You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NACIONALES HAITIANOS


TRATADOS EN EL CENTRO DE SALUD
JUAN XXIII

Proyecto de Grado para optar por


el título de Doctor en Medicina

PRESENTADO POR:
MARYSE CHERY
RODNEY FLEURILUS
MOSELINE MONNEREAU

ASESORA:
DRA. MIRNA LÓPEZ, M. A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Abril, 2019
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NACIONALES HAITIANOS


TRATADOS EN EL CENTRO DE SALUD
JUAN XXIII

Proyecto de Grado para optar por


el título de Doctor en Medicina

PRESENTADO POR:
MARYSE CHERY 2-11-2024
RODNEY FLEURILUS 1-11-0853
MOSELINE MONNEREAU 1-13-0608

ASESORA:
DRA. MIRNA LÓPEZ, M. A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Abril, 2019
TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NACIONALES HAITIANOS
TRATADOS EN EL CENTRO DE SALUD
JUAN XXIII
ÍNDICE

DEDICATORIAS ........................................................................................... i
RESUMEN ..................................................................................................... v
ABSTRACT .................................................................................................vii

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción y Antecedentes .................................................................... 2


1.2 Importancia y justificación....................................................................... 7
1.3 Planteamiento del problema ..................................................................... 9

CAPÍTULO II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general ..................................................................................... 13


2.2 Objetivos específicos ............................................................................. 13

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 Los pulmones ......................................................................................... 15


3.1.1 Anatomía y características ............................................................... 16
3.1.2 Cisuras y lóbulos .............................................................................. 17
3.1.3 Función ............................................................................................. 18
3.2 Infecciones respiratorias agudas ............................................................ 19
3.2.1 Fisiopatología de la infección respiratoria ....................................... 20
3.2.2 Tipos de infecciones respiratorias agudas ........................................ 22

CAPÍTULO IV. MATERIALES Y MÉTODO

4.1 Tipo de Estudio ...................................................................................... 27


4.2 Población y Muestra ............................................................................... 27
4.3 Inclusión y exclusión.............................................................................. 27
4.3.1 Inclusión .............................................................................................. 27
4.4 Variables................................................................................................ 28
4.5 Procedimiento de recolección ................................................................ 28
4.6 Plan de análisis ...................................................................................... 28
4.7 Presentación de los resultados............................................................... 29
CONCLUSIONES ....................................................................................... 40
RECOMENDACIONES .............................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 47
ANEXOS ...................................................................................................... 50
Anexo 1. Formulario de recolección de Datos............................................. 51
Anexo 2. Consentimiento Informado ........................................................... 53
DEDICATORIAS

i
Dedico mi proyecto con todo mi amor y cariño a Dios.

A mis padres Rosner Fleurilus y Charitesse Simeus Fleurilus, por

sus sacrificios y esfuerzo, por darme una carrera para nuestro futuro y por

creer en mi capacidad aun que hemos pasado momentos difíciles, siempre

ha estado brindándome su comprensión y amor.

A mis hermanos Rachelle Sylvie Fleurilus, Chavenson Fleurilus,

Por siempre estar ahí brindándome su apoyo y consejos.

A mis mejores amigos(as) de la vida: Maryse Chery, Wilford

Desinord, Luthienn Pierre, Yolande jean Baptiste, Alide Oxius, vanes

Chery, Yovanne Ferreras Valdez, Carmen Luca Ureña, Quien con sus

palabras aliento no me dejaban de caer para seguir adelante y siempre ser

perseverante y cumpla mis metas.

A mis compañeros de carrera que de una manera u otra forman parte

importante de mi vida, que me han ofrecido el amor, la amistad, el apoyo y

sobre todo el gran sentimiento de estar en familia

Gracias a todos….

Rodney Fleurilus

ii
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mis queridos padres:

Octave et Vivianne Monnereau por haberme forjado como la persona que

soy en la actualidad, muchos de mis logros se lo debo que se incluye este.

Me formaron con reglas ycon algunas libertades, pero al final de

cuentas me motivaron comtamente para alcanzar mis anhelos.

La dedico también a mi querido padrino ING Jean Josué Desire

quien con sus palabras de aliento no me dejaba caer para seguirá adelante, y

siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales.

A mis queridos hermanos Watson Newton, Darline, Jode Jonathan

A mis primos, Compañeros, mis amigos presentes y pasados quienes

sin esperar a nada a cambio compartieron su conocimiento, alegrías, tristeza

y a todas aquellas personas que durante esto 6 años estuvieron a mi lado

apoyándome y lograron que este sueño se haga realidad.

Moseline Monnereau

iii
Agradezco mi proyecto en primer lugar a Dios por guiarme y

fortalecerme espiritualmente este largo camino.

Mis sinceros agradecimientos a la base de todo, a mi familia en

especial a mis padres: Erneste Chery y Marietherese Jacques, quien es

con sus apoyos económicos y sus esfuerzos sobre todo sus paciencias, sus

comprensiones, y su amor fueron el motor de arranque y mis constantes

motivaciones.

A mis hermanos Fritzner Chery, Evanes Chery, Marie Nesly

Chery quienes están presentes en cualquier momento para brindarme apoyo

morales.

A mi querido novio Rodney Fleurilus, quien a través de esta larga

carrera fortaleciendo un amor, gracias por convivir todo este tiempo con

migo por compartir en experiencia, alegría, frustraciones, tristezas, peleas,

celebración por apoyarme confianza de crecer juntos, esta carrera.

Agradezco a aquellos amigos y compañeros que estuvieron presentes

en las realizaciones de esta meta, de este sueño que es tan importante,

agradecer sus palabras motivadoras, consejos, y su dedicación. Gracias

Maryse Chery

iv
RESUMEN

v
La presente investigación lleva como título: trastornos respiratorios

en nacionales haitianos tratados en el centro de salud Juan XXIII.

El objetivo es determinar trastornos respiratorios en nacionales

haitianos tratados en el centro de salud Juan XXIII.

.Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo

de conocer los trastornos respiratorios en nacionales haitianos tratados en el

centro de salud Juan XXIII.

Para la recolección y muestra de las informaciones, se utilizó un

formulario tipo encuesta conteniendo todas las variables de estudio. Se

procedió a identificar nacionales haitianos. Fue diseñado en la etapa de

planificación, y consiste en la revisión de las variables que están expresadas

a través de las tablas específicas. Se estudiaron todos los nacionales

haitianos tratados en el centro de salud Juan XXIII en el período de estudio

que mediante el consentimiento informado, decidieron participar en la

investigación. La población estuvo constituida por 117 nacionales haitianos

que frecuentan las consultas del centro de salud Juan XXIII.

vi
ABSTRACT

vii
1

The present research has as its title: respiratory disorders in Haitian

nationals treated at the Juan XXIII health center.

The objective is to determine respiratory disorders in Haitian

nationals treated at the Juan XXIII health center.

A descriptive and cross-sectional study was carried out, with the aim

of knowing the respiratory disorders in Haitian nationals treated at the Juan

XXIII health center.

For the collection and sample of the information, a survey type form

containing all the study variables was used. We proceeded to identify

Haitian nationals. It was designed in the planning stage, and consists of the

review of the variables that are expressed through the specific tables. All

Haitian nationals treated at the Juan XXIII health center during the study

period were studied. Through informed consent, they decided to participate

in the research. The population was constituted by 117 Haitian nationals

who frequent the consultations of the health center Juan XXIII

1
1

CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
2

1.1 Introducción y Antecedentes

Diariamente se movilizan de 10.000 a 20.000 litros de aire desde las

vías aéreas superiores hasta los pulmones, de allí que inevitablemente el

tracto respiratorio esté expuesto a millones de poluentes, sean gaseosos o

particulados. A pesar de estas impurezas, las defensas respiratorias cumplen

con evitar la injuria en la mayoría de los casos y mantener en equilibrio la

función pulmonar. No obstante, la polución ambiental provoca una serie de

trastornos en el aparato respiratorio. (Steven, 2019).

La exposición a los diferentes tipos y concentraciones de

contaminantes del aire que a menudo se encuentran en las zonas urbanas se

ha relacionado a enfermedades respiratorias así como a otras entidades

nosológicas, teniendo como consecuencias un mayor riesgo de morbi-

mortalidad que repercuten en forma directa e indirecta en la sociedad y que

van desde el incremento de atención médica y su consecuente costo en el

ámbito de la salud, hasta la reducción de la productividad y de la calidad de

vida. Comprender las asociaciones entre los efectos nocivos en el tracto

respiratorio reportados y la exposición a la contaminación del aire significa

avanzar pasos importantes hacia la 20 caracterización de dicha exposición,

hacia la definición de las poblaciones de riesgo y hacia el establecimiento


3

de los niveles específicos de exposición que producen consecuencias

negativas en la salud (OPS, 2005).

El ser humano requiere para sus funciones vitales contar con un

sistema respiratorio sano, ya que la función principal del aparato

respiratorio es tomar el oxígeno (O2) del aire ambiental inspirado y

eliminar el anhídrido carbónico (CO2) que se genera en el organismo

producto del metabolismo celular. Sin embargo, el mismo se encuentra

particularmente expuesto a las agresiones del ambiente y es asiento

frecuente de alteraciones producto de la cantidad de contaminantes que

pudieran ser inhalados, disminuyendo la capacidad de defensa del

organismo para contrarrestar las injurias. (Chela, 2018).

Entre los principales agresores al aparato respiratorio se encuentra la

polución atmosférica, que es causada por procesos físicos, químicos y

dinámicos que conducen a emisiones de gases y partículas por ciertas

fuentes de combustible y su acumulación en la atmósfera, resultado de la

acción del hombre, los medios de transporte, hornos y cocinas a leña, así

como del proceso de industrialización, considerándose poluentes aéreos los

contaminantes del aire del exterior y del interior que incluyen partículas o

gases. (Chela, 2018).


4

La Organización Mundial de la Salud ha declarado Pandemia en

fecha 11/06/09. El 16 de julio la OMS realizó nuevas recomendaciones

para la vigilancia de la pandemia. Esto porque se consideró inevitable la

diseminación de la pandemia a todos los países, y al interior de los países ya

afectados. El creciente número de casos en muchos países, con transmisión

comunitaria sostenida, hizo extremadamente difícil, confirmar por

laboratorio todos los casos que aparecieron. Se incluyó a 422 pacientes

internados: 251 adultos y 171 niños. La procedencia fue en 61% del

Departamento Central. Se observó el ascenso de los números de casos en

las SE 26 y 27 y un descenso más sostenido desde la semana 31.

Hubo predominio de mujeres; el rango de edad fue de 0 a 87 años

con una mediana de 20 años. Comparando el sexo y la edad en Pediatría,

los varones tuvieron una media de edad más baja que las del sexo femenino

(p= 0,009). La internación fue por IRA grave en 185 casos (44%).

Requirieron Terapia Intensiva 44 casos (10,3%). Los pacientes presentaron

comorbilidad en 100 casos (23%). Fallecieron 26 pacientes (6 %). Se

confirmó la presencia del virus de la Influenza A H1N1 en 7 de 35 muestras

(20%).
5

Igualmente refiere que en América Latina la prevalencia del asma en

niños va en aumento. En general se observa la más alta incidencia, es decir

10 de cada 100 niños tienen asma”. A pesar de que es difícil de obtener

datos fiables, diferentes estudios han demostrado que la enfermedad del

asma está aumentando en todo el mundo, además de que varía mucho de un

país a otro. En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su

incidencia debido en parte el estilo de vida actual, la mayor contaminación,

la menor vegetación y arboleda y las consecuencias de esta, y en parte al

aumento de la población mundial. Gina, 2007).

En Venezuela existen varios estudios relacionados con bronquitis; sin

embargo, algunos existentes revelan cifras de mortalidad que oscilan entre 2

y 20%. El Ministerio del Poder Popular para la Salud y Desarrollo Social,

muestra un incremento importante entre los años 2000 y 2008, en éste

período las consultas aumentaron de 500 a 2500 por cada 100 habitantes.

Con un porcentaje de prevalencia en algunos estados como Lara 28%.

Carabobo 22%. Aragua 24%. En el último quinquenio la bronquitis ocupó

el cuarto lugar como motivo de consulta a nivel Nacional y en el grupo de

las afecciones respiratorias, se ubicó el asma bronquial entre las dos

primeras causas.
6

Otros hallazgos de PLATINO describen que el subdiagnóstico de la

EPOC alcanza el 89%, mientras que el 64% de los individuos con

diagnóstico previo de EPOC no tuvieron obstrucción al flujo aéreo,

atribuido principalmente a un pobre uso de los espirómetros. PREPOCOL

investigó la prevalencia de la EPOC en 5 ciudades colombianas. Este

estudio reportó una prevalencia global de la EPOC en Colombia del 8,9%,

con un rango entre el 6,2% en Barranquilla y el 13,5% en Medellín.

En Perú: El estudio realizado por Muñoz en 1.999, titulado

“Conocimientos, y prácticas de las madres y acciones de prevención y

promoción desarrollados por agentes de salud, para el manejo de la

infección respiratoria aguda en menores de 5 años de la comunidad de 21 de

Setiembre de Pachacamac” Cuyos objetivos fueron identificar los

conocimientos y prácticas de las madres y las acciones de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad desarrolladas por los agentes de salud,

para el manejo de la Infección Respiratoria Aguda en menores de 5 años

siendo la muestra constituida por 120 madres, que tienen menores de 5 años

que hayan presentado alguna infección respiratoria aguda en la comunidad

de 21 de Setiembre de Pachacamac, es un estudio de tipo descriptivo


7

explorativo, utilizando como instrumento una entrevista estructurada, los

cuales le permitieron llegar a la conclusión que la mayoría de las madres

desconocen las medidas de prevención y los factores que coadyuvan la

presencia de la IRA, así mismo, cuando el niño presenta IRA, la mayoría de

las madres suelen realizar prácticas caseras como son las frotaciones de

mentolatum, mentol chino, cebo de gallina, etc., le dan hierbas como el

eucalipto, la huamanripa, ajo, jarabe de cebolla, nabo, limón, entre otros. El

mayor número de madres suelen auto medicar a sus niños con IRA,

administrándoles diversos jarabes, gotas o pastillas.

1.2 Importancia y justificación

Los trastornos respiratorios en pacientes nacionales haitianos ha

incidido en los últimos tiempos se puede destacar el asma infantil es

heterogénea y se han sugerido diversos fenotipos diferentes. Aunque es un

importante factor de riesgo, los antecedentes familiares de la enfermedad no

son necesarios ni suficientes para predisponer a un individuo a desarrollar la

enfermedad, lo que implica un componente significativo de la exposición

medioambiental. Los antecedentes parentales de asma no identifican un

fenotipo específico de la enfermedad pero se asocian con su persistencia y,


8

en apariencia, una mayor gravedad. Es probable que los antecedentes

familiares de asma también incluyan los factores medioambientales y

sociales. (Themme, 2014)

Es muy importante hacer preguntas sobre todos los ambientes donde

el niño con enfermedades respiratorias pase mucho tiempo, es decir, todas

las casas donde el niño duerma o pase tiempo, como la casa de un familiar,

la escuela, la guardería, los campamentos y los dormitorios universitarios.

El asma bronquial puede ser descrita en términos etiológicos y

también de acuerdo al patrón clínico y la severidad de la obstrucción al

flujo de aire; a partir de las características clínicas antes del tratamiento,

intensidad, presencia de síntomas nocturnos, recurrencia de las

exacerbaciones, limitación de actividad física, frecuencia de hospitalización

y respuesta al tratamiento, se clasifica en leve intermitente, leve persistente,

moderada persistente y severa. (Themme, 2014)

La identificación y el control de los factores desencadenantes que

inducen la inflamación de las vías aéreas (inductores) y aquellos que

precipitan la obstrucción aguda (iniciadores) o ambos, son pasos

importantes en la asistencia del asma. El médico de atención primaria junto

a la familia son quienes mejor pueden controlar los factores que inciden en
9

la aparición de una crisis, al tener mayores posibilidades de modificarlos,

así como propiciar un adecuado seguimiento de los enfermos y del

cumplimiento de su tratamiento. (Rivera, 2016).

1.3 Planteamiento del problema

Los Trastornos respiratorios son la causa más frecuente de la

inflamación de las vías respiratorias con la aparición de síntomas y

complicaciones, durante los primeros años de vida, estas infecciones son el

motivo más frecuente de consulta médica aunque la mayoría de estas

infecciones, son producidas por virus y pueden ser auto eliminadas en

ciertas ocasiones; estas suelen ser causadas también por agentes

bacterianos. (Torre, 2017).

La distinción entre virus y bacterias son fundamentales para

conseguir algún tipo de tratamiento. El 80% al 90 % de las infecciones

respiratorias agudas son de etiología viral y es muy poco frecuente las

infecciones respiratorias por bacterias. Uno de los factores de riesgo

demográfico es el sexo y la edad donde la mortalidad se concentra en la

infancia donde los varones suelen ser más afectados, ya que influye: la
10

inmadurez inmunológica, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y

destete temprano. (Ramírez, 2015)

En los factores de riesgo socio-económicos tenemos el bajo ingreso

familiar, la educación de los padres y el lugar de residencia que son factores

primordiales en el desarrollo de las infecciones respiratorias agudas debido

a la extrema pobreza y a la falta de educación.

Por las razones anteriormente ponderadas, resulta significativo dar

respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es el número de nacionales haitianos que asisten a la consulta de


neumología tratado en el centro de salud Juan XXIII?

¿Cuál es el sexo y la edad de los pacientes nacionales haitianos con

trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología tratado en el

centro de salud Juan XXIII?


11

¿Cuál es la frecuencia con que presentan limitaciones los pacientes

nacionales haitianos con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de

neumología tratado en el centro de salud Juan XXIII?

¿Cuáles son las limitaciones sociales de los pacientes nacionales

haitianos con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología

tratado en el centro de salud Juan XXIII?

¿Cuáles son los signos y síntomas de los pacientes nacionales haitianos

con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología tratado

en el centro de salud Juan XXIII?


12

CAPÍTULO II.
OBJETIVOS
13

2.1 Objetivo general

Determinar los trastornos respiratorios en pacientes nacionales

haitianos tratados en el centro de salud Juan XXIII.

2.2 Objetivos específicos

Describir el número de nacionales haitianos que asisten a la consulta


de neumología tratado en el centro de salud Juan XXIII.

Identificar el sexo y la edad de los pacientes nacionales haitianos con

trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología tratado en el

centro de salud Juan XXIII?

Analizar la frecuencia con que presentan limitaciones los pacientes

nacionales haitianos con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de

neumología tratado en el centro de salud Juan XXIII.

Identificar las limitaciones sociales de los pacientes nacionales

haitianos con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología

tratado en el centro de salud Juan XXIII.

Determinar los signos y síntomas de los pacientes nacionales haitianos

con trastorno respiratorio que asisten a la consulta de neumología tratado

en el centro de salud Juan XXIII.


14

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
15

3.1 Los pulmones

Los pulmones humanos son estructuras anatómicas pertenecientes al

aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados el

mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho

es más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica,

costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales y las arterias

pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Embriológicamente

deriva del endodermo. (Greathouse, 2011)

Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno

procedente del aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono

el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del

oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman

los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio

gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con

capilares. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la

sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este paso se

produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de

carbono (difusión simple) entre la sangre y los alvéolos.


16

3.1.1 Anatomía y características

Los pulmones están situados dentro del tórax, protegido por las

costillas y a ambos lados del corazón. Está cubiertos por una doble

membrana lubricada (serosa) llamada pleura y separados el uno del otro por

el mediastino.

La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños y con

zonas oscuras distribuidas irregularmente pero con cierta uniformidad en

los adultos. El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que

ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo

alcanza en promedio 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de

la mujer (debido al menor tamaño de la caja torácica) y algo superiores en

el varón.1 Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex

(correspondiente a su parte más superior, que sobrepasa la altura de las

clavículas), y una base (inferior) que se apoya en el músculo diafragma. El

pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que el

izquierdo cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior. (Williams,-

2012).
17

3.1.2 Cisuras y lóbulos

El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (horizontal y

oblicua) en 3 partes o lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón

izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura

(oblicua). Esto se debe a que el corazón tiene una inclinación oblicua hacia

la izquierda y de atrás hacia adelante; "clavándose" la punta inferior (el

ápex) en el pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a

dicho pulmón. (Rau – 2006). La cisura mayor de ambos pulmones va

desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del

hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos

superior y medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo

separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La cisura menor separa

los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared

anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta

en hasta un 25 % de las personas. En cada lóbulo se distinguen diferentes

segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio

segmentario (3 generación bronquial).


18

Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes

segmentos, siendo una de las más aceptadas la de Boyden.2 Los bronquios

segmentarios se subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos

(generaciones 12-16). Estos últimos carecen de cartílago y se ramifican en

bronquiolos terminales y bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19)

que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes de intercambio

gaseoso del pulmón. (Acharan, 2018)

3.1.3 Función

La función principal de los pulmones es realizar el intercambio

gaseoso con la sangre. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde

el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.

Este intercambio ocurre por difusión simple debido a la diferencia de

presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los

alvéolos. En los capilares pulmonares que rodean a los alvéolos tiene lugar

el intercambio gaseoso de oxígeno por dióxido de carbono, de tal forma que

la hemoglobina se desprende de una molécula de dióxido de carbono y toma

la de oxígeno. Todas las células del cuerpo utilizan este oxígeno para
19

realizar la oxidación de glucosa generando así la energía necesaria para que

cada una de ellas continúe funcionando. (Greathouse, 2011).

La oxidación ocurre en un orgánulo de las células denominado

mitocondria donde se genera como subproducto dióxido de carbono.5 El

proceso de respiración en los pulmones ocurre atravesando los gases una

barrera de difusión constituida en los mamíferos por una película superficial

acuosa, las células epiteliales que forman la pared del alvéolo, la capa

intersticial, las células endoteliales de los capilares sanguíneos, el plasma y

la membrana del eritrocito que capta o suelta el gas.

3.2 Infecciones respiratorias agudas

Según Ramírez (2005), las infecciones respiratorias agudas “se

definen a todas las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz hasta

los alvéolos (incluyendo los oídos) con una duración de 15 días”. Las

infecciones respiratorias agudas están conformadas por un conjunto de

enfermedades del aparato respiratorio como la bronconeumonía, la

epiglotitis, la laringitis, la bronquitis y la traqueítis. Son las causantes del

mayor número de muertes, especialmente en los niños menores de 6 meses,

éstas infecciones son causadas por virus y bacterias, se transmiten por vía
20

aérea en las gotitas de saliva, cuando la persona enferma tose, estornuda o

habla, aunque también por objetos y las manos contaminados (Gómez,

2007).

De lo mencionado anteriormente podemos definir la infección respiratoria

aguda al conjunto de infecciones del aparato respiratorio, causada por

microorganismos virales, bacterianos y otros con evolución menor a 15

días. El periodo de incubación de IRA es corto, de 1 a 3 días, el contagio se

realiza por vía aérea a través de gotitas que se eliminan al toser o

estornudar, o por vías directa a través de objetos contaminados con

secreciones.

Los signos y síntomas son: tos con o sin expectoración, rinorrea,

obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, respiración ruidosa, problema de la

garganta, dificultad respiratoria. Los cuales pueden estar o no acompañado

de fiebre y que en ocasiones se complican con neumonía.

3.2.1 Fisiopatología de la infección respiratoria

Con el término infección respiratoria nos referimos, de forma general

a cualquier proceso infeccioso que evoluciona en el aparato respiratorio. Se

trata de procesos análogos, con pequeñas diferencias circunstanciales, que

comparten la misma etiopatogenia y que evoluciona con síntomas próximos


21

o superponibles. Por ello, consideramos que rinitis, sinusitis, otitis,

bronquitis o neumonitis son, en realidad diferentes localizaciones de una

misma entidad.

Estas infecciones respiratorias pueden clasificarse de muy diferentes

maneras con un sentido práctico y didáctico, podemos clasificarlas en

infecciones de conductos del aparato respiratorio, como son las fosas

nasales o la tráquea e infecciones de las cavidades del aparato respiratorio

como son los senos para nasales o el oído medio.

Los conductos propios del aparato respiratorio tiene la capacidad de

eliminar fácilmente las secreciones. Ello permite mantener el correcto

funcionamiento del sistema mucociliar, muy activo en el proceso

infeccioso, lo que facilita la tendencia a la curación espontánea de estos

procesos y la menor incidencia de complicaciones.

Por el contrario, en las cavidades respiratorias, las secreciones

tienden a acumularse, alterando el normal funcionamiento del sistema

mucociliar por lo que el proceso infeccioso tiene más probabilidad de


22

evolucionar de forma desfavorable, con mayor número de complicaciones y

una mayor tendencia a la cronificación del proceso (Vallés y cols, 2012).

3.2.2 Tipos de infecciones respiratorias agudas

Según la ubicación del daño, las más frecuentes son: Infecciones del

tracto respiratorio superior: Rinitis, Sinusitis, Faringitis, Laringitis y Otitis

Media Aguda.

Infecciones del tracto respiratorio inferior: Bronquitis y neumonía.

Rinitis: Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados

por inflamación e irritación de las membranas mucosas de la nariz, puede

clasificarse como alérgica o no alérgica (Brunner y Suddarth, 2005). o La

Rinitis a su vez puede ser: Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce

coloquialmente como catarro común. Se trata de una inflamación de la

mucosa nasal, que suele evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que

está caracterizada por la abundante rinorrea, la congestión nasal y las salvas

de estornudos. Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es más

frecuente en las épocas frías y húmedas. (Vallés y cols, 2012).


23

Rinitis viral: el término resfriado común a menudo se utiliza para

referirse a una infección auto limitada de la porción superior de las vías

respiratorias que es ocasionada por virus. Se refiere a la inflamación aguda

a febril e infecciosa de las membranas mucosas de la cavidad nasal. Los

resfriados son altamente contagiosas debido a que el virus se libera

aproximadamente dos días antes de que aparezcan los síntomas y durante la

primera parte de la fase sintomática (Brunner y Suddarth, 2005).

Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales, situados en las

mejillas (maxilares) alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien

(esfenoidales) y a la altura de la nariz y las cejas (frontales). La sinusitis

puede ser aguda o crónica (Manual de Enfermería, 2.005). La sinusitis

aguda es una infección de los senos paranasales con frecuencia resulta de

infección en la porción superior de las vías respiratorias, como infección

viral o bacteriana no resulto o exacerbación de una rinitis alérgica. La

congestión nasal causada por inflamación edema y trasudación del líquido

conduce a la destrucción de las cavidades sinusales. Lo que proporciona un

excelente medio para el crecimiento bacteriano. (Brunner y Suddarth, 2005)


24

Faringitis: Las faringitis son cuadros inflamatorios de la faringe,

causado por un gran número de agentes infecciosos de los cuales los virus

son los más frecuentes. La faringitis aguda es una inflamación o infección

de la garganta, por lo que suelen presentarse síntomas de irritación.

Laringitis: Inflamación de la mucosa que recubre la laringe, con

afectación de las cuerdas vocales que aparecen enrojecidas e inflamadas en

vez de blancas. La inflamación de la laringe con frecuencia se deriva del

uso excesivo de la voz exposición al polvo químico, humo u otros

contaminantes, o bien forma parte de infecciones de las vías respiratorias

superiores.

Bronquitis aguda: La bronquitis aguda se define como un proceso de

características inflamatorias, auto limitado, que afecta al árbol traqueo

bronquial. La bronquitis es clínica más que anatómica o histológica, la

mucosa bronquial es idéntica a la del resto de las vías respiratorias, con la

que constituye una unidad anatómica y funcional sin solución de

continuidad.

Neumonía: La neumonía se define como una inflamación y

consolidación en el tejido pulmonar a causa infecciosa. Es la inflamación

del parénquima pulmonar causada por agentes microbianos. Puede


25

adquirirse en el ambiente extrahospitalario (neumonía comunitaria), o como

consecuencia del ingreso en un hospital (neumonía nosocomial). La

neumonía comunitaria es una entidad clínica bastante frecuente que afecta

especialmente a las edades extremas de la vida. La neumonía nosocomial

se produce por la exposición de un enfermo al ambiente hospitalario y surge

tres días de permanecer ingresado.


26

CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODO
27

4.1 Tipo de Estudio

Se determinó que, esta investigación es de tipo: observacional,

prospectivo y de corte transversal de fuente primaria.

4.2 Población y Muestra

Población todos los nacionales haitianos que acudieron a la consulta

de Neumología del centro de Salud Juan XXIII, que fueron un total de 117

pacientes.

4.3 Inclusión y exclusión

4.3.1 Inclusión

Casos que resultaron positivos de enfermedades respiratorias,

nacionales haitianos en el Centro de Salud Juan XXIII.

4.3.2 Exclusión

Estos son los casos negativos en la consulta de neumóloga en el

Centro de Salud Juan XXIII y de otras nacionalidades.


28

4.4 Variables

- Número de pacientes que asisten.

- Sexo y edad.

- Frecuencia

- Limitaciones

- Signos y síntomas

4.5 Procedimiento de recolección

Las informaciones fueron recogidas en un formulario de captura de

datos con las variables incluidas en el estudio, la recolección de datos

utilizada fue las entrevistas minuciosa al expediente de neumología.

4.6 Plan de análisis

Con los datos obtenidos en el formulario de recolección de datos se

elaboró una tabla de Excel 2010, para diseñar dicha información, a partir de

estos se procesaron los datos en el sistema estadístico SPSS, para obtener

los datos estadísticos y la relación entre las variables.


29

4.7 Presentación de los resultados

Tabla No. 1
Sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje (%)
Femenino 47 40
Masculino 70 60
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario

Se puede observar que el 60% de los nacionales haitianos tratados en

el Centro de Salud Juan XXIII., pertenecen al sexo masculino y el 40% al

femenino .

Gráfico No. 1
Sexo

Fuente: tabla No.1


30

Tabla No. 2
Religión
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Católica 53 45
Bautista 47 40
Adventista 17 15
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario

Se puede observar que un 45% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII., son de religión católica, el 40%

bautista y el 15%, adventista.

Gráfico No. 2
Religión

Fuente: tabla No.2


31

Tabla No. 3
Escolaridad
Escolaridad Frecuencia Porcentaje (%)
5to de primario 18 15
3ro de primaria 29 25
Sexto 5 5
8vo 6 5
Bachillerato 18 15
Universitario 41 35
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario

Se puede visualizar que un 25% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, el nivel de escolaridad de tercero de

primaria; un 35%, universitario; un 15%, quinto de primaria, un 15%,

bachillerato y un 5% sexto y octavo, respectivamente.

Gráfico No. 3
Escolaridad

Fuente: tabla No.3


32

Tabla No. 4
Edad
Edad Frecuencia Porcentaje (%)
0 a 7 años 29 25
8 a 14 años 23 20
15 a 21 años 53 45
21 a 28 años 6 5
29 a 35 años 6 5
36 a 41 años 0 0
42 a 48 años 0 0
49 a 56 años 0 0
56 años o más 0 0
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario

Se puede observar que un 40% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, están en el rango de esas d 15 a 21 años

un 25% de 0 a 7 años y un 20% de 8 a 14 años.

Gráfico No. 4
Edad

Fuente: tabla No.4


33

Tabla No. 5
Enfermedades respiratorias
Enfermedades Frecuencia Porcentaje (%)
Asma 18 15
Bronquitis 29 25
Neumonía 23 20
Epoc 12 10
Otros 35 30
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, tienen las enfermedades tos e IRA; un

25%, bronquitis; un 20%, neumonía; un 15% asma; y un 10% Epoc.

Gráfico No. 5
Enfermedades respiratorias

Fuente: tabla No.5


34

Tabla No. 6
¿Desde cuándo le han diagnosticado?
Diagnóstico Frecuencia Porcentaje (%)
Antes de 1er año 35 30
Del 1r al 3er año 18 15
3 a 9 años 12 10
Mayor de 9 años 29 25
En la actualidad 23 20
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, le diagnosticaron la enfermedad antes del

primer año; un 25%, mayor de 9 años; un 20%, en la actualidad; un 15% del

primer a tercer año y un 10% , de 3 a 9 años.

Gráfico No. 6
¿Desde cuándo le han diagnosticado?

Fuente: tabla No.6


35

Tabla No. 7
Antecedente Familiares
Antecedente Familiares Frecuencia Porcentaje (%)

Hermanos 29 25
Madre 35 30
Padre 23 20
Ninguno 29 25
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados en

el Centro de Salud Juan XXIII, los antecedentes familiares que poseen

pertenecen a la madre; el 25%, a los hermanos; un 25%, no tiene ninguno; un

20%, al padre.

Gráfico No. 7
Antecedente Familiares

Fuente: tabla No. 7


36

Tabla No. 8
¿Vive cerca de alguna industria que contamine el medio ambiente?
Lugar de residencia Frecuencia Porcentaje (%)
Sí 29 25
No 88 75
Cual es 0 0
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario

Se puede visualizar que un 75% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, no residen cerca de alguna industria que

contamine el medio ambiente.

Gráfico No. 8
¿Vive cerca de alguna industria que contamine el medio ambiente

Fuente: tabla No. 8


37

Tabla No. 9
¿Cuántas veces al mes tiene que ingresar
a emergencia por una crisis respiratoria?
Frecuencia de ingreso Frecuencia Porcentaje (%)
Una a 3 veces al mes 0 0
1 vez al año 12 10
Nunca 105 90
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 9 del cuestionario

Se puede visualizar que un 90% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, nunca tienen que ingresar al emergencia

por una crisis respiratoria y un 10% una vez al año.

Gráfico No. 9
¿Cuántas veces al mes tiene que ingresar
a emergencia por una crisis respiratoria?

Fuente: tabla No. 9


38

Tabla No. 10
Predominio de horario en que se presente el
episodio con más frecuencia
Predominio de horario en que Frecuencia Porcentaje (%)
se presente el
episodio con más frecuencia

Matutina 35 30
Vespertina 23 20
Nocturna 59 50
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 12 del cuestionario

Se puede observar que un 50% de los nacionales haitianos tratados en

el Centro de Salud Juan XXIII, predomina el episodio con más frecuencia en

la noche; un 30%, matutina; y un 20%, vespertina.

Gráfico No. 10
Predominio de horario en que se presente el
episodio con más frecuencia

Fuente: tabla No. 10


39

Tabla No. 10
¿Signos y síntomas con más frecuencia?
Signos y síntomas con más Frecuencia Porcentaje (%)
frecuencia
Cogestión nasal 23 20
Tos 41 35
Ayb 23 20
Otros 29 25
Total 117 100%
Fuente: Pregunta No. 13 del cuestionario

Se puede visualizar que un 35% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, los signos y síntomas que predominan es

la tos; un 25%, otros síntomas; un 20%, congestión nasal y y tos,

respectivamente.

Gráfico No. 10
¿Signos y síntomas con más frecuencia?

Fuente: tabla No. 11


40

CONCLUSIONES
41

A través de esta investigación se pudo constatar la importancia de

determinar la percepción sobre las Infecciones Respiratorias; porque es una

enfermedad infecciosa y contagiosa que ya ha ocasionado muchas muertes

infantiles debido a muchos factores que pueden influir en su aparición.

Las conclusiones que se desarrollan a continuación hacen referencia

a los resultados de la aplicación del cuestionario que permitió obtener

resultados relevantes y pertinentes para este estudio.

Se pudo constatar que casi la totalidad de los pacientes entrevistados

respondieron, que tienen conocimientos sobre las infecciones respiratorias.

Además de otras cuestiones que tenían mucha importancia al respecto, sin

embargo ese 10 % aproximado que se mantenía se refería a una ignorancia

total en relación a esta enfermedad, que no deja de ser preocupante.

Acerca del tratamiento de las Infecciones Respiratorias respecto a

este; más de la mitad de las mismas actúan de forma inmediata para tratar

las infecciones respiratorias. Aunque existen también madres que

demuestran falta de responsabilidad, pues aducen cuestiones que no se


42

tienen que tener en cuenta cuando un miembro de la familia se encuentra

enfermo, como por ejemplo, la lejanía de los centros asistenciales.

De acuerdo a estos resultados obtenidos se puede concluir y

responder al objetivo general; por tanto los entrevistados conocen, actúan y

practican para prevenir las IRAs en un alto porcentaje, pero en este tipo de

mal, la referencia recomendada sería de que todas tuviese una buena

información en relación a la enfermedad y por ende buenas prácticas y

actitudes positivas que favorezcan erradicarla.

Se puede observar que el 60% de los nacionales haitianos tratados en

el Centro de Salud Juan XXIII., pertenecen al sexo masculino y el 40% al

femenino .

Se puede observar que un 45% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII., son de religión católica, el 40% bautista

y el 15%, adventista.

Se puede visualizar que un 25% de los nacionales haitianos

tratados en el Centro de Salud Juan XXIII, el nivel de escolaridad de


43

tercero de primaria; un 35%, universitario; un 15%, quinto de primaria, un

15%, bachillerato y un 5% sexto y octavo, respectivamente.

Se puede observar que un 40% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, están en el rango de esas d 15 a 21 años

un 25% de 0 a 7 años y un 20% de 8 a 14 años.

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, tienen las enfermedades tos e IRA; un

25%, bronquitis; un 20%, neumonía; un 15% asma; y un 10% Epoc.

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, le diagnosticaron la enfermedad antes del

primer año; un 25%, mayor de 9 años; un 20%, en la actualidad; un 15%

del primer a tercer año y un 10% , de 3 a 9 años.

Se puede observar que un 30% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, los antecedentes familiares que poseen


44

pertenecen a la madre; el 25%, a los hermanos; un 25%, no tiene ninguno;

un 20%, al padre.

Se puede visualizar que un 75% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, no residen cerca de alguna industria que

contamine el medio ambiente.

Se puede visualizar que un 90% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, nunca tienen que ingresar al emergencia

por una crisis respiratoria y un 10% una vez al año.

Se puede observar que un 50% de los nacionales haitianos tratados

en el Centro de Salud Juan XXIII, predomina el episodio con más

frecuencia en la noche; un 30%, matutina; y un 20%, vespertina.


45

RECOMENDACIONES
46

Evitar el contacto con enfermos que presentan alguna infección respir

atoria y con ambientes sucios o contaminados. O Evitar el chupón, utilizar b

eberito o taza y cuchara.

Evitar los cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento: los camb

ios bruscos de temperatura, exaltan la virulencia de gérmenes oportunistas q

que atacan las vías respiratorias y que ocasionan la IRA.

Promover la lactancia materna durante los primeros 4 a 6 meses y co

mplementaria: se debe promover la lactancia materna, ya que son reconocid

as sus propiedades anti infecciosas y entre ellas las infecciones respiratorias

agudas, así como sus propiedades inmunitarias.

No fumar cerca de los niños: el humo de tabaco, leña, combustible, e

ntre otras, contaminación del aire doméstica influye negativamente en la ev

olución de la IRA.

No quemar ni usar braseros en habitaciones cerradas. o En época de

frio: mantenerse abrigados: los niños muy pequeños, menores de 2 años, pie

rden calor con mucha rapidez, por eso es importante mantenerlo seco y abri

gado lo suficiente, no sobre protegiéndolo.


47

BIBLIOGRAFÍA
48

ARIAS ODÓN, F.G. El proyecto de investigación. Guía para su


elaboración. 3ª Edición. Editorial Episteme Orial Ediciones.
Venezuela, 1.999.

BERNAL TORRES, C.A. Metodología de la Investigación. Editorial


Pearson Educación. 2ª Edición. México, 2.006.

BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermería médico quirúrgica.


McGrawHill/Interamericana Editores. 10ª Edición. 2.005.

CIFUENTES, L. Infección respiratoria aguda en pediatría ambulatoria.


México, 1.997. CUJIÑO, M. L. Conocimientos y prácticas de las
madres y acciones de prevención y promoción. Colombia, 2.001.

GARCÍA-RODRIGUEZ-PICAZZO. Microbiología médica. Editorial


Española. 2º Edición Madrid-España, 1.998.

GERRISH, K. Y LACEY, A. Investigación en enfermería. MacGraw-Hil.


5ª Edición. España, 2.008.

GÓMEZ, O. Educación para la Salud. 4ª Reimpresión de la 2ª Edición.

EUNED. San José Costa Rica, 2.007.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y


APTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación.
Interamericana. Editores S.A. 5ª Edición. México, 2.010.

LÓPEZ, E. Infectología pediátrica. Manual práctico. Argentina Ediciones.


Argentina, 2.002.

NORMA OFICIAL MEXICANA. Para la prevención control de las


Infecciones Respiratorias Agudas en la atención primaria a la salud.
D.O.F. México, 1.995.

RAMÍREZ, H. El niño sano. 3ª Edición. Editorial Médica Internacional.


Bogotá, 2.005.
49

RAMÍREZ, L. El control de la IRA en niños”. Revista Médica de


Supervivencia Infantil. Infección Respiratoria Aguda. Pág. 2.
Octubre, 1.999.

REVISTA CUBANA FARMACOLÓGICA. Manejo de las Infecciones


Respiratorias Agudas. Cuba, 2.002.

REYES, M. A. Y QUEVEDO, A. L. Neumología pediátrica. 5ª Edición.


Editorial Médica Internacional. Bogotá, 2.006.

MANUAL CLÍNICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. AIEPI.


2011.

MANUAL DE ENFERMERÍA. Lexus Editores. Diplomados Universitarios


en Enfermería. Colombia, 2005.

MANUAL DE LA ENFERMERÍA. Enfermería básica. Madrid-España,


2007.

MÉNDEZ, R.; LÓPEZ, R. Y FIGUEROA, E. Daños a la Salud por


contaminación Atmosférica. México.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Consejo Nacional


de Vacunación. Manual de procedimientos técnicos. Programa de
atención a la Salud del niño. Infecciones Respiratorias Agudas.
México, 1998.

RODRIGUEZ GARCIA, J. Movilización Social y promoción de la Salud


en la Infancia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 1ª Edición.
Bogotá -Colombia, 2.004.

VALLÉS, H. y Colaboradores. Lecciones otorrinolaringología. Zaragoza


España, 2.012.
50

ANEXOS
51

Anexo 1. Formulario de recolección de Datos

Formulario De Recolección De Datos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la salud
Carrera de Medicina
Encuesta

TRASTORNOS RESPIRATORIOS EN NACIONALES HAITIANOS


TRATADOS EN EL CENTRO DE SALUD
JUAN XXIII

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

FORM No._________________________

Zona:__________________ Edad:_____________________
Sexo: M______F__________ Escolaridad:_________________
Religión: _________________

1) Edad
a) 0 a 7 años
b) 8 a 14 años
c) 15 a 21 años
d) 21 a 28 años
e) 29 a 35 años
f) 36 a 41 años
g) 42 a 48 años
h) 49 a 56 años
i) 56 años o más

2).- ¿Cuál es esta?


52

a) Asma
b) Bronquitis
c) Neumonía
d) Epoc
e) Otros____________

3) ¿Desde cuándo le han diagnosticado?


a) Antes de 1er año______
b) Del 1r al 3er año_______
c) 3 a 9 años ____________
d) Mayor de 9 años_______
e) En la actualidad_______

4) Antecedentes Familiares
a) Hermanos_______
b) Madre_______
c) Padre_______
d) No____________

5) ¿Vive cerca de Algunas industria que contamine el medio ambiente?


Sí___________ ¿Cuál es?
No

6) ¿Cuántas veces al mes tiene que ingresar a emergencia por una crisis respiratoria?
a) Una a 3 veces al mes
b) 1 vez al año
c) Nunca

7) ¿Cuál es el momento durante el día que se presente el episodio con más frecuencia?
a) Matutina
b) Vespertina
c) Nocturna

8) ¿Signos y síntomas con más frecuencia?


a) Cogestión nasal……..
b) Tos……
c) Otros……..
53

Anexo 2. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El siguiente consentimiento se ha elaborado con el fin de que usted entienda en qué


consiste nuestra investigación y considere aceptar para ser incluido en ella.

Yo____________________________________ declaro que se me ha

explicado el propósito de esta investigación médica, los procedimientos,

riesgos, beneficios y derechos que me asisten y que me puedo retirar en el

momento que desee. Firmo este documento voluntariamente, sin renunciar a

ningún derecho que me asista. Se me comunicará de toda nueva

información que surja durante el estudio. Se me ha informado que tengo

derecho a reevaluar, según mi parecer. Al momento de la firma, se me

entrega una copia firmada de este documento.

Firma del investigador ______________ Fecha _____________________

_______________________ __________________________
54

Firma Teléfono

You might also like