You are on page 1of 17

Nombre: Daniela Espinoza O.

Tutora: Flga. Alejandra Cabrera V.

Fecha: 21 de marzo, 2018 concepción

Pre clínica I rotación, Área Infantil.


Índice

Introducción 3

Desarrollo normal del lenguaje 4

Etapa prelingüística 6

Precursores del lenguaje 7

Desarrollo fonológico 10

Desarrollo morfosintáctico 11

Desarrollo semántico 12

Desarrollo pragmático 14

Conclusión 16

Bibliografía 17
Introducción

Los seres humanos nacemos con la necesidad de poder comunicarnos, somos seres sociales que

estamos en constante interacción y para ello necesitamos del lenguaje para ello seguimos un

proceso evolutivo personal, sin embargo, es posible describir de manera general como se desarrolla

el lenguaje mediante hitos relevantes por los cuales todos los seres humanos debemos cursar u

experimentar. Para iniciar a describir el desarrollo del lenguaje en sí, debemos entender qué es el

lenguaje y cuál es su deferencia entre la comunicación y el habla en general.

El habla es el medio verbal de comunicarse o de transmitir significado, es un proceso que requiere

de coordinación neuromuscular precisa, necesaria para la planificación y ejecución de las

secuencias motoras complejas. Es de carácter individual y concreto ya que cada persona hace uso

de su lengua. (sistema signos orales compartido por los miembros de una comunidad cultural).

El lenguaje en cambio es un método exclusivamente humano, que permite comunicar ideas,

emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada y la

Comunicación en cambio es una fusión del habla y el lenguaje, ya que es un proceso en el que los

interlocutores (emisor y receptor) intercambian información e ideas y que requiere de un proceso

activo para codificar, transmitir y decodificar el mensaje recibido.


DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

El lenguaje posee una naturaleza multi-componencial en la cual encontramos las dimensiones de

forma, contenido y uso, al igual que los niveles de fonética-fonología, morfología-sintaxis, léxico

semántico y pragmático. A continuación, una tabla general.

Dimensión: Nivel: Fonético Fonético: sonidos como realidad física o sonidos

FORMA fonológico concretos producidos por OFA. (HABLA)

Fonológico: imagen mental del sonido (LENGUAJE)

Dimensión: Nivel: Morfológico: constituido por los morfemas que son

FORMA Morfosintáctico unidades mínimas portadoras de significado.

Sintáctico: relacionado con el orden de los elementos

dentro del enunciado. (S-V-O)

Dimensión: Nivel: Léxico Léxico: conjunto de unidades léxicas que integran una

CONTENIDO Semántico lengua. Pasivo que es el vocabulario que la persona

reconoce independiente del uso, y activo que es aquel

que la persona emplea en su lenguaje cotidiano.

Semántica: es el estudio de los significados de

palabras y oraciones.

Dimensión: Nivel: Pragmático Pragmática: estudia el funcionamiento del lenguaje en

USO contextos sociales, situaciones y comunicativos.

Analizando las reglas que explican y regulan el uso

intencional del lenguaje.


El lenguaje posee un desarrollo de carácter individual propio de cada ser humano, sin embargo,

para cumplir con un desarrollo normal del lenguaje es importante contar con una base biológica y

anatómica funcional, así como una base de contexto social u influencia del entorno favorable para

el desarrollo de ciertas etapas, para ello se debe constar con principios básicos como:

1. El lenguaje es un fenómeno social, evolutivo y predecible.

2. Es individual, ya que el niño (a) puede aprender el lenguaje sin una instrucción directa

3. Las lenguas son un sistema de símbolos ya establecidos por regla social.

4. Consta de etapas evolutivas para que dan paso al desarrollo de los hitos lingüísticos

5. Se relaciona con la identidad personal del ser humano

6. Oportunidades para el desarrollo del lenguaje

Debemos considerar que el lenguaje en un contexto comunicativo será el resultado entre tres

dimensiones estructurales mencionadas anteriormente contenido, forma y uso.

Forma Es el medio por el cual se transmiten las intenciones y contenidos

comunicativos, respondiendo a pregunta ¿Cómo se transmite el mensaje?

Contenido Nos informa sobre el significado del mensaje y responde al dominio ¿Qué se

transmite?

Uso Es la utilización del lenguaje con un propósito o función específica,

respondiendo a ¿para que se transmite?


Durante el desarrollo del niño (a) se distinguen dos etapas esenciales, la etapa prelingüística y

lingüística en las cuales se desarrollan hitos que nos indicaran un desarrollo normal, o en su defecto

generan una idea sobre un posible desface o retraso del lenguaje en el niño (a).

ETAPA PRELINGÜISTICA

Durante esta etapa los bebes se comunican con su entorno, principalmente utilizan formas no

verbales como el balbuceo, apuntar hacia objetos deseados, decir adiós con la mano, etc. Y de

alguna forma estas acciones reglan la comprensión que estos tienen con respecto a cómo funciona

la comunicación. (HABLA+LENGUAJE)

Para un desarrollo optimo en esta etapa y alcanzarla exitosamente es esencial contar con requisitos

como el tener las habilidades cognitivas en optimo desarrollo, habilidades sensoriales (audición,

visión y tacto), variables ambientales y factores interactivos y sociales favorables.

Por lo tanto el lenguaje inicial depende de una serie de habilidades y funciones previas desde el

nacimiento y a pesar de que en el primer año de vida no existe un lenguaje propiamente tal, existen

comportamientos comunicativos tempranos que actúan como precursores de la adquisición del

lenguaje, a quien BLOOM Y LAHEY (1978) denominaron precursores del lenguaje.

Estos se desarrollan durante los primeros 18 meses de vida y sientan las bases para la verbalización

del niño y su desarrollo comunicativo posterior, estimular estos precursores nos ayudara a

desarrollar recursos comunicativos básicos que permitirán que el niño pueda comunicarse antes de

y a medida que surge la interacción entre el contenido, formas convencionales y los propósitos de

la comunicación.
PRECURSORES DEL LENGUAJE: FORMA

Va desde la propioceptividad oral y las realizaciones praxias orales básicas o funciones

prelingüísticas, hasta la evolución del balbuceo y primera palabra. Estos van a permitir la

articulación correcta de los sonidos del habla y la integración de estos sonidos en palabras de

distinta longitud u complejidad y la evolución de la construcción oracional.

Edad Hito
0-2 meses Sonidos vegetativos, vocalizaciones básicas
2-4 meses Vocalizaciones, sonidos vocálicos básicos
Juegos vocálicos, arrullos, gorjeos, vocaliza en respuesta a la voz
4-6 meses Vocalizaciones variadas ante agrado y desagrado
Cambia tono y volumen de sus vocalizaciones
6-9 meses Balbuceo canónico (ba-ba-ba)
Balbuceo variado (ba-pa-ta-da)
Balbuceo y uso de jerga con entonación y volumen del lenguaje aprendido de
los adultos. (preguntas, exclamación, realce emocional)
9-12 meses Imitación de sonidos naturales
Vocalizaciones ante el espejo o cuando juega
12-18 Primeras palabras de estructura consonante-vocal (mama)
meses Utiliza jerga (su propio idioma) como si dijera oraciones completas
Utiliza una palabra como si fuera una frase completa (holofrase)

PRECURSORES DEL LENGUAJE: CONTENIDO

Durante los primeros meses, los bebes alcanzan rápidamente una regulación sensorial y cierto

control motor que permite el despliegue de su capacidad de exploración. En un inicio estas

habilidades sensoriomotoras y el correcto desarrollo de las capacidades de atención,

almacenamiento y procesamiento de la información, entre otros elementos, ayudaran a la


simbolización o representación mental de si mismo y de los objetos, personas y sucesos en el

mundo circundante. En otras palabras, la adquisición de significados y sus relaciones a partir del

mundo real.

Edad Hitos
0-3 meses Se tranquiliza en respuesta al sonido, sonríe o arrulla en respuesta a la voz
de sus padres, sobresalta ante ruidos repentinos.
3-6 meses Empieza a responder a su nombre cuando es dicho por sus padres
Empieza a reconocer la fuente de la que viene el sonido
6-9 meses Sigue objetos con sus ojos
Llora cuando sus padres dejan la habitación
Responde consistente al habla suave y a sonidos del medio ambiente
9-12 meses Entiende entre 5-30 palabras (relativo)
Mira hacia el lugar donde están juguetes que se han escondido
Gira su cabeza ante su nombre
Empieza a relacionar palabra-objeto
12-18 meses Llega a aprender hasta 20-25 palabras a los 18 meses (relativo)
Puede realizar instrucciones simples de un paso
Puede reconocer de 1 a 3 partes del cuerpo a petición

PRECURSOR DEL LENGUAJE: USO

Corresponde a aquellas funciones que aluden a la utilización de las habilidades del bebe en torno

a una comunicación. Básicamente los bebes desarrollan un sistema de acciones no verbales pero

que influyen intencionalmente sobre la conducta de otros. Este precursor se caracteriza por tener

3 funciones:

 Función instrumental: Los bebés emplean acciones no verbales como un medio para

satisfacer sus necesidades o deseos.


 Función reguladora: Los bebés realizan acciones no verbales con la intención de controlar

el comportamiento de alguna persona en particular.

 Función interaccional: Los bebés usan acciones no verbales como un medio para llamar la

atención de otra persona y así establecer una interacción comunicativa.

EDAD HITOS
0-3 meses Mira a sus cuidadores o a otros, llora de forma distinta cuando tiene hambre,
esta cansado o siente dolor, mira el rostro del otro.
3-6 meses Empieza a seguir interacciones ida-vuelta con cuidadores o
protoconversaciones
6-9 meses Disfruta de la reciprocidad social en juegos estructurados con el adulto
Reconoce a gente de su entorno familiar, es capaz de pedir objetos
9-12 meses Llama la atención del otro, mueve la cabeza para decir “NO”
Indica claramente las solicitudes, dirige la conducta del otro, muestra objetos,
da objetos a los adultos, acaricia al otro, tira del adulto o apunta con el dedo al
objeto para conseguirlo. Imita nuevos sonidos y acciones.
12-18 meses Solicita objetos apuntando con su dedo, vocalizando o utilizando
aproximaciones a palabras reales.
Llama la atención vocalizando, gesticulando o utilizando palabras como
“mami”

A través de estos precursores, se van desarrollando los niveles del lenguaje, encargados de

potenciar y facilitar la etapa lingüística que da inicio después la primera palabra con sentido e

intención del niño (a).


DESARROLLO FONOLÓGICO

1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-12 meses)

Se caracteriza por sonidos sin significado ya sean sonidos vegetativos, guturales, llanto, risa, de

estos surgen los balbuceos rudimentarios (3-8 meses) con vocalizaciones aisladas, el balbuceo

canónico (5-10 meses) con producción de cadenas silábicas en las que la consonante es siempre la

misma y el balbuceo mixto (9-18 meses) que consiste en cadenas de silabas más cortas que el

balbuceo canónico y más parecidas a las primeras palabras.

Entre los 6-12 meses realizaran las primeras emisiones vocálicas (fonéticas) las cuales aparecen

en orden /a/ y variantes del fonema /e/ posteriormente la /o/ y finalmente la /i/, /u/.

2. ETAPA LINGÜÍSTICA (12 meses a 6 años)

Dentro de las propuestas sobre el desarrollo fonológico encontramos a dos grandes teorías, la de

Jackobson y Stampe e Ingram.

Teoría estructurista (Jackobson) – fonético fonológico

2 – 2,6 años Fonemas /p/, /t/, /k/, /m/, /b/. adquiridas todas las vocales

2,6 – 3 años Fonemas /n/, /ñ/, /g/, /j/, /f/

3 – 3,6 años /y/, /ch/ (3,6 años comienza una aproximación de los difonos vocálicos

3,6 – 4 años /d/, /l/ primero /d/ (A los 4 años adquisición total de dífonos vocálicos)

4 – 4,6 años /s/ difonos consonánticos /l/

4,4 – 4,6 años Fonema /r/ vibrante simple

4,6 – 4,9 años Difonos consonánticos /r/. /dr/ ultimo.

4,9 años Fonema /r/ vibrante múltiple


Teoría de la fonología natural (Stampe 1969, Ingram 1976)

Esta teoría hace referencia a la idea de el proceso fonológico como operación mental que el niño

realiza, para esto existirían los procesos fonológicos de simplificación que dan origen a un

conjunto sistemático de estrategias que se dan en el desarrollo del lenguaje típico de un niño y que

implica la eliminación de estos procesos. (Piaget) propone que el niño en forma activa y progresiva

va estructurando su propio sistema fonológico, asimilando y acomodando sus emisiones para

parecerse cada vez más al sistema fonológico adulto.

Laura Bosch por otra parte grafica el siguiente desarrollo fonológico

Edad Desarrollo lingüístico Desarrollo fonológico


Hasta los 12 meses Comunicación prelingüística Vocalización prelingüística y
gesto y llanto. sintonización perceptiva.
12 – 18 meses Uso de la palabra-frase Fonología de las primeras 50
palabras
18 meses a los 4 años Etapa telegráfica Fonología del morfema simple
Frases simples bien construidas Expansión del repertorio fonético
Reducción de procesos fonológicos
de simplificación del habla
4 – 7 años Sintaxis compleja Culminación del repertorio fonético
Oraciones de relativo, Habla fluida e inteligible
coordinadas y subordinadas

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO

1. ETAPA PRESINTÁCTICA

Esta hace mención a una etapa de transito desde los 12 a los 18 meses la cual se compone de

holofrases, es decir una palabra hace mención a toda una oración. /mama/, /no/.
2. ETAPA SINTÁCTICA (por niveles)

Esta etapa inicia con “enunciados de dos elementos” en la cual aparecen las palabras pivot + abierta

por ejemplo /no pan/ o una abierta + abierta por ejemplo /papá feo/. Esta fase inicial va desde los

18 a 24 meses y es un habla telegráfica.

Luego se encuentra la fase de “enunciados de 3 elementos” desde los 2 a 2,6 años y que consiste

en la combinación de estructura agente + acción + objeto, y que tiende a la sobrerregulación.

A los 2,6 – 3 años el niño aprende el uso de flexiones de genero y numero y combina cuatro

elementos en las frases, utilizando formas rudimentarias de los verbos auxiliares ser y estar.

3 – 3,6 años el niño tiene oraciones más complejas con uso de la conjunción, aparecen el “pero y

porque” y desarrolla marcadores interrogativos en las frases se hacen mas complejos.

3,6 – 4 años elimina progresivamente los errores sintácticos y morfológicos y las estructuras

gramaticales se van completando mediante el empleo de verbos auxiliares y pronombres posesivos.

4,6 años aprende estructuras sintácticas complejas, pasivas, condicionales y circunstanciales de

tiempo. Hacia los 6 años empieza a apreciar los efectos que tiene la lengua como las adivinanzas,

chistes, etc.

DESARROLLO SEMÁNTICO

1. ETAPA PRE-SEMÁNTICA (12 a 18 meses)

El niño utiliza palabras etiquetas, y tiende a la sobre generalización. Por ejemplo, decir naranja a

todos los objetos redondos.


2. FASE SEMÁNTICA

Se compone de dos sub etapas, la primera “de los símbolos subjetivos a los símbolos socializados”

que va desde los 18 meses a los 4 años. En esta el niño (a) utiliza el mismo significante en distintos

contextos, en diferentes referentes y para referirse a objetos o sucesos ausentes (progresivos).

Y la subetapa de “organización de significados” que se da desde los 4 – 7 años, en esta comienzan

las relaciones internas entre los conceptos.

Sinonimia: es la relación de identidad entre dos términos distintos

Antonimia: es la relación de oposición entre dos términos distintos

Las relaciones jerárquicas entre significados: Son más complejas y se alcanzan cuando los niños

se aproximan a los 6 o 7 años de edad, en relaciones de inclusión y complementariedad.

Monford y Juarez proponen una pauta evolutiva del desarrollo semántico a nivel comprensivo

Comprensión
12 meses Entiende aproximadamente tres palabras diferentes
12 – 20 meses Aproximadamente 20 palabras
24 meses 250 palabras. A partir de esta edad la progresión es mas rápida.
36 meses Cada día aparecen palabras nuevas
5 años 2.200 palabras aproximadamente
6 años 3.000
DESARROLLO PRAGMÁTICO

1. ETAPA PRELINGÜISTICA

Se desarrollan los primeros intercambios de acciones simples, tales como el contacto visual, la

sonrisa social, la alternancia de expresiones y mas tarde la toma de turnos e intención

comunicativa.

2. ETAPA LINGÜÍSTICA

En esta etapa el niño va codificando cada vez mejor sus intenciones con recursos verbales, ya que

estos recursos aumentan significativamente con la edad dando espacio a inagotables posibilidades

para el adolescente y el adulto. Es importante mencionar que en esta etapa la correcta utilización

de las dimensiones y niveles anteriores hace más apropiado el desarrollo de la comunicación en

un contexto social.

Por lo tanto en esta etapa podemos observar una organización social del discurso como la toma de

turnos y tiempo de conversación, que fue resultado de las interacciones tempranas entre cuidador-

niño y que se hacen notorias desde los 9 meses cuando el bebé intenta vocalizar en intervalos que

deja la madre.

El inicio de la conversación que es aprendido mediante los intentos de éxito o fracaso del niño y

que dependen de la claridad articulatoria, estructura gramatical, utilización de recursos para

obtener atención, contacto visual y proximidad física.

La mantención de la conversación que según Grice, los participantes de una conversación se

rigen mediante el principio de la cooperación, es decir se incluyen 4 pasos para que la conversación

llegue al éxito, primero ser veraces no decir lo que se cree que es falso o aquello de lo que no
tenemos suficiente evidencia, ser relevantes es decir ser pertinentes a la conversación, ser claros

evitando la ambigüedad y ser informativos es decir hacer la contribución tan informativa como sea

necesaria, pero no más de lo requerido.

Termino del tópico este consiste en la utilización de estrategias para finalizar el tema de

conversación por ejemplo hacer insinuaciones de “así pues” o “que le vamos a hacer”

Quiebres en la conversación en este se debe observar la presencia o ausencia de intentos de

reparación, esta puede ser auto iniciada por el mismo hablante o puede serlo por el oyente, a través

de interrogantes, u otro tipo de claves, normalmente no verbales.

Se ha observado que en niños con un desarrollo normal como con trastorno de diferentes edades,

no son infrecuentes las ausencias de intentos de reparación, aun cuando el mensaje precedente es

burdamente inadecuado.

Por lo tanto, el correcto desarrollo de estos hitos y sucesos a lo largo de la vida del bebé van a

permitir un desarrollo normal del lenguaje, y por consiguiente una comunicación funcional.
Conclusión

El lenguaje es una habilidad propia exclusivamente del ser humano, en el cual depende de una

lengua para poder ser utilizado de forma verbal en una comunidad específica mediante su propio

sistema de símbolos y que permite el desarrollo de la comunicación humana. Estos componentes

permiten el funcionamiento correcto para la entrega de información, expresar ideas, sentimientos,

emociones, etc.

A pesar de que el lenguaje tenga un carácter individual, este contiene hitos en común entre todos

los seres humanos, lo que nos lleva a poder generar una tabla sobre la estimación de ciertos sucesos

y poder identificar alguna alteración ante la NO adquisición de alguno de estos hechos. Si bien el

lenguaje es evolutivo y depende del contexto ambiental del bebé y la estimulación que este reciba

del entorno, existe la teoría del aprendizaje incidental en la cual los bebes aprenden solos bajo una

vía de aprendizaje rápida, los seres humanos nacemos para hablar, por lo tanto, nacemos con esta

habilidad innata para descubrir y aprender las reglas del lenguaje que se utiliza a nuestro alrededor,

por ende, ocurrirán estos hitos a lo largo del desarrollo del niño.
Bibliografía

o Owens Robert E. 2003, Desarrollo del lenguaje 5ª edición, Madrid, PEARSON

EDUCACIÓN

o Puyuelo Sanclemente, M 2003, Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos

evolutivos y patología en el niño y el adulto, Barcelona, MASSON

o Dale, Philip S. 1980, Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico, México,

TRILLAS

o Troncoso J. 2017, Atención temprana – clase 6, Concepción, Chile.

You might also like