You are on page 1of 16

CULTIVO DE BERENJENA

ORIGEN

La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se


cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya
se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través
de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el
Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la
alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones
cutáneas y quemaduras.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Solanales
Familia:Solanaceae
Género:Solanum
Especie:S.melongena

-Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan
un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se
cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se
reduce y la calidad de los frutos es menor.

-Sistema radicular: es muy potente y muy profundo.

-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos


rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado
cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura.
Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta.
Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.

-Hoja: de largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas
y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias.
Las hojas están insertas de forma alterna en el tallo.

-Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos


son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes
espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los
estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan
por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor
perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su
parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinerea)
cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados
entre el cáliz y el fruto.
La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores,
una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo
hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores
abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la
primera flor aparece en el vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la
planta. La fecundación de la flor es autogama, aunque también puede haber
cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El exceso
de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse
como consecuencia de la falta de fecundación.

-Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco
jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con
un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene
entre 250 y 300 unidades.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.

-Temperatura: es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera


uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta
bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada,
llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida
entre 23-25ºC.

Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo

TEMPERATURA (ºC)
FASES DEL CULTIVO
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 15 35
Crecimiento vegetativo 20-27 13-15 40-45
Floración y fructificación 20-30

A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-


45ºC), se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento
y afectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La
planta se hiela con temperaturas por debajo de los 0ºC.

-Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%.


Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son
elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y
disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad
relativa es escasa.
Tan importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión
de vapor, que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo
conveniente valores comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3.

-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12


horas de luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar
al máximo las horas de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y
hojas, deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava
en condiciones de humedad relativa superior al 65%.

-Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo


sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y
profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia
radicular, mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de p H óptimos
oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores
de p H comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de
crecimiento y producción.

Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y
más que el pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del
desarrollo.

5. Variedades:

Los dos tipos más apreciados por el mercado son:

-Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada
en el mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos
problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.

-Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con
bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están
apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena
adaptación para el cultivo al aire libre.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Marcos de plantación

Se debe sembrar las semillas directamente en la superficie del suelo, para


posteriormente cubrirla con una ligera capa de tierra cernida o aserrín
fino. También se puede utilizar semilleros, bolsas de plástico o vasos de papel,
solo debes tener en cuenta que el trasplante de las plántulas se realiza cuando
mide de 8 a 10 cm. El proceso de germinación de la semilla se produce en una
o dos semanas.

La separación ideal varía según el tamaño de la variedad y el clima de la región


(mientras más cálido mas será el espacio utilizado, siendo más pequeño en
climas agradables), pero estos van desde 60 cm a 1 m entre cada surco de
siembra y 50 cm a 1 m entre cada planta.

6.2. Aporcado

Se lleva a cabo a los 15-20 días del trasplante.Con el aporcado se favorece la


formación de raíces precoces y el arraigamiento de las plantas, junto con ciertas
escaldaduras con la finalidad de aumentar la aireación del terreno, de la que el
cultivo se beneficia enormemente.

6.3. Poda de formación

Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la
planta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad y
mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la planta.
Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por
debajo de la “cruz”.

El número de brazos se elegirá en función del marco de plantación. Para la poda


a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual
brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo,
que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la
siguiente hoja, manteniendo esta última. Así se obtienen entre 25-30 frutos para
la venta, de buen tamaño y uniformidad.

Ventajas de la poda de formación:

 Más precocidad y mejor calidad de los frutos.


 Mejora de la aireación de la planta y por tanto disminución de las
condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades.
 Facilita las prácticas culturales.

Inconvenientes de la poda de formación:

 Incremento de mano de obra.


 Aplicación de productos antibotritis en los cortes efectuados.
6.4. Tutorado

Es una práctica imprescindible para evitar que los tallos se partan por el peso de
los frutos, en las variedades erectas y que los frutos se deterioren, en el caso de
variedades rastreras, aunque estas últimas actualmente están en desuso.
Adicionalmente, mejora las condiciones de ventilación y luminosidad y, por tanto,
la floración y el cuajado.

Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al


emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va
creciendo.

6.5. Deshojado

Se realiza sobre plantas adultas que no han sido sometidas a poda de formación,
pues es recomendable aclarar la planta para favorecer la aireación, ya que las
hojas son muy frondosas, eliminando algunas hojas del interior y las de la parte
baja, así como aquellas senescentes o enfermas. Debe realizarse bajo
condiciones de baja humedad ambiental y con plantas secas.

6.6. Aclareo de flores y frutos

En el ramillete floral sólo una de las 3-4 flores originará el fruto principal, por lo
que conviene eliminar el resto.

Es aconsejable realizar un aclareo de frutos malformados o dañados por plagas


o enfermedades.

6.8. Fertiirrigación

En los cultivos protegidos de berenjena el sistema de riego localizado es el más


adecuado para el aporte de agua y gran parte de los nutrientes, que va a ser
función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se
desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

Es un cultivo con pocas necesidades hídricas al comienzo de su desarrollo, pero


que posteriormente aumenta su demanda, siendo más exigente que el tomate y
algo menos que el pimiento, con consumos medios que oscilan entre 1,5 litros
por metro cuadrado y día, recién plantado en agosto, y 6 litros por metro
cuadrado y día en el mes de junio.

En invernadero hay que procurar que el desarrollo vegetativo no sea muy rápido,
por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga
exceso de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades
en la floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer,
manteniendo esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando
los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar
paulatinamente el volumen de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a
diario, dependiendo de las condiciones ambientales.

Nutrición:

En cuanto a la nutrición, hay que cuidar la fertilización nitrogenada también con


el fin de evitar un excesivo desarrollo vegetativo.
A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se
aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy
variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo
y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben
sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-
1 para aguas de conductividad próxima a 1mS.cm-1.

Es conveniente realizar análisis de suelo y agua previos a la plantación, así como


análisis foliares a lo largo del cultivo para determinar posibles carencias, sobre
todo de microelementos.

Niveles de nutrientes normales en hoja de berenjena

MACROELEMENTOS (% s.m.s.) MICROELEMENTOS (ppm)


N P K Mg Ca Fe Mn Cu Zn B
3,5-5,5 0,4-0,9 3,5-5,5 0,4-1 2,4-3,6 100-240 90 10-20 20 25

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de
sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato
monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en
forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que
permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado
abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente,
solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en
las distintas fases de desarrollo del cultivo.

Aportes de microelementos a la solución nutritiva en berenjena

MICROELEMENTOS Fe Mn Cu Zn B
CONCENTRACIÓN (ppm) 2 1 0,1 0,1 0,5

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro


como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo,
aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos
críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como
otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que
mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la
planta.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T.


turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T.
ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos,


pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan
las tres especies de manera conjunta.

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o


manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los
ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las
temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de
la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales

-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con


historial de araña roja.

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-Evitar los excesos de nitrógeno.

-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales

Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña


roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y
empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Abamectina 1.8% 0.05-0.10% Concentrado emulsionable
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Amitraz 20% 0.10-0.30% Concentrado emulsionable
Azufre 60% + Endosulfan 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA:
ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa,
este último característico de cada especie. Los daños directos (amarillamientos
y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al
alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a
la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación,
manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las
plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles
de población son altos.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

-No asociar cultivos en el mismo invernadero.

-No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los
adultos de mosca blanca.

-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

-Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa,


Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna
auxiliar empleada en sueltas:Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia


transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en
sueltas: Eretmocerus californicus.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable
Imidacloprid 20% 0.05-0.08% Concentrado soluble
Pimetrocina 70% 80-120 g/Hl Polvo mojable
Piridaben 20% 0.10% Polvo mojable
Tiametoxam 25% 20 g/Hl Granulado dispersable en agua
Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus


persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))

Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos.


Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.
Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en
ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se
dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.


-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani,
Lysiphlebus testaicepes.

-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua
Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo
0.10-
Cipermetrin 4% Concentrado emulsionable
0.15%
Diazinon 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Endosulfan 30% + Pirimicarb 10% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA:
THRIPIDAE))

Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas), donde
se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las
puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos,
sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos
afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando
afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos (berenjena, judía y
tomate). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la
transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento,
tomate, berenjena y judía.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromáticas azules.

Control biológico mediante enemigos naturales

Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Aceite de verano 75% 0.75-1.50% Concentrado emulsionable
Acrinatrin 15% 0.02-0.04% Concentrado emulsionable
Diazinon 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Formetanato 50% (hidrocloruro) 0.10-0.20% Granos solubles en agua
Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA:


AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes,
donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima,
ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque
no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo
larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para
dar lugar posteriormente a los adultos.
Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus,


Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi,
H. stropersii.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico

-Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.

-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA:


NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))

La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el


número de falsas patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2
en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse
en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La
presencia de sedas (“pelos” largos) en la superficie del cuerpo de la larva
deHeliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las
orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de


huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas,
preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies
del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los
daños son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la
pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en
las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la


vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos
(Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia)
que pueden llegar a cegar las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales

-Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden
producir daños irreversibles.

Control biológico mediante enemigos naturales

-Parásitos autóctonos: Apantelles plutellae.


-Patógenos autóctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.

Control químico

Presentación del
Materia activa Dosis
producto
Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en agua
Cipermetrin 4% + Metomilo 12% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable
Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo
Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable
Esfenvalerato 2% + Fenitrotion 0.60-0.75
Concentrado emulsionable
25% l/ha

7.2. Enfermedades

-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel.


ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)

Se trata de un parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales,


afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como
parásito y saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se
producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más
o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos
vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de
condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa
y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La
humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y
23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A
ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar
posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Benomilo 50% 0.10% Polvo mojable
0.25-
Captan 47.5% Suspensión concentrada
0.30%
Carbendazima 25% + Dietofencarb 0.10-
Polvo mojable
25% 0.15%
60-100 Granulado dispersable en
Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 25%
g/Hl agua
Clortalonil 30% + Metil tiofanato 0.20-
Suspensión concentrada
17% 0.25%
Diclofluanida 40% + Tebuconazol 0.15-
Polvo mojable
10% 0.25%

-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary.


ASCOMYCETES: HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.)

Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. En plántulas


produce damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende
mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la
suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio
algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios,
blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia
colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el
interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo
procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de
humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable
de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas,
que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas
producen la infección secundaria.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.
Control químico

Materia activa Dosis Presentación del producto


Ciprodinil 37.5% + Fludioxonil 60-100 Granulado dispersable en
25% g/Hl agua
0.04-
Tebuconazol 25% Emulsión de aceite en agua
0.10%

-Podredumbre blanda (Erwinia carotovora subsp. Carotovora (Jones)


Bergey et al.)

Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Penetra por
heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres
acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en
el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele
morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran
capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y
raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la
enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC.

Control preventivo y técnicas culturales

-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.

Control químico

-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad
en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales.

-Virus Y de la patata (PVY) (Potato Virus Y)

Se trata de un virus cosmopolita que puede atacar a numerosas especies de


diversas familias botánicas.El PVY se transmite en la forma no persistente por
unas treinta especies de áfidos entre ellos Myzus persicae, Aphis gossypii, A.
spiraecola, A. fabae, Macrosiphum solanifolii y M. pisi son las más importantes.
No se ha registrado transmisión por semillas.

Los síntomas que presenta este virus en la berenjena son disminuciones en el


desarrollo y alteraciones en la coloración del pericarpo de las bayas.
-Virus del mosaico de la alfalfa (AMV) (Alfalfa Mosaic Virus)

El AMV tiene un amplio espectro de huéspedes naturales, constituido por 230


especies pertenecientes a 50 familias botánicas. Se transmite en la forma no
persistente por cerca de veinte especies de áfidos, principalmente Myzus
persicae, que lo adquieren de la planta infectada si se alimentan durante al
menos 20 segundos.
Este virus presenta un amarillamiento en la berenjena; tratándose de un mosaico
vivaz foliar de color amarillo cromo, con teselas de variado aspecto y extensión
algunas veces lineales que afecta a amplios sectores del limbo. Las plantas
atacadas están menos desarrolladas de lo normal, sin aparente disminución de
la producción.

-Virus del bronceado del tomate (TSWV) (Tomato Spotted Wilt Virus)

El TSWV afecta a más de 550 especies de plantas espontáneas, hortícolas y


ornamentales; pertenecientes a más de 70 familias botánicas. Los vectores del
TSWV son tisanópteros: Frankliniella occidentalis, F. shultzei, F. fusca, Thrips
tabaci, T. setosus, T. palmi y Scirtothrips dorsalis. De ellas, a causa de la gran
polifagia, fecundidad y rápida capacidad de difusión en la naturaleza, F.
occidentalis es el más temible vector.

Las plantas de berenjena atacadas por el TSWV tienen un tamaño ligeramente


reducido y presentan recurvación hacia abajo y necrosis sucesiva de las hojas
apicales, así como manchas anulares y/o bronceado. Los frutos obtenidos de
estas plantas son deformados.

Control de las virosis

-Control de pulgones y trips.

-Eliminación de malas hierbas.

-Eliminación de plantas afectadas.

-Utilización de variedades resistentes.

-Evitar la transmisión mecánica.

-Evitar el contacto entre plantas.

8. ALTERACIONES DEL FRUTO

Estas alteraciones fisiológicas se denominan fisiopatías y se producen debido a


desequilibrios en la nutrición y en el riego, por condiciones climáticas extremas
o cambios bruscos en las temperaturas. En berenjena destacan: Blossom-end
rot, fitotoxicidades provocadas por reguladores de crecimiento, herbicidas y
pesticidas, rajado de frutos, golpe de sol, deformaciones de frutos, etc.
9. RECOLECCIÓN

Las berenjenas se cosechan en diferentes estados de desarrollo. Dependiendo


del cultivar y de la temperatura, el período de floración a cosecha puede ser de
10 a 40 días. El fruto de berenjena debe recolectarse antes de que las semillas
empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el paladar, no
siendo necesario que el fruto haya alcanzado la madurez fisiológica. En el
momento adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante.
Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a
10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

10. POSTCOSECHA

-Calidad:

La diversidad de los tipos de berenjena que se comercializan se ha incrementado


en los últimos años. La calidad típica de la berenjena se basa fundamentalmente
en su uniformidad (forma ovalada a globosa), firmeza y color de la piel púrpura
oscuro. Otros índices de calidad son tamaño, ausencia de defectos de formación
o manejo, así como de pudriciones y un cáliz verde y de apariencia fresca.

-Temperatura óptima y humedad relativa: 10-12°C; 90-95% de humedad


relativa. El período de almacenamiento de las berenjenas es generalmente
inferior a 14 días debido a que la calidad visual y sensorial se deterioran
rápidamente. También es probable que aumenten las pudriciones cuando se les
almacena por más de 2 semanas.

http://www.infoagro.com/hortalizas/berenjena2.htm

https://www.botanical-online.com/berengenascultivo.htm

You might also like