You are on page 1of 13

SISMOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

La cadena británica BBC realizó un listado con los 5 terremotos más mortíferos que
se han registrado en América Latina en toda la historia.

El más letal, según el medio europeo, fue el que se vivió en Haití en el 2010:
murieron 316.000 personas. En el segundo fue uno registrado en
los Andes peruanos en 1970, con un saldo de fallecidos de entre 66.000 y 80.000.
El tercer lugar fue para la ciudad chilena de Chillán, en donde hubo un sismo con
más de 24.000 muertos, en 1939.

Guatemala, con un terremoto de 23.000 fallecidos en 1976, y la ciudad


nicaragüense de Managua, con más de 10.000 muertes en 1972, completaron el
listado.
1. HAITÍ - 12 DE ENERO 2010

El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto de 2010


del que, aún hoy y tras sufrir otros sismos y huracanes, continúa
recuperándose.

Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la


capital, Puerto Príncipe, el desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas
mortales, 350.000 heridos y más de 1,5 millones de personas sin hogar,
según dio a conocer el gobierno un año después.
Una capital devastada por un terremoto que tumbó incluso el Palacio Nacional.

Además de haber ocurrido en uno de los países más pobres de Occidente y


uno de los menos preparados para enfrentar un evento de este tipo sacudió
a una zona donde se ubica una compleja red de placas tectónicas y fallas
geológicas.
Haití está situado en medio de un vasto sistema de fallas geológicas que
resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de
Norteamérica.
Igual que en otras zonas donde colindan placas tectónicas, en los límites de
la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante debido a estas
fallas. Y fue el deslizamiento súbito de una de éstas, la falla de Enriquillo, la
que condujo al desastre.
Se calcula que el epicentro del terremoto, que midió 7 en la escala de Richter,
fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y el hipocentro (el punto debajo
de la superficie terrestre donde comenzó la ruptura) fue a sólo 8 kilómetros
de la superficie.
Esta proximidad a la superficie, afirman los expertos, aseguró que las fuerzas
de choque de la tierra fueran lo más intensas y destructivas posible.

Sin amortiguamiento:

Las construcciones en zonas de terremoto en países industrializados se


erigen sobre sistemas de amortiguamiento que permiten "capear" los
temblores, no sólo dejando que los edificios se sacudan hacia adelante y
atrás sino giren junto con el movimiento de la tierra.

Pero las sencillas estructuras de concreto de la capital haitiana se


desmoronaron cuando se les sometió a esta presión.
"La cercanía a la superficie es uno de los más graves factores que
contribuyen a la severidad de un sacudimiento de tierra causado por un
terremoto de cualquier magnitud" dijo a la BBC el doctor David Rothery,
científico planetario de la Universidad Abierta del Reino Unido.

"Además, el sacudimiento tiende a ser más grande si está más cerca de la


fuente. En este caso el epicentro fue a sólo 15 kilómetros del centro de la
capital y por eso quedó tan destruida".

Después, una serie de fuertes réplicas -más de 10, de más de 5,0 en


magnitud- completaron la devastación.

El último gran terremoto en esta zona de Haití ocurrió hace 150 años.

La costa norte del país se ubica en el límite de las grandes placas tectónicas
del Caribe y de Norteamérica donde vastos bloques de la superficie de la
Tierra se desplazan rozándose en un movimiento horizontal.

Se cree que la placa del Caribe se está desplazando hacia el este en unos 2
centímetros cada año.
2. PERÚ – 31 DE MAYO 1970

El terremoto más destructivo de la historia de Perú se registró en los Andes


en 1970 y mató a entre 66.000 y 80.000 personas.

El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz


(que perdió la mitad de su población) y provocó un desprendimiento de tierra
que enterró y borró del mapa la ciudad de Yungay, en el departamento de
Áncash.

La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadrilátero de la Plaza de


Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad
quedó oscurecida por un negro manto de polvo, unas 10.000 personas
fallecieron, solo en el “Colegio Santa Elena”, murieron 400 personas.

En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la


Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La
Libertad). Tanto la ciudad y el Puerto de Chimbote quedaron con averías
incuantificables.

Cementerio de Yungay, paradójicamente el lugar donde varios lugareños se


salvaron del aluvión tras el sismo (Foto: USGS)
Vehículo sepultado por el alúd de barro y hielo tras el sismo en Huaraz (Foto: USGS).

Tamaño de las piedras que trajo el aluvión tras el terremoto (Foto: USGS).

3. CHILE – 24 DE ENERO 1939

Las 23:32 horas del 24 de enero de 1939 un violento sismo con magnitud 8,3
(Ms) se percibió en una amplia zona geográfica del territorio chileno, desde
Valparaíso a Temuco. Concentró su mayor daño entre Concepción y Chillán,
y el epicentro se localizó al NE de Concepción.
Las ciudades más afectadas fueron Chillán, Cauquenes, San Carlos,
Cobquecura, Coelemu, Ñipas, Florida, Quillón, Yumbel, Rafael, Tomé,
Lirquén, Penco, Concepción y Talcahuano. Estimaciones posteriores
señalan que la Cordillera de la Costa entre el Río Itata y el río Bío-Bío se
elevó más de un metro.

El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha


cobrado en Chile. La cifra oficial de víctimas fue de 24.000, pero algunos
calculan que los fallecidos llegaron a los 30.000, aunque sólo 5.685 fueron
identificados.

En Chillán, más de la mitad de las construcciones de la ciudad se desplomó.


Por ello el terremoto fue conocido como el de Chillán y la ciudad arrastró
título de “ciudad de los movimientos”. Cuentan los testigos que la nube de
polvo generada por la destrucción de las casas demoró días en disiparse,
tanto en Chillán como en Concepción.

Se interrumpieron los servicios de electricidad, teléfono, telégrafo y la


estación de ferrocarril quedó en el suelo, lo mismo que manzanas completas
de casas.
Considerando la experiencia del terremoto de 1939, el gobierno comenzó a
exigir nuevas normas de ingeniería en las construcciones. A partir de ese año
casas y edificios debieron contar con una estructura antisísmica.

También se creó la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, con el


objeto de ayudar a la formación de sociedades anónimas controladas por el
Estado, que tengan por fin la explotación minera, hidroeléctrica y de
infraestructura. El estado otorga capitales, créditos y leyes de protección.

4. GUATEMALA - 4 DE FEBRERO 1976

El 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente con un sismo


potente de 7.5 grados en la escala de Richter. Murieron no menos de 23 mil
personas y 77 mil sufrieron heridas graves. Alrededor de 258 mil casas
quedaron destruidas, cerca de 1.2 millones de personas quedaron sin hogar.
Eran las 3:01:43 horas. La fase de destrucción duró solamente 49 segundos,
con la energía equivalente a la explosión de 2 mil toneladas de dinamita.
El epicentro se localizó a más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en
Los Amates, Izabal, a 5 km de profundidad en la parte oriental de la falla de
Motagua, que forma la frontera tectónica entre las placas norteamericana y
la del Caribe. El terremoto causo una ruptura visible de 230 kilómetros a lo
largo de la Falladel Motagua, desde Puerto Barrios en el oriente, hasta
Chimaltenango en el occidente.

La intensidad máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y


en Gualán (Zacapa), observada en un área total de 33 mil kilómetros
cuadrados. Chimaltenango fue el departamento más afectado, pues registró
casi 14 mil muertos. En ese entonces, las casas que eran construidas de
adobe, la mayoría quedaron reducidas a escombros, lo cual hizo muy
dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes.
Aproximadamente 250 mil casas de adobe quedaron destruidas.
5. NICARAGUA – 23 DE DICIEMBRE 1972

El terremoto de Managua de 1972 fue un sismo de magnitud 6.2 en


la escala Richter que destruyó la capital de Nicaragua, a las 00:35 a. m. hora
local (06:35 UTC) del sábado 23 de diciembre de 1972 (en vísperas de
la Navidad). Duró 30 segundos, seguido por dos réplicas de magnitud 5.0 y
5.2 a la 01:18 y 01:20 a. m. respectivamente, casi una hora después del
primer temblor, con epicentro dentro del Lago Xolotlán 2 kilómetros al
noreste de la Planta Eléctrica Managua en la falla de Tiscapa.

Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 19,320 muertos y 20,000


heridos, aunque no se sabe el número exacto de fallecidos debido a que hubo
cadáveres que nunca fueron sacados de los escombros por los rescatistas
nacionales y extranjeros y que al descomponerse causaron un fuerte hedor
durante casi 5 meses hasta la llegada de la estación lluviosa en mayo
de 1973.
El desastre causó más muertos debido a que la mayoría de las casas que se
cayeron eran de taquezal, porque al sobrevivir al sismo de 41 años antes les
"repararon" sus paredes con revestimiento pero no sus cimientos por lo que
se derrumbaron, al igual que las casas nuevas de ese mismo material de
construcción al no tener cimientos muy profundos, aunque hubo casas
modernas de taquezal que soportaron el temblor.

Hubo edificios de hormigón mal construidos que se desplomaron como los


templos de Cristo del Rosario, del Carmen, del Calvario y del Redentor,
varios templos protestantes y los colegios Calasanz, Divina Pastora, Ramírez
Goyena, Bautista, Americano Nicaragüense, etc. La Catedral de Santiago,
hoy Antigua Catedral de Managua, resultó agrietada quedando inhabilitada
hasta hoy.

Los incendios causados por el desastre se prolongaron durante las dos


semanas siguientes hasta el 6 de enero de 1973, debido al quiebre de la
tubería de agua potable y al desplome de los 2 cuarteles del Benemérito
Cuerpo de Bomberos de Managua, situados en el barrio Candelaria y frente
al Estadio Nacional, se derrumbaron aplastando a las unidades.

Esto obligó a los cuerpos de bomberos de los departamentos


de Carazo, Granada, León, Masaya y Matagalpa a ir a Managua para
apagar el fuego; la energía eléctrica se fue en casi todo el país debido a que
estaba centralizada en la capital en esa época.
Edificio de Seguros La Protectora que quedaba en el Paseo
Tiscapa. Fue demolido en el año 2000.

Antigua Catedral de Managua que sigue dañada 4


décadas después.

You might also like