You are on page 1of 3

REFORMA URBANA Y DESARROLLO TERRITORIAL

El debate por reformas al suelo urbano en américa latina (Carlos Morales)

Quien controla el suelo controla la cuidad, es por eso que se replantean reformas del uso del suelo
que generan reglar para este recurso. En las últimas décadas se han presentado reformas al régimen
del suelo en todo el mundo, estos esquemas buscan el privilegio para mercado menos regulado. La
libre competencia no representa beneficios positivos con respecto a la gestión del suelo.

Existen problemas de segregación espacial, cuando se compara una población rica con una pobre
se evidencian las diferencias en cuanto ausencia de espacio público, inaccesibilidad, y servicios
mínimos.

En la economía de libre mercado existen características que e equilibran las características únicas
del suelo para evitar que el accionar libre de los propietarios se vuelva en contra de los intereses de
la colectividad o incluso de los intereses del capital productivo.

Sin embargo, la legislación de cada país presenta matices diferentes y sus economías, sus
estructuras sociales y sus condicionantes espaciales han experimentado historias diferentes. Se
estudian tres tipos de situaciones generales:

Predominio de los derechos de la propiedad privada: los efectos de este enfoque han sido de
dispersión del asentamiento, formación de mucha tierra vacante, segregación de estratos sociales,
ocupación de áreas naturales y concentración de la propiedad irregular. Es el caso específico de
Argentina y el salvador.

Reformas y reversiones, pero donde lo que persiste es la irregularidad: Perú y México han
permitido la reprivatización de terrenos en las periferias, estas son áreas de sensibilidad ambiental.
Estos aspectos legales desregulan la gestión de la tierra como garantía de un sistema financiero
más activo, estos países han llegado incluso a otorgar seguridad jurídica a las irregularidades

En Perú la legislación de terrenos muestra una constante tención entre los objetivos de protección
y sus usos agrícolas, la situación ha derivado en masivos programas de regulación de la tierra urbana
para asegurar la propiedad individual.

En México la propiedad comunal permite en el país una intervención gubernamental en los procesos
urbanos, de manera preventiva o correctiva. El sector agrario ejerce un importante control y se
orientan las tierras a usos más rentables.

Equilibrio entre los intereses de los particulares y los de la cuidad: Colombia, Brasil y Cuba han
incorporado elemento s de lógica jurídica del mercado que detalla la mejor función social del suelo,
se aprovecha la energía y, se acotan los beneficios no ganados por esfuerzos de los particulares y
manteniéndolos para la cuidad.

En Colombia la captura de plusvalías generadas por la actuación pública. Se aclara lo que pertenece
a lo público y a lo privado.
En Brasil el esquema de gestión del suelo combina de forma creativa el interés público con el
privado, este modelo se encuentra dispuesto en todos los municipios del país aplicarse según
convenga.

La función social y la propiedad privada del suelo: el enfoque social y la propiedad privada están
consagrados en todas las constituciones de américa latina, pero estas mismas presentan falta de
claridad con respecto a la renta del suelo, la distinción de os derechos, y las obligaciones de los
propietarios y la cuidad. Se deben reducir contradicciones e interpretaciones acomodadizas.

La propiedad renta del suelo

Hace referencia a la renta o plusvalía, se definen como la cantidad que un propietario exige por
ceder el derecho a usar su propiedad y explican que el valor es unifuncional. La gran pregunta que
siempre sobresale ¿Quién es el dueño de las diversas plusvalías que se obtienen de la propiedad del
suelo.

Existen tres tipos de plusvalías: las plusvalías provenientes de la obra pública, generadas por
asignación del uso del suelo por el gobierno a través de diferentes instrumentos y generadas por las
ventajas de localización relativa de la cuidad. Todas las plusvalías no responden al esfuerzo de un
propietario pues él no le ha inyectado capital o trabajo.

Los derechos y obligaciones de los propietarios y los de la cuidad

Los derechos de constitución deben ser de las cuidad o del particular: el derecho se vincula con la
definición de quien es responsable de elegir al actor que va desarrollar un terreno y cuando se va a
desarrollar, bien sean los propietarios o la cuidad.

Es válido que los propietarios exijan derechos adquiridos sobre acciones que nunca han ejercido:
esto siempre y cuando la redefinición del uso del suelo genere minusvalía

Debe obligarse a los propietarios a construir, subdividir, asociarse e incluir usos específicos: esto
tiene que ver con evitar el encarecimiento del suelo y/o para asegurar la oferta del suelo servido
para la población de bajos recursos.

La pluralidad y la confrontación de regímenes de tendencia del suelo

Estos regímenes han a parecido tanto en la propiedad privada como en la propiedad horizontal. La
plena propiedad del suelo depositada en los individuos y la libre circulación en el mercado no ha
resultado en una mejor manera de organizar las ciudades y su entorno natural.

La legitimación o no de la irregularidad y su solución mediante la propiedad privada: la


irregularidad es la manifestación de la pobreza humana, pero no solo está presente en los
asentamientos pobres. Se encuentra también en el uso del suelo, la construcción, el registro de la
propiedad, las obligaciones fiscales, en las cuales incurre bastante la propiedad privada residencial,
comercial, fabril, agrícola, etc. Se tiene que entrar en discusión si son útiles las leyes actuales para
la realidad urbana y ambiental.
La desprivatización del espacio público

Cuando la tierra publica es requerida por la cuidad, ya sea por las promociones privadas o por la
autoconstrucción, la única salida es llevarlas a la privatización. Ese uso privado debería retribuirle a
la ciudad por restar la disponibilidad de espacio público a la colectividad.

Democratización de la gestión del suelo

¿si es la cuidad quien controla el suelo, que quien es la ciudad? La democratización de la gestión del
suelo depende de escoger a los actores en los que depositamos la democracia.

You might also like