida tuvo características particulares y de acuerdo a los
acontecimientos socio-históricos de nuestro entorno; fue creada el año 1953, como un homenaje a
la promulgación del histórico decreto de la Reforma Agraria; la primera institución agropecuaria de
21
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

la Universidad Técnica de Oruro; la Escuela de Agricultura, posteriormente y como una manera de


jerarquizar la institución allá por el año de 1964 y en lo que era la hacienda de Condoriri, fue creada
y elevada al rango de Instituto Agropecuario, que funcionó hasta 1971, donde por efectos de un
golpe militar en el país, clausuraron esta institución.

Sin embargo, por los acontecimientos socio-políticos que se sucedieron posteriormente y viendo la
necesidad e importancia de la agropecuaria en el departamento, que se presentaba como otra
alternativa económica, ésta institución reabre sus puertas el año 1974 como Carrera de Agronomía,
dependiente de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI). Posteriormente en 1983, nuestra institución
se independiza y pasa a ser una unidad académica de la Universidad Técnica de Oruro, creándose
la que es hoy Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, por resolución del Honorable Consejo
Universitario, de Mayo 13 de 1983, otorgándole la categoría de Facultad y desde entonces la
institución forma profesionales a nivel de licenciatura.

Paralelamente se redactaron normativa que coadyuve al funcionamiento de la Facultad, entre los


cuales se citan al manual de funciones, estatuto, plan de estudios, etc., todos válidos para la época,
pero al transcurrir del tiempo éstos no merecieron cambios ni actualizaciones acordes con los
avances de la ciencia y la tecnología; ya sea por descuido, o poco interés de sus autoridades.

8. FUNDAMENTO FILOSÓFICO

¿Qué tipo de hombre y mujer quiere formar la FCAyN de la UTO, en la carrera INGENIERÍA
AGRONÓMICA y cuál es la concepción de la educación en estos procesos formativos, de
investigación e interacción? Lo que busca es una formación integral. La educación superior es un
espacio complejo en el cual confluyen estos procesos para el desarrollo profesional, personal y
social para transformar y/o recrear la vida con la colectividad a partir del diálogo entre el
conocimiento científico y los saberes ancestrales.

Sin embargo la filosofía de la educación hoy, en Bolivia y en cualquier otro lugar, es realmente un
híbrido de filosofías educacionales y de aquellas teorías que argumentan que la filosofía y la teoría
no pueden ni deben estar separadas” (Burbules, 2002, 352); que la misma constituye “…una manera
de mirar, pensar, percibir y actuar en y sobre el mundo, así como de ayudar a superar las formas de
desigualdad y opresión estructural…” (Beyer, 2003, 13); o también que dicha disciplina es la brújula
orientadora y la guía teórica necesaria que ofrece “…la unidad de pensamiento que tiene que dar
coherencia a las diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo”
(Chávez, 2003, 10).

Por tanto el modelo neoliberal, aplicado en Bolivia que genera la Reforma Educativa Boliviana el año
1992, al respecto Contreras y Talavera (2004), señalan: “El enfoque curricular que imperaba en
Bolivia antes de 1994, conocido como pedagogía por objetivos, tenía una gran influencia del
conductismo (esto es buscar cambios en el comportamiento estudiantil), que era la metodología
central en la práctica de los maestros”. Aunque la actual reforma (Ley de Educación Avelino Siñani
y Elizardo Pérez), está desplazando gradualmente esta pedagogía para remplazarla por una
perspectiva constructivista, es evidente que más de 30 años de experiencia bajo un modelo
conductista han forjado prácticas y tradiciones escolares que no cambiaron fácilmente.

Sin embargo cada vez más la sociedad va exigiendo nuevas demandas de carreras o en su caso la
permanente actualización de las carreras ya existentes que oferte las universidades públicas, para
responder las exigencias del encargo social, el programa de Ingeniería Agronómica, en tono con
la filosofía conlleva el reconocimiento de que su región de análisis es la reflexión acerca de la
producción extensiva y el mejoramiento de procesos agropecuarios, a partir del reconocimiento de
conservar los recursos naturales, por tanto debe contribuir al perfeccionamiento tanto de su armazón
22
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

teórico como de su accionar práctico; para ello se precisa superar aquellas formas tradicionales y
declarativas de asumir a la filosofía de la educación y concebir dicho estudio como un instrumento
efectivo de construcción, comprensión y transformación de la actividad educacional desde el
enfoque filosófico del constructivismo, a lo cual hemos llamado los fundamentos filosóficos de la
presente propuesta de formación profesional en Ingeniería Agronómica.

9. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

La psicología educativa analiza las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de
las instituciones educativas, estudia las dificultades y limitaciones de los actores en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y las formas en que los resuelve. Permite profundizar en las características
evolutivas de los docentes y estudiantes, determinadas por las diferentes etapas de su vida para
poder orientarnos en los procesos metodológicos de enseñanza y aprendizaje. La psicología aporta
soluciones para el diseño y desarrollo curricular, la gestión educativa, modelos educativos y las
ciencias cognitivas en general.

La aplicación de paradigmas actuales referidos al “Vivir Bien” en la educación superior respetando


los fundamentos que orienten la formación del ser humano que son: 1] Actividad, comunicación,
relaciones interpersonales, basado en el Constructivismo; y 2] Aprendizaje desarrollador:
Experiencia intelectual y emocional, proceso de participación, colaboración e interacción, tránsito
dependencia - independencia, regulación - autorregulación.

10. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

La FCAyN de la UTO con el programa de Ingeniería Agronómica, pretende un Modelo Educativo a


través de la reflexión sobre cómo generar conocimiento “válido” y “confiable”, científicos, que es
ampliado a la visión sobre los saberes locales-ancestrales en diálogo con la sociedad. Se pregunta
cómo se genera el conocimiento, su fundamento epistemológico y ontológico, es decir, una toma de
posición sobre “quién conoce”, el sujeto, y sobre “cómo lo logra” o metodología, que debe integrar
otras epistemologías, porque éstas permiten revalorizar y crear saberes desde epistemologías
plurales.

En armonía con la propuesta del CEUB (Modelo Académico de la Universidad Boliviana, 2011), el
Modelo Educativo considera el conocimiento como resultado de una actividad constructiva del ser
humano, un “sujeto” activo, reflexivo, social y simbólico. Son tomas de posición epistemológica y
ontológica posmodernas, que consideran a la ciencia como práctica social intersubjetiva y al sujeto
como un ente protagónico dotado de funciones cognitivas simbólicas y de procesos de intercambio
de sentidos sobre sus formas de existencia.

Las posturas epistemológicas del Modelo Educativo son socio construccionistas, enmarcadas en
paradigmas de realidad complejos, porque el conocimiento se construye en comunidades (de sujetos
llamados científicos y otros que no lo son), pero de acuerdo a procesos metódicos amplios
(cuantitativos, cualitativos y mixtos). Este marco posmoderno comprende y da sentido a acciones
epistémicas y metodológicas, que recuperan un conocimiento universal previamente cuestionado y
contextualizado, pero también un conocimiento local emergente de la realidad sociocultural y
construidos históricamente por el ser agrupado en comunidad (pluralismo epistemológico).

Así la educación superior es “una praxis en la vida, desde la vida y para la vida, caracterizada por el
equilibrio entre teoría y práctica.” Por otra parte la epistemología o filosofía del conocimiento, se
ocupa de cómo piensan y conocen los científicos, ellos rara vez contemplan la forma en que lo hacen
a menos que se dé una crisis, o que sus experimentos indiquen repetidas veces algo contrario al

23
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

conocimiento existente que este no funcione en la forma esperada cuando se aplica al mundo real,
o que otra forma de conocimiento comience a cuestionar abiertamente al modo existente.

11. FUNDAMENTO SOCIOCULTURAL

Estos fundamentos son premisas que vinculan a la Universidad con su contexto en ámbitos y formas
específicas, definiendo y ordenando la postura de nuestra institución en temas que hacen al
acompañamiento de aspiraciones y el devenir de la sociedad, por tanto:

1] La educación es la primera responsabilidad del Estado, es un derecho humano social


fundamental y el Estado tiene la obligación de cuidar, preservar, formar los recursos humanos
y su entorno.
2] Es pública y gratuita, siendo la primera responsabilidad del Estado, tiene la obligación de
mantenerla y garantizarla para todos, aspecto reconocido en la Constitución Política del
Estado.
3] Es plurinacional, democrática y anti imperialista puesto que recoge los ideales emancipatorios
del pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación nacional y social, sustenta la
eliminación de las barreras discriminatorias impuestas por las clases dominantes.
4] Es promotora de la justicia y equidad social porque fomenta el desarrollo de seres humanos
con responsabilidad, compromiso, solidaridad y respeto a los demás.
5] Es intracultural e intercultural puesto que vincula y dignifica en complementariedad los
saberes, valores, prácticas, conocimientos y lenguas.
6] La universidad está orientada a construir una sociedad democrática, soberana, justa y
equitativa; fundada en valores de igualdad, inclusión, dignidad, libertad, reciprocidad, respeto
y armonía.
7] La educación Universitaria debe responder académicamente con sus planes y programas a la
realidad multiétnica, pluricultural, plurilingüe y plurinacional, reconocida en la Constitución
Política del Estado.

La noción de cultura se ha abierto sustancialmente incorporando la cultura popular, la industria


cultural de masas, incluyendo la cultura mediática y los nuevos territorios de cultura: interculturalidad,
cultura ecológica, cultura de la ciencia, cultura de la paz. Sin olvidar la cultura visual (televisión, CD,
celular, tablets, etc.) que constituye una verdadera revolución epistemológica en la transmisión y
valoración del conocimiento, ni la filosofía de la cultura, que la estudia como universo simbólico,
signo de identidad, estructura de valores y productora de sentido.

Las décadas gobernadas por los gobiernos autoritarios y luego en aquellos como el nuestro que
apostó por la economía de mercado, cuya lógica modificó sustancialmente los valores desarrollados
por la Reforma de Córdova. ROJAS M. (2009), señala que “…La universidad debe recuperar la
iniciativa cultural, no puede olvidar que su función última es conservar el conocimiento, pero también
crearlo. Y crearlo a la altura de los tiempos. Además de la cultura, que es el acervo de obras
maravillosas que posee la humanidad, entendamos cultura como el sistema de ideas vivas que
corresponden al tiempo y al entorno en que vivimos”.

12. FUNDAMENTO DEMOCRÁTICO

La educación Superior como parte constitutiva del Sistema de educación, tiene como elementos
indispensables el ejercicio pleno de la autonomía y de la democracia en el conjunto del Sistema de
Educación Superior, misma que se aplicara en el programa de Ingeniería Agronómica (FCAyN-
UTO). Sera Democrática dado que sus procesos de elaboración, creación, potenciación,
intercambio, desarrollo, transmisión, apropiación y aplicación del conocimiento deben estar
presididos por el diálogo constructivo entre la comunidad educativa y la sociedad, para formar
24
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

sujetos integrales, emancipadores y críticos, en función de garantizar el buen vivir bajo condiciones
de garantía y respeto de la libertad de pensamiento y de expresión.

Por otra parte la Democracia y Cogobierno, es la participación activa y decisoria de la comunidad


universitaria, para definir el rumbo del programa Ingeniería Agronómica (FCAyN-UTO) en todos
sus aspectos y a través del ejercicio democrático al interior de las mismas en sus múltiples
escenarios. Teniendo en cuenta que las diversas carreras con que cuenta la FCAyN no son
homogéneas, la aplicabilidad de este aspecto tiene matices dadas las particularidades propias de
cada una de estas, sin violentar la naturaleza del principio de autonomía. Donde la autonomía en la
construcción del conocimiento se compone de:

a) Libertad de cátedra: Es la facultad de expresar y desarrollar diferentes enfoques


teóricos, metodológicos y pedagógicos así como planteamientos ideológicos respecto a
cualquier área del conocimiento, la ciencia, el arte, la cultura y los distintos saberes, los
problemas de la sociedad y las posibles soluciones a los mismos dentro del marco de la
tolerancia, el reconocimiento, la reciprocidad y el respeto por la diferencia y la crítica.
b) Libertad de aprendizaje: Reside en la garantía de la participación activa de los
estudiantes con una responsabilidad crítica frente a su propio proceso de formación
académica, con criterios para disentir de la opinión de sus docentes y para escoger las
formas de adquisición del conocimiento.
c) Libertad de asistencia: En conexión con la libertad de aprendizaje, ésta debe permitir
que los estudiantes opten por formas alternativas de adquisición del conocimiento en el
marco de las formas evaluativas que correspondan. Esto permite que los estudiantes
puedan adquirir los conocimientos necesarios mediante mecanismos extracurriculares.
d) Libertad de investigación: Es la facultad de decidir qué y cómo se investiga, sin
motivaciones de lucro o de intereses personales o de grupo, lo que será el aporte a los
campos de la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura orientados hacia la satisfacción
de los intereses nacionales y populares en el marco de la autonomía de las instituciones.

Por democracia no debe entenderse sólo desde el punto de vista liberal, dando importancia sólo a
la emisión de un voto y realizado por una persona, lo que hace de este sistema muy individualista,
también debe darse valor en las instituciones de formación superior como la Facultad de Ciencias
Agrarias y Naturales de la UTO, y por ende en las carreras de la misma la aplicación de la
democracia denominada social y ética. Muy bien sostiene ROJAS, (2009:62) “De la misma manera
que hablamos de un desarrollo sustentable, tenemos que pensar en una democracia sostenible: la
democracia no es sólo un individuo, un voto. Hay materialidades que no son compatibles con la
democracia. Por ejemplo no es compatible con ella el desequilibrio social ni la pobreza. La
democracia aparece concretada en la Constitución, cuando garantiza la igualdad de oportunidades
y precisa su ecuanimidad ideológica, fundamentalmente asociada al Estado laico. El mandato
constitucional, que garantiza la igualdad de oportunidades, lo cumple el Estado a través de la
educación pública. Es la concepción de la educación superior como palanca del desarrollo, como
recuperadora del capital humano, cualquiera sea su condición social, lo que da el carácter de servicio
público a la universidad.

La democracia ideológica es la tolerancia. Los integrismos tampoco son compatibles con la


democracia. La mentalidad laica, que no se ve condicionada por ideas previas, es la que mejor se
adapta a la función crítica de la formación universitaria. Para la sociedad laica, Dios es de la esfera
de lo privado. Además señala: un capítulo fundamental en este espacio es el compromiso ético. Un
compromiso que la Universidad debe considerar en su formación y que en grandes líneas,
comprende el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos, el Estado de derecho,
el pluralismo, la justicia, la solidaridad, la igualdad y la libertad. No podemos pensar la democracia,
especialmente en el Cono Sur de nuestra América, sin tener en cuenta lo que fueron las cruentas
25
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

dictaduras de la segunda mitad del siglo pasado: la universidad latinoamericana, en este sentido,
tiene un compromiso fundamental con la democracia. En sociedades con tan grandes desigualdades
como las nuestras, debe constituirse en un laboratorio democrático de ponderación y análisis y
orientación de la opinión pública para que no vuelva a urgir la tentación autoritaria.

13. FUNDAMENTO PROFESIOLÓGICO

La profesiología tiene el objeto de orientar a la persona hacia una profesión. Estudia la mejor
profesión para una persona (orientación profesional) y la mejor persona para una profesión
(selección profesional). El alcance de esta actividad varía mucho según el grado de relación que se
establezca entre persona y profesión. Mientras unas psicologías parten de la idea de que la
estabilidad profesional es básica y la felicidad y el equilibro del humano dependen del acierto en la
elección del estado de vida y de la actividad profesional que se elija, otras actitudes psicológicas son
más flexibles y hacen de estas realidades simples incidencias dependientes de la personalidad de
cada uno. Las primeras temen los cambios como distorsionantes. Las segundas miran los cambios
como coyunturas pasajeras. Por tanto es importante tener en cuenta la actividad del estudiante en
su formación profesional y la importancia que conlleva el docente en la formación de los estudiantes.

14. FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

El propósito formativo a través del modelo educativo pretende romper el paradigma tradicional de la
enseñanza como transmisión de conocimientos y el del docente como transmisor de información,
por ello, en el proceso de formación e interaprendizaje intervienen el estudiante y el docente para
desarrollar sus capacidades y alcanzar las competencias que necesita para su realización personal
y profesional.

Partiendo de que el estudiante es un ser autónomo y autorregulado, el modelo concibe el aprendizaje


como una búsqueda activa y constructiva, donde importan los contenidos y los procesos a través de
los cuales el estudiante adquiere el conocimiento, por ello, se enfatiza la importancia del aprendizaje
significativo, no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los que
ya posee el estudiante, propiciando de esta manera, una estrategia de enseñanza cognitiva,
entendida, como construcción del conocimiento, en el que juega un rol básico las capacidades
cognitivas del estudiante, sus intereses, su idiosincrasia para asumir inicialmente el conocimiento
construido e iniciar sobre esta base la transformación del conocimiento y su formación como
persona, al tiempo de desarrollar competencias en colaboración con los demás.

El proceso constructivista es una actitud de “querer aprender” que tiene finalidades precisas de:
adaptación, transformación, desarrollo individual y grupal, formación para el trabajo y la vida.

En el marco de este contexto, recogiendo las definiciones psicopedagógicas definidas, la perspectiva


pedagógica del modelo educativo, plantea que el estudiante debe:

Aprender a aprender, es decir, desarrollar habilidades, destrezas necesarias y pertinentes, que le


capaciten para organizar el propio aprendizaje, aprendizaje autorregulado. Aprender a aprender
significa ser meta cognitivo y estratégico, por lo que el modelo propone que el estudiante adquiera
las herramientas para aprender y regular sus propios procesos de aprendizaje.

Aprender a ser, Aprender a ser persona significa desarrollar los valores que demanda la sociedad
del siglo XXI; un ser integrado e integral, con una elevada autoestima, reflexivo, autónomo,
responsable, crítico, solidario y respetuoso del pluralismo.

26
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Aprender a hacer. Los conocimientos deben tener una aplicación práctica y los estudiantes deben
ser conscientes de la utilidad de los conocimientos que adquieren. De este modo, tienen especial
importancia tanto los procedimientos por los que se adquieren los conocimientos como el desarrollo
de destrezas y competencias específicas en las distintas áreas curriculares, de forma que el
estudiante sea capaz de resolver situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas
formas de hacer las cosas. Pero aprender a hacer tiene otra connotación; aprender a emprender. La
sociedad actual requiere que las personas sean estratégicas, tengan iniciativa y capacidad de
trabajar en equipo, tomen decisiones rápidas y eficaces y evalúen los resultados de su actuación.
Para que el aprendizaje sea autorregulado y el estudiante se sienta responsable de su propio
aprendizaje, éste debe conocer sus características como aprendiz y saber regular y supervisar sus
procesos cognitivos.

Aprender a convivir, aprender a vivir juntos. La sociedad actual, globalizadora, presenta nuevos retos
educativos, se propone como objetivo fundamental aprender a convivir. Por ello, sus estudiantes
desarrollaran valores tales como: responsabilidad, tolerancia, honestidad, cooperación,
compromiso, pluralismo, humanismo y respeto a la diversidad. El trabajo en equipo fomenta estos
valores.

El desarrollo de estas capacidades debe reflejarse en los objetivos operativos académicos y estar
explícitamente incluidos en la planificación de los componentes académicos del currículo.

Es importante mantener una actitud reflexiva y unos canales de análisis que faciliten la evaluación
continua del sistema educativo y de sus realizaciones concretas. De este modo, se ajustará el
modelo educativo a las nuevas demandas sociales y estará siempre a la vanguardia educativa.

15. FUNDAMENTO DIDÁCTICO

Por su parte, la didáctica es una disciplina de las ciencias pedagógicas que contribuye a la calidad
del proceso docente educativo. Este último como objeto de la didáctica universitaria debe ser
desarrollado en sus componentes fundamentales, para lograr que el estudiante conozca los
objetivos, el contenido, los métodos empleados, las formas organizativas de la docencia, los medios
y la evaluación, basado en la enseñanza como trasmisión de conocimientos.

También debe darse a conocer una didáctica humanista orientada en valores profesionales y
universales donde puedan profundizar su identidad personal y social, integradora, que permita
vincular la universidad con la realidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo y así lograr verdaderos
sistemas de conocimientos que pueda poner en acción con el desarrollo de las habilidades
profesionales. Que coadyuven en el desarrollo de nuestra región y el país. Los principios didácticos
deben ser aplicados a todas las asignaturas y niveles de enseñanza dirigiendo los fundamentos de
la dirección del proceso docente educativo al logro de resultados eficientes, para lo cual se exige la
acción pedagógica y didáctica del docente. Se debe velar por la estrecha relación que debe existir
entre las diferentes partes y componentes de este proceso, así como las actuales necesidades y
objetivos de la política educacional de Bolivia.

Los contenidos de las asignaturas en la modalidad de estudio presencial son trasmitidos


primeramente a través de la clase encuentro, facilitando el logro de los objetivos formativos mediante
el intercambio con los estudiantes. Se divide en tres etapas o momentos:

1] Introducción: se inicia con una primera parte informativa que detalla fecha, asistencia y
asignatura. Se hace un recuento de los objetivos y contenidos orientados a través de la
guía formativa en el encuentro anterior. Se aclaran las dudas y se realizan conclusiones
parciales. Se evalúa través de preguntas escritas y orales, propiciando el intercambiando
27
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

de criterios y opiniones, utilizando el error con un sentido constructivo que proporcione


confianza, seguridad y contribuya al logro de niveles superiores en el desempeño didáctico.
2] Orientación de objetivos utilizando métodos y medios que permitan lograr el entendimiento
como: gráficos, pancartas y el diálogo o actuación conjunta del estudiante y docente. Se
orienta además la bibliografía, así como las TIC a utilizar, con el propósito de motivar al
estudiante para que investigue y desarrolle su creatividad.
3] Conclusiones del proceso y sus resultados: se intercambia con los estudiantes para
comprobar la asimilación de los contenidos, la satisfacción de necesidades detectadas y la
orientación del trabajo independiente. Se exponen los objetivos para el próximo encuentro,
los nuevos contenidos y la bibliografía, en pos de la integración de todo el proceso docente
educativo.

Se cataloga el trabajo independiente como ‘muy necesario’, ya que permite al estudiante conocer el
nivel de independencia, la profundización científica que puede lograr para ejecutar una determinada
tarea basándose en selección de alternativas y así favorecer la toma de decisiones. También debe
primar la voluntad del estudiante para garantizar su independencia cognitiva.

28
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO III
NÚCLEOS PROBLEMA

29
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO III
NÚCLEOS PROBLEMA
16. PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social elaborado por la Gobernación, manifiesta


que los problemas identificados en procesos agropecuarios extensivos se relacionan principalmente
con:

 Las alternativas de producción extensiva del Departamento que no están siendo


óptimamente manejadas, principalmente infraestructura productiva, tanto ganadera
como agrícola; sumando a todo esto la falta de personal profesional calificado para
el manejo de estos sistemas de producción extensiva, con ello la falta de inversión
en investigación para la utilización de tecnologías apropiadas, mucho más si estas
son extensivas.
 La falta de este tipo de sistemas ocasiona bajos niveles de producción,
especialmente por el poco o nada de control en aspectos ambientales -hídricos,
edáficos-, son complejos de monitorear en especial en nuestra región, que es una
zona de transición de cambios de climas locales. Por tanto la actividad agropecuaria
está condicionada al comportamiento del clima local, lo que en la mayoría de los
casos no permite generar excedentes para comercializar en los mercados del interior,
por los bajos rendimientos tanto en la parte ganadera como agrícola, reduciendo los
niveles de ingresos económicos en las familias campesinas. Generando el
desempleo masivo de familias con características propias de producción
agropecuario.
 La ganadería de la región en las últimas décadas se va potenciando, pero aun es
necesario incrementar niveles productivos en base a una planificación en el proceso
de mejoramiento introduciendo razas mejoradas, adaptadas a características
ambientales propias de nuestra región, para lograr una competitividad integral y
elevar los índices de fertilidad y otros aspectos inherentes al desarrollo pecuario.

Al margen de lo antes mencionado, existen problemas de orden estructural en el departamento


de Oruro, ya que no existe una instancia de gobierno departamental, municipal ni de entidades
privadas, para la generación de la conformación de organizaciones productivas, que tengan la
capacidad de poder incrementar el valor agregado de la producción agropecuaria.

Desarrollar la parte agropecuaria de zonas potenciales en diferentes áreas de las ciencias


agrarias, es otro problema fundamental que a la fecha no se ha dado una solución de forma
estructural. O sea, la realidad del departamento de Oruro, no cuenta con personal profesional
calificado para encarar lo antes mencionado.

30
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

17. NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El calentamiento global, la globalización, los cambios en las dinámicas poblacionales, sumado a la


erosión de los suelos salinos sódicos, áreas contaminadas por la actividad antrópica (minería). Poco
desarrollo de la generación de alimentos en ambientes controlados intensivos y la necesidad de
proveer alimentos a la población humana. Las áreas de cultivo cada vez se hallan más reducidos
por la contaminación natural y antrópica, las condiciones climáticas adversas no permiten asegurar
cosechas y por las características del altiplano sólo existe una campaña agrícola. En función al
análisis de problemas profesionales se sintetizan los núcleos problemas para el Ingeniero
Agrónomo son:

1] Agricultura

 Manejo de cultivos agrícolas


 Emprender procesos de producción agrícolas
 Mejoramiento de cultivos agrícolas
 Programas de protección vegetal
 Programas de forestación
 Producción y certificación de semillas

2] Ganadería

 Manejo de especies animales domésticos


 Emprender procesos de producción pecuarios
 Mejoramiento de especies animales domésticos
 Programas de sanidad animal
 Transferencia de tecnología ganadera
 Programas de producción ganadera

3] Desarrollo Productivo

 Unidades productivas
 Procesos productivos agrícolas y pecuarios
 Comercialización de productos agropecuarios
 Proyectos agropecuarios
 Valor agregado

4] Ingeniería agrícola

 Manejo de los recursos hídricos


 Manejo de los recursos edáficos
 Tecnología de maquinaria y equipos
 Sistemas de información geográfica
 Cuencas hidrográficas

31
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

En este contexto el diseño curricular del programa de Ingeniería Agronómica pretende:

 Proponer y aplicar un Perfil Profesional, a la medida de encarar la solución de los


problemas antes mencionados
 El diseño implica una propuesta curricular y la adopción de Metodologías de Enseñanza -
Aprendizaje y Evaluación, que permitan desarrollar destrezas, capacidades cognitivas para
el planteo de soluciones creativas a problemas de diversa índole que requieran
planteamientos de procesos agropecuarios
 Incorporación de áreas de orientación a nivel del programa de pregrado
 Actualización permanente de las nuevas tendencias tecnológicas e incrementar la relación
Ingeniería Agronómica - Desarrollo Productivo Agropecuario
 Mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje a través de:
o Métodos que garanticen una mayor participación del alumno durante el proceso
Enseñanza - Aprendizaje, así como asimilación efectiva de los contenidos
o Métodos de evaluación y promoción, acordes con las técnicas de enseñanza
renovadas

32
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO IV
PROPUESTA EDUCATIVA

33
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO IV
PROPUESTA EDUCATIVA
18. VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA

Visión del Programa de Ingeniería Agronómica de la FCAyN - UTO:

“Es un programa de formación profesional en la Ingeniería Agronómica, acreditado y


reconocido por la sociedad por su excelencia académica”

Misión del programa de Ingeniería Agronómica de la FCAyN - UTO:

“Ser la mejor institución académica de formación integral en Ingeniería Agronómica


y de apoyo al desarrollo productivo con sostenibilidad a nivel local, regional y
nacional”

El Programa de Ingeniería Agronómica, es parte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales


(UTO), unidad de formación profesional, innovador, que buscan la excelencia a través de la mejora
continua de los servicios que presta:

 Con apertura nacional e internacional al intercambio académico


 Forma personas de calidad académica y humana; con capacidad de liderazgo en procesos
agropecuarios en especial en la producción extensiva
 Desarrolla y brinda servicios académicos de docencia, investigación y vinculación social,
competitivos y con apego a valores éticos y morales
 Brinda servicios a instituciones para el monitoreo y control de la calidad de procesos y
desarrollo agropecuario
 Brinda a sus docentes, estudiantes y personal administrativo un ambiente propicio para el
desarrollo académico, investigativo y administrativo
 Cuenta con la infraestructura y recursos mínimos necesarios, para atender el avance del
conocimiento técnico - científico, en apego y complementariedad con los saberes locales
 Oferta programas de postgrado sostenibles

19. INGENIERÍA AGRONÓMICA

19.1. Objetivo del Plan de Estudios

 Capacitar y formar, de manera sostenida, cuadros académicos de primer nivel en el campo


de la ciencias agrarias, a través del programa de Ingeniería Agronómica; que con carácter
interdisciplinario y holístico, logre alcanzar con solvencia en el estudiante universitario;
habilidades, capacidades y competencias para la investigación técnica - científica individual
y colectiva, que se refleje en la generación, difusión y aplicación del conocimiento científico
y el saber local, para la solución de la problemática agrícola y pecuaria local, regional y
nacional

34
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.2. Perfil Profesional del Ingeniero Agrónomo

“El Ingeniero Agrónomo graduado en la FCAN, tiene sólida formación profesional integral,
“científica-tecnológica-socio cultural”, sobre bases y fundamentos de las ciencias exactas y
biológicas orientadas al conocimiento de las ciencias agrarias en producción primaria (producción
vegetal y ganadera, mejoramiento genético en cultivos y ganadería, manejo sostenible de suelo,
uso óptimo de agua para riego), la transformación, comercialización y gerenciamiento de unidades
productivas; actuando con idoneidad, iniciativa, ética, responsabilidad social y medioambiental y es
capaza de liderar y participar en equipos multidisciplinarios, para mejorar los procesos de
producción agropecuaria, desde la perspectiva de la interacción entre los recursos naturales
renovables y los sistemas de producción agropecuarios, en el Marco del Desarrollo Sostenible que
contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria”.

19.3. Determinación de la Familia Laboral, Competencias Global, Unidades de Competencia


para el Ingeniero Agrónomo

Familia Laboral Licenciado en Ingeniería Agronómica


Emprende y asesora, con solvencia procesos de producciones extensivas e
Competencia
intensivas a procesos agropecuarios y relacionados con organizaciones
Global
públicas y privadas vinculadas al desarrollo local, regional y nacional

Competencias Generales Competencias Técnico – Específicas


1. Asume la dirección y el liderazgo en el 1. Posee capacidad de análisis lógico
trabajo deductivo
2. Maneja responsablemente los agro 2. Resuelve problemas de ingeniería
ecosistemas agronómica
3. Analiza y valora el impacto social y ambiental 3. Efectúa procesos de producción extensiva
de las soluciones técnicas 4. Analiza e interpreta normas y
4. Analiza e interpreta sistemas de producción especificaciones de para actividades
agrícola agropecuarias
5. Capacidad en la toma de decisiones 5. Genera y desarrolla proyectos de
6. Superación personal permanente investigación
7. Trabaja en equipos multidisciplinarios e 6. Efectúa el control de calidad en procesos
interdisciplinarios y bajo presión productivos agropecuarios
8. Posee capacidad de solución de problemas
y análisis de entornos
9. Realiza el control de calidad en toda la
cadena agro productiva

35
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

RELACIÓN DE LOS NODOS PROBLEMATIZADORES CON LAS COMPETENCIAS GLOBALES


DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

NODOS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
PROBLÉMICOS GLOBALES
Campo de formación en AGRICULTURA
 Diseña sistemas y procesos de
producción vegetal empleando
Gestiona sistemas de tecnología moderna.
producción vegetal  Desarrolla planes y programas de
extensiva e intensiva, protección vegetal
maneja y mejora los  Desarrolla planes y programas de
Bajos rendimientos en
procesos productivos de forestación
los cultivos en relación a
diferentes cultivos, tomando  Desarrolla programas de
índices internacionales.
en cuenta el enfoque Fitomejoramiento genético y de
Insipiente uso de la
orgánico. Incide producción de semillas.
tecnología de
eficazmente en el  Realiza actividades de cosecha y
producción,
mejoramiento genético de postcosecha
especialmente en
los cultivos. Por otro lado,  Genera y transfiere de tecnología
productores campesinos
produce plantines de apropiada a través de métodos
pobres
especies forestales y adecuados a comunidades
planifica la forestación. campesinas y productores agrícolas
 Planifica y elabora programas y
proyectos de producción vegetal
 Planifica y desarrolla programas y
proyectos forestales
Campo de Formación en GANADERÍA
 Analiza, controla y mejora los
Manejo Tradicional del Gestiona e implementa índices productivos y reproductivos
hato y rebaños de procesos de producción  Desarrolla prácticas ganaderas de
ganado sin enfoque ganadera mejorando la cría Manejo, alimentación y sanidad
empresarial. de ganado mayor y menor a animal
través de tecnología  Planifica y elabora programas y
La incidencia de moderna proyectos de producción ganadera
enfermedades  Desarrolla actividades de
prevalentes en el Mejoramiento genético ganadero.
ganado  Genera, adapta, transfiere, valida
para su adopción tecnologías
Bajos índices apropiadas
productivos en los  Desarrolla programas de
productos y producción ganadera
subproductos del
ganado

Inadecuada
infraestructura ganadera

36
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Campo de Formación en DESARROLLO PRODUCTIVO


Debido a la habilitación  Lidera y planifica unidades
de tierras en diferentes productivas agropecuarias.
lugares de nuestro país  Desarrolla, Controla y Dirige
se van organizando Gestiona y administra procesos productivos de origen
muchísimas unidades unidades de producción animal y vegetal y con valor
productivas agrícola y ganadera así agregado
agropecuarias, como unidades productivas  Investiga e identifica mercados
asociativas y de otra agropecuarias con valor para productos agropecuarios
índole, que requieren el agregado. primarios con valor agregado
asesoramiento sobre su  Planifica, elabora, ejecuta, opera y
administración y gestión, evalúa proyectos agropecuarios y
orientados al mercado de producción con valor agregado.
interno y externo
Campo de Formación en INGENIERIA AGRÍCOLA
 Estudia y propone soluciones a
Una de las limitantes problemas de suelos en zonas
importantes para una semiáridas
producción agrícola Maneja el suelo de forma  Maneja sistemas de Información
adecuada es el acceso sostenible haciendo uso Geográfica
del agua para riego y la óptimo del recurso agua  Planifica, diseña, dirige, ejecuta,
infraestructura que para riego, planifica y implementa y evalúa proyectos
permita su uso. desarrolla proyectos de agua para riego
ingeniería agrícola  Estudia y propone soluciones a los
Por otro lado, se tiene problemas de las cuencas
una extensión bastante hidrográficas
reducida de cultivos bajo
riego, especialmente el
presurizado y
tecnificado.

Los suelos del altiplano


se caracterizan por los
suelos con problemas de
salinidad, sodificación y
otros que requieren un
adecuado manejo y
aprovechamiento.

37
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ÁREAS FBC COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Competencias del Saber  Conoce los principios de la tecnología de la producción
Conocer (Cognitiva) primaria agrícola y pecuaria.
 Identifica problemas y necesidades en la comunidad donde se
pueda participar en la búsqueda de su solución.
 Conoce conceptos y metodologías de planificación y de
formulación de proyectos de inversión o desarrollo.
Competencias del Saber  Diseña y desarrolla procesos productivos agrícolas y pecuarios
Hacer (Procedimental)  Produce cultivos y ganado
 Diseña, desarrolla, apropia y selecciona procesos productivos
para la conservación de productos agrícolas
 Elabora y formula planes, programas y proyectos de agricultura
y ganadería
Competencias del Saber  Cumplimiento
Ser (Actitudes y Valores)  Honestidad
 Análisis crítico
 Responsabilidad
 Ética

38
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

COMPETENCIAS GENERALES DEL INGENIERO AGRÓNOMO


SEMESTRE
DESARROLLO
GENÉRICAS O BÁSICAS INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA GANADERÍA INVESTIGACIÓN
PRODUCTIVO
Metodología de la
PRIMERO Cálculo I Anatomía Animal
Investigación I
Química General
Morfología y Anatomía
Vegetal
Dibujo Técnico
SEGUNDO Calculo II Agrometeorología Sistemática Vegetal
Física General
Química Orgánica
Química Analítica
TERCERO Bioquímica Edafología Zootecnia General
Topografía Entomología
Fisiología Vegetal
CUARTO Mecanización Agrícola Nutrición Animal Estadística
Fitopatología Simulación de Procesos
Genética General
QUINTO Ecología Sanidad Animal Economía Agropecuaria
Hidráulica Agrícola
Manejo y Conservación
de Suelos
Fertilidad y Fertilizantes
SEXTO Construcciones rurales Proyectos I Diseños de Investigación
Cultivos
Horticultura y Floricultura
Pastos y Forrajes
Administración de Metodología de la
SÉPTIMO Riegos y Drenajes
Empresas Investigación II
Taller de Agroindustrias

MENCIÓN RIEGOS Y MENCIÓN MENCIÓN MENCIÓN


SUELOS FITOTECNIA GANADERÍA AGRONEGOCIOS
Hidrología Manejo de Praderas Farmacología Producción Agraria I

39
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Fitomejoramiento y
SIG y Teledetección Mejoramiento Animal Proyectos II
Producción de Semillas
Cambio Climático y Dasonomía y Procesos de Producción
OCTAVO Producción de Porcinos
Desertización de Tierras Agroforestería Agraria I
Gestión Ambiental Cultivos Industriales Producción de Camélidos Investigación de Mercados
Diseño de Ambientes
Tecnología de Postcosecha Producción de Bovinos Microempresas
Controlados
Producción de Ovinos y Teoría de la Producción y
Tratamiento de Aguas Fruticultura
Caprinos Costos
Manejo y Gestión de Gestión y Control de
Biotecnología Reproducción Animal
Cuencas Calidad
Etnobotánica y Plantas Producción de Conejos y
Obras Hidráulicas Agronegocios
Medicinales Cuyes
Seminario de Titulación
NOVENO
Agricultura*
Seminario de Titulación
Ingeniería Agrícola*
Seminario de Titulación
Producción Agraria*
Seminario de Titulación de
Zootecnia*
*; Asignaturas de Titulación por Mención

40
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.4. Objeto del Profesional

Todos los aspectos inherentes a las competencias genéricas, producción extensiva, desarrollo
productivo e investigación; que hacen al Ingeniero Agrónomo.

- Campos de acción

El campo ocupacional de los Ingenieros Agrónomos es amplio, abarca todas las actividades
de producción extensiva y desarrollo productivo agropecuario; y su participación en las
actividades de investigación, se manifiesta a través de un trabajo individual y/o de grupos
interdisciplinarios, que abarcan tareas como:

 Diseño de sistemas de producción extensiva


 Procesos de desarrollo productivo agropecuario
 Investigación, desarrollo y adaptación de tecnología en las diferentes áreas de la
Ingeniería Agronómica relacionadas con el desarrollo local, regional y nacional

- Esferas de actuación

Su presencia es necesaria en la mayoría de las instituciones del país -públicas y/o privadas-
, relacionados con el desarrollo local, regional y nacional, en las áreas de la producción
extensiva y desarrollo productivo agropecuario. Destacando los siguientes rubros:

 Producción extensiva en recursos agrícolas y pecuarios


 Desarrollo productivo -elaboración y evaluación de proyectos agropecuarios-
 Control de calidad en procesos agropecuarios
 Desarrollo de tecnologías -adopción, adaptación e innovación-, en procesos
agropecuarios
 Administración de empresas agropecuarias

Además, el Ingeniero Agrónomo está capacitado para ser parte -técnico y/o asesor- en
empresas agropecuarios, sea ésta de servicio y/o productiva.

19.5. Títulos a otorgarse

A la conclusión del plan de estudios el programa de Ingeniería Agronómica, le otorgará previo trámite
el Certificado de Conclusión de Estudios, además de la Certificación de la semiespecialidad
(Mención), de acuerdo a:

 Mención Ganadería
 Mención Fitotecnia
 Mención Agronegocios
 Mención Riegos y suelos

Respecto al Diploma Académico y el Título en Provisión Nacional:

 Diploma Académico Licenciatura: Licenciado en Ingeniería Agronómica


 Título Profesional: Ingeniero Agrónomo

41
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.6. Carga horaria y créditos académicos


El periodo semestral está previsto para 20 semanas; por lo que, el total de horas académicas del
primero al noveno semestre es de 6000, para que el universitario egrese del Programa de Ingeniería
Agronómica.

Distribución porcentual y carga horaria de asignaturas, por Unidades de Competencia


PROGRAMA: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”
UNIDADES DE COMPETENCIA HT HP HL HG Total
Genéricas o Básicas 39 18 10 0 67
Agricultura 48 32 6 0 86
Desarrollo Productivo 36 24 4 2 66
Ganadería 36 24 8 0 68
Ingeniería Agrícola 54 36 6 2 98
Investigación 27 18 0 2 47
HT= Horas Teóricas, HP= Horas Prácticas, HL= Horas Laboratorio HG= Horas Gabinete

ASIGNATURAS HORAS/SEMANA
UNIDADES DE COMPETENCIA Cant. % Cant. %
Genéricas o Básicas 12 15,2 67 15,5
Agricultura 16 20,3 86 19,9
Desarrollo Productivo 12 15,2 66 15,3
Ganadería 12 15,2 68 15,7
Ingeniería Agrícola 18 22,8 98 22,7
Investigación 9 11,4 47 10,9
Total /semana 79 100,0 432 100,0

La hora académica es de 45 minutos reloj, cada hora académica comprendidas entre teóricas,
prácticas, laboratorio y/o gabinete.

El Sistema de Créditos Académicos del Sistema de la Universidad Boliviana, es el conjunto de


normas regulatorias que permitan las posibilidades de asignación de valor al trabajo real del
estudiante en el proceso formativo con flexibilidad curricular y facilitar la transferencia o movilidad
estudiantil a nivel nacional e internacional. El cambio desde un enfoque tradicional, comprendido
como trasmisión y adquisición de contenidos y centrado en la enseñanza, ha pasado a un proceso
centrado en el estudiante, en su aprendizaje y su capacidad para aprender. El crédito es la unidad
de medida del hacer académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir
los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las
materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la
obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los
objetivos del sistema de créditos académicos son:

 Contar con una medida de valoración y regulación del tiempo de trabajo académico
estudiantil comparable en los ámbitos nacional e internacional.
 Potenciar la organización de la labor y el esfuerzo académico del estudiante en cada espacio
de aprendizaje, fortaleciendo su compromiso y el trabajo corresponsable con su proceso de
formación.
 Permitir la flexibilidad curricular.

42
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Reconocer el trabajo académico del estudiante en procesos formativos al interior de las


universidades y entre universidades del sistema.
 Reconocer titulaciones en universidades del sistema y en el exterior.
 Facilitar la movilidad estudiantil.

Entre las características del Sistema de Créditos Académicos tenemos:

1. Los créditos académicos son asignados tras concluir con éxito el aprendizaje de una
asignatura.
2. Representan una forma de reconocimiento de los resultados del aprendizaje alcanzado lo
cual involucra las actividades presenciales e independientes.
3. Permiten la transferencia y movilidad de estudiantes entre distintos programas y/o
instituciones, dentro y fuera de contextos nacionales.
4. Reconoce la singularidad y diversidad curricular.
5. Los créditos son acumulados para transferencia y reconocimiento del proceso formativo y
del grado académico.
6. El total de trabajo académico incluye clases teóricas o de cátedra, actividades prácticas, de
laboratorio o taller, actividades clínicas o de terreno, prácticas profesionales. ayudantías,
desarrollo de tareas, estudio personal, ensayos, cursos virtuales, consultas bibliográficas en
cualquier formato y soporte, lecturas, preparación y realización de exámenes o evaluaciones
entre otras.

Entonces el Programa de Ingeniería Agronómica asciende a un total de 300 créditos, el mismo está
dentro la recomendación del CEUB. Estos créditos están distribuidos según la siguiente tabla:

43
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

EQUIVALENCIA DE HORAS ACADÉMICAS AL SISTEMA DE CRÉDITOS DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD BOLIVIANA


CARRERA "INGENIERÍA AGRONÓMICA" - FCAN - UTO

NORMALIZADOR 60 CRÉDITOS/AÑO - RELACIÓN DE HORAS = 1 a 1

HORAS
HORAS/SEMANA HORAS/SEMANA HORAS/SEMANA HORAS/SEMANA CREDITO HORAS
CRONO-
No. NIVEL ACADÉMICAS CRONOLÓGICAS Preparación Independiente VOL. Hrs. TRABAJO ASIGNATURA ACADÉ-MICAS
LÓGICAS
20 SEMANAS
HT HP HL HG TOT. HT HP HL HG TOT. HT HP HL HG TOT. HT HP HL HG TOT. 20 SEMANAS 30 Horas/Crédito

1 PRIMER SEMESTRE 18 12 6 0 36 14 9 4,5 0 27 14 9 4,5 0 27 27 18 9 0 54 1080 36 720


SEGUNDO
2 SEMESTRE 18 12 4 0 34 14 9 3 0 25,5 14 9 3 0 25,5 27 18 6 0 51 1020 34 680
3 TERCER SEMESTRE 18 12 8 2 40 14 9 6 1,5 30 14 9 6 1,5 30 27 18 12 3 60 1200 40 800
4 CUARTO SEMESTRE 18 12 2 2 34 14 9 1,5 1,5 25,5 14 9 1,5 1,5 25,5 27 18 3 3 51 1020 34 680
5 QUINTO SEMESTRE 18 12 4 0 34 14 9 3 0 25,5 14 9 3 0 25,5 27 18 6 0 51 1020 34 680
6 SEXTO SEMESTRE 18 12 2 0 32 14 9 1,5 0 24 14 9 1,5 0 24 27 18 3 0 48 960 32 640
7 SÉPTIMO SEMESTRE 18 12 1 0 31 14 9 0,8 0 23,3 14 9 0,8 0 23,3 27 18 1,5 0 46,5 930 31 620
8 OCTAVO SEMESTRE 18 12 2 0 32 14 9 1,5 0 24 14 9 1,5 0 24 27 18 3 0 48 960 32 640
9 IDIOMA INGLÉS 12 0 0 0 12 9 0 0 0 9 9 0 0 0 9 18 0 0 0 18 360 12 240
PRÁCTICAS
10 LABORALES 10 0 0 0 10 7,5 0 0 0 7,5 7,5 0 0 0 7,5 15 0 0 0 15 300 10 200
11 NOVENO SEMESTRE 3 2 0 0 5 2,3 1,5 0 0 3,75 2,3 1,5 0 0 3,75 4,5 3 0 0 7,5 150 5 100
TOTALES 169 98 29 4 300 127 74 22 3 225 127 74 22 3 225 254 147 44 6 450 9000 300 6000

19.7. Malla curricular

Es el ordenamiento y estructuración de las disciplinas, contenidos temáticos y experiencias formativas seleccionadas, que establece los
límites y controles, posibilidades y opciones de los estudiantes en el proceso formativo en el programa Ingeniería Agronómica de la FCAyN.

La estructura curricular de la Facultad, constituye la columna vertebral del proceso formativo del estudiante; que permite la orientación, la
selección, la organización y la distribución de los conocimientos de las prácticas que contribuyen a la formación profesional. La malla
curricular podrá ser evaluada periódicamente como las materias de formación y profesionalización podrán ser modificadas en su contenido
mínimo de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología y las necesidades del entorno. El programa de Ingeniería Agronómica es de
formación terminal.
44
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención FITOTECNIA

45
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención RIEGOS Y SUELOS

46
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención GANADERÍA

47
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención AGRONEGOCIOS

48
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.8. Planes de Estudios – Carga horaria estudiantil

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención: Fitotecnia
Primer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS1101 Cálculo I 3 2 5 INGRESO
2 CBAS1102 Química General 3 2 2 7 INGRESO
Morfología y Anatomía
3 CBAS1103 3 2 2 7 INGRESO
Vegetal
4 CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7 INGRESO
5 CBAS1105 Dibujo Técnico 3 2 5 INGRESO
Metodología de Investigación
6 CBAS1106 3 2 5 INGRESO
I
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 6 0 36

Segundo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS2101 Cálculo II 3 2 5 CBAS1101
2 CBAS2102 Física General 3 2 5 CBAS1105
3 CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7 CBAS1102
4 CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7 CBAS1102
5 CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5 CBAS1103
6 CBAS2106 Agrometeorología 3 2 5 CBAS1104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Tercer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA3201 Topografía 3 2 2 7 CBAS2101
2 CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7 CBAS2103
3 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 2 2 7 CBAS2105
4 ZOOT3504 Zootecnia General 3 2 5 CBAS1104
5 INGA3205 Edafología 3 2 2 7 CBAS2102
6 IAGR3406 Entomología 3 2 2 7 CBAS2105
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 8 2 40

Cuarto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 IAGR4401 Genética General 3 2 5 CBAS3102
2 INGA4202 Mecanización Agrícola 3 2 5 INGA3201
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 3 2 2 7 ZOOT3504
4 CBAS4104 Estadística 3 2 5 CBAS1106
5 IAGR4405 Fitopatología 3 2 5 IAGR3403
6 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7 ZOOT3504
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 2 34
49
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Quinto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 PROT4301 Economía Agropecuaria 3 2 5 CBAS4105
2 INGA5202 Ecología 3 2 5 CBAS4104
3 ZOOT5503 Sanidad Animal 3 2 2 7 ZOOT4503
4 INGA5204 Hidráulica Agrícola 3 2 5 INGA4202
Manejo y Conservación de
5 INGA5205 3 2 5 INGA3205
Suelos
6 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 3 2 2 7 INGA3205
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Sexto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA6201 Construcciones Rurales 3 2 5 INGA5204
2 PROT5301 Proyectos I 3 2 2 7 PROT4301
3 IAGR6403 Pastos y Forrajes 3 2 5 INGA5206
4 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 3 2 5 INGA5206
5 IAGR6401 Cultivos 3 2 5 INGA5205
6 IAGR6406 Diseños de Investigación 3 2 5 CBAS4104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 2 32

Séptimo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA7201 Riegos y Drenajes 3 2 5 INGA6201
2 PROT6303 Administración de Empresas 3 2 5 PROT5301
3 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 3 2 5 IAGR6404
Metodología de Investigación
4 PROT7302 3 2 5 IAGR6406
II
5 IAGR7405 Manejo de Praderas 3 2 5 IAGR6403
Fitomejoramiento y
6 IAGR7406 3 2 1 6 IAGR6401
Producción de Semillas
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 1 0 31

Octavo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 IAGR8401 Dasonomía y Agroforestería 3 2 5 IAGR7405
2 IAGR8402 Cultivos Industriales 3 2 5 INGA7201
3 IAGR8403 Tecnología de Postcosecha 3 2 5 PROT6303
4 IAGR8404 Fruticultura 3 2 2 7 CBAS7103
5 IAGR8405 Biotecnología 3 2 5 IAGR7406
Etnobotánica y Plantas
6 IAGR8406 3 2 5 PROT7302
Medicinales
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 0 32

50
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Noveno Semestre
Asignaturas Horas Presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
100%
1 SEMIIAGR Seminario de Titulación Agricultura 3 2 5
VENCIDO
TOTAL HORAS / SEMANA 3 2 0 0 5

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención: Riegos y Suelos
Primer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS1101 Cálculo I 3 2 5 INGRESO
2 CBAS1102 Química General 3 2 2 7 INGRESO
Morfología y Anatomía
3 CBAS1103 3 2 2 7 INGRESO
Vegetal
4 CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7 INGRESO
5 CBAS1105 Dibujo Técnico 3 2 5 INGRESO
Metodología de Investigación
6 CBAS1106 3 2 5 INGRESO
I
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 6 0 36

Segundo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS2101 Cálculo II 3 2 5 CBAS1101
2 CBAS2102 Física General 3 2 5 CBAS1105
3 CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7 CBAS1102
4 CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7 CBAS1102
5 CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5 CBAS1103
6 CBAS2106 Agrometeorología 3 2 5 CBAS1104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Tercer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA3201 Topografía 3 2 2 7 CBAS2101
2 CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7 CBAS2103
3 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 2 2 7 CBAS2105
4 ZOOT3504 Zootecnia General 3 2 5 CBAS1104
5 INGA3205 Edafología 3 2 2 7 CBAS2102
6 IAGR3406 Entomología 3 2 2 7 CBAS2105
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 8 2 40

51
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Cuarto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 IAGR4401 Genética General 3 2 5 CBAS3102
2 INGA4202 Mecanización Agrícola 3 2 5 INGA3201
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 3 2 2 7 ZOOT3504
4 CBAS4104 Estadística 3 2 5 CBAS1106
5 IAGR4405 Fitopatología 3 2 5 IAGR3403
6 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7 ZOOT3504
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 2 34

Quinto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 PROT4301 Economía Agropecuaria 3 2 5 CBAS4105
2 INGA5202 Ecología 3 2 5 CBAS4104
3 ZOOT5503 Sanidad Animal 3 2 2 7 ZOOT4503
4 INGA5204 Hidráulica Agrícola 3 2 5 INGA4202
Manejo y Conservación de
5 INGA5205 3 2 5 INGA3205
Suelos
6 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 3 2 2 7 INGA3205
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Sexto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA6201 Construcciones Rurales 3 2 5 INGA5204
2 PROT5301 Proyectos I 3 2 2 7 PROT4301
3 IAGR6403 Pastos y Forrajes 3 2 5 INGA5206
4 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 3 2 5 INGA5206
5 IAGR6401 Cultivos 3 2 5 INGA5205
6 IAGR6406 Diseños de Investigación 3 2 5 CBAS4104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 2 32

Séptimo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA7201 Riegos y Drenajes 3 2 5 INGA6201
2 PROT6303 Administración de Empresas 3 2 5 PROT5301
3 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 3 2 5 IAGR6404
Metodología de Investigación
4 PROT7302 3 2 5 IAGR6406
II
5 INGA7205 Hidrología 3 2 5 IAGR6403
6 INGA7206 SIG y Teledetección 3 2 5 IAGR6401
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 0 30

52
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Octavo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
Cambio Climático y
1 INGA8201 3 2 5 PROT7302
Desertización de Tierras
2 INGA8202 Gestión Ambiental 3 2 5 INGA7206
Diseño de Ambientes
3 INGA8203 3 2 5 CBAS7103
Controlados
4 INGA8204 Tratamiento de Aguas 3 2 2 7 INGA7205
5 INGA8205 Manejo y Gestión de Cuencas 3 2 5 PROT6303
6 INGA8206 Obras Hidráulicas 3 2 1 6 INGA7201
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 1 33

Noveno Semestre
Asignaturas Horas Presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
Seminario de Titulación Ingeniería 100%
1 SEMIINGA 3 2 5
Agrícola VENCIDO
TOTAL HORAS / SEMANA 3 2 0 0 5

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención: Ganadería
Primer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS1101 Cálculo I 3 2 5 INGRESO
2 CBAS1102 Química General 3 2 2 7 INGRESO
Morfología y Anatomía
3 CBAS1103 3 2 2 7 INGRESO
Vegetal
4 CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7 INGRESO
5 CBAS1105 Dibujo Técnico 3 2 5 INGRESO
Metodología de Investigación
6 CBAS1106 3 2 5 INGRESO
I
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 6 0 36

Segundo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS2101 Cálculo II 3 2 5 CBAS1101
2 CBAS2102 Física General 3 2 5 CBAS1105
3 CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7 CBAS1102
4 CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7 CBAS1102
5 CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5 CBAS1103
6 CBAS2106 Agrometeorología 3 2 5 CBAS1104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

53
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Tercer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA3201 Topografía 3 2 2 7 CBAS2101
2 CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7 CBAS2103
3 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 2 2 7 CBAS2105
4 ZOOT3504 Zootecnia General 3 2 5 CBAS1104
5 INGA3205 Edafología 3 2 2 7 CBAS2102
6 IAGR3406 Entomología 3 2 2 7 CBAS2105
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 8 2 40

Cuarto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 IAGR4401 Genética General 3 2 5 CBAS3102
2 INGA4202 Mecanización Agrícola 3 2 5 INGA3201
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 3 2 2 7 ZOOT3504
4 CBAS4104 Estadística 3 2 5 CBAS1106
5 IAGR4405 Fitopatología 3 2 5 IAGR3403
6 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7 ZOOT3504
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 2 34

Quinto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 PROT4301 Economía Agropecuaria 3 2 5 CBAS4105
2 INGA5202 Ecología 3 2 5 CBAS4104
3 ZOOT5503 Sanidad Animal 3 2 2 7 ZOOT4503
4 INGA5204 Hidráulica Agrícola 3 2 5 INGA4202
Manejo y Conservación de
5 INGA5205 3 2 5 INGA3205
Suelos
6 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 3 2 2 7 INGA3205
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Sexto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA6201 Construcciones Rurales 3 2 5 INGA5204
2 PROT5301 Proyectos I 3 2 2 7 PROT4301
3 IAGR6403 Pastos y Forrajes 3 2 5 INGA5206
4 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 3 2 5 INGA5206
5 IAGR6401 Cultivos 3 2 5 INGA5205
6 IAGR6406 Diseños de Investigación 3 2 5 CBAS4104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 2 32

54
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Séptimo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA7201 Riegos y Drenajes 3 2 5 INGA6201
2 PROT6303 Administración de Empresas 3 2 5 PROT5301
3 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 3 2 5 IAGR6404
Metodología de Investigación
4 PROT7302 3 2 5 IAGR6406
II
5 ZOOT7505 Farmacología 3 2 5 IAGR6403
6 ZOOT7506 Mejoramiento Animal 3 2 5 IAGR6401
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 0 30

Octavo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 ZOOT8501 Producción de Porcinos 3 2 5 ZOOT7505
2 ZOOT8502 Producción de Camélidos 3 2 5 INGA7201
3 ZOOT8503 Producción de Bovinos 3 2 5 PROT6303
Producción de Ovinos y
4 ZOOT8504 3 2 5 CBAS7103
Caprinos
5 ZOOT8505 Reproducción Animal 3 2 2 7 ZOOT7506
Producción de Conejos y
6 ZOOT8506 3 2 5 PROT7302
Cuyes
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 0 32

Noveno Semestre
Asignaturas Horas Presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
100%
1 SEMIZOOT Seminario de Titulación Zootecnia 3 2 5
VENCIDO
TOTAL HORAS / SEMANA 3 2 0 0 5

MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


Mención: Agronegocios
Primer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS1101 Cálculo I 3 2 5 INGRESO
2 CBAS1102 Química General 3 2 2 7 INGRESO
Morfología y Anatomía
3 CBAS1103 3 2 2 7 INGRESO
Vegetal
4 CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7 INGRESO
5 CBAS1105 Dibujo Técnico 3 2 5 INGRESO
Metodología de Investigación
6 CBAS1106 3 2 5 INGRESO
I
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 6 0 36

55
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Segundo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 CBAS2101 Cálculo II 3 2 5 CBAS1101
2 CBAS2102 Física General 3 2 5 CBAS1105
3 CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7 CBAS1102
4 CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7 CBAS1102
5 CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5 CBAS1103
6 CBAS2106 Agrometeorología 3 2 5 CBAS1104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

Tercer Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA3201 Topografía 3 2 2 7 CBAS2101
2 CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7 CBAS2103
3 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 2 2 7 CBAS2105
4 ZOOT3504 Zootecnia General 3 2 5 CBAS1104
5 INGA3205 Edafología 3 2 2 7 CBAS2102
6 IAGR3406 Entomología 3 2 2 7 CBAS2105
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 8 2 40

Cuarto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 IAGR4401 Genética General 3 2 5 CBAS3102
2 INGA4202 Mecanización Agrícola 3 2 5 INGA3201
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 3 2 2 7 ZOOT3504
4 CBAS4104 Estadística 3 2 5 CBAS1106
5 IAGR4405 Fitopatología 3 2 5 IAGR3403
6 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7 ZOOT3504
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 2 34

Quinto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 PROT4301 Economía Agropecuaria 3 2 5 CBAS4105
2 INGA5202 Ecología 3 2 5 CBAS4104
3 ZOOT5503 Sanidad Animal 3 2 2 7 ZOOT4503
4 INGA5204 Hidráulica Agrícola 3 2 5 INGA4202
Manejo y Conservación de
5 INGA5205 3 2 5 INGA3205
Suelos
6 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 3 2 2 7 INGA3205
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 4 0 34

56
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Sexto Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA6201 Construcciones Rurales 3 2 5 INGA5204
2 PROT5301 Proyectos I 3 2 2 7 PROT4301
3 IAGR6403 Pastos y Forrajes 3 2 5 INGA5206
4 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 3 2 5 INGA5206
5 IAGR6401 Cultivos 3 2 5 INGA5205
6 IAGR6406 Diseños de Investigación 3 2 5 CBAS4104
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 0 2 32

Séptimo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
1 INGA7201 Riegos y Drenajes 3 2 5 INGA6201
2 PROT6303 Administración de Empresas 3 2 5 PROT5301
3 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 3 2 5 IAGR6404
Metodología de Investigación
4 PROT7302 3 2 5 IAGR6406
II
5 PROT7305 Producción Agraria I 3 2 5 IAGR6403
6 PROT8301 Proyectos II 3 2 2 7 PROT7305
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 2 0 32

Octavo Semestre
Asignaturas Horas presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
Procesos de Producción
1 PROT8302 3 2 1 6 CBAS7103
Agraria I
2 PROT8303 Investigación de Mercados 3 2 5 PROT7302
3 PROT8304 Microempresas 3 2 5 PROT6303
Teoría de la Producción y
4 PROT8305 3 2 5 CBAS7306
Costos
5 PROT8306 Gestión y Control de Calidad 3 2 5 INGA7201
6 PROT8307 Agronegocios 3 2 5 INGA7201
TOTAL HORAS / SEMANA 18 12 1 0 31

Noveno Semestre
Asignaturas Horas Presenciales Prerrequisito
Nº Sigla Nombre HT HP HL HG Total Sigla
Seminario de Titulación 100%
1 SEMIPROT 3 2 5
Producción Agraria VENCIDO
TOTAL HORAS / SEMANA 3 2 0 0 5

Cabe hacer notar que dos asignaturas de séptimo semestre, las seis de octavo semestre y una del
noveno semestre (Seminario de titulación), dependerán de la Mención que el estudiante elija a partir
del sexto o séptimo semestre.

57
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

TOTAL HORAS PROGRAMA


Horas Presenciales
HT HP HL HG Total
Total Programa, horas semana 169 98 27 6 300
Total Programa 3380 1960 540 120 6000

Dando cumplimiento a las normativas emitidas en el XII Congreso de Universidades el Programa


de Ingeniería Agronómica cuenta con un total de 6000 horas académicas, que permite la calidad en
tiempo, asignaturas y contenidos para este programa.

19.9. Codificación de sigla por asignatura

La sigla de cada una de las asignaturas se realiza por medio de un código alfanumérico, compuesto
por tres letras seguidas por tres números. Las letras corresponden al área de la asignatura, en este
caso, se cuenta con cinco códigos alfa diferentes. En cuanto respecta a los códigos numéricos, el
primer número a continuación de las letras identifica a que semestre pertenece la materia (aunque
por el enfoque matricial, es prbable que en algunas asignaturas no se cumpla). El segundo número
identifica el grupo de las ciencias de la ingeniería y el tercer número identifica el número de materia
en el semestre correspondiente. Por ejemplo:

SEMESTRE ASIGNATURA EN EL SEMESTRE


1 = Primer 01 = Asignatura uno
2 = Segundo 02 = Asignatura dos
…… ……
9 = Noveno 06 = Asignatura seis

Asignatura
Sigla Nombre

IAGR3403 Fisiología Vegetal

COORDINADOR
CBAS = 1 = Ciclo Básico
DEPARTAMENTOS
INGA = 2 = Ing. Agr. RRNN y MA
PROT = 3 = Producción y Tierra
IAGR = 4 = Agricultura
ZOOT = 5 = Ciencia Animal

Materia perteneciente al tercer semestre, dependiente del Departamento de Agricultura y es la


tercera asignatura en el semestre. En las asignaturas básicas se hallan todas aquellas materias que
forman parte del ciclo básico como por ejemplo: CBAS1101, CBAS1102, etc., las siglas literales
provienen de los diferentes Departamentos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales. Las
asignaturas para el Ingeniero Agrónomo son compartidas de los cuatro departamentos, permitiendo
el manejo matricial, adecuado para generar a corto plazo nuevos programas.

58
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.10. Prácticas laborales no curriculares

El programa de Ingeniería Agronómica considera la recomendación del Estudio de Mercado laboral,


en cuanto a que el estudiante logre mejores competencias en ámbitos labores del área. Por lo que
el estudiante entre segundo y octavo semestre debe cumplir con un total de 200 horas laborales
obligatorias en Centros de Investigación y/o Producción, Empresas, Instituciones u Organizaciones
Productivas Agropecuarias. A la conclusión de las Prácticas laborales, este se verificará a través de
una certificación otorgada por el Centro de Investigación y/o Producción, Empresa, Institución u
Organización Productiva, en relación a las competencias desarrolladas (saber hacer y saber ser).
La certificación es el documento que le habilitará para registrar la asignatura de Seminario de
Titulación en la mención correspondiente.

Las prácticas labores de los estudiantes serán permanentemente incentivadas por la Facultad de
Ciencias Agrarias y Naturales, y con este fin se buscará convenios interinstitucionales de
cooperación mutua con empresas, instituciones y organizaciones productivas en el marco de la
interacción y/o vinculación con el contexto.

19.11. Idioma Inglés no curricular

La globalización exige sin duda alguna conocer varios idiomas, pero ha convertido al idioma inglés
en el idioma más importante y necesario de la actualidad a nivel mundial. Así, hoy en día es esencial
capacitarse en el nivel de inglés para la difusión de investigación y búsqueda de información a nivel
internacional (revistas especializadas indexadas), para comunicarse y lograr una permanente
actualización. En este contexto en el Programa Ingeniería Agronómica, y en el tiempo de formación
de los estudiantes (ocho semestres), los mismos deben optar obligatoriamente la asignatura de
inglés en sus tres niveles (plan mostrado abajo); pero imprescindibles para acceder al noveno
semestre (Seminario de Titulación).

La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, a través del Departamento de Desarrollo Producción


y Tierra actualmente cuenta con un Unidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el mismo
ofertará semestralmente a los estudiantes los tres niveles de inglés y con los contenidos mínimos
planteados en el presente documento, y a la conclusión de cada nivel de inglés otorgará los
certificados respectivos de aprobación con el respectivo valor curricular.

PLAN CURRICULAR DEL IDIOMA INGLÉS


Asignaturas Horas Presenciales Pre-requisito
Nº Sigla Nombre T P L Total Sigla
1 IDI 101 Inglés General 4 0 0 4 -----
2 IDI 102 Inglés Técnico I 4 0 0 4 IDI 101
3 IDI 103 Inglés Técnico II 4 0 0 4 IDI 102

CARGA HORARIA DEL IDIOMA INGLÉS


Asignaturas
Total Total
Nº Sigla Nombre
1 IDI 101 Inglés General 4 80
2 IDI 102 Inglés Técnico I 4 80
3 IDI 103 Inglés Técnico II 4 80
Total Hr. por semana 240
De acuerdo al cuadro anterior, los estudiantes del Programa de Ingeniería Agronómica deberán
cursar las asignaturas de Inglés General, Técnico I y Técnico II con un total mínimo de 240 horas
presenciales en el período comprendido entre el primer y octavo semestre.
59
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

19.12. Unidades de competencia por asignatura

PRIMER SEMESTRE

SIGLA: CBAS1101
ASIGNATURA Cálculo I
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar problemas prácticos de geometría, derivadas, integrales y
COMPETENCIA: otros de manera crítica y propositiva. Ejemplificar mediante diferentes
métodos rápidos la solución a los problemas matemáticos propuesta.
Fundamentar solo y en grupo las utilidades de geometría, derivadas,
integrales y otros con personalidad.
UNIDADES DE 1. Trigonometría plana
APRENDIZAJE: 2. Geometría analítica en el plano
3. Funciones
4. Límites y continuidad
5. Derivadas
6. Aplicación de derivadas
7. Integrales
8. Aplicación de integrales
9. Integración indefinida y definida

SIGLA: CBAS1102
ASIGNATURA Química General
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar las estructuras atómicas, formulas químicas y
COMPETENCIA estequiometria, reacciones y balanceo de ecuaciones químicas,
equilibrio químico, softwares aplicas y otros inherentes a la química
general de manera crítica y propositiva. Operar en laboratorio de
manera práctica o demostrativa diferentes compuestos químicos.
Aprovechar la utilidad y/o aplicación de la química general en la
producción agropecuarias de manera racional y cuidando el medio
ambiente.
UNIDADES DE 1. Introducción
APRENDIZAJE: 2. Estructura Atómica
3. Formulas químicas y composición estequiométrica
4. Gases
5. Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
6. Cálculos químicos
7. Cambios térmicos
8. Soluciones
9. Equilibrio químico
10. Softwares aplicados.

60
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: CBAS1103
ASIGNATURA Morfología y anatomía vegetal
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar con propiedad conceptos y partes de la morfología y
COMPETENCIA anatomía vegetal, de diferentes especies vegetales. Demostrar en
laboratorio y en prácticas partes de la anatomía y morfología vegetal.
Proponer el uso de la morfología y anatomía vegetal, en la mejora de
las condiciones de producción vegetal en el marco del cuidado del
medio ambiente.
UNIDADES DE 1. Generalidades y Definición de la botánica
APRENDIZAJE: 2. Pared celular
3. Citoplasma
4. División celular
5. Tejidos vegetales
6. La flor y el fruto
7. La semilla
8. La raíz
9. El tallo
10. La hoja.

SIGLA: CBAS1104
ASIGNATURA Anatomía Animal
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar con propiedad conceptos y partes de la anatomía del animal
COMPETENCIA de diferentes especies animales. Demostrar en laboratorio y en
prácticas partes de la anatomía animal. Proponer el aprovechamiento
de la anatomía vegetal, para mejorar las condiciones de crianza en el
marco del cuidado del medio ambiente, la seguridad y soberanía
alimentaria, con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1. Introducción, y anatomía topográfica
APRENDIZAJE: 2. Osteología y sistema esquelético
3. Articulaciones y miología
4. Sistema respiratorio
5. Sistema digestivo de los animales domésticos
6. Sistema cardiovascular, sangre y linfático
7. Sistema genital masculino
8. Sistema genital femenino
9. Sistema endocrino y nervioso
10. Estructuras de la piel y órganos sensibles.

SIGLA: CBAS1105
ASIGNATURA Dibujo Técnico
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Referir con propiedad conceptos de dibujo técnico, sistemas de
COMPETENCIA proyección y otros inherentes a este campo. Demostrar
representaciones de polígonos, proyecciones, CAD, cotas entre otros
de dibujo técnico. Utilizar en trabajos en grupos y en condiciones reales

61
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

sus conocimientos para la elaboración de diseños básicos analizando,


reflexionando y proponiendo
UNIDADES DE 1. Geometría descriptiva: Conceptos de dibujo técnico
APRENDIZAJE: 2. Geometría Plana: polígonos regulares
3. Sistemas de Representación
4. Sistemas de Proyección
5. MONGE, Normalización, Escala
6. CAD – Diseño Asistido por Computadora
7. Introducción al Autocad
8. Organización de la Información, Dibujo en 2D, Texto y Cotas,
Incorporación de objetos
9. Organización de la Información, Dibujo en 3D, Texto y Cotas,
Incorporación de objetos.

SIGLA: CBAS1106
ASIGNATURA Metodología de Investigación I
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar la importancia de los elementos de la metodología de la
COMPETENCIA investigación en cualquier trabajo de carácter técnico y científico
académico. Demostrar en trabajos de investigaciones básicas el uso
correcto de los elementos de la metodología de la investigación. Aplicar
en sus investigaciones individuales y de grupo sus conocimientos de
metodología de la investigación con criticidad y propositividad.
UNIDADES DE 1. Introducción
APRENDIZAJE: 2. Fundamentos de la Investigación Científica
3. Metodología de la investigación científica
4. La Metodología, los métodos
5. Método científico
6. Técnicas en la investigación científica
7. Desarrollo de habilidades para la investigación científica
8. Elaboración de monografía
9. Referenciación bibliográfica (APA, HARVARD, etc.)

SEGUNDO SEMESTRE

SIGLA: CBAS2101
ASIGNATURA Cálculo II
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Exponer problemas prácticos de determinantes, matrices algebra
COMPETENCIA vectorial, geometría analítica espacial y otros de manera crítica y
propositiva. Relacionar en determinantes, matrices algebra vectorial,
geometría analítica espacial y otros sus conocimientos matemáticos.
Discriminar solo y en grupo la utilidad de las determinantes, matrices
algebra vectorial, geometría analítica espacial y otros con amplitud y
respeto a otros.
UNIDADES DE 1. Determinantes
APRENDIZAJE: 2. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales
3. Determinantes
4. Álgebra vectorial
62
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

5. Geometría analítica Espacial


6. Funciones de varias variables
7. Derivadas parciales y aplicaciones
8. Integrales múltiples y aplicaciones
9. Ecuaciones diferenciales
10. Softwares aplicados

SIGLA: CBAS2102
ASIGNATURA Física General
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar la importancia del estudio de la física, vectores, trabajo,
COMPETENCIA energía y potencia, cinemática, dinámica, hidrostática y otros de
manera crítica y propositiva Determinar mediante la física, vectores, la
trabajo, energía y potencia, cinemática, dinámica, hidrostática y otros
la solución a los problemas propuestos. Evaluar con solvencia solo y en
grupo la utilidad de la física, vectores, la fuerza, cinemática dinámica y
otros.
UNIDADES DE 1. Vectores
APRENDIZAJE: 2. Estática
3. Cinemática
4. Dinámica
5. Trabajo, energía y potencia
6. Hidrostática
7. Calorimetría
8. Introducción a la termodinámica

SIGLA: CBAS2103
ASIGNATURA Química Orgánica
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Distinguir la importancia de la química orgánica (hidrocarburos,
COMPETENCIA halógenos, alcoholes, aldehídos, etc.) en la naturaleza y la producción
agropecuaria. Demostrar en el laboratorio los elementos de la química
orgánica (hidrocarburos, alcoholes, fenoles y otros. Emplear con
criterio, ética y honestidad la utilización de la química orgánica con
respeto a la biodiversidad.
UNIDADES DE 1. Introducción a la química orgánica
APRENDIZAJE: 2. Determinación de las estructuras moleculares orgánicas
3. Hidrocarburos
4. Hidrocarburos aromáticos
5. Derivados halogenados
6. Alcoholes y fenoles
7. Aldehídos y cetonas
8. Ácidos carboxílicos
9. Derivados de los ácidos carboxílicos
10. Compuestos orgánicos nitrogenados, Introducción al estudio de la
física.

63
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: CBAS2104
ASIGNATURA Química Analítica
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Exponer la importancia de la química analítica (titulación de electrolitos,
COMPETENCIA equilibrio iónico, hidrolisis, otros) en la producción agropecuaria.
Demostrar en el laboratorio y en diferentes prácticas los elementos de
la química analítica (gravimetría, titrimetria, soluciones acuosas, entre
otros). Decidir la utilización y/o aplicación de la química analítica y sus
riesgos que implica, cuidando el medio ambiente y la biodiversidad.
UNIDADES DE 1. Introducción a la química analítica
APRENDIZAJE: 2. Gravimetría
3. Titrimetría
4. Soluciones acuosas en química: Titulación de electrolitos fuertes y
débiles
5. Equilibrio iónico
6. Hidrólisis
7. Precipitación de sales: Producto de solubilidad
8. Cionación.

SIGLA: CBAS2105
ASIGNATURA Sistemática Vegetal
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Describir el papel de la sistemática vegetal y su relación con la
COMPETENCIA producción vegetal. Clasificar las plantas según órdenes, clases,
géneros de acuerdo a sus necesidades. Emplear la clasificaciones
taxonómica con racionalidad para mejorar las condiciones de
productividad para la alimentación, transformación y otros
UNIDADES DE 1. Principio de taxonomía de las plantas
APRENDIZAJE: 2. Proceso de identificación de los vegetales
3. Reino monera (algas azul-verdosas y bacterias)
4. Reino protista (Algas unicelulares o coloniales)
5. Reino fungí
6. Reino plantae, Algas
7. Clase lichenes
8. Reino plantae; Subreino trachiobionta
9. División Magnoliophyta (plantas con flores)
10. Clase Magnoliópsida (dicotiledóneas)
11. Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)

SIGLA: CBAS2106
ASIGNATURA Agrometeorología
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Señalar la importancia y papel de la agrometereología (atmósfera,
COMPETENCIA radiación solar, temperatura, presión atmosférica y otros) en la
producción agropecuaria y su rol en la naturaleza. Determinar en los
centros de meteorología fenómenos climáticos. Prevenir en el marco
del cuidado y respeto al medio ambiente factores adversos que inciden
negativamente en el medio ambiente.
64
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDADES DE 1. Introducción a la meteorología


APRENDIZAJE: 2. La Atmósfera
3. Radiación Solar y Actinometría
4. Temperatura, termometría y conversión de temperaturas
5. Parámetros climatológicos
6. Presión Atmosférica, Barometría
7. Fenómenos climatológicos
8. Uso de Software
9. Aplicabilidad de la meteorología en los sistemas productivos
agrarios

TERCER SEMESTRE

SIGLA: INGA3201
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA
HORAS
7
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar la importancia del estudio de la topografía de manera crítica
COMPETENCIA: y propositiva Determinar mediante la topografía la solución a los
problemas propuestos. Evaluar con solvencia solo y en grupo la
utilidad de la topografía en las ciencias agrarias y naturales.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la topografía
APRENDIZAJE: 2.- Elementos de geometría y trigonometría
3.- Instrumentos topográficos
4.- Mediciones longitudinales y cálculo de áreas (con huincha y
distanciómetro)
5.- Escalas y su aplicación a la topografía
6.- Poligonales y orientaciones
7.- Levantamiento con huincha
8.- Sistemas de posicionamiento global y sus aplicaciones a la
topografía
9.- Manejo e instalación de instrumentos topográficos (teodolito, nivel
y estación total)
10.- Aplicaciones de software a la topografía (Autocad)

SIGLA: CBAS3102
ASIGNATURA Bioquímica
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Reconocer conceptos de la bioquímica (aminoácidos y péptidos,
COMPETENCIA proteínas, carbohidratos, enzimas y otros) los mismos que se
encuentran en los productos de la producción agropecuaria y el rol que
desempeñan en los seres vivos. Demostrar cuali cuantitativamente en
laboratorio los elementos de la bioquímica. Evaluar el uso racional de
la bioquímica para mejorarlas condiciones de productividad en los seres
vivos y principalmente a producción agropecuaria y transformación.
UNIDADES DE 1. Introducción e Importancia
APRENDIZAJE: 2. Aminoácidos y Péptidos
3. Proteínas
4. Carbohidratos
5. Ácidos Nucleicos
65
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

6. Enzimas
7. Lípidos y Esteroides
8. Vitaminas
9. Respiración celular (ciclo de Krebs – Cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa).

SIGLA: IAGR3403
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar las relaciones y procesos que ocurren dentro las células
COMPETENCIA: vegetales para el crecimiento, desarrollo, maduración y conservación
de las plantas. Determinar mediante métodos rápidos los procesos de
fotosíntesis, pérdida de agua y resistencia en las plantas. Evaluar los
riesgos de la pérdida de agua con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción
APRENDIZAJE: 2.- Relaciones hídricas de las células
3.- Absorción y conducción de agua en las plantas
4.- Pérdida de agua en las plantas
5.- Resistencia de las plantas
6.- Fotosíntesis
7.- Respiración de las plantas
8.- Crecimiento y desarrollo de las planta
9.- Maduración y conservación de frutas y semillas.

SIGLA: ZOOT 3504


ASIGNATURA: ZOOTECNIA GENERAL
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar los factores de producción, para el incremento de los índices
COMPETENCIA: productivos.
Demostrar mediante métodos y técnicas el incremento de la
producción pecuaria a un menor costo en un menor tiempo. Sustentar
los métodos de manejo y crianza con profesionalismo ética y
honestidad.
UNIDADES DE 1.- Origen, antecesor domesticación y taxonomía 2.- Adaptación,
APRENDIZAJE: resistencia rusticidad y etología
3.- Factores de producción y sistemas de explotación
4.- Zoometría, biotipos y razas
5.- Infraestructura ganadera equipos y materiales
6.- Alimentación básica de los animales domésticos
7.- Manejo ganadero, registros y movimiento de animales
8.- Eficiencia reproductiva, infertilidad y esterilidad
9.- Apareamiento, cruzamiento, parentesco y consanguinidad
10.- Bases para mejoramiento y selección de ganado

SIGLA: INGA3205
ASIGNATURA: EDAFOLOGÍA
HORAS
7
SEMANA:

66
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDAD DE Diferenciar el papel y significado de los procesos físico - químicos y


COMPETENCIA: biológicos del suelo para determinar mediante métodos rápidos la
mejora del potencial edáfico y como consecuencia la productividad.
Evaluar los riesgos de los análisis físico - químico de los suelos y su
interpretación con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Conceptos generales del suelo
APRENDIZAJE: 2.- Origen del material parental del suelo
3.- Factores de formación del suelo y sus horizontes
4.- Propiedades físicas del suelo
5.- Propiedades químicas del suelo
6.- El agua del suelo
7.- Reacción o pH del suelo
8.- Aireación y temperatura del suelo
9.- Materia orgánica del suelo
10.- Organismos y microorganismos del suelo

SIGLA: IAGR3406
ASIGNATURA: ENTOMOLOGÍA
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar la anatomía y ciclo de vida de la clase insecta, además de
COMPETENCIA: órdenes de los insectos que son plagas para las especies vegetales.
Demostrar el manejo integrado de plagas, mediante el uso de
plaguicidas en principales cultivos de Bolivia. Organizar el manejo
integrado de plagas con responsabilidad, honestidad y pertinencia
técnica.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la entomología
APRENDIZAJE: 2.- Phyllumartrópoa
3.- Clase insecta
4.- Anatomía de los insectos
5.- Colecta y preservación de los insectos
6.- Ciclo de vida de los insectos
7.- Órdenes de los insectos
8.- Plagas y plaguicidas
9.- Principales plagas de los cultivos en Bolivia
10.- Manejo Integrado de plagas

CUARTO SEMESTRE

SIGLA: IAGR4401
ASIGNATURA: GENÉTICA GENERAL
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar la estructura biológica de la herencia de la célula animal y
COMPETENCIA: vegetal, la división celular, el flujo de la información genética, las leyes
que rigen la genética. Distinguir de manera práctica leyes Mendelianas
y la genética relacionada con el sexo. Utilizar la genética cuantitativa
para la planificación de la herencia en base al medio ambiente con
responsabilidad y ética.

67
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDADES DE 1.- Introducción a la genética


APRENDIZAJE: 2.- La célula como unidad biológica de la herencia
3.- División celular en Eucariotas
4.- Dogma central: el flujo de la información genética
5.- Leyes Mendelianas
6.- Genética relacionada al sexo
7.- Herencia y ambiente
8.- Genética Cuantitativa
9.- Introducción a la ingeniería genética

SIGLA: INGA4202
ASIGNATURA: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA
HORAS SEMANA: 5
UNIDAD DE Conocer y diferencia el papel y significado que cumple la
COMPETENCIA: mecanización agrícola en sistemas agroproductivos y sistemas
naturales. Utilizar la maquinaria agrícola para labores de preparación
de tierras. Solucionar adecuadamente problemas de mecanización
agrícola con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la mecanización agrícola
APRENDIZAJE: 2.- Condiciones generales para la mecanización agrícola
3.- Tracción motriz
4.- Sistemas que comprende el tractor
5.- Manejo y mantenimiento del tractor
6.- Cálculo de costos en mecanización agrícola
7.- Maquinaria agrícola
8.- Implementos agrícolas: arado, rastra, sembradora, cosechadora,
etc.

SIGLA: ZOOT4503
ASIGNATURA: NUTRICIÓN ANIMAL
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Describir los procesos metabólicos y fisiológicos de la nutrición animal.
COMPETENCIA: Aplacar dietas, raciones y suplementos de acurdo a la especie, raza,
categoría y actividad funcional. Exponer las técnicas y métodos con
principios científicos, éticos y disciplinados.
UNIDADES DE 1.- Principios fundamentales y términos de mayor uso en la nutrición
APRENDIZAJE: animal
2.- Fisiología digestiva
3.- Procesos digestivos de los animales domésticos
4.- El cuerpo animal y la importancia del agua
5.- Carbohidratos
6.- Lípidos
7.- Metabolismo de los minerales
8.- Vitaminas
9.- Conservación de forrajes y bloques multinutricionales
10.- Formulación de raciones

68
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: CBAS4104
ASIGNATURA Estadística
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar los conceptos sobre la estadística descriptiva e inferencial y su
COMPETENCIA rol en los factores de producción e investigación agropecuaria. Elaborar
en condiciones reales y/o de simulación gráficas, histogramas y otros
con datos y cuantitativos de producción e investigación. Aplicar según
corresponda y con racionalidad, ética y honestidad la estadística en la
mejora de la producción agropecuaria.
UNIDADES DE 1. Introducción.
APRENDIZAJE: 2. Matemáticas elementales para la estadística
3. Distribución de frecuencias
4. Medidas de tendencia central y dispersión
5. Distribución binomio, normal y de Poisson
6. Teoría elemental y muestreo estadístico
7. Pruebas de hipótesis y estimación
8. Métodos estadísticos para muestras pequeñas
9. Pruebas de Chi cuadrado
10. Análisis de regresión y correlación
11. Aplicación de Software estadísticos.

SIGLA: IAGR4405
ASIGNATURA: FITOPATOLOGÍA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Distinguir el parasitismo y las causas de las enfermedades en
COMPETENCIA: principales cultivos de Bolivia. Identificar de manera práctica síntomas
y relacionar con el agente causal, para realizar el control adecuado en
cultivos. Controlar las enfermedades de las plantas con
responsabilidad y respecto al medio ambiente.
UNIDADES DE 1.- Introducción
APRENDIZAJE: 2.- Parasitismo y desarrollo de las enfermedades
3.- Como atacan los patógenos y Como se defienden las plantas de
los patógenos
4.- Enfermedades ocasionadas por las Hongos
5.- Bacterias
6.- Enfermedades ocasionadas por virus
7.- Enfermedades ocasionadas por nematodos
8.- Plantas parasitas superiores
9.- Enfermedades de los cultivos extensivos
10.- Control de las enfermedades de las plantas

SIGLA: CBAS4105
ASIGNATURA Simulación de Procesos
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Reconocer los factores de la simulación de procesos (análisis de
COMPETENCIA sensibilidad, programación lineal, simulación de actividades agrícolas y
pecuarias) y su rol en la producción agropecuaria. Demostrar con los
factores y elementos que hacen a la simulación de procesos aspectos
69
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

productivos agropecuarios. Aplicar los elementos de la simulación con


racionalidad y propositividad para su incidencia en la mejora de la
producción agropecuaria.
UNIDADES DE 1. Introducción
APRENDIZAJE: 2. Enfoque de sistemas y modelos de investigación operativa
3. Restricciones
4. Análisis de sensibilidad
5. Algoritmización
6. Solución gráfica y analítica
7. Aplicaciones para programación lineal
8. Simulación en actividades agrícolas y pecuarias
9. Simulación en procesos de producción
10. Simulación en actividades de comercialización

QUINTO SEMESTRE

SIGLA: PROT4301
ASIGNATURA: ECONOMÍA AGROPECUARIA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir los conceptos básicos de la microeconomía para conducir una
COMPETENCIA: empresa agropecuaria. Determinar los mecanismos de mercado para
un manejo de las unidades productivas. Evaluar su factibilidad
económica en las unidades productivas de los agricultores desde una
perspectiva crítica.

UNIDADES DE 1.- La agricultura en el desarrollo económico,


APRENDIZAJE: 2.- Conceptos fundamentales de economía
3.- Mecanismos del mercado
4.- La empresa agropecuaria,
5.- Costos de producción de productos agropecuarios.
6.- Conceptos básicos para el cálculo de costos e ingresos.
7.- Alternativas para el análisis de costos y beneficios de una actividad
productiva.
8.- Evaluación económica en parcela de los agricultores.
9.- Economía campesina

SIGLA: INGA5202
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Dar a conocer a los alumnos los conceptos básicos de Ecología y
COMPETENCIA: Recursos Naturales. Resolver estudios aplicados a los recursos
naturales, agronomía, medio ambiente. Aplicar según corresponda y
con ética y responsabilidad las capacidades y habilidades que tienen
relación con el estudio de la Ecología y Recursos Naturales.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la ecología
APRENDIZAJE: 2.- Ecología de poblaciones
3.- Ecología de comunidades
4.- Biocenosis y ecosistemas
5.- Energía en el ecosistema
70
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

6.- Recursos naturales


7.- Ecología ambiental
8.- Uso de software
9.- Aplicabilidad de la ecología en los sistemas productivos agrarios

SIGLA: ZOOT 5503


ASIGNATURA: SANIDAD ANIMAL
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Construir y aplicar programas de diagnóstico, prevención y tratamiento
COMPETENCIA: de enfermedades en especies domésticas.
Describir protocolos y técnicas de profilaxis y tratamiento de
enfermedades infeccionas y parasitarias.
Practicar con honestidad y ética los diagnósticos y tratamientos
pertinentes de acuerdo a los signos y síntomas
UNIDADES DE 1.- Introducción
APRENDIZAJE: 2.- Mecanismos de las respuestas inmunitarias
3.- Mecanismos de defensa del organismo
4.- Primer nivel de defensa
5.- Segundo nivel de defensa
6.- Tercer nivel de defensa
7.- Inmunidad en el feto y recién nacido
8.- Principios generales de vacunación
9.- Inmunización pasiva
10.- Inmunización activa

SIGLA INGA5204
ASIGNATURA HIDRÁULICA AGRICOLA
HORAS
5
SEMANA
UNIDAD DE Conocer y analizar la naturaleza de los fluidos y las fuerzas que
COMPETENCIA rigen sobre ella, analizar el movimiento de los fluidos en
conductos cerrados y abiertos, calcular las pérdidas de carga en
conductos cerrados.
UNIDADES DE 1. Naturaleza de los fluidos
APRENDIZAJE: 2. Presión hidrostática y presión sobre áreas sumergidas
3. Vigas
4 Hidrodinámica y la ecuación de Bernoulli.
5. Ecuación general de la energía
6. Número de Reynolds y pérdidas por fricción
7. Pérdidas menores
8. Tuberías en serie y en paralelo
9. Flujo en canales abierto
10. Selección y operación de bombas

71
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: INGA5205
ASIGNATURA: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Diferenciar el papel y significado de los procesos en la conservación de
COMPETENCIA: los suelos para determinar mediante métodos estandarizados la
disminución de la erosión edáfica. Evaluar los riesgos de los procesos
de degradación y desertificación de suelos y su interpretación con ética
y honestidad.
UNIDAD DE 1.- La humanidad y la degradación de los suelos
APRENDIZAJE: 2.- La dinámica y los mecanismos de erosión
3.- Lluvia: factor principal de erosión
4.- Erosividad de la lluvia
5.- Erodabilidad de los suelos
6.- Estimación y predicción de la pérdida del suelo
7.- Cuantificación del escurrimiento superficial
8.- Practicas mecánicas - terrazas
9.- Erosión en cárcavas
10.- Labranza de conservación

SIGLA: INGA5206
ASIGNATURA: FERTILIDAD Y FERTILIZANTES
HORAS
7
SEMANA:
UNIDAD DE Diferenciar el papel y significado de la fertilidad de los suelos y los
COMPETENCIA: fertilizantes para determinar mediante métodos rápidos las
características de los suelos en cuánto a su fertilidad. Evaluar mediante
análisis en laboratorio las propiedades físico - químico y químicas,
además del buen manejo de los fertilizantes con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la fertilidad del suelo
APRENDIZAJE: 2.- Crecimiento de las plantas
3.- Nutrientes de las plantas
4.- Propiedades químicas del suelo
5.- Reacción del suelo
6.- Macronutrientes primarios: nitrógeno, fosforo y potasio
7.- Macronutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre
8.- Micronutrientes
9.- Fertilizantes orgánicos
10.- Fertilizantes inorgánicos

SEXTO SEMESTRE

SIGLA INGA6201
ASIGNATURA CONSTRUCCIONES AGRICOLAS
HORAS
5
SEMANA
UNIDAD DE Conocer y analizar los materiales de construcción y su
COMPETENCIA resistencia para el cálculo estructural, diseñar infraestructura
pecuaria, agrícola y para el almacenamiento de productos

72
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

agropecuarios, diseñar hojas electrónicas para el diseño


estructura de infraestructura rural.
UNIDADES DE 1. Materiales de Construcción
APRENDIZAJE: 2. Análisis estructural
3. Vigas
4 Momento flector y esfuerzo cortante.
5. Emplazamiento de la construcción
6. Infraestructura para producción pecuaria
7. Infraestructura para producción agrícola
8. Infraestructura para almacenamiento de productos agropecuarios
9. Software aplicado

SIGLA: PROT5301
ASIGNATURA: PROYECTOS I
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Caracterizar la situación actual agropecuaria en nuestro País y el
COMPETENCIA: Departamento a través de un diagnóstico. Generar habilidades,
destrezas en la definición del marco lógico y la construcción del árbol
del problemas y objetivos, diseñar un perfil de proyecto y conozca los
métodos de evaluación de proyectos. Interpretar el manejo de datos
socioeconómicos con ética y responsabilidad
UNIDADES DE 1.- Introducción
APRENDIZAJE: 2.- Articulación de Planes de desarrollo y proyectos
3.- Diagnóstico
4.- El marco Lógico
5.- El Perfil de Proyecto
6.- El Proyecto TESA (Privado y Público)
7.- Evaluación Ex Ante
8.- Software aplicado (Planillas Parametrizadas, Win Project, etc)

SIGLA: IAGR6403
ASIGNATURA: PASTOS Y FORRAJES
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar sobre las ecoregiones de Bolivia, características y tipos de
COMPETENCIA: praderas, crecimiento y desarrollo de pastos. Demostrar el manejo de
pasturas de los forrajes pratenses andinos forrajes anuales,
leguminosas y raíces forrajeras. Explicar el valor nutritivo de las
diferentes especies forrajeras, con responsabilidad y análisis crítico.
UNIDADES DE 1.- Introducción, definición de conceptos e importancia de pasturas
APRENDIZAJE: 2.- Ecoregiones de Bolivia, características ecológicas y tipos de
praderas nativas
3.- Especies forrajeras nativas de Bolivia
4.- Crecimiento y desarrollo de los pastos
5.- Manejo de pasturas
6.- Valor nutritivo de las especies forrajeras
7.- Forrajes pratenses andinos
8.- Forrajes anuales y cultivo de leguminosas forrajeras
73
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

9.- Raíces forrajeras


10.- Conservación de forrajes

SIGLA: IAGR6404
ASIGNATURA: HORTICULTURA Y FLORICULTURA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar el ciclo vegetativo de las plantas hortícolas y sus factores,
COMPETENCIA: clasificando los tipos de hortalizas (raíces, bulbos, hojas, tallos, brotes,
etc.) y flores. Distinguir los tipos de hortalizas relacionando con el
medioambiente. Proyectar la construcción de invernaderos con
responsabilidad y pertinencia.
UNIDADES DE 1.- Generalidades
APRENDIZAJE: 2.- Las plantas hortícolas los factores ambientales y el suelo
3.- Construcción y manejo de Invernaderos
4.- Cultivos hidropónicos
5.- Hortalizas de raíces
6.- Hortalizas de bulbos
7.- Hortalizas de hojas
8.- Hortalizas de tallos, brotes y flores
9.- Hortalizas que son frutos
10.- Hortalizas de vainas y semillas
11.- Cultivo de flores en ambientes controlados

SIGLA: IAGR6401
ASIGNATURA: CULTIVOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar el objetivo de la agricultura a nivel nacional y regional,
COMPETENCIA: relacionando con el mundo; explicar los factores agrícolas para el
desarrollo de un cultivo. Producir técnicamente un cultivo cuidando los
factores suelo, agua, planta y medio ambiente de los cultivos. Identificar
cultivos de importancia económica por región en base a las
potencialidades, con ética y responsabilidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la agricultura
APRENDIZAJE: 2.- Sector agrícola nacional
3.- Agricultura en el altiplano
4.- El suelo y su laboreo
5.- Los nutrientes para cultivos
6.- La semilla y la siembra
7.- Labores culturales
8.- Cosecha y postcosecha
9.- Rotación de cultivos
10.- Agricultura y seguridad alimentaria.

SIGLA: IAGR6406
74
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ASIGNATURA: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar las características de los diferentes diseños de experimentos
COMPETENCIA: e identificar adecuadamente los factores que intervienen en una posible
búsqueda de soluciones a un problema de investigación agropecuaria.
Distinguir entre los diferentes diseños para la experimentación
relacionando con los factores intervinientes en el fenómeno a estudiar.
Proyectar procesos de investigación científica en el campo
agropecuario con análisis crítico investigativo y pertinencia para la
búsqueda de soluciones a problemas del área.
UNIDADES DE 1.- Planeamiento de la experimentación e investigaciones
APRENDIZAJE: experimentales
2.- Técnica experimental de campo y Análisis de la varianza
3.- Diseño completamente al azar, bloques al azar y en cuadrado latino
4.- Diseños especiales para la producción animal
5.- Análisis de covarianza
6.- Experimentos factoriales
7.- Diseño de parcelas divididas, subdivididas y en bloques divididas
8.- Bloques divididos o parcelas en fajas
9.- Diseño en látices
10.- Experimentos complejos o combinados

SÉPTIMO SEMESTRE

SIGLA INGA7201
ASIGNATURA RIEGOS Y DRENAJES
HORAS
5
SEMANA
UNIDAD DE Analizar las relaciones entre el agua, el suelo y la planta,
COMPETENCIA determinar las necesidades hídricas de los cultivos, conocer la
calidad del agua para riego, diseñar sistemas de riego por
superficie y a presión, conocer la importancia del drenaje
agrícola en la producción agrícola.
UNIDADES DE 1. Relación agua-suelo-planta
APRENDIZAJE: 2. Necesidades hídricas de los cultivos
3. Calidad del agua de riego
4 Programación del riego.
5. Riego superficial
6. Riego por aspersión,
7. Riego Localizado
8. Fertirrigación
9. Introducción al drenaje agrícola
10. Criterios de diseño de drenaje agrícola

SIGLA: PROT6303

75
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar e introducir al campo de administración de empresas
COMPETENCIA: agropecuarias. Determinar los diferentes tipos de empresas y
organizar, planificar y programar planes alternativos en una empresa
agropecuaria, con mucha responsabilidad, ética y transparencia.
UNIDADES DE 1.-Introducción a la administración de empresas agropecuarias
APRENDIZAJE: 2.-La empresa y tipos de empresas agrarias
3.-El riesgo y la incertidumbre,
4.-La previsión
5.-Las cuatro funciones de la Administración
6.-Procedimiento para el análisis y la planificación de la empresa
agropecuaria
7.-Guía para la planificación agropecuaria
8.-Evaluación de planes alternativos,
9.- Software aplicado.

SIGLA: CBAS7103
ASIGNATURA TALLER DE AGROINDUSTRIAS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Detallar los factores y elementos necesarios para la transformación e
COMPETENCIA industrialización de productos agropecuarios y su importancia en la
cadena productiva. Demostrar procesos de transformación en
pequeñas escalas o prototipos en base a productos agropecuarios.
Decidir la aplicación de tecnologías para la trasformación de productos
agropecuarios, en el marco del cuidado del medio ambiente y la
biodiversidad.
UNIDADES DE 1. Introducción
APRENDIZAJE: 2. Materia Prima
3. Análisis de Alimentos
4. Control de la calidad
5. Procesamiento e industrialización de productos agropecuarios
6. Deshidratación de productos agroalimentarios
7. Tecnología de fibras e industria textil
8. Tecnología de pieles y curtiembre
9. Industrialización de frutas y hortalizas
10. Industrias lácteas
11. Industrias cárnicas
12. Bebidas
13. Almacenamiento, embalaje y transporte

SIGLA: PROT7302
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir ciencia y tecnología, como la generación del conocimiento
COMPETENCIA: científico a través de la investigación en función de la identificación de
un problema y el planteamiento de la hipótesis, la construcción del

76
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

estado del arte y la formulación de un perfil de tesis de investigación


con responsabilidad e idoneidad.
UNIDADES DE 1.-Generalidades,
APRNEDIZAJE: 2.-Ciencia,
3.-Conocimiento científico
4.-Investigación científica y tecnológica
5.-Método científico
6.-Definición de problema de investigación
7.-Objetivos e hipótesis de investigación,
8.-Marco conceptual, teórica y estado del arte,
9.-Formato de un proyecto de tesis
U.A.10.-Elaboración de perfil de tesis de investigación.

Los contenidos mínimos de las demás asignaturas de éste nivel se encuentran en las menciones.

OCTAVO SEMESTRE

Los contenidos mínimos de éste nivel se encuentran en las menciones.

IDIOMA INGLÉS CURRICULAR

SIGLA: IDI 101


ASIGNATURA: INGLÉS GENERAL
HORAS 4
SEMANA:
UNIDAD DE Detallar los elementos básicos del inglés como el verbo To Be, Plurales
COMPETENCIA: irregulares, adjetivos, sustantivos, y otros relacionándolo con el área
de las ciencias agrarias y naturales. Demostrar en conversaciones en
ingles todos los elementos aprendidos como el verbo To Be, Plurales
irregulares, adjetivos, sustantivos y otros, con dominio aceptable en
cualquier contexto. Valorar en un proceso intercultural lo importante de
las lenguas originarias y extranjeras, reconociendo que los idiomas
nativos hacen a la identidad cultural.
UNIDADES DE 1. Verbo To Be (Ser o estar), pronombres personales; adjetivos
APRENDIZAJE: posesivos, números cardinales.
2. Plurales irregulares.
3. Expresiones There is-There are
4. Adjetivos - some/any
5. Sustantivos contables e incontables
6. Expresiones de cantidad. a little, a few
7. Artículos: a, an, the. Tiempo Presente Continuo
8. Palabras de interrogación: what, who, where, etc.
9. Verbos más usuales
10. Preposiciones de lugar: on, under, behind, etc.
11. Verbos Auxiliares Modales: can, may, might, must, etc.
12. Pronombres Indefinidos: somebody, anyone, nothing, everywhere,
etc.
13. Tiempos futuros: 'will' y 'going to'
14. Expresión 'be able to'
77
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

15. Adjetivos comparativos y superlativos: -er than, the -est; more


than, the most
16. Presente Simple: auxiliares do y does; adverbios de frecuencia:
always, usually, often, sometimes. Pasado del verbo To Be: was,
were; números ordinales. Pasado Simple: did.; verbos regulares e
irregulares; expresión 'used to'. Presente Perfecto, participios
pasados de verbos regulares e irregulares; expresiones: ever,
already, since.; pasado perfecto. Voz Pasiva en los diferentes
tiempos gramaticales; análisis y traducción de textos de lectura en
Voz Pasiva.

SIGLA: IDI 102


ASIGNATURA: INGLÉS TÉCNICO I
HORAS 4
SEMANA:
UNIDAD DE Detallar los verbos compuestos, conectores de causa y efecto,
COMPETENCIA: referencia contextual, clausulas relativas, otros; relacionándolo con el
área de las ciencias agrarias y naturales. Demostrar en conversaciones
el uso de verbos compuestos, conectores de causa y efecto, referencia
contextual, clausulas relativas, otros; con dominio y en cualquier
contexto. Valorar en un proceso intercultural lo importante de las
lenguas originarias y extranjeras, reconociendo que los idiomas nativos
hacen a la identidad cultural y que los extranjeros permiten
competitividad en un mundo globalizado.
UNIDADES DE 1. Verbos compuestos
APRENDIZAJE: 2. Conectores de causa y efecto
3. Referencia contextual
4. Los números: su historia y usos, expresiones de cantidad
5. Voz pasiva
6. Cláusulas relativas
7. Estructuras sustantivo + sustantivo
8. Verbos modales
9. Sustantivos compuestos
10. Prefijos y sufijos
11. Comparativos y superlativos: expresiones de similitud y diferencia
12. Partes del lenguaje
13. Secuencias de un proceso
14. Conectores de contraste.

SIGLA: IDI 103


ASIGNATURA: INGLÉS TÉCNICO II
HORAS 4
SEMANA:
UNIDAD DE Detallar con solvencia referencias contextuales, conectores de
COMPETENCIA: oración, estructura en voz pasiva, clausulas relativas y otros,
relacionándolo con el área de las ciencias agrarias y naturales.
Demostrar en conversaciones referencias contextuales, conectores de
oración, estructura en voz pasiva, clausulas relativas y otros; con
dominio y en cualquier contexto. Valorar reconociendo su propia
identidad cultural y en un proceso intercultural tanto los idiomas
originarios y extranjeros, reconociendo que los idiomas originarios

78
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

hacen a la identidad cultural y que los extranjeros permiten


competitividad en un mundo globalizado.
UNIDADES DE 1. Referencia contextual
APRENDIZAJE: 2. Conectores de oración
3. Estructuras en voz pasiva
4. Cláusulas relativas completas y acortadas: pronombres relativos
who, which, that, where y whose
5. Oraciones condicionales
6. Formación de palabras: prefijos y sufijos
7. Comparaciones: similitud, diferencia, incremento paralelo el
superlativo
8. Sustantivos compuestos
9. Palabras de enlace: aumentar información, enlistar ítems, mostrar
contrate, causa y efecto, ejemplificar, etc.

19.13. Laboratorios

El Departamento de Ciclo Básico en el Programa de Ingeniería Agronómica cuenta con dos


Laboratorios de Química y de Informática, estos laboratorios cumplen funciones de apoyo
académico, apoyo a proyectos de investigación y apoyo a la gestión universitaria. De las asignaturas
que administra el Departamento de Ciclo Básico, se requiere el concurso y apoyo académico de los
Laboratorios en las asignaturas que se detallan en el siguiente cuadro:

Asignaturas Horas Presenciales


Nº Sigla Nombre HL/HG
1 CBAS1102 Química General 8
2 CBAS2103 Química Orgánica 4
3 CBAS2104 Química Analítica 2
4 CBAS4105 Simulación de Procesos 6
HL/HG: Horas Laboratorio u Horas Gabinete

20. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN FITOTECNIA

La mención Fitotecnia dentro la formación del Ingeniero Agrónomo comprende 8 asignaturas que le
permiten al estudiante formarse en el área de la producción vegetal y fitomejoramiento.

20.1. Núcleos problema

En función al análisis de los problemas profesionales los núcleos problema son:

 Procesos de producción vegetal


 Programas de fitomejoramiento genético

20.2. Esferas de actuación

El Ingeniero Agrónomo con mención Fitotecnia actúa en el:

 Producción vegetal
 Protección vegetal
 Fitomejoramiento genético
 Actividades de postcosecha
79
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Asistencia técnica
 Investigación
 Generación y transferencia de tecnología

20.3. Oportunidades laborales

Sector público: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Gobernaciones, Municipios, Universidades


e Institutos de educación agropecuaria.

Sector privado: Organismos no gubernamentales (ONGs), Empresas agrícolas, Consultorías,


Asistencia técnica y de gestión a los productores independientes o agrupados en empresas,
Universidades e instituciones de investigación.

20.4. Unidades de aprendizaje

SÉPTIMO SEMESTRE:

SIGLA: IAGR7405
ASIGNATURA: MANEJO DE PRADERAS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar sobre ecofisiología de las praderas, su relación con regiones
COMPETENCIA: naturales de Bolivia. Demostrar el manejo de praderas y organización
de sistemas de pastoreo. Formular el mejoramiento y evaluación de
pastizales con responsabilidad y análisis crítico.
UNIDADES DE 1.- Importancia de las praderas y su relación con regiones naturales
APRENDIZAJE: de Bolivia
2.- Características de las plantas en praderas nativas
3.- Factores limitantes para el manejo y mejoramiento de pastizales
4.- Ecología y ecofisiología de praderas
5.- Comportamiento de los animales al pastores
6.- Evolución y organización de sistemas de pastoreo
7.- Tipos de praderas y especies nativas de importancia
8.- Mejoramientos de pastizales
9.- Evaluación de praderas y sitios de pastoreo
10.- Elaboración de un plan de manejo y monitoreo de pastizales

SIGLA: IAGR7406
ASIGNATURA: FITOMEJORAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
HORAS 6
SEMANA:
UNIDAD DE Describir el análisis genético de caracteres cuantitativos y cualitativos,
COMPETENCIA: mejora de autógamas y alógamas; variedades sintéticas e híbridas de
plantas. Distinguir de manera práctica las técnicas para el
mejoramiento de las especies cultivadas y producir semillas de
especies agrícolas. Planificar el mejoramiento de las especies
cultivadas con responsabilidad y ética.
UNIDADES DE 1.- Introducción y bases de la mejora genética
APRENDIZAJE: 2.- Análisis genético de caracteres cuantitativos, las poblaciones,
reproducción, causas de variación
3.- Manejo de genes cualitativos y mejora de autógamas y alógamas

80
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

4.- Líneas puras en la mejora de alógamas, variedades sintéticas e


híbridas
5.- Plantas e multiplicación vegetativa; mutación artificial en la mejora;
los poliploides en la mejora vegetal
6.- Técnicas para el mejoramiento de las especies cultivadas
7.- Mejoramiento de especies cultivadas en el altiplano
8.- Producción de semillas en especies agrícolas

OCTAVO SEMESTRE:

SIGLA: IAGR8401
ASIGNATURA: DASONOMÍA Y AGROFORESTERÍA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Exponer el conocimiento de dasonomía y la caracterización de
COMPETENCIA: sistemas forestales y agroforestería, para y la carvariedades sintéticas
e híbridas de plantas. Manejar barreras vivas y cortinas rompevientos
y monitoreo agroforestal. Planificar el manejo agrosilvopastoril en
unidades pecuarias pertinencia técnica y responsabilidad
medioambiental.
UNIDADES DE 1.- Conceptos generales de Dasonomía y sistemas forestales
APRENDIZAJE: 2.- Vivero forestal
3.- Conceptos e importancia de la agroforestería y sistemas
agroforestales
4.- Descripción de prácticas, técnicas y sistemas de manejo
agroforestales
5.- Caracterización de sistemas agroforestales en Bolivia
6.- Barreras vivas y cortinas rompevientos
7.- Monitoreo agroforestal en huerta de frutales
8.- Planificación y manejo agrosilvopastoril en unidades pecuarias
9.- Sistemas ecológicos y manejo de especies agroforestales para la
agricultura en el altiplano y valles
10.- Subsistemas: cultivos, malezas, plagas y enfermedades en
sistemas agroforestales

SIGLA: IAGR8402
ASIGNATURA: CULTIVOS INDUSTRIALES
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar el origen y los principales cultivos industriales de Bolivia,
COMPETENCIA: como la quinua, cereales menores y leguminosas, entre otros,
relacionando con los factores que predisponen la potencialidad de una
región. Examinar e identificar el cultivo industrial para la exportación
cuidando los factores suelo, agua, planta y medio ambiente. Explicar la
importancia económica de cultivos industriales para exportación, con
pertinencia y responsabilidad.
UNIDADES DE 1.- Generalidades, origen e importancia de los principales cultivos
APRENDIZAJE: industriales de Bolivia
2.- La quinua y cultivos andinos de exportación
3.- Cereales menores (maíz, trigo, sorgo, arroz, otros)
4.- La soya y leguminosas de exportación

81
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

5.- La caña de azúcar


6.- El girasol
7.- El algodón y cultivos de fibras
8.- Cultivo del café y tabaco
9.- El cacao
10.- Fruticultura de transformación

SIGLA: IAGR8403
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE POSTCOSECHA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Describir las principales actividades de postcosecha en cultivos
COMPETENCIA: andinos, potencialidad de una región. Identificar en un sistema de
producción los principales factores que determinan el deterioro de los
productos agrícolas, recomendando tecnologías adecuadas para su
almacenamiento y conservación. Planificar actividades de
postcosecha pertinentes a las condiciones medioambientales con
responsabilidad técnica.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la tecnología postcosecha
APRENDIZAJE: 2.- Bioquímica y microbiología del deterioro de productos agrícolas
3.- Almacenamiento y conservación durante la cosecha
4.- Almacenamiento y conservación durante la postcosecha
5.- Tecnología de postcosecha en granos andinos
6.- Tecnología de postcosecha en tubérculos andinos
7.- Tecnología de postcosecha en hortalizas
8.- Tecnología postcosecha en frutas
9.- Análisis de comercialización de productos agrícolas

SIGLA: IAGR8404
ASIGNATURA: FRUTICULTURA
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar la importancia de la fruticultura en Bolivia, los factores que
COMPETENCIA: determinan una zona frutícola y el valor alimenticio de la fruta. Distinguir
las técnicas de propagación de árboles frutales y el uso de semillas,
ingertación, etc. Proyectar la implementación de un huerto frutal en
diversas condiciones con responsabilidad y respecto al medio
ambiente.
UNIDADES DE 1.- Importancia de la zona frutícola de Bolivia
APRENDIZAJE: 2.- Valor alimenticio de la fruta
3.- Factores que determinan una zona frutícola
4.- Propagación de árboles frutales
5.- Uso de semilla en fruticultura
6.- Poda de plantas frutales
7.- Ingertación
8.- Establecimiento de un huerto frutal
9.- Clasificación de árboles frutales
10.- El medio ecológico en fruticultura

82
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: IAGR8405
ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Describir las técnicas de biotecnología variedades sintéticas e híbridas
COMPETENCIA: de plantas. Preparar en condiciones de laboratorio medios de cultivo y
manejar técnicas de micropropagación de cultivos en condiciones in
vitro; además de prevenir contaminación microbiana. Aclimatar
vitroplantas en condiciones de laboratorio con responsabilidad y
dedicación.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la biotecnología
APRENDIZAJE: 2.- Fitomejoramiento
3.- Generalidades del cultivo in vitro
4.- Preparación de medios de cultivo
5.- Micropropagación
6.- Contaminación microbiana
7.- Variación somaclomal
8.- Cultivo de protoplastos, esporas y anteras
9.- Aclimatación de vitroplantas
10.- Genética molecular

SIGLA: IAGR8406
ASIGNATURA: ETNOBOTÁNICA Y PLANTAS MEDICINALES
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Identificar la fitogeografía de las plantas altoandinas y andinas, sus
COMPETENCIA: principales familias y la fitoquímica para su uso en la transformación.
Examinar e identificar la etnobotánica de granos, tubérculos, raíces,
hierbas y arbustos. Explicar la importancia económica del uso de las
plantas medicinales con responsabilidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción
APRENDIZAJE: 2.- Fitogeografía
3.- Plantas promisorias: altoandinas y andinas
4.- Principales familias: taxonomía y morfología
5.- Etnobotánica de granos y tubérculos
6.- Etnobotánica de raíces
7.- Etnobotánica de hierbas y arbustos
8.- Fitoquímica
9.- Metabolitos primarios y secundarios
10.- Acondicionamiento y usos de plantas medicinales

NOVENO SEMESTRE

SIGLA: SEMIIAGR
ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN DE AGRICULTURA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar los conceptos y las diferencias que existen en metodologías
COMPETENCIA de investigación. Justificar y verificar la propuesta de investigación por
parte del seminarista para su proceso de titulación. Demostrar con
profesionalismo y responsabilidad las capacidades y habilidades
83
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

adquiridas por el seminarista en el trabajo de investigación propuesta


ara su titulación.
UNIDADES DE U.A.1.- Presentación del Proyecto de Tesis hasta el acápite de
APRENDIZAJE: Metodología. En esta fase el estudiante realiza la presentación del
Proyecto de Tesis, ante el Docente de la asignatura y el Docente Tutor;
en su valoración participan los revisores y constituye la calificación del
Primer Parcial de la asignatura.

U.A.2.-PresentacióndelPrimer Borrador, revisión por el Tribunal. En


esta fase el estudiante realiza la Pre – defensa; presentación,
exposición y sustentación del Proyecto de Tesis ante el Docente de la
asignatura y el Tribunal nominado por la Vicedecanato; su valoración
constituye la calificación del Segundo Parcial de la asignatura. Por otra,
el estudiante, el Proyecto de Tesis, tiene que iniciarlo en el séptimo y/u
octavo semestre guiado por la asignatura de Metodología de la
Investigación II, caso contrario no podrá alcanzar a realizar su pre -
defensa en Seminario de Titulación.

U.A.3.-Presentación y aprobación de la Memoria de Tesis en limpio


constituye la nota final en la asignatura de Seminario de Titulación y le
da vía libre al estudiante para poder realizar todos los trámites que
corresponde para la otorgación del título de “Ingeniero en Producción”.
Todos los pasos deben ser desarrollados en el transcurso del noveno
semestre.

20.5. Laboratorios

El programa de Ingeniería Agronómica con Mención Fitotecnia cuenta con dos laboratorios, de
Botánica y de Biotecnología, estos laboratorios cumplen funciones de apoyo académico, apoyo a
proyectos de investigación y apoyo a la gestión universitaria. De las asignaturas que administra el
Departamento de Agricultura, se requiere el concurso y apoyo académico de los Laboratorios en las
asignaturas que se detallan en el siguiente cuadro:

Horas
Asignaturas Presenciales
Nº Sigla Nombre HL
1 CBAS1103 Morfología y Anatomía Vegetal 10
2 IAGR3403 Fisiología Vegetal 6
3 IAGR3406 Entomología 6
4 IAGR8404 Fruticultura 2
5 IAGR7406 Fitomejoramiento y producción de semillas 1
HL: Horas Laboratorio

21. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN RIEGOS Y SUELOS

En el proceso académico de formación del Ingeniero Agrónomo, el Departamento de Ingeniería


Agrícola y Recursos Naturales Agroambiental, contribuye a este proceso académico, con ocho
asignaturas de especialidad en el área de la Ingeniería Agrícola “Manejo del agua para riego y
Manejo de suelos”. Los Ingenieros Agrónomos que tengan aprobados las ocho asignaturas de
especialidad en el área de la Ingeniería Agrícola, obtendrán la Mención Riegos y Suelos.
84
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

21.1. Núcleos problema

En función al análisis de los problemas profesionales los núcleos problemas identificados son:

 Sistemas de riego y micro-riego tradicional y campesinos, a mejorarse y tecnificarse.


 Optimización continúa del uso del agua para riego en la producción agrícola, mediante la
introducción de nuevos sistemas y métodos de riego a presión y localizados.
 El diseño agrícola y el manejo de ambientes controlados para la producción tecnificada e
intensiva de alimentos.
 Los impactos ambientales negativos producidos por las actividades, obras y proyectos de
desarrollo.
La degradación y desertificación de suelos.
Los impactos en la producción agrícola y pecuaria por el cambio climático
El deterioro de los ecosistemas y cuencas hidrográficas.

21.2. Esferas de actuación

La presencia del Ingeniero Agrónomo con Mención Riegos y Suelos, es necesaria en la mayoría de
las empresas agropecuarias e instituciones gubernamentales y no gubernamentales del país,
relacionados con la producción agrícola tecnificada, la habilitación y manejo de suelos degradados,
el aprovechamiento de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Destacando los siguientes rubros:

 Formula planes y realiza balances hídricos entre la oferta y demanda, utiliza modelos
matemáticos, aplica herramientas para la optimización de los Recursos Hídricos y Sistemas
de Información Geográfica.
 Realiza estudios de diagnósticos y gestión de riego, para su intervención.
 Planifica, diseña, dirige, ejecuta, implementa y evalúa el aprovechamiento sostenible y
óptimo de los recursos suelos y agua para riego.
 Gerenciar programas y sistemas de riego (presas y organización de usuarios)
 Asesorar en la elaboración e implementación de políticas, planes y normas para el
aprovechamiento de los recursos hídricos locales y regionales.
 Interpreta estudios de suelos, mapas agrológicos y taxonómicos con fines de manejo y
conservación.
 Recupera suelos ácidos, salinos, sódicos y determina sus limitaciones y potencialidades.
 Realiza la caracterización físico-química y biológica de suelos de diferentes zonas
geográficas, establece sus problemas de degradación y plantea alternativas de solución
técnica, social, económica y ambiental.
 Estudia y evalúa información biofísica y socioeconómica para la gestión de cuencas
hidrográficas.
 Desarrolla procesos de ordenamiento territorial orientados a la optimización de los recursos
naturales y su aprovechamiento en los sistemas productivos.
 Clasifica ecológica y socioeconómicamente un territorio, orientados a optimizar el uso de los
recursos naturales para la producción agropecuaria.

21.3. Oportunidades laborales

Sector público: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
Gobernación (Servicio Departamental de Riegos, Dirección Departamental de Riegos y Suelo,
Secretaria Departamental de Recursos Naturales y Madre Tierra), Municipios, Programas
Nacionales del Estado Plurinacional (Mi Agua y Riego en Parcela), Programas de Adaptación al
Cambio Climático, INIAF, Universidades e Institutos de educación agropecuaria.
85
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Sector privado: Organismos no gubernamentales (ONGs), Empresas agrícolas, Consultorías,


Asistencia técnica y de gestión a los productores independientes o agrupados en empresas,
Sistemas de Riego, Universidades e instituciones de investigación, Consultorías por Productivo.

21.4. Unidades de aprendizaje por asignatura

SÉPTIMO SEMESTRE

SIGLA INGA7205
ASIGNATURA: HIDROLOGÍA
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar el ciclo hidrológico y el origen del agua en el ecosistema. Elaborar
COMPETENCIA: modelos probabilísticas para determinar parámetros hidrológicos con
conocimientos de conceptos de estadística y probabilidad. Aplicar según
corresponda y con racionalidad y ética la hidrología en el mejor manejo del
recurso agua.
UNIDADES DE 1.- La atmósfera y la hidrología
APRENDIZAJE: 2.- Climatología
3.- La infiltración
4.- El agua subterránea
5.- El caudal
6.- Relaciones de precipitación
7.- Escorrentía
8.- Hidrograma de crecidas y tránsito de avenidas
9.- Hidrología en Bolivia
10.- Software aplicado

SIGLA INGA7206
ASIGNATURA SIG Y TELEDETECCIÓN
HORAS SEMANA 5
UNIDAD DE Conocer los principios de geodesia, cartografía, fotogrametría y redes
COMPETENCIA: topográficas. Aplicar el sistema de información geográfica y territorial
(geodesia, cartografía, fotogrametría y redes topográficas) en proyecto de
ingeniería agrícola y recursos naturales, con profesionalismo, responsabilidad
y ética.
UNIDADES DE 1.- Principios de geodesia
APRENDIZAJE: 2.- Principios de cartografía
3.- Fotogravimetría
4.- Redes topográficas
5.- Aplicaciones topográficas - GPS
6.- Sistemas de información geográfica
7.- Modelos de datos de información - base de datos
8.- Funciones básicas de sistemas de información geográfica
9.- Los SIG - Raster y los SIG - vector
10.- Aplicaciones de los sistemas de información geográfica

86
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

OCTAVO SEMESTRE

SIGLA INGA8201
ASIGNATURA CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIZACIÓN DE TIERRAS
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Diferenciar el papel y significado del cambio climático y los procesos que
COMPETENCIA: suceden en la desertización tierras, para determinar mediante métodos
estandarizados la disminución o incremento de desertización de tierras.
Evaluar los riesgos del cambio climático en los procesos de degradación y
desertificación de tierras y su interpretación con ética y honestidad.
1.- Desertización y procesos de degradación de tierras
2.- Acciones Nacionales para Combatir la Desertización de Tierras
3.- Salinidad de suelos y efectos a la producción agrícola
4.- Tecnología para la recuperación de suelos salinos
5.- Introducción y Causas de los cambios climáticos
6.- Cambios climáticos en el pasado y actual
7.- Impactos del cambio climático en los pueblos indígenas
8.- Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
9.- Hacia una agricultura salina

SIGLA: INGA8202
ASIGNATURA: GESTIÓN AMBIENTAL
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar e introducir al campo de los recursos naturales y agroproductivos, la
COMPETENCIA: gestión ambiental. Determinar los diferentes procesos para la gestión
ambiental para organizar, planificar y programar planes, programas y
proyectos alternativos con mucha responsabilidad, ética y transparencia.
UNIDADES DE 1.- Introducción al estudio del medio ambiente
APRENDIZAJE: 2.- Desarrollo sostenible
3.- Ley del medio ambiente “1333”
4.- Evaluación de impactos ambientales (ficha ambiental)
5.- Valoración de bienes y servicios ambientales
6.- Gestión ambiental Agropecuario “ISO - 14.000”
7.- Predicción y evaluación de impactos sobre el medio atmosférico, hídrico y
suelos
8.- Análisis ambiental agropecuario en Bolivia

SIGLA: INGA8203
ASIGNATURA: DISEÑO DE AMBIENTES CONTROLADOS
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar y comprender la tecnología de producción agrícola en ambientes
COMPETENCIA: controlados, diseñar sistemas de riego de alta eficiencia para aplicar agua al
cultivo y al ambiente, dosificar y elaborar sustratos y/o camas para los
cultivos
UNIDADES DE U.A.1. Antecedentes de la producción bajo ambientes protegidos
APRENDIZAJE: U.A.2. Cultivos bajo ambientes controlados
U.A.3. Diseño y tipos de estructura en ambientes controlados
U.A.4 Sistemas de riego a presión en ambientes controlados.
87
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

U.A.5. Diseño Agronómico e Hidráulico


U.A.6. Elaboración de sustratos y camas para siembra
U.A.7. Diseño y manejo del ambiente (temperatura y humedad relativa)
U.A.8. Elaboración de sustratos y camas para siembra

SIGLA: INGA8204
ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE AGUAS
HORAS
7
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar los conceptos y procesos básicos para el tratamiento de aguas.
COMPETENCIA: Determinar mediante métodos activos y pasivos la disminución de
contaminantes orgánicos e inorgánicos en aguas residuales. Evaluar los
riesgos de la contaminación de aguas con ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Características de las aguas residuales
APRENDIZAJE: 2.- Métodos y consideraciones sobre el tratamiento de aguas residuales
3.- Operaciones unitarias
4.- Procesos químicos unitarios
5.- Instalaciones para el tratamiento físico y químico del agua residual
6.- Sistemas de tratamiento natural
7.- Sistemas de tratamiento en pequeñas comunidades
8.- Recuperación y reutilización de efluentes en la agricultura

SIGLA: INGA8205
ASIGNATURA: MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS
HORAS
5
SEMANA:
UNIDAD DE Analizar e introducir al campo de los recursos naturales y agroproductivos, el
COMPETENCIA: manejo y la gestión cuencas. Determinar los diferentes metodologías y
técnicas, para el manejo y gestión de cuencas, para organizar, planificar y
programar planes, programas y proyectos alternativos con mucha
responsabilidad, ética y transparencia.
UNIDADES DE 1.- Marco conceptual de la gestión de cuencas hidrográficas
APRENDIZAJE: 2.- Caracterización y diagnóstico de cuencas
3.- Conceptos de hidrología para el manejo de cuencas
4.- Ordenamiento territorial participativo
5.- Línea base para el manejo y gestión de cuencas
6.- Formulación y diseño de planes de manejo y gestión de cuencas
7.- Tecnologías para el manejo de cuencas
8.- Bienes y servicios ambientales derivados del manejo de cuencas
9.- Gestión de riesgos en el manejo de cuencas hidrográficas
10.- Implementación de planes, programas y proyectos

SIGLA INGA8206
ASIGNATURA OBRAS HIDRÁULICAS
HORAS
6
SEMANA
UNIDAD DE Conocer y analizar el flujo de fluidos laminares y turbulentos, diseñar
COMPETENCIA obras hidráulicas de captación, conducción y obras de arte, analizar
los sistemas de abastecimiento de agua para riego.

88
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDADES DE 1. Hidráulica del flujo uniforme y no uniforme


APRENDIZAJE: 2. Las obras de conducción
3. Obras hidráulicas especiales
4 Las obras no reguladas.
5. Regulación de caudales y presas
6. Sistemas de abastecimiento

NOVENO SEMESTRE

SIGLA: SEMIINGA
ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN INGENIERÍA AGRÍCOLA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar los conceptos y las diferencias que existen en metodologías
COMPETENCIA de investigación. Justificar y verificar la propuesta de investigación por
parte del seminarista para su proceso de titulación. Demostrar con
profesionalismo y responsabilidad las capacidades y habilidades
adquiridas por el seminarista en el trabajo de investigación propuesta
ara su titulación.
UNIDADES DE U.A.1.- Presentación del Proyecto de Tesis hasta el acápite de
APRENDIZAJE: Metodología. En esta fase el estudiante realiza la presentación del
Proyecto de Tesis, ante el Docente de la asignatura y el Docente Tutor;
en su valoración participan los revisores y constituye la calificación del
Primer Parcial de la asignatura.

U.A.2.-PresentacióndelPrimer Borrador, revisión por el Tribunal. En


esta fase el estudiante realiza la Pre – defensa; presentación,
exposición y sustentación del Proyecto de Tesis ante el Docente de la
asignatura y el Tribunal nominado por la Vicedecanato; su valoración
constituye la calificación del Segundo Parcial de la asignatura. Por otra,
el estudiante, el Proyecto de Tesis, tiene que iniciarlo en el séptimo y/u
octavo semestre guiado por la asignatura de Metodología de la
Investigación II, caso contrario no podrá alcanzar a realizar su pre -
defensa en Seminario de Titulación.

U.A.3.-Presentación y aprobación de la Memoria de Tesis en limpio


constituye la nota final en la asignatura de Seminario de Titulación y le
da vía libre al estudiante para poder realizar todos los trámites que
corresponde para la otorgación del título de “Ingeniero en Producción”.
Todos los pasos deben ser desarrollados en el transcurso del noveno
semestre.

21.5. Laboratorios

El Departamento de Ingeniería Agrícola y Recursos Naturales Agroambiental cuenta con un


laboratorio de Suelos, que cumple la función de apoyo académico, apoyo a proyectos de
investigación y apoyo a la gestión universitaria. De las asignaturas que administra el Departamento,
se requiere el concurso y apoyo académico del Laboratorio en las asignaturas que se detallan en el
siguiente cuadro:

89
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Horas
Asignaturas Presenciales
Nº Sigla Nombre HL
1 INGA3201 Topografía 8
2 INGA3205 Edafología 8
3 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 4
4 INGA8204 Tratamiento de Aguas 2
5 INGA8206 Obras Hidráulicas 1
HL: Horas Laboratorio

22. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN GANADERÍA

La mención de Ganadería dentro la formación del Ingeniero Agrónomo comprende 8 asignaturas


que le permiten al estudiante formarse en el área de la producción, y mejoramiento genético animal.

22.1. Núcleos problema

En función al análisis de los problemas profesionales los núcleos problema son:

 Procesos de producción pecuaria por especie domestica potencial de la región


 Programas de mejoramiento genético animal

22.2. Esferas de actuación

El Ingeniero Agrónomo con mención Ganadería actúa para mejorar la producción ganadera
considerando:

 Mejoramiento productivo
 Manejo y sanidad animal
 Mejoramiento genético
 Almacenamiento de productos pecuarios
 Asistencia técnica
 Investigación
 Generación y transferencia de tecnología

22.3. Oportunidades laborales

Sector público: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Gobernación, Municipios, Universidades e


Institutos de educación agropecuaria.

Sector privado: Organismos no gubernamentales (ONGs), Empresas agrícolas, Consultorías,


Asistencia técnica y de gestión a los productores independientes o agrupados en empresas,
Universidades e instituciones de investigación.

90
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

22.4. Unidades de aprendizaje por asignatura

SÉPTIMO SEMESTRE

SIGLA: ZOOT7505
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Reconocer los fármacos adecuados de acuerdo al diagnóstico
COMPETENCIA: encontrado en los animales domésticos.
Demostrar la farmacodinámica de los medicamentos utilizados de
acuerdo a las enfermedades diagnosticadas.
Sustentar el uso y metabolismo de los fármacos con profesionalismo
ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Principios generales de farmacología
APRENDIZAJE: 2.- Origen, naturaleza y acción farmacológica de las drogas
3.- Presentación de fármacos y vías de administración
4.- Anestésicos
5.- Antimicrobianos o antibióticos
6.- Antiparasitarios
7.- Vitaminas, vitaminoterapia
8.- Antisépticos y desinfectantes.
9.- Farmacología de hematinicos
10.- Farmacología de la reproducción.

SIGLA: ZOOT7506
ASIGNATURA: MEJORAMIENTO ANIMAL
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Describir los métodos de mejoramiento animal adecuados a la
COMPETENCIA: realidad agropecuaria del país.
Comprobar las técnicas y métodos del avance genético en animales
domésticos
Justificar las técnicas utilizadas de mejoramiento genético con
profesionalismo, responsabilidad y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción al mejoramiento genético animal
APRENDIZAJE: 2.- Probabilidad en mejoramiento genético
3.- Genética cualitativa
4.- Genética cuantitativa
5.- Genética de poblaciones
6.- Componentes de varianza
7.- Heredabilidad y Repetibilidad
8.- Selección
9.- Consanguinidad
10.- Cruzamientos y estrategias de mejoramiento.

91
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

OCTAVO SEMESTRE

SIGLA: ZOOT8501
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE PORCINOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Sustentar con precisión los factores de manejo y explotación
COMPETENCIA: requeridos para la producción porcina.
Usar las características fenotípicas y genotípicas de las razas de
porcinos en el incremento de la producción a un menor costo en un
menor tiempo.
Valorar la productividad de la explotación porcina con honestidad y
responsabilidad.
UNIDADES DE 1.- Historia y desarrollo de la ganadería porcina
APRENDIZAJE: 2.- Razas de porcinos.
3.- Manejo de los porcinos
4.- Mejoramiento genético
5.- Alimentación del ganado porcino
6.- Equipos en producción de porcinos
7.- Calificación lineal del ganado porcino
8.- brucelosis
9.- Diarrea en gorrinos
10.- Enfermedades parasitarias

SIGLA: ZOOT8502
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Reconocer los factores fisiológicos, biológicos y productivos en el
COMPETENCIA: manejo, mejoramiento y producción de CSA.
Formular las herramientas técnico científicas que permitan el
incremento de los índices productivos en CSA
Proyectar la metodología y técnica de manejo y mejoramiento animal
con pertinencia y profesionalismo.
UNIDADES DE 1.- Origen, evolución y domesticación de camélidos sudamericanos
APRENDIZAJE: 2.- manejo de camélidos
3.- Fisiología reproductiva del macho y hembra
4.- Registros zootécnicos y mejoramiento genético de los camélidos
5.- Nutrición de camélidos
6.- Manejo y utilización de pastizales
7.- Esquila de camélidos
8.- Faeneo de camélidos sudamericanos y elaboración de charque
9.- Enfermedades infecciosas y parasitarias de los camélidos
10.- Ferias y concurso de camélidos

SIGLA: ZOOT8503
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE BOVINOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Construir con precisión las características fenotípicas y genotípicas,
COMPETENCIA: de los vacunos de aptitud leche, cárnica y de doble propósito
92
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Describir los protocolos y técnicas adecuadas aplicados a una


explotación ganadera intensiva, extensiva y semi extensiva. Exponer
los programas de mejoramiento de la producción bovina con
profesionalismo ética y honestidad.
UNIDADES DE 1.- El desarrollo de los sistemas mundiales de producción bovina
APRENDIZAJE: 2.- Razas de ganado bovino
3.- Métodos de alimentación
4.- Técnicas de manejo de bovinos de leche
5.- Conformación del ganado lechero
6.- Calificación lineal del ganado lechero
7.- Condición corporal del ganado bovino
8.- Brucelosis
9.- Diarrea de los terneros
10.- Mastitis.

SIGLA: ZOOT8504
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Explicar los sistemas de crianza, manejo técnico, sanidad de los
COMPETENCIA: ovinos y caprinos en los tres biotipos: animales de raza, mejorados
y animales criollos.
Demostrar mediante métodos y técnicas el incremento de la
producción ovina y caprina.
Medir los índices productivos y reproductivos del ganado ovino y
caprino con pertinencia y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la crianza de ovinos y caprinos
APRENDIZAJE: 2.- Origen, domesticación etología y taxonomía de los ovinos y
caprinos
3.- Exterior, juzgamiento, exposición y concurso de ovinos y caprinos
4.- Razas, mejorados y criollos de ovinos y caprinos
5.- Infraestructura ganadera equipos y materiales de ovinos y
caprinos
6.- Alimentos y alimentación de ovinos y caprinos
7.- Manejo, registros y movimiento ganadero de ovinos y caprinos
8.- Eficiencia reproductiva, infertilidad y esterilidad de ovinos y
caprinos
9.- Transferencia de embriones en ovinos y caprinos
10.- Mejoramiento genético y selección de ovinos y caprinos

SIGLA: ZOOT8505
ASIGNATURA: REPRODUCCIÓN ANIMAL
HORAS 7
SEMANA:
UNIDAD DE Esquematizar con toda seguridad las estructuras y fisiología de los
COMPETENCIA: órganos reproductivos de los animales macho hembra.
Examinar las diferentes características espermáticas existentes en
el semen y óvulos de las especies domésticas. Distinguir los
protocolos adecuados para la valoración reproductiva con
profesionalismo y ética.

93
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDADES DE 1.- Bases de la reproducción animal


APRENDIZAJE: 2.- Endocrinología de los animales domésticos
3.- Imagenología y evaluación de reproductiva de machos y hembras
4.- Ciclos reproductivos y sincronización de celo
5.- Comportamiento reproductivo
6.- Fallas reproductivas (esterilidad e infertilidad)
7.- Técnicas de recolección de semen
8.- Semiograma
9.- Crioconservación de semen
10.- Inseminación artificial.

SIGLA: ZOOT8506
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE CONEJOS Y CUYES
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Exponer de manera precisa Infraestructura, equipos y materiales,
COMPETENCIA: nutrición, alimentación, reproducción, y enfermedades de los
Conejos y cuyes.
Verificar el incremento de la producción en conejos y cuyes mediante
técnicas y metodologías adecuadas.
Sustentar los métodos de manejo y crianza con profesionalismo ética
y honestidad.
UNIDADES DE 1.- Importancia de la producción de conejos y cuyes
APRENDIZAJE: 2.- Origen y domesticación
3.- Alimentación
4.- Enfermedades infecciosas
5.- Enfermedades parasitarias
6.- Reproducción
7.- Mejoramiento genético
8.- Engorde y Faeneo
9.- Calidad nutritiva de la carne de animales menores.

NOVENO SEMESTRE

SIGLA: SEMIZOOT
ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN ZOOTECNIA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar los conceptos y las diferencias que existen en metodologías
COMPETENCIA de investigación. Justificar y verificar la propuesta de investigación
por parte del seminarista para su proceso de titulación. Demostrar con
profesionalismo y responsabilidad las capacidades y habilidades
adquiridas por el seminarista en el trabajo de investigación propuesta
ara su titulación.
UNIDADES DE U.A.1.- Presentación del Proyecto de Tesis hasta el acápite de
APRENDIZAJE: Metodología. En esta fase el estudiante realiza la presentación del
Proyecto de Tesis, ante el Docente de la asignatura y el Docente
Tutor; en su valoración participan los revisores y constituye la
calificación del Primer Parcial de la asignatura.

U.A.2.-PresentacióndelPrimer Borrador, revisión por el Tribunal. En


94
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

esta fase el estudiante realiza la Pre – defensa; presentación,


exposición y sustentación del Proyecto de Tesis ante el Docente de
la asignatura y el Tribunal nominado por la Vicedecanato; su
valoración constituye la calificación del Segundo Parcial de la
asignatura. Por otra, el estudiante, el Proyecto de Tesis, tiene que
iniciarlo en el séptimo y/u octavo semestre guiado por la asignatura
de Metodología de la Investigación II, caso contrario no podrá
alcanzar a realizar su pre - defensa en Seminario de Titulación.

U.A.3.-Presentación y aprobación de la Memoria de Tesis en limpio


constituye la nota final en la asignatura de Seminario de Titulación y
le da vía libre al estudiante para poder realizar todos los trámites que
corresponde para la otorgación del título de “Ingeniero en
Producción”. Todos los pasos deben ser desarrollados en el
transcurso del noveno semestre.

22.5. Laboratorios

La Mención de Zootecnia cuenta con dos laboratorios, de Zootecnia y Nutrición Reproducción


Animal, estos laboratorios cumplen funciones de apoyo académico, apoyo a proyectos de
investigación y apoyo a la gestión universitaria. De las asignaturas que administra el Departamento
de Ciencia Animal, se requiere el concurso y apoyo académico de los Laboratorios en las asignaturas
que se detallan en el siguiente cuadro:

Horas
Asignaturas Presenciales
Nº Sigla Nombre HL
1 CBAS1104 Anatomía Animal 10
2 CBAS3102 Bioquímica 6
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 6
4 ZOOT5503 Sanidad Animal 4
5 ZOOT8505 Reproducción Animal 2
HL: Horas Laboratorio

23. PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA CON MENCIÓN AGRONEGOCIOS

El profesional formado en el programa de Ingeniería Agronómica con Mención Agronegocios es


competitivo en el campo de la industria agropecuaria con cultura empresarial, apoyando la
generación y desarrollo de la MyPEs, aprovechando los recursos naturales en beneficio del país.
Esta mención cuenta con 8 asignaturas que posibilitan al nuevo profesional adquirir conocimientos
en la producción agrícola con valor agregado y la gerencia de unidades productivas.

23.1. Núcleos problema

En función al análisis de los problemas profesionales los núcleos problema son:


 Procesos de producción agropecuaria de alta calidad, con valor agregado de productos y sub
productos alimenticios y no alimenticios.
 Gestión de empresas con eficiencia y eficacia orientada al mercado competitivo.

95
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

23.2. Esferas de actuación

El Ingeniero Agrónomo con mención Agronegocios interviene para incrementar el valor de la


producción agrícola y ganadera mediante procesos productivos y su comercialización de las
cadenas agroalimentarias. El profesional formado en esta mención estará capacitado también para
generar, asesorar y gestionar unidades productivas.
 Manejo y aprovechamiento racional de los Recursos Naturales
 Procesos productivos de origen animal y vegetal
 Comercialización de productos con valor agregado
 Gestión de proyectos

23.3. Oportunidades laborales

El Ingeniero Agrónomo con Mención Agronegocios, tiene la oportunidad de desarrollar sus


actividades en:
 Municipios del país.
 Gobernaciones
 Gobierno Central.
 Generación de MyPEs
 Apoyo al Desarrollo Económico Local.

23.4. Unidades de aprendizaje por asignatura

SÉPTIMO SEMESTRE

SIGLA: PROT7305
ASIGNATURA: PRODUCCIÓN AGRARIA I
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir el manejo intensivo en ambientes controlados de los
COMPETENCIA: cultivos y su rentabilidad económica. Manejar mediante técnicas
adecuadas los cultivos intensivos, aplicando las normas con ética
para el consumo humano.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la producción en ambientes controlados
APRENDIZAJE: 2.- Producción y manejo de plantines en ambientes controlados.
3.- El injerto y su importancia para una producción intensiva.
4.-. Manejo de semilleros y producción de plantines en ambientes
controlados.
5.- Hidroponía comercial
6.- Agricultura orgánica en ambientes controlados
7.- Uso de manejo de abonos orgánicos en ambientes controlados.
8.- Normas y medidas de seguridad en ambientes controlados

SIGLA: PROT8301
ASIGNATURA PROYECTOS II
HORAS SEMANA: 7
UNIDAD DE Reconocer el contexto y examinar a las unidades productivas,
COMPETENCIA: proyectar la estrategia, la producción y la organización de las
unidades productivas y plantear nuevos negocios y empresas.
Dirigir las aptitudes y actitudes personales en la actividad
profesional de gestión para el desarrollo de capacidades
96
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

gerenciales. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan


continuar estudiando de un modo auto dirigido o autónomo.
UNIDADES DE 1.- Entorno de las unidades productivas
APRENDIIZAJE: 2.- Análisis de las unidades productivas
3.- Diseño estratégico
4.- Gestión de la producción
5.- Diseño organizacional
6.- Diseño de nuevos negocios
7.- Creación de empresas
8.- Motivación y liderazgo
9.- Negociaciones
10.- Decisiones gerenciales y aplicaciones en software

OCTAVO SEMESTRE

SIGLA: PROT8302
ASIGNATURA PROCESOS DE PRODUCCION AGRARIA I
HORAS SEMANA: 6
UNIDAD DE Identificar y controlar los procesos de transformación de cereales,
COMPETENCIA hortalizas, frutas y tubérculos con valor agregado; utilizando
técnicas y procedimientos basados en la normatividad vigente,
apoyados en el manejo adecuado de aditivos.

UNIDADES DE 1.- Procesamiento de granos andinos


APRENDIZAJE: 2.- Post cosecha en granos andinos
3.- Procesamiento de bebidas nutritivas con granos y frutas
4.- Tecnología de expandidos y derivados.
5.- Innovación de productos con granos andinos.
6.- Procesamiento de hortalizas.
7.- Procesamiento de frutas.
8.- Procesamiento de tubérculos y raíces.

SIGLA: PROT8303
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir un estudio de mercados en el área de agropecuaria, a través
COMPETENCIA: del conocimiento teórico y práctico de las principales metodologías
de investigación en marketing. Realizar un estudio de mercado real.
UNIDADES DE 1.- El mercado.
APRENDIZAJE: 2.- La comercialización.
3.- La oferta y demanda.
4.- Economía del bienestar.
5.- La teoría de los juegos.
6.- El precio.
7.- El producto.
8.- La feria.
9.- Economía campesina.
10.- Mecanismos de importación y exportación de productos.

97
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SIGLA: PROT8304
ASIGNATURA MICROEMPRESAS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir las nociones generales de licores, enología, vendimia,
COMPETENCIA: transformación de frutas. Mostrar el procesamiento de frutas y la
utilización de aditivos, la elaboración de licores, proceso de
elaboración de la cerveza. Valorar la utilización adecuada de equipos
de transformación cuidando las medidas de seguridad y
responsabilidad.
UNIDADES DE 1.- Introducción a la PyMES
APRENDIZAJE: 2.- Gestión de PyMES
3.- Innovación y Buenas Prácticas de Asociatividad
4.- Elaboración de Planes de Negocios en PyMES
5.- Aplicación de la Caja de Herramientas en PyMES
6.- Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para PyMEs
7.- Estrategias y Herramientas para Asistencia Técnica y
Capacitación DE PyMES
6.- Manejo de RRHH en PyMES.

SIGLA: PROT8305
ASIGNATURA: TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir el significado del estado actual de la teoría general del costo
COMPETENCIA: y la contabilidad, la teoría de la producción empresarial. Determinar
el modelo del coste completo y la teoría general del costo. Evaluar
las etapas de la función de la producción en base a parámetros
éticos y de responsabilidad respecto a los consumidores.
UNIDADES DE 1.- Introducción, El concepto de teoría.
APRENDIZAJE: 2.- El estado actual de la teoría general del costo.
3.- La teoría general del costo y la contabilidad.
4.- La contabilidad patrimonial y la contabilidad empresarial.
5.- El concepto de costo, La teoría de la producción empresarial.
6.- La empresa y la producción - sus objetivos - La función de producción en el
corto plazo - la curva del producto total y la obtención del producto medio y
marginal.
7.-. La contabilidad de costos -Costos de producción – Costos -
definición y clases - costos totales, medios y marginales.
8.- La contabilidad de gestión y la contabilidad patrimonial.
9.- El modelo del coste o completo y la teoría general del costo.
10.- El modelo del costeo completo y la contabilidad patrimonial.
11.- Las etapas de la función de producción.

SIGLA: PROT8306
ASIGNATURA: GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Mostrar a los alumnos los conceptos básicos de la gestión y control
COMPETENCIA: de calidad. Probar estudios de control de calidad y monitoreo en
sistemas de gestión, tomando en cuenta las variables lineales, no
98
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

lineales y mixtos a nivel unidimensional y multidimensional en


actividades agroproductivas. Aplicar según corresponda y con ética y
responsabilidad las capacidades y habilidades que tienen relación
con el estudio de la gestión y control de calidad.
UNIDADES DE U.A.1.-Introducción en la gestión de la calidad.
APRENDIZAJE: U.A.2.- Normalización.- Sistema de gestión de la calidad: IBNORCA,
ISO 9000, 14000, 22000, OSHA 18000.
U.A.3.-Auditoria de Sistemas de Gestión.
U.A.4.- Inferencias acerca de la calidad de procesos.
U.A.5.- Control estadístico de calidad.
U.A.6.- Gráficos de control por variables unidimensional y
multidimensional.
U.A.7.- Gráficos de control por atributos de comportamiento lineal,
no lineal y mixto.
U.A.8.-Los costos de la calidad.
U.A.9.- Estrategia para mejorar la calidad

SIGLA: PROT8307
ASIGNATURA AGRONEGOCIOS
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Definir las nociones generales de finanzas y créditos agrarios,
COMPETENCIA negocio, herramientas financieras para economistas agrarios,
operaciones financieras y la actividad bancaria. Formular la idea y el
perfil de negocio, plan de marketing, plan de operaciones y plan
financiero. Valorar las características comunes de los emprendedores
con sentido ético para generar emprendimientos de microempresa.
UNIDADADES U.A.1.- Nociones Generales de Finanzas y Crédito Agrario.
DE U.A.2.- Herramientas Financieras para Economistas Agrarios.
APRENDIZAJE U.A.3.- Operaciones Financieras y la Actividad Bancaria.
U.A.4.- Análisis Financiero de la Empresa.
U.A.5.- Características comunes de los emprendedores.
U.A.6.- La idea y el perfil del negocio.
U.A.7.- Definición del negocio.
U.A.8.- Plan de marketing.
U.A.9.-Plan de operaciones.
U.A.10.- Plan Financiero

NOVENO SEMESTRE

SIGLA: SEMIPROT
ASIGNATURA SEMINARIO DE TITULACIÓN PRODUCCIÓN AGRARIA
HORAS 5
SEMANA:
UNIDAD DE Enunciar los conceptos y las diferencias que existen en metodologías
COMPETENCIA de investigación. Justificar y verificar la propuesta de investigación
por parte del seminarista para su proceso de titulación. Demostrar con
profesionalismo y responsabilidad las capacidades y habilidades
adquiridas por el seminarista en el trabajo de investigación propuesta
ara su titulación.

99
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIDADES DE U.A.1.- Presentación del Proyecto de Tesis hasta el acápite de


APRENDIZAJE: Metodología. En esta fase el estudiante realiza la presentación del
Proyecto de Tesis, ante el Docente de la asignatura y el Docente
Tutor; en su valoración participan los revisores y constituye la
calificación del Primer Parcial de la asignatura.

U.A.2.-PresentacióndelPrimer Borrador, revisión por el Tribunal. En


esta fase el estudiante realiza la Pre – defensa; presentación,
exposición y sustentación del Proyecto de Tesis ante el Docente de
la asignatura y el Tribunal nominado por la Vicedecanato; su
valoración constituye la calificación del Segundo Parcial de la
asignatura. Por otra, el estudiante, el Proyecto de Tesis, tiene que
iniciarlo en el séptimo y/u octavo semestre guiado por la asignatura
de Metodología de la Investigación II, caso contrario no podrá
alcanzar a realizar su pre - defensa en Seminario de Titulación.

U.A.3.-Presentación y aprobación de la Memoria de Tesis en limpio


constituye la nota final en la asignatura de Seminario de Titulación y
le da vía libre al estudiante para poder realizar todos los trámites que
corresponde para la otorgación del título de “Ingeniero en
Producción”. Todos los pasos deben ser desarrollados en el
transcurso del noveno semestre.

23.5. Laboratorios

El programa de Ingeniería Agronómica con Mención Agronegocios cuenta con un laboratorio de


Desarrollo Productivo y Proyectos y requiere de un Laboratorio de Control de Calidad, estos
laboratorios cumplen funciones de apoyo académico, apoyo a proyectos de investigación y apoyo a
la gestión universitaria. Estas funciones se hallan descritas de forma precisa en cada asignatura,
estableciendo a continuación la evaluación y el porcentaje de calificación en las asignaturas
correspondientes.

En ese sentido, el actual rediseño precisa las funciones que llevarán a efecto el Jefe de Laboratorio
de Desarrollo Productivo y Proyectos y el Jefe del Laboratorio de Control de Calidad.

De las asignaturas que administra el Departamento de Desarrollo, Producción y Tierra, se requiere


el concurso y apoyo académico del Laboratorio de Desarrollo Productivo y Proyectos, en las
asignaturas que se detallan en el siguiente cuadro:

Horas
Asignaturas
Presenciales
Nº Sigla Nombre HL
1 PROT6302 Proyectos I 6
4 PROT8301 Proyectos II 2
6 PROT8302 Procesos de Producción Agraria I 1
HL: Horas Laboratorio

100
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

24. CICLOS DEL PLAN DE ESTUDIOS


24.1. Ciclo Básico

Conformada por un conjunto de disciplinas que dan fundamento al ciclo formativo en la formación
profesional; mediante las ciencias referidas al manejo conceptual y metodológico apropiado, que
sirven de base para generar una estructura mental para definir y abordar problemas en forma
rigurosa, holística y sistémica. Estas asignaturas abordan desde aspectos moleculares aplicados
hasta los aspectos sociales. Estas materias no son negociables, son de carácter obligatorio, que
definen claramente el tipo de competencias que se esperan desarrollar en los estudiantes para su
formación de Ingeniero Agrónomo, estas asignaturas son:

ASIGNATURAS BÁSICAS
Horas Presenciales
Nº SIGLA Asignaturas HT HP HL HG Total
1 CBAS1101 Cálculo I 3 2 5
2 CBAS1102 Química General 3 2 2 7
Morfología y Anatomía
3 CBAS1103 3 2 2 7
Vegetal
4 CBAS1104 Anatomía Animal 3 2 2 7
5 CBAS1105 Dibujo Técnico 3 2 5
Metodología de Investigación
6 CBAS1106 3 2 5
I
7 CBAS2101 Cálculo II 3 2 5
8 CBAS2102 Física General 3 2 5
9 CBAS2103 Química Orgánica 3 2 2 7
10 CBAS2104 Química Analítica 3 2 2 7
11 CBAS2105 Sistemática Vegetal 3 2 5
12 CBAS2106 Agrometeorología 3 2 5
13 CBAS3102 Bioquímica 3 2 2 7
14 CBAS4104 Estadística 3 2 5
15 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 3 2 5
TOTAL (horas semana) 45 30 12 0 87
TOTAL 900 600 240 0 1740

24.2. Ciclo Formativo

Expresa el conocimiento y desarrollo de competencias específicas, relacionadas a la formación del


Ingeniero Agrónomo y está conformada por signaturas cuyo contenido y método fundamenta y
brinda las bases formativas para el futuro profesional en aspectos inherentes al desarrollo humano,
científico y profesional, de la misma forma para el desempeño óptimo de la profesión. Las
asignaturas que conforman éste ciclo son:

ASIGNATURAS FORMATIVAS
Horas Presenciales
Nº SIGLA Asignaturas HT HP HL HG Total
1 INGA3201 Topografía 3 2 2 7
2 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 2 2 7
3 ZOOT3504 Zootecnia General 3 2 5
4 INGA3205 Edafología 3 2 2 7
5 IAGR3406 Entomología 3 2 2 7
101
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

6 IAGR4401 Genética General 3 2 5


7 INGA4202 Mecanización Agrícola 3 2 5
8 ZOOT4503 Nutrición Animal 3 2 2 7
9 IAGR4405 Fitopatología 3 2 5
10 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 2 2 7
11 PROT4301 Economía Agropecuaria 3 2 5
12 INGA5202 Ecología 3 2 5
13 ZOOT5503 Sanidad Animal 3 2 2 7
14 INGA5204 Hidráulica Agrícola 3 2 5
15 INGA5205 Manejo y Conservación de Suelos 3 2 5
16 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 3 2 2 7
17 INGA6201 Construcciones Rurales 3 2 5
18 IAGR6403 Pastos y Forrajes 3 2 5
19 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 3 2 5
20 IAGR6401 Cultivos 3 2 5
21 IAGR6406 Diseños de Investigación 3 2 5
22 PROT6303 Administración de Empresas 3 2 5
TOTAL (horas semana) 66 44 12 4 126
TOTAL 1320 880 240 80 2520

24.3. Ciclo de profesionalización

Constituye la etapa final de formación profesional. Esta etapa tiene como objetivos:

 Que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el proceso de


enseñanza - aprendizaje del ciclo de profesionalización.
 Las materias y contenidos mínimos que corresponden al nivel de profesionalización son
necesarias para la formación integral del profesional.
 El estudiante en el noveno semestre debe optar por una de las diferentes modalidades de
graduación para alcanzar el título académico.
 El estudiante, vencido el noveno semestre se considera como Egresado en Ingeniería
Agronómica.

Estas asignaturas son:

ASIGNATURAS DE PROFESIONALIZACIÓN
Horas Presenciales
Nº SIGLA Asignaturas HT HP HL HG Total
Comunes 1 PROT5301 Proyectos I 3 2 2 7
2 INGA7201 Riegos y Drenajes 3 2 5
Metodología de Investigación
3 PROT7302 3 2 5
II
TOTAL (horas semana) 9 6 0 2 17
TOTAL 180 120 0 40 340
Mención 4 IAGR7405 Manejo de Praderas 3 2 5
Fitotecnia Fitomejoramiento y
5 IAGR7406 3 2 1 5
Producción de Semillas
6 IAGR8401 Dasonomía y Agroforestería 3 2 5
7 IAGR8402 Cultivos Industriales 3 2 5

102
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

8 IAGR8403 Tecnología de Postcosecha 3 2 5


9 IAGR8404 Fruticultura 3 2 2 7
10 IAGR8405 Biotecnología 3 2 5
Etnobotánica y Plantas
11 IAGR8406 3 2 5
Medicinales
Seminario de Titulación
12 SEMIIAGR 3 2 5
Agricultura
TOTAL (horas semana) 27 18 3 0 48
TOTAL 540 360 60 0 960
Mención 4 INGA7205 Hidrología 3 2 5
Riegos y 5 INGA7206 SIG y Teledetección 3 2 5
Suelos Cambio Climático y
6 INGA8201 3 2 5
Desertización de Tierras
7 INGA8202 Gestión Ambiental 3 2 5
Diseño de Ambientes
8 INGA8203 3 2 5
Controlados
9 INGA8204 Tratamiento de Aguas 3 2 2 7
Manejo y Gestión de
10 INGA8205 3 2 5
Cuencas
11 INGA8206 Obras Hidráulicas 3 2 1 6
Seminario de Titulación
12 SEMIINGA 3 2 5
Ingeniería Agrícola
TOTAL (horas semana) 27 18 2 1 48
TOTAL 540 360 40 20 960
Mención 4 ZOOT7505 Farmacología 3 2 5
Ganadería 5 ZOOT7506 Mejoramiento Animal 3 2 5
6 ZOOT8501 Producción de Porcinos 3 2 5
7 ZOOT8502 Producción de Camélidos 3 2 5
8 ZOOT8503 Producción de Bovinos 3 2 5
Producción de Ovinos y
9 ZOOT8504 3 2 5
Caprinos
10 ZOOT8505 Reproducción Animal 3 2 2 7
Producción de Conejos y
11 ZOOT8506 3 2 5
Cuyes
Seminario de Titulación de
12 SEMIZOOT 3 2 5
Zootecnia
TOTAL (horas semana) 27 18 2 0 47
TOTAL 540 360 40 0 940
Mención 4 PROT7305 Producción Agraria I 3 2 5
Agronegocios 5 PROT8301 Proyectos II 3 2 2 7
Procesos de Producción
6 PROT8302 3 2 1 6
Agraria I
7 PROT8303 Investigación de Mercados 3 2 5
8 PROT8304 Microempresas 3 2 5
Teoría de la Producción y
9 PROT8305 3 2 5
Costos
10 PROT8306 Gestión y Control de Calidad 3 2 5
11 PROT8307 Agronegocios 3 2 5

103
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Seminario de Titulación
12 SEMIPROT 3 2 5
Producción Agraria
TOTAL (horas semana) 27 18 3 0 48
TOTAL 540 360 60 0 960

24.4. Número de estudiantes por paralelo

Tomando en cuenta que la formación del Ingeniero Agrónomo es una formación técnica científica y
con responsabilidad social, involucra un acompañamiento cercano en el PEA, consiguientemente el
requerimiento del número de estudiantes por paralelo en cada ciclo es el siguiente:

Ciclo Básico 30
Ciclo Formativo 20
Ciclo de profesionalización 5

104
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

25. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

ÁREA DE CIENCIAS

Las áreas de conocimientos y asignaturas se formulan en base a las competencias profesionales y los saberes (conocer, hacer y ser) que
se requieren para alcanzar estos objetivos de formación. Se pretende dotar al estudiante los conocimientos necesarios, relacionados con
las Ciencias Naturales, Exactas y Sociales para fundamentar científicamente la aplicación de dichos conocimientos a los problemas técnicos
y sociales del sector agropecuario. Las áreas del conocimiento son las siguientes:

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Mención: Fitotecnia

DESARROLLO
GENÉRICAS O BÁSICAS INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA GANADERÍA INVESTIGACIÓN
PRODUCTIVO
Cálculo I Agrometeorología Cultivos Anatomía Animal Administración de Empresas Diseños de Investigación
Química General Construcciones rurales Entomología Nutrición Animal Economía Agropecuaria Estadística
Morfología y Anatomía Metodología de la
Ecología Fisiología Vegetal Sanidad Animal Proyectos I
Vegetal Investigación I
Dibujo Técnico Edafología Fitopatología Zootecnia General Taller de Agroindustrias Simulación de Procesos
Metodología de la
Calculo II Fertilidad y Fertilizantes Genética General
Investigación II
Seminario de Titulación
Física General Hidráulica Agrícola Horticultura y Floricultura
Agricultura
Manejo y Conservación de
Química Orgánica Pastos y Forrajes
Suelos
Química Analítica Mecanización Agrícola Sistemática Vegetal
Bioquímica Riegos y Drenajes Manejo de Praderas
Fitomejoramiento y
Topografía
Producción de Semillas
Dasonomía y Agroforestería
Cultivos Industriales
Tecnología de Postcosecha
Fruticultura
Biotecnología
Etnobotánica y Plantas
Medicinales

105
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Mención: Riegos y Suelos

DESARROLLO
GENÉRICAS O BÁSICAS INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA GANADERÍA INVESTIGACIÓN
PRODUCTIVO
Cálculo I Agrometeorología Cultivos Anatomía Animal Administración de Empresas Diseños de Investigación
Química General Construcciones rurales Entomología Nutrición Animal Economía Agropecuaria Estadística
Morfología y Anatomía Metodología de la
Ecología Fisiología Vegetal Sanidad Animal Proyectos I
Vegetal Investigación I
Dibujo Técnico Edafología Fitopatología Zootecnia General Taller de Agroindustrias Simulación de Procesos
Metodología de la
Calculo II Fertilidad y Fertilizantes Genética General
Investigación II
Seminario de Titulación
Física General Hidráulica Agrícola Horticultura y Floricultura
Ingeniería Agrícola
Manejo y Conservación de
Química Orgánica Pastos y Forrajes
Suelos
Química Analítica Mecanización Agrícola Sistemática Vegetal
Bioquímica Riegos y Drenajes
Topografía
Hidrología
SIG y Teledetección
Cambio Climático y
Desertización de Tierras
Gestión Ambiental
Diseño de Ambientes
Controlados
Tratamiento de Aguas
Manejo y Gestión de
Cuencas
Obras Hidráulicas

106
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Mención: Ganadería

DESARROLLO
GENÉRICAS O BÁSICAS INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA GANADERÍA INVESTIGACIÓN
PRODUCTIVO
Cálculo I Agrometeorología Cultivos Anatomía Animal Administración de Empresas Diseños de Investigación
Química General Construcciones rurales Entomología Nutrición Animal Economía Agropecuaria Estadística
Morfología y Anatomía Metodología de la
Ecología Fisiología Vegetal Sanidad Animal Proyectos I
Vegetal Investigación I
Dibujo Técnico Edafología Fitopatología Zootecnia General Taller de Agroindustrias Simulación de Procesos
Metodología de la
Calculo II Fertilidad y Fertilizantes Genética General Farmacología
Investigación II
Seminario de Titulación de
Física General Hidráulica Agrícola Horticultura y Floricultura Mejoramiento Animal
Zootecnia
Manejo y Conservación de
Química Orgánica Pastos y Forrajes Producción de Porcinos
Suelos
Química Analítica Mecanización Agrícola Sistemática Vegetal Producción de Camélidos
Bioquímica Riegos y Drenajes Producción de Bovinos
Producción de Ovinos y
Topografía
Caprinos
Reproducción Animal
Producción de Conejos y
Cuyes

107
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Mención: Agronegocios

DESARROLLO
GENÉRICAS O BÁSICAS INGENIERÍA AGRÍCOLA AGRICULTURA GANADERÍA INVESTIGACIÓN
PRODUCTIVO
Cálculo I Agrometeorología Cultivos Anatomía Animal Administración de Empresas Diseños de Investigación
Química General Construcciones rurales Entomología Nutrición Animal Economía Agropecuaria Estadística
Morfología y Anatomía Metodología de la
Ecología Fisiología Vegetal Sanidad Animal Proyectos I
Vegetal Investigación I
Dibujo Técnico Edafología Fitopatología Zootecnia General Taller de Agroindustrias Simulación de Procesos
Metodología de la
Calculo II Fertilidad y Fertilizantes Genética General Producción Agraria I
Investigación II
Seminario de Titulación
Física General Hidráulica Agrícola Horticultura y Floricultura Proyectos II
Producción Agraria
Manejo y Conservación de Procesos de Producción
Química Orgánica Pastos y Forrajes
Suelos Agraria I
Química Analítica Mecanización Agrícola Sistemática Vegetal Investigación de Mercados
Bioquímica Riegos y Drenajes Microempresas
Teoría de la Producción y
Topografía
Costos
Gestión y Control de Calidad
Agronegocios

108
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO VI
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

109
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
26. MARCO GENERAL

El artículo 103 de la NCPE, señala que: “El Estado, las Universidades, las empresas productivas y
de servicio públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación,
aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar
el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley”.

Por otro lado, la agenda patriótica 2015, hace referencia a la investigación en el pilar n° 4, que hace
referencia a la Soberanía científica y tecnológica con identidad propia, bajo los siguientes:

Ciencia, tecnología e investigación.


Agricultura, ganadería, caza y pesca.
Contar y desarrollar tecnología en base a la convergencia de conocimientos en el marco del
diálogo del saber inter-científico entre la práctica y saber local, ancestral y comunitario con
la ciencia moderna.

Por último, la Universidad Técnica de Oruro, a través de la Resolución del Honorable Consejo
Universitario N° 10/13, que en su artículo primero señala: “Establecer que la Dirección de
Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad (DICYT – UTO) es la instancia universitaria
encargada de gestionar la investigación en la Universidad en coordinación con las Direcciones de
Investigación Científica y Tecnológica de las Facultades; vale decir”:

Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en la Universidad Técnica


de Oruro.
Formular proyectos de investigación de interés regional o nacional, canalizar su
financiamiento y seleccionar ejecutores de los mismos.
Aprobar proyectos de investigación presentados por investigadores, jefes de laboratorio y
docentes de la Universidad y efectuar los trámites correspondientes en instancias
gubernamentales para su financiamiento con Recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos – IDH.
Presentar propuestas a convocatorias emanadas por instituciones u organizaciones
regionales, nacionales o internacionales con capacidad para financiar la realización de
proyectos de investigación. Las propuestas podrán ser elaboradas por la propia Dirección o
por investigadores, jefes de laboratorio o docentes de la Universidad.
Fiscalizar y supervisar la ejecución de los proyectos de investigación.
Administrar las becas de investigación.
Difundir los resultados de las investigaciones efectuadas
Gestionar las relaciones nacionales e internacionales de la Universidad, los convenios y las
becas ofertadas por instituciones y organizaciones regionales, nacionales o internacionales.

110
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

27. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Hoy en día la Facultad de Ciencias Agrarias y veterinarias, tiene priorizadas las siguientes líneas de
investigación, mencionadas en el Plan Estratégico de Investigación 2009 – 2013, que todavía está
vigente:

Investigación en Quinua orgánica: se encuentra como línea estratégica priorizada,


principalmente por la infraestructura de apoyo con que cuenta la Facultad de Ciencias
Agrarias y Veterinarias, en el Municipio de Salinas de Garci Mendoza, en donde se encuentra
el Centro de Investigación de la Quinua.

Investigación en camélidos: se encuentra como línea estratégica priorizada, debido a que


en la actualidad, se encuentra en pleno funcionamiento el programa de Ingeniería Zootécnica
en Camélidos en el municipio de Curahuara de Carangas, dependiente de la facultad de
Ciencias Agrarias y veterinarias.

Investigación en bovinos de altura: los bovinos de altura se convierten en línea estratégica


priorizada, debido al lugar trascendental en donde se encuentra el Centro Experimental
Agropecuario Condoriri, que forma parte de la región priorizada por el departamento (Soras
y la cuenca lechera), razón por la cual dirige su mayor accionar a la producción de leche,
transformación (leche embolsada, queso, yogurt, y otros) y comercialización a nivel
departamental.

En lo referente al suelo, agua, forestación, agroindustrias forrajes y horticultura, RRNN


y MMAA, y animales menores, están considerados como líneas de investigación
transversales, debido a que la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, en la actualidad
ha venido y está ejecutando investigaciones relacionadas con estos componentes
mencionados, ya sea de manera individual o en convenio con instituciones aliadas
estratégicas gubernamentales como el INIAF y no gubernamentales como el PIEB.

28. CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Una de las fortalezas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias con relación a la


Investigación, es la infraestructura y equipamiento con que actualmente cuenta; sin negar que no es
suficientemente adecuada, pero que coadyuva a la ejecución de proyectos de investigación; las
cuales se las describe a continuación:

Centro Experimental Agropecuario Condoriri “CEAC”: localizado a 50 Km. al norte de la


ciudad de Oruro y 12 Km. al noreste de la localidad de Caracollo. Se encuentra ubicado a
una altura de 3830 m.s.n.m. y cuenta con una superficie total de 1667.458 has.

Centro de Investigación en Biotecnología y Recursos Fitogenéticos “CIBREF”: que se


encuentra localizado en el municipio de Oruro, en la Ciudad Universitaria, específicamente
en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias.

Centro de Competencias Empresariales: ubicado en el municipio de Oruro, en la Facultad


de Ciencias Agrarias y Veterinarias inmersa en la Ciudad Universitaria.
111
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Vivero Forestal FCAV: del mismo modo se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias
Agrarias y Veterinarias.

Centro de Investigación y Producción en Animales Menores CIPAM: que se encuentra


ubicado también en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, en la Ciudad
Universitaria.

Centro de Investigación de la Quinua: que se encuentra ubicado a una distancia de la


ciudad de Oruro a 200 Km, en el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

Las Investigaciones que se vienen desarrollando en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias


en la gestión 2015, son descritas a continuación:

NRO. PROYECTO ESTADO


INVEST. DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN TRES
1 ECO-REGIONES DE ORURO- FCAYV En proceso de ejecución

INVEST. DE LAS CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DE OVINOS EN EL


2 En proceso de cierre
ALTIPLANO DE ORURO – FCAYV.
INVEST. Y DESARROLLO DE MODELOS PRODUCCION AGRICOLA
3 SOSTENIBLES EN CHALLAPATA Y CARACOLLO - FCAYV En proceso de ejecución

INVEST. EN RIEGO Y FERTILIZACION ORGANICA SOSTENIBLE PARA LA


4 QUINUA EN SEDE CHALLAPATA FCAV-UTO En proceso de ejecución

INVEST. NUTRICIONAL DE FORRAJES EN ZONAS LECHERAS DE ORURO


5 En proceso de ejecución
INVEST. QUINUA PRECOZ Y RESISTENTE A HELADA EN LA FCAYV - UTO
6 En proceso de ejecución
CONTROL PROGRESIVO DE LA SARCOCYSTIOSIS EN LLAMAS Y
7 En proceso de ejecución
ALPACAS DEPTO ORURO
MEJ. Y EVAL. DE DISP. FORRAJERA Y ALIMENTICIA PARA GANADO
8 En proceso de ejecución
OVINO Y CAMELIDO EN ORURO
INVEST. DE LA OBTENCION DE ACIDO HUMICO Y FULVICO DE TURBA Y
9 EFECTO EN EL CULTIVO DE QUINUA SALINAS FCAYV En proceso de cierre

INVEST. DEL EFECTO DE SUSTRATOS ORGANICOS EN LA PRODUCCION


10 En proceso de cierre
DE TOMATE EN INVERNADERO - FCAYV
DESAR. DE CAPACIDADES EN GIRH-MIC CUENCA PEDAG. GUARDAÑA
11 En proceso de ejecución
SORACACHI ORURO
IMPLEM. DE UN CENTRO DE INNOVACION PRODUCTIVA EN QUINUA
12 En proceso de ejecución
CHALLAPATA UTO

Por último, habría que realizar algunas consideraciones de autores en referencia a la Investigación
y su aplicación y sostenibilidad. Por ejemplo el modelo de Desarrollo Rural: “Insumos de Alta
rentabilidad”, propuesto por Theodore W. Shultz, señala lo siguiente: Se deben considerar tres tipos
de inversiones:

a) Capacidad de las estaciones experimentales para producir nuevo conocimiento tecnológico.


b) Capacidad del sector industrial para desarrollar, producir y distribuir los nuevos insumos
tecnológicos.
c) Capacidad de los productores para usar efectivamente los insumos tecnológicos modernos,
para lo cual es importante la educación.

112
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Si analizamos estas tres inversiones que proponía Shultz en la década de los 60 para que su modelo
de Desarrollo Rural alcance los resultados deseados, se ve que hoy en día, también debería
considerarse las mismas tres inversiones para alcanzar una aplicabilidad y sostenibilidad de los
trabajos de investigación en las universidades; en este caso en la Facultad de Ciencias Agrarias y
veterinarias. a) En una primera instancia, la universidad genera innovación a través de los proyectos
de investigación, lo cual significa inversión económica erogada por la Universidad y los aliados
estratégicos. En una segunda instancia los resultados de estas investigaciones, deberían ser
replicados y difundidos a una mayor cantidad de beneficiarios, de acuerdo al rubro que se haya
investigado, para lo cual debería destinarse una mayor inversión, que debería ser responsabilidad
de las Instituciones públicas y privadas. Por último la transferencia de estas innovaciones tendría
que contar con inversiones que garanticen el proceso de transferencia (capacitación y asistencia
técnica), durante el tiempo que cada rubro requiera; que también debería ser responsabilidad de las
Instituciones públicas y privadas.

113
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO VII
TRANSICIÓN ACADÉMICA

114
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO VI
TRANSICIÓN ACADÉMICA

29. PLAN DE TRANSICIÓN PARA ESTUDIANTES

En cumplimiento a las políticas universitarias, y al proceso de cambio que encara el programa de


Ingeniería Agrónomo y en acato al nuevo Plan Curricular. Será necesario normar un PLAN DE
TRANSICIÓN que se realizara en un solo momento o sea de inmediato, iniciándose el semestre I
del 2016, con la particularidad que los alumnos que se encuentran en el programa de Ingeniero
Agrónomo (Denominado antes Generalistas) a inicio del semestre I/2016 tendrán que escoger una
de las cuatro menciones del nuevo plan de estudios y los universitarios que se encuentren cursando
el plan de una de las semiespecialidades será automática su transición a la mención
correspondiente. Ingeniero Agrónomo Zootecnista a la mención de Ganadería, Ingeniero Agrónomo
Fitotecnista a la mención de Fitotecnia, Ingeniero Agrícola a la mención de Riegos y Suelos, el
Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural Sostenible a la mención de Agronegocios de acuerdo al
plan curricular realizado la gestión 2003. O en su defecto, definirán realizar el cambio de programa
a uno de los que ofertan cada uno de los Departamentos (según documento marco Institucional
FCAN), como Ingeniería Forestal (Depto. Agricultura), Ingeniería en RRNN Agroambiental (Depto.
Ing. Agrícola y RRNN Agroambiental), Ingeniería Zootécnica y Bienestar Animal (Depto. Ciencia
Animal) e Ingeniería en Producción Agraria (Depto. Desarrollo, Producción y Tierras).

Para tal efecto se establecerá un reglamento de CONVALIDACIÓN, HOMOLOGACIÓN y


COMPENSACIÓN, aprobado por instancias de la Comisión Académica y homologado por el
Honorable Consejo Facultativo; para los estudiantes que tengan asignaturas aprobadas en el plan
anterior. De ésta manera evitar el perjuicio académico y retraso en tiempo de la implementación del
nuevo rediseño curricular.

El carácter de Transición permite al estudiante efectuar sin gasto alguno el mismo. A la


finalización del periodo de transición que básicamente será el periodo de inscripción y registro de
materias del semestre I/2016, todos los estudiantes inscritos y regulares habrán concluido la
regularización de sus materias aprobadas; posteriores al periodo de transición, podrá la Comisión
Académica atender casos especiales de acuerdo a normas y reglamentos vigentes de la Universidad
Técnica de Oruro.

Para el registro de alguna de las modalidades de titulación, este se regirá por cada reglamento
específico y el cumplimiento de las asignaturas de la malla curricular del programa Ingeniería
Agronómica.

Todo aspecto académico que no está estipulado en el presente documento académico, será de
entero análisis de la Comisión académica y aprobado por instancias de gobierno universitario: HCF.

30. PLAN DE TRANSICIÓN PARA DOCENTES

En cumplimiento a las resoluciones del Honorable Consejo de Facultativo, donde se estipula no


perjudicar a los estudiantes en sus asignaturas mucho menos a los docentes en el ejercicio de la
docencia universitaria.

115
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Las políticas emprendidas al inicio del proceso del nuevo diseño curricular del programa de
Ingeniería Agronómica, “no se perjudicará a ningún estamento en el nuevo diseño curricular”, bajo
éste principio se inicia el proceso de modernización, actualización, de las asignaturas en función al
avance tecnológico científico y los nuevos requerimientos de profesionales competitivos para
nuestro Bolivia.

En éste entendido se establecerá un reglamento de HOMOLOGACIÓN, CONVALIDACIÓN y/o


COMPENSACIÓN de materias para todas aquellas que tengan TITULARÍA, CONTRATADO O
INTERINO; o sea se debe de especificar para los docentes en los cuales se hubiera cambiado la
sigla, el nombre de la asignatura y/o ajustado los contenidos mínimos de la misma; de acuerdo al
perfil del nuevo rediseño curricular, oferta de los nuevos programas y respetando los exámenes de
competencia y concurso de méritos, exámenes de suficiencia y concursos de méritos vigentes y
reconocidos por nuestra Universidad, en observancia al reglamento de admisión docente de la UTO.

Todo aspecto académico que no está estipulado en el presente documento académico del programa
de Ingeniería Agronómica, será de entero análisis de la Comisión académica y su posterior
aprobación por instancias de gobierno universitario.

31. EFECTO SOBRE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El programa de Ingeniería Agronómica se desarrollara con presupuesto de Tesoro General de la


Nación, actualmente se desarrolla con este presupuesto, donde la mayoría de las asignaturas con
sus respectivos paralelos serán homologadas, convalidadas o compensadas.

En el cuadro siguiente se observa el efecto en el presupuesto del Rediseño Curricular del programa
Ingeniería Agronómica, donde se determina que se requieren un total de 10 horas académicas para
la implementación del Rediseño en la Sede Oruro. Requerimiento, está en base a las asignaturas
de creación como Dibujo Técnico y Química Analítica (primer y segundo semestre respectivamente).

Para el caso de la Subsede Challapata y la Unidad Académica Desconcentrada Orinoca, necesitan


a 10 horas.

NÚMERO DE PARALELOS POR SEDE Y SUBSEDE EXISTENTE Y REQUERIMIENTO

Existentes Requerimiento
Detalle
Oruro Orinoca Challapata Oruro Orinoca Challapata
Número de paralelos 132 36 38 2 2 2
Horas por semana 5 5 5 5 5 5
Total de horas 660 180 190 10 10 10

RELACIÓN DE PARALELOS EXISTENTES AL SEMESTRE I/2015 POR SEDE - SUBSEDE, Y


REQUERIMIENTO DE PARALELOS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
(5 horas por paralelo)
Primer Semestre (I/2016)
Asignaturas Existentes Requerimiento
Nº Sigla Nombre Oruro Orinoca Challapata Oruro Orinoca Challapata

1 CBAS1101 Cálculo I 5 1 1
2 CBAS1102 Química General 4 1 1
3 CBAS1103 Morfología y Anatomía Vegetal 5 1 1

116
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

4 CBAS1104 Anatomía Animal 5 1 1


5 CBAS1105 Dibujo Técnico 1 1 1
6 CBAS1106 Metodología de Investigación I 4 1 1
Segundo Semestre (II/2016)
1 CBAS2101 Cálculo II 2 1 1
2 CBAS2102 Física General 3 1 1
3 CBAS2103 Química Orgánica 2 1 1
4 CBAS2104 Química Analítica 1 1 1
5 CBAS2105 Sistemática Vegetal 2 1 1
6 CBAS2106 Agrometeorología 4 1 1
Tercer Semestre (I/2017)
1 INGA3201 Topografía 3 1 1
2 CBAS3102 Bioquímica 2 1 1
3 IAGR3403 Fisiología Vegetal 3 1 1
4 ZOOT3504 Zootecnia General 2 1 1
5 INGA3205 Edafología 3 1 1
6 IAGR3406 Entomología 3 1 1
Cuarto Semestre (II/2017)
1 IAGR4401 Genética General 2 1 1
2 INGA4202 Mecanización Agrícola 2 1 1
3 ZOOT4503 Nutrición Animal 2 1 1
4 CBAS4104 Estadística 3 1 1
5 IAGR4405 Fitopatología 2 1 1
3 CBAS4105 Simulación de Procesos 3 1 1
Quinto Semestre
1 PROT4301 Economía Agropecuaria 2 1 1
2 INGA5202 Ecología 1 1 1
6 ZOOT5503 Sanidad Animal 2 1 1
4 INGA5204 Hidráulica Agrícola 2 1 1
5 INGA5205 Manejo y Conservación de Suelos 2 1 1
6 INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes 2 1 1
Sexto Semestre
1 INGA6201 Construcciones Rurales 2 1 1
2 PROT5301 Proyectos I 2 1
3 IAGR6403 Pastos y Forrajes 2 1 1
4 IAGR6404 Horticultura y Floricultura 1 1 1
5 IAGR6401 Cultivos 2 1 1
6 IAGR6406 Diseños de Investigación 2 1 1
Séptimo Semestre
1 INGA7201 Riegos y Drenajes 2 1
2 PROT6303 Administración de Empresas 2 1 1

117
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

3 CBAS7103 Taller de Agroindustrias 1 1 1


4 PROT7302 Metodología de Investigación II 2 1 1

INGENIERÍA AGRONÓMICA MENCIÓN FITOTECNIA


Séptimo Semestre
5 IAGR7405 Manejo de Praderas 1
Fitomejoramiento y Producción de
6 IAGR7406 1
Semillas
Octavo Semestre
1 IAGR8401 Dasonomía y Agroforestería 1
2 IAGR8402 Cultivos Industriales 1
3 IAGR8403 Tecnología de Postcosecha 1
4 IAGR8404 Fruticultura 1
5 IAGR8405 Biotecnología 1
Etnobotánica y Plantas
6 IAGR8406 1
Medicinales
Noveno Semestre
1 SEMIIAGR Seminario de Titulación Agricultura 2

INGENIERÍA AGRONÓMICA MENCIÓN RIEGOS Y SUELOS


Séptimo Semestre
5 INGA7205 Hidrología 1
6 INGA7206 SIG y Teledetección 1
Octavo Semestre
Cambio Climático y Desertización
1 INGA8201 1
de Tierras
2 INGA8202 Gestión Ambiental 1
3 INGA8203 Diseño de Ambientes Controlados 1
4 INGA8204 Tratamiento de Aguas 1
5 INGA8205 Manejo y Gestión de Cuencas 1
6 INGA8206 Obras Hidráulicas 1
Noveno Semestre
Seminario de Titulación Ingeniería
1 SEMIINGA 1
Agrícola

INGENIERÍA AGRONÓMICA MENCIÓN GANADERÍA


Séptimo Semestre
5 ZOOT7505 Farmacología 1
6 ZOOT7506 Mejoramiento Animal 1
Octavo Semestre
1 ZOOT8501 Producción de Porcinos 1
2 ZOOT8502 Producción de Camélidos 1
3 ZOOT8503 Producción de Bovinos 1
4 ZOOT8504 Producción de Ovinos y Caprinos 1

118
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

5 ZOOT8505 Reproducción Animal 1


6 ZOOT8506 Producción de Conejos y Cuyes 1
Noveno Semestre
Seminario de Titulación de
1 SEMIZOOT 1
Zootecnia

INGENIERÍA AGRONÓMICA MENCIÓN AGRONEGOCIOS


Séptimo Semestre
2 PROT7305 Producción Agraria I 1
1 PROT8301 Proyectos II 1

Octavo Semestre
1 PROT8302 Procesos de Producción Agraria I 1
2 PROT8303 Investigación de Mercados 1
3 PROT8304 Microempresas 1
4 PROT8305 Teoría de la Producción y Costos 1
5 PROT8306 Gestión y Control de Calidad 1
6 PROT8307 Agronegocios 1
Noveno Semestre
Seminario de Titulación
1 SEMIPROT 1
Producción Agraria
Total número de paralelos 132 36 38 2 2 2

32. REGLAMENTO DE TRANSICIÓN ACADÉMICA

El Estamento Docente y estamento estudiantil, han emprendido políticas académicas de


modernización, actualización en cogobierno, respecto al nuevo Rediseño Curricular en cumplimiento
de la resolución 04/14 del HCU, la licenciatura de Ingeniería Agronómica es administrada por la
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro.

En instancias de gobierno docente estudiantil se ha deliberado y absuelto todas las sugerencias


oportunas del estamento estudiantil y docente; en éste entendido: “no se perjudicará a ningún
estamento en el nuevo diseño curricular”, bajo éste principio las asignaturas del PLAN DE
ESTUDIOS del programa de Ingeniería Agronómica están en función al avance tecnológico científico
y los nuevos requerimientos de profesionales competitivos para nuestro Bolivia.

Por tanto el Proceso de Transición Académica será en un solo instante desde su aplicación y se
expresa en los siguientes articulados:

Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto normar la transición académica de docentes y
estudiantes del programa de Ingeniería Agronómica vigente en la Ciudad de Oruro y los paralelos
correspondientes en Challapata y Orinoca, al nuevo rediseño de la carrera de Ingeniería
Agronómica; a través de la Convalidación, Homologación y Compensación de materias para transitar
al nuevo Plan de Estudios dentro el Rediseño Curricular en concordancia al régimen Docente y
Estudiantil de la Universidad Pública Boliviana y de la Universidad Técnica de Oruro.

119
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 2. Se denominará ETAPA DE TRANSICIÓN a la etapa de transición del plan de estudios


del año 2004 (en adelante denominado antiguo), al plan de estudios del Programa de Ingeniería
Agronómica semestre I/2016 (considerado en adelante nuevo).

Artículo 3. En conformidad al nuevo Rediseño Curricular, el Honorable Consejo Facultativo normará


el cumplimiento de la transición y la vigencia del nuevo Rediseño curricular a través de las
determinaciones académicas oportunas.

Artículo 4. Se define como HOMOLOGACIÓN, al procedimiento de equivalencia que se realiza en


forma directa a las asignaturas del antiguo Plan de Estudios que tengan igual contenido analítico y
nombre, y que sólo hayan cambiado de sigla en el nuevo Plan Curricular.

Artículo 5. Se define como CONVALIDACIÓN al procedimiento que se realiza con las asignaturas
del antiguo Plan de Estudios de Ingeniería Agronómica; qué no cumplen con el artículo 4, pero en
su contenido analítico son similares a más del 60% a las asignaturas del nuevo Plan de Estudios.

Artículo 6. Se define como COMPENSACIÓN, al procedimiento que se realiza con las asignaturas
del antiguo Plan de Estudios que no puedan ser homologadas, ni convalidadas.

Artículo 7. El programa de Ingeniería Agronómica dentro de la actual estructura cuenta con


laboratorios que dependen de cada departamento, estos laboratorios cumplen funciones de apoyo
académico, apoyo a proyectos de investigación y apoyo a la gestión universitaria. Sin embargo, en
la actualidad estas funciones no se hallan descritas de forma precisa siendo dificultosa su
evaluación, ya que no se establecen porcentajes de calificaciones en las asignaturas de apoyo, lo
que relativiza su trabajo. En el nuevo plan curricular se incorporó en el proceso enseñanza
aprendizaje asignándosele la respectiva carga horaria dentro de cada asignatura como consta en la
malla curricular.

Artículo 8. De acuerdo al nuevo plan curricular y respetando el nuevo perfil profesional algunos
laboratorios cambiaran de razón social bajo el siguiente cuadro:

Anterior Actual
Departamento Sigla
Dependencia Cargo Laboratorio de: Cargo
Jefe de
Laboratorio De Jefe Laboratorio
LAB404 Laboratorio Laboratorio de Química
Química Química
Ciclo Básico Química
Gabinete de Jefe Gabinete de Gabinete de Jefe Gabinete
LAB408
Informática Informática Informática Informática
Jefe Laboratorio
Laboratorio de Jefe Laboratorio Laboratorio de Botánica
LAB402 de Botánica y
Fitotecnia Fitotecnia y Entomología
Entomología
De Agricultura Jefe Laboratorio
Jefe de Laboratorio de
Laboratorio de Biotecnología
LAB406 Laboratorio Biotecnología y
Cibref y Recursos
CIBREF Recursos Fitogenéticos
Fitogenéticos
De Ingeniería
Agrícola y Jefe Laboratorio
Laboratorio de Jefe Laboratorio Laboratorio de Suelos y
Recursos LAB403 Ingeniería
Suelos y Aguas Ingeniería Agrícola Aguas
Naturales Agrícola
Agroambiental
Jefe de
De Ciencia Laboratorio de Jefe Laboratorio Laboratorio de
LAB405 Laboratorio de
Animal Zootecnia de Zootecnia Zootecnia
Zootecnia
120
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Jefe Laboratorio
Laboratorio Encargado Laboratorio de
Nutrición y
LAB407 Radio Inmuno Laboratorio Radio Nutrición y
Reproducción
Análisis Inmuno Análisis Reproducción Animal
Animal
Laboratorio de Jefe Laboratorio
De Desarrollo, Jefe Laboratorio Laboratorio de
Desarrollo Desarrollo
Producción y LAB401 de Desarrollo Desarrollo Productivo y
Rural Productivo y
Tierras Rural Proyectos
Sostenible Proyectos

Artículo 9. Los laboratorios de FCAyN apoyaran académicamente hasta 5 asignaturas y/o paralelos
y una materia de servicio. En el caso de apoyar a más de 5 asignaturas y/o paralelos, el jefe de
laboratorio podrá ser liberado de la asignatura de servicio.

Artículo 10. Convalidación, el universitario que hubiere aprobado el laboratorio puede convalidar
esa nota por dos semestres como máximo, siendo requisito dicha calificación para habilitarse al
examen final. La certificación de la calificación se deberá solicitar con nota al jefe de laboratorio.

Artículo 11. Los jefes de Laboratorio apoyarán de forma efectiva en la transmisión de conocimientos
de las asignaturas establecidas en el Departamento y son parte del Plan de Trabajo correspondiente
a la gestión. La carga horaria de los Jefes de Laboratorio es de 1 a 2 horas académicas por cada
asignatura que requiere la complementación de los conocimientos en laboratorio.

Artículo 12. La ponderación de cada laboratorio y/o gabinete en las asignaturas determinadas en la
malla curricular será de 15 puntos, los mismos que tendrá una calificación dentro los 100 puntos de
la asignatura, esta casilla de ponderación será subida al sistema por el jefe de laboratorio en forma
individual y la aprobación del laboratorio o gabinete (nota mínima de 7,6 puntos) será obligatoria
para la habilitación al examen final de la correspondiente asignatura que lleve horas de laboratorio
y/o gabinete.

Artículo 13. El jefe de Laboratorio deberá apoyar a los trabajos de investigación que son
desarrollados en las diferentes Líneas de investigación del Departamento del cual dependa.

Artículo 14. Apoyará en la elaboración de proyectos para el Departamento, y otras funciones


académica – administrativas propias de la administración universitaria, tales como revisión de
trabajos de tesis, tribunales en convocatorias a exámenes de auxiliaturas de Docencia y otras
actividades determinadas por el Director de Departamento.

Artículo 15. La evaluación al desempeño del Jefe de Laboratorio debe ser programada de acuerdo
con las disposiciones y normas que rigen a la UTO.

Artículo 16. Será necesario normar un PLAN DE TRANSICIÓN que se iniciará y concluirá el I del
2016. Los cuáles serán automáticamente transferidos y de manera gratuita al Historial Académico
del nuevo Plan de Estudios de acuerdo a la TABLA DE EQUIVALENCIA ESTUDIANTIL anexa al
presente reglamento.

Artículo 17. Con el fin de cumplir el objetivo de no perjudicar al estamento estudiantil y docente,
como también en respuesta a la nueva malla curricular, y las perspectivas de nuevos programas se
declaran la condición de titular en la asignatura, de acuerdo a reglamentación vigente en la
Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 18. La transferencia de un docente TITULAR o CONTRATADO, del antiguo Plan de


Estudios al nuevo Plan de Estudios, es inmediata a partir del semestre I/2016, y su implementación
121
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

deberá estar de acuerdo con las TABLAS DE EQUIVALENCIA DOCENTE, que están insertas en
anexos del presente reglamento; y deberán ser refrendadas individualmente mediante Resolución
de la Comisión Académica y homologada en el Honorable Consejo Facultativo.

Artículo 19. Los docentes interinos en asignaturas con examen de suficiencia o concurso de méritos
del Antiguo Plan de Estudios, serán homologados, convalidados o compensados, según la TABLA
DE EQUIVALENCIA.

Artículo 20. La carga horaria con las materias asignadas (en condición de Titular, Contratado,
Interino o Invitado) del antiguo Plan de Estudios deberá asignarse, con las mismas horas,
asignaturas y carga horaria en el Nuevo Plan de Estudios al inicio del semestre I/2016.

Artículo 21. Los docentes extraordinarios que no puedan completar su carga horaria del antiguo
Plan de Estudios mediante designaciones directas en asignaturas similares o diferentes, la
completarán con horas de investigación u otras actividades académicas a establecerse por las
autoridades facultativas.

Artículo 22. A los cargos de Docente Investigador (en concordancia con la REPI aprobada con
Resolución del HCU 10/2013), no se asignarán materias de servicio siempre que apoyen con horas
de laboratorio a 5 paralelos o asignaturas, las mismas deben reflejarse en la malla curricular y la
carga horaria. En algunos casos cambiarán de razón social:

Departamento Sigla Cargo anterior Cargo actual


INV401 Investigador En Fitotecnia Docente Investigador en Fitotecnia
De Agricultura Docente Investigador en Desarrollo
INV406 Jefe Desarrollo Forestal
Forestal
Docente Investigador Recursos
De Ingeniería Agrícola INV410 Investigador C.E.A.C.
Hídricos y Riegos
y Recursos Naturales
Docente Investigador en Ingeniería
Agroambiental INV402 Investigador en Ing. Agrícola
Agrícola
Docente Investigador en Docente Investigador en Bovinos y
INV408
Producción Animal Tecnología de la Leche
Docente Investigador en Camélidos
De Ciencia Animal INV405 Investigador en Camélidos
y Tecnología de la Fibra
Docente Investigador en Ovinos y
INV403 Investigador en Zootecnia
Tecnología de la Lana
Docente Investigador en Medio Docente Investigador en Medio
INV407
De Desarrollo, Ambiente Ambiente y Bioinsumos
Producción y Tierras Docente Investigador en Producción
INV404 Investigador en Desarrollo Rural
Agraria

Artículo 24. Las horas de asistentes de investigación (en concordancia con la REPI aprobada con
Resolución del HCU 10/2013) y de laboratorio como otras actividades académicas serán asignadas
por la Vice decanatura y las autoridades Facultativas, cuyos resultados deberán ser informados.

Artículo 25. Se otorgará toda autoridad, decisión, potestad al Honorable Consejo Facultativo y la
Comisión Académica, para la solución de los casos particulares tanto de los estudiantes
universitarios y docentes a fin de evitar perjuicios.

122
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

TABLA DE EQUIVALENCIA ESTUDIANTIL


Plan Anterior Plan Actual
Condición
Sigla Nombre Sigla Nombre
BAS101 Cálculo I CBAS1101 Cálculo I HO
BAS102 Química Agrícola I CBAS1102 Química General CO
BAS103 Anatomía Vegetal CBAS1103 Morfología y Anatomía Vegetal CO
BAS104 Anatomía Animal CBAS1104 Anatomía Animal HO
CBAS1105 Dibujo Técnico *
BAS106 Realidad Agropecuaria Nacional CBAS1106 Metodología de Investigación I CM
BAS201 Cálculo II CBAS2101 Cálculo II HO
BAS202 Física General CBAS2102 Física General HO
BAS203 Química Agrícola II CBAS2103 Química Orgánica CO
CBAS2104 Química Analítica *
BAS205 Sistemática Vegetal CBAS2105 Sistemática Vegetal HO
BAS105 Agroclimatología CBAS2106 Agrometeorología CO
ING301 Topografía Agrícola INGA3201 Topografía CO
BAS302 Bioquímica Agrícola CBAS3102 Bioquímica CO
FIT303 Fisiología Vegetal IAGR3403 Fisiología Vegetal HO
ZOT304 Zootecnia General ZOOT3504 Zootecnia General HO
ING305 Edafología INGA3205 Edafología HO
FIT306 Entomología IAGR3406 Entomología HO
FIT401 Genética General IAGR4401 Genética General HO
ING402 Mecanización Agrícola INGA4202 Mecanización Agrícola HO
ZOT403 Nutrición Animal ZOOT4503 Nutrición Animal HO
BAS204 Bioestadística CBAS4104 Estadística CO
FIT405 Fitopatología IAGR4405 Fitopatología HO
BAS206 Programación Aplicada CBAS4105 Simulación de Procesos CM
DES503 Economía Agrícola PROT4301 Economía Agropecuaria CO
ING502 Ecología y Recursos Naturales INGA5202 Ecología CO
ZOT406 Sanidad Animal ZOOT5503 Sanidad Animal HO
ING504 Hidráulica Agrícola INGA5204 Hidráulica Agrícola HO
ING505 Manejo y Conservación de Suelos INGA5205 Manejo y Conservación de Suelos HO
ING404 Fertilidad y Fertilizantes INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes HO
ING601 Construcciones Rurales INGA6201 Construcciones Rurales HO
DES722 Elaboración de Proyectos PROT5301 Proyectos I CO
FIT506 Pastos y Forrajes IAGR6403 Pastos y Forrajes HO
FIT604 Horticultura y Floricultura IAGR6404 Horticultura y Floricultura HO
FIT501 Cultivos I IAGR6401 Cultivos CO
FIT606 Diseños Experimentales IAGR6406 Diseños de Investigación CO
ING704 Riegos y Drenajes INGA7201 Riegos y Drenajes HO
Administración de Empresas
DES602 PROT6303 Administración de Empresas CO
Agropecuarias
BAS603 Agroindustrias CBAS7103 Taller de Agroindustrias CO
DES605 Extensión Agrícola PROT7302 Metodología de Investigación II CM
FIT815 Granos, Raíces y Tubérculos Andinos IAGR7405 Manejo de Praderas CM
Fitomejoramiento y Producción de
FIT713 Fitomejoramiento IAGR7406 CO
Semillas
FIT712 Dasonomía y Agroforestería IAGR8401 Dasonomía y Agroforestería HO
FIT711 Cultivos II IAGR8402 Cultivos Industriales CO
FIT811 Tecnología de Postcosecha IAGR8403 Tecnología de Postcosecha HO
FIT812 Fruticultura IAGR8404 Fruticultura HO
FIT813 Biotecnología Agrícola IAGR8405 Biotecnología CO
FIT814 Biología y Control de Malezas IAGR8406 Etnobotánica y Plantas Medicinales CM
SEMFIT Seminario de Titulación Fitotecnia SEMIIAGR Seminario de Titulación Agricultura CO
ING703 Hidrología INGA7205 Hidrología HO
ING804 Geomática y Teledetección INGA7206 SIG y Teledetección CO
Cambio Climático y Desertización de
ING801 Salinidad y Recuperación de Tierras INGA8201 CM
Tierras
ING802 Gestión Ambiental INGA8202 Gestión Ambiental HO
ING803 Producción Agrícola en Zonas Áridas INGA8203 Diseño de Ambientes Controlados CM

123
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ING702 Aguas Residuales INGA8204 Tratamiento de Aguas CM


ING805 Manejo y Gestión de Cuencas INGA8205 Manejo y Gestión de Cuencas HO
ING701 Obras Hidráulicas Agrícolas INGA8206 Obras Hidráulicas CO
Seminario de Titulación Ingeniería Seminario de Titulación Ingeniería
SEMING SEMIINGA CO
Agrícola Agrícola
ZOT732 Farmacología ZOOT7505 Farmacología HO
ZOT731 Mejoramiento Animal ZOOT7506 Mejoramiento Animal HO
Producción de Porcinos y Tecnología
ZOT831 ZOOT8501 Producción de Porcinos CO
de la Carne
Producción de Camélidos y
ZOT832 ZOOT8502 Producción de Camélidos CO
Tecnología de la Fibra
Producción de Bovinos y Tecnología
ZOT833 ZOOT8503 Producción de Bovinos CO
de la Leche
Producción de Ovinos y Tecnología
ZOT834 ZOOT8504 Producción de Ovinos y Caprinos CO
de la Lana
ZOT835 Reproducción Animal ZOOT8505 Reproducción Animal HO
ZOT733 Producción de Conejos y Cuyes ZOOT8506 Producción de Conejos y Cuyes HO
SEMZOT Seminario de Titulación Zootecnia SEMIZOOT Seminario de Titulación de Zootecnia CO
DES721 Agroecología PROT7305 Producción Agraria I CM
DES821 Fortalecimiento Municipal PROT8301 Proyectos II CM
Sistema de Administración Fiscal y
DES822 PROT8302 Procesos de Producción Agraria I CM
Control
DES724 Comercialización y Mercadeo PROT8303 Investigación de Mercados CO
DES825 Microempresas Rurales PROT8304 Microempresas CM
DES823 Planificación Estratégica PROT8305 Teoría de la Producción y Costos CM
DES824 Gestión de Proyectos PROT8306 Gestión y Control de Calidad CM
DES723 Políticas Agrarias PROT8307 Agronegocios CM
Seminario de Titulación Desarrollo Seminario de Titulación Producción
SEMDER SEMIPROT CO
Rural Agraria
HO = homologación; CO = convalidación; CM = compensación; * = Asignatura nueva.

TABLA DE EQUIVALENCIA DOCENTE


Plan Condició
Plan Actual
Anterior n
Sigla Nombre Sigla Nombre
BAS101 Cálculo I CBAS1101 Cálculo I HO
BAS102 Química Agrícola I CBAS1102 Química General CO
BAS103 Anatomía Vegetal CBAS1103 Morfología y Anatomía Vegetal CO
BAS104 Anatomía Animal CBAS1104 Anatomía Animal HO
BAS106 Realidad Agropecuaria Nacional CBAS1106 Metodología de Investigación I CM
BAS201 Cálculo II CBAS2101 Cálculo II HO
BAS202 Física General CBAS2102 Física General HO
BAS203 Química Agrícola II CBAS2103 Química Orgánica CO
BAS205 Sistemática Vegetal CBAS2105 Sistemática Vegetal HO
BAS105 Agroclimatología CBAS2106 Agrometeorología CO
ING301 Topografía Agrícola INGA3201 Topografía CO
BAS302 Bioquímica Agrícola CBAS3102 Bioquímica CO
FIT303 Fisiología Vegetal IAGR3403 Fisiología Vegetal HO
ZOT304 Zootecnia General ZOOT3504 Zootecnia General HO
ING305 Edafología INGA3205 Edafología HO
FIT306 Entomología IAGR3406 Entomología HO
FIT401 Genética General IAGR4401 Genética General HO
ING402 Mecanización Agrícola INGA4202 Mecanización Agrícola HO
ZOT403 Nutrición Animal ZOOT4503 Nutrición Animal HO
BAS204 Bioestadística CBAS4104 Estadística CO
FIT405 Fitopatología IAGR4405 Fitopatología HO
BAS206 Programación Aplicada CBAS4105 Simulación de Procesos CM
DES503 Economía Agrícola PROT4301 Economía Agropecuaria CO
ING502 Ecología y Recursos Naturales INGA5202 Ecología CO
ZOT406 Sanidad Animal ZOOT5503 Sanidad Animal HO
ING504 Hidráulica Agrícola INGA5204 Hidráulica Agrícola HO
124
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

ING505 Manejo y Conservación de Suelos INGA5205 Manejo y Conservación de Suelos HO


ING404 Fertilidad y Fertilizantes INGA5206 Fertilidad y Fertilizantes HO
ING601 Construcciones Rurales INGA6201 Construcciones Rurales HO
DES722 Elaboración de Proyectos PROT5301 Proyectos I CO
FIT506 Pastos y Forrajes IAGR6403 Pastos y Forrajes HO
FIT604 Horticultura y Floricultura IAGR6404 Horticultura y Floricultura HO
FIT501 Cultivos I IAGR6401 Cultivos CO
FIT606 Diseños Experimentales IAGR6406 Diseños de Investigación CO
ING704 Riegos y Drenajes INGA7201 Riegos y Drenajes HO
Administración de Empresas
DES602 PROT6303 Administración de Empresas CO
Agropecuarias
BAS603 Agroindustrias CBAS7103 Taller de Agroindustrias CO
DES605 Extensión Agrícola PROT7302 Metodología de Investigación II CM
FIT815 Granos, Raíces y Tubérculos Andinos IAGR7405 Manejo de Praderas CM
Fitomejoramiento y Producción de
FIT713 Fitomejoramiento IAGR7406 CO
Semillas
FIT712 Dasonomía y Agroforestería IAGR8401 Dasonomía y Agroforestería HO
FIT711 Cultivos II IAGR8402 Cultivos Industriales CO
FIT811 Tecnología de Postcosecha IAGR8403 Tecnología de Postcosecha HO
FIT812 Fruticultura IAGR8404 Fruticultura HO
FIT813 Biotecnología Agrícola IAGR8405 Biotecnología CO
FIT814 Biología y Control de Malezas IAGR8406 Etnobotánica y Plantas Medicinales CM
SEMFIT Seminario de Titulación Fitotecnia SEMIIAGR Seminario de Titulación Agricultura CO
ING703 Hidrología INGA7205 Hidrología HO
ING804 Geomática y Teledetección INGA7206 SIG y Teledetección CO
Cambio Climático y Desertización de
ING801 Salinidad y Recuperación de Tierras INGA8201 CM
Tierras
ING802 Gestión Ambiental INGA8202 Gestión Ambiental HO
ING803 Producción Agrícola en Zonas Áridas INGA8203 Diseño de Ambientes Controlados CM
ING702 Aguas Residuales INGA8204 Tratamiento de Aguas CM
ING805 Manejo y Gestión de Cuencas INGA8205 Manejo y Gestión de Cuencas HO
ING701 Obras Hidráulicas Agrícolas INGA8206 Obras Hidráulicas CO
Seminario de Titulación Ingeniería Seminario de Titulación Ingeniería
SEMING SEMIINGA CO
Agrícola Agrícola
ZOT732 Farmacología ZOOT7505 Farmacología HO
ZOT731 Mejoramiento Animal ZOOT7506 Mejoramiento Animal HO
Producción de Porcinos y Tecnología
ZOT831 ZOOT8501 Producción de Porcinos CO
de la Carne
Producción de Camélidos y
ZOT832 ZOOT8502 Producción de Camélidos CO
Tecnología de la Fibra
Producción de Bovinos y Tecnología
ZOT833 ZOOT8503 Producción de Bovinos CO
de la Leche
Producción de Ovinos y Tecnología de
ZOT834 ZOOT8504 Producción de Ovinos y Caprinos CO
la Lana
ZOT835 Reproducción Animal ZOOT8505 Reproducción Animal HO
ZOT733 Producción de Conejos y Cuyes ZOOT8506 Producción de Conejos y Cuyes HO
SEMZOT Seminario de Titulación Zootecnia SEMIZOOT Seminario de Titulación Zootecnia CO
DES721 Agroecología PROT7305 Producción Agraria I CM
DES821 Fortalecimiento Municipal PROT8301 Proyectos II CM
Sistema de Administración Fiscal y
DES822 PROT8302 Procesos de Producción Agraria I CM
Control
DES724 Comercialización y Mercadeo PROT8303 Investigación de Mercados CO
DES825 Microempresas Rurales PROT8304 Microempresas CM
DES823 Planificación Estratégica PROT8305 Teoría de la Producción y Costos CM
DES824 Gestión de Proyectos PROT8306 Gestión y Control de Calidad CM
DES723 Políticas Agrarias PROT8307 Agronegocios CM
Sistema de Administración Fiscal y
DES822 PROT8302 Procesos de Producción Agraria I CM
Control
Seminario de Titulación Desarrollo Seminario de Titulación Producción
SEMDER SEMIPROT CO
Rural Agraria
HO = homologación; CO = convalidación; CM = compensación
125
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

VIGENCIA DE LOS REGLAMENTOS

Artículo 26. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la aprobación de los órganos de
gobierno universitario: el Honorable Consejo Universitario.

126
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS
NOMBRAMIENTO DE DOCENTE (Semestre I/2015)
Doc DOCENTE SIGLA ASIGNATURA T D PAR. HRS ADH FACULTAD PROGRAMA ESTADO Fecha
1 ALAVE TELLEZ ALEX RICARDO BAS106 REALIDAD AGROPECUARIA NACIONAL V 4 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
2 ALAVE TELLEZ ALEX RICARDO DES821 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
3 ALAVE TELLEZ ALEX RICARDO FIT405 FITOPATOLOGIA I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
4 ALAVE TELLEZ ALEX RICARDO LAB401 JEFE LAB. DESARROLLO RURAL I 7 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
5 ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO BAS203 QUIMICA AGRICOLA II V 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
SISTEMA DE ADMINISTRACION FISCAL Y
ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO DES822 I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
6 CONTR
7 ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO ING301 TOPOGRAFIA AGRICOLA I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
8 ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO ING502 ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES V 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
9 ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO ING301 TOPOGRAFIA AGRICOLA I 6 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
10 ALVAREZ RIVERO FERNANDO MARIO ING402 MECANIZACION AGRICOLA S 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
11 ARCE CABRERA ORLANDO NICOLÁS ZOT403 NUTRICION ANIMAL T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
12 ARCE CABRERA ORLANDO NICOLÁS ZOT403 NUTRICION ANIMAL T 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
13 ARCE CABRERA ORLANDO NICOLÁS ZOT403 NUTRICION ANIMAL T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION DE BOVINOS Y TEC. DE
ARCE CABRERA ORLANDO NICOLÁS ZOT833 T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
14 LA LECHE
PRODUCCION DE PORCINOS Y TEC. DE
ARCE CABRERA ORLANDO NICOLÁS ZOT831 I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
15 LA CARNE
16 BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT501 CULTIVOS I S 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
17 BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT506 PASTOS Y FORRAJES T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
18 BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT506 PASTOS Y FORRAJES T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
19 BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT712 DASONOMIA Y AGROFORESTERIA V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
20 BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT506 PASTOS Y FORRAJES T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
GRANOS RAICES Y TUBERCULOS
BARRIENTOS PÉREZ ERMINDO FIT815 I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
21 ANDINOS
23 BELTRÁN VÁSQUEZ CÉSAR ANTONIO ING805 MANEJO Y GESTION DE CUENCAS V 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
24 BELTRÁN VÁSQUEZ CÉSAR ANTONIO BAS101 CALCULO I S 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
25 BELTRÁN VÁSQUEZ CÉSAR ANTONIO ING305 EDAFOLOGIA I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
26 BELTRÁN VÁSQUEZ CÉSAR ANTONIO LAB403 JEFE LAB INGENIERIA AGRICOLA I 7 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
27 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR BAS206 PROGRAMACION APLICADA T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
28 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR FIT501 CULTIVOS I S 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
29 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR FIT606 DISEÑOS EXPERIMENTALES S 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
30 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR FIT811 TECNOLOGIA DE POSTCOSECHA V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
31 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR BAS206 PROGRAMACION APLICADA T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015

127
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

32 BLANCO CAPIA LUIS EDGAR BAS206 PROGRAMACION APLICADA T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
BUSTAMANTE OCAÑA JHONNY
33 ANTONIO
ZOT304 ZOOTECNIA GENERAL S 4 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
BUSTAMANTE OCAÑA JHONNY
34 ANTONIO
ZOT406 SANIDAD ANIMAL V 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L C 20/01/2015
BUSTAMANTE OCAÑA JHONNY
35 ANTONIO
LAB408 JEFE GAB. DE INFORMATICA I 7 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
36 CABRERA PANIAGUA ERNESTO RUFINO ING305 EDAFOLOGIA I 4 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
37 CABRERA PANIAGUA ERNESTO RUFINO ING305 EDAFOLOGIA I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
SEMINARIO DE TITULACION DE ING.
CABRERA PANIAGUA ERNESTO RUFINO SEMING I 6 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
38 AGRIC.
39 CABRERA PANIAGUA ERNESTO RUFINO LAB404 JEFE LAB. QUIMICA I 7 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
44 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO BAS205 SISTEMATICA VEGETAL T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
45 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO BAS205 SISTEMATICA VEGETAL T 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
46 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO BAS205 SISTEMATICA VEGETAL T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
47 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO FIT713 FITOMEJORAMIENTO T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
48 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO BAS103 ANATOMIA VEGETAL I 6 E 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
49 CALLE CHOQUETICLLA EUSEBIO FIT711 CULTIVOS II T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
DOCENTE INVESTIGADOR EN PROD.
CANQUI VILLARROEL JUAN CARLOS INV408 I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
50 ANIMAL
51 CARACILA CALIZAYA FAUSTO BAS105 AGROCLIMATOLOGIA I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
52 CARACILA CALIZAYA FAUSTO BAS105 AGROCLIMATOLOGIA I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
53 CARACILA CALIZAYA FAUSTO ING703 HIDROLOGIA T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION AGRICOLA EN ZONAS
CARACILA CALIZAYA FAUSTO ING803 V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
54 ARIDAS
55 CARACILA CALIZAYA FAUSTO BAS105 AGROCLIMATOLOGIA I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
56 CARACILA CALIZAYA FAUSTO BAS105 AGROCLIMATOLOGIA I 6 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
57 CÁRDENAS CASTILLO JESÚS EDMUNDO INV402 INVESTIGADOR EN ING. AGRICOLA I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
58 CÁRDENAS CASTILLO JESÚS EDMUNDO BAS102 QUIMICA AGRICOLA I T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
59 CÁRDENAS CASTILLO JESÚS EDMUNDO BAS102 QUIMICA AGRICOLA I T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
60 CÁRDENAS CASTILLO PEDRO ANDRÉS FIT306 ENTOMOLOGIA I 4 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
61 CÁRDENAS CASTILLO PEDRO ANDRÉS FIT306 ENTOMOLOGIA I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
62 CÁRDENAS CASTILLO PEDRO ANDRÉS FIT306 ENTOMOLOGIA I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
63 CÁRDENAS CASTILLO PEDRO ANDRÉS LAB402 JEFE LAB. FITOTECNIA I 7 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
64 CHIRI CALLA ROBERTO ZOT731 MEJORAMIENTO ANIMAL T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
65 CHIRI CALLA ROBERTO ZOT731 MEJORAMIENTO ANIMAL T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
66 CHIRI CALLA ROBERTO ZOT732 FARMACOLOGIA V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION DE CAMELIDOS Y TEC. DE
CHIRI CALLA ROBERTO ZOT832 T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
67 LA FIBRA
128
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

68 CHIRI CALLA ROBERTO ZOT406 SANIDAD ANIMAL I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015


69 CHIRI CALLA ROBERTO ZOT406 SANIDAD ANIMAL I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
70 CHOQUE CONDORI FAUSTO BAS104 ANATOMIA ANIMAL T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
71 CHOQUE CONDORI FAUSTO ZOT304 ZOOTECNIA GENERAL T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
72 CHOQUE CONDORI FAUSTO BAS104 ANATOMIA ANIMAL T 6 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION DE OVINOS Y TEC. DE LA
CHOQUE CONDORI FAUSTO ZOT834 T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
73 LANA
75 CORTÉS GUMUCIO CHRISTIAN SIMÓN FIT606 DISEÑOS EXPERIMENTALES T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
76 CORTÉS GUMUCIO CHRISTIAN SIMÓN FIT606 DISEÑOS EXPERIMENTALES T 6 B 5 3 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
SEMINARIO DE TITULACION
CORTÉS GUMUCIO CHRISTIAN SIMÓN SEMFIT S 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 20/01/2015
77 FITOTECNIA
78 ENRÍQUEZ MERCADO OSCAR FIT303 FISIOLOGIA VEGETAL T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
79 ENRÍQUEZ MERCADO OSCAR FIT814 BIOLOGIA Y CONTROL DE MALEZAS T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
80 ENRÍQUEZ MERCADO OSCAR BAS103 ANATOMIA VEGETAL I 6 D 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
81 ENRÍQUEZ MERCADO OSCAR FIT303 FISIOLOGIA VEGETAL T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
82 ESPINOZA GÓMEZ RUTH FIT813 BIOTECNOLOGIA AGRICOLA V 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
83 ESPINOZA GÓMEZ RUTH FIT405 FITOPATOLOGIA I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
84 ESPINOZA GÓMEZ RUTH FIT405 FITOPATOLOGIA I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
JEFE CENTRO INV. DE BIOTEC. Y REC.
ESPINOZA GÓMEZ RUTH LAB406 I 7 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
85 FIT.
86 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY BAS202 FISICA GENERAL S 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
87 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY BAS206 PROGRAMACION APLICADA V 5 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
88 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY ING505 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
89 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY ING505 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
90 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY BAS204 BIOESTADISTICA S 6 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
91 FERNÁNDEZ CAMACHO FREDDY ING505 MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
92 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING504 HIDRAULICA AGRICOLA T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
93 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING504 HIDRAULICA AGRICOLA T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
94 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING704 RIEGOS Y DRENAJES T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
95 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING704 RIEGOS Y DRENAJES T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
96 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING504 HIDRAULICA AGRICOLA T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
97 FLORES BALDERRAMA JOSÉ ING704 RIEGOS Y DRENAJES T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
98 FLORES ROCHA EGBERTO FIDEL ING701 OBRAS HIDRAULICAS AGRICOLAS T 6 A 5 2 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
100 GONZÁLES TORRICO EDWIN MARCELO INV401 INVESTIGADOR EN FITOTECNIA I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
101 GONZÁLES TORRICO EDWIN MARCELO FIT812 FRUTICULTURA V 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L C 20/01/2015
102 GUTIÉRREZ RAMÍREZ LUIS QUINTÍN INV405 INVESTIGADOR EN CAMELIDOS I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
103 GUZMÁN HIDALGO JHONNY DES503 ECONOMIA AGRICOLA I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
104 GUZMÁN HIDALGO JHONNY DES503 ECONOMIA AGRICOLA I 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
129
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

105 GUZMÁN HIDALGO JHONNY FIT604 HORTICULTURA Y FLORICULTURA T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
106 GUZMÁN HIDALGO JHONNY FIT604 HORTICULTURA Y FLORICULTURA T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
107 GUZMÁN HIDALGO JHONNY DES503 ECONOMIA AGRICOLA I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
108 GUZMÁN HIDALGO JHONNY DES721 AGROECOLOGIA I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
DOCENTE INVESTIGADOR EN MEDIO
GUZMÁN VEGA GUNNAR DAVID INV407 I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
109 AMBIENTE
110 GUZMÁN VEGA GUNNAR DAVID BAS106 REALIDAD AGROPECUARIA NACIONAL V 6 D 5 0 F.C.A.V. 402L C 20/01/2015
111 GUZMÁN VEGA GUNNAR DAVID DES825 MICROEMPRESAS RURALES I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
112 HUANCA CABEZAS NATALIA BAS102 QUIMICA AGRICOLA I I 5 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
113 HUANCA CABEZAS NATALIA BAS102 QUIMICA AGRICOLA I I 5 D 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
114 HUANCA CABEZAS NATALIA BAS302 BIOQUIMICA AGRICOLA V 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
115 HUANCA CABEZAS NATALIA BAS603 AGROINDUSTRIAS I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
116 HUANCA CABEZAS NATALIA BAS102 QUIMICA AGRICOLA I I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
117 HURTADO BARRERO JUVENAL INV410 INVESTIGADOR C.E.A.C. I 0 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
SALINIDAD Y RECUPERACION DE
HURTADO BARRERO JUVENAL ING801 T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
118 TIERRAS
119 HURTADO BARRERO JUVENAL ING802 GESTION AMBIENTAL I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
122 IÑIGUEZ GUTIÉRREZ OSCAR BAS104 ANATOMIA ANIMAL I 5 D 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION AVICOLA Y TEC. DEL
IÑIGUEZ GUTIÉRREZ OSCAR ZOT603 C 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
123 HUEVO
124 IÑIGUEZ GUTIÉRREZ OSCAR ZOT733 PRODUCCION DE CONEJOS Y CUYES T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
125 IÑIGUEZ GUTIÉRREZ OSCAR ZOT733 PRODUCCION DE CONEJOS Y CUYES T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
126 IÑIGUEZ GUTIÉRREZ OSCAR BAS104 ANATOMIA ANIMAL I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
127 LEDEZMA VELASCO CARLOS JOSÉ BAS105 AGROCLIMATOLOGIA V 4 D 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
128 LEDEZMA VELASCO CARLOS JOSÉ ING404 FERTILIDAD Y FERTILIZANTES I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
129 LEDEZMA VELASCO CARLOS JOSÉ ING404 FERTILIDAD Y FERTILIZANTES V 6 B 5 5 F.C.A.V. P 14/01/2015
130 LEDEZMA VELASCO CARLOS JOSÉ ING404 FERTILIDAD Y FERTILIZANTES I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
131 LÍPEZ QUÍA MANUEL BAS101 CALCULO I T 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
132 LÍPEZ QUÍA MANUEL BAS101 CALCULO I T 5 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
133 LÍPEZ QUÍA MANUEL BAS101 CALCULO I T 5 D 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
134 LÍPEZ QUÍA MANUEL ING301 TOPOGRAFIA AGRICOLA T 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
LOAYZA AGUILAR JUAN DES602 V 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L A 12/01/2015
135 AGROPECUARIAS
136 LUCANA SACA EDUARDO REMBERTO ZOT734 PISCICULTURA T 4 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
SEMINARIO DE TITULACION
LUCANA SACA EDUARDO REMBERTO SEMZOT I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
137 ZOOTECNIA
138 LUCANA SACA EDUARDO REMBERTO LAB405 JEFE LAB. ZOOTECNIA I 7 A 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
139 MAMANI CONDORI CASTO BAS106 REALIDAD AGROPECUARIA NACIONAL V 5 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
130
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

140 MAMANI CONDORI CASTO DES605 EXTENSION AGRICOLA I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
141 MAMANI CONDORI CASTO DES605 EXTENSION AGRICOLA I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
142 MAMANI CONDORI CASTO DES722 ELABORACION DE PROYECTOS I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
143 MAMANI CONDORI CASTO DES605 EXTENSION AGRICOLA I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
144 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA BAS103 ANATOMIA VEGETAL T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
145 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA BAS103 ANATOMIA VEGETAL T 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
146 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA BAS103 ANATOMIA VEGETAL T 5 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
147 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA BAS103 ANATOMIA VEGETAL T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
148 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA FIT303 FISIOLOGIA VEGETAL S 6 C 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
149 MARCA CÁCERES CARMEN ROSA FIT401 GENETICA GENERAL I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
150 ESTEBAN
BAS201 CALCULO II V 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
151 ESTEBAN
BAS204 BIOESTADISTICA T 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
152 ESTEBAN
BAS204 BIOESTADISTICA T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
153 ESTEBAN
TRIB. EL TRIBUNAL ELECTORAL V 5 A 5 0 F.C.A.V. P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
154 ESTEBAN
BAS201 CALCULO II I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
MOLLO CHOQUECALLATA JUAN
155 ESTEBAN
BAS204 BIOESTADISTICA T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
156 MOLLO SOLÍZ JHONNY MARCOS ZOT835 REPRODUCCION ANIMAL T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
ENCARGADO LAB. RADIOINMUNO
MOLLO SOLÍZ JHONNY MARCOS LAB407 I 7 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
157 ANALISIS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MONTOYA CHOQUE BERNARDO DES602 I 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
158 AGROPECUARIAS
159 MONTOYA CHOQUE BERNARDO DES722 ELABORACION DE PROYECTOS T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MONTOYA CHOQUE BERNARDO DES602 S 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
160 AGROPECUARIAS
161 MONTOYA CHOQUE BERNARDO DES722 ELABORACION DE PROYECTOS T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
162 MONTOYA CHOQUE JUAN CARLOS BAS101 CALCULO I I 6 E 5 3 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
163 MONTOYA CHOQUE JUAN CARLOS BAS202 FISICA GENERAL V 6 C 5 5 F.C.A.V. P 14/01/2015
164 MONTOYA CHOQUE JUAN CARLOS DES724 COMERCIALIZACION Y MERCADEO T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
165 MONTOYA CHOQUE JUAN CARLOS ING702 AGUAS RESIDUALES I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
166 PALLY MAMANI PEDRO BAS603 AGROINDUSTRIAS I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
167 PALLY MAMANI PEDRO FIT303 FISIOLOGIA VEGETAL S 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
168 PALLY MAMANI PEDRO FIT306 ENTOMOLOGIA I 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
169 PALLY MAMANI PEDRO FIT501 CULTIVOS I S 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015

131
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

SEMINARIO DE TITULACION
PALLY MAMANI PEDRO SEMFIT V 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L A 12/01/2015
170 FITOTECNIA
171 PÉREZ LOVERA MILTON ROBERT DES824 GESTION DE PROYECTOS V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
172 PÉREZ LOVERA MILTON ROBERT ING502 ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES I 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
173 PÉREZ LOVERA MILTON ROBERT ING601 CONSTRUCCIONES RURALES V 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
174 PÉREZ LOVERA MILTON ROBERT SEMDER SEMINARIO DE TITULACION DES.RURAL V 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
175 PÉREZ ZAMBRANA ANTONIO BAS101 CALCULO I T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
176 PÉREZ ZAMBRANA ANTONIO BAS201 CALCULO II T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
177 PUÑA VELASCO JOSÉ BERNARDO BAS202 FISICA GENERAL T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
178 QUINO MAMANI ELISEO MANUEL ING305 EDAFOLOGIA C 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
179 SAAVEDRA LOAYZA BEYMAR BAS106 REALIDAD AGROPECUARIA NACIONAL I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
180 SAAVEDRA LOAYZA BEYMAR BAS106 REALIDAD AGROPECUARIA NACIONAL I 4 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
181 SAAVEDRA TERÁN VLADIMIR WILVER BAS104 ANATOMIA ANIMAL S 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
182 SAAVEDRA TERÁN VLADIMIR WILVER BAS302 BIOQUIMICA AGRICOLA C 5 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
183 SAAVEDRA TERÁN VLADIMIR WILVER BAS302 BIOQUIMICA AGRICOLA C 5 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
PRODUCCION DE ANIMALES DE
SAAVEDRA TERÁN VLADIMIR WILVER ZOT735 T 5 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
184 COMPAÑIA
185 SAAVEDRA TERÁN VLADIMIR WILVER ZOT304 ZOOTECNIA GENERAL I 6 H 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
186 SÁNCHEZ MIRANDA LIMBER FIT401 GENETICA GENERAL I 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
187 SÁNCHEZ MIRANDA LIMBER DES723 POLITICAS AGRARIAS C 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
188 SÁNCHEZ MIRANDA LIMBER FIT401 GENETICA GENERAL I 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
189 SÁNCHEZ SÁNCHEZ HECTOR ING402 MECANIZACION AGRICOLA T 4 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
190 SÁNCHEZ SÁNCHEZ HECTOR ING402 MECANIZACION AGRICOLA T 4 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
191 SÁNCHEZ SÁNCHEZ HECTOR ING601 CONSTRUCCIONES RURALES T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
192 SÁNCHEZ SÁNCHEZ HECTOR ING601 CONSTRUCCIONES RURALES T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
198 SOLÍZ VALDIVIA HUGO BAS202 FISICA GENERAL V 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L A 12/01/2015
199 SOLÍZ VALDIVIA HUGO ING301 TOPOGRAFIA AGRICOLA I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L A 12/01/2015
201 VALLEJOS MAMANI PEDRO ROMÁN ING804 GEOMATICA Y TELEDETECCION C 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
202 VILLCA GÓMEZ ZENOBIO INV403 INVESTIGADOR EN ZOOTECNIA I 0 20 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
203 VILLCA GÓMEZ ZENOBIO BAS203 QUIMICA AGRICOLA II T 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
204 VILLCA GÓMEZ ZENOBIO BAS203 QUIMICA AGRICOLA II T 6 B 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015
205 ZUBIETA ARCE ELIZABETH MARY DES823 PLANIFICACION ESTRATEGICA I 6 A 5 0 F.C.A.V. 402L P 12/01/2015

132
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

33. LUGAR DE DESARROLLO

El programa de Ingeniería Agronómica se desarrollará en la Sede Central de la ciudadela


Universitaria de la zona sud de nuestro departamento, desde el nivel Básico hasta el nivel de
Profesionalización, incluyendo el seminario de titulación y las correspondientes modalidades de
graduación hasta su titulación.

34. RECURSO HUMANO

El recurso humano estará formado por: Decano, Vice Decano, Coordinador de básicas, Secretario,
Docentes, auxiliares, alumnos y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales, desarrollaran sus asignaturas trasversalmente en los departamentos de: Ciencia Animal,
Ingeniería Agrícola Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Madre Tierra y el
departamento de Agricultura. Se detalla a continuación la relación:

Decano y Vicedecano 2
Direcciones de Departamento 4
Dirección de Investigación Científica y Tecnológica 1
Docente T/C 29
Docente T/H 10
Docentes Investigadores 8
Jefes de Laboratorio 8

35. INFRAESTRUCTURA

Para el desarrollo del programa de Ingeniería Agronómica se cuenta con la siguiente infraestructura:

Parte Académica

Como existe transversalidad, porque los cuatro departamentos aportan con horas, este funcionará
en los cuatro bloques asignado desde gestiones pasadas, asimismo la parte administrativa se
desarrollará en el Nuevo BLOQUE al ingreso de nuestra Unidad Académica. Las infraestructuras
físicas son:
 30 Aulas
 Laboratorio de Zootecnia
 Laboratorio de Fitotecnia
 Laboratorio de Química
 Laboratorio de Suelos y aguas
 Laboratorio de Nutrición animal
 Laboratorio de Biotecnología vegetal
 Laboratorio de Desarrollo Rural
 Talleres micro empresariales
 Biblioteca

Las Aulas están equipadas con sus respectivos pupitres, pizarras acrílicas, medios audiovisuales.

Parte Administrativa en el Bloque

 Oficina para la Decanatura


 Oficina para la Vice decanatura
 Oficina para la Dirección de PIC
133
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Oficinas para docentes de básicas


 Oficinas para los Investigadores
 Oficina para Kardex
 Oficina proyectos de Investigación
 Oficina de Centro de Estudiantes
 Oficina de Proyectos
 Portería

El Bloque, cuenta con baños para estudiantes y baño para docentes

Parte Deportiva

 Con el fin de mantener la parte deportiva y poseer clubes que representan a nuestra
institución se cuenta con:
 Poli funcional techada de acuerdo a reglamento
 Dos canchas poli funcionales.
 Una cancha de Futbol
 Gimnasio
 Sala de recreación

36. CENTROS EXPERIMENTALES PARA COMPLEMENTAR EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Centro de Investigación y producción de Animales Menores (CIPAM)


Programas o Proyectos: Conejos
Cuyes
Gallinas
Perdices

Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC)


Programas o Proyectos: Bovinos
Ovinos
Camélidos
Porcinos

134
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DISEÑO CURRICULAR: “INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO VIII
REGLAMENTOS

135
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

CAPÍTULO VII
REGLAMENTOS

REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objetivo del Reglamento.- El presente reglamento tiene por objeto establecer
procedimientos para proveer y reorientar el proceso de autoevaluación del Programa de Ingeniería
Agronómica, de la Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 2.- Objetivo general de la autoevaluación.- El presente reglamento tiene por objetivo
general de la autoevaluación es disponer de un plan integral de mejoras para la FCAN, de la
Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 3.- Objetivo específicos de la autoevaluación.- El presente reglamento tiene por


objetivos específicos de la autoevaluación son de disponer:

a) Un diagnostico actualizado de los programas de la FCAN, dependiente de la Universidad


Técnica de Oruro.
b) Plan de mejora para los Programas.
c) Un informe consolidado y valorizado del Plan de mejora de cada Programa, dependiente de
la FCAN.

Artículo 4.- De la autoevaluación.- Este proceso es participativo de reflexión y análisis crítico,


usando criterios bien definidos de las actividades y resultados de los diferentes programas de
estudio, usando criterios bien definidos y realizados por los miembros del Programa y de la Facultad
de Ciencias Agrarias y Naturales.

CAPÍTULO II
DE LOS ÓRGANOS RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES

Artículo 5.- De los órganos responsables.- Los órganos responsables de llevar a cabo la
autoevaluación son:

a) La comisión central de autoevaluación de la Universidad Técnica de Oruro.


b) La comisión de autoevaluación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales.
c) La comisión de autoevaluación de cada Programa.

Artículo 6.- De las comisiones de autoevaluación de cada Programa.- Las comisiones de


autoevaluación, son designadas por el Consejo Facultativo e integradas por tres docentes ordinarios,
y como invitados un representante de los estudiantes, un representante de los egresados, un
representante de los trabajadores administrativos.

136
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Son funciones de las comisiones de autoevaluación:

a) Llevar a cabo los procesos de autoevaluación, sustentar el informe final ante el Honorable
Consejo Facultativo y la Comisión Central de Autoevaluación de la Universidad Técnica de
Oruro.
b) Desarrollar actividades de capacitación y difusión sobre los alcances y ventajas de la
autoevaluación.
c) Aprobar los indicadores y criterios específicos de autoevaluación.
d) Organizar y programar el proceso de autoevaluación.
e) Proponer al Decano la asistencia de pares académicos externos para validar el informe de
autoevaluación.

CAPÍTULO III
DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

Artículo 7.- De las etapas del proceso.- El desarrollo del proceso de la autoevaluación, se realizara
de acuerdo a las siguientes etapas:

a) Capacitación a las autoridades del Programa.


b) Organización de las autoridades del Programa.
c) Capacitación a las comisiones.
d) Adaptación de criterios.
e) Difusión en la comunidad universitaria del Programa.
f) Recolección de datos.
g) Procesamiento de datos.
h) Informe final.
i) Incorporación de planes de mejora en el plan estratégico de la Universidad.

Artículo 8.- De los criterios de autoevaluación.- Los criterios de autoevaluación de los programas,
son referentes a la Calidad que serán utilizados por las comisiones de autoevaluación para
desarrollar procesos de análisis sobre la calidad de cada Programa y comprende:

 Contexto institucional.
 Proyecto académico.
 Docentes.
 Alumnos.
 Egresados.
 Equipamiento e infraestructura académica.
 Financiamiento.

Artículo 9.- De los guía de autoevaluación.- La guía de autoevaluación comprende:

Los objetivos específicos.


a) Criterios de Calidad (Dimensiones, factores, variables e indicadores).
b) Los instrumentos para recolectar datos.
c) El plan de muestreo.
d) La metodología de valoración de indicadores.
e) La metodología para la formulación de planes de mejora.
f) Pautas para la elaboración del informe de autoevaluación.
g) Recomendaciones para la visita de los para académicos externo.

137
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 10.- Indicadores de la autoevaluación.- La idea de generar indicadores pretende


favorecer la construcción de un autoconocimiento tendiente a cumplir el objetivo de la mejora
institucional. En otras palabras, la producción de indicadores responde a la necesidad de la
institución de realizar un análisis evaluativo de su funcionamiento en distintas dimensiones.

Existen indicadores simples que brindan una descripción de un proceso o situación en términos de
una medida absoluta (por ejemplo nº de alumnos, de graduados, de docentes, etc.). Hay otros
indicadores que tienen un nivel de complejidad mayor (por ejemplo que ponen en relación al menos
dos variables como ser cantidad de docentes por alumnos). Por otra parte, los indicadores complejos
se diferencian de los simples en tanto suponen un punto de referencia, sea un estándar, un objetivo,
un logro o un criterio de comparación (por ejemplo duración media de las carreras en relación con
su duración teórica). Lo que tienen en común estos diferentes tipos de indicadores es que
constituyen referentes empíricos u operacionales de definiciones conceptuales. En otras palabras,
los indicadores cobran sentido en la medida en que son los observables de un concepto teórico o
bien una herramienta que permite dar cuenta de un fenómeno organizacional. Para citar un ejemplo,
el concepto de integración institucional puede ser abordado teóricamente de distintas maneras y a
su vez observado a través de distintos grupos de indicadores. Si se considera como un aspecto
teóricamente significativo (entre otros) de la integración institucional el sentimiento de pertenencia
de los distintos claustros que componen una comunidad universitaria, será necesario construir los
referentes empíricos de esa definición (indicadores) así como las técnicas de recolección de la
información.

El punto de referencia privilegiado en la evaluación externa lo constituye el informe de


autoevaluación en el que se expresa el proyecto institucional. La institución deberá construir
indicadores que considere significativos para una mejor comprensión de su nivel de actividad.

Un repertorio de indicadores puede ser muy amplio, no obstante, una clasificación básica es la
siguiente:

a) Indicadores referidos a las características de los estudiantes y a su rendimiento académico.


b) Indicadores referidos a la calidad de la docencia.
c) Indicadores referidos a la calidad de la investigación.
d) Indicadores referidos al nivel de los recursos destinados a la docencia y a la investigación.
e) Indicadores referidos a la calidad de la extensión.
f) Indicadores referidos a la gestión institucional.

En esta etapa de la autoevaluación, la institución debería definir los indicadores que utilizará para
las distintas dimensiones: estudiantes, docencia, investigación, extensión, recursos, gestión.

Artículo 11.- Metodología de Autoevaluación.- Un grupo de criterios y estándares de calidad para


la acreditación de carreras de grado se refiere al contexto institucional en el cual el programa se
desarrolla. Los actores que realizan el análisis y llevan a cabo la reflexión interna dentro de las
instituciones se circunscriben centralmente a las carreras, por lo cual la visión de los aspectos
globales de la institución y la unidad académica en la cual se insertan obedece a una perspectiva
parcial y específica. Estas visiones cobran un nuevo interés en el marco de una evaluación
institucional. En el momento de comenzar una evaluación institucional, como consecuencia de los
procesos de acreditación de carreras de pregrado.

Para alcanzar estos objetivos, se propone tomar las pautas para la autoevaluación de carreras de
grado, en la dimensión correspondiente al “contexto institucional”, como base para la autoevaluación
de las unidades académicas.

138
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

1. Analizar si la misión institucional, en lo concerniente a docencia, investigación, extensión y


difusión del conocimiento, se encuentra reflejada en el ámbito de la unidad académica,
señalando las pautas que permiten arribar a la conclusión. Si se detectan desacuerdos o
inconsistencias, indicar si se están llevando a cabo, o se piensan concretar, acciones para
subsanarlas y, en ese caso, describirlas sintéticamente.
2. Analizar la oferta de cada programa, tanto en pregrado y postgrado (doctorados, maestrías,
especializaciones), y de las que no otorgan título de grado teniendo en cuenta: su importancia
relativa en términos de cantidad de alumnos y recursos humanos y físicos involucrados en su
desarrollo, el vínculo entre los planes de estudio de la carrera, las relaciones entre el nivel de
pregrado y el de postgrado, la pertinencia de la oferta curricular en el contexto regional, la
existencia de acuerdos regionales y el impacto en la sociedad.
3. Analizar si la estructura organizativa del Programa es adecuada o necesita ajustes para
asegurar una gestión efectiva. Considerar si existe acumulación de responsabilidades o
funciones.
4. Evaluar las políticas desarrolladas en el Programa en materia de:

a) Actualización y perfeccionamiento de personal.


b) Desarrollo científico-tecnológico.
c) Extensión, transferencia y vinculación con el medio.

Si existen aspectos a mejorar, justificar la respuesta, indicar los cambios necesarios y evaluar
las posibilidades de concretarlos. Analizar la consistencia, suficiencia y relevancia de las
acciones que se llevaron a cabo en los últimos 3 años a fin de poner en práctica las decisiones
políticas en esos tres aspectos.

5. Verificar si la cantidad de docentes, su formación y/o su dedicación, facilitan el desarrollo de las


acciones que se llevan adelante en el marco de las políticas de investigación y vinculación.
Corroborar esta capacidad en función de la cantidad de docentes incorporados en sistemas de
categorización de la investigación.
6. Considerar si se detectan diferencias en la capacidad de generación y difusión de
conocimiento, tanto entre carreras como entre áreas. Elaborar una hipótesis acerca del origen
de esas diferencias. En caso que se considere necesario, indicar si se están desarrollado o se
piensan desarrollar acciones para fortalecer las áreas o carreras en las que esta actividad resulta
menos activa.
7. Evaluar los mecanismos de selección, evaluación y promoción como así también la
continuidad de la planta docente. Si existen mecanismos de evaluación, valorar los
procedimientos implementados; indicar si los resultados tienen incidencia en promociones o
sanciones, y describirlo sintéticamente. Señalar la forma en que todos estos mecanismos se dan
a conocimiento público. Indicar la forma en que se encuentra documentada la trayectoria
académica y la formación profesional de los miembros del cuerpo académico.
8. Analizar, en forma general, la suficiencia en cantidad, dedicación y formación del cuerpo
académico. Evaluar la necesidad de introducir mejoras justificando sintéticamente las causas y
las carreras particularmente involucradas.
9. Indicar si es necesario efectuar cambios en el personal administrativo para abastecer
adecuadamente las necesidades de todas las carreras que se dictan y de las actividades de
investigación, transferencia y extensión que se llevan a cabo en la unidad académica. Describir
los cambios a efectuar y las posibilidades de su concreción. Establecer claramente la diferencia
entre los cambios necesarios para abastecer las necesidades mínimas y aquellos que permitirían
mejorar el sistema hacia la excelencia.
10. Verificar si es necesario mejorar la suficiencia, rapidez y seguridad de los sistemas de registro;
observar si dichos registros están multiplicados o constituyen fuentes únicas de información.
Evaluar su suficiencia y confiabilidad.
139
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

11. Analizar la existencia de redes que permitan el acceso a cierta información y la diversidad de los
accesos de carga de datos.
12. Indicar la forma en que se resguardan las constancias de la actuación académica y las actas de
examen de los alumnos.
13. Señalar la existencia de un registro de los antecedentes académicos y profesionales del personal
docente, la forma en que se mantiene actualizado y los mecanismos que permiten su consulta
para facilitar la evaluación.
14. Considerar si las condiciones de admisión e ingreso. aseguran una adecuada preparación de
los ingresantes para encarar los cursos básicos, cuya comprensión es decisiva en la posterior
formación de los profesionales.
15. Analizar si la cantidad de alumnos es consistente con la capacidad de la unidad académica,
especialmente en relación con la infraestructura y los recursos humanos.
16. Analizar las tasas de graduación, la existencia de problemas de desgranamiento y/o deserción
y sus posibles causas. Describir las estrategias de acción implementadas para atenuarlas o
eliminarlas.
17. En caso de haberse producido un aumento de la matrícula en los últimos años, analizar el
grado de afectación en la adecuación de la infraestructura física y de la planta docente destinada
a la atención de los alumnos.
18. Analizar si la infraestructura y el equipamiento disponibles permiten el correcto desarrollo de
la misión institucional en lo concerniente a docencia, investigación, extensión y difusión del
conocimiento. Evaluar la cantidad, capacidad y disponibilidad horaria. Detectar la necesidad de
introducir mejoras, describirlas sintéticamente y señalar cuáles son las carreras, departamentos
o áreas más afectadas por esas deficiencias. Establecer claramente la diferencia entre mejoras
imprescindibles a corto y mediano plazo y mejoras para la excelencia.
19. Evaluar la calidad de la prestación de los servicios de los centros de documentación,
bibliotecas y el acceso a redes de información. Estimar si se cuenta con personal suficiente y
calificado. Analizar la adecuación del equipamiento informático disponible y la funcionalidad de
los espacios físicos.
20. Indicar cuáles son los alcances de los aportes institucionales actuales. Citar la existencia de
fondos de generación propia, ajenos a los aportes institucionales: mencionar brevemente su
evolución en los últimos años y los ámbitos en los que habitualmente se producen (áreas,
departamentos, institutos, cátedras, etc.). Señalar sintéticamente su destino y estimar su
evolución en el futuro.

Artículo 12.- Informe final de autoevaluación institucional.- La comisión central de


autoevaluación elaborará el informe final de autoevaluación institucional tomando como insumos: la
información básica y los informes de autoevaluación parciales.

Se deberá evitar que el informe de autoevaluación institucional se constituya en una sumatoria o


síntesis de los informes parciales. En el mismo sentido, el informe deberá centrarse en aspectos
analíticos y evaluativos evitando una descripción compilada de la información.

Para desarrollar el enfoque institucional que permita una mirada holística, sistemática e histórica de
toda la institución, se propone un índice orientador de los contenidos que deberán estar
contemplados en el último tramo de la autoevaluación.

140
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

1. Docencia

1.1. Oferta académica, estudiantes y graduados

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis del proceso de formación de los estudiantes y un
diagnóstico sobre los problemas que se observen. Dicho proceso abarca desde la oferta académica
hasta la inserción profesional de los graduados.

a) La oferta académica analizada a la luz de los siguientes referentes: a) la historia institucional, el


proyecto y la identidad de la institución; b) la inserción en el entorno social y económico; c) la
inserción en el sistema universitario; d) la articulación entre el grado y el posgrado; e) la relación
con el desarrollo de la investigación y de la extensión.
b) Los estudiantes analizados a la luz de los siguientes referentes: a) las políticas de incorporación
e ingreso; b) sus características sociodemográficas y la distribución dentro de la institución; c)
los servicios de información, orientación y apoyo; d) la eficacia del proceso de formación
(duración real de los programas, deserción y rendimiento académico).
c) Los graduados analizados a la luz de los siguientes referentes: a) los campos profesionales,
académicos y científicos de inserción; b) los aspectos de los planes de estudio vinculados
específicamente con el entorno laboral en los planes de estudio.

1.2 Cuerpo docente

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis del cuerpo docente y un diagnóstico sobre los
problemas que se observen a la luz de los siguientes referentes:

a) La preparación de los docentes con relación a los campos disciplinarios y los programas
ofrecidos;
b) Las actividades no específicamente vinculadas con la docencia que desempeñan en la
institución (investigación, tutoría, extensión, gestión, etc.);
c) Los procesos de selección, nombramiento, evaluación, incentivos y promoción;
d) Las condiciones de empleo: escala salarial, relación laboral, etc.;
e) La asignación de funciones en relación con los cargos y las dedicaciones;
f) El número de docentes para garantizar calidad en los procesos de formación de los estudiantes.

2. Investigación

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis del grado de desarrollo en investigación científica
y tecnológica y un diagnóstico sobre los problemas que se observen a la luz de los siguientes
referentes:

a) La preparación de los investigadores, la inserción de los proyectos en el sistema científico y


tecnológico nacional y su relación con la docencia;
b) Los campos disciplinarios del proyecto institucional, la oferta académica y las prioridades que
establece la institución;
c) Los mecanismos de apoyo y valorización de la investigación en la institución (concurso,
categorización, financiamiento);
d) Los resultados alcanzados en relación al contexto local y regional;
e) Los aportes realizados en el contexto nacional e internacional de las áreas disciplinarias.

141
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

3. Extensión

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis de la función extensión en un sentido amplio y un
diagnóstico sobre los problemas que se observen a la luz de los siguientes referentes:

a) La concepción institucional de la función y su relación con el proyecto institucional;


b) La relevancia y pertinencia de las actividades realizadas para el desarrollo institucional y la
inserción en el medio social y económico;
c) Los recursos que se destinan;

4. Infraestructura y equipamiento

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis de la infraestructura y equipamiento con que
cuenta la institución y un diagnóstico sobre los problemas que se observen a la luz de los siguientes
referentes:

a) La adecuación de las instalaciones para el desarrollo de las actividades de docencia,


investigación y extensión;
b) La funcionalidad de los servicios informáticos;
c) Las características de las bibliotecas, la actualización del acervo bibliográfico y la cobertura de
las áreas disciplinarias contenidas en la oferta académica;

5. Integración institucional

Esta dimensión está orientada a lograr un análisis del gobierno y la gestión de la institución vinculada
con el funcionamiento integral de la institución y un diagnóstico sobre los problemas que se observen
a la luz de los siguientes referentes:

5.1. Gobierno

a) El sistema de gobierno: órganos y niveles y la participación de los componentes de la comunidad


universitaria del programa.
b) La formalización de los procesos organizacionales para la toma de decisiones.
c) El compromiso de los integrantes de la comunidad universitaria con el proyecto institucional.
d) la responsabilidad e idoneidad de los funcionarios.
e) La historia institucional.

5.2. Gestión

a) La estructura organizativa del Programa.


b) Los estatutos y reglamentos que regulan las actividades de docencia, investigación y extensión.
c) Las instancias de planificación institucional, control de gestión y evaluación de la calidad.
d) Los servicios administrativos.

5.3. Sistema de enseñanza, investigación y extensión

a) Los canales institucionales que permiten en enlace entre las funciones.


b) El papel de la unidad central, el pasaje entre las realidades particulares de las unidades
académicas y la realidad agregada.
c) La integración con el entorno productivo, social, etc.

142
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Las conclusiones del informe de autoevaluación estarán orientadas a lograr la identificación de los
problemas que presenta la institución, su jerarquización y diagnóstico integral. Asimismo, incluirá la
elaboración de los lineamientos para un plan estratégico de desarrollo institucional.

Artículo 13.- Marco conceptual orientador para la construcción de una agenda de problemas
y fundamentar la elaboración de un plan estratégico.- Este marco tiene como objetivo combinar
el nivel de análisis realizado en base a las dimensiones aportadas en el índice orientador de los
contenidos del informe con el nivel global de la institución presentado anteriormente. Para este fin
se aporta una clasificación de la naturaleza de los problemas que estarían afectando la calidad de
los procesos y resultados institucionales.

Estas categorías permiten un análisis vertical de los problemas específicos identificados en las
distintas dimensiones y unidades de la organización según la naturaleza que esos problemas
tengan.

 Problemas de normativa.
Inexistencia, superposición o contradicción en ordenanzas, resoluciones o normas; falta de
adecuación en los reglamentos de concursos o en los reglamentos de correlatividades;
inconvenientes en las condiciones de inscripción y reinscripción de alumnos; incorrecta designación
del personal, falta o desactualización de convenios.

 Problemas de coordinación institucional.


Superposición de competencias, falta de coordinación entre autoridades o instancias de decisión,
ausencia de planificación y programación de las actividades de dirección, carencia de comisiones
específicas, falta o insuficiencia de compromisos que condicionan o restringen el desarrollo de
ciertas tareas, incorrecta articulación del circuito administrativo, falta de definición de lineamientos
de investigación, falta de claridad en los objetivos a corto y mediano plazo para el desarrollo de tares
cotidianas, falta de difusión de los reglamentos, estatutos o normativas, ausencia de seguimiento y
control del curriculum; de las actividades de investigación, desarrollo, extensión y transferencia como
así también relacionados con el desempeño de los alumnos.

 Problemas de organización interna.


Debilidades en el funcionamiento de departamentos, cátedras, oficinas de registro de alumnos, etc;
ineficiencia en el circuito administrativo referido a legajos de personal, emisión de títulos, actas de
exámenes, confidencialidad y reguardo de la información; debilidades en la conexión entre
direcciones y personal, servicios de información internos y externos; incorrecto manejo de la
documentación; escasa accesibilidad a la biblioteca y otras instalaciones; inadecuada distribución
de funciones para la docencia, investigación, seguimiento de alumnos o tutorías.

 Problemas de recursos humanos.


Incorrecta asignación de personal según jerarquía o área; magnitud inapropiada de la planta docente
y no docente; inconvenientes en la calificación de los recursos docentes y no docentes disponibles;
distorsión en la asignación de la planta según las capacidades requeridas para la tarea; falta de
personal crítico para llevar a cabo tareas especializadas; falta de continuidad de la planta.

 Problemas de recursos físicos y presupuesto.


Falta de adecuación de las instalaciones, incorrecta distribución de la infraestructura y el
equipamiento, inconvenientes en el origen o asignación de los recursos financieros (inadecuada
distribución para proyectos de investigación, mantenimiento, pago a docentes, construcciones,
equipamiento informático, biblioteca, becas, etc).

143
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Problemas de desarrollo del curriculum.


Inconvenientes en la formación inicial de los alumnos o en la formación docente-pedagógica,
inadecuadas metodologías para la evaluación, falta de capacidad para el desarrollo de actividades
de investigación y de docencia (en función de la formación y dedicación), incorrecto grado de
actualización de los conocimientos del plan de estudios.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Los acuerdos de las comisiones de autoevaluación del Programa, será por simple
mayoría.
SEGUNDA: La designación de los miembros de las comisiones de autoevaluación del Programa,
podrá ser realizada por acuerdo del Consejo Facultativo, en el caso de que el Consejo Facultativo
no se reúna o no acuerde la designación de sus miembros, podrá realizar esta designación el
Consejo de Departamento.
TERCERA: La Universidad Técnica de Oruro, propondrá el financiamiento del proceso de
Autoevaluación del Programa.
CUARTA: El presente reglamento entra en vigencia a partir del siguiente día de su aprobación en el
Consejo Universitario.

144
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DOCENTE

CAPÍTULO I
ÁMBITO, OBJETO, INSTRUMENTOS Y GARANTÍAS

Artículo 1.- Objeto.- El presente reglamento establece las normas de cumplimiento obligatorio para
la evaluación de desempeño del personal académico de la FCAN y los diferentes Programas.

Artículo 2.- Ámbito.- La evaluación del desempeño académico se aplicará a todo el personal del
Programa., con excepción del personal honorario; abarca las actividades de docencia, investigación
y dirección o gestión académica.

Artículo 3.- Instrumentos y procedimientos de la evaluación del desempeño académico.- Los


instrumentos y procedimientos para la evaluación del personal académico del Programa de
Ingeniería Agronómica, deberán ser elaborados y aplicados por la comisión de evaluación del
desempeño académico, de conformidad con la normativa que expida el Consejo Facultativo y los
criterios establecidos en este reglamento.

Los instrumentos serán diseñados en base de las actividades de docencia, investigación, dirección
o gestión académica señalados en el Reglamento del Programa y Escalafón del Profesor e
Investigador del Sistema de Educación Superior de Universidad Boliviana.

Artículo 4.- Garantías de la evaluación del desempeño académico.- Para la realización del
proceso de evaluación del desempeño académico, el Programa de Ingeniería Agronómica
garantizará la difusión de los propósitos y procedimientos, la claridad, rigor y transparencia en el
diseño e implementación del mismo.

CAPÍTULO II
TIPOS DE ACTIVIDADES A EVALUARSE

Artículo 5.- Actividades de docencia.- La docencia comprende, entre otras, las siguientes
actividades:

1. Impartición de clases presenciales, virtuales o en línea, de carácter teórico o práctico, en la


institución o fuera de ella, bajo responsabilidad y dirección de la misma.
2. Preparación y actualización de clases, seminarios, talleres, entre otros.
3. Producción Intelectual, elaboración de libros, elaboración de textos, material didáctico, guías
docentes o syllabus.
4. Asesoramiento programas de titulación y tribunales de; Auxiliatura, tesis, trabajos dirigidos,
como también docencias.
5. Trabajos designados por autoridades y/o dirección universitarias.
6. Asesoramiento a asociaciones, instituciones u organizaciones del rubro agropecuario.
7. Preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y prácticas.
8. Actividades de post grado
9. Dirección y participación de proyectos de experimentación e investigación aplicados a la
actividad docente.
10. Exposición en cursos taller, seminarios u otros similares
11. Participación en comisiones facultativas o universitarias

145
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

12. Participación en cursos de actualización de conocimientos.


13. Evaluación de la opinión estudiantil.

Artículo 6.- Actividades de investigación.- La investigación comprende, entre otras, las siguientes
actividades:

1. Diseño, dirección y ejecución de proyectos de investigación básica, aplicada, tecnológica y


en artes, que supongan creación, innovación, difusión y transferencia de los resultados
obtenidos.
2. Realización de investigación para la recuperación, fortalecimiento y potenciación de los
saberes ancestrales.
3. Diseño, elaboración y puesta en marcha de metodologías, instrumentos, protocolos o
procedimientos operativos o de investigación.
4. Investigación realizada en laboratorios, centros documentales y demás instalaciones
habilitadas para esta función, así como en entornos sociales y naturales.
5. Asesoría, tutoría o dirección de tesis doctorales y de maestrías de investigación;
6. Participación en congresos, seminarios y conferencias para la presentación de avances y
resultados de sus investigaciones.
7. Difusión de resultados y beneficios sociales de la investigación, a través de publicaciones,
presentaciones y de exposiciones, entre otros;
8. Dirección o participación en colectivos académicos de debate para la presentación de
avances y resultados de investigaciones.
9. Vinculación con la sociedad a través de proyectos de investigación e innovación con fines
sociales, artísticos, productivos y empresariales.
10. Estar en proyectos de investigación de acuerdo a la REPI

Artículo 7.- Actividades de dirección o gestión académica.- Comprende el gobierno y la dirección


de universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares, la dirección y gestión de los
procesos de docencia e investigación en distintos niveles de organización académica e institucional,
la organización o dirección de eventos académicos nacionales o internacionales, así como el diseño
de carreras y programas de estudios de grado y postgrado.

Las actividades de dirección comprenden las realizadas por: Rector, vicerrector,


decanos/as, direcciones generales, directores/as facultativos, coordinadores de programa y
directores/as de proyectos o programas especiales.

Las actividades de gestión comprenden las realizadas por: Miembros de comisiones


académicas, miembros de las comisiones de evaluación y acreditación, coordinadores de
prácticas y pasantías, coordinadores de vinculación con la colectividad; miembros de los
departamentos centrales de coordinación académica y en dependencia de autoridades centrales
y demás coordinadores que tengan relación con la actividad académica.

También se contemplará como actividades de dirección o gestión académica las que desempeñe
el personal académico en los espacios de colaboración interinstitucional en los órganos que rigen
el sistema de educación superior de la Universidad Boliviana en, Ciencia, Tecnología e
Innovación, en los institutos públicos de investigación, así como en las comisiones de evaluación
del desempeño del personal académico.

Los cargos de dirección o gestión administrativa, financiera, talento humano, planificación no


académica, tecnologías de la información, asesoría jurídica y otros que no sean de índole
académica, se excluyen del ámbito de este artículo, por lo que no se encuentran regulados por

146
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

este reglamento y deberán sujetarse a las disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana.

Artículo 8.- Actividades de vinculación con la sociedad.- “Deberán enmarcarse dentro de las
actividades de docencia, investigación o gestión académica, conforme a lo dispuesto en este
reglamento”.

CAPÍTULO III
COMPONENTES Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Artículo 9.- Componentes.- Los componentes de la evaluación integral del desempeño académico
son los siguientes.

1. Autoevaluación.- Es la evaluación que la autoridad académica realiza periódicamente


sobre su trabajo y el desempeño docente.
2. Heteroevaluación.- Es la evaluación que realizan los estudiantes sobre el proceso de
aprendizaje impartido por el docente.

Artículo 10.- Ponderación.- La ponderación para cada componente de la evaluación integral de


desempeño académico, se establece de acuerdo a la Normativa de la Universidad Técnica de Oruro.

CAPÍTULO IV
ACTORES DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ACADÉMICO

Artículo 11.- De los actores.- Para la evaluación de desempeño académico se identifican los
siguientes actores:

a) Para el proceso de autoevaluación es el vicedecano, director de departamento, programa o


carrera de acuerdo a la materia a evaluarse.
b) Para el proceso de heteroevaluación son todos los estudiantes legalmente matriculados que
cursan el semestre donde se desarrolla la opinión estudiantil.

Artículo 12.- Requisitos de los actores.- Se establecen los siguientes requisitos para los actores
de la evaluación del desempeño académico:

1. Requisitos para los actores operativos de la evaluación de actividades de docencia e


investigación:

a) La sub-comisión de evaluación del desempeño académico, estará conformada por pares


académicos, los cuales deberán tener al menos una categoría superior y contar al menos con
el mismo nivel de titulación que el evaluado. En el caso de que el evaluado sea personal
académico titular principal, con excepción de quien posea el máximo nivel escalafonario, los
evaluadores deberán tener al menos un nivel en el escalafón superior y contar al menos con el
mismo nivel de titulación.
b) La autoridad académica superior en orden jerárquico.

2. Requisitos para los actores de la evaluación para las actividades de dirección o gestión
académica:

a) La sub-comisión de evaluación del desempeño académico, cuyos integrantes deberán tener


al menos una categoría superior al evaluado; o la máxima autoridad del área en la cual el
docente cumple la función de gestión. En el caso de que el evaluado sea personal académico
147
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

titular principal, con excepción de quien posea el máximo nivel escalafonario, los evaluadores
deberán tener al menos un nivel superior en el escalafón.
b) El personal académico que presta sus servicios en el programa de Ingeniería Agronómica,
serán evaluados por la máxima autoridad de la dependencia a la que pertenece.

3. Requisitos de los estudiantes para la heteroevaluación:

a) La realizarán todos los estudiantes, ésta será confidencial y de carácter obligatorio.

CAPÍTULO V
DE LA EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Artículo 13.- Difusión.- Previo a la ejecución de la evaluación, el Vicedecano convocará a la


comunidad educativa del Programa para la socialización del reglamento, los instrumentos de
evaluación y fechas para cada fase del proceso.

Artículo 14.- Programación.- El Vicedecano determinará los periodos para la evaluación del
desempeño académico.

Artículo 15.- Convocatoria.- El Vicedecano a través de la comisión de evaluación del desempeño


académico, es el responsable de la convocatoria y supervisión del proceso de evaluación; y, la
ejecución le corresponde a la sub-comisión de evaluación del desempeño académico del programa.

Artículo 16.- Quienes se acogen a la evaluación.- Todos los docentes titulares, contratados e
interinos que son parte del programa de Ingeniería Agronómica

Artículo 17.- Aplicación de los instrumentos.- La sub-comisión de evaluación del desempeño


académico del programa, aplicará los instrumentos con los indicadores de calidad considerados en
el manual de procedimientos de evaluación del desempeño académico.

Artículo 18.- La autoevaluación y heteroevaluación.- Se realizará mediante instrumentos, cuyos


formatos e instructivos de carácter general serán elaborados por la comisión de evaluación del
desempeño académico.

Artículo 19.- Periodicidad.- La evaluación del desempeño académico se aplicará cada periodo
académico (dos semestres), y el informe se emitirá de forma anual.

Artículo 20.- De los resultados.- La comisión de evaluación del desempeño académico de la


Universidad, conocerá el informe de los resultados y procederá al análisis, diagnóstico global y las
recomendaciones técnicas para el mejoramiento continuo, las hará conocer al Vicedecano.

Artículo 21.- Estructura del informe de la evaluación académica.- El informe de evaluación


considerará como principales aspectos los siguientes:

a) Los resultados
b) Conclusiones
c) Recomendaciones

Artículo 22.- Presentación del informe.- Al final del proceso de evaluación la sub-comisión de
evaluación del desempeño académico del programa, entregará el informe a la comisión de
evaluación del desempeño académico y al docente en el término de 15 días, el cual será
confidencial.
148
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 23.- Recurso de apelación.- El docente que no esté de acuerdo con los resultados de su
evaluación, podrá apelar ante la Comisión de Evaluación en el término de 5 días desde la
notificación, luego de recibir el informe. Dicho órgano, en el término de 10 días desde la notificación,
emitirá una resolución luego de contrastar los argumentos del apelante.

En caso de persistir la inconformidad de parte del docente evaluado, podrá apelar en segunda y
definitiva instancia en el término de 10 días desde la notificación, ante las máximas autoridades de
la Universidad Técnica de Oruro. Dichas autoridades, en el término de 20 días desde la notificación,
emitirán una resolución definitiva en mérito de lo actuado; sobre la decisión no existirá recurso alguno
en la vía administrativa.

Artículo 24.- Informe definitivo.- La comisión de evaluación, entregará el informe definitivo a la


dirección de evaluación y acreditación de la UTO en el término de 25 días. Estos informes serán
públicos y archivados con fines de seguimiento.

Artículo 25.- Informe a autoridades.- Una vez iniciado el proceso de evaluación, no podrá
suspenderse bajo ningún criterio y concluirá con la presentación obligatoria del informe final, por la
comisión de evaluación del desempeño académico, al DEA, este a su vez lo hará conocer a las
máximas autoridades como son el Rector, los cuales en el término de 50 días contados a partir del
inicio de la evaluación, se emitirá la resolución respectiva.

Artículo 26.- Evaluación de los Investigadores, autoridades.- Los Decanos. Directores, pueden
acogerse al reglamento de evaluación para autoridades y los investigadores y el director de
investigación pueden enmarcarse al reglamento pertinente por el REPI.

CAPÍTULO VI
DE LA CALIFICACIÓN

Artículo 27.- Calificación Final.- La calificación final será de acuerdo a la normativa de la


Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 28.- De la escala.- De acuerdo a normativa de la Universidad Técnica de Oruro.

CAPÍTULO VII
DE LA COMISIÓN Y SUBCOMISIÓN DE EVALUACIÓN

Artículo 29.- Conformación de la comisión de evaluación del desempeño académico.- Estará


integrada por dos docentes con título titulares, designado por el HCF.

Cada uno de los miembros de esta subcomisión deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Encontrarse en el ejercicio docente y contar con al menos cinco años de experiencia


docente en el Programa de Ingeniería Agronómica.
b) Ser profesor titular y tener dedicación a tiempo completo.
c) Haber obtenido una calificación mínima de “satisfactorio”.

Serán nombrados por un periodo máximo de 1 año y su renovación se producirá por decisión del
HCF.

149
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Los miembros de la sub-comisión, una vez nombrados, recibirán formación y asesoramiento sobre
el proceso de evaluación, con la finalidad de coordinar actuaciones así como unificar y poner en
común, criterios de evaluación.

Artículo 30.- Funciones.- Serán funciones de la sub-comisión, las siguientes

a) Coordinar con el vicedecano, la planificación, organización y ejecución del proceso de


evaluación del personal docente.
b) Emitir un informe por cada docente evaluado sobre el desempeño docente y comunicarlo
al profesor y a los decanos/as.
c) Proponer a la comisión de evaluación acciones que estimen pertinentes para la mejora de
la calidad docente.
d) Contrastar las evidencias aportadas, aplicar los criterios de evaluación contenidos en este
reglamento, conocer y resolver las incidencias derivadas de la aplicación del proceso; y,
concluir con una valoración coherente de cada una de las dimensiones.
e) Evaluar los expedientes de los profesores.

Los miembros de la comisión de evaluación del desempeño académico por programa, cumplirán con
el reglamento de ética institucional actuando con objetividad, independencia y profesionalidad,
comprometiéndose a guardar confidencialidad sobre las deliberaciones de los profesores evaluados.

La comisión de evaluación del desempeño académico, podrá obtener el apoyo y asesoramiento de


expertos de las diferentes áreas de conocimiento de los profesores sometidos a evaluación. De igual
manera, la comisión de evaluación del desempeño académico por programa, durante el periodo de
evaluación, podrá solicitar a los docentes o los responsables académicos las aclaraciones y
justificaciones de los datos consignados en los diferentes elementos de evaluación, cuando así lo
considere necesario.

Artículo 31.- De la pérdida de la calidad de miembro de la comisión y subcomisión.- Ésta


caducará por la pérdida de cualquiera de los requisitos exigidos en el artículo 32 del presente
reglamento:

a) Dejar de ser docente del Programa de Ingeniería Agronómica.


b) Haber sido sancionado de acuerdo a la Ley y el Estatuto Orgánico de la Universidad.
c) No asistir a más de tres sesiones consecutivas de la Comisión.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: El presente reglamento se ajustará a las disposiciones del Reglamento de Evaluación


de la Universidad Técnica de Oruro.

SEGUNDA: Este reglamento entrará en vigencia a partir de la aprobación en el Honorable Consejo


Universitario de nuestro máximo órgano de Gobierno.

150
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- (Objetivos).- Los objetivos del presente reglamento son establecer las funciones,
obligaciones y derechos del docente del Programa de Ingeniería Agronómica, así como normar los
procedimientos para su admisión, permanencia, evaluación, promoción, categorización y remoción.

Artículo 2.- (Principios).- Este reglamento consagra los principios y objetivos de la Universidad
Autónoma Boliviana y los de la docencia. Propugna la libertad de expresión, la defensa de la
autonomía y el co - gobierno, la periodicidad de la evaluación, el ingreso por concurso público de
méritos y examen de competencia, la cátedra libre, la cátedra paralela y el escalafón docente.

Artículo 3.- (Alcances).- Las normas del presente reglamento son disposiciones generales que
regulan la actividad docente del Programa de Ingeniería Agronómica.

Artículo 4.- (Definición).- Es docente universitario aquel profesional con grado académico y título en
provisión nacional que está dedicado a tareas de enseñanza universitaria, investigación, interacción
social y administración académica, de acuerdo con los fines y objetivos de la Universidad Autónoma
Boliviana.

Artículo 5.- (Pertenencia).- Los docentes pertenecen a la Universidad Boliviana, pero por razones
de administración académica dependen de su universidad y pueden realizar sus actividades en las
diferentes unidades académicas.

CAPÍTULO II
DE LAS CATEGORÍAS DE DOCENTES SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES

Artículo 6.- En la docencia universitaria se reconocen las siguientes categorías: a). Docentes
honoríficos, b) Docentes extraordinarios, c) Docentes ordinarios.

Artículo 7.- Son docentes honoríficos los nombrados expresamente por el consejo universitario de
conformidad con reglamentos especiales, por sus méritos y sobresalientes trayectoria académica y
científica.

Artículo 8.- Son docentes honoríficos: a) Docente emérito, b) Docente honorario.

Artículo 9.- Se otorga la distinción de docente emérito al docente que alcanza 800 puntos de
categoría o al que por Resolución de Consejo Universitario y/o solicitud del Consejo Facultativo se
haga merecedor de la distinción, por servicios académicos y científicos de trascendental importancia
prestados a la Universidad Boliviana de acuerdo a reglamentación interna. Los docentes eméritos,
después de su jubilación, podrán desarrollar proyectos de investigación, de redacción y publicación
de textos universitarios y podrán desempeñarse como consultores de cátedra o investigación. El
consejo de Departamento, refrendado por su Consejo Facultativo, aprobara el plan de trabajo de los
docentes eméritos.

151
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 10.- Se otorga la distinción de docente honorario al profesional nacional o extranjero por
sus méritos y los servicios prestados a la universidad, en la docencia o en la investigación.

Artículo 11.- Los docentes extraordinarios son aquellos profesionales nombrados, por la instancia
universitaria correspondiente, para colaborar con la docencia y la investigación por un periodo de
tiempo definido, ellos son: Docentes interinos y Docentes invitados.

Artículo 12.- El docente interino es aquel que es llamado a colaborar en la docencia previo concurso
de méritos para un periodo académico, pasado el cual quedara automáticamente cesante.

Artículo 13.- Los docentes invitados son profesionales nacionales o extranjeros de reconocido
prestigio, que no cumplen los requisitos para ser docentes titulares y son invitados por uno o más
periodos académicos para ejercer docencia e investigación, con base en un contrato especial.
Entran también en esta categoría los profesionales visitantes. El profesor visitante es aquel
profesional vinculado a centros de investigación nacionales o del exterior, así como organismos de
cooperación internacional, que es acogido en la Universidad Boliviana por convenio específico.

Artículo 14.- Los docentes extraordinarios tienen todas las obligaciones de los docentes ordinarios,
detallados en el Artículo 24.

Artículo 15.- El docente extraordinario tiene derecho a:

a) Percibir los beneficios que le corresponde, de acuerdo a ley


b) Ejercer la cátedra por el tiempo que dure su nombramiento
c) Asumir su defensa en caso de ser sometido en un proceso universitario
d) Asociarse en la organización de docentes y a elegir a sus representantes
e) Votar en la elección de las autoridades universitarias, pero no a ser elegido; para ejercer este
derecho deberá tener una antigüedad mínima de una gestión académica de ejercicio docente
y encontrarse en función docente al momento de la emisión del voto. (Res. 02/97 VI
Conferencia, La Paz, 18-03-97).
f) Recibir las prestaciones establecidas por el Código de Seguridad Social y el Seguro Social
Universitario.
g) A que la universidad publique su producción intelectual (libros, artículos, ensayos, etc.),
previa recomendación del respectivo Consejo Facultativo y a percibir los derechos de autor,
conforme al reglamento.

Artículo 16.- El salario de los docentes extraordinarios no podrá ser superior al salario básico más
bajo de los docentes ordinarios, con excepción de los docentes invitados según contrato especifico
aprobado por la instancia universitaria correspondiente.

Artículo 17.- Son docentes ordinarios los profesionales que ingresan al programa universitario,
previa selección por concurso de méritos y examen de competencia u oposición.

Artículo 18.- Se reconoce las siguientes categorías de docentes ordinarios: a) Docentes


Contratados, b) Docentes Titulares

Artículo 19.- El docente contratado es el profesional que aprobó el concurso de mérito y el examen
de competencia y firma un contrato de trabajo con la universidad, las características se especifican
en el capítulo III.

Artículo 20.- El docente titular es aquel que habiendo cumplido satisfactoriamente el periodo de
prueba como profesor contratado es admitido en el escalafón docente.
152
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 21.- Los docentes contratados y titulares tienen todas las obligaciones comunes a la
docencia universitaria, que se detallan en el Artículo 24.

Artículo 22.- Los derechos de los docentes contratados son, además de los indicados en el Artículo
15:

a) Votar en las elecciones de autoridades


b) Presentar y participar en proyectos de investigación e interacción social dentro de su área de
especialidad.

Artículo 23.- Todo docente titular tiene derecho a:

a) Percibir el salario y los beneficios que le corresponden de acuerdo con la ley a las
resoluciones de los Honorables Consejos Universitarios.
b) A elegir y ser elegido para cargo de autoridad, según los estatutos específicos.
c) A asociarse, elegir y ser elegido en las organizaciones de docencia
d) A recibir los beneficios que corresponden a su categoría, según el escalafón docente
e) A recibir las prestaciones establecidas por el Código de Seguridad Social y el Seguro Social
Universitario, de acuerdo con la ley.
f) Las declaraciones en comisión por becas de estudio y/o perfeccionamiento, tendrá
tratamiento de licencias de acuerdo con la ley.
g) A no ser removido de su cargo sin previo proceso y por causales justificadas y establecidas
en las disposiciones pertinentes y en el presente reglamento.
h) A asumir su defensa en el caso de ser sometido a proceso universitario
i) A que la Universidad publique su producción intelectual y científica, previa recomendación
de sus Consejos Facultativos y a recibir los derechos de autor que le reconocen los
reglamentos.
j) A gozar del beneficio del año sabático, según el reglamento específico.

Artículo 24.- Todos los docentes extraordinarios y ordinarios tienen los siguientes deberes y
obligaciones:

a) Realizar la planificación operativa de los procesos académicos a su cargo, siguiendo los


lineamientos técnico - pedagógicos definidos por los Consejos Académicos Universitarios y
Facultativos, cuidando la actualización permanente de los contenidos programáticos
correspondientes.
b) Ser responsable directo de la evaluación continua y final de los estudiantes inscritos en su
asignatura, de acuerdo con las normas apropiadas al efecto.
c) Preparar exámenes parciales, finales y otros de manera que respondan a normas de
evaluación propias de cada materia.
d) Transcribir oportunamente las notas en los formularios o listas que instruya el Director de
Departamento, para efectos de control, publicación y archivo.
e) Elaborar formularios, guías de laboratorios y otro tipo de publicaciones que ayuden en el
proceso de enseñanza - aprendizaje.
f) Recibir y controlar los exámenes de sus estudiantes o de otros en los que sea designado
tribunal.
g) Asistir a las reuniones periódicas que fije su carrera o las autoridades superiores.
h) Participar en los proyectos de investigación e interacción social aprobados por el Consejo
Facultativo o de Departamento.
i) Tomar parte en todas las actividades que sirvan a la buena marcha del programa y de la
planificación académica en general.
153
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

j) Participaren los programas de formación docente y actualización científica que ofrece la


universidad.
k) Participar activamente en la puesta en práctica de las decisiones emanadas de los órganos
de co - gobierno, tanto de orden académico como institucional y político.

CAPÍTULO III
DEL PROGRAMA Y DEL ESCALAFÓN DOCENTE

Artículo 25.- El programa docente ordinaria empieza con la categoría de docente contratado.

Artículo 26.- El objetivo del contratado es poner a prueba la capacidad del docente en el campo de
la enseñanza, investigación e interacción social, antes de admitirlo en el escalafón como docente
titular.

Artículo 27.- La duración del contrato es de un año académico, al cabo del cual el docente será
evaluado por el respectivo Consejo de Departamento, con base en el Artículo 33.

Artículo 28.- Si el resultado de la evaluación al cabo del año del contrato fuera favorable, el docente
contratado pasara a la categoría de docente titular y, por ende al escalafón docente. Si por el
contrario, el resultado de la evaluación fuese negativo, el Consejo Facultativo deberá convocar a un
nuevo concurso de méritos y examen de competencia.

Artículo 29.- Se establece el Escalafón Docente para los docentes titulares.

Artículo 30.- El Escalafón Docente es el registro sistemático, periódico y centralizado de la


formación personal y profesional que facilite la mejor utilización de los recursos humanos y la objetiva
categorización del docente universitario.

Artículo 31.- Los objetivos del Escalafón Docente son los siguientes:

a) Reglamentar y garantizar la carrera docente con base en el mérito profesional y el aporte


personal a la docencia, investigación e interacción social universitaria.
b) Establecer una escala de niveles, categoría y clasificación docente en función del Curriculum
académico de cada docente.
c) Determinar los procedimientos que regulen el ingreso al escalafón docente, promoción de
categorías y de niveles salariales.
d) Determinar las bases para la planificación de la escala salarial de categorías, con el fin de
estimular la producción de los docentes y su permanente actualización.
e) Efectuar evaluaciones anuales para establecer la escala de categorías de los docentes
universitarios.

Artículo 32.- El control, registro y ejecución salarial del Escalafón Docente estará a cargo del
Departamento de Personal Académico de cada Universidad.

Artículo 33.- La evaluación anual de los docentes del Programa de Ingeniería Agronómica, estará
a cargo de las respectivas comisiones paritarias previamente formadas en el Consejos Facultativo
o de Departamento, con base en el reglamento de evaluación, propio de cada Universidad Técnica
de Oruro.

Los parámetros que serán evaluados deben considerar de manera interrelacionada los siguientes
aspectos como mínimo.

154
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

a) Conocimiento y producción científica


b) Preparación pedagógica
c) Cumplimiento de las actividades académicas asignadas
d) Participación en la vida universitaria
e) Participación en tutorías y asesorías en los procesos de titulación

Todos estos aspectos engloban una nueva concepción de labor docente, integrando docencia,
investigación, interacción social, producción y actualización.

Artículo 34.- Los puntajes específicos para cada rubro, serán definidos por el Reglamento de
evaluación Docente de la Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 35.- El docente aprueba la evaluación anual cuando obtiene 56 puntos del total del puntaje
asignado a la evaluación anual, según el reglamento de la Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 36.- La nota de evaluación de cada docente se traduce en un puntaje de la escala de


categoría de la siguiente manera:

Menor a 56 puntos: 0 puntos de categoría


Mayor a 56 y menor a 70 puntos: 30 puntos de categoría
Mayor a 70 y menor a 90 puntos: 40 puntos de categoría
Mayor a 90 puntos: 50 puntos de categoría

Artículo 37.- Los puntos de categoría se acumulan año tras año, a partir del puntaje obtenido en la
nota de evaluación favorable, para pasar de docente contratado a docente titular.

Artículo 38.- El docente titular que tenga un puntaje acumulado menor a 180 puntos de categoría
pertenece a la categoría “A”.

Artículo 39.- El docente puede pertenecer a la categoría “A” por un periodo máximo de 6 años, al
cabo del cual deberá necesariamente haber alcanzado la siguiente categoría; caso contrario, estará
a disposición del consejo facultativo para las medidas pertinentes.

Artículo 40.- El docente titular que tenga un puntaje acumulado mayor o igual a 180 puntos y menor
a 480 puntos de categoría, pertenece a la categoría “B”.

Artículo 41.- Un docente puede pertenecer a la categoría “B” por un periodo máximo de 10 años, al
cabo del cual deberá necesariamente haber alcanzado la siguiente categoría; caso contrario estará
a disposición del respectivo consejo facultativo para las medidas pertinentes.

Artículo 42.- El docente que tenga un puntaje acumulado mayor o igual a 480 puntos, pertenece a
categoría “C”.

Artículo 43.- El docente perteneciente a la categoría “C” sigue acumulando puntaje hasta su
jubilación o retiro voluntario. Siempre y cuando apruebe las evaluaciones anuales.

Artículo 44.- Todo docente titular tiene derecho a una instancia de apelación por el puntaje obtenido
en su evaluación, ante la instancia de gobierno inmediatamente superior.

Artículo 45.- Para fines salariales, el puntaje de categoría deberá tener su respectiva
correspondencia en los niveles salariales.

155
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 46.- Para todo ascenso de categoría, el docente deberá aprobar un curso de formación,
capacitación o actualización docente; la universidad debe ofrecer obligatoriamente dichos cursos,
los mismos que deberán realizarse anualmente.

Artículo 47.- Para este fin, la evaluación docente deberá llevarse a cabo anualmente antes de la
aprobación del nuevo presupuesto.

Artículo 48.- (Casos especiales).- Las autoridades universitarias, facultativas y del departamento,
en sus labores docentes serán evaluadas de acuerdo con los parámetros establecidos en el artículo
33 y el Reglamento específico de la Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 49.- Los docentes con licencia y/o declaratoria en comisión con o sin goce de haberes,
serán evaluados en función de la actividad que motivó su licencia o declaratoria, a excepción de los
casos por enfermedad.

Artículo 50.- Los docentes con licencia sin goce de haberes o declaratoria en comisión congelaran
su escalafón docente durante el tiempo que dure la licencia o declaratoria.

Artículo 51.- Los docentes a tiempo horarios recibirán el porcentaje correspondiente a su nota de
evaluación y el puntaje de categoría, sujeto a reglamentación especial.

Artículo 52.- (Transitorio)


La transición de las categorías actuales al nuevo escalafón docente se llevara a cabo de la siguiente
manera:

a) Los docentes titulares por examen de competencia serán evaluados por el Honorable
Consejos Facultativos y se les asignara un puntaje según el Artículo Nº 36.
Este puntaje, multiplicado por la mitad de los años de servicio y redondeando al múltiplo de
10 más cercano, constituirá el puntaje de categoría (y el bono de categoría) en el nuevo
sistema.
Los adjuntos y catedráticos sumaran al puntaje de categoría anterior cien y doscientos
puntos, respectivamente.
b) Los casos no contemplados por el inciso anterior, serán resueltos por la Universidad Técnica
de Oruro.

CAPÍTULO IV
LA CLASIFICACIÓN DOCENTE SEGÚN EL TIEMPO
DE DEDICACIÓN AL TRABAJO

Artículo 53.- De acuerdo con el tiempo en que desempeñan labores académicas y de


administración, los docentes se clasifican en las siguientes categorías:

a) A dedicación exclusiva
b) A tiempo completo
c) A medio tiempo
d) A tiempo parcial (Tiempo horario)

La dedicación exclusiva es la función que cumple el docente con una carga horaria que es
incompatible para ejercer ninguna función en otras instituciones.

156
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Se encuentran en esta categoría todas las autoridades universitarias, desde jefes de departamento
hasta autoridades superiores, De acuerdo a las características y reglamentación de la Universidad
Técnica de Oruro

Artículo 54.- La asignación de carga horaria debe estar en directa relación con las características
propias de plan de estudios y las tareas de docencia, investigación, interacción social.

Artículo 55.- El número de horas de cada docente se computa del total de horas trabajadas en la
universidad, si trabaja en distintas carreras, departamentos o facultades.

CAPÍTULO V
LOS TRASPASOS DOCENTES

Artículo 56.- La Unidad académica podrá incorporar a su planta docente a docentes de otras
Universidades del país o del extranjero.

Artículo 57.- La equivalencia de categorías en trámite de traspaso será definida por la comisión
académica del consejo facultativo, aprobada por este y elevada al Honorable Consejo Universitario
para su reconocimiento.

Artículo 58.- Los traspasos serán factibles únicamente cuando existan vacancias o necesidades del
programa Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales.

CAPÍTULO VI
LA SELECCIÓN Y ADMISIÓN DOCENTE

Artículo 59.- La provisión de cargos de docentes ordinarios se hará con sujeción a las normas que
establece el presente reglamento y a las disposiciones que sobre la materia rijan en cada
universidad.

Artículo 60.- Para ingresar a la universidad, en calidad de docente ordinario los postulantes se
someterán a concurso de mérito y examen de competencia u oposición.

Artículo 61.- Podrán postular a la docencia universitaria los profesionales nacionales, y/o
extranjeros (estos últimos con residencia legal y “documentación” convalidada reglamentariamente”)
que cumplan los siguientes requisitos:

a) Diploma Académico con grado “igual” o superior al grado académico terminal que ofrece el
Programa correspondiente (o fotocopias legalizadas)
b) Título en Provisión Nacional (o fotocopia legalizada)
c) Experiencia profesional no menor a dos años
d) No haber sido separados anteriormente de la universidad por sentencia ejecutoriada o por
estar comprendidos en casos de inhabilitación normadas por el Honorable consejo
Universitario.
e) Curso básico de formación docente dictado por la Universidad (Diplomado como mínimo)

Artículo 62.- Todo docente contratado para pasar a la categoría de titular, deberá en el transcurso
del año de prueba, aprobar la evaluación continua que estará a cargo de la dirección académica en
coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales.

Artículo 63.- El postulante que obtuviese la mayor calificación del concurso de méritos y examen de
competencia ingresara a la categoría de docentes contratados y regentaran la cátedra por el tiempo
157
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

de un año, debiendo al cabo de este tiempo optar por un ascenso, sujetándose a las normas
establecidas en el presente reglamento.

Artículo 64.- La autoridad competente para llamar a concurso de mérito y examen de competencia
es el Honorable Consejo Facultativo y el Consejo de Departamento. La convocatoria deberá incluir
las características principales de la actividad académica y de los requisitos mínimos que deben
cumplir los postulantes.

Artículo 65.- La convocatoria será de carácter público y deberá ser publicada con un mínimo de 20
días de anticipación. Dicha publicación se realizara en prensa de circulación local y/o nacional y al
menos en tres oportunidades a partir de la fecha de aprobación.

Artículo 66.- La convocatoria deberá contener los siguientes lineamientos:

a) Se indicara el área o las asignaturas, según los requerimientos de cada facultad o programa.
b) El número de horas teórico – prácticas que requieren las actividades, el tiempo de dedicación
requerido por el Programa, la clase especifica del profesional, su especialidad, según la
naturaleza de las actividades.
c) Los interesados deben presentar su solicitud escrita, dirigida al decano dentro del término
establecido por la convocatoria y acompañar los documentos siguientes y otros que exija la
convocatoria.
1. Curriculum vitae
2. Fotocopias legalizadas de los Diplomas y del Título Profesional en Provisión Nacional
3. Experiencia profesional
4. Curso básico de formación docente, como mínimo Diplomado en Educación Superior,
reconocido por el sistema Universitario Boliviano.
5. Publicaciones del postulante (Libros, ensayos, folletos, artículos de revistas y otros) que
tengan relación con el área a la que postulan.
6. Certificados o documentos que acrediten la actividad profesional (conferencias, cursillos,
foros, seminarios, cursos, participación en congresos nacionales e internacionales, en
calidad de disertante o expositor, etc.)
7. Antecedentes en la docencia universitaria
8. Un plan de trabajo correspondiente a las actividades, ciclo, etc., a los cuales se postula.
Este plan debe ser factibles para los recursos con que cuenta la universidad.
9. Podrán exigirse otros requisitos de acuerdo con reglamentos específicos de la
Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 67.- Funcionara una comisión evaluadora de méritos que estará conformada por dos
docentes titulares de base y dos estudiantes del último curso, designados por la instancia de co -
gobierno facultativo o de carrera y presidida por el Decano, Jefe de Departamento o su
representante.

Artículo 68.- El concurso de méritos es el procedimiento de selección docente mediante el estudio


exhaustivo de los antecedentes académicos, de la labor intelectual y profesional realizada por los
postulantes y de la evaluación de la documentación presentada por los mismos.

Artículo 69.- Fenecido el plazo de inscripciones, se reunirá la comisión respectiva para la evaluación
de la documentación presentada por todos los postulantes, la misma que se hará de acuerdo con la
tabla de puntaje establecida por la facultad, con base en los siguientes aspectos generales:

a) Títulos Universitarios (requisitos indispensables)


b) Cursos de Postgrado
158
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

c) Producción intelectual y científica


d) Experiencia docente y profesional

Esta evaluación tendrá una ponderación de 50% de la nota final.

Artículo 70.- El concurso de méritos será complementado con una prueba de conocimientos
científicos y pedagógicos, que una comisión evaluadora especifica (Diferente a la comisión de
Méritos), tomara al postulante sobre los aspectos sobre los aspectos señalados en la convocatoria.
Esta comisión será designada en la instancia de co - gobierno correspondiente y estará conformada
de acuerdo con las disposiciones correspondientes adoptadas por el Consejo Universitario de la
Universidad técnica de Oruro.

Artículo 71.- La prueba de conocimientos científicos y pedagógicos será pública; deberá hacerse
conocer oportunamente el lugar y la hora de su realización. Sera normada por la Reglamentación
de la Universidad Técnica de Oruro y deberá necesariamente abarca los siguientes aspectos:

a) Exposición del postulante sobre un tema general de la materia, sorteada 24 horas antes del
examen.
b) Análisis y defensa de un plan de trabajo que incorpore la investigación y/o interacción social.

Artículo 72.- De la ponderación

a) La prueba de conocimiento tendrá una ponderación de 50% de la nota final y los méritos
50%.
b) La nota ponderada de la evaluación de méritos y examen de competencia debe ser igual o
superior al 56% para que el postulante pueda ser aceptado como docente ordinario.
c) Si hubiera más de un postulante aprobado, ganara el concurso el que apruebe con la nota
ponderada más alta.

Artículo 73.- Si dos postulantes o más alcanzan el puntaje máximo con la misma nota, se procederá
a tomarles un nuevo examen, sobre un mismo tema, sorteando 24 horas antes del examen.

Artículo 74.- Si ninguno de los postulantes alcanzara la nota mínima de aprobación, el consejo
Facultativo deberá convocar a un nuevo concurso en la siguiente gestión académica. Entre tanto se
designara a un docente interino.

Artículo 75.- El proceso de pruebas de oposición constituye una forma especial de ingreso a la
docencia universitaria.

Artículo 76.- El proceso de pruebas de oposición, es el conjunto de acciones y efectos de oponerse


de un postulante a un profesor ordinario titular. El postulante deberá reunir además de los requisitos
establecidos en el reglamento general de la docencia, otros de excelencia que establezcan el
reglamento de exámenes de oposición.

Artículo 77.- La Universidad, a través del Comité Académico del Consejo Universitario, en
coordinación con los Consejos de Facultad y Departamento dispondrá expresamente, periodos para
la realización de pruebas de oposición.

Artículo 78.- No se dará curso a la solicitud de prueba de oposición, si el profesor desafiado hubiera
alcanzado un puntaje igual o mayor al 70% en el cumplimiento de las actividades académicas
asignadas, dentro del proceso de evaluación de acuerdo al Artículo 33 inciso c).
159
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 79.- Las cátedras de autoridades universitarias que ejercen cargos, productos de claustros
o de elección por el Consejo Universitario y/o Congreso Nacional de Universidades, no serán
incluidas en pruebas de oposición sino una vez concluido el término de su mandato.

Artículo 80.- Las pruebas de oposición serán realizadas en concordancia con el presente
reglamento y de acuerdo a sus especiales características de la Normativa de la Universidad Técnica
de Oruro.

Artículo 81.- El docente será removido de su cargo.

a) Por destitución previo proceso, con resolución ejecutoria del Honorable Consejo
Universitario.
b) Por resolución del Honorable Consejo Facultativo por efecto de una segunda evaluación
periódica continúa negativa.
c) Por las causales establecidas en la Ley General del Trabajo y en disposiciones universitarias.
d) Por incapacidad física - mental, total o permanente, declarada de acuerdo con las previsiones
del Código de Seguridad Social.
e) Por Resoluciones del Honorable Consejo Universitario, por actos flagrantes contra la
institución.
f) Resultado negativo en el proceso de pruebas de oposición.

Artículo 82.- Cuando existe contra el docente sentencia ejecutoriada por delitos cometidos en el
ejercicio de las funciones universitarias.

Artículo 83.- El procedimiento a seguir en caso de procesos universitarios, así como la


determinación de sanciones se efectuara de acuerdo con lo establecido por el estatuto orgánico de
la Universidad Técnica de Oruro y los reglamentos correspondientes.

Artículo 84.- El retiro voluntario o por causas de fuerza mayor de los docentes se sujetara a lo
dispuesto por las leyes vigentes y al reglamento especial del Seguro Universitario.

CAPÍTULO VII
LA REINCORPORACIÓN DOCENTE

Artículo 85.- En caso de reincorporación de un docente a la universidad:

a) Para efectos de bonificación por antigüedad y continuidad, aplicara la Ley General del
Trabajo.
b) Las categorías obtenidas en la carrera docente serán reconocidas en las reincorporaciones
y otras disposiciones pertinentes.

CAPÍTULO VIII
DE LAS LICENCIAS Y DECLARATORIAS EN COMISIÓN

Artículo 86.- Todos los docentes titulares tienen derecho a declaratoria en comisión y licencia por
las siguientes causas: a). Viajes de estudio, b). Aceptación de funciones públicas jerárquicas, de
acuerdo a reglamentación que deben ser elaboradas por el CEUB.

Artículo 87.- Todos los docentes universitarios tienen derecho a licencia por: a). Enfermedad, b).
Causas de fuerza mayor.

160
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 88.- Corresponde al Director de Departamento conceder licencia hasta un máximo de 5


días, al Decano hasta un máximo de 10 días, por una sola vez al año. Las licencias para plazos
mayores serán otorgadas por los Consejos Universitarios, a solicitud del Consejo Facultativo.

Artículo 89.- Las licencias por plazos mayores a los señalados en el artículo anterior serán
concedidas por el Honorable Consejo Universitario.

Artículo 90.- Las solicitudes de licencia deben ser presentadas por el interesado ante las
autoridades respectivas, por conductos regulares.

Artículo 91.- Las licencias por causas de enfermedad, certificadas por el Seguro Social
Universitario, serán concedidas con goce de haberes por el tiempo que fija la certificación médica,
de acuerdo con las disposiciones de la seguridad social.

Artículo 92.- Las declaraciones en comisión por aceptación de funciones públicas jerárquicas serán
concedidas sin goce de haberes, de acuerdo a reglamento específico.

Artículo 93.- Las declaraciones en comisión por viajes de estudio serán concedidas según
Reglamento específico de la Facultad y de acuerdo con las disposiciones legales en vigencia.

Artículo 94.- Todos los docentes que hubieran obtenido licencia o declaratoria en comisión con goce
de haberes, por cualquiera de las causas señaladas, están obligados a prestar servicios en la
universidad por un tiempo doble al de la duración de la licencia o declaratoria en comisión.

Artículo 95.- Cuando la declaratoria en comisión se efectúa a requerimiento de la universidad, esta


correrá con los gastos de pasajes y viáticos, salvo en caso de que haya financiamiento especial para
el efecto.

Artículo 96.- Todo docente con declaratoria en comisión con goce de haberes deberá presentar a
su retorno en un tiempo prudencial un informe escrito de sus actividades y certificado de asistencia,
aprovechamiento u otros. Caso contrario, se hará pasible a las sanciones previstas por el
Reglamento de Licencias. Este informe deberá ser aprobado por el Consejo Facultativo.

Artículo 97.- Las licencias y declaratorias en comisión no interrumpen la continuidad de las


funciones en los años de servicio.

Artículo 98.- En los casos a los que se refiere los Arts. 85, 86, 87, 88, vencidos los términos
institucionales, se declarara en vacancia los cargos de los titulares que no hayan tramitado
previamente la ampliación de la licencia, pudiendo presentar esta por única vez.

Artículo 99.- Los profesionales de origen extranjero o naturalizado que ejerzan la docencia,
obtendrán los mismos derechos y obligaciones estipulados en el presente reglamento, pero no
podrán ejercer cargos de dirección o de autoridades superiores de la Universidad Boliviana.

161
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento del Régimen Estudiantil del Programa de Ingeniería
Agronómica, contempla los derechos y obligaciones de los estudiantes: sus objetivos son el normar:
las modalidades de admisión, seguimiento, evaluación, Orientación académica, convalidación de
materias, asistencia y graduación.

Artículo 2.- De acuerdo al artículo 120 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, son
estudiantes universitarios las personas nacionales o extranjeras con residencia legal, matriculadas
en las Carreras o Programas que oferta la Universidad en sujeción al modelo curricular vigente,
cumpliendo los requisitos exigidos por el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO II
DE LA ADMISIÓN

Artículo 3.- La admisión es el procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir la condición
de estudiante regular en la FCAN.

Artículo 4.- Títulos de grado requeridos para la admisión.- Podrá aspirar al Programa todos los
estudiantes con título de bachiller.

Artículo 5.- Las modalidades de admisión del programa Agronomía.- De acuerdo al Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana son:

a) La Prueba de suficiencia Académica (P.S.A.)


b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)
c) La admisión especial a la que refiere el Artículo 13º. Del Reglamento del régimen
estudiantil de la Universidad Boliviana.

La prueba de Suficiencia Académica se implementará una vez por semestre y podrá realizarla
cualquier candidato a admisión al Programa. Este requisito es obligatorio para ingresar a La FCAN
y de acuerdo a la normativa de la Universidad Técnica de Oruro.

CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 6.- Son derechos de los estudiantes del Programa:

a) Acceder a una formación profesional idónea que propicie una formación integral de su
personalidad.
b) El respeto a su condición de estudiantes, a su libertad de opinión e ideología.
c) Ser evaluado objetivamente en rendimiento académico y conocer oportunamente resultados
de la evaluación.
d) Participar como elector y candidato en la constitución de los organismos estudiantiles.

162
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

e) Participar en el gobierno universitario de acuerdo al principio de co-gobierno paritario


docente-estudiantil.
f) Recibir los servicios de apoyo académico, bienestar estudiantil y asistencia social conforme
a reglamentos de la Universidad Técnica de Oruro, comedor, albergue, guardería y servicio
universitario medico estudiantil.
g) Conformación de Sociedades científicas, estudiantiles orientadas a la investigación y al
conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento sujetos a control y fiscalización
de acuerdo a reglamento de la Universidad Técnica de Oruro.
h) Ser reconocido por la Universidad, su sobresaliente desempeño en los procesos de
enseñanza aprendizaje, investigación científica y tecnológica y/o interacción social.
i) A solicitar en forma escrita la excusa del docente por causa justificada. En caso de negativa
se solicitara La recusación ante la autoridad competente, quien luego de verificar esta,
conformara un tribunal con docentes de materias afines.
j) Postular para optar auxiliaturas de docencia de acuerdo a la reglamentación de la universidad
técnica de Oruro.
k) Conocer los POAS del Programa y de la Facultad.
l) Acceder a todas las instituciones públicas para la realización de prácticas de acuerdo a
convenio.

Artículo 7.- Son obligaciones de los estudiantes.

a) Preservar y defender la Autonomía Universitaria y cumplir con los principios, fines y objetivos
de la Universidad Boliviana.
b) Observar el debido decoro, el respeto a los miembros de la comunidad Universitaria y los
valores ético morales.
c) No interferir las disposiciones académicas aprobadas en instancias de co-gobierno.
d) Conservar los bienes del Programa de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales y la
Universidad.
e) Participar activamente en los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación científica y
tecnológica y/o interacción social.
f) Someterse a las disposiciones del presente reglamento.
g) Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones estudiantiles, oficialmente
reconocidas por la Universidad Boliviana, Confederación Universitaria Boliviana, Federación
Universitaria Local, Centro de Estudiantes de la Facultad, Centro de estudiantes del
Programa de Ingeniería Agronómica.

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL

Artículo 8.- Se denomina régimen académico estudiantil de la FCAN programa a las disposiciones
referidas a: la permanencia estudiantil, traspaso, cambio de programa y readmisiones.

Artículo 9.- El traspaso es el procedimiento académico-administrativo por el cual el estudiante


Universitario se moviliza voluntariamente de una Universidad a otra en el mismo Programa o afín.

Artículo 10.- Cambio de Programa es el procedimiento académico-administrativo por el cual el


estudiante universitario podrá cambiar de un programa a otra.

Artículo 11.- Suspensión voluntaria de estudios es el procedimiento académico-administrativo por


el cual el estudiante universitario interrumpe temporalmente sus estudios.

163
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 12.- Readmisión, procedimiento académico-administrativo por el cual el estudiante


universitario hubiera interrumpido temporalmente sus estudios, realiza los trámites de readmisión
cumpliendo la normativa de la UTO.

Artículo 13.- se admitirá cambio o traspaso del programa por dos veces.

CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN

Artículo 14.- La evaluación de los estudiantes del Programa es proceso de recolección de


información que permite medir el rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en función de
los objetivos o las competencias propuestos en los planes globales de las asignaturas, taller o
seminario del Programa.

Artículo 15.- La evaluación de los estudiantes del Programa se sujetara al Reglamento General de
Evaluación Estudiantil vigente en la Universidad Boliviana. Este proceso de recolección de
información que permite medir el rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en función de
los objetivos o las competencias propuestos en los planes globales de las asignaturas, taller o
seminario del Programa.

Artículo 16.- La evaluación de los estudiantes del Programa será: a) Sistemática, b) Diagnóstica al
inicio de cada periodo, c) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada, d) Sumativa

Artículo 17.- El carácter sistemático de la evaluación se fundamenta en el uso de instrumentos


técnicos pedagógicos, centrados en el estudiante como elemento esencial del proceso educativo.
Deberá ser Planificada y definida de antemano para cada asignatura, taller o seminario, en cuanto
a su forma y frecuencia.

Artículo 18.- El carácter diagnóstico de la evaluación tiene como propósito comprobar hasta qué
punto fueron cumplidos los objetivos de niveles anteriores, que sirven de pre-requisitos para el
proceso enseñanza aprendizaje que se va a desarrollar en determinado nivel. No tendrá
ponderación, será una evaluación inicial que permite determinar aptitudes de los estudiantes, nivel
de conocimientos y nivel de motivación.

Artículo 19.- El carácter continuo y formativo de la evaluación, servirá para controlar y reorientar el
rendimiento regresivo del estudiante. Se funda principalmente en las actividades de autoevaluación
y la observación constante del desempeño estudiantil.

Artículo 20.- El carácter sumativo de la evaluación, servirá para asignar una calificación al
estudiante del Programa. Se fundamenta en los resultados obtenidos a través de distintos
instrumentos, de acuerdo a las modalidades de evaluación de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales.

CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN

Artículo 21.- Los procedimientos de la evaluación estudiantil serán: Participación, proyectos,


prácticas, tareas, autoevaluación, investigaciones, demostraciones, pruebas presenciales (escritas
u orales).

164
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 22.- El plan global de las asignaturas, taller o seminario del Programa, deberá presentar
con precisión el tipo, cantidad y valor de los diferentes procedimientos de evaluación, presentado a
la dirección del Departamento en la primera semana y puesto a conocimiento de los estudiantes.

Artículo 23.- Se define como participación a la actividad que desarrolla el estudiante en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

Artículo 24.- Se define como tareas al conjunto de trabajos prácticos, ejercicios o cuestionarios
asignados específicamente en la planificación global, que el estudiante debe realizar para entregar
en fechas establecidas. El número y valor de tareas está definido en el plan global.

Artículo 25.- Se define como proyecto a un trabajo escrito, individual o grupal, que deberá
constantemente supervisado por el docente, el número y el valor de calificación está definido en el
Plan Global.

Artículo 26.- Se define como investigación al trabajo sistemático y científico que deberán realizar
los estudiantes, bajo supervisión y asesoría constante del docente. La asignación de esos trabajos,
que podrán ser documentales, de campo o experimentales, el número y el valor de calificación está
definida en el Plan Global.

Artículo 27.- Se define como interacción social a la actividad que permite la transferencia reciproca
de conocimientos, entre la Universidad y la sociedad. Esta actividad se realiza en estrecha relación
con la investigación y enseñanza- aprendizaje.

Artículo 28.- Se define como pruebas presenciales a aquellas actividades comprendidas dentro del
proceso de evaluación, en las cuales, el estudiante responderá individualmente a un instrumento de
medición del aprendizaje, en presencia del docente.

Artículo 29.- Las pruebas presenciales se efectuaran utilizando instrumentos de medición que
cumplan las siguientes condiciones:

a) Sean válidas, es decir, mide lo que tiene por objeto medir.


b) Sean confiables, es decir, que los resultados obtenidos sean constantes ante situaciones
similares.
c) Sean pertinentes, en cuanto a su correspondencia con los objetivos.

Artículo 30.- Las pruebas presenciales serán de dos tipos: Ordinarias y extraordinarias.

Artículo 31.- Las pruebas ordinarias son aquellas que sirven para evaluar el rendimiento de
aprendizaje. Serán parciales, cuando se apliquen instrumentos de medición en periodos intermedios,
dentro del proceso educativo. Serán finales, cuando se apliquen instrumentos de medición a la
conclusión de un determinado periodo lectivo.

Artículo 32.- La presentación de las pruebas ordinarias será obligatoria para el estudiante, debiendo
este asistir al lugar, hora y fecha de realización que se indique en el calendario de la Universidad
Técnica de Oruro, en razón del plan global de cada asignatura, taller, etc.

Artículo 33.- Las pruebas presenciales deberán ser formuladas, de tal manera que su duración no
exceda de los 120 minutos.

Artículo 34.- Las pruebas corregidas por el docente, serán presentadas por el docente al estudiante
en un plazo no mayor a (10) días calendario de realiza la prueba.
165
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 35.- Las pruebas extraordinarias se consideran: Las de 2da instancia (revalidas), las
anticipadas y las postergadas. Las de 2da instancia son las pruebas de revalidas de acuerdo a
reglamentación de la Facultad.

Artículo 36.- Para tener derecho a pruebas anticipadas o retrasadas, el estudiante o su apoderado
deberá presentar una solicitud y justificación escrita al Director del Departamento con un mínimo de
tres días hábiles.

Artículo 37.- La nota de aprobación de las pruebas de segunda instancia (Revalida) es de 51


(Cincuenta y uno) puntos, no pudiendo asignarse puntajes mayores. Cualquier calificación inferior
da lugar a la reprobación de la asignatura, manteniéndose la nota original de reprobación. La FCAN
asume los exámenes de segunda instancia (reválida). Los estudiantes podrán habilitarse solo en
dos asignaturas por semestre, y de acuerdo a la normativa de la Facultad respecto a estos
exámenes.

CAPÍTULO VII
DE LA APROBACIÓN

Artículo 38.- La nota de aprobación de la asignatura es de 51 (Cincuenta y uno) puntos, en una


escala de:

Reprobado Regular Bueno Muy bien Excelente


< 51 52-60 61-74 75-90 91-100

Artículo 39.- Solo se permitirá dos materias de arrastre por semestre para acceder a un semestre
superior.

Artículo 40.- La malla curricular está concebida en forma de asignaturas donde existen materias
que son prerrequisitos una de otra.

Artículo 41.- La reprobación consecutiva de tres materias correspondientes a un mismo semestre


dará opción al estudiante de volver a inscribirse al mismo.

Artículo 42.- Si un estudiante abandona entre primero y noveno semestre, por el lapso de dos
semestres continuos o más semestres podrá volver a inscribirse a los cursos regulares, previo pago
de la readmisión de acuerdo a la normativa de la Universidad Técnica de Oruro; las notas obtenidas
en los diferentes semestres serán convalidadas.

CAPÍTULO VIII
DE LA MODIFICACIÓN DE CALIFICACIONES

Artículo 43.- Si un estudiante considera estar perjudicado en su calificación parcial o final, podrá
solicitar al docente la revisión de la misma. De haber negativa por parte del docente, el estudiante
tiene derecho a solicitar tal revisión al Vicedecano o el Director del Departamento, sin que ello
constituya motivo de sanción alguna. La solicitud de revisión se deberá efectuar dentro de los dos
días hábiles de ser publicadas las calificaciones, vencido este término el estudiante pierde su
derecho.

Artículo 44.- Los casos en los que un docente podrá modificar calificaciones son los siguientes.

a) Omisión o error involuntario en la calificación o transcripción.


166
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

b) Extravió del examen.


c) Duplicidad del Nombre del estudiante.
d) Error en la ponderación de notas parciales y/o finales.

Artículo 45.- Se dará curso a la solicitud de modificación de calificaciones, previa revisión de


antecedentes y pruebas por las autoridades de la Facultad. El resultado se lo hará conocer en un
plazo no mayor de dos días hábiles.

Artículo 46.- La autoridad competente de la Facultad, con el resultado de la revisión, autorizara al


docente la elaboración de la planilla adicional con la modificación.

167
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE MODALIDADES DE TITULACIÓN

Como la Universidad Boliviana, no reconoce la condición académica de egresado, el presente


reglamento referente a las modalidades de Graduación, está formulado básicamente en
concordancia con lo establecido en el Cap. VIII del Reglamento de Régimen Estudiantil de la
Universidad Boliviana aprobado en el VIII Congreso Nacional de Universidades efectuado en la
UATF de Potosí.

Las modalidades de titulación en la FCAN, son:

1. Titulación Directa por Excelencia


2. Tesis de Grado
3. Proyecto de Grado
4. Trabajo Dirigido

1. TITULACIÓN DIRECTA POR EXCELENCIA

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La excelencia académica, se establece como una modalidad de titulación para la


obtención del Título en Provisión Nacional y el Diploma Académico de Licenciado. Se refiere a la
calificación del historial académico curricular del Egresado de la FCAN.

Artículo 2. El Egresado(a), podrá optar ésta modalidad de titilación únicamente después de haber
aprobado todas las materias del Plan de Estudios del Programa en la que ha estudiado de la FCAN.

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS

Artículo 3. Podrá optar por ésta modalidad de titulación el Egresado(a), que cumpla con los
siguientes requisitos:
a) No tener reprobado ninguna de las materias del Plan de Estudios
b) Todas las materias deberán ser vencidas en la primera instancia en semestres continuos, sin
repetir ninguna asignatura durante el desarrollo del Plan de Estudios del Programa de la
FCAN, donde estudió.
c) Haber alcanzado un Promedio Ponderado Acumulado (PPA) igual o superior a 65 puntos, en
las asignaturas del Programa donde ha estudiado

Artículo 4. El programa de Ingeniería Agronómica, a través de la Vice decanatura, al término de


cada semestre académico, publicará el promedio ponderado de las materias aprobadas por los
estudiantes, asimismo los alumnos que obtuvieron PPA iguales o superiores a 65 puntos.

Artículo 5. Una vez cumplidos con los requisitos del Artículo 3, el Egresado(a), solicitará en forma
escrita al señor Decano de la FCAN, la titulación por Excelencia en el término máximo de 45 días,
adjuntando la siguiente documentación:

168
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

a) Solicitud dirigida al Sr. Decano de la FCAN, a través de un memorial para tramitar su


graduación por Excelencia.
b) Fotocopia legalizada de Cédula de Identidad.
c) Historial Académico (original).
d) Certificado de notas originales desde el primer semestre hasta el último semestre.
e) No tener deudas pendientes con la Universidad (paz y salvo actualizado).

El expediente documentado, será derivado a la Comisión académica para su respectiva revisión y


fallo final.

CAPÍTULO III
DE LA REVISIÓN

Artículo 6. Para la revisión de la documentación presentada por el o la egresada que solicita titularse
bajo la modalidad por Excelencia, el presidente del HCC, solicitará por secretaría sesión para tratar
el caso mencionado

Artículo 7. El máximo órgano de gobierno de la Carrera, remitirá el expediente documentado a la


Comisión Académica

Artículo 8. La Comisión Académica, tendrá intuición única para la revisión del cumplimiento de
requisitos e informe final al HCF. El órgano de gobierno mencionado, emitirá una resolución expresa
de la habilitación y autorización para la prosecución con el trámite de Titulación por Excelencia.

Artículo 9. La resolución de la comisión académica, será homologada en el HCF y la continuidad


del trámite de acuerdo a normas vigentes en la Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 10. Todos los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos en el
máximo órgano de gobierno de la FCAN.

2. TITULACIÓN POR TESIS DE GRADO

CAPÍTULO IV
DE LA DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA TESIS DE GRADO

Artículo 11. El trabajo de tesis, es una investigación original “in situ”, que debe cumplir con las
exigencias científicas y metodológicas, con el objetivo de conocer y dar respuesta a un problema
científico, económico o social; planteando alternativas con el fin de aplicar y dar soluciones de
manera práctica y teórica.

Artículo 12. Los objetivos son los siguientes:


a) Formar profesionales eficientes en el Área agropecuarios; capaces de garantizar la
producción y productividad con un criterio técnico-científico.
b) Asumir una identidad acorde a la realidad del medio, con un amplio dominio de la
investigación.
c) Aportar con la investigación, conocimientos técnicos, científicos para solucionar problemas
en los factores: naturales, biológicos considerados en la producción agropecuaria

CAPÍTULO V
REQUISITOS PARA LA TESIS DE GRADO

169
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 13. Todos los estudiantes universitarios que aprueben en su totalidad el 6to. Semestre,
están habilitados para plantear tanto el Perfil de Tesis y el trabajo de campo según el caso; o una
vez concluida el 8vo. Semestre.

Artículo 14. El postulante está obligado a la defensa de tesis, en el plazo no mayor a un año desde
la conclusión del trabajo de campo. Posterior a éste plazo todo postulante estará sujeto a una
sanción determinada por el HCF.

Artículo 15. En caso de accidente o fuerza mayor, el postulante deberá solicitar la prórroga del
tiempo de su trabajo de investigación previa justificación respaldada (Certificado médico,
memoriales, etc.).

Artículo 16. El Egresado (a) del Programa de Ingeniería Agronómica, opte por ésta modalidad de
graduación, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Presentación y aprobación del perfil de tesis por la vice decanatura


b) Ejecución del proyecto de investigación.
c) Presentación y aprobación del proyecto de investigación.
d) Sustentación de la tesis.

CAPÍTULO VI
DE LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO

Artículo 17. Para el registro del Proyecto de Tesis, se requiere haber cumplido con los siguientes
requisitos:
a) Acreditar ser estudiante del departamento con matrícula vigente y la presentación del
Historial Académico.
b) Haber aprobado el sexto semestre en su totalidad del Plan de Estudios.

Artículo 18. El postulante deberá pedir la aprobación del Perfil de Tesis al respectivo departamento,
mediante solicitud escrita.

Artículo 19. El Perfil de Tesis, una vez aprobado, presentará en tres ejemplares y consignará la
siguiente composición:

a) Carátula
b) Hoja de aprobación
c) Índice o Contenido
d) Introducción
e) Objetivos
f) Hipótesis
g) Revisión Bibliográfica
h) Material y Métodos.
i) Duración del proyecto
j) Presupuesto estimado
k) Bibliografía
l) Anexos

Artículo 20. Cada ejemplar como documento final deberá tener como mínimo 30 hojas (desde la
página de introducción hasta la página de Anexos).

CAPÍTULO VII
170
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DE LA DESIGNACIÓN DEL ASESOR O ASESORES

Artículo 21. La Vice decanatura designará al asesor o asesores previa aprobación del perfil. Para
ser asesor de una tesis son necesarias las siguientes condiciones:
a) Ser Profesional con conocimiento, experiencia en el tema de investigación planteada
b) Deberá ser asesor del trabajo de la tesis, mínimo un docente universitario en ejercicio con
experiencia, especialidad en el tema.

Artículo 22. Las funciones del Asesor o asesores de la Tesis planteada serán las siguientes:

a) Plantear el título del tema, objetivos, metodología de la investigación; para que el tesista
pueda redactar y enriquecer con revisión de Literatura.
b) Revisar, corregir la redacción técnica de todos los capítulos, hasta sacar en limpio
c) Para dar sustento técnico científico necesariamente debe firmar
d) Participar en la toma de datos cuando sea necesario
e) Participar en la sustentación de la Tesis de Grado.

Artículo 23. El Egresado(a), en caso de cambio de asesor, podrá solicitar a la Vice decanatura, el
cambio de asesor o la adición de otro profesional en calidad de asesor.

Artículo 24. En caso de que uno de los tribunales, se excuse y/o abandone, el Director de
Departamento a sugerencia de la Comisión Académica de su departamento, designará al asesor
reemplazante.

CAPÍTULO VIII
DE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Artículo 25. Una vez recepcionado el Proyecto de Tesis, la vice decanatura, lo remitirá al Tribunal
de Tesis de Grado para su revisión, evaluación y aprobación. El tribunal deberá emitir su informe
dentro los 25 días hábiles de su recepción.

Artículo 26.- Si el Proyecto fuese observado técnicamente, éste deberá ser devuelto, explicando las
razones que motivaron esta decisión. El estudiante podrá volver a presentarlo con las enmiendas
realizadas en un plazo de 10 días hábiles, a partir de la devolución del documento.

Artículo 27.- Si el Proyecto fuese rechazado, será causa para su anulación, teniendo el estudiante
de repetir el trabajo de campo o en su caso optar por otro trabajo de investigación.

Artículo 28.- Una vez aprobado el Proyecto, el tema se considera inscrito y reservado y el estudiante
recién estará habilitado para iniciar la investigación propuesta conforme al cronograma establecido.

CAPÍTULO IX
DE LA EJECUCIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Artículo 29.- El cumplimiento de las etapas de ejecución, redacción y elaboración del borrador, en
limpio del trabajo de investigación de acuerdo al cronograma incluido en el Proyecto, son de entera
responsabilidad del asesor (es) y del tesista.

Artículo 30.- Si en alguna de las etapas surgieran contratiempos en el cumplimiento del cronograma
presentado, estos deberán ser inmediatamente comunicados a la vice decanatura presentando una
nueva programación, caso contrario será pasible a una sanción determinada por el HCF.

171
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO X
DE LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO

Artículo 31.- La Tesis de Grado deberá incluir el siguiente esquema en su presentación:


a) Titulo
b) Portada
c) Hoja de aprobación
d) Dedicatoria
e) Agradecimientos
f) Índice de contenidos
g) Resumen
h) Introducción
i) Revisión Bibliográfica
j) Material y Métodos
k) Resultados y Discusión
l) Conclusiones
m) Recomendaciones
n) Bibliografía
o) Anexos

Artículo 32.- La presentación de la Tesis de Grado deberá regirse al Documento de las Normas de
Redacción científica que adopte el Área agropecuaria.

Artículo 33.- El trabajo de investigación para efectos de publicación deberá llevar el nombre del
estudiante como autor principal y como coautor el del (los) asesor (es).

Artículo 34.- Una vez concluido el trabajo de Tesis y con la autorización del asesor (es), el postulante
presentará tres ejemplares de la Tesis, mediante nota dirigida al señor Vice decano, quien derivará
a los tribunales correspondientes.

Artículo 35.- En el término de 15 días hábiles el Tribunal Calificador revisará el borrador, en limpio
considerando los siguientes aspectos:

a) Relación entre lo proyectado y ejecutado


b) Cumplimiento de las Normas de Redacción Técnico-Científicas.
c) Que exista coherencia entre los objetivos, los resultados y las conclusiones.
d) Que exista una presentación digna de un trabajo técnico científico.

Artículo 36.- El Tribunal de Tesis de Grado una vez evaluado el borrador en limpio, emitirá un
informe a dirección que corresponda de acuerdo al título del proyecto y al área que pertenezca,
aprobándolo o en corrección, justificando la decisión asumida.

Artículo 37.- Si el informe emitido por el tribunal es EN CORRECCIÓN, el Director de Departamento


que corresponda hará conocer al estudiante las observaciones hechas en el trabajo, las que deberán
ser corregidas según las recomendaciones del tribunal. Correcciones que deben ser entregadas en
un término de 5 días hábiles.

Artículo 38.- Efectuadas las correcciones, el estudiante presentara al Director de Departamento que
corresponda el nuevo documento, el que a su vez se remitirá al Tribunal para su verificación,
emitiendo el informe correspondiente.

172
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 39.- Existiendo el informe de APROBACIÓN por parte del tribunal, el Director de
Departamento autorizara la impresión en limpio del trabajo.

Artículo 40.- Una vez presentado el trabajo en limpio, el postulante debe proceder a la exposición y
la defensa de la Tesis en un plazo máximo de 60 días calendario, previa autorización de la Vice
decanatura.

CAPÍTULO XI
DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

Artículo 41.- Concluida la impresión de la Tesis en limpio, el postulante deberá presentar al señor
Vice decano la siguiente documentación:

a) Solicitud de asignación de fecha y hora para exposición y defensa de la tesis.


b) Fotocopia legalizada de su cédula de identidad.
c) Certificado de nacimiento original.
d) Fotocopia legalizada de su Título de Bachiller.
e) Certificado de Paz y Salvo actualizado.
f) Certificados de calificaciones originales de todos los semestres.
g) Historial académico original, de sus estudios concluidos.
h) Cuatro ejemplares de tesis

Artículo 42.- Verificada la documentación presentada por el postulante, el Director del


Departamento que corresponda emitirá la orden del empaste y en coordinación con los tribunales
fijara y hará conocer oportunamente la fecha, hora para la exposición y defensa de la tesis por
escrito.

Artículo 43.- El Tribunal Examinador, estará compuesto por los siguientes miembros.

a) El Presidente del tribunal examinador.


b) Un secretario.
c) Un vocal.

Artículo 44.- La Citación a los Miembros del Tribunal deberá ser cursada por la Vice decanatura, al
menos con cinco días hábiles de anticipación, adjuntando un ejemplar de la Tesis en limpio,
debiendo contar con acuse de recibo.

Artículo 45.- La Dirección del Departamento, publicara en un lugar visible del departamento la
invitación al acto de exposición y defensa; indicando fecha, hora, lugar, título de la investigación y
nombre completo del postulante. Dicha comunicación deberá permanecer por lo menos tres días
antes de la celebración del acto.

Artículo 46.- La asistencia de los miembros del Tribunal Examinador es obligatoria, pudiendo
aceptarse excusas en casos excepcionales o de fuerza mayor, por tanto la inasistencia de cualquier
miembro del Tribunal deberá ser reportada a la Dirección del Departamento.

Artículo 47.- El acto podrá ser realizado si se encuentran presentes, el Presidente y por lo menos
un Tribunal de Tesis de Grado.

Artículo 48.- Una vez comprobado el quórum establecido se dará inicio a la exposición y defensa
bajo las siguientes normas:

173
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

a) El Postulante deberá presentarse al acto a la hora indicada y formalmente vestido, por


cualquier atraso, este será pasible de una llamada de atención.
b) En caso de no presentarse el postulante en un tiempo de 15 minutos será pasible a la
reprogramación de nueva fecha.
c) El Presidente debe iniciar el acto en forma oficial de la siguiente manera:
 Presentación del postulante y el Titulo de la Investigación de la Tesis.
 Presentación de los miembros del tribunal.
 Informará el cumplimiento de los requisitos para la exposición y defensa de la Tesis del
postulante.
d) El Presidente cederá la palabra al postulante para que efectué la exposición del tema. La
exposición tendrá una duración máxima de 45 minutos y la defensa de 30 minutos, sin
interrupción por parte del tribunal con excepción de algunas indicaciones que efectué el
Presidente en beneficio de una mejor presentación.
e) Para su exposición y defensa, el postulante podrá utilizar los medios audiovisuales que
estime conveniente.
f) Una vez terminado la exposición, el Presidente cederá la palabra a los miembros del
Tribunal, comenzando con el Vocal, Secretario y al público presente para que efectúen las
preguntas respectivas. El Presidente será el último en formular sus preguntas.

CAPÍTULO XII
DE LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL

Artículo 49.- Durante la ronda de preguntas, el tribunal Examinador, se enmarcara en las siguientes
pautas:

a) Las preguntas del tribunal, deberán versar sobre el tema central que trata la investigación
y/o la temática relacionada al área de conocimiento respectivo (no formulando preguntas
ajenas al tema).
b) El Presidente del Tribunal deberá distribuir el tiempo entre los miembros del Tribunal, de
manera que se garantice a todos los componentes del derecho a intervenir.
c) En ningún caso un miembro del Tribunal, a excepción del Presidente podrá interrumpir al
postulante.
d) Un miembro del Tribunal que se encuentre preguntando, podrá si lo estima oportuno, indicar
al postulante que su respuesta se encuentra fuera del contexto de la pregunta.

CAPÍTULO XIII
DE LA CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

Artículo 50.- Terminado el periodo de preguntas, el Presidente declarara un cuarto intermedio,


durante el cual, tanto el postulante como el público deberán abandonar la sala, quedando el Tribunal
a deliberar en privado, para signar la calificación correspondiente.

Artículo 51.- Para la calificación de la presentación, exposición y defensa de la Tesis se procederá


de la siguiente forma:

a) Instalada la reunión privada por el Presidente, este pedirá la opinión a los miembros del
Tribunal para efectuar un análisis de las respuestas del postulante.
b) En reunión privada, celebrada entre los miembros del Tribunal se procederá: al análisis,
posiciones asumidas para la obtención de la calificación final, estas estarán respaldadas
por la ética profesional, estando por lo tanto los miembros del Tribunal impedidos de
comentar o dar a conocer dichos aspectos fuera de la reunión.

174
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

c) Terminado el análisis, el Presidente invitara a los miembros del Tribunal para que procedan
a efectuar la calificación mediante expresión numérica de 1 a 100 puntos. Dicha evaluación
se debe registrar en la acta de tesis que tomara en cuenta los siguientes aspectos:
1. Presentación del documento 50%
2. Presentación y defensa oral 50%
3. Calificación total 100%
d) La valoración de la calificación final de la Exposición y Defensa de la Tesis de Grado se
realizara según la siguiente escala:
 Calificación menor o igual a 50 Reprobado
 Calificación de 51 a 60 Suficiente
 Calificación de 61 a 70 Regular
 Calificación de 71 a 80 Bueno
 Calificación de 81 a 90 Sobresaliente
 Calificación de 91 a 100 Excelente
e) El resultado obtenido, una vez dado a conocer, se supone unánime y asumido por todo el
tribunal. El cual es inapelable y tendrá carácter irreversible en relación al Acto solemne
llevado a cabo.

Artículo 52.- El Presidente reinstalara el acto y una vez integrado a la sala, el examinado, el público,
finalmente por Secretaria dará a conocer el fallo del Tribunal y la calificación obtenida. Si el
postulante es aprobado.

Artículo 53.- El postulante que fuera reprobado en su defensa, deberá apersonarse a la dirección
en el lapso de dos (2) días hábiles posterior al fallo, para recabar la fecha y hora para la nueva
exposición y defensa en el lapso de 20 días hábiles.

Artículo 54.- La Dirección levantara el acta del examen de Tesis, debiendo ser firmado por los
miembros del Tribunal Examinador presente.

Artículo 55.- El postulante que fuera reprobado por segunda vez, deberá optar por otra investigación
u otra modalidad de titulación.

3. TITULACIÓN POR PROYECTO DE GRADO

CAPÍTULO XIV
DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

Artículo 56.- Conforme al artículo 9 del reglamento general de tipos y modalidades de graduación,
según el XI Congreso Nacional de Universidades Bolivianas. El proyecto de grado es un trabajo de
investigación, programación y diseño de objeto de uso social y que cumple con exigencias de
metodología científica con profundidad similar al de una tesis.

Artículo 57.- El proyecto es un conjunto de procedimientos, estadísticos, económicos, técnicos,


financieros y de evaluación que muestra las ventajas o desventajas de producir un bien a efectuar
un servicio.

CAPÍTULO XV
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE GRADO

Artículo 58.- Los objetivos del proyecto de grado son los siguientes:

175
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

a) Formar profesionales eficientes en el área de Ciencias Agrarias y Naturales, con capacidad


de mejorar la los índices productivos, mejorar las condiciones ambientales, la salud animal y
vegetal y transformación de productos agropecuarios con un criterio técnico científico.
b) Aportar con un proyecto factible para resolver problemas de índole agropecuarios en las
diferentes Programas, Carreras y Menciones.
c) Que el postulante aplique de manera integral los conocimientos y habilidades adquiridos
durante su formación profesional.

CAPÍTULO XVI
REQUISITOS PARA OPTAR EL PROYECTO DE GRADO

Artículo 59.- El postulante que opte por esta modalidad debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Todos los estudiantes que vencieron el 7mo. semestre en su totalidad pueden elaborar el
perfil de proyecto en tres ejemplares.
b) El estudiante deberá haber vencido el plan de estudios del programa hasta el Octavo
semestre para su presentación del proyecto.
c) El estudiante deberá haber vencido el plan de estudios del programa e incluso la materia de
seminario de titulación para su aprobación y autorización para la defensa respectiva.

CAPÍTULO XVII
DE LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

Artículo 60.- El perfil del proyecto contendrá los aspectos técnicos y económicos con el siguiente
contenido:
a) El problema identificado
b) Justificación
c) Objetivos
d) Definición del producto o servicio
e) Estudio del mercado (oferta y demanda)
f) Tamaño del proyecto
g) Localización
h) Ingeniería del Proyecto (aspectos técnicos)
i) Calculo de inversiones
j) Costos
k) Financiamiento
l) Bibliografía

CAPÍTULO XVIII
DE LA DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL

Artículo 61.- El Director de departamento que corresponda de acuerdo al área deberá nominar al
Tribunal, el mismo estará constituido por tres docentes en ejercicio considerando su especialidad y
conocimiento del Proyecto y que estén en condiciones de emitir una posición más precisa sobre ese
proyecto.

Artículo 62.- Las funciones del tribual del proyecto de grado serán las siguientes:

a) Revisar, evaluar y aprobar el perfil del Proyecto.


b) Revisar, evaluar y aprobar la pre-factibilidad del proyecto.
c) Revisar, evaluar y aprobar la factibilidad del proyecto.
d) Participar como Tribunal Examinador de la defensa del Proyecto de Grado.
176
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 63.- El estudiante al conocer su tribunal, podrá excusarse con causa justificada y
documentada podrá solicitar el cambio de uno de los tribunal al Director del Departamento que
corresponda y este en un plazo de un plazo máximo de cinco días hábiles, responderá al interesado.

Artículo 64.- En caso de que un docente tribunal abandone o presente una excusa justificada al
Departamento, el director designara un nuevo tribunal en un plazo máximo de 5 días hábiles.

CAPÍTULO XIX
DE LA APROBACIÓN DEL PERFIL DE GRADO

Artículo 65.- Una vez recepcionado el perfil del Proyecto, la Dirección del Departamento, lo remitirá
al Tribunal de proyecto de Grado para su revisión, evaluación y aprobación. El Tribunal deberá emitir
su informe dentro de los diez días hábiles de su recepción.

Artículo 66.- Si el Proyecto fuese rechazado, este deberá ser devuelto, explicando las razones que
motivaron esta decisión. El estudiante podrá volver a presentarlo con las enmiendas realizadas en
un plazo de 15 días hábiles, a partir de la devolución del documento por la dirección del
Departamento.

Artículo 67.- Si el Proyecto fuese nuevamente rechazado, será causa para su anulación, teniendo
el estudiante que optar por otra Modalidad de graduación.

Artículo 68.- Una vez aprobado el perfil de proyecto el estudiante podrá continuar con la siguiente
fase.

CAPÍTULO XX
ESTRUCTURA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

Artículo 69.- Pre-factibilidad del proyecto; debe contener los mismos elementos que el perfil de
proyecto en que profundizara incorporando la evaluación del proyecto para minimizar la
incertidumbre del proyecto mediante los métodos e indicadores de evaluación.

La misma debe ser aprobada por los tribunales correspondientes antes de proseguir con la siguiente
fase. Las fuentes de información son secundarias.

Artículo 70.- Factibilidad del proyecto; este deberá contener un estudio definitivo con la evaluación
del proyecto, tomando en cuenta los indicadores de rentabilidad socioeconómica y privada bajo la
siguiente estructura del proyecto.

1. TÍTULO DEL PROYECTO


2. INTRODUCCIÓN
3. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO
3.1. Antecedentes
3.2. Justificación
3.3. Identificación del problema
3.4. Objetivo general
3.5. Objetivos específicos
3.6. Metas del proyecto
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Estudio y análisis de la demanda
4.2. Estudio y análisis de la oferta
177
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

4.3. Métodos de Proyección


5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Tamaño del proyecto
5.2. Localización del proyecto
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN GENERAL
6.1. Proceso de producción
6.2. Organización general
7. INVERSIONES, FINANCIAMIENTO, COSTOS E INGRESOS
7.1. Inversiones
7.2. Financiamiento
7.3. Costos del proyecto
7.4. Ingresos anuales proyectados
8. ESTADO DE PERDIDAS , GANANCIAS Y FLUJO DE CAJA
8.1. Estado de pérdidas y ganancias
8.2. Flujo de fuentes uso de fondos
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
9.1. Evaluación del proyecto
9.2. Evaluación Socioeconómica
9.3. Evaluación Financiera Privada
9.4. Indicadores del Medio Amiente
9.5. Razón Precio Cuenta de Eficiencia
9.6. Programas de evaluación
9.7. Conclusiones de la Evaluación
10. ANÁLISIS AMBIENTAL
10.1. Análisis del impacto ambiental
10.2. Ficha ambiental
11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
12. ANEXOS

Debe incluir fuente de información primaria.


Los subtítulos secundarios pueden variar de acuerdo al tipo de proyecto.

Artículo 71.- Una vez concluido el trabajo y redacción del proyecto de grado, se presentara el
borrador en limpio a la Vice decanatura y este derivara a la Dirección del Departamento que
corresponda de acuerdo de acuerdo al título del proyecto, para posterior remisión a los tribunales
correspondientes.

CAPÍTULO XXI
DE LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FORMAL DEL PROYECTO DE GRADO

Artículo 72.- El proyecto de grado a presentarse tendrá las siguientes características adicionales a
las descritas anteriormente:

a) Tapa
b) Portada
c) Hoja de Aprobación
d) Dedicatoria
e) Agradecimientos
f) Índice de contenidos
g) Resumen

El resto de la estructura estará sujeto al artículo 71 de factibilidad del proyecto.


178
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO XXII
EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL PROYECTO DE GRADO

Artículo 73.- Concluida la impresión del proyecto de grado en limpio, el postulante solicitara a la
Vice decanatura fecha y hora para la defensa del proyecto de Grado debiendo acompañar la
siguiente documentación:

a) Fotocopia legalizada de la cédula de identidad


b) Certificado de nacimiento original
c) Fotocopia legalizada del Título de Bachiller.
d) Certificado de Paz y salvo actualizado
e) Certificado de calificaciones originales hasta la conclusión de sus estudios
f) Historial Académico original, hasta el décimo semestre.
g) Cuatro ejemplares empastados del Proyecto de grado.

Artículo 74.- Verificada la documentación presentada por el postulante, el Director del


Departamento en coordinación con los tribunales fijara y hará conocer oportunamente la fecha y
hora para la exposición y defensa del Proyecto de grado.

Artículo 75.- El Tribunal Examinador, estará compuesto por los siguientes miembros:
a) El Presidente del tribunal examinador
b) Los dos miembros del Tribunal de Tesis de Grado.

Artículo 76.- La Citación a los Miembros del Tribunal deberá ser cursada por el Director, al menos
con cinco días hábiles de anticipación por escrito, adjuntando un ejemplar del proyecto de grado,
debiendo contar con acuse de recibo.

Artículo 77.- La Dirección del Departamento que corresponda, publicara en un lugar visible del
departamento la invitación al acto de exposición y defensa; indicando fecha, hora, lugar, título del
proyecto de grado y nombre completo del postulante. Dicha comunicación deberá permanecer por
lo menos tres días antes de la celebración del acto.

Artículo 78.- La asistencia de los miembros del Tribunal Examinador es obligatoria, pudiendo
aceptarse excusas en casos excepcionales o de fuerza mayor, por tanto la inasistencia de cualquier
miembro del Tribunal deberá ser reportada a la Dirección del Departamento.

Artículo 79.- El acto podrá ser realizado si se encuentran presentes, el Presidente y por lo menos
un Tribunal del proyecto de Grado.

Artículo 80.- Una vez comprobado el quórum establecido se dará inicio a la exposición y defensa
bajo las siguientes normas:

a) El Postulante deberá presentarse al acto a la hora indicada y formalmente vestido. Se tendrá


una tolerancia de 15 minutos caso contrario estará sujeto a la reprogramación, con una
sanción de 300 Bs.
b) El Presidente debe iniciar el acto en forma oficial de la siguiente manera:

 Presentación del postulante y el Titulo del proyecto de grado.


 Presentación de los miembros del tribunal.
 Informará el cumplimiento de los requisitos para la exposición y defensa del proyecto del
postulante.
179
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

c) El Presidente cederá la palabra al postulante para que efectué la exposición del tema. La
exposición tendrá una duración máxima de 45 minutos y la defensa de 30 minutos, sin
interrupción por parte del tribunal con excepción de algunas indicaciones que efectué el
Presidente en beneficio de una mejor presentación.
d) Para su exposición y defensa, el postulante podrá utilizar los medios audiovisuales que
estime conveniente.
e) Una vez terminado la exposición, el Presidente cederá la palabra a los miembros del Tribunal,
comenzando con el Vocal, Secretario y al público presente para que efectúen las preguntas
respectivas. El Presidente será el último en formular sus preguntas.

CAPÍTULO XXIII
DE LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL

Artículo 81.- Durante la ronda de preguntas, el tribunal Examinador, se enmarcará en las siguientes
pautas:

a) Las preguntas del tribunal, deberán versar sobre el tema central que trata el proyecto de
grado y/o la temática relacionada al área de conocimiento respectivo (no formulando
preguntas ajenas al tema).
b) El Presidente del Tribunal deberá distribuir el tiempo entre los miembros del Tribunal, de
manera que se garantice a todos los componentes del derecho a intervenir.
c) En ningún caso un miembro del Tribunal, a excepción del Presidente podrá interrumpir al
postulante durante su presentación.
d) Un miembro del Tribunal que se encuentre preguntando, podrá si lo estima oportuno, indicar
al postulante que su respuesta se encuentra fuera del contexto de la pregunta.

CAPÍTULO XXIV
DE LA CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

Artículo 82.- Terminado el periodo de preguntas, el Presidente declarara un cuarto intermedio,


durante el cual, tanto el postulante como el público deberán abandonar la sala, quedando el Tribunal
a deliberar en privado, para signar la calificación correspondiente.

Artículo 83.- Para la obtención de la calificación de la exposición y defensa del proyecto de grado,
se procederá de la siguiente forma:

a) En reunión privada, celebrada entre los miembros del Tribunal se procederá: al análisis,
posiciones asumidas para la obtención de la calificación final, estas estarán respaldadas por
la ética profesional, estando por lo tanto los miembros del Tribunal impedidos de comentar o
dar a conocer dichos aspectos fuera de la reunión.
b) Instalada la reunión privada por el Presidente, este pedirá la opinión a los miembros del
Tribunal para efectuar un análisis de las respuestas del postulante.
c) Terminado el análisis, el Presidente invitara a los miembros del Tribunal para que procedan
a efectuar la calificación mediante expresión numérica de 1 a 100 puntos. Dicha evaluación
se debe registrar en el acta de tesis que tomara en cuenta los siguientes aspectos:

1. Presentación del documento 50%


2. Presentación y defensa oral 50%
3. Calificación total 100%

180
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

e) La valoración de la calificación final de la Exposición y Defensa del proyecto de grado se


realizara según la siguiente escala:

 Calificación menor o igual a 50 Reprobado


 Calificación de 51 a 60 Suficiente
 Calificación de 61 a 70 Regular
 Calificación de 71 a 80 Bueno
 Calificación de 81 a 90 Sobresaliente
 Calificación de 91 a 100 Excelente

f) El resultado obtenido, una vez dado a conocer, se supone unánime y asumido por todo el
tribunal. El cual es inapelable y tendrá carácter irreversible en relación al Acto solemne
llevado a cabo.

Artículo 84.- El Presidente reinstalara el acto y una vez integrado a la sala, dará a conocer el fallo
del Tribunal y la calificación obtenida.

Artículo 85.- El postulante que fuera reprobado en su defensa, deberá apersonarse a la dirección
en el lapso de dos (2) días hábiles posterior al fallo, para recabar la fecha y hora para la nueva
exposición y defensa en un tiempo de 20 días hábiles.

Artículo 86.- La Dirección levantara el acta de calificación del proyecto de grado, debiendo ser
firmado por los miembros del Tribunal Examinador presente.

Artículo 87.- El postulante que fuera reprobado por segunda vez, deberá optar por otra investigación
u otra modalidad de titulación.

CAPÍTULO XXV
DE LA REGULACIÓN POR NORMAS FACULTATIVAS Y UNIVERSITARIAS

Artículo 88.- La presente propuesta académica en los demás puntos no estipulados u omitidos en
forma involuntaria, estará regulado por las determinaciones en el HCF y el HCU además conforme
al Estatuto Orgánico Universitario Vigente.

4. GRADUACIÓN POR TRABAJO DIRIGIDO

CAPÍTULO XXVI
DE LA CONVOCATORIA Y REGISTRO

Artículo 89.- La convocatoria, deberá exigir los siguientes requisitos:

 Solicitud de admisión a la Modalidad de Trabajo Dirigido, emitida en cada departamento.


 Haber vencido el octavo semestre en su totalidad.

Los alumnos reprobados de otra modalidad, podrán ser habilitados a la modalidad de Titulación de
Trabajo Dirigido, mediante la presentación de solicitud escrita al señor Decano de la Facultad, donde
deben indicar claramente su situación. Estos alumnos serán registrados en la gestión respectiva,
previo informe del docente de la materia y visto bueno del director respectivo.

CAPÍTULO III

181
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

DE LAS BASES DEL SISTEMA DE TITULACIÓN


DE TRABAJO DIRIGIDO

Artículo 90.- El Trabajo Dirigido, es una de las formas de evaluación final del alumno y consiste en
una acción técnica, operacional y metodológica que se ejerce sobre un objeto de estudio
rigurosamente determinado, expresada en una propuesta documental, ordenada y sistematizada,
respecto de las habilidades profesionales indicadas en el Plan de Estudios y la cual, debe ser
defendida ante un tribunal especializado.

Artículo 91.- El Trabajo Dirigido involucra, el proyecto de Diseño Teórico o Perfil de Trabajo Dirigido,
la acción práctica del trabajo en una entidad (pública o privada), la elaboración, del documento
escrito (informe) y la defensa del mismo.

Artículo 92.- El Diseño Teórico o Perfil del Trabajo Dirigido, debe proyectarse en Talleres Teórico;
Prácticos, paralelamente al reforzamiento de los conocimientos teóricos, sobre metodología del
Proyecto de Trabajo Dirigido. El contenido del mismo es: Descripción de la Entidad, Planteamiento
del Problema (Síntomas, Causas, Pronóstico, Control), Justificación del trabajo, Fundamentación
Teórica de referencia, Objetivos (General, Específicos), Métodos, Técnicas y Procedimientos
(Variables, Operativización), Cronograma, Bibliografía de referencia.

Artículo 93.- La elaboración práctica del Trabajo Dirigido, se orientará en Seminario de titulación y
la misma tendrá como momentos del mismo los siguientes: Ajustes del MPA y/o Planificación del
Diseño, Aplicación de Cuestionarios o Relevamiento de la Información, Procesamiento de la
Información, Resultados del Trabajo de Campo, Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones,
Redacción del Informe y Defensa del mismo.

CAPÍTULO IV
DE LA DESIGNACIÓN DEL ASESOR O ASESORES

Artículo. 94.- La Vice decanatura designará al asesor o asesores previa aprobación del perfil. Para
ser asesor de una tesis son necesarias las siguientes condiciones:

 Ser Profesional con conocimiento, experiencia en el tema de investigación planteada


 Deberá ser asesor del trabajo de la tesis, mínimo un docente universitario en ejercicio con
experiencia, especialidad en el tema.

Artículo. 95.- Las funciones del Asesor o asesores de la Tesis planteada serán las siguientes:

 Plantear el título del tema, objetivos, metodología que pueda redactar y enriquecer con
revisión de Literatura.
 Revisar, corregir la redacción técnica de todos los capítulos, hasta sacar en limpio
 Para dar sustento técnico necesariamente debe firmar
 Participar en la toma de datos cuando sea necesario
 Participar en la sustentación de la Tesis de Grado.

Artículo. 96.- El Egresado(a), en caso de cambio de asesor, podrá solicitar a la Vice decanatura, el
cambio de asesor o la adición de otro profesional en calidad de asesor.

Artículo. 97.- En caso de que uno de los tribunales, se excuse y/o abandone, el Director de
Departamento a sugerencia de la Comisión Académica de su departamento, designará al asesor
reemplazante.

182
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO V
DE LA APROBACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO

Artículo. 98.- Una vez recepcionado el trabajo dirigido, la vice decanatura, lo remitirá al Tribunal
para su revisión, evaluación y aprobación. El tribunal deberá emitir su informe dentro los 25 días
hábiles de su recepción.

Artículo. 99.- Si el Proyecto fuese observado técnicamente, éste deberá ser devuelto, explicando
las razones que motivaron esta decisión. El estudiante podrá volver a presentarlo con las enmiendas
realizadas en un plazo de 10 días hábiles, a partir de la devolución del documento.

Artículo. 100.- Si el Proyecto fuese rechazado, será causa para su anulación, teniendo el estudiante
de repetir el trabajo de campo o en su caso optar por otro trabajo de investigación.

Artículo. 101.- Una vez aprobado el Proyecto, el tema se considera inscrito y reservado y el
estudiante recién estará habilitado para iniciar la investigación propuesta conforme al cronograma
establecido.

CAPÍTULO VI
DE LA EJECUCIÓN Y REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Artículo. 102.- El cumplimiento de las etapas de ejecución, redacción y elaboración del borrador, en
limpio del trabajo de investigación de acuerdo al cronograma incluido en el Proyecto.

Artículo. 103.- Si en alguna de las etapas surgieran contratiempos en el cumplimiento del


cronograma presentado, estos deberán ser inmediatamente comunicados a la vice decanatura
presentando una nueva programación, caso contrario será pasible a una sanción determinada por
el HCF.

CAPÍTULO VII
DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO

Artículo. 104. El proyecto de trabajo deberá incluir el siguiente esquema en su presentación:

1. Titulo
2. Portada
3. Hoja de aprobación
4. Dedicatoria
5. Agradecimientos
6. Índice de contenidos
7. Resumen
8. Introducción
9. Revisión Bibliográfica
10. Material y Métodos
11. Resultados y Discusión
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Bibliografía
15. Anexos

183
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo. 105.- La presentación del Trabajo Dirigido deberá regirse al Documento de las Normas de
Redacción científica que adopte el Área agropecuaria.

Artículo. 106.- El trabajo para efectos de publicación deberá llevar el nombre del estudiante como
autor principal y como coautor el del (los) asesor (es).

Artículo. 107.- Una vez concluido el trabajo y con la autorización del asesor (es), el postulante
presentará tres ejemplares, mediante nota dirigida al señor Vice decano, quien derivará a los
tribunales correspondientes.

Artículo. 108.- En el término de 15 días hábiles el Tribunal Calificador revisará el borrador, en limpio
considerando los siguientes aspectos:

 Relación entre lo proyectado y ejecutado


 Cumplimiento de las Normas de Redacción Técnico-Científicas.
 Que exista coherencia entre los objetivos, los resultados y las conclusiones.
 Que exista una presentación digna de un trabajo técnico científico.

Artículo. 109.- El Tribunal del Trabajo dirigido una vez evaluado el borrador en limpio, emitirá un
informe a dirección que corresponda de acuerdo al título del proyecto y al área que pertenezca,
aprobándolo o en corrección, justificando la decisión asumida.

Artículo. 110.- Si el informe emitido por el tribunal es EN CORRECCIÓN, el Director de


Departamento que corresponda hará conocer al estudiante las observaciones hechas en el trabajo,
las que deberán ser corregidas según las recomendaciones del tribunal. Correcciones que deben
ser entregadas en un término de 5 días hábiles.

Artículo. 111.- Efectuadas las correcciones, el estudiante presentara al Director de Departamento


que corresponda el nuevo documento, el que a su vez se remitirá al Tribunal para su verificación,
emitiendo el informe correspondiente.

Artículo. 112.- Existiendo el informe de APROBACIÓN por parte del tribunal, el Director de
Departamento autorizara la impresión en limpio del trabajo.

Artículo. 113.- Una vez presentado el trabajo en limpio, el postulante debe proceder a la exposición
y la defensa de la Tesis en un plazo máximo de 60 días calendario, previa autorización de la Vice
decanatura.

CAPÍTULO VIII
DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

Artículo. 114.- Concluida la impresión del trabajo dirigido en limpio, el postulante deberá presentar
al señor Vice decano la siguiente documentación:

 Solicitud de asignación de fecha y hora para exposición y defensa de la tesis.


 Fotocopia legalizada de su cédula de identidad.
 Certificado de nacimiento original.
 Fotocopia legalizada de su Título de Bachiller.
 Certificado de Paz y Salvo actualizado.
 Certificados de calificaciones originales de todos los semestres.
 Historial académico original, de sus estudios concluidos.
184
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Cuatro ejemplares de tesis

Artículo. 115.- Verificada la documentación presentada por el postulante, el Director del


Departamento que corresponda emitirá la orden del empaste y en coordinación con los tribunales
fijara y hará conocer oportunamente la fecha, hora para la exposición y defensa de la tesis por
escrito.

Artículo. 116.- El Tribunal Examinador, estará compuesto por los siguientes miembros.

 El Presidente del tribunal examinador.


 Un secretario.
 Un vocal.

Artículo. 117.- La Citación a los Miembros del Tribunal deberá ser cursada por la Vice decanatura,
al menos con cinco días hábiles de anticipación, adjuntando un ejemplar de la Tesis en limpio,
debiendo contar con acuse de recibo.

Artículo. 118.- La Dirección del Departamento, publicara en un lugar visible del departamento la
invitación al acto de exposición y defensa; indicando fecha, hora, lugar, título de la investigación y
nombre completo del postulante. Dicha comunicación deberá permanecer por lo menos tres días
antes de la celebración del acto.

Artículo. 119.- La asistencia de los miembros del Tribunal Examinador es obligatoria, pudiendo
aceptarse excusas en casos excepcionales o de fuerza mayor, por tanto la inasistencia de cualquier
miembro del Tribunal deberá ser reportada a la Dirección del Departamento.

Artículo. 120.- El acto podrá ser realizado si se encuentran presentes, el Presidente y por lo menos
un Tribunal del trabajo dirigido.

Artículo. 121. Una vez comprobado el quórum establecido se dará inicio a la exposición y defensa
bajo las siguientes normas:

 El Postulante deberá presentarse al acto a la hora indicada y formalmente vestido, por


cualquier atraso, este será pasible de una llamada de atención.
 En caso de no presentarse el postulante en un tiempo de 15 minutos será pasible a la
reprogramación de nueva fecha.
 El Presidente debe iniciar el acto en forma oficial de la siguiente manera:
 Presentación del postulante y el Titulo del trabajo dirigido.
 Presentación de los miembros del tribunal.
 Informará el cumplimiento de los requisitos para la exposición y defensa de la Tesis del
postulante.
 El Presidente cederá la palabra al postulante para que efectué la exposición del tema. La
exposición tendrá una duración máxima de 45 minutos y la defensa de 30 minutos, sin
interrupción por parte del tribunal con excepción de algunas indicaciones que efectué el
Presidente en beneficio de una mejor presentación.
 Para su exposición y defensa, el postulante podrá utilizar los medios audiovisuales que
estime conveniente.
 Una vez terminado la exposición, el Presidente cederá la palabra a los miembros del Tribunal,
comenzando con el Vocal, Secretario y al público presente para que efectúen las preguntas
respectivas. El Presidente será el último en formular sus preguntas.

185
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO IX
DE LAS PREGUNTAS DEL TRIBUNAL

Artículo. 122.- Durante la ronda de preguntas, el tribunal Examinador, se enmarcara en las


siguientes pautas:

 Las preguntas del tribunal, deberán versar sobre el tema central que trata la investigación
y/o la temática relacionada al área de conocimiento respectivo (no formulando preguntas
ajenas al tema).
 El Presidente del Tribunal deberá distribuir el tiempo entre los miembros del Tribunal, de
manera que se garantice a todos los componentes del derecho a intervenir.
 En ningún caso un miembro del Tribunal, a excepción del Presidente podrá interrumpir al
postulante.
 Un miembro del Tribunal que se encuentre preguntando, podrá si lo estima oportuno, indicar
al postulante que su respuesta se encuentra fuera del contexto de la pregunta.

CAPÍTULO X
DE LA CALIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA

Artículo. 123.- Terminado el periodo de preguntas, el Presidente declarara un cuarto intermedio,


durante el cual, tanto el postulante como el público deberán abandonar la sala, quedando el Tribunal
a deliberar en privado, para signar la calificación correspondiente.

Artículo. 124.- Para la calificación de la presentación, exposición y defensa de la Tesis se procederá


de la siguiente forma:

 Instalada la reunión privada por el Presidente, este pedirá la opinión a los miembros del
Tribunal para efectuar un análisis de las respuestas del postulante.
 En reunión privada, celebrada entre los miembros del Tribunal se procederá: al análisis,
posiciones asumidas para la obtención de la calificación final, estas estarán respaldadas por
la ética profesional, estando por lo tanto los miembros del Tribunal impedidos de comentar o
dar a conocer dichos aspectos fuera de la reunión.
 Terminado el análisis, el Presidente invitara a los miembros del Tribunal para que procedan
a efectuar la calificación mediante expresión numérica de 1 a 100 puntos. Dicha evaluación
se debe registrar en la acta de tesis que tomara en cuenta los siguientes aspectos:
Presentación del documento 50%
Presentación y defensa oral 50%
Calificación total 100%

La valoración de la calificación final de la Exposición y Defensa del Trabajo Dirigido se realizara


según la siguiente escala:

Calificación menor o igual a 50 Reprobado


Calificación de 51 a 60 Suficiente
Calificación de 61 a 70 Regular
Calificación de 71 a 80 Bueno
Calificación de 81 a 90 Sobresaliente
Calificación de 91 a 100 Excelente

El resultado obtenido, una vez dado a conocer, se supone unánime y asumido por todo el tribunal.
El cual es inapelable y tendrá carácter irreversible en relación al Acto solemne llevado a cabo.

186
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo. 125.- El Presidente reinstalara el acto y una vez integrado a la sala, el examinado, el
público, finalmente por Secretaria dará a conocer el fallo del Tribunal y la calificación obtenida. Si el
postulante es aprobado.

Artículo. 126.- El postulante que fuera reprobado en su defensa, deberá apersonarse a la dirección
en el lapso de dos (2) días hábiles posterior al fallo, para recabar la fecha y hora para la nueva
exposición y defensa en el lapso de 20 días hábiles.

Artículo. 127.- La Dirección levantara el acta del examen de Tesis, debiendo ser firmado por los
miembros del Tribunal Examinador presente.

Artículo. 128.- El postulante que fuera reprobado por segunda vez, deberá optar por otra
investigación u otra modalidad de titulación.

187
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO PARA AUXILIARES DE CÁTEDRA

CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1.- El presente reglamento contiene las disposiciones generales que rigen la actividad del
auxiliar de docencia de la Universidad Boliviana y por lo tanto de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales y tiene por objeto regular su admisión, permanencia, evaluación, remoción,
categorización, carga horaria, funciones, derechos, obligaciones y dependencia.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 2.- El Auxiliar de docencia es un destacado estudiante universitario que apoya activamente
en el proceso enseñanza-aprendizaje, investigación, interacción social, prácticas de campo y
servicios, posibilitando una permanente superación académica de los estudiantes en función de los
objetivos de la Universidad Boliviana.

Artículo 3.- La auxiliatura de docencia es un beneficio estudiantil. También es considerada como


una actividad académica reconocida para el posterior ejercicio de la docencia universitaria.

CAPÍTULO III
DE LAS CATEGORÍAS, TIPOS DE AUXILIARES Y CARGA HORARIA

Artículo 4.- Se establece la siguiente categoría de auxiliar:

a. Auxiliar de docencia titular, es la designación que corresponde al estudiante que obtuvo la


mayor calificación mediante concurso de méritos y examen de competencia de acuerdo a
convocatoria. Para este caso se considera como requisito indispensable una calificación
mayor a 56 puntos.

b. Auxiliar de docencia invitado, es la designación que corresponde al estudiante que obtuvo


la calificación mediante concurso de méritos y examen de competencia de acuerdo a
convocatoria, menor a 56 puntos.

Artículo 5.- La máxima carga horaria que puede asignarse al auxiliar de docencia, son dos materias
y tres a egresados por dos años luego de concluido su Plan de Estudios. Cada materia en general,
es regentada por el espacio de dos horas académicas por semana.

Artículo 6.- La organización de la carga horaria se determinará de acuerdo a normas emergentes


de los Consejos de Departamento y aprobadas en Consejo Facultativo mediante resolución expresa.

Artículo 7.- Se reconoce el siguiente tipo de auxiliar:

a) Auxiliar de docencia de aula y/o laboratorio, es aquel estudiante o egresado que


orienta y supervisa las prácticas, participando en la capacitación de los estudiantes.
b) Auxiliar de docencia de servicio, es aquel que realiza labores de apoyo técnico –
académico que presta la Facultad o la Universidad.

188
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO IV
DE LAS CONDICIONES PARA EL AUXILIAR DE DOCENCIA

Artículo 8.- Se convocará a estudiantes y egresados para auxiliares de docencia mediante concurso
de méritos y exámenes de competencia a las asignaturas que se requieran definidas por el
Honorable Consejo Facultativo a solicitud de los Consejos de Departamento.

Artículo 9.- Podrán optar a la auxiliatura de Docencia todos aquellos estudiantes que cumplan con
los siguientes requisitos:

a) Ser alumno regular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad


Técnica de Oruro de acuerdo al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

b) En el caso de haber concluido el plan de estudios, el interesado puede postular a la


auxiliatura dentro del periodo de dos años después de la conclusión de sus estudios.
Este periodo de dos años no podrá ampliarse bajo circunstancia alguna.

c) En casos excepcionales podrán participar aquellos Universitarios y/o egresados que


cursen dos carreras o programas en nuestra Universidad que cumplan por los menos con
dos de los siguientes pre requisitos:

1. Ser Universitario con un promedio superior a 65 %.


2. Tener experiencia en auxiliatura con informes de buen cumplimiento y resaltada
labor en el proceso enseñanza aprendizaje (previo informe de los docentes de las
asignaturas).
3. No ser profesional en ninguna de las carreras, programas o Facultades de Nuestra
Universidad Técnica de Oruro.

d) Aprobar la totalidad de materias del nivel al que corresponde la materia a la que postula.

e) Participar y aprobar el concurso de méritos y proceso de pruebas de selección y admisión,


conforme a convocatoria.

CAPÍTULO V
DE LA CONVOCATORIA Y REQUISITOS

Artículo 10.- La convocatoria será elaborada y presentada al Consejo Facultativo por la o el


Vicedecano de la Facultad, a solicitud de los Departamentos, en función de sus normas internas en
vigencia.

Artículo 11.-Una vez aprobada la convocatoria, será publicada en oficinas del edificio de la
Decanatura, de los departamentos y Centros de Estudiantes, con una anticipación de 15 días antes
del Concurso de Méritos y exámenes de competencia. En caso que amerite, una segunda
convocatoria también se publicará la Convocatoria con el tiempo prudencial de 10 días, a nivel
interno.

Artículo 12.- La convocatoria deberá elaborarse en base a los siguientes elementos:

a) Nombre de las asignaturas, laboratorios y/o talleres.


b) Carga horaria correspondiente y número de auxiliares requeridos.

189
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

c) Día y hora para el cierre de las inscripciones; conformación de la comisión evaluadora


del concurso.
d) Lugar de recepción de inscripciones, señalando horario de atención.
e) Fecha día, hora, ambiente donde se rendirán las pruebas o conocimiento

Artículo 13. En la convocatoria, se harán conocer los requisitos que deben cumplir los postulantes
en el orden que a continuación se detalla:

a) Carta de postulación dirigida a los Directores de departamento y sedes para materias de


formación y profesionalización; en caso de materias básicas al o a la Vicedecano
b) Fotocopia de la matrícula de inscripción en vigencia, para comprobar si es alumno regular
de la FCAyN.
c) Boleta por Derecho a examen, a o a las materias que postula, emitido por el Tesoro
Universitario.
d) Historial Académico, actualizado por kardex estudiantil, para verificar la aprobación de
las materias del nivel al que postulan los interesados.
e) Fotocopia de Diploma de Bachiller.
f) Papeleta de Paz y Salvo, sellada y firmada por los Centros de Estudiantes Facultativo y
de los departamentos, Biblioteca, laboratorios, Centros experimentales y Organización
de Auxiliares, para comprobar que no tengan cuentas pendientes.
g) Los egresados con un semestre de antigüedad deben presentar su certificado de egreso,
para postular hasta en cuatro materias y optar un máximo de tres auxiliaturas sin derecho
a otros beneficios (comedor, albergue, beca tesis bajo convenio contra instituciones), en
cumplimiento a determinaciones del Consejo Facultativo.
h) Presentación de hoja de vida documentada.

CAPÍTULO VI
DE LA COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA

Artículo 14.- La inscripción de postulantes y desenvolvimiento de las comisiones de calificación y


evaluación, estarán bajo la coordinación y supervisión de la o el Vicedecano, los Directores de
Departamento y de las sedes y el Consejo Facultativo.

Artículo 15.- La Comisión calificadora de méritos estará formada para las materias básicas por el
(la) Vicedecano, para las materias de formación y profesionalización por el (la) Director (a) de
Departamento y sedes y un estudiante veedor que no participe de la convocatoria postulándose a
cualquier materia.

Artículo 16.- Se designará mediante memorándum a los docentes del área y titulares y/o nominados
de las diferentes materias para que preparen los exámenes escritos (en básicas se debe de entregar
una base de 30 preguntas con sus respectivas respuestas en sobre cerrado a la vicedecanatura) y
evalúen a los postulantes. En caso de no cumplir lo encomendado serán pasibles a sanciones.

Artículo 17.- Al cierre de la inscripción de postulantes, el secretario administrativo de la Facultad, y


los (as) secretarios (as) de los Departamentos deben elaborar un acta con la nómina de postulantes
inscritos para cada materia. Dicha acta debe ser publicada por el lapso de dos días, a partir del día
siguiente de su elaboración.

CAPÍTULO VII
DE LAS IMPUGNACIONES

190
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 18.- Las impugnaciones contra los postulantes, pueden ser interpuestas por cualquier
alumno o docente de la Facultad en un lapso no mayor a 48 horas.

Artículo 19.- Son causas de impugnación: las contravenciones al Estatuto Orgánico de la


Universidad y al presente reglamento.

Artículo 20.- Las impugnaciones deben ser planteadas en forma escrita y ante el Honorable Consejo
Facultativo, dentro del plazo de dos días hábiles.

Artículo 21.- Recibidas las impugnaciones, la Comisión Académica facultativo o de departamento


dictará en el plazo de dos días, una resolución expresa que resuelve las impugnaciones y con
carácter inapelable, declarando la procedencia o improcedencia de la impugnación planteada. Esta
Resolución será publicada internamente.

CAPÍTULO VIII
DE LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y EXAMEN DE COMPETENCIA

Artículo 22.- La calificación final de méritos y conocimiento se realizará sobre la base de 100 puntos,
otorgándose 10 puntos a los méritos y el restante 90 a los exámenes de competencia.

Artículo 23.- Los méritos serán calificados antes de la recepción de pruebas de selección y
admisión.

Artículo 24.-El Tribunal calificador de méritos, procederá a la revisión de los documentos


presentados por los postulantes, verificando los siguientes aspectos:

a) Historial o certificado de notas de aprobación de las materias del semestre al que se postula,
expedido por kárdex.
b) Hoja de vida documentada.
c) Paz y salvo que certifique no tener deudas pendientes con la Facultad de Ciencias Agrarias
y Naturales, Sedes, Departamentos y la Universidad.
d) En el caso de ser egresado, presentar el certificado de egreso o Historial Académico

Artículo 25.- Se designará mediante memorándum a los docentes del área y titulares de las
diferentes materias para que preparen los exámenes escritos y evalúen a los postulantes.

Artículo 26.- La Facultad definirá los criterios a tomar en cuenta en la calificación de las pruebas de
conocimiento, si es menor a 3 postulantes la prueba será oral y demostrativa y si es mayor a 3 la
prueba será escrita, y de acuerdo a criterio de la Comisión Evaluadora, se realizará una exposición
oral, si el caso amerita, entre los postulantes aprobados.

Artículo 27.- El examen escrito debe estar relacionado con el contenido de la asignatura a la que
postula. Este examen será evaluado dentro de los predios universitarios, a cuya conclusión serán
inmediatamente difundidos.

Artículo 28.- El examen oral consistirá en la disertación de un tema, sorteado con 24 horas de
anticipación al horario del examen.

Artículo 29.- El promedio final de ambos exámenes constará en el acta de calificación. Su


comunicación y publicación oficial, se realizará a la conclusión del proceso de la evaluación.

191
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 30.- En el caso de existir una sola vacancia y cuando dos o más postulantes ganen con el
mismo puntaje total, se habilitará otro examen bajo condiciones que determine el Consejo
Facultativo o de Departamento.

Artículo 31.- Si ninguno de los postulantes obtuviera el puntaje mínimo de aprobación, el Consejo
Facultativo efectuará una segunda y última convocatoria en el término de 48 horas posterior al
último examen evaluado, bajo modalidad y especificaciones contenidas en el presente reglamento.

CAPÍTULO IX
DE LOS NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN DE LA AUXILIATURA

Artículo 32.- El nombramiento de auxiliar de docencia titular recaerá sobre el postulante que hubiera
cumplido los requisitos establecidos en el Artículo 4.- inciso a) del presente reglamento.

Artículo 33.- En caso de que en una segunda convocatoria, ningún estudiante hubiese obtenido la
calificación mínima de aprobación, el Consejo facultativo procederá a la designación de un auxiliar
invitado que recaerá en el estudiante cuya nota sea la más sobresaliente.

Artículo 34.- El auxiliar de docencia asumirá sus funciones, un día después del examen de
competencia.

Artículo 35.- El nombramiento de auxiliar será procesado por la Vice Decanatura de la Facultad y
aprobado por el Vicerrector, debiendo entregarse estos nombramientos, dentro de los 30 días
siguientes a la fecha del examen.

Artículo 36.- El nombramiento debe especificar: nombre completo, nombre de la materia, Facultad
a la que pertenece, carga horaria y nivel de trabajo.

Artículo 37.- El ejercicio de la auxiliatura tendrá la duración de un semestre de acuerdo al plan de


estudios y si alcanza la nota de titular será por dos semestres.

Artículo 38.- Concluye su calidad de Auxiliar en el momento de su titulación y máximo durante dos
años a partir de su egreso.

CAPÍTULO X
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS

Artículo 39.- Son obligaciones de los auxiliares de docencia:

 Respetar y cumplir las normas contempladas en el presente reglamento.


 Participar en cursos de perfeccionamiento para desarrollar mejor su labor.
 Cooperar con la docencia, investigación e interacción social así como en las prácticas de
campo, laboratorio, talleres.
 Desempeñar la auxiliatura en estrecha relación con los estudiantes y bajo la dirección y
supervisión del Docente, el (la) Vicedecano y Director de Departamento y Sedes, para
fines administrativos.
 Cumplir con los horarios establecidos, las normas de la materia y/o programas.
 Los egresados que durante el ejercicio de la auxiliatura sean contratados por alguna
institución u organización para realizar prácticas o alguna investigación para su tesis de
grado, que sea incompatible con los horarios de clases, se encuentran obligados a
renunciar por ética.

192
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Presentar un informe escrito al docente de la asignatura o programa, a la finalización de


cada periodo académico, sobre los siguientes aspectos: número de alumnos, avance de
materia, actividades realizadas, evaluación de las prácticas, problemas encontrados en
el ejercicio de sus funciones, sugerencias.
 Cumplir con resoluciones de las instancias de gobierno universitarias.

Artículo 40.- Los auxiliares de docencia tienen derecho a:

 El ejercicio de la auxiliatura universitaria, bajo la dirección y supervisión del docente de


la asignatura, proyecto, taller o laboratorio.
 Una beca económica compensatoria de acuerdo a la carga horaria asignada.
 No ser removido de sus funciones, sin causa justificada, de acuerdo al presente
reglamento.
 En el futuro, al reconocimiento de sus méritos para la admisión docente.
 Organizarse libremente de acuerdo a sus intereses.

CAPÍTULO XI
DE LA DEPENDENCIA

Artículo 41.- El auxiliar de docencia, depende en lo académico del docente que regenta la cátedra,
el proyecto de investigación o la actividad de interacción social y del departamento de la Facultad;
en lo administrativo del o la Vicedecano, el Director de Departamentos, sedes y el Vicerrectorado.

CAPÍTULO XII
DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Artículo 42.- Para el control y seguimiento de las actividades del auxiliar, el (la) Vicedecano y el (la)
Director (a) de Departamento habilitará un registro personal, copia de este registro cursará en los
archivos de la dirección de planificación y Sedes Académica.

Artículo 43.- El Consejo de Departamento de la Facultad tiene la obligación de evaluar el


desempeño de los auxiliares, previo informe escrito del docente, mediante criterios e instrumentos
específicos de seguimiento y evaluación establecidos por las instancias correspondientes.

CAPÍTULO XIII
DE LA REMOCIÓN

Artículo 44.- Los auxiliares universitarios pueden ser separados de sus funciones por las siguientes
causales demostradas:

 Incumplimiento y/o abandono de sus obligaciones.


 Deficiente labor académica y pedagógica.
 Faltas académicas y/o universitarias, como ser: Asignación ilegal de notas, soborno,
acuerdo doloso, venta de exámenes o prácticas resueltas, rendición de exámenes
para terceros, por dictar clases remuneradas a sus alumnos u otras acciones contra
la norma universitaria.
 Haber atentado contra la autonomía universitaria.

CAPÍTULO XIV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

193
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 45.- La inasistencia de los auxiliares de docencia a sus labores, será sancionada con un
descuento pecuniario, de acuerdo a la relación que corresponde a las horas de trabajo no realizadas,
verificadas en los partes de asistencia.

Artículo 46.- De ninguna manera se nombrarán auxiliares ad-honorem, en contravención al presente


Reglamento.

Artículo 47.- Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el
Honorable Consejo Facultativo.

Artículo 48.- El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación en el


Consejo Facultativo.

Es dado en los ambientes del máximo órgano de gobierno de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales de la ciudad de Oruro, Noviembre de 2015.

194
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO LABORATORIOS Y GABINETES

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1.- Los laboratorios y gabinetes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales


dependiente de la Universidad Técnica de Oruro forma parte de la estructura académica y
administrativa de la Facultad, como de cada departamento, apoyando académicamente a materias
relacionas con las áreas del conocimiento de cada uno de los laboratorios, asesorando a egresados
en sus trabajos de tesis y a la investigación científica de pre y post grado.

DEFINICIONES Y FUNCIONES

Artículo 2. La responsabilidad fundamental de los Laboratorios y gabinetes de la Facultad de


Ciencias Agrarias y Naturales es la complementación académica en la formación de recursos
profesionales a través de la praxis y el apoyo a la investigación científica.

La actividad de los laboratorios y gabinetes se basa en la teoría del Constructivismo social y de


forma precisa en el “aprender haciendo”.

Las actividades desarrolladas de forma permanente es el desarrollo de prácticas de laboratorio,


apoyo a las asignaturas identificadas y aprobadas en el plan de estudios, apoyo a trabajos de
investigación realizadas por investigadores y trabajos tesistas, elaboración de proyectos de pre
inversión para contribuir con el PEA, la formulación de planes operativos anuales y la realización de
los mismos, participación y organización de actividades ligadas a la Interacción Social.

Artículo 3. La proyección fundamental de los laboratorios es convertirse en plataforma para los


procesos de Investigación Científica – Tecnológica en la rama de las Ciencias Agrarias y Naturales
en los procesos de producción agrícola.

Artículo 4. Los Laboratorio y los gabinetes buscan ser apoyo académico e indispensable para la
formación de estudiantes, ser un centro de acción de investigación, interacción social y extensión
universitaria a través de:

 Vinculación con redes nacionales e internacionales de laboratorios vinculados a las Ciencias


Agrarias y Naturales.
 Vinculación con revistas anexadas a nivel Nacional e Internacional vinculados a las Ciencias
Agrarias y Naturales.
 las Ciencias Agrarias y Naturales.
 Vinculado con institutos de Investigación

Artículo 5. Cada Laboratorio y gabinetes, está regentado por un Jefe de Laboratorio y jefe de
gabinete respectivamente, dependiente del Departamento que correspondiente o de la
vicedecanatura en las áreas básicas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, quien ejerce
sus funciones en coordinación con los docentes de las asignaturas identificadas y determinadas el
plan curricular, bajo el Plan de Trabajo de la gestión.

195
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 6. Las actividades de los Jefes de Laboratorio y jefes de gabinete, en la Facultad de


Ciencias Agrarias y Naturales tiene el rango de actividad Docente. Además loa mismos cuentan con
un asistente técnico que apoya a las actividades del laboratorio y/o gabinete.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 7. Los Jefes de Laboratorio y jefes de gabinetes son profesionales formados en la


Universidad y tiene el grado mínimo de Licenciatura.

Artículo 8. Los Jefes de Laboratorio y gabinete forman parte del Estamento Docente, por tanto tiene
los mismos derechos y obligaciones que son inherentes a todos los docentes de la Universidad y
están establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Docente de la Universidad Boliviana.

Artículo 9. Todas las actividades de los Laboratorios y gabinetes tienen la responsabilidad de grado
Docente, esto significa que el diseño, desarrollo, ejecución, evaluación y calificación tienen grado de
docencia.

CAPÍTULO III
OBLIGACIONES DE LOS JEFES DE LABORATORIO Y GABINETE

Artículo 10. Los Jefes de Laboratorio y jefes de gabinete deben firmar planillas de asistencia como
Docentes tiempo completo.

Artículo 11. Los Jefes de Laboratorio y/o jefes de gabinete deben cumplir con las labores que le
sean encomendadas por las instancias superiores, de manera que estas labores tengan relación
con la superación y avance universitario y su entorno.

Artículo 12. Los Jefes de Laboratorio y jefes de gabinete deben impartir los conocimientos en el
proceso enseñanza aprendizaje y en la ejecución de las prácticas de Laboratorio o gabinete,
cuidando que estas se efectúen de forma correcta.

Artículo 13. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete realizaran tareas de apoyo en trabajos
de investigación, elaboración de proyectos, dentro del horario establecido y de acuerdo a
disposiciones superiores.

Artículo 14. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete realizaran actividades de interacción
social y extensión universitaria, que contribuyan a la solución a problemas del entorno de la
Universidad.

Artículo 15. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete elaboraran un Plan de Trabajo donde
contemplen el apoyo al Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, actividades y proyectos de
investigación e interacción social.

Artículo 16. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deberán gestionar Cursos, Seminarios,
Conferencias y otras actividades, con el propósito de divulgar los conocimientos técnicos y científicos
en el sector agrícola.

Artículo 17. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete publicaran y difundirá textos y/o artículos
que permitan divulgar el conocimiento de las Ciencias Agrarias y Naturales.

196
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 18. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deben proyectar cambios de instalación
y procesos de implementación, que tiendan al mejoramiento y la ampliación de servicios del
Laboratorio.

Artículo 19. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deberán disponer de Manuales de
operación y mantenimiento del equipo e instrumentos del Laboratorio.

Artículo 20. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deben elaborar guías de Laboratorio para
optimizar las prácticas de laboratorio.

Artículo 21. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete son responsables de la conservación y
mantenimiento de los instrumentos, aparatos y muebles pertenecientes al Laboratorio.

Artículo 22. Los laboratorios y gabinetes de FCAN apoyaran académicamente con dos horas por
asignatura determinada en el plan curricular y de acuerdo a la carga horaria, apoyando hasta 5
asignaturas y/o paralelos.

Artículo 23. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete, en el caso de apoyar a más de 5
asignaturas y/o paralelos, el jefe de laboratorio deberá ser liberado de la asignatura de servicio.

Artículo 24. Convalidación, el universitario que hubiere aprobado el laboratorio puede convalidar
esa nota por dos semestres como máximo. La certificación de la calificación para la convalidación
se deberá solicitar con nota al jefe de laboratorio.

Artículo 25. La ponderación de cada laboratorio y/o gabinete en las asignaturas determinadas en la
malla curricular será de 15 puntos, los mismos que tendrá una calificación dentro los 100 puntos de
la asignatura, esta casilla de ponderación será subida al sistema por el Jefe de Laboratorio y/o jefe
de gabinete en forma individual y la aprobación del laboratorio o gabinete (nota mínima de 7,6
puntos) será obligatoria para la habilitación al examen final de la correspondiente asignatura que
lleve horas de laboratorio y/o gabinete.

Artículo 26. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deberán apoyar a los trabajos de
investigación que son desarrollados en las diferentes Líneas de investigación del Departamento del
cual dependa.

Artículo 27. Apoyarán en la elaboración de proyectos y otras funciones académica – administrativas


propias de la administración universitaria, tales como revisión de trabajos de tesis, tribunales en
convocatorias a exámenes de auxiliatura de Docencia y otras actividades determinadas por el
Director de Departamento.

Artículo 28. La evaluación al desempeño del Jefe de Laboratorio y Jefe de Gabinete debe ser
programada de acuerdo con las disposiciones y normas que rigen a la UTO.

Artículo 29. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete programaran la realización de trabajos
de servicio al público, en empresas e instituciones extra universitarias, con la respectiva autorización,
de acuerdo a las posibilidades y disponibilidades del Laboratorio y gabinete.

Artículo 30. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deben entregar su Plan de Trabajo,
correspondiente a cada semestre.

Artículo 31. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete elevaran un informe semestral escrito al
Director de Departamento o vicedecano de acuerdo a su dependencia, de todos los trabajos
197
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

realizados dentro del Laboratorio y/o gabinete de las actividades extracurriculares, cumpliendo los
requisitos exigidos en el Reglamento de Evaluación Docente.

Artículo 32. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete se halla prohibido prestar instrumentos y
aparatos, muebles, libros, catálogos y otros que pertenezcan al Laboratorio o gabinete, sin la debida
autorización escrita del vicedecano o Director de Departamento.

Artículo 33. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deben recibir todos los instrumentos,
aparatos, muebles pertenecientes al Laboratorio o Gabinete, mediante un inventario realizado por
la Unidad de Activos fijos de la UTO.

CAPÍTULO IV
DERECHOS DEL JEFE DE LABORATORIO Y JEFES DE GABINETE

Artículo 34. Además de los derechos mencionados en el Reglamento del Régimen Académico
Docente de la Universidad Boliviana, el Jefe de Laboratorio y Jefe de Gabinete tienen los siguientes
derechos:

 Percibir viáticos cuando represente a, la Facultad o Universidad en reuniones técnicas,


cursos, seminarios y otros que se realicen en el interior del país.

 A que la universidad publique su producción intelectual (libros, artículos, etc.), previa


solicitud de la autoridad pertinente, además de respetarse los derechos de autor.

CAPÍTULO V
REQUISITOS PARA EJERCER EL CARGO DE JEFE DE LABORATORIO Y JEFE DE
GABINETE

Artículo 35. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete deben tener el grado mínimo de
Licenciatura en Ingeniería Agronómica, con título en Provisión Nacional de Ingeniero Agrónomo y
con una antigüedad certificada en el ejercicio de la profesión de tres años

Artículo 36. Para optar el cargo debe someterse a un concurso de méritos y examen de competencia
cumpliendo con todos los requisitos mencionados en el Reglamento de Admisión Docente de la
Universidad Técnica de Oruro.

Artículo 37. En caso de no aprobar el examen de competencia se someterá a un examen de


suficiencia o concurso de méritos.

CAPÍTULO VI
ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO Y JEFE DE GABINETE

Artículo 38. El Vicedecano es el inmediato superior en los laboratorios o gabinetes del ciclo básico
y el Director de Departamento lo es en el caso de los Laboratorios o gabinetes que pertenezcan al
mismo y sus funciones están en concordancia con el Manual de Funciones de cada laboratorio o
gabinete.

Artículo 39. Los Jefes de Laboratorio y Jefes de Gabinete son Docentes Universitarios y su función
principal es el apoyo al Proceso Enseñanza - Aprendizaje en el Laboratorio, acude a reuniones
técnicas, cursos, seminarios, etc.

198
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 40. Los Docentes de las Materias Teóricas coordinan las actividades de enseñanza –
aprendizaje con el Jefe de Laboratorio o jefe de gabinete de acuerdo a su carga horaria.

Artículo 41. La secretaria del Vicedecano o departamento coadyuva al Jefe de Laboratorio o jefe de
gabinete, en la recepción, redacción y envió de documentación técnica inherentes a las actividades
académicas administrativas.

Artículo 42. El personal administrativo que trabaja en dos turnos son los encargados de la limpieza
y seguridad de los Laboratorios y gabinetes.

Artículo 43. Los estudiantes de la FCAN inscritos en las diferentes asignaturas reciben el apoyo
práctico en su formación en cada uno de los laboratorios y gabinetes.

CAPÍTULO VII
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 44. Los estudiantes que reciben competencias en las Ciencias Agrarias y Naturales de la
Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales a través de prácticas en los Laboratorios y gabinetes
tienen los siguientes derechos:

1. Derecho a pasar clases en los Laboratorios, conformando Grupos de Trabajo, en horario


normal y previsto por la Vice Decanatura, evitando cruces con otras materias.
2. Derecho a ser tratados como personas tanto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje,
como en la realización de las prácticas.
3. Derecho a ser tratados con igual preferencia, tanto en la entrega de sus informes, trabajos
prácticos y trabajos de investigación.
4. Derecho a ser evaluados ecuánimemente, según las normas que rigen a la FCAN y la
UTO.
5. Derecho a utilizar los instrumentos y equipos, cuando así lo vea conveniente y con la
supervisión y autorización del responsable.
6. Derecho a la consulta libre e irrestricta, especialmente sobre temas vinculados con sus
actividades en el Laboratorio o gabinete.
7. Derecho a la devolución de sus informes y exámenes y a conocer su nota parcial y final.
8. Derecho a efectuar reclamos si el caso así lo requiere.
9. Derecho al acceso de toda la información relacionada con las actividades ambientales de
interacción social, investigación y extensión universitaria programadas por la Jefatura de
Laboratorio y gabinete.
10. Derecho a realizar los trabajos de Laboratorio y Gabinete como alumno regular del
semestre.
11. Derecho a convalidar la calificación de laboratorio o gabinete independientemente de la
calificación del área teórica en el plazo de los dos semestres siguientes. Caso contrario,
deberán repetir las prácticas de laboratorio y gabinete.

Artículo 45. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales en el desarrollo de las
actividades de Laboratorio y Gabinete, tienen las siguientes obligaciones:

1. Realizar y cumplir con todas las prácticas de laboratorio o gabinete para obtener la
calificación correspondiente.
2. Respetar al Jefe de Laboratorio, Jefe de Gabinete y sus compañeros de estudio.
3. Comportarse correctamente cuando esté recibiendo los conocimientos correspondientes.

199
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

4. Portar la indumentaria para las actividades de Laboratorio: mandil, gorro, barbijo, guantes,
botas, lentes, servilletas de limpieza, cuadernillo de notas cuando corresponda.
5. Usar y cuidar los instrumentos, equipos y aparatos según normas establecidas por el
Laboratorio y gabinete.
6. Entregar sus informes cumpliendo con las exigencias de las normas existentes en el
manual de Laboratorio y manual de gabinete.
7. Resarcir los daños causados a los instrumentos, equipos y aparatos de medición, así
como los daños causados a los muebles y al ambiente del Laboratorio y gabinete.

200
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO PARA ASISTENTES DE LABORATORIO Y ASISTENTES DE PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES

Artículo 1.- El presente reglamento contiene las disposiciones generales que rigen la actividad de
Las becas con recursos IDH para asistentes de producción y asistentes de laboratorio de la Facultad
de Ciencias Agrarias y Naturales y tiene por objeto regular su admisión, permanencia, evaluación,
remoción, categorización, carga horaria, funciones, derechos, obligaciones y dependencia.

CAPÍTULO II
DE LAS CONDICIONES ASISTENTES DE LABORATORIO Y ASISTENTES DE PRODUCCIÓN

Artículo 2.- Se convocará a egresados y universitarios para asistentes de producción y asistentes


de laboratorio mediante concurso de méritos y exámenes de competencia definidas por el Honorable
Consejo Facultativo a solicitud de los Consejos de Departamento.

Artículo 3.- Podrán optar las becas todos aquellos egresados y universitarios que cumplan con los
siguientes requisitos:

f) Ser alumno regular de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad


Técnica de Oruro de acuerdo al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
g) En el caso de haber concluido el plan de estudios, el interesado puede postular a la beca
dentro del periodo de dos años después de la conclusión de sus estudios. Este periodo
de dos años no podrá ampliarse bajo circunstancia alguna.
h) En el caso de las becas para asistentes de laboratorio estos deben haber vencido el 7
mo. Semestre para poder postular
i) Participar y aprobar el concurso de méritos y proceso de pruebas de selección y admisión,
conforme a convocatoria.

CAPÍTULO III
DE LA CONVOCATORIA Y REQUISITOS

Artículo 4.- La convocatoria será elaborada y presentada al Consejo Facultativo por la o el


Vicedecano de la Facultad, a solicitud del HCF, en función de sus normas internas en vigencia.

Artículo 5.-Una vez aprobada la convocatoria, será publicada en oficinas del edificio de la
Decanatura, de los departamentos y Centros de Estudiantes, con una anticipación de 15 días antes
del Concurso de Méritos y exámenes de competencia. En caso que amerite, una segunda
convocatoria también se publicará la Convocatoria con el tiempo prudencial de 5 días, a nivel interno.

Artículo 6.- La convocatoria deberá elaborarse en base a los siguientes elementos:

f) Nombre de las asignaturas, laboratorios y/o talleres.


g) Carga horaria correspondiente y número de Becas requeridos.
h) Día y hora para el cierre de las inscripciones; conformación de la comisión evaluadora
del concurso.
i) Lugar de recepción de inscripciones, señalando horario de atención.

201
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

j) Fecha día, hora, ambiente donde se rendirán las pruebas o conocimiento

Artículo 7. En la convocatoria, se harán conocer los requisitos que deben cumplir los postulantes
en el orden que a continuación se detalla:

i) Carta de postulación dirigida a los Directores de departamento y/o al o a la Vicedecano


j) Fotocopia de la matrícula de inscripción en vigencia, para comprobar si es alumno regular
de la FCAyN.
k) Boleta por Derecho a examen (auxiliatura), a o a las materias que postula, emitido por el
Tesoro Universitario.
l) Historial Académico, actualizado por kardex estudiantil, para verificar la aprobación de
las materias del nivel al que postulan los interesados.
m) Papeleta de Paz y Salvo, sellada y firmada por los Centros de Estudiantes Facultativo y
de los departamentos, Biblioteca, laboratorios, Centros experimentales y Organización
de Auxiliares, para comprobar que no tengan cuentas pendientes.
n) Los egresados con un semestre de antigüedad deben presentar su certificado de egreso,
para postular hasta en tres materias y optar un máximo de dos auxiliaturas sin derecho a
otros beneficios (comedor, albergue, beca tesis bajo convenio contra instituciones, en
cumplimiento a determinaciones del Consejo Facultativo.
o) Presentación de hoja de vida documentada.

CAPÍTULO IV
DE LA COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA

Artículo 8.- La inscripción de postulantes y desenvolvimiento de las comisiones de calificación y


evaluación, estarán bajo la coordinación y supervisión de la o el Vicedecano, los Directores de
Departamento y de las sedes y el Consejo Facultativo.

Artículo 9.- La Comisión calificadora de méritos estará formada por dos profesionales y dos
universitarios por departamento.

Artículo 10.- Se designará mediante memorándum a los docentes y universitarios. En caso de no


cumplir lo encomendado serán pasibles a sanciones.

Artículo 11.- Al cierre de la inscripción de postulantes, el secretario administrativo de la Facultad, y


los (as) secretarios (as) de los Departamentos deben elaborar un acta con la nómina de postulantes
inscritos para cada materia. Dicha acta debe ser publicada por el lapso de dos días, a partir del día
siguiente de su elaboración.

CAPÍTULO V
DE LAS IMPUGNACIONES

Artículo 12.- Las impugnaciones contra los postulantes, pueden ser interpuestas por cualquier
alumno o docente de la Facultad en un lapso no mayor a 48 horas.

Artículo 13.- Son causas de impugnación: las contravenciones al Estatuto Orgánico de la


Universidad y al presente reglamento.

Artículo 14.- Las impugnaciones deben ser planteadas en forma escrita y ante el Honorable Consejo
Facultativo, dentro del plazo de dos días hábiles.

202
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 15.- Recibidas las impugnaciones y a petición de la Comisión Académica el Consejo


facultativo dictará en el plazo de dos días, una resolución expresa que resuelve las impugnaciones
y con carácter inapelable, declarando la procedencia o improcedencia de la impugnación planteada.
Esta Resolución será publicada internamente.

CAPÍTULO VI
DE LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y EXAMEN DE COMPETENCIA

Artículo 16.- La calificación final de méritos y conocimiento se realizará sobre la base de 100 puntos,
otorgándose 10 puntos a los méritos y el restante 90 a los exámenes de competencia.

CAPÍTULO VII
DE LOS NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN DE LAS BECAS

Artículo 17.- El nombramiento de las becas para asistentes de producción y asistentes de


laboratorio sobre el postulante que hubiera cumplido los requisitos establecidos en el presente
reglamento.

Artículo 18.- En caso de que en una segunda convocatoria, ningún estudiante hubiese obtenido la
calificación mínima de aprobación, el Consejo Facultativo procederá a la designación de un asistente
invitado que recaerá en el estudiante cuya nota sea la más sobresaliente en la materia
correlacionada.

Artículo 19.- Los Universitarios y Egresados que opten la beca asumirán sus funciones, un día
después del examen de competencia.

Artículo 20.- El nombramiento de los asistentes de producción y asistentes de laboratorio de


acuerdo a la relación del número de becas será procesado por la Vicedecanatura de la Facultad y
aprobado por el Vicerrectorado.

Artículo 21.- El nombramiento debe especificar: nombre completo, nombre de la materia, Facultad
a la que pertenece, carga horaria de 20 horas mínimas por semana de acuerdo a la resolución del
HCU Nro. 56/12.

Artículo 22.- El ejercicio de la beca para asistente de laboratorio y asistente de producción tendrá
la duración de 10 meses de acuerdo al plan presentado en su postulación.

Artículo 23.- Concluye su calidad de Asistente en el momento de su titulación y máximo durante


dos años a partir de su egreso.

CAPÍTULO VIII
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS

Artículo 24.- Son obligaciones de los asistentes de docencia:

 Respetar y cumplir las normas contempladas en el presente reglamento.


 Participar en cursos de perfeccionamiento para desarrollar mejor su labor.
 Cooperar con el docencia Investigador y Jefe de Laboratorio en las actividades de e
interacción social y principalmente en las actividades de producción.
 Cumplir con los horarios establecidos, las normas de cada programa de producción y
cada laboratorio vigente en nuestra Unidad Facultativa.

203
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

 Los egresados que durante el ejercicio de la beca sean contratados por alguna institución
u organización para realizar prácticas o alguna investigación para su tesis de grado, que
sea incompatible con los horarios de clases, se encuentran obligados a renunciar.
 Cumplir con resoluciones de las instancias de gobierno universitarias.

Artículo 25.- Los asistentes de laboratorio y asistentes de producción tienen derecho a:

 El ejercicio de la beca para asistente, bajo la dirección y supervisión del director del
CEAC, director de la sede de Challapata o Jefe de laboratorio.
 Una beca económica compensatoria de acuerdo a la carga horaria asignada.
 No ser removido de sus funciones, sin causa justificada, de acuerdo al presente
reglamento.

CAPÍTULO IX
DE LA DEPENDENCIA

Artículo 26.- Los asistentes de laboratorio dependen en lo académico del jefe de laboratorio y del
departamento que corresponde y en lo administrativo del vicedecanato.

Artículo 27.- Los asistentes de producción, depende en lo académico y productivo del docente
Investigador o director del centro experimental o sede correspondiente y en lo administrativo del
vicedecanato.

CAPÍTULO X
DE LA REMOCIÓN

Artículo 28.- Los asistentes becados pueden ser separados de sus funciones por las siguientes
causales demostradas:

 Incumplimiento y/o abandono de sus obligaciones.


 Deficiente labor académica, pedagógica y de producción
 Haber atentado contra la autonomía universitaria.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 29.- Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán resueltos por el
Honorable Consejo Facultativo.

Artículo 30.- El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación en el


Consejo Facultativo.

Es dado en los ambientes del máximo órgano de gobierno de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Naturales de la ciudad de Oruro, Noviembre de 2015.

204
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA BECA ALBERGUE

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES Y PROPÓSITOS

Artículo. 1.- En el capítulo 17 Artículo, 155 del estatuto Orgánico de la Universidad Técnica de
Oruro, indica proporcionar a los estudiantes medios necesarios que permitan su formación
profesional e integración social, mediante el Régimen de Asuntos Estudiantiles de la Universidad
Técnica de Oruro.

Artículo. 2.- La Política de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales a través de Asuntos


Estudiantiles de la Universidad Técnica de Oruro, está orientada a facilitar el desarrollo de los
estudios universitarios de sus alumnos mediante la contribución a paliar sus problemas que pudiesen
interferir dicho desarrollo.

Artículo. 3.- La implementación de la Beca Albergue, obliga a la Universidad otorgar a los


beneficiarios el derecho de hacer uso de una pieza compartida y todas las demás dependencias e
instalaciones comunes habitadas; para los efectos, darle protección y albergue necesario para que
estos puedan continuar satisfactoriamente su enseñanza superior.

Artículo. 4.- La Beca Albergue, es exclusivo para estudiantes de escasos recursos económicos de
la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad técnica de Oruro, provenientes de
otras ciudades o regiones del Departamento y/o del País.

Artículo. 5.- El presente Reglamento, tiene por objeto normar la admisión y permanencia de los
usuarios de Beca Albergue de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales. El cumplimiento es de
responsabilidad de la Decanatura y del Departamento de Asuntos Estudiantiles; de acuerdo a los
siguientes objetivos:

a) Elevar el nivel del rendimiento académico.


b) Apoyar a los estudiantes cuyos recursos económicos sean limitados que les dificulta
proseguir y culminar sus estudios, en especial a aquellos que dedican la mayor parte de su
tiempo a sus actividades académicas.
c) Proporcionar vivienda a los estudiantes del interior del Departamento y otras regiones y así
incentivar un mayor flujo de estudiantes.

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS

Artículo. 6.- Para optar la Beca Albergue, deben cumplir ineludiblemente con la presentación de la
siguiente documentación:

a. Llenar la Ficha Social que debe solicitar en el Departamento de Asuntos Estudiantiles


de la UTO.
b. Fotocopia simple de la Matrícula Universitaria de la gestión que corresponda.
c. Certificado de Calificaciones de la gestión precedente con la aprobación del 50% de
materias aprobadas

205
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

d. Ultima papeleta de pago de sueldo mensual u otro documento similar de su padre o tutor
y/o certificado de su situación socioeconómica, emitida por autoridades competentes.
(Presidente de OTB, Autoridad Originaria o similares)
e. Certificado de Residencia otorgado por los representantes de la junta de vecinos
pertinente o Autoridad Originaria de su comunidad.
f. Certificado Médico de buena salud, otorgado por el S.S.U. de la UTO.
g. Certificado notariado de autorización de los señores padres de familia o tutores del
interesado (a), para optar Beca Albergue.
h. Informe de la Visitadora Social de la UTO.

NOTA: Los interesados en la Beca Albergue, deben presentar su solicitud dirigida al Decano
en secretaria de la Decanatura de la Facultad, de acuerdo a la convocatoria adjuntando todos
los documentos establecidos en el Capítulo II.

CAPÍTULO III
DE LA COMISIÓN Y CALIFICACIÓN

Artículo. 7.- La Comisión de Admisión, es la única instancia que define la asignación de plazas para
Beca Albergue y estará constituida de la siguiente manera:

 Un representante de la Decanatura.
 Un representante del Centro de Estudiantes de la Facultad.
 Un representante del Departamento de Asuntos Estudiantiles de la UTO.
 El Presidente de la Directiva de Residentes.

Artículo. 8.- La Comisión cumplirá con la siguiente función:

 Revisar la documentación presentada por el postulante, en base al presente Reglamento


 Publicar la nómina de solicitudes procesadas.
 Levantar procesos por denuncias escritas presentadas por cualquier residente o personal de
la administración y definir sanciones, en base al Régimen disciplinario contenido en el
presente Reglamento.

Artículo. 9.- La condición socioeconómica, será evaluada por la Unidad de trabajo Social del
Departamento de Asuntos Estudiantiles, Por lo que la Visitadora Social deberá conceder entrevistas
a los estudiantes.

Artículo. 10.- La modalidad de evaluación para otorgar la beca Albergue, se tomará en cuenta dos
aspectos fundamentales que son:

 Aspectos Académicos.
 Aspectos Socioeconómicos.

El aspecto académico, tiene un porcentaje del 50% y lo socioeconómico 50%, haciendo un total del
100%. Las tablas de ponderación se adjuntan en Anexo 1.

Artículo. 11.- Si en la revisión y análisis de la documentación proporcionada por el estudiante se


constata alteración o distorsión de la misma, la solicitud será automáticamente rechazada y no podrá
postular nuevamente.

206
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

CAPÍTULO IV
DEL TIEMPO DE DURACIÓN DEL BENEFICIO

Artículo. 12.- Una vez publicada la nómina de postulantes aceptados, se concederá un tiempo
máximo de 15 días para que el becario ocupe el albergue o residencia, de no hacerse efectivo, este
beneficio será automáticamente anulado.

Artículo. 13.- Las plazas otorgadas, tendrán vigencia de dos semestres o periodo Académico (1
año).

CAPÍTULO V
DE LA PERMANENCIA

Artículo. 14.- Todo residente, tendrá derecho a renovar su Beca Albergue durante el tiempo que
supone la conclusión de su Programa de acuerdo al Plan de Estudios.

Artículo. 15.- La renovación de Beca Albergue, supone la reiteración de la solicitud actualizando la


información académica y socioeconómica al inicio de una gestión, en base a los requisitos en el
Artículo. 6.

Artículo. 16.- El plazo máximo de permanencia como residente continué del albergue, será de 6
años.

Artículo. 17.- Los estudiantes que no obtuvieran el requerimiento académico, se brindará la


posibilidad de mantener su permanencia, en calidad de CONDICIONAL y se concederá el plazo de
60 días para que desocupe la pieza. El mismo tratamiento recibirá los universitarios que hayan
concluido sus estudios.

CAPÍTULO VI
DE LA ASIGNACIÓN DE PIEZAS

Artículo. 18.- Todo estudiante que ha obtenido la Beca Albergue, ineludiblemente, recibirá la pieza
con inventario por medio del cual asumirá responsabilidad inherente de los activos fijos asignados.

Artículo. 19.- La asignación del albergue, se otorgará de acuerdo a la evaluación y recomendación


de la Comisión de Admisión:

Artículo. 20.- En cada pieza, habitaran como máximo cuatro personas.

Artículo. 21.- En la entrega de la pieza, participaran la Administración de la Facultad, un


representante del Departamento de Asuntos Estudiantiles y de la Directiva de Residentes.

CAPÍTULO VII
DE LA PÉRDIDA DE LA BECA ALBERGUE

Artículo. 22.- La Beca de Albergue se pierde por la ocurrencia de los siguientes causales:

a) Si no es aceptado por la comisión de Admisión o por infracción a las normas de disciplina


del presente Reglamento. La obtención de una postergación de estudios. Sin embargo el
estudiante podrá reingresar una vez autorizada su reincorporación a la Facultad,
cumpliendo con los requisitos para acceder y/o mantener su calidad de residente y que
exista plaza disponible.
207
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

b) La modificación de la situación socioeconómica, debidamente acreditada por la Unidad de


Trabajo Social del Departamento de Asuntos Estudiantiles.
c) Por excederse el máximo beneficios otorgados por la Universidad a los estudiantes.
d) Por incumplimiento de las obligaciones económicas correspondientes.
e) No participación en el desarrollo de actividades o programas diseñados por los residentes.
f) Incurrir intencionalmente en acciones que provoquen o causen daños a los bienes
materiales del albergue.
g) Por ingresar al albergue en estado etílico, bebidas alcohólicas, drogas y otros sustancias
psicotrópicas, por incurrir en faltas graves debidamente evaluadas por la comisión de
Admisión, que afecten a la moralidad y convivencia de los residentes y funcionarios de la
Universidad.
h) Por incumplimiento de las obligaciones internas establecidas.
i) Por tenencia de menores de edad, sin autorización de instancias que corresponda.

CAPÍTULO VIII
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo. 23.- Serán obligaciones de los residentes, las siguientes:

a) Observar una conducta acorde con su calidad de estudiantes universitarios y de


residentes del albergue, entendiéndose especialmente por esta.
b) Mantener un trato respetuoso con sus pares y con los funcionarios de la universidad
c) Cumplir con las obligaciones de pago mensual establecida para adquisición de los
insumos básicos, para la renovación de la Beca y no tener cuentas pendientes.
d) Emplear un especial esmero en la limpieza de los ambientes ocupados y cuidado de
todos los bienes materiales.
e) Participar activamente en la planificación y ejecución de actividades universitarias,
culturales y deportivas que estén patrocinadas por la Federación Universitaria Local,
Centro de Estudiantes Facultativos, Directiva de Residentes, etc.
f) Cooperar con la Directiva de Residentes, en el mantenimiento y control del orden
g) Cumplir las normas del Régimen Interno y obligaciones que establezca el HCF,
Decanatura, Departamento de Asuntos Estudiantiles y la Directiva de Residentes.
h) Comunicar oportunamente su ausencia.
i) Cumplir con el ingreso al internado hasta las 10 pm.

Artículo. 24.- Son derechos de los beneficiarios:

a) Presentar reclamos por intermedio de sus representantes de situaciones que


considere irregulares.
b) Derecho de voz y voto en asambleas convocadas en el albergue.
c) Ser elector y/o elegido para integrar representaciones estudiantiles.
d) Hacer uso de las dependencias comunes del albergue.
e) Recibir visitas en un horario fijado y solo podrán permanecer en el Hall.

CAPÍTULO IX
DE LA DIRECTIVA Y LA ADMINISTRACIÓN

Artículo. 25.- la Directiva de Residentes estará integrado por los siguientes miembros:

 Un representante del Centro de Estudiantes de la Facultad.


 El Presidente de la Directiva de Residentes.
 Un delegado de los residentes.
208
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

La Directiva de Residentes y los delegados serán elegidos en reunión de residentes, por el lapso de
un año

Artículo. 26.- Son atribuciones de la Directiva de Residentes:

 Participar en la entrega de las piezas asignadas a beneficiarios de la Beca.


 Supervisar el mantenimiento, limpieza y orden del recinto.
 Recibir reclamos de los residentes.
 Participar en la comisión en procesos disciplinarios de los residentes por denuncia escrita
 Coordinar con el Administrador de la FCAN y Asuntos Estudiantiles para los programas
de mantenimiento menor del recinto.

Artículo. 27.- Son atribuciones y obligaciones de la Administración:

 Llevar un inventario completo de todos los enseres, muebles e instalaciones pertinentes


del albergue.
 Inspeccionar cada semana las habitaciones y de todos los servicios del albergue e
informar del estado de conservación del mismo a la Directiva de residentes, y a la
Decanatura.
 Dirigir al personal administrativo subalterno.
 Distribuir en forma responsable la correspondencia de los residentes.
 Informar inmediatamente los casos de pérdida o desperfecto de pertenencias del
albergue a la Decanatura para su investigación respectiva, caso contrario .el costo de las
perdidas o desperfectos serán abonados por la administración.

Artículo. 28.- Además del servicio de administración contará con un servicio de vigilancia diurna –
nocturna y aseo diario de pasillos, servicios sanitarios, que estará a cargo del portero – sereno.

Artículo. 29.- Es obligación del portero – sereno dar parte diario en forma escrita a la administración,
de las novedades ocurridas en sus horas de trabajo.

Artículo. 30.- El portero – sereno y los albergados, están obligados a mantener relaciones cordiales
y de respeto mutuo, cualquier contravención a la presente advertencia, será sancionado de
conformidad al Artículo. 31 de este Reglamento; para los alumnos y para el personal administrativo
se sugerirá la sanción del Dpto. de Recursos Humanos de la UTO.

CAPÍTULO X
RÉGIMEN DICIPLINARIO

Artículo. 31.- Esta estrictamente prohibido:

a) Que los internos convivan con menores de edad, no importando el grado de parentesco.
b) El ingreso de damas a la habitación de varones y/o viceversa; con excepción por causa de
enfermedad.
c) Colocación de clavos en las paredes.
d) Uso de calefacción eléctrica u hornillas.
e) Uso de electrodomésticos después de las 23:00 hrs. hasta las 5:00 a.m.
f) Practica de ejercicios violentos en el interior de la habitación y en los pasillos.
g) Queda absolutamente prohibido el ingreso de visitantes a las habitaciones de los residentes.
asimismo, no pueden conceder alojamiento a personas ajenas (familiares, amigos, etc.).
h) Juegos de azar y el consumo de bebidas alcohólicas (Ley Nacional Nº 259, Control al
Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas), en forma absoluta y terminante.
209
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

i) Manifestaciones de inmoralidad y torpeza o actitudes contrarias a las buenas costumbres


que moleste a los demás albergados.
j) Tenencia de mascotas.

Artículo. 32.- Las infracciones a las disposiciones precedentes, serán sancionadas de la siguiente
manera:

a).- Amonestación verbal


b).- Amonestación escrita
c).- Amonestaciones acumulativas (de acuerdo a normas establecidas) y de gravedad con el
alejamiento del albergue.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES

Artículo. 33.- La modificación del presente Reglamento es atribución del Honorable Consejo
Facultativo de la FCAN.

Artículo. 34.- Las situaciones no contempladas en el presente Reglamento, serán resueltos por la
Comisión de Admisiones.

ANEXO No. 1

Tabla 1. Ponderación Académica


No Materias Aprobadas Puntaje

6 40
5 30
4 20
3 10

Tabla 2. Ponderación Socio Económica


CONDICION Puntaje

Padre no percibe sueldo 50


Procedente del interior o área rural
Sin casa en la Ciudad

Padre asalariado 30
Procedente del interior o área rural
Sin casa en la ciudad

Padre asalariado 20
Procedente de la ciudad
Sin casa en la ciudad

NOTA: El presente reglamento, fue aprobado en sesión del Honorable Consejo Facultativo,
Noviembre de 2015.

210
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS LABORALES CURRICULARES

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo. 1.- La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, a través de la Vicedecanatura y los 4


departamentos que conforman la unidad académica, son responsables de incentivar, viabilizar y
supervisar las horas laborales curriculares en forma continua.

CAPÍTULO II
DE LOS FINES Y OBJETIVOS

Artículo. 2.- Las prácticas laborales son de carácter obligatorio y se desarrollaran con el objetivo de
brindar al estudiante la posibilidad mejorar sus destrezas, despertar habilidades y darle seguridad
de sus conocimientos adquiridos hacia la obtención de profesionales con excelencia académica.

CAPÍTULO III
DE LA CONVOCATORIA

Artículo. 3.- La Facultad mediante la Vicedecanatura realizara la convocatoria a inicio de cada


semestre con un cronograma detallado de acuerdo a las actividades de cada centro y laboratorio
que se cuenta. Los responsables de cada Centro o Laboratorio son los encargados de entregar un
plan semestral detallado con horas, metas y tareas al vicedecano.

Artículo. 4.- La convocatoria deberá exigir y especificar los siguientes requisitos:

a) Fotocopia de la matrícula.
b) Registro de Materias
c) Nota de compromiso dirigida al señor Decano

CAPÍTULO IV
DE LAS BASES Y MODALIDADES DE LAS PRÁCTICAS LABORALES

Artículo. 5.- Los estudiantes debidamente registrados en algún centro o laboratorio, están obligados
a cumplir con toda la planificación académica.

Artículo. 6.- Las prácticas laborales se realizaran con siguiente carga horaria:

CARGA HORARIA DE PRÁCTICAS LABORALES


Asignaturas
Tiempo límite de cada ciclo
Nº Ciclo Horas/semana
Hasta la conclusión del
1 Pre profesional 200
Octavo semestre

De acuerdo al cuadro anterior, los estudiantes deberán aprobar cada ciclo hasta concluir las 200
horas prácticas.

211
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo. 7.- Los responsables de la calificación no podrán ser docentes que dicten clases dentro el
programa, necesariamente esa responsabilidad cae en el administrados, coordinador o director de
cada centro experimental, en el caso de laboratorios la calificación estará a cargo del director de
cada Departamento u otro profesional designado.

Artículo. 8.- La nominación de los responsables de la evaluación de las prácticas será aprobada en
el H.C.F. cada gestión académica.

CAPÍTULO V
DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL

Artículo. 9.- Para el Desarrollo adecuado de las prácticas laborales será el vicedecano el
responsable del control del cumplimiento estricto de las actividades planificadas.

Artículo. 10.- El seguimiento estará a cargo de los directores de departamento, para lo cual se
establecerá un sistema de información.

Artículo. 11.- La asistencia de los universitarios será estrictamente controlada. A su vez, la


inasistencia, sin justificación alguna, será sancionada conforme a normas vigentes en la Facultad.

Artículo. 12.- La asistencia mínima obligatoria del universitario a las prácticas será del 90%, en los
horarios y ambientes asignados. En caso de no cumplir no tendrá derecho a las evaluaciones,
reporte de las notas ni tampoco la emisión del certificado.

CAPÍTULO VI
DE LA EVALUACIÓN

Artículo. 13.- Se evaluara tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Rubro Escala Ponderación


a) Tareas Cumplidas 0 – 100 50%
b) Informes realizados 0 – 100 30%
c) Examen Final 0 – 100 20%
Calificación Total 100%

Artículo. 14.- Por las características de duración y evaluación de las prácticas laborales, no existen
los EXÁMENES DE REVÁLIDA.

Artículo. 15.- La escala de calificaciones es la siguiente:

- De 0 a 50 puntos de calificación REPROBADO


- De 51 a 100 puntos de calificación APROBADO

212
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

REGLAMENTO DE LAS MATERIAS DE INGLÉS CURRICULAR

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, a través del Departamento de


Desarrollo Producción y Tierras actualmente cuenta con un Programa de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB), el mismo ofertará semestralmente a los estudiantes los tres niveles de inglés y con
los contenidos mínimos planteados en el presente documento, y a la conclusión de cada nivel de
inglés otorgará los certificados respectivos de aprobación con el respectivo valor curricular.

CAPÍTULO II
DE LOS FINES Y OBJETIVOS

Artículo 2.- El curso de inglés es una instancia Académica Extracurricular y de carácter obligatorio
y se organiza con el objetivo de brindar al estudiante la posibilidad de desarrollar el conocimiento
lingüístico dirigido hacia la competencia gramatical, lexical y conceptual de registros generales como
específicos en inglés como lengua extranjera.

CAPÍTULO III
DE LA CONVOCATORIA

Artículo 3.- La facultad deberá convocar públicamente los Cursos de Inglés, previa aprobación del
Plan por el Honorable Consejo Facultativo. El Coordinador del EIB es el encargado de presentar y
preparar dicho plan.

Artículo 4.- La convocatoria deberá exigir y especificar los siguientes requisitos:


d) Papeleta de Pago del Derecho de Inscripción al Curso de Inglés.
e) Lugar y Fecha límite de inscripción
f) Monto del Valor del Curso

CAPÍTULO IV
DE LAS BASES Y MODALIDADES DEL CURSO DE INGLÉS

Artículo 5.- Los estudiantes legalmente inscritos al Curso de Inglés, están obligados a cumplir con
toda la planificación académica a partir de la orientación que brinden los docentes encargados de
impartir el proceso enseñanza y aprendizaje.

Artículo 6.- El Curso de Inglés será autofinanciado y tendrá la siguiente carga horaria:

CARGA HORARIA DEL IDIOMA INGLÉS


Asignaturas
Total Total
Nº Sigla Nombre
1 IDI 101 Inglés General 4 80
2 IDI 102 Inglés Técnico I 4 80
3 IDI 103 Inglés Técnico II 4 80
Total Hr. por semana 240
213
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

De acuerdo al cuadro anterior, los estudiantes del Programa de Ingeniería Agronómica deberán
cursar las asignaturas de Inglés General, Técnico I y Técnico II con un total mínimo de 240 horas
presenciales en el período comprendido entre el primer y octavo semestre.

Artículo 7.- En función de la carga horaria, la duración del curso será de un Semestre (20 semanas
y se programa en turnos diurnos y vespertinos). En el transcurso del Curso no podrá realizarse
ningún cambio.

Artículo 8.- La nominación de los docentes será aprobada en el H.C.F. Los docentes tienen la
obligación de orientar, ejecutar y controlar el proceso enseñanza y aprendizaje.

CAPÍTULO V
DE LA COORDINACIÓN Y CONTROL

Artículo 9.- Para el Desarrollo operativo del curso de inglés, se nombrará un docente en calidad de
COORDINADOR: La remuneración será fijada por el Honorable Consejo Facultativo.

Artículo 10.- El desarrollo del curso de inglés, a fin de regular su avance por tiempo y materia, será
controlado por el Coordinador del EIB, para lo cual se establecerá un sistema de información.

Artículo 11.- La asistencia de los docentes del Curso, será estrictamente controlado. A su vez, la
inasistencia de los docentes, sin justificación alguna, será sancionada conforme a normas vigentes
en la Facultad.

Artículo 12.- La asistencia mínima obligatoria del estudiante a las clases es del 70%, en los horarios
y ambientes asignados, en los turnos diurno y vespertino. En caso de no cumplir no tendrá derecho
al Examen Final. Los alumnos deberán dedicar su tiempo al estudio del Inglés, no teniendo el
derecho de licencias y faltas, salvo por fuerza mayor y que no exceda de dos días hábiles.

CAPÍTULO VI
DE LA EVALUACIÓN

Artículo 13.- La evaluación del Curso de Inglés, tendrá de inicio el de diagnóstico, durante el
proceso, fundamentalmente, la formativa y al final, como evaluación final, la sumativa.

Artículo 14.- En el transcurso del desarrollo del curso de Inglés, se tomarán como mínimo

7 prácticas con defensa en Ingles General


8 prácticas con defensa en el Ingles I
8 prácticas con defensa en el Ingles II
3 exámenes parciales por cada Nivel
1 examen final para cada Nivel

El docente deberá devolver las practicas con defensa y los exámenes de cada parcial a las 24
horas de aplicada la misma.

Artículo 15.- Los exámenes parciales y finales serán programados con la antelación necesaria, de
acuerdo al programa analítico presentado a principio del semestre, el mismo aprobado por el
coordinador.

214
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Artículo 16.- El estudiante que no se presente a los exámenes el día y hora señalados, perderá el
derecho a sustentarlos con posterioridad, salvo causas justificadas, en cuyo caso deberá recabar
autorización escrita del Director del Departamento de Idiomas.

Artículo 17.- El estudiante para tener derecho a rendir examen final, requiere contar con un
promedio mínimo de 32 puntos, de la sumatoria de las calificaciones de los exámenes parciales,
prácticas con defensa y otros que se señalen en el plan de la asignatura.

Artículo 18.- Por las características de duración y evaluación del Curso de Inglés, no existen los
EXÁMENES DE REVÁLIDA.

Artículo 19.- La escala de calificaciones es la siguiente:

- De 0 a 50 puntos de calificación REPROBADO


- De 51 a 100 puntos de calificación APROBADO

Artículo 20.- El sistema de evaluación del rendimiento académico considera los siguientes rubros:

Rubro Escala Ponderación


a) Prácticas con defensa 0 – 100 30%
b) Exámenes Parciales 0 – 100 40%
c) Examen Final 0 – 100 70%
Calificación Total 100%

Artículo 21.- La calificación final es la sumatoria de la calificación semestral y; el examen final,


ponderados. La calificación final es la sumatoria de Prácticas con defensa, Examen parciales y
Examen final.

Artículo 22.- Los alumnos que en su calificación final hayan acumulado un promedio de 75% puntos
en la escala de 1 a 100, serán eximidos del examen final

Artículo 23.- Cualquier modificación al presente Reglamento, deberá ser objeto de análisis y
consideración del Honorable Consejo Facultativo.

215
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

PROGRAMA
“INGENIERÍA AGRONÓMICA”

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE LA ASIGNATURA

1. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ASIGNATURA

A continuación presentamos, desde el encabezamiento, la estructura de un plan de asignatura:

Facultad:………………………………………………………….………………..

Programa/Unidad Académica:..……………………….………………………….

Datos generales
Sigla y código de la materia:
Nombre de la asignatura:
Número de créditos:
Horas académicas acreditadas:
Ciclo:
Justificación
Objetivos
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Conocimientos previos
Contenidos mínimos
Programa analítico
Unidad Temática 1: (Nombre de la unidad temática)
Objetivo de la unidad temática
Subtema 1: (Nombre del subtema)
Subtema 2: (Nombre del subtema)
Subtema 3: (Nombre del subtema)
Unidad Temática 2: (Nombre de la unidad temática)
Objetivo de la unidad temática
Subtema 1: (Nombre del subtema)
Subtema 2: (Nombre del subtema)
Subtema 3: (Nombre del subtema)
Unidad temática 3: (Nombre de la unidad temática)
Bibliografía básica (cinco libros como máximo)
(Hasta este punto se debe completar tres páginas como máximo)
Metodología
Evaluación
Bibliografía completa (o extendida)
Cronograma de avance según semanas de clases
(Hasta este punto se debe completar cinco páginas como máximo)

2. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LOS PLANES DE LAS


ASIGNATURAS

216
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

A continuación, se presenta una descripción detallada de cada uno de los elementos que forman
parte de los planes de las asignaturas. Iniciamos esta descripción con un ejemplo de
encabezamiento:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y NATURALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

1. DATOS GENERALES
Sigla y código de la materia:
Nombre de la asignatura:
Número de créditos:
Horas académicas acreditadas:
Ciclo:
Docente:
Gestión:

1.1. Logotipo institucional y encabezamiento

El logotipo institucional tendrá las siguientes dimensiones: 3 cm. de alto por 2 cm. de ancho.
El encabezamiento tendrá los siguientes elementos:

Nombre de la Institución en mayúsculas: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO en tipo de letra


Times New Román y 14 puntos de tamaño. El nombre completo estará distribuido en una sola
línea, centrado y en negrilla.
Identificación de la Facultad académica en minúsculas: Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales
en tipo de letra TNR y 12 puntos de tamaño, centrado y en negrillas.
Identificación del Programa al que pertenece la materia en minúsculas: Programa de Ingeniería
Agronómica en tipo de letra TNR y 12 puntos de tamaño, centrado y en negrilla. En los casos de
que la materia pertenezca a una unidad académica, se colocará este nombre en lugar de
Programa.

A continuación se explica cada uno de los once elementos que siguen al encabezamiento de los
planes. Cada uno de estos once elementos aparecerá numerado correlativamente en el orden ya
indicado.

1.2. Datos generales de la asignatura

La sigla y el código de la materia: Serán los que aparecen en el sistema de información de la unidad
facultativa en el semestre al que corresponde la presentación del plan de la asignatura. La sigla está
compuesta por tres letras y el código por tres números. La sigla está separada del código por un
guión.

Nombre de la asignatura: El nombre de la asignatura tiene que ser el mismo que aparece en el
sistema de información de la unidad facultativa en el semestre al que corresponde la presentación
del plan de la asignatura.

Número de créditos: El número de créditos tiene que ser el mismo que aparece en el sistema de
información de la unidad facultad en el semestre al que corresponde la presentación del plan de la
asignatura.

217
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

Horas académicas acreditadas: Se refiere al número de horas académicas que la Institución acredita
para la asignatura. Este número de horas será calculado por el director de Departamento o por el
responsable de la unidad académica que administra la materia.

Ciclo: Los programas de profesionalización (planes de estudio) están divididos en tres ciclos. De
esta manera, las asignaturas de un programa se distribuyen en uno de los tres ciclos,
necesariamente. Los ciclos son: a) Básico, b)
Formativa, y c) Especialización.

Docente: El nombre tiene que ser el mismo que aparece en el sistema de información de la unidad
facultativa en el semestre al que corresponde la presentación del plan global de la asignatura.

Gestión: La gestión tiene que ser la misma que aparece en el sistema de información de la unidad
facultativa en el semestre al que corresponde la presentación del plan de la asignatura. En el caso
de los semestres regulares se colocará: Primer semestre del 2014 ó I-2014, Segundo semestre del
2014 o II-2014, por ejemplo. Las materias ofertadas en los cursos de verano corresponden al
segundo semestre recién concluido.

1.3. Justificación

La justificación tiene que hacer referencia a:


La importancia que tiene la asignatura en relación a las otras que corresponden a la misma área;
La importancia que tiene la asignatura en relación a la formación de las características específicas
del perfil profesional.

1.4. Objetivos

Los objetivos generales pueden ser clasificados en: a) objetivos conceptuales, b) objetivos
procedimentales, y c) objetivos actitudinales. En el caso de los objetivos de cada unidad, éstos tienen
que hacer referencia a lo que se espera lograr durante el desarrollo de la misma.

Los objetivos conceptuales hacen referencia especial a lo que tendrá que saber el estudiante; los
segundos harán referencia a lo que deberá saber hacer el estudiante y, finalmente, los terceros
harán referencia a la modificación del actuar del estudiante como consecuencia del aprendizaje de
los contenidos de la asignatura. En caso de que lo amerite, ya sea por las características del
programa, o por el ciclo, se formularán, en este punto, las competencias a desarrollar.

1.5. Conocimientos previos

Los conocimientos previos son aquellos que el estudiante requiere tener para abordar sin dificultades
los contenidos de la nueva asignatura. En los casos de secuencia correlativa entre asignaturas, se
indicará el nombre y a continuación los contenidos que se requieren como conocimientos previos.
Por ejemplo, en el caso de Inglés II se indicará como conocimiento previo Inglés I y a continuación
los contenidos mínimos de Inglés I.

1.6. Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos son aquellos que ya están definidos en cada uno de los programas de
profesionalización y son los que garantizan la presencia de contenidos que configuran, en su
aprendizaje, el perfil profesional del estudiante. De este modo, los contenidos mínimos tienen que
ser los mismos que figuran en el programa aprobado del plan de estudios vigente al que corresponde
la materia.
218
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

1.7. Programa analítico

El programa analítico presenta los contenidos de la asignatura por unidades temáticas. Se sugiere
que las unidades temáticas para cada asignatura semestral estén en el rango de tres a siete
unidades temáticas. Los subtemas de cada unidad estarán precedidos de los objetivos de la unidad
y los subtemas ser desarrollados. Estos objetivos se constituirán en la guía de referencia para las
evaluaciones de los aprendizajes.

Unidad Temática 1: (Nombre de la unidad temática)


Objetivo de la unidad
o Subtema 1: (Nombre del subtema)
o Subtema 2 (Nombre del subtema)
o Subtema 3: (Nombre del subtema)

1.8. Bibliografía básica (cinco libros como máximo)

Se refiere a los textos que el estudiante puede consultar en función a realizar un seguimiento a los
contenidos que se desarrollan durante las clases presenciales. (Hasta este punto se debe completar
dos páginas como máximo)

1.9. Metodología

La metodología es la que el docente considera como la mejor para el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje. En este punto conviene hacer referencia a:
Métodos de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Técnicas de enseñanza-aprendizaje
Actividades de enseñanza aprendizaje

1.10. Evaluación

En este punto, se debe indicar con suficiente claridad lo siguiente:

Los tipos de evaluación desde la perspectiva del momento en que serán realizadas; esto es,
evaluación diagnóstica, evaluación formativa o de proceso y evaluación final.
Los tipos de evaluación desde la perspectiva de quién realiza la evaluación. Es decir,
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Los tipos de evaluación desde la perspectiva de a quiénes se evalúa. En este caso, la evaluación
puede ser individual o grupal.
Los enfoques que, en lo posible, estarán presentes en cada uno de los tipos de evaluación
señalados anteriormente. Según el enfoque de la evaluación se atenderán los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Técnicas, actividades e instrumentos de evaluación. Es decir, se indicará la técnica que se
utilizará, las actividades de evaluación y el instrumento que le permitirá al docente realizar la
evaluación del logro de los objetivos por parte del estudiante para colocar una calificación.
Para cada una de las actividades de evaluación, tienen que indicarse los criterios de evaluación,
la ponderación de cada actividad y la puntuación.
La evaluación diagnóstica permitirá la elaboración y presentación de un informe que será dado a
conocer a los interesados y a la dirección de Programa correspondiente en la segunda semana
de iniciado el semestre. Sin embargo, ésta no será tomada en cuenta para la calificación relativa
a la habilitación de la asignatura en el semestre correspondiente.

219
Rediseño Curricular “INGENIERÍA AGRONÓMICA” - FCAyN

La asistencia a clases no amerita calificación alguna. Es decir, la asistencia a clases no puede


recibir ningún puntaje relacionado con la calificación sobre cien puntos que corresponde a la
evaluación. La asistencia a clases es una condición del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las
faltas no justificadas pueden traer como consecuencia la pérdida de la oportuna entrega de
trabajos, de presentación de pruebas o de participación en actividades evaluables y calificables.

1.11. Bibliografía

Estará elaborada según la guía para la presentación de trabajos académicos, según sistema autor-
fecha. Se recomienda tomar en cuenta la Guía para la presentación de trabajos académicos. (Hasta
este punto se debe completar cinco páginas como máximo)

1.12. Cronograma de avance en relación a las sesiones de clases

Este cronograma será elaborado tomando en consideración el calendario académico que está
publicado en la página Web de la Universidad Técnica de Oruro. Conviene tomar en cuenta los días
totales de actividades académicas en relación a los días y horario de la asignatura para conocer con
exactitud el número de sesiones y horas de clase posibles durante el semestre y, en función a este
dato, distribuir el avance del contenido de tal modo que se tengan las mayores posibilidades de
cumplimiento del avance de la asignatura. Por otra parte, conviene realizar la evaluación diagnóstica
la primera semana de clases y presentar los resultados a los estudiantes durante la segunda
semana. Esto para que los estudiantes puedan ratificar su decisión de inscripción a la materia o de
posibilitar el retiro y adición oportunas, en el tiempo de adición y retiros.

2. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Tamaño de hoja: CARTA


Márgenes: Izquierdo: 3,5; derecho, superior e inferior: 3 cm.
Interlineado: Sencillo
Tipo de letra y tamaño: Times New Román, 11 puntos

220

You might also like