You are on page 1of 6

MATRIZ DE REFERENTES PARA EL ESTADO DEL ARTE

Referencia bibliográfica Medio de consulta Tipo de documento Autor (es) Ciudad y año Título Categoría aportada Ideas Principales Análisis

Lo común es un campo en disputa, que implica una confrontación al capitalismo.

Lo común y los comunes Los comunes son producto de la cooperación social, Los comunes no están dados, son
producidos.
Poner lo común como horizonte emancipatorio implica refundar la vida.
Los comunes anticapitalistas
Este documento hace parte de la colección
Estudios Técnicos para la Construcción de la Se explica desde una lógica relacional. No es una característica natural de ciertos objetos;
tampoco un rasgo particular de un momento histórico específico, ni mucho menos un
Paz. Esta busca contribuir al fortalecimiento
científico-técnico de las propuestas atributo de ciertos grupos sociales. Lo común está asociado a un tipo de relación social de
Jiménez, C. & Puello, J. (2017). Las disputas carácter vital.
territoriales de desarrollo y construcción de Carolina Jiménez & José Francisco Planeta PAZ Las disputas en torno a lo común. Experiencias comunales de
en torno a lo común. Experiencias comunales Material digital, está disponible en el siguiente enlace: https://puello-socarras.webnode.com.ar/_files/200000259-77359782f1/Jim%C3%A9nez%20y%20Puello-Socarr%C3%A1s%20(2017)%20Lo%20Com%C3%BAn.pdf
paz de las organizaciones y redes sociales Puello Bogotá, 2017. gobierno. Puede ser material o inmaterial
de gobierno. Planeta Paz. Lo común
populares. Las relaciones de comunalización no tienen caracter mercantil.

Editores: CDPAZ- PLANETA PAZ. Sectores Lo común es de la comunidad, por lo tanto forma parte de la territorialidad o las
Sociales Populares para la Paz en Colombia territorialidades de la comunidad. Lo común nos hace íntimamente interdependientes y
complementarios, integrados en el compartir de lo que es inmediatamente accesible, sin
mediación alguna, ni costo, salvo el de la propia energía para acceder (Prada,2013)
destacar las formas de gobierno desde abajo, asociadas con modalidades de comando
político y administración socioterritoriales basadas en lazos comunal-populares
Habilidades comunales de gobierno Tipo de gobierno desde abajo estaría basado en distintas cosmovisiones alternasy- nativas
que visualizan la consolidación de formas históricas y actualmente existentes de gobierno
y administración de territorios comunitarios

Territorialidades

Estudios sociales del NOA


Elbirt, A. (2015). Historias manchadas. Una Disponible en el siguiente enlace: ISSN 2362-2482 (en líí nea)
antigenealogíí a del concepto de lo abigarrado Instituto Interdisciplinario Historias manchadas. Una antigenealogía del concepto de lo
en el aí rea andina. Estudios Sociales del NOA. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php Artíí culo de revista especializada Ana Laura Elbirt Tilcara - Filo:UBA abigarrado en el área andina
UBA, Argentina. /esnoa/article/view/2793/2424
Buenos Aires, 2015

Antigenealogíí a conceptual de lo abigarrado

Lo abigarrado como imagen

Abigarramiento como imposiblidad del Estado nacioí n

Cunha Filho, C. (2014). A construçañ o do Estado Disponible en el siguiente enlace: Clayton Mendonça Cunha Filho Bolivian Studies Journal /Revista A construção do Estado Plurinacional na Bolívia como tentativa de Plurinacionalidad
Plurinacional na Bolíívia como tentativa de
institucionalizar o abigarrado. Bolivian Studies https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/article Artíí culo de revista especializada Observatoí rio Políí tico Sul-Americano de Estudios Bolivianos institucionalizar o abigarrado
Journal. /view/87 2014

Fenoí meno comunitario

Memoria fosilizada y memoria feí rtil


Disponible en el siguiente enlace:
Parodi, R. (2017). Memoria y sujeto políí tico en http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numer Aletheia, volumen 8, número 15,
el pensamiento de AÁ lvaro Garcíí a Linera. os/numero-15/articulos/ramiro-parodi.- Artíí culo de revista especializada Ramiro Parodi
octubre 2017 ISSN 1853-3701
Aletheia (15). Universidad Nacional de La memoria-y-sujeto-politico-en-el-pensamiento- Universidad Nacional de La Plata, Memoria y sujeto político en el pensamiento de Álvaro García Linera
Plata, Argentina. Argentina
de-alvaro-garcia-linera Sujeto políí tico en accioí n

Disponilbie en el siguiente enlace:


Escaí rzaga, F. (2003). Movimientos etno- http://institucional.us.es/revistas/Araucaria/ Fabiola Escaí rzaga
campesinos en Bolivia (1985-2001) . Revista A%C3%B1o%204%20%20N%C2%BA Artíí culo de revista especializada Revista Araucania Movimientos etno-campesinos en Bolivia (1985-2001) Alianza popular intereí tnica
Araucania. %208%20%202002/Fabiola%20Esc UAMX
%C3%A1rzaga.pdf
Autonomíí a territorial

Ortiz, S (2016). Entre la comuna autoí noma y el


cliente dependiente. El ejercicio de autonomíí a Disponible en el siguiente enlace: Entre la comuna autónoma y el cliente dependiente. El ejercicio de Organizacioí n comunitaria
en la Comuna periurbana de Cocotog en el http://67.192.84.248:8080/handle/10469/10 Tesis de maestríí a Santiago Ortiz Crespo Flacso Ecuador
Flacso, Ecuador 2016 autonomía en la Comuna periurbana de Cocotog en el nuevo Estado
nuevo Estado descentralizado y plurinacional 210#.W4649M5KiM8 descentralizado y plurinacional del Ecuador. Gobierno comunal
del Ecuador.Flacso, Ecuador.

Hegemoníí a comunal

Gestioí n comunal de recursos

Disponible en el siguiente enlace:


Joseí Gasca Zamora Regioí n y sociedad vol.26 no.60 Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Recursos de uso comuí n
http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26n6 Artíí culo de revista especializada UNAM Hermosillo may./ago. 2014
0/v26n60a4.pdf Norte de Oaxaca

Instituciones comunitarias

Territorialidades indíí genas


EL AÁ GORA USB, vol. 17, nuí m. 2,
julio-diciembre, 2017, pp. 413-
Disponible en el siguiente enlace: Artíí culo de investigacioí n de revista Francisco Antonio Arias Murillo & Diego 426
http://www.redalyc.org/pdf/4077/40775535 Resistencias y territorialidades Indígenas en el sur del Tolima Territotrialidad
6004.pdf especializada Mauricio Duque Rodríguez Universidad de San Buenaventura
Seccional Medellíí n
Medellíí n, Colombia
Resistencias comunitarias

Configuracioí n territorial

Disponible en el enlace: Acuerdos de paz en Colombia y reconfiguración de los territorios


https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui Tesis de maestríí a Isabel Giselle Clavijo Floí rez El Colegio de la Frontera Norte Conflictos territoriales
Colegio de la Frontera Norte rurales: posturas de campesinos e indígenas del Sur y Oriente del
/handle/1014/230 Tolima.

Autonomíí a territorial

Comunidades y formas de autoridad


Disponible en el enlace:
http://67.192.84.248:8080/handle/10469/35 Tesis de maestríí a Maríí a Ercilia Castanñ eda Velaí squez Flacso Ecuador
Las prácticas del gobierno comunitario: el caso de las comunidades de Territorialidad
5#.W468wM5KiM8 la parroquia González Suárez
Autonomíí a- Gobierno Comunitario
Peí rez Ríí os, Juliaí n de Jesuí s (2015). “Cultura
políí tica y gobierno alternativo: Se trata de una resenñ a del texto: Gow, David D. y Jaramillo Salgado, Diego (2013). En minga
el caso del gobierno del taita Floro Tunubalaí Artíí culo de investigacioí n de revista Instituto de Estudios Regionales, Cultura política y gobierno alternativo: el caso del gobierno del taita por el Cauca: el
en el departamento del Cauca”. http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/boletin/article/download/25280/20889 Juliaí n de Jesuí s Peí rez Ríí os Gobierno alternativo gobierno del taita Floro Tunubalaí , 2001-2003. Bogotaí : Editorial Universidad
especializada Universidad de Antioquia Floro Tunubalá en el departamento del Cauca
En: Boletíí n de Antropologíía. Universidad de del Rosario, Editorial Universidad del Cauca. 292 p. ISBN: 978-958-738-
Antioquia, Medellíí n, vol. 30, 379-9 (ruí stica), 978-958-738-380-5 (digital).
N.o 50, pp. 242-245.

Jimeí nez Grande, Emperatriz, & Echeverri


Gonzaí lez, Catalina. (2013). Movimientos
sociales: lugares de lucha y cosntruccioí n de
sujeto. El AÁ gora U.S.B., 13(1), 91-154. Artíí culo de investigacioí n de revista
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312013000100004 Emperatriz Jimeí nez Grande &
Retrieved September 19, 2018, from especializada Catalina Echeverri Gonzaí lez El AÁ gora U.S.B., 13(1), 91-154 Movimientos sociales: lugares de lucha y cosntrucción de sujeto Organizacioí n social
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-
80312013000100004&lng=en&tlng=es.
Gutieí rrez, Salazar & Tzul. (2016). Leer el siglo Luchas comunitarias
XX a contrapelo. Constelaciones de historias Raquel Gutieí rrez Aguilar, Huascar Apantle, Revista de Estudios Leer el siglo XX a contrapelo. Constelaciones de historias
comunitarias de luchas por territorio y Artíí culo de investigacioí n de revista Comunitarios. Autogobierno
autogobierno en Bolivia y Guatemala. El https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/07/el-apantle-ii-2016.pdf
especializada Salazar Lohman y Nuí mero 2. comunitarias de luchas por territorio y autogobierno en Bolivia y
Gladys Tzul Tzul Guatemala
Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 2. Octubre de 2016
Paí g. 61-100. Territorio

Autonomíí a

Fernaí ndez, S. (2016). La asamblea y el Apantle, Revista de Estudios


campamento. Sobre la autoorganizacioí n de lo https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2017/07/el-apantle-ii-2016.pdf
Artíí culo de investigacioí n de revista Amador Fernaí ndez-Savater Comunitarios. La asamblea y el campamento. Autogobierno
comuí n. El Apantle. Revista de Estudios especializada Nuí mero 2. Sobre la autoorganización de lo común
Comunitarios, 2. Paí g. 101-132. Octubre de 2016

Lo comuí n

Meí xico : FLACSO, Sede Gobernanza local


Rodrííguez, H. (2008). Gobernanza local en http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1195
Ecuador, un proceso visto desde la comunidad. Tesis de maestríí a Rodríí guez Chaí vez, Heí ctor Eduardo Acadeí mica de Meí xico Gobernanza local en Ecuador, un proceso visto desde la comunidad Comunidad
2008 Formas de autoridad
Autonomíí a
Loí pez, M (2011). Entre la identidad y la
ruptura territorial : la construccioí n socio - http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3927 Tesis de maestríí a Loí pez Oropeza, Mauricio Quito : FLACSO Sede Ecuador Entre la identidad y la ruptura territorial : la construcción socio - Identididad Territorial
histoí rica y socio - econoí mica en Intag 2011 histórica y socio - económica en Intag
Construccioí n social del espacio
MATRIZ DE REFERENTES CONCEPTUALES

Autor Título Categoría aportada Ideas Principales Análisis Referencia bibliográfica

Los autores acuden al concepto de lo comunitario, caracterizado por las relaciones sociales
“Prácticas y esfuerzos que se afirman en la reproducción de la vida social a través de la
*Capacidad relacional de lo común basadas en la compartencia y la co-operación que tiene como finalidad reproducir la vida social,
generación y re-generación de vínculos concretos que garantizan y amplían las
donde la colectividad asume capacidad de autonomía, autodeterminación y autorregulación de
posibilidades de existencia colectiva” (Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 21).
los asuntos de producción material y simbólica de la vida biológica y social.

“La capacidad de dar forma a la reproducción de la vida social, trastocando, de-formando Los autores dejan claro que las formas comunitarias de reproducir la vida están constantemente
*Lo cómun: no-capitalista, lo no plenamente o re-formando la propia forma de la dominación, de tal manera que su propia reproducción asediadas por el capital, y buena parte de las relaciones que se generan y regeneran y de la
capitalistay lo anti-capitalista sea posible a través del tiempo, y al hacerlo se contrapone al capital” (Gutiérrez & Salazar, riqueza social concreta que se crea a partir de ellas están subordinadas y funcionalizadas por el
2015, pág. 23). este.

El capitalismo se asiste a una reproducción desequilibrada de la vida, porque por un lado Gutiérrez, R. & Salazar H.
“La riqueza social se presente bajo la forma de cúmulo de mercancías, mientras que la
despoja la riqueza material y simbólica de la vida, por otro, limita la capacidad colectiva de (2015). Reproducción
riqueza concreta que nutre cotidianamente la reproducción de la vida social no solo se
*Reproducción desequilibrada de la vida decisión. En contraste, las lógicas de reproducción de la vida en su forma comunitaria están comunitaria de la vida.
invisibilidad, sino que las actividades que la generan quedan conceptualizadas como
basadas en el cuidado y la producción de vínculos y valores de uso que garantizan la satisfacción Pensando la trans-
opacos conjuntos de asuntos secundarios” (Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 24)
de las necesidades humanas formación social en el
Reproducción
presente. El Apantle.
comunitaria de la *"Afirmamos pues, que el proceso productivo –relanzado en medio de una trama Revista de estudios
Raquel Gutiérrez y vida. Pensando la
comunitaria‒ no es un proceso exclusivamente material y/o físico, sino que es comunitarios, 1, pág. 17-
Huáscar Salazar trans-formación Descriptor conceptual para posicionar el trabajo en su forma natural que produce bienes
fundamentalmente social." (Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 27). 50. Recuperado de:
social en el comunitarios, los cuales están en un sistema de intercambio fundado en la capacidad de decisión
https://kutxikotxokotxikitx
presente * Trabajo comunitario colectiva sobre aquello a intercambiar y sobre los términos mismos del intercambio (material y
*"El trabajo comunitario13 ‒como lo denominaremos para fines expositivos‒ no está
simbólico), es decir, en el marco de dispositivos y códigos que permiten satisfacer necesidades utik.files.wordpress.com/2
violentado por la separación que el proceso de valorización ejerce sobre el trabajador y el 016/12/el-apantle-revista-
de otros y generar sentido.
producto de su trabajo. Podríamos decir que es un trabajo en su “forma natural”" de-estudios-comunitarios-
(Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 33). 11.pdf

"Los bienes comunitarios trascienden la diferenciación entre valor de uso y valor de


cambio que constituye a la mercancía‒ que están cargados de fines para satisfacer
Los bienes comunitarios están determinados por su utilidad y significado concreto, mientras que
necesidades biológicas y culturales a través del consumo individual y colectivo ‒de la
las mercancías capitalistas lo están por su propiedad de ser portadoras de plusvalor. A quienes
*Bienes comunitarios materialidad misma–; y, al mismo tiempo, tales bienes comunitarios también tienen el fin
son parte de una comunidad les interesa acceder a valores de uso que no son producidos al
de satisfacer las necesidades de otros a partir de la propia trama de sentido que generan –
interior de la comunidad, mientras que al capital le interesa realizar la plusvalía.
dimensión semiótica de la cultura– por lo cual son “objetos” que están dotados de sentido
más allá del valor de cambio" (Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 34)

"Según nuestra perspectiva, lo comunitario –o, hasta cierto punto, lo “comunitario-


Lo comunitario únicamente no es la negación de la dominación existente, no solamente es no-
popular” ‒ nos permite visibilizar la reproducción de la vida como núcleo configurador de
*Lo comunitario capitalista o no-estatal, es eso y al mismo tiempo, mucho más, pues incluyen la discusión de las
relaciones sociales, más allá de la diferenciación étnica que pueda existir entre matrices
matrices culturales que ponene en cuestión las condiciones de abigarramiento.
culturales" (Gutiérrez & Salazar, 2015, pág. 26)
“El Estado se ha constituido en la principal configuración de la política en las sociedades
Supuesto del monopolío de la fuerza legítima del aparato estatal y la aparición de las soberanías
modernas. La tendencia principal es a que monopolice el conjunto de la vida política y a
en disputa.
que aparezca así también en la teoría política” (Tapia, 2010, pág. 95).

*Estado El Estado como relación política, implica estudiar los ámbitos de la conformación social y
“Dicho de manera más sintética, el Estado sería un tipo de estructuras y relación política
cultural de la sociedad que lo conforma. Aquí es necesaria la distinción entre la subsunción real y
que corresponde a los territorios en que opera la ley del valor, esto es, el estado de
formal, la primera indica las condiciones propias de implantación de la ley del valor en los
separación, de concentración y también el de explotación y apropiación del plusvalor”
territorios, la otra el proceso de adaptación inconcluso. Únicamente, el Estado responde a
(Tapia, 2010, pág. 97).
territorios con la subsunción real de la ley del valor.

“Hay una otra versión de la noción de formación económico-social que es utilizada para
pensar la unidad de estructura y superestructuras o de estructuras económicas y relaciones
de producción y la configuración del conjunto de las instituciones políticas, jurídicas e Desde las perspectivas gramscianas se considera relevante la construcción del bloque histórico
ideológicas que producen y reproducen un orden social en su conjunto, conteniendo como forma de cohesionar la estrucutras y las superestrucutras. Además, la noción de bloque
*Bloque histórico Tapia, Luis (2010). El
también como núcleo la idea de la articulación de los modos de producción, a lo cual se histórico nos permite considerar procesos hegemónicos, es decir, ligados a las dinámicas
Estado en condiciones de
añadiría la idea de la articulación entre estructuras y superestructuras. En este sentido, ideológicas.
abigarramiento. En: El
algunos italianos hacen equivaler la noción de formación económico-social a la de boque
Estado como campo de
histórico” (Tapia, 2010, pág. 99).
lucha. García Linera,
El Estado en
Prada, Tapia & Vega
Luis Tapia condiciones de “René Zavaleta sugirió en varios de sus trabajos en la década del 70 y del 80 la noción de
Las sociedades abigarradas de América Latina se constituyen a partir de la convergencia de (Comp.). Muela del
abigarramiento formación social abigarrada, que es una variación de la noción de formación económico-
varios y diferentes proyectos históricos. Por otro lado, ponen en evidencia la disputas de Diablo Editores/ Comuna/
social, pero a la vez también una crítica que nos permite dar un paso a abordar el tipo de Consejo Latinoamericano
matrices culturales constituidas y constituyentes.
complejidad que nos toca vivir” (Tapia, 2010, pág. 100). de Ciencias Sociales. La
*Formación Social Abigarrada
Paz, Bolivia. PP. 97-122.
“La otra dimensión del abigarramiento está constituida por la fuerte existencia de
Las estructuras patrimoniales permiten poner en debate las estructuras agrarias de los casos de
estructuras de poder patrimonial en el país, lo cual por lo general ha sido menos trabajado
estudio. También, generan vínculos con la construcción de autoridades territoriales singulares.
para pensar los problemas del Estado en las últimas décadas.” (Tapia, 2010, pág. 105)
Luis Tapia condiciones de
(Comp.). Muela del
abigarramiento
Diablo Editores/ Comuna/
Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. La
Paz, Bolivia. PP. 97-122.

Los entramados comunutarios se posicionan como alternativas tangibles de la construcción y


“El monopolio legítimo de la política y de la fuerza está quebrado por la existencia de
*Autoridad y autogobierno comunitario consolidación de lo público. De ahí que disputen el poder del Estado, en términos territoriales y
estructuras de autoridad y autogobierno de origen comunitario.” (Tapia, 2010, pág. 104)
propongan escenarios de gestión colectivos de sus asuntos propios.

“Por el otro lado, se observa que en los últimos tiempos son las organizaciones campesinas
Existencia de prácticas comunales que reclaman el reconocimiento de sus dinámicas de
e indígenas las que no sólo han reclamado reconocimiento cultural, política, recursos y
*Estructura Multisocietal organización, vida y resistencia. Dichas acciones están jalonadas por diversas subjetividades,
satisfacción de necesidades particulares, sino que han desarrollado la capacidad de pensar
propias de las formaciones sociales abigarradas.
una forma de reforma el país en su conjunto.” (Tapia, 2010, pág. 120)

"Concepto de clase enraizado en la hegemonía del trabajo inmaterial."


"Multitud como multiplicidad no orgánica, diferenciada y potente."
"Multitud como elemento de cohesión de las multitudes resistentes puestas en práctica por
las singularidades. Lo que hace a la multitud subjetivamente eficas y objetivamente
*Multitud
antagonista es la emergencia dentro de lo común. Desde el punto de vista de la producción
lo común representa hoy la condición de todas las valorizaciones sociales y, desde el punto
de vista político, la forma misma a través de la cual se organiza la subjetividad."
"Formar multitud es inmediatamente producir una democracia."

"Intento de inscribir los conflictos sociales y los procesos administrativos en las


mediciones particulares, puntuales y singulares del poder soberano."
*Gobernancia "Es necesario invertir la gobernanza de un resorte que reduce cualquier decisión para la
mediación entre las necesidades del Estado y la particularidad de las exigencias
individuales a establecerse a partir de una pragmática del ejercicio de lo común."

"Democracia como forma de gobierno del Uno vs. Democracia absoluta como forma de
asociación potente y no estatal de la multitud. Gobierno de cada uno para cada uno pero a
*Democracia Absoluta
través de todos."

"La subjetividadad multitudinaria determina efectos de hegemonía. Gobierno que deja de


ser forma de poder para ser espacio dentro del cual se desenvuelve el enfrentamiento entre
las potencias de lo común. Capacidad de decisión en tanto expresión de lo común."
"Deleuze sostenía que existe una actividad subjetiva que atraviesa lo real, cualquiera que
sea el grado de colonización al que éste se encuentre sometido por parte del capitalismo. El
*Subjetividad multitudinaria
sujeto resistente como inventor de sentidos, como sintesís de la inteligencia y la
cooperación."
"La Fábrica de "La subjetividad se presenta como excedente. No hay posibildad de ser absorbido por la
Porcelana. Una maquinaria del poder para generar sintesís sino la potencia como la expresión pura de
nueva gramática diferencias no reductibles."
Antonio Negri
de la política",
Paidós,
Barcelona, 2008. "Una de las especificidades de la posmodernidad es el carácter de reversabilidad que
caracteriza sus efectos: toda dominación es siempre también una resistencia. La afirmación
de lo posmoderno consiste en el descubrimiento de la resistencia como dispositivo
*Resistencia
multiforme de producción subjetiva, como apertura paradógica en el interior de cada una
de las mallas del poder que permite la emergencia de la singularización de las
resistencias."

"Capacidad de renovación de la estructura pública de los poderes; capacidad de


proposición y afirmación, de nuevas dimensiones públicas en la distribución de esos
*Poder constituyente
poderes, una innovación radical de la constitución formal a partir de la reformulación
radical de la constitución material"

"Lo común como la suma de todo lo que produce la fuerza de trabajo independientemente
del capital constante y contra este último. La unidad de acción de lo común es la
multiplicidad de las expresiones de la que es capaz. Lo común se presenta bajo la forma de
una actividad y no como un resultado, se presenta bajo la forma de una disposición, de una
continuidad abierta, y no como una densificación del control."
"Lo común como antagonista y alternativa en relación con la gestión del capital y con los
efectos que este último puede tener sobre la vida común y sobre los deseos que allí se
expresan. Es la consititución cooperativa de lo real."
*Lo común
"Subjetividades políticas implican la toma de concienca de lo común, es decir, el proceso
que permite ir de la multiplicidad de las singularidades al conjunto complejo de su
representación en tanto fuerza política. Redoblamiento de la subjetividad como cuerpo
singular y como proyecto común."
"Lo común como producto de una dinámica que se forma desde “el interior” y que, no sólo
no se reduce a un esquema dialéctico, sino que se reafirma como una instancia de
recomposición. Pasar de la gestión del poder a la del ejercicio del común. "

Los campesinos se sustentan en una base compleja y mudable, de


modo que la diversidad les resulta estructuralmente consustancial.
Ser campesino es muchas cosas pero ante todo es pertenecer a una clase: ocupar un lugar,
específi co en el orden económico, confrontar predadores semejantes, compartir un pasado
trágico y glorioso, participar de un proyecto común.
Ser campesino es una elección política.
La organización rural es ante todo convivencia, encuentro de
diversos con unidad de propósito y capacidad de concebir y
realizar proyectos compartidos.
son una voluntad colectiva, una clase en vilo, un actor social en perpetua articulación y
desarticulación, un
sujeto histórico que como pocos tiene pasado y que aspira a tener también futuro.

*"La clase campesina" El campesinado en América Latina puede entenderser como un sujeto trashistórico, en la
medida que incluso antes de la consquista euroopea ya en los pueblos indígenas habia
quienes se ocupaban de actividades agrarias.
El campesinado moderno es una clase del capitalismo, lo que no obsta para que tenga la
Campesindios: profundidad histórica que le otorga su milenario
Formación del ethos. Un ethos desarraigado pero vivio. ¿Cuál es el ethos del campesinado colombiano?
Armando Bartra campesinado en
un contienete El campesino no es sólamente quien está vinculado con el trabajo sobre la tierra o la
colonial. producción de alimentos. Es campesino tambien quien sin tener funciones directamente
agrícolas participa de la forma de vida comunitaria.
La clase campesina es un grupo social amenazado por la erosión de sus cimientos
socioeconómicos de su reproducción.
La clase social campesina es constituida por y constituyente de relaciones sociales
especificas
Campesino no es ni una persona ni un familia, es un colectividad, un conglomerado social
en cuya base está la economia familiar muliactiva.
Aunque no todos los campesinos en América Latina tienen un pasado ancetral, si
comparten su condición de ser colonizados.
Los campesindios tienen una base socioeconómica compleja y mudable, de modo que no
todos los que de ella forman parte comparten el conjunto de atributos que la definen: no
todos los campesinos producen alimentos pero la cuestión alimentaria les compete como
*"Campesindios "
clase, no todos interactúan con ecosistemas muy relevantes o en riesgo, pero la cuestión
ambiental les compete como clase y, de la misma manera, no todos tienen nexo
genealógico con los pueblos originarios.
El campesindio conserva entre sus riquezas la capacidad de pensar en perspectiva de mito,
no se limita soñar, la utopia es una posibilidad futura que se contruye en el presente.
En un sentido más amplio significa: es una dimensión conceptual, es lo compartido por
todos los seres humanos, implica los fundamentos de la vida colectiva.
El bien común consiste en la producción y la reproducción de la vida a escla de la
De los bienes humanidad: es la vida y su reproducción.
comunes al bien
Francois Houtart *"Bien común de la humanidad" Es la relación con la nauraleza, es la produccion de la base material de la vida, la cultura,
comun de la
humanidad la organizacipn colectiva social y política
El bien común es un nuevo paradigma que exige replantear las relaciones con la
naturaleza, reorientar la producción de la vida, democratizar las relaciones sociales y las
instituiones, instarurar la interculturalidad.
Lo común es un campo en disputa, que implica una confrontación al capitalismo.
Los comunes son producto de la cooperación social, Los comunes no están dados, son
Lo común y los comunes producidos.
Poner lo común como horizonte emancipatorio implica refundar la vida.
Los comunes anticapitalistas
Se explica desde una lógica relacional. No es una característica natural de ciertos objetos;
tampoco un rasgo particular de un momento histórico específico, ni mucho menos un
atributo de ciertos grupos sociales. Lo común está asociado a un tipo de relación social de
Las disputas en carácter vital.
torno a lo común. Puede ser material o inmaterial
Jimenez & Puello Experiencias Lo común
comunales de Las relaciones de comunalización no tienen caracter mercantil.
gobierno. Lo común es de la comunidad, por lo tanto forma parte de la territorialidad o las
territorialidades de la comunidad. Lo común nos hace íntimamente interdependientes y
complementarios, integrados en el compartir de lo que es inmediatamente accesible, sin
mediación alguna, ni costo, salvo el de la propia energía para acceder (Prada,2013)
destacar las formas de gobierno desde abajo, asociadas con modalidades de comando
político y administración socioterritoriales basadas en lazos comunal-populares
Habilidades comunales de gobierno Tipo de gobierno desde abajo estaría basado en distintas cosmovisiones alternasy- nativas
que visualizan la consolidación de formas históricas y actualmente existentes de gobierno
y administración de territorios comunitarios
generalización del concepto de lo común: lo común es cada vez más utilizado dentro del
lenguaje político sin importar la tendencia, así como en el campo económico, sin distinción
de orientación, e incluso el concepto es usado dentro del lenguaje inmobiliario (Caffentzis
& Federici, 2015, pág. 54)

lo común no es ni utopía ni fantasía: lo común existe y ha existido realmente en la historia,


y ha jugado un papel central en nuestra sociedad. El "producir en común" ha sido el
principio mediante el cual los seres humanos han organizado su existencia. Por lo cual, los
autores pretender disipar la creencia de que una sociedad basada en bienes comunes es una
utopia o que tan solo pueden ser proyectos a pequeña escala, inadeucados para brindar las
bases de un modelo de producción (Caffentzis & Federici, 2015, pág. 55-56)

los comunes y la lucha de clases: siempre ha habido comunes "fuera" del capitalismo que
han desempeñado un papel clave en la lucha de clases (Caffentzis & Federici, 2015, pág.
57)
cooptación de los comunes: existe un peligro real de que los comunes sean cooptados por
el capitalismo para promover con ello un modelo de privatización "más suave". Por lo cual
debemos asegurar que los comunes que producimos transformen realmente nuestras
relaciones sociales (Caffentzis & Federici, 2015, pág. 61)

los comunes son una fuente de seguridad, sociabilidad y poder económico que pueden el interes de los autores es demostrar que los comunes son una posible y real alternativa, por ello
aparecer como un posible "tercer" espacio además y del mismo nivel que el Estado y el se concentran, primero, en demostrar su largaexistencia y su papel en la lucha de clases, Caffentzis, G., & Federici,
Comunes contra Mercado (Caffentzis & Federici, 2015, pág. 65) segundo, en señalar su viabilidad y, tercero, en mostrar su vigencia y manifestaciones concretas. S. (2015). Comunes
George Caffentzis contra y más allá del
y más allá del
& Silvia Federici capitalismo. El Apantle.
capitalismo Los comunes anticapitalistas tienen por objetivo la transformación de nuestras relaciones Revista de estudios
sociales y la creación de una alternativa al capitalismo. los comunes tienen que ser el
comunitarios(1), 51-72.
medio para la creación de una sociedad igualitaria y cooperativa o se arriesgan a Los comunes son: medios, espacios de autonomía, nucleo de resistencia. Medios no solo para
profundizar en las divisiones sociales, creando paraisos para quienes se lo puedan permitir compartir de manera igualitaria los recursos producidos, sino medios de transición hacia una
y que, por ende, puedan ignorar más facilmente la miseria por la que se encuentran sociedad no capitalista, son pues, un compromiso para la creación de elementos colectivos, son
rodeados. un compromiso para fomentar los intereses comunes en cualquier apecto de la vida. Son
espacios de autonomía pues desde allí se exije y se reclama y son nucleo de resistencia pues
los comunes anticapitalista deben ser entendidos como espacios autónomos desde donde desde ellós se puede constrarrestar el cercamiento a la reproducción de la vida.
reclamar las prerogativas sobre las condiciones de reproducción de la vida , así como el
núcleo desde los cuales contrarestar los procesos de cercamiento a al reproducción de la
vida.

Comunes anti-capitalistas algunos critrios generales para alcanzar la meta propuesta por los comunes anticapitlistas
son: i) los comunes no están dados, son producidos. los bienes comunes no son
necesariamente objetos materiales, sino relaciones sociales, prácticas sociales
constitutivas.
ii) para garantizar la reproducción de los "comunes" tiene que incluir una "riqueza común"
ya sea en forma de recursos naturales o sociales
iii) lo común no es lo público, pues este último es controlado por el Estado y no así
respecto a lo común. Pero conectar la lucha por lo públic con aquellas por la construcción
de lo común.Esto es crucial para la lucha de los comunes anticapitalistas.
iv) los comunes requieren una comunidad. Comunidad que no se basa en niguna situación
de privilegio, sino que se conforma en función del trabajo de cuidado realizado para
reproducir los comunes y regenerar lo que se toma de ellos.

You might also like