You are on page 1of 9

Título: ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. ATENCIÓN PSICOLÓGICA.

Autores:
Lic. Liliana Mirás Tamargo
Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología de la Salud.

Lic. María Elena Rodríguez Lafuente


Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología de la Salud, Máster en
Psicología Clínica, Profesora Auxiliar.

Departamento de Psicología
Email: psico@hha.sld.cu

Introducción

Entre las múltiples enfermedades crónicas no transmisibles se ha prestado


especial interés a la Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT). Este es un
padecimiento que, en su estadío terminal, obliga a los pacientes a recurrir a
métodos sustitutivos de la función renal como la hemodiálisis y el trasplante
renal, que aunque no constituyen la cura, si permiten la sobrevida del paciente.

Hasta la aparición de las técnicas de sustitución de la función renal, este era un


proceso irreversible y terminal en un plazo relativamente corto y solo a partir de
la década del 60 con el desarrollo de las técnicas dialíticas se ha producido un
efecto mayor sobre la duración y conservación de la vida de estos pacientes.

En la actualidad se considera una enfermedad epidémica por su incremento


representativo cada año, además de constituir uno de los principales
problemas de salud del siglo XXI a nivel mundial, con repercusiones de índole
biológico, psicológico y social.

La carga biológica, física y psicológica que caracteriza a las enfermedades


renales crónicas, repercute en la calidad de vida de las personas que las
padecen, lo que constituye un argumento sólido para la implementación de
acciones específicas que la mejoren.
Estos pacientes están sujetos a situaciones que perciben como amenazantes y
a cambios en sus estilos de vida que repercuten en la vulnerabilidad al estrés y
actúan como factores potencialmente generadores de este; ya sea durante el
período de aparición de los síntomas, ante el diagnóstico, etapa de prediálisis,
durante el transcurso del tratamiento con hemodiálisis, ante la espera de un
trasplante renal y posterior a este. Factores que contribuyen al origen de
trastornos psicológicos y, por ende, a respuestas disfuncionales que repercuten
en el estado inmunológico, en el empeoramiento de la calidad de vida,
desarrollo y evolución de la enfermedad.

El psicólogo debe contar con un programa asistencial que abarque estas


etapas o períodos de la ERC, basándose en estrategias de intervención
psicológica que permitan el asesoramiento al paciente y sus familiares como
partícipes esenciales en el cuidado de su salud y respondiendo a las
exigencias de actuación de nuestro centro, en la búsqueda de una atención
integral.

Objetivos
1. Brindar apoyo emocional e información necesaria a pacientes y
familiares.
2. Lograr conciencia adecuada de enfermedad, sentido de responsabilidad
y adherencia terapéutica.
3. Reforzar autonomía y sentido de control personal.
4. Promover estrategias de afrontamiento adaptativas, cambios en los
estilos de vida y en las conductas de riesgo para su modificación.
5. Apoyar y orientar a la familia en la toma de decisiones y en el manejo
más adecuado y apoyo emocional del paciente con ERC.

Desarrollo

Estructura asistencial:

Recursos Humanos:
Licenciados en Psicología con entrenamiento especializado en la atención a
estos pacientes y sus familiares.

Recursos Materiales:

Se debe contar con los instrumentos de evaluación psicológica especializados


(especificados en el acápite de pruebas diagnósticas) y local con condiciones
apropiadas.

Servicios que participan: Psicología, Nefrología.

Participación de la psicóloga/o:
 Evaluación, diagnóstico, tratamiento psicológico del paciente y
sus familiares.
 Acciones psicológicas dirigidas al paciente y a la familia con un
enfoque multidisciplinario.

Descripción de los procederes:

Criterios de inclusión al protocolo asistencial


1. Pacientes remitidos, atendidos en consulta externa, diagnosticados con
ERC en cualquiera de sus estadios, incluyendo los de prediálisis.
2. Pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis, pertenecientes al
programa ambulatorio del Hospital Hermanos Ameijeiras.
3. Remitidos a la consulta de este protocolo o por solicitud de interconsulta en
los casos hospitalizados.

Metodología
1. El estudio y evaluación del paciente se realiza según el método clínico de
investigación que permite una evaluación psicológica integradora de los
procesos psíquicos afectados y conservados.
2. Se realiza en condiciones de privacidad, con consentimiento del paciente.
3. Observación de la conducta del paciente durante la entrevista y evaluación.
4. Entrevista al familiar o cuidador primario.
5. Dejar reflejados algunos datos en la historia clínica del paciente con respeto
a la confidencialidad.
En las distintas etapas de esta enfermedad se podrán realizar acciones de
evaluación, diagnóstico, intervención, rehabilitación y seguimiento según se
requiera

Criterios diagnósticos

Criterios diagnósticos fundamentales que se tendrán en cuenta de manera


general en las distintas etapas de esta enfermedad (Trastornos de los
procesos afectivos y síntomas específicos: (ansiedad, depresión, angustia,
tristeza, irritabilidad, euforia, labilidad afectiva, ambivalencia afectiva, etc.).
 Trastornos de los procesos cognitivos: (fundamentalmente alteraciones
del pensamiento, memoria, atención).
 Trastornos en la expresión conductual de las necesidades, esfera
conativa: (necesidades de alimentación, del sueño, sexuales, etc.).
 Alteraciones psíquicas graves (psicosis).
 Retraso mental leve, moderado o severo.
 Otras alteraciones conductuales o respuestas disfuncionales de interés
para el diagnóstico como: disminución de las conductas de auto cuidado,
drogadicción o alcoholismo.
 Estrategias de afrontamiento desadaptativas.
 Dificultades en el apoyo social, dinámicas familiares disfuncionales.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS BÁSICAS Y/O CONFIRMATORIAS

Aspectos a evaluar
 Posibles alteraciones o sintomatología de la esfera psíquica: reacciones
emocionales, procesos cognitivos y conductuales.
 Participación de estos factores psicológicos en el proceso de la
enfermedad.
 APP y APF de trastornos psiquiátricos y de enfermedades crónicas
similares.
 Personalidad premórbida, nivel general de susceptibilidad, vulnerabilidad
al estrés.
 Nivel de información, presencia de ideas irracionales, percepción y
expectativas del paciente y los familiares en relación a la enfermedad en
general, al tratamiento dialítico, trasplante renal y actitud hacia este;
adecuándolos a la realidad en caso necesario.
 Apoyo social real y percibido y dinámica familiar.
 Mecanismos y recursos de afrontamiento adaptativos.
 Carácter de la relación del paciente y su familia con el equipo
asistencial.

Métodos y técnicas a emplear


Las técnicas psicológicas a aplicar y procederes terapéuticos se seleccionarán
según cada caso y sus necesidades de atención en particular (González, 2007)
- Entrevista clínica exploratoria (semi-estructurada).
- Test de vulnerabilidad al estrés.
- Estilos de afrontamiento.
- Prueba de calidad de vida y bienestar psicológico.
- Técnicas proyectivas: (Dibujo de una persona de K. MACHOVER, Test
de completar frases de J. ROTTER).
- Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE)
- Inventario rasgo estado de depresión (IDERE)
- Inventario de BECK
- Inventario multifacético de la personalidad (MMPI).
- Técnicas para evaluar capacidad intelectual: Test de matrices
progresivas (RAVEN) y Test de inteligencia no verbal (WEIL)
- Test gestáltico visomotor (BENDER)
- Escala Dembo Rubinstein.
- Prueba 16 PF.
- Cornel Index.

RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS
Tratamiento médico no medicamentoso
• Preparación psicológica del paciente y su familia para comenzar en
tratamiento dialítico.
• Preparación psicológica, por ejemplo, para realización de acceso
vascular con la colocación de catéter o fístula arteriovenosa interna
(FAVI), según condiciones de la vascularidad de cada paciente y etapa
de la enfermedad en que se encuentre.
• Intervención psicológica acorde al diagnóstico realizado.
Las intervenciones serán de forma
 Individual(atención personalizada, según necesidades en cada caso
particular)
 Grupal (intervenciones breves de orientación, utilizando técnicas
grupales y participativas; insertando a pacientes y familiares)
 Familiar (para preparación de redes de apoyo social).

Acciones terapéuticas
Se realizarán según sean pertinentes:
 Orientación psicológica o Psicoterapia individual, grupal y/o familiar:
(psicoterapia cognitiva, de apoyo, racional o persuasiva).
 Técnicas de relajación, hipnosis, músico terapia, visualización, etc.
 Ejercicios respiratorios.
 Técnicas cognitivo conductuales:(técnica de desensibilización progresiva
imaginada, técnica de autocontrol, técnica de solución de problemas.,
etc.)
 Terapia de testimonio.
 Técnicas de focalización y fortalecimiento yoico.
 Rehabilitación cognitiva.
Seguimiento Ambulatorio al alta hospitalaria
Los pacientes dados de alta hospitalaria y pacientes que asisten a consulta de
prediálisis; el seguimiento es de forma ambulatoria por consulta externa, con
una frecuencia determinada según las particularidades de cada caso y
necesidad de reevaluación.
Los pacientes del programa de hemodiálisis que han estado ingresados por
complicaciones se siguen atendiendo en los turnos que reciben tratamiento
ambulatorio.
En la historia clínica de hospitalización del paciente se informará por escrito: el
motivo de consulta, características de la intervención psicológica, resultados de
esta, forma de seguimiento y orientaciones o recomendaciones a seguir.
Igualmente, se informará al paciente y su familiar.

INDICADORES

INDICADORES DE ESTRUCTURA Estándar


% de psicólogos que componen el grupo de trabajo
Recursos
asistencial con entrenamiento en el contenido del 95 %
humanos
protocolo
% de disponibilidad de los test y pruebas
≥ 70 %
Recursos psicológicas según el PA
% de disponibilidad de los recursos para la aplicación
materiales
de investigaciones (pruebas psicológicas y cuestionarios ≥ 70 %
específicos)
% de planillas para la recogida de datos del PA
100 %
Recursos
organizativos % de base de datos electrónica 100 %

INDICADORES DE PROCESOS Estándar


% de pacientes atendidos de pre-diálisis, hemodiálisis ambulatoria
u otros ingresos en sala, que solicitaron atención psicológica o ≥ 90%
fueron remitidos por equipo asistencial
% de pacientes con aplicación de registros primarios para ser
100%
pasados a la base de datos
% de pacientes bajo seguimiento según lo programado en el PA >90%
INDICADORES DE RESULTADOS Estándar
% de pacientes con buena respuesta adaptativa al tratamiento de
≥80%
hemodiálisis
% de pacientes donde se logró un menor nivel de expresión en ≥ 80%
indicadores de vulnerabilidad al estrés
% de pacientes con ERC con respuesta satisfactoria a la atención
psicológica (disminución de estados emocionales negativos, ≥80%
adecuación de estilo de vida y modos de afrontamiento)

BIBLIOGRAFÍA
Arce Bustabad. S. (2009):“Trasplante Renal y Enfermedad Renal Crónica.
Sistema de leyes integradoras”. Ed. Ciencias Médicas, La Habana.

Bayés, R., Borrás, F.X, (1999):”Psico-neuroinmunología y salud”. En: Simon,


M.A. (Ed.). Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología,
Aplicaciones. Madrid: cap. II, 77-114.

Cohen, S. (1991):“Psychological Stress and susceptibility”. New England


Journal of Medicine.

Calvo, Y. (2012):“Vulnerabilidad al estrés y modos de afrontamiento en


pacientes con IRCT del HHA¨. Trabajo de Diploma para optar por el título de
Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Ciudad Habana.

Cárdenas, C. (2011):“Calidad de vida y estado nutricional de pacientes en


hemodiálisis ambulatoria¨. Tesis de opción al grado de Máster en Enfermería.
Hospital HHA.

González F, (2007). “Instrumentos de Evaluación Psicológica”. Ed. Ciencias


Médicas, La Habana.

García Llana, H (2011):“Incorporación del psicólogo en un servicio de


nefrología: criterios y proceso”. Revista Nefrología, 2010;30(3):297-303,
Consultado en: http://www.revistanefrología.com

Lazarus. R y Folkman S. (1986):” Estrés y procesos cognitivos”. Ed. Martínez –


Roca SA Barcelona. España.
Lazarus, R, (2000):“Estrés y Emoción. Manejo o implicaciones en nuestra
salud”. Bilbao, Biblioteca de Psicología. Editorial Deseleé de htm. Brouwer.

López, L.M., G.M. Cabrera, M. Preter, Y. Luaces, A. Miranda, et al. (2010):


“Compendio de Instrumentos de evaluación psicológica”. Editorial Ciencias
Médicas, La Habana.

Molerio, O. (2012):“El estrés como factor de riesgo¨. Universidad de Villa Clara.


Disponible en ecimed@infomed.sld.cu

Otero, H. (2000):“El estrés del cuidador primario familiar de pacientes con


insuficiencia renal crónica terminal”. Tesis de Maestría en Psicología Clínica.
Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.

Pérez Domínguez, TS. (2014):“Psiconefrología: aspectos psicológicos en la


poliquistosis renal autosómica dominante”. Revista Nefrología, 2014; 31(6):716-
22. Consultado en: http://www.revistanefrología.com

Rodríguez M.E. (2012):“Atención Psicológica en Trasplante”. Protocolo


Asistencial. Hospital Hermanos Ameijeiras, IV Edición.

Rodríguez, C. (2013):“La Autovaloración y la Depresión en pacientes que se


hemodializan en el Hospital Hermanos Ameijeiras¨. Trabajo de Diploma en
opción al título de Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Ciudad
Habana.

Varona, D. (2012):“Afrontamiento y su relación con la evolución en pacientes


con insuficiencia renal crónica¨. Tesis de Maestría en Psicología Clínica.
Facultad de Psicología, Ciudad de la Habana.

Zaldívar, D, R. Vega y M.A. Roca (2004):“Psicoterapia general”. Editorial Félix


Varela, La Habana.

You might also like