You are on page 1of 4

Psicología

Dr. Moisés Feldman


Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela.
Fundación Polar. Caracas, 1997

La psicología en Venezuela ha sido abordada por científicos y humanistas desde fines del
siglo XIX. Elías Toro, médico y pionero de la antropología, publica en 1897 un ensayo
sobre El desarrollo psicológico del hombre desde los primeros instantes de su vida. En
las primeras décadas del siglo XX, médicos y pedagogos han cultivado la psicología. Son
célebres las clases de psicología dictadas por Rómulo Gallegos, quien además en sus
novelas revela un profundo conocimiento del alma venezolana. Luis Beltrán Prieto
Figueroa fue profesor en la materia, publicó varias obras de psicología y pocos años
antes de morir fue homenajeado como presidente honorario de la Federación de
Psicólogos de Venezuela. En 1928, Diego Carbonell dicta un curso de psicología
experimental en la Universidad Central de Venezuela y en 1935 Pablo Izaguirre publica
Primeros resultados obtenidos por el empleo de los tests mentales en Venezuela. La
colaboración de los psiquiatras ha sido importante en el desarrollo de la psicología y en
Venezuela la inicia Raúl Ramos Calles con su tesis doctoral sobre «Selección de personal
de enfermeros usando tests», aplica por primera vez en Venezuela el test de Binet-
Simón. El auge de los tests y su aplicación en la educación venezolana se realizó a partir
de 1940. La sección de psicometría del Servicio de Higiene Escolar comienza en 1943,
por iniciativa de José Ortega Durán, discípulo del psiquiatra y pionero de la psicología
española y americana, Emilio Mira y López. El Gabinete Psicológico del colegio San
Ignacio se funda en 1943, en 1945 el Servicio de Psicología Aplicada del liceo Andrés
Bello y de la Escuela Normal Miguel Antonio Caro y en 1946 los Laboratorios de
Psicología Aplicada del liceo Fermín Toro y del liceo Aplicación. En 1949 se aprueba la
creación del instituto de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Central de Venezuela. En 1950, inicia sus actividades lo que se denominó Instituto de
Psicología y Psicotecnia, cuyos objetivos serían organizar los estudios de psicología en el
país. El primer director fue Raúl Ramos Calles. El jefe del departamento técnico era
Francisco del Olmo, psicólogo con una sólida formación española y europea, quien
realizó una importante labor normalizando pruebas psicológicas. El Instituto de Psicología
continúa con importantes actividades en la Facultad de Humanidades y Educación, y
centraliza las investigaciones psicológicas en la Universidad Central de Venezuela. La
Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela es fundada en 1956 y el
primer director fue el profesor Guillermo Pérez Enciso. En 1957, la Universidad Católica
Andrés Bello crea su Escuela de Psicología dirigida por el padre Luis Olaso y en 1978, se
funda la Escuela de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta en Maracaibo. La
primera agrupación de psicólogos fue la Asociación Venezolana de Psicólogos, fundada
en 1957 que tuvo como primer presidente a Juan B. Moretti. En 1960 se gradúa la
primera promoción de psicólogos en Venezuela egresada de la Universidad Central de
Venezuela. El Colegio de Psicólogos de Venezuela se funda en 1961 con los egresados
de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello.
Para mejorar la formación de psicólogos, en la Escuela de Psicología de la Universidad
Central de Venezuela se reestructura, en 1970, el pénsum de estudios. Se crean las
opciones de psicología clínica, escolar, orientación social e industrial. Posteriormente, se
abre la «opción sin mención», para formar al psicólogo clínico en la orientación
psicodinámica. Se introdujo la obligatoriedad de tesis de grado que ha sido útil para
promover la investigación. En la Universidad Central de Venezuela, funcionan los
postgrados a nivel de maestría de: Psicología social, Análisis experimental de la
conducta y Dinámica de grupos. En la Universidad Simón Bolívar existen 2
especialidades en la Maestría en Psicología: Tecnología y modificación de conducta y
Asesoramiento y desarrollo humano. En el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a
nivel del hospital Psiquiátrico de Caracas y del Centro de Salud Mental del Este,
funcionan los postgrados de Psicología clínica. Estos tienen más carácter profesional;
en cambio las maestrías de las universidades son de características más académicas.
En 1977, se crea a nivel del Ministerio de Educación la Fundación para el desarrollo de la
Educación Especial. Ésta tiene una participación importante de los psicólogos,
especialmente en las unidades psicoeducativas y en los centros de desarrollo.
Psicólogos, junto con otros profesionales y padres de niños excepcionales con retardo
mental y otras necesidades especiales, fundan instituciones con importantes actividades
asistenciales y científicas. En 1963 comienza sus actividades la Asociación Venezolana
de Padres y Amigos de Niños Excepcionales, AVEPANE. Posteriormente, se constituye
un equipo interdisciplinario con objetivos similares, INVEDIN. En 1978, se promulga la
Ley de Ejercicio de la Psicología y entonces el Colegio de Psicólogos de Venezuela se
transforma en la Federación de Psicólogos de Venezuela, la cual tiene Colegios en las
diferentes provincias del país. La mayoría están concentrados en Caracas y las grandes
capitales de estado: Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Maracay. En 1979, por primera
vez en el mundo, a la inteligencia se le otorga una dimensión política a nivel ministerial,
mediante la creación del Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia, al frente del cual
se nombra a Luis Alberto Machado. Aunque algunas de sus concepciones puedan ser
consideradas como exageradas, incorporó un grupo de psicólogos y solicitó el
asesoramiento de especialistas internacionales para promover investigaciones y planes,
varios relacionados con la estimulación temprana. Actualmente ya no tiene categoría
ministerial pero algunos proyectos han continuado.
Las publicaciones de contenido psicológico fueron los Cuadernos de Psicología
auspiciada por la Escuela de Psicología de la UCV y editada por la Asociación de
Estudiantes de Psicología. Sólo publicaron 6 números hasta 1962. Luego salió la revista
Psicología, órgano de la Escuela de Psicología de la UCV, que ha tenido más
regularidad. La Asociación Venezolana de Psicología Social publica regularmente un
Boletín. Desde 1979 funciona a nivel del Instituto de Psicología de la UCV el Centro de
Información de Psicología latinoamericana (CIPLA) que publica semestralmente un
Boletín informativo. La investigación psicológica en la Universidad Central de Venezuela
se realiza básicamente a través del Instituto de Psicología. En una revisión realizada por
José Miguel Salazar, quien fue director del Instituto, sobre la investigación psicológica en
Venezuela, de 1970 a 1980, en un examen de 1.264 títulos: 22% corresponden a
ponencias en congresos o eventos científicos, 54% tesis y trabajos de ascenso, 23%
artículos de revistas y 2% libros o monografías. Las áreas temáticas de mayor
incremento fueron: métodos de enseñanza, desarrollo infantil, proceso educativo,
actitudes y comunicación social, y salud física. El Instituto de Psicología de la UCV tiene,
entre 1980 y 1985, 213 publicaciones y 80 proyectos de investigación. Se está
realizando, en la actualidad, un estudio denominado Proyecto Venezuela, patrocinado por
el gobierno nacional. Esta investigación comenzó en 1978 y determinará aparte de
índices biológicos, los desarrollos psicológicos e intelectuales, desde la etapa preescolar
hasta la adolescencia. A nivel profesional los psicólogos se han integrado a los centros de
orientación y selección profesional en las empresas e industrias privadas con los
psicólogos industriales; en las escuelas, centros de desarrollo y crecimiento, unidades de
educación especial, donde los psicólogos escolares tienen una función importante. Unos
1.000 psicólogos están ubicados en el área educativa. Los psicólogos clínicos se han
incorporado al equipo de salud mental de los hospitales, centros de salud de los
ministerios de Sanidad, Defensa, Seguro Social, Beneficencia, Cruz Roja, universidades.
La psicología como profesión ha tenido demanda entre los estudiantes especialmente del
sexo femenino y se ha desarrollado muy rápidamente pero sin una planificación
apropiada. En Venezuela hay actualmente unos 4.000 psicólogos de los cuales un buen
número se encuentra sin una ubicación adecuada o sin empleo. Los programas de las
escuelas de psicología siguen más o menos las normas internacionales pero no se
puede asegurar que se esté formando los psicólogos que el país necesita. Aunque la
investigación se está desarrollando, no ha evolucionado paralelamente al crecimiento
profesional. Hay pruebas psicológicas de uso frecuente que aún no se han normalizado o
adaptado al país. M.F.

BIBLIOGRAFÍA: ÁLVAREZ, RICARDO. La psiquiatría en Venezuela, desde la época


precolombina hasta nuestros días. Caracas: Edición de la Lotería de Beneficencia Pública
del Distrito Federal, 1942; Contribuciones recientes a la psicología en Venezuela.
Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Psicología,
Universidad Central de Venezuela, 1981; DEL OLMO, FRANCISCO y otros. Recientes
contribuciones a la psicología en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela,
1981; FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE VENEZUELA. Ley de ejercicio de la
psicología. Caracas: Amazonas Artes Gráficas, 1980; INSTITUTO DE PSICOLOGÍA.
Líneas de investigación: proyectos y publicaciones. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1985.

You might also like