You are on page 1of 48

1

Historia de la iglesia II. La iglesia en la Edad media.


Curso: 3. Año: 1997. II semestre. Prof.: Pbro. Dr. Fernando Gil; Fr. Lic. Ricardo W. Corleto.

Unidad 1. Aspectos introductorios


1- El tiempo de la historia y el tiempo de la Iglesia: La Iglesia en la historia; el tema del progreso. 2- La
historia como don, memoria y misterio. 3- La “Edad Media”: concepto historiográfico. Principales líneas de
fuerza. 4- Subdivisión temporal. 5- La actitud medieval ante la historia. 6- El concepto de cristiandad.

1- SENTIDO DE LA HISTORIA:
El tiempo de la historia y de la Iglesia no es otra cosa que la vivencia histórica del adveniat regum tuum.
Es un tríptico: 1º venida de Cristo } Iglesia -> MARANHATHA
hasta la 2º venida
El sujeto de la historia de la Iglesia es el pueblo de Dios, en cuanto que la hace y es sujeto en la Historia de la
Iglesia en cuanto que la vive.
El pueblo de Dios, a través de la memoria, la espera y la presencia de Cristo, introduce en los pueblos de la tierra
el elemento salvífico y así se convierte en sujeto de la historia universal de salvación. Vamos a mirar la relación
entre Padre de Dios y el Padre del mundo.
En la carta a Diogneto: “…se confunden con los pueblos en que viven…”.
El Padre de Dios esta en medio de los pueblos de la tierra pero con un fermento escatológico que lo hace estar en
tensión.
Tres niveles de lectura:
Si consideramos la historia como -> progreso
 > ambigüedad
 > misterio - gracia

a) PROGRESO: hacia la escatología, pero mirando el progreso humano, es un 1º nivel de lectura, pero la
historia no es solo progreso.
b) AMBIGÜEDAD: desde la cultura, a nivel de los valores que hoy son valores pero hace 100 años no, ver
como los pueblos hacen su cultura.
c) MISTERIO - GRACIA: la historia tiene en sí el dinamismo que introduce desde la venida de Cristo, el
Padre, que conduce la historia. Podemos percibir la voluntad del Padre pero de a ratos. Nos habla de la
escatología y lleva a la ESPERANZA.
La historia de la Iglesia debe TEC los 3 niveles de lectura.

2- HISTORIA DE LA IGLESIA COMO DON, COMO MEMORIA Y COMO


MISTERIO:
GS 10: “la iglesia cree que la clave de toda historia humana está en su Señor y maestro”.
En esta experiencia que tiene el hombre de la fragmentación de la historia, lo que nos ayuda a entender esos
hechos es Cristo: él es principio y fin.
En él todo se recapitula y se integra en sí mismo.
En la Edad Media, el hombre sabía que en la SSEE había distintos sentidos de lectura:
1. Literal
2. Tropológico: moral
3. Alegórico: figuras
4. Escatológico: contacto con Cristo

La historia también necesita distintos niveles de lectura: descubrir los signos de Dios en los signos de nuestro
tiempo: los pastores y políticos deben discernir la presencia de Dios en la historia.
2

Memoria, en cuanto actualiza el mandato de Cristo: “Hagan esto en memoria mía”. Es lectura de la fidelidad de la
Iglesia al mandato de su Señor. Historia de la Iglesia revelada Historia de la humanidad a la luz del mandato de
Jesús.
Don todos los cristianos recibimos el tiempo como “don”. Le pedimos a Dios que bendiga nuestro hoy.
Misterio. “El orden del Espíritu Santo es tanto de la libertad divina que no se deja encerrar en las categorías de la
historia y de la humanidad. Lo que podemos trazar es un pequeño aspecto, ya que es Espíritu Santo es libertad….”
Vemos muchas cosas pero no vemos otras. La historia no sólo se ve en las instituciones, sino que los hace
misteriosamente con los cristianos en su vida cotidiana.
Historia como “misterio”: Cardenal Danielou. Hay que hacer estudiar la historia, sabiendo que abarcamos muy
poco.
HUVB: ¿Qué experiencia del tiempo tuvo Jesús?
El hombre que eternamente recibe su ser del Padre, ese eterno “recibirse de” se traduce desde la encarnación en
esa voluntad del Padre en todo: “… no yo, sino el Padre” -> Jesús recibe el tiempo como don.
La historia profunda es la historia vivida desde Cristo: recibe del Padre su voluntad y se la da a la Iglesia.
Tentación permanente: como no se sabe que pasará, es oscuro, el hombre cae en el inmanentizar la trascendencia
en la historia: despliega la Trinidad en la historia.
Ahora bien: ¿Había un tiempo cristiano, distinto del tiempo común?
Doble respuesta: 1) el tiempo cronológico.
2) desde la Encarnación hay algo en nuestra historia que lo hace distinto: historia de la Iglesia.
La historia de la Iglesia no mide el plan de Salvación, ni en sí parte su energía redentora. Es solo el lugar
privilegiado en que se ejerce la Historia de la Salvación.

3. EDAD MEDIA: CONCEPTO HISTORIOGRÁFICO:


El nombre “edad media” es de los humanistas del S. XVI -> renacimiento = vuelta a los clásicos. Entre ese hoy y
Grecia y Roma, la historia era para ellos un “paréntesis” -> Edad media. Al igual que para Lutero y los
reformadores, ese periodo = deformación del cristianismo. Se toma como una época de chatura, oscuridad y
opacidad.
Si vemos que comprensión tenía de sí el hombre medieval, vemos que no es tan así: se sabía inmerso en un “orbis
cristiano”. Desde el 1800 se comienzan a desenterrar los escritos medievales y se descubre que es la raíz de lo que
hoy llamamos civilización “occidental y cristiana”.
La edad media comienza (esto se discute mucho):
1. Tesis clásica: crisis romana del Siglo III y penetración de Oriente en la corte romana.
2. Otros: 330= sede del Imperio = Constantinopla.
3. Otra: invasión bárbara al Imperio romano: los bárbaros rompen la frontera norte del imperio.
4. Caída del Imperio Romano.
5. Presencia musulmana en el Mediterráneo.

En el Mare Nostrum, geo-políticamente, todos confluían y la diversidad se da hacia la unidad. Pero en el norte los
bárbaros presionaban hacia el sur y los musulmanes con barcos rápidos entran en el Mare Nostrum, que empieza
a ser inseguro y no sirve para comunicarse.
La unidad empieza a estar dada por la tierra . Geográfico: el movimiento de los hombres va a ser desde el
Mediterráneo hasta los puertos del Atlántico: Londres, Amberes, Amsterdam, Hamburgo, etc..
Paralelo entre la edad media y la modernidad: pasamos de la disciplina a la libertad y del todo a la fracción.
Los valores de la edad media subsisten hasta casi el 1800.
El espacio geográfico de la edad media es distinto de la antigüedad, el norte de África y toda de España caen en
manos del Islam y el espacio del cristianismo se expande hacia el norte de Europa.

Líneas de fuerza de la edad media:


a- Presencia bárbara con sus culturas: modificara de raíz toda la estructura cultural romana: derecho, religión,
formas de gobierno, etc.
b- El ingreso de pueblos bárbaros a la Iglesia: mayor en cantidad y en territorio, más allá del “Limes” del imperio
romano.
c- Incorporación de los pueblos eslavos.

4. División de la historia medieval:


1) Época de la fundamentación.
2) Temprana edad media:
3

750-1050 ….. cristiandad CAROLINGIA: Francia e Italia.


cristiandad VISIGODA: Francia y el Norte.
3) Alta edad media:
1100-1200 -> Ordenes religiosas monásticas.
 > Hierocracia papal.
4) Baja edad media: 1200-1400-> disolución de ideales medievales: universalismo, etc.

Rasgo característico de toda la edad media = reductio ad Unum: obsesión del hombre medieval por unificar todo.
“ todas las cosas obedecen a un orden en sí y entre sí, y esto hace a las cosas semejantes a Dios” Dante.
Este rasgo permite delimitar culturalmente la edad media. En la iglesia esto permanece en el tiempo, Trento dice:
“el hombre es creado para dar gloria a Dios y todas sus actividades tienden a eso”.
En la edad media se unifican: Iglesia- Dios; Fe- razón; arte, política, economía, moral, etc.. El escrito teológico por
excelencia era la Summa (no solo la teológica) y arquitectónicamente es la Catedral.
Esto tiene sus límites:
 Al hombre medieval le costará reconocer la autonomía de las realidades temporales. Lo humano es bueno en
sí.
 La autonomía de la filosofía respecto a la teología (arcilla).
 Renacimiento surge como crisis de la AUTONOMÍA.

VER: fotocopia “Actitud del hombre medieval ante la historia”.

5. La actitud medieval ante la historia.

6. El concepto de cristiandad.
PRIMERA PARTE: ESPAÑA EN LA EDAD MEDIA

Primera parte. España en la edad media

Unidad 2. La cristiandad visigótica


1- Origen del cristianismo en la península ibérica. 2- Las invasiones bárbaras y consecuencias eclesiales. 3-
Martín de Braga (+579) y la evangelización de los Suevos. 4- Evolución de la monarquía visigoda hasta la
conversión de Recaredo (589). 5- Los Concilios toledanos; la cuestión de los judíos. 6- San Leandro y San
Isidoro de Sevilla (+636). 7- El monacato “pactual”. 8- La vida y formación del clero visigótico.

1. Origen del cristianismo en la península ibérica:


1.1. Tradición de la presencia del apóstol Santiago.
a) Un códice de la basílica del Pilar de Zaragoza, siglo XIV:
“Santiago el hermano del Señor recibe el mandato de predicar en España” y construir una basílica donde más
gente se convierta. A orillas del Ebro se le aparece la Virgen con muchos ángeles que cantan maitines: ahí debe
edificar el Templo y los ángeles se llevan María a Jerusalén.

b) “Breviarium apostolorum”, siglo VII, documento que proviene de “catálogos bizantinos” o “catálogos
apostólicos”.
Este Breviarium relata que Santiago predico en España antes de morir degollado bajo Herodes entre el 42-44
(Hch. 12, 1-3).

c) Tradición que no dice nada de Santiago:


 Prudencio (+ 405) habla de cosas españolas.
 Ningún escrito siglo IV al VIII dice nada.
 Osorio escribe una Historia Universal.
 Hidacio (395-468) obispo cercano a Constantinopla escribe una Crónica Gallega.
 San Martín de Braga (+ 580).
 San Isidro, San Braulio, San Julian, San Ildefonso escritores de la época visigodo.
 Tradición gala, a pesar del gusto que tenia por los martiriologios, no dice nada. Sobre Santiago solo se habla
de Jerusalén.
4

 Gregorio de Tours (+ 594) conoce los santuarios marianos.


 Venancio Fortunato (+ 600) “Palestina es la región de los dos Santiagos” y Galicia la deja para San Martín de
Braga a quien escribe.

d) Textos que se usan para probar la tradición:


Estos textos son muy genéricos San Geronimo; el Breviarium (apócrifo de San Isidro); Aldhelmus abad de
Malmesbury (636).

e) Negaciones explícitas:
 Inocencio 1 en el 416 afirmo que España la había fundado San Pedro.
 San Julian de Toledo que conoce el Breviarium lo corrige.
 La liturgia mozárabe no celebra la fiesta de Santiago (25-7) .
 Un silencio de más de seis siglos de la llegada de Santiago a Occidente y de uno a ocho siglos la no menos
conjetural e inverosímil traslatio (sepulcro de Santiago).

1.2. ¿Pablo evangelizador de España?


 Rom. 10: escrito entre el 57 y el 58. La visita a Jerusalén modifico sus planes ya que fue enviado preso a
Roma, previa estancia en Cesarea entre el 59-60. En Roma estuvo entre 60-62. Quedo libre entre 62-63
(pudo haber ido a España) y luego fue apresado y ejecutado bajo Nerón entre 64-67.
 San Atanasio, San Cirilo de Jerusalén; San Juan Crisóstomo; San Epifanio, Teodoreto de Ciro.
Se puede pensar que influyo en la fundación de Iglesia en España.

En contra:
 Hay discontinuidad entre la posible predicación paulina y la vida eclesial posterior.
 Ninguna iglesia se adjudico la apostolicidad paulina.
 El Papa Gelasio dice que Pablo no fue a España.

1.3. Presencia de los siete varones apostólicos.


 Ordenados en Roma por los apóstoles y enviados a España a predicar la fe llegando a Acci (Guadix) son
perseguidos y se salvan milagrosamente.
Una noble mujer llamada Luparia (Lupanar = Albergue transitorio) los ayuda y construye una basílica. San Juan
Bautista, Luparia y algunos paganos son bautizados y estos varones se dispersan por toda España.
 Texto original del siglo VIII o IX: creación de un hagiógrafo mozárabe huido de Betico (Andalucía) hacia el
norte en el siglo VII: leyendo sin valor histórico.
 Aparecen en oracionales, martiriólogos y calendarios del siglo X y XI. No aparecen en el oracional de
Tarragona, siglo VII y VIII; tampoco en el martiriólogo jeronimiano siglo VI, ni en el calendario mozárabe de
Betico, siglo VI-VII.
Ya en el siglo II hay una tradición cristiana en España, aparecen obispos Sínodo de Elvira (300), habla sobre el
celibato.

2. Las invasiones bárbaras y consecuencias eclesiales:


Vamos al año 400. Invasiones bárbaras: tribus que bajan desde el norte y presionan al Imperio hacia el
mediterráneo. Las estructuras romanas quedan, los bárbaros asumen la cultura romana (ciudad, ropa y la
cultura). La romanedad será conservada por la Iglesia.
Aportes caudillaje. Adherencia al caudillo.
La nobleza ya no senatorial sino que serán jefes militares a los que les dona la tierra. La economía será de la tierra.

El Imperio: * Mucha decadencia, sobre todo en el ejército.


 Estos pueblos intentaban tomar esas tierras desde el siglo I.
 Avance y aumento socioeconómico de esos pueblos.
 Hunos: presionan desde el Este.

Hay 3 oleadas:
1º en el 406 -> cruzar el Rhin, Godos, Vándalos, Burgundios
2º -> Francos, alemanes y bárbaros
3º -> Lombardos (Norte de Italia), en el 416 echan a los Vándalos al norte de África.
5

Hay también una cuarta oleada que son los movimientos de germanización hacia las islas británicas.
Godos: desde el Mar Muerto, Fedeodos al imperio. Arrianos
En el 401 Alarico va a Roma, en el 410 toma Roma, van al sur de Francia, 413 de Fedeon a Roma para sacar a los
vándalos de España.
España: aparecen 3 pueblos: Suevos.
Alannos.
Vándalos (Andalucía).

La invasión eran de 200.000 y los españoles 7 millones atacaron solo las ciudades y no los campos. En el 409 son
el 5 % de la población española. Sigue un periodo de calma, de acostumbramiento a las costumbres y a la fe.
Vándalos -> Galicia interior.
Suevos -> Galicia propiamente dicha.
Alannos -> Centro.
Vándalos ciliados -> Sur

Los Visigodos: Después de andar en Turquía, invaden Roma y se asientan en el sur de Francia como federados del
Imperio Romano, (daban su ejército a cambio de tierras, cuando Roma los necesita).
En el 416 el rey Walia entra en España y en dos o tres combates quiebra la presencia de los vándalos ciliados y los
alanos. Estos pueblos van a pasar a África.
Se establece así el “Reino Visigodo de Tolosa”, Toulouse es la sede de ese ruido.
Tiene dos etapas:
A) Etapa dependiente de Roma: el rey Teodorico II, en el 456 entra en España y somete casi toda la
península por lo tanto casi toda España es visigoda.
B) Etapa independiente: el gobierno del rey Eurico (466-484), que se decía independiente de Roma. Eran
arrianos, Eurico publica un código legal visigodo.
 El otro rey es Alarico II (484-507): Batalla de Voillé (507): Alarico pierde contra los fr seguir
manteniendo el poder y ayudando a este proceso histórico.

La Iglesia será amalgama de esta síntesis cultural, sobre todo por el idioma.
Los visigodo serán cristianos arrianos, después de la derrota de Voillé pasa una generación y el Reino se desplaza
desde Tolouse hasta Toledo.

3. San martín de braga:


Nace en Panonia (hoy Hungría) en el 520 y muere en Braga entre el 579 y 580. Viene de familia romana y quizás
su padre era del ejército, pues estaba en la frontera. De joven fue a Tierra Santa y por influencia de monjes quizás,
decide peregrinar a Finis Terrae (extremo noroeste de la península ibérica, hoy Galicia). Pasa por el sur de las
Galias y más o menos en el 550 llega a Braga (Portugal) en la ciudad de Dumio.
Empieza a vivir monásticamente, levanta una iglesia, el arzobispo de Braga al crecer su fama, lo nombra obispo de
Dumio y en el 569 pasa a ser arzobispo de Braga.
En el 572 preside el Concilio de Braga, 572 “contra las supersticiones” de los suevos. Se dedica a evangelizar a los
Suevos, tenía que purificarlos de las costumbres paganas.
Conservamos escritos de San Martín: “De correctione rusticorum”, que refleja la situación de piedad, religiosidad
en ese momento.
A él se debe la conversión del rey de los suevos, Teodomiro, desde el arrianismo en el 560, a Teodomiro le dedica:
“De ira”, “Formula vitae honestae”, “Como rechazar la jactancia”.
También conservamos en latín dichos de los padres orientales: apologetas. Transmitió a los Padres del Desierto.
Durante su vida tiene fama de santidad y escribió el Epitafio de su tumba.

4. Evolución de la monarquía visigoda hasta la conversión de Recaredo (589):


Conquista casi toda España: Leovigildo, Hermenegildo y Recaredo.
Recaredo (Leandro de Sevilla) : unificación religiosa 586 de España.

En el 573 reina Leovigildo: el reino estaba dividido entre arrianos y católicos, el rey quiere la unidad y declara
oficialmente el arrianismo por la fuerza.
6

Leovigildo tiene 2 hijos -> Hermenegildo: se casa en el 579 con una católica:
Ingunda
 > Recaredo: lo bautiza San Leonardo (586).
Leovigildo se casa en 2º nupcias con Gosvinda (arriana).
Entre Ingunda y Gosviana se da una fuerte corriente de odio mutuo.
El rey le da una parte del reino (administrador de Sevilla) a su hijo Hermenegildo y como su hijo se convierte al
catolicismo, lo ataca y éste termina matándolo.
Al morir Leovigildo, sube Recaredo que en el 586 por influencia de San Leandro, se hace católico.

586: Se unifica toda España y se convierte al catolicismo (romanos, suevos, visigodos).


3º Concilio de Toledo es llamado por Recaredo 589 de ahí en más se hacen todos los años un concilio hasta el 711
(invasión árabe).
El Papa Gregorio Magno manda su regla Pastoral.

5. Concilios toledanos:
Son concilios nacionales que se celebraban cada siete años. Sínodo (caravana), Ignacio de Antioquía dice que sus
compañeros de viaje hacia Roma eran su ousia. También en Lc. 2.44. Con el tiempo, la palabra se aplica a la
reunión de Obispos, que en latín es Concilio. Desde la pax constantina estas reuniones asumen característica del
senado romano (voto por aclamación, papel del presidente, etc.). Las Actas del Concilio son leyes del rey, a veces
para que se cumplan ponían un ejecutor.
Los calificamos de acuerdo a lo que abarcan:
Ecuménicos
Generales (Oriente y Occidente)
Patriarcales
Metropolitanos -> estos son los Toledanos (diocesanos)

Desde el 3º Concilio de Toledo aparecen los nacionales, pues los dos anteriores eran arrianos. Toman progresiva
importancia. También participan los presbíteros, con los vasos sagrados y los libros litúrgicos.
En la época carolingia eran así:
Presidente = Obispo
Párrocos y Abades
Conde o funcionario imperial del lugar
Eran más que dogmáticos, sobre asuntos disciplinares.
En el 696 se celebra el 16º concilio de Toledo: “… publicar las actas Conciliares por los obispos en sus diócesis …”
Es un órgano consultivo en cuanto a la legislación episcopal y tiene el peso de los obispos participantes, pero si
algún obispo no fue, no estaba obligado a acatarlo.

Conclusión:
Era prerrogativa del Rey, que participaba así: “una vez se reunidos todos los obispos en Toledo el rey iba con un
documento que se llamaba “Tomus regius”, donde estaban los temas que tenían que tratar los obispos que podían
ser de origen eclesiástico o civil.
El rey se retiraba y los obispos quedaban solos. Al llegar al final de los actos, el primero en firmar era el rey, y se
adosaba una ley confirmada por el rey y le daba carácter de ley pública al Concilio (Lex in confirmatione
concilium). Y quien no cumplía con lo dispuesto por el concilio, tenían penas civiles.
El executor regus era el encargado de promulgar el Concilio en toda España, y que se cumpliera la ley.
Van a ir asumiendo una forma litúrgica: “Ordo de celebrando Concilio” que se redactó entre el 3º y 4º Concilio de
Toledo, se atribuye a San Isidoro de Sevilla. El VII se inicio con este “ordo” presidido por Juan XXIII.
Hasta el 711, final del reino visigodo, por la invasión árabe, desde el 589 se celebraron 16 concilios en Toledo (uno
cada siete años).

Temas: en especial eran canónicos pero la injerencia del poder temporal se nota cada vez más en los concilios, que
tratan temas cada vez más políticos.
Algunos reyes que usurparon el trono, convocaron concilios para que los confirme en el poder.
Gracias a los concilios Toledanos conservamos una de las colecciones canónicas más importantes: “La hispana”,
que contiene cánones de sínodos de los siglos I y III.
7

Los judíos en España:


Era la segunda Jerusalén por la cantidad de judíos que había, I Mac. 16,8; 18,3 (168 a.C.) se habla del oro y la
plata de España. A partir del siglo III se tienen datos sobre la presencia judía: por las lápidas.
306: Concilio de Elvira, cánones contra los judíos,
508: Concilio de Toledo III: aparecen cánones contra los judíos (prohibición de cargos públicos)
Todo esto sigue bajo el rey Ervigio en el 680 que edita un código contra los judíos que debían presentarse los
sábados ante el párroco para que rompieran el sábado, sino los azotaban 100 veces, le confiscaban sus bienes. Si
circuncidaban a sus hijos, eran castrados y se rompía la nariz de sus mujeres.
Leovigildo que era arriano fue un rey tolerante, pero Recaredo (católico) fue perseguidor que cree que los judíos
mataron a Jesús.
El rey Egica en el 702 dice que los conversos tienen los mismos derechos de los cristianos . El que no es cristiano,
no puede comerciar.
Una de las causas de la invasión árabe fue la migración de los judíos desde España hasta el norte de África, que les
abrieron las puertas a los musulmanes (en 3 años conquistaron todo).

Conclusión:
En general se los llamo MARRANOS -> murmar anus (converso), nombre que daban los judíos que se convertían
del judaísmo al cristianismo.
Durante siglos hubo convivencia de judíos y cristianos, algunas veces fueron enemigos, pero la mayor parte hubo
convivencia.
Desde lo cultural, gracias a la convivencia de los judíos, cristianos y musulmanes, guerra un pre-renacimiento
(biblioteca de Córdoba 400.000 ejemplares ; (Puni = 4000).
Participación judía en la invasión árabe a España (711). En el 721 corre la noticia de que había llegado el Mesías en
Jerusalén y muchos judíos se fueron hasta Jerusalén.
El descenlace es en 1492: los reyes católicos decretan la expulsión de todos los judíos que no se bautizaran.
Emigraron 200.000 judíos a casi toda Europa, estos son los de cultura Sefaradí
Este decreto enumera las razones: “los judíos eran grave peligro para los cristianos, a quiénes querían extraer de
la Fe católica”. “Poder económico que tenían en España” -> financiaron la reconquista de Granada y la Corona
quedo en quiebra y por lo tanto echarlos fue una “libre deuda”.

6. San Leandro y san Isidoro de Sevilla (+636).


San Isidoro de Sevilla:
Nace en Sevilla o Cartagena en el 560 o 570, y muere en el 636. Su familia era de Cartagena: el menor de cuatro
hermanos: Leandro, Fulgencio y Florentina. Su padre era grecorromano y su madre visigoda. Se formó en torno a
la Escuela catedralicia de su hermano mayor. Estudio griego desde chico, pues el imperio bizantino ocupaba esa
parte de España. No sabemos si fue monje, pero escribió una “Regula”.
Al morir su hermano, en el 600, es elegido arzobispo de Sevilla.
En el 619 preside el Sínodo sevillano. En el 633 pesa y preside el 4º Concilio toledano. Notable influencia en la
formación de clérigos, redacta el “Ordo celebrando concilio” que luego se usará en demás los Concilios Toledanos.
Durante sus 40 años de episcopado va a influir en toda España. Sabemos como murió, por un presbítero de su
diócesis llamado Redempto, “Hizo penitencia un día entero, pidió perdón a mucha g a hasta el siglo VII, su
importancia se nota por conservarse más de 1000 manuscritos. El otro importante es “Sentencias”: libro I de la fe;
II de la moral. Es el preludio de la escolástica, en cuanto a sistematización.
“Hispana”: colección canónica que regio a la Iglesia Española hasta la reforma gregoriana.

7. El monacato “pactual”.
Durante el reino visigodo:
Hay vestigios de vida monástica desde el siglo IV. El Concilio de Elvira (306) menciona a vírgenes consagradas.
Un sínodo en Zaragoza (380) dice que los clérigos no pasen a la vida monástica.
San Isidro en su libro “Oficios eclesiásticos”, distingue seis tipos de monjes:
Buenos Malos
Cenobitas Vagabundos
Ermitaños Falsos ermitaños
Anacoretas Anacoretas vagos (girovagos)
En cada provincia hay mejores o peores testimonios de la vida monástica.
8

Monacato pactual: La regla de San Benito es asumida en Europa muy rápido, en España no. Había otras reglas
que las habían escrito Isidoro, Agustín, Jerónimo, Taciano, San Leandro de Sevilla (600) escribe una regla para
las vírgenes. San Isidoro escribe adaptando las reglas orientales.
San Fructuoso también escribió regla y es la que mejor refleja este monacato español.
La profesión de votos religiosos es conocida como PACTUM. Había un texto con que se realiza este Pacto: el que
hacia el pacto y el que lo recibía tenia igual derecho. La raíz esta en el derecho germano, un caudillo tenia
obligación de cumplir el pacto con un vasallo y el vasallo puede exigir al caudillo el cumplimiento. La raíz es el
carácter democrático de la legislación germánica. Es una especie de la democracia en el modo de vivir un voto.
La admisión de un novicio era así: 10 días debía el candidato pedir la admisión con penitencia y ayuno, luego
entraba y durante 3 meses era hospedado, luego de lo cual se hacia el pacto. La horizontabilidad del derecho
marca tanto a España que la regla de Benito no entra hasta el 1035.

San Millán de la Cagola:


Nace en el 470 y muere en el 574. Gran confesor y debe su fama a una biografía que escribió de él, el obispo
Braulio de Zaragoza. Luego será retomado y popularizado por Gonzalo de Berceo.
En realidad Millán fue pastor de ovejas durante su niñez y siendo joven se hace discípulo de un ermitaño: Félix.
El obispo de Tarragona lo llama y lo ordena sacerdote, lo mandan a una parroquia y como el párroco anduvo mal
pues regalaba todo, vuelve a la montaña y tiene discípulos. Era consultado por reyes y gente importante. Muere a
los 104 años. Sus restos se veneraron en la ermita dónde murió.
En el 1076 lo bajan al pueblo y le hacen una basílica. Desde los visigodos hasta hoy la fiesta de San Millán se
celebra el 12 de noviembre.

8. La vida y formación del clero visigótico.


El ideal del sacerdote es el de la Regla Pastoral de San Gregorio Magno, que entra con mucha fuerza en España,
pues San Gregorio era muy amigo de San Leandro de Sevilla (se hicieron amigos en Constantinopla). Le dedica el
comentario al libro de Job y se lo mandó junto a la Regla Pastoral.
1) Celibato eclesial: en España hay testimonios en el Canon 33 del Concilio de Elvira (306), es la primera
vez que aparece en la Iglesia universal.
En el 380 hay una Carta del Papa Cicilio, el obispo de Tarragona: “entregando nuestro corazón y cuerpo a la
moderación de la castidad…”. Este es el primer documento papal. Los cánones de los Concilios van mandando el
celibato:
 Concilio de Toledo VII (653): “no hagan promesa de celibato hasta llegar al sub- diaconado”.
 Concilio de Toledo X: “conserva un arrepentimiento de un obispo que había caído en fornicación”.

2) Formación sacerdotal: falta de cultura.


Concilio de Braga III: se lamenta de que se celebra con leche”
Otros ofrecían misas de difuntos por alguien vivo que querían que muriera.

3) Formación del Clero: Concilio II de Toledo (527): legisla como deben ser formados los sacerdotes ->
primera noticia de un seminario. Desde aquí hasta Trento no hay noticia de un seminario. Los que aspiraban al
sacerdocio vivían con un propósito y a los 18 años les preguntaban si querían casarse o no.
El Concilio IV de Toledo dice: “si entre los clérigos hay algún adolescente, que habite en común con un anciano
probado para que pase la edad resbaladiza y no caigan en lujuria…”
La formación se daba en las escuelas episcopales:
Latín.
Cánones importantes.
Padres visigodos: Leandro e Isidoro.
Libros litúrgicos.
Los abusos fueron bastantes. Toledo VIII habla de la ignorancia de algunos sacerdotes -> “…saber todo sobre el
salterio, cánticos y rito del bautismo…”.
Una de las riquezas que lega la Iglesia visigótica es la liturgia visigoda.
Permiten a los clérigos: comerciar, no al préstamo de dinero.
9

Unidad 3. La España musulmana


1- Mahoma y los fundamentos del Islam. 2- El Corán y el “credo” islámico. 3- La invasión árabe y las diversas
actitudes de la Iglesia. 4- La reestructuración social y religiosa: musulmanes, muladíes, mudéjares y moriscos.
5- La Iglesia mozárabe y las persecuciones durante el siglo IX. 6- el adopcionismo español: un intento poco
feliz de diálogo inter- religioso.

1. Mahoma y los fundamentos del Islam


El Islam: antes de que apareciera Mahoma, en la planicie arábica había tribus beduinas unidas por estructuras
culturales remotas. Cada una tenía un jefe (Jeque).
En el Sur: hay grupos sedentarios y agricultores (tierra fértil).
el Oeste: grupos de mercaderes, marinos y ciudades comerciales.
el resto: beduinos, criadores de camellos y guerreros que marcan el sello de la cultura árabe:
a) Derecho de fraternidad (Todo árabe es hermano de otro árabe).
b) Praxis de pillaje y fuerte espíritu de venganza.
c) Culto al jeque (se le debía honor y dignidad).
Todo esto esta sintetizado en la virtud de la “djahiliya” (rudeza o virilidad).
La religión de estos pueblos era espiritista y naturalistas, cada pueblo con su dios, que se llamaba betilo (piedra
preciosa llevada en un camello (Kaaba) -> Meca.
Lugares sagrados comunes.
Mahoma nace en el 570, queda guachito de joven y viaja representando a su tío en los negocios. Luego manejará
los negocios de una viuda mayor que él: Yadicha.
Hacia el 610, fruto del éxtasis religioso, escucha la Palabra de Dios por medio del Ángel Gabriel y le pide que
combata a los paganos:
Dios es uno.
Fe en la resurrección de los muertos. Otra vida.
Otra vida que es de paz eterna.
Su predicación del Dios único iba en contra de los mercaderes que eran propietarios de templos. Sigue
predicando hasta que en el 622 tiene que huir de la Meca (la Hégira) y va a Medina (ciudad del profeta) esa
ciudad se llamaba antes Yahtrib. Aquí predica 10 años y aquí empieza a llamar “musulmanes” (creyente) a los que
se convierten, Islam (su misión) es el nombre de esta nueva forma de relación con Dios. Dios es Alá y Mahoma su
profeta.
En Medina hay influencia judía y es allí donde tiene otra experiencia mística en la que es llevado por el ángel
Gabriel a Jerusalén y ve a Jesús, Abrahán y Moisés. Mahoma dejó la marca de su pie en una piedra (hoy se
construyó una mezquita con oro).
En el 624 saquea los bienes de los judíos y la Meca es el lugar por ser la ciudad de Abrahán, se acepta la
poligamia.
En el 628 va Jerusalén.
En el 630 vuelve a la Meca con su ejército y rompe todos los ídolos.
En el 632 muere y se eligen cuatro califas (gobernadores) de entre sus parientes y se inventa la Guerra Santa
(guerra por la religión). La planicie arábica es unificada, pues lo único que se pide es la sumisión a Dios y creencia
en su profeta Mahoma.
La clave del éxito es la caballería con su rapidez y sorpresa, también la motivación religiosa; el que muere en la
guerra va al cielo.
En el 655 el Islam llega a Kabul, y en el 642 había llegado a Egipto. Son frenados en Tarso, pero manteniendo en
jaque a Constantinopla. Llegan a España y los frenan en Poitiers en el 732. El motivo fundamental es religioso.
El Islam se dividirá en dos fracciones:
a) Corriente mística: estricta observancia de la ley de Mahoma (shiítas).
b) Corriente política: busca fundar un estada musulmán, dirigido por una dinastía que va cambiando. La
más importante (660-750) que invade España es la dinastía Omeyas. Se la considera fundadora del estado
musulmán: calco de Bizancio.

2. El Corán y el “credo” islámico.


Credo:
10

* Un único Dios (no personal, no trinitario). * 1º el Corán y 2º la Biblia.


* Creen en los ángeles presentes y actuales. * Predestinación y fatalismos
* Resurrección y paz eterna. * Supervivencia del alma.
* Creen en los profetas.

3. La invasión árabe y las diversas actitudes de la iglesia.


La dinastía Omeyas (660-750) es la que invade España en el 711.
Permite que convivan otras religiones si pagan:
1. Tribu
Rodrigo se enfrenta con los musulmanes que pasaban por el estrecho de Gebel Tarik desde el 710. En el 711 un
capitán Musad Ben Mazair, entra con 7000 beréberes y enfrentan a Don Rodrigo en Guadalete el 19 de julio del
711.
Rodrigo puso como comandantes a 2 parientes de Witiza: Opas y Cisebuto que traicionaron a Rodrigo y éste
muere en la batalla.

Influencia musulmana:
 Más de 5000 términos de origen árabe (adalid, atalaya, saga, aljaba, darga, tambor, adufe, lauce, alférez,
jineta, acicate, alazán, tarea, almacén, arancel, tarifa, aduana, alubia, zanahorias, azafrán, azúcar, algodón,
ajedrez, etc.).
 Fueron más de 700 años de interculturación.

Reacción de la Iglesia (clero- obispos). 3 tipos de reacción:


1) Cooperación: muchos se convierten al Islam.
2) Huida: algunos van al norte, luego serán reinos cristianos.
3) Acomodo a la nueva situación: Mozárabes.

 Concepto de cristiandad: sociedad se siente inmerso el hombre en sentido sacral.


 Orbis cristiano: construir un mundo cristiano.
Se continuo con la liturgia a puertas cerradas y quienes se refugiaron en Iglesias los degollaban.
España era llamada Al Andaluz.
Gobierno: 1º califa de Damasco 711-751
2º un Omeya: Aba-al-Rahman que escapa de Damasco por la revolución y se denomina Emir y gobierna
España.
3º Caída de Damasco y el califato se traslada a Córdoba.
4º Reinos Taifas 1031-1492

4. La reestructuración social y religiosa: musulmanes, muladíes, mudéjares y moriscos.


Arabes: y Beréberes: nunca se entregan combaten siempre.
Muladíes: conversos al Islam.
No musulmanes: cristianos y judíos.
Mudéjares: musulmanes que viven contra los cristianos.
Moriscos: conversos al cristianismo.

Califa, Chambelán, visir: cada uno tiene secretarios, jueces y tesoreros.


Nobleza: la familia del califa.
Clase media: Hombres de leyes.
Comerciantes.
Pequeños propietarios.

Ejercito: arabes, beréberes y mercenarios


11

Esclavos, prisioneros de guerra.

5. La iglesia mozárabe y las persecuciones durante el siglo ix.


Persecuciones:
756-788: Abderraman I: grandes tributos a los cristianos.
822-852: Abderraman II: persecución sangrienta. Es el primero en destruir las iglesias por reacción de los
cristianos a celebrar culto público, en el 824 martirizaron.
Abderraman II pide el Concilio en Córdoba y es presidido por Rocafredo de Sevilla, se prohibe provocar el
martirio, aunque los cristianos lo siguen provocando.
852-886: Mohamed: hubo en este periodo muchos mártires entre ellos San Eulogio, obispo de Toledo (autor de
Apología de los mártires).
Poco a poco la persecución se va entibiando y los cristianos se habituaron a convivir con el Islam, aceptando sus
costumbres pero no su fe.

6. El adopcionismo español: un intento poco feliz de diálogo ínter- religioso.


Intento de diálogo interreligioso.
Elipando: Monje (717) y en el 754 es obispo de Toledo. Se opuso a Carlomagno. Refuto a Megencio.
Predicador ambulante:
 Sacerdotes santos.
 Único lugar santo es Roma.
 Dios Padre es David.
Dios Hijo es Jesucristo
Dios Espíritu Santo es Pablo.
Elipando dice : Hijo por filiación natural = divina
filiación adoptiva = humana
Felix, obispo de Urgel en defensa de Elipando quien no se retracta ante Adriano II, pero sí Ratisbona 792 concilio
vuelve igual menos Frank Ford concilio 794 donde son anatemizados Elipando y Felix y con sus muertes de
terminó todo.
12

Unidad 4. La España de la reconquista


1. Orígenes de los “Reinos cristianos del norte”. 2- Significado de la “re-conquista”. 3- Restauración de las sedes
metropolitanas. 4- La España de las tres culturas. 5- La escuela de traductores de Toledo. 6- El monacato
repoblador: benedictinos, cistercienses. 7- Las órdenes de caballería españolas.

1. Orígenes de los “reinos cristianos del norte”.


Primer levantamiento de Astures, pequeñas tribus desorganizadas.
Pelayo 711 fuente de este año y poca historia, hijo del duque Favila, (tomado preso por Don Rodrigo en Córdoba
de donde escapa y se refugia en una cueva, luego funda un reino en Asturia 737) desterrado por Witiza.
La batalla de Covadonga de Pelayo no tuvo relevancia para los musulmanes. Tiene una elite de sacerdotes que le
dan el soporte ideológico a Pelayo quien logra unir clanes.
Al este esta el duque Pedro de Cataluña, el hijo de Pedro (Alfonso I) con la hija de Pelayo se casan.
En el 741 los musulmanes dejan las llanuras del Noreste y Alfonso I baja hasta Coria y toma ciudades
abandonadas, luego llega hasta casi Salamanca.
Incursión, saqueo, despoblación, repoblación crea una frontera y hace un desierto. Esto es importante para su
propia identidad.
Alfonso II 791-842 reconstruye una corte y es aquí donde aparece el culto a Santiago.

2. Significado de la “re-conquista”.
Reconquista, repoblación. Es el único territorio reconquistado. España quiso durante 7 siglos ser occidental y
cristiana, tenía conciencia de unidad.
La reconquista de territorios arabes y que fueron leídos como reconquista una vez que existía España como hoy la
conocemos, se pensaba como restauración del reino visigodo.
Alfonso II (791-842) con el incipiente reino de Astur promulgan 9 leyes y la organización de la corte, la primer ley
le da la identificación.
La idea de cruzada: es más tardía de aparición, pues aparece como idea de guerra religiosa. Proviene del Islam.
Cruzada: participación de caballeros de diferentes naciones.
sanción pontificia
promesa de beneficios materiales y espirituales.

3. Restauración de las sedes metropolitanas.


Con Alfonso VI rey de Castilla y León se restablece la diócesis de Toledo 1085 y en 1086 se restablece la sede de
Toledo, con su antiguo resplandor.
Hasta la reconquista tenía jurisdicción sobre toda España. Fiestas propias “el descenso de María” y la entrega a
San Ildefonso de su manto.
1088 Urbano II restaura la diócesis de Toledo.

4. La España de las tres culturas.


Tres tipos de ciudades:
a- Mercantilistas: camino de Santiago, 847 Teodomiro obispo descubre el cuerpo de Santiago.
b- Fronteras amuralladas.
c- Musulmanas que son reconquistadas: Toledo, Zaragoza (habrá 3 culturas).

Pluralismo etnico-cultural desde el siglo XI:


Morerías y juderías (guetos)
Literatura: religiosa, diálogos y apologías.
Escuelas: abaciales y episcopales.
Libros litúrgicos, Biblias, Padres griegos, opus de moral, etc. Siglo XII y XIII vuelta a los clásicos.
13

5. La escuela de traductores de Toledo.


Toledo: regenteados primeros por los musulmanes y segundo por los monasterios.
Valle del Ebro: Pedro Alfonso, Domingo Gundislavo y Juan Hispano.
Filósofos: Averroes y Avicena (neoplatónico)
Judíos: alegórica, literal y filosófica de la Biblia

Se le pide a Pedro el Venerable que traduzca el Corán, pero no puede ocuparse de ello.

6. El monacato repoblador: benedictinos, cistercienses.


Etapa monacal, siglos VIII a XI
Se establecen cerca de los pirineos, hay 1828 monasterios catalogados.

Mecanismo de fundación: El presbítero u otra persona construía una iglesia y se adosaba u n pequeño claustro,
invitando a jóvenes a vivir allí, se le daban bienes para que tuviesen entradas.
Muchas veces duraban poco por distintas circunstancias: desordenes internos, arrepentimientos en la donación o
eran absorbidos por monasterios más grandes.
Características de Europa en este momento (monasterios): individualismo, pobreza, señor feudal los manejaba
como propio, señorializacion (señores ricos de apoderaban del monasterio y se pierde la figura del abad).
En general el obispo es el que designa al Abad del monasterio.
Monjes oficiales se especializan: carpintería, labriegos, etc. Ermitaño: monasterio de Monserrat y Cataluña.
Los monasterios tiene siervos:
a) Libres: llamados en general Traditi, hombres libres que vivían cerca del monasterio y entregaban sus
tierras y bienes para ser sepultados allí.
b) Personales: siervos que pertenecían por derecho al monasterio, vivan adosados a este y trabajaban la
tierra.

Opus monasticus:
Caridad: hospederías.
Asistencia a enfermos: farmacias.
Sufragios por las ánimas de los difuntos.
Función docente: los chicos donados eran educados en el monasterio. También asociados al tema de la Biblioteca,
la vía eran los libros litúrgicos, pero también hay de otro tipo.
Biblioteca de Ripold: 246 códices: Vitas patrum, códices regularum, 2 comentarios al Apocalipsis del Beato de
Liébana.
Abad: Esmargardo de San Mihiel
905 bajo el reinado de Alfonso III parecería que hay algún monasterio bajo la regla benedictina. (Cluny y la
benedictización van juntos).
1000-1005: invasión de monjes provenientes de Cluny (ponen reforma de Benito).
1005: quien más promueve es el rey Zancho de Navarra. En ningún país extranjero fue la reforma tan importante.
Monasterio de Cuxa es el primero que recibe la regla benedictina con el tinte de Cluny, más .

Cister: aparece la figura del Capítulo general (reunión de todos los abades), con la figura del Abad general por
debajo del Capítulo general.
1098 Fue fundado por San Roberto de Molesmes en el monasterio de Citeaux, cerca de Dijon, en vida de Roberto
casi se extingue.
1112 San Bernardo y 30 compañeros: logran en poco tiempo la reforma siendo la más importante de Europa.
En España: entra entre 1130 y 1140: Monasterio de Fitero 1140 y Monasterio de Moruela 1132 (se disputan ser la
primer fundación española).
En la edad media llegan a haber 53 monasterios fundados directamente por el Cister, tiene apogeo en la nobleza
que prefieren más al cister que a cluny porque trabajan la tierra. Especialización laboral de los hermanos (talaron
todos los arboles de Castilla). Esto trajo éxito económico.
En la baja edad media hay una decadencia de los monasterios, ya que esta en auge las ordenes mendicantes.
Cister femenino (monasterio de Helgas, cerca de Burgos, especie de casa de retiro para nobles que no las podían
casar, y lugar de sepulturas reales) asociado a las ciudades (muy fecundos) por los arabes que daban vueltas por
allí.
1180: comienza a tener filiales que dependían de la Abadesa de Huelgas.
14

Monasterio de Arazona: primer monasterios cisterciense en España.

La Cartuja (San Bruno): el primer cartujo conocido de España es el beato Juan de España, profesión en el
monasterio de Mantrió (Francia) 1140. En 1168 invitado por Alfonso de Aragón funda la primer casa “Escala Dei”
cerca de Terragona y la segunda casa cerca de la zona de Cataluña.
Siglo XV: brote de cartujas, muchas fundaciones: cerca de Barcelona, Mallorca, etc. ultima en Alicante (hoy
quedan 4 cartujas).

7. Las órdenes de caballería españolas.


Órdenes militares en España:
1185: surge la orden de Calatrava.
Ribat (monasterio, fortaleza) Norte de África: guerreros con vida ascética. Supuestamente inspiraron a los
caballeros españoles a hacer lo mismo.

Templarios: dejan la fortaleza de Toledo, el rey se los ofrece a cualquier caballero que se anime.
Había un hermano lego: Diego de Velázquez (que había sido guerrero) y convence a su abad de tomar la fortaleza
según la condición del rey Zancho.
Viven juntos los caballeros con votos y los monjes del cister.
El abad Raimundo Serrat (muere en 1163) funda la Calatrama a orillas del Guadiana. Los monjes se casan y se
van, quedan los caballeros con votos que consiguen ser reconocidos como orden de caballería con la misma regla y
la misma espiritualidad del cister.

(Hernández):
Papa Alejandro III: aprueba la orden en 1164, más tarde Inocencio III confirma los estatutos y costumbres (1199).
Paulo III siglo XVI permitió que se casaran los caballeros (sustituyendo el voto de castidad por el de defensa
inmaculada concepción).
Alcántara: fundada por nobles salmantinos Suero Fernández Barrientos y su hermano Gómez: Caballeros del
Trujillo, defienden la frontera del reino de León.
Fortaleza cerca de la ermita de San Julian del Pereiro (cerca de la ciudad de Rodrigo), allí recibe la regla de
manos del obispo de Salamanca: Ordoño.
Alejandro III en 1176 los confirmó, el hábito era igual que calatrava pero de color verde. También fueron
dispensados del voto de castidad en el siglo XVI.
Santiago: origen en Fernando II cuando conquista Caceres. Se constituyo hermandad “Ferires de Caceres”, al
mando de Pedro Fernández de Fuentecalarla, adoptaron la regla de San Agustín (clérigos vida conventual, legos
podían casarse). Hábito blanco, cruz roja con ***** y 4º alargada con forma de espada.
Orden Nuestra Señora de la Merced:
1218 San Pedro Nolasco, con apoyo de Jaime I y consejo de San Raimundo Pengafort. Regla de Agustín. Habito:
legos: túnica corta, con espada al cinto, capa corta, y escudo de Aragón; los clérigos van igual pero sin armas.
Igual que los trinitarios accedieron a la rebelión de cautivos.
También ayudaran a la reconquista de otras ordenes extranjeras: sanjuanistas, templarios, del Santo Sepulcro,
del hospital.
15

Unidad 5. La consolidación de la reconquista española


1. Desde las campañas de Fernando II el Santo hasta la toma de Granada (1492). 2- Estructura social de
España de los siglos XII- XIII. 3- Los mendicantes en España; espirituales, fraticelos y begüinos; relación con
el camino de Santiago. 4- San Ramón Llull: la ciencia lingüística al servicio de la evangelización. 5- Las
diversas reformas del clero y la vida religiosa hasta los Reyes Católicos. 6- La evangelización del Pueblo de
Dios: piedad popular y catequesis. 7- Las corrientes de espiritualidad de fines del siglo XV: puertas abiertas
para la evangelización del Nuevo Mundo.

1. Desde las campañas de Fernando II el santo hasta la toma de granada (1492).


1212 Batalla de Navas de Tolosa: Castilla, Aragón y Navarra, ocuparon la Sierra Morena.
Fernando III (muere en 1252) el santo, 1217 rey de Castilla y León 1230. Conquisto a los moros en Córdoba
(1236), Sevilla (1248) y Jaén, redujo a Vasallaje al rey de Granada. Fue muy severo con los herejes, judíos y
moros.
Jaime I rey de Aragón y Cataluña (1213-1276) conquista Valencia (1238), Murcia (1266).
En 1340 se da la Batalla del Salado (Cádiz) donde vence Alfonso XI a los moros (1312-1350) muere en el sitio de
Granada.
En 1491 ponen cerco a Granada, que cae el 2 de enero de 1492.

2. Estructura social de España de los siglos XII-XIII.


 Artesanos y comerciantes (camino de Santiago).
 Nobleza: clérigos, terratenientes y militares.
 Campesinado: dueños y no dueños.
 1º aristocracias primitivas.
 2º dinastías especialización, militar (Peones, soldador de pie, campesinos, caballería, expresión máxima de
esto).
A- Ricohombres: poder judicial, político.
B- Infanzones: siglo XIII, hidalgos y cid.
La tierra en general era del rey que honores (herencia) y honor regalis (los que da).

3. Los mendicantes en España; espirituales, fraticelos y begüinos; relación con el camino de


santiago.
1213 y 1214 Francisco peregrina a Santiago de Compostela (20 conventos se atribuye de fundación directa).
1217 Francisco envía hermanos a España y la convierte en la 1º Provincia.
El primer obispo de Murcia será Francisco Pedro Galleza. El rey Alfonso II permite la instalación y Antonio de
Lisboa sacerdote entra en la orden franciscana (San Antonio de Padua).
Santiago(1237), Aragón (1242) y Castilla (1244) se convierten pronto en 3 provincias franciscanas por el auge de la
orden en España.
Quejas de clérigos contra frailes porque confesaban ilegalmente y perjudicaban económicamente a las parroquias.

Dominicos: 1205 acompañando a don Fernando, ve la necesidad y se consagra a la predica.


Santo Domingo muere en 1221 en Bolonia. Cultivo de estudio: Valladolid y Ávila.

Mendicantes agustinos: aparecen en España en 1260 en Toledo, contra Alfonso X.


Espirituales: frailes menores CAI, estuvieron hasta 1318.
Los otros Franciscanos eran: la comunidad y les decían:
 Insubordinados a la autoridad.
 Joaquinismo que se infiltro.
Estaban en Roselton, Marsella, Valencia. El papa no los puede dispensar del voto de pobreza.
Celestino V(lespermite separarse de la orden), Bonifacio VIII (disuelve la oreden), Juan XXII condena, los
encierra o los manda a la hoguera.
16

Fratricelli: desde 1317 serán conocidos los espirituales ya cismáticos y herejes.


Begüino: algunos, Fraticelli toman este nombre que proviene de dos ordenes: Bizocas y Begüinos heterodoxo.
Decían que el antipapa vendría en Pentecostés de 1360 y se sellarían cuatro sellos indelebles para ser abrazados
por el fuego eterno. Los fieles estarán pervertidos por el antipapa mientras que se salvaran los niños, los judíos,
los musulmanes. Su defensor fue Arnau de Villanova desde 1309. Barcelona era una comunidad grande que
estaba influida por Arnau y Ramón Llul.
Antijerarquia, fecha del antipapa, apocalipsis.

Camino de Santiago: (por Hernández)


Se presenta como resorte de resistencia contra los moros.
Sirve para vincular reinos españoles con cristiandad occidental.
Hace de simbolo de unidad de todos los pueblos hispanos.
814 reinado de Alfonso II, el casto: se descubre en Compostela un monumento sepulcral con 3 cuerpos. Se dice
que era de Santiago el Mayor y 2 discípulos suyos. Teodomiro obispo iría a Flavia.
Los primeros documentos que hablan del hallazgo son del 885, Alfonso III, el Magno: basílica sobre la tumba de
Santiago (asisten numerosos obispos de reinos cristianos españoles).
Noticias: 857-860 Martirologio de Adón, escrito en Francia, Basílica más tarde destruida por Almazor.
1075: se pone la primera piedra de la Catedral romántica que coronará el arzobispo Gelmírez.
Principios del siglo XII el papa Calixto II, habla de la devoción al sepulcro extendida por todos los pueblos
ccristianos. También hay un “Códice Calixtino”compilación ascética, histórica y litúrgica redactada en Cluny.
En un famoso códice del siglo XI se oía en Santiago hablar en lenguas, se recogen numerosos sermones y oficios
religiosos en honor a Santiago, se le atribuyen milagros.
4 rutas principales (partiendo de Francia): Jaca, Roncesvalles, Limonges-Perigueux y Burdeos, se juntaban en el
Puente de la Reina (Navarra), se sigue por Estella, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Sahagún, León,
Astorga, Ponferrada, Cebrero, Triascastela… tumba del apostol.
Al llegar al monte del Gozo los peregrinos cantaban y había salmodías, luego estaba la liturgia.
Se lavaban en ***** o picina ****** Basílica.
Antes postrarsse pies Apostol, recibian absolución de los pecados. Santiago se convierte al igual que Roma en
centro de peregrinación y punto clave de cristiandad.
Siglo XIII: batalla Clavijo, españoles creyeron ver a Santiago luchando contra los musulmanes. Esto lo cuenta el
Arzobispo Ximénez de Rada “Dios, ayuda, et sant Yague”más tarde “Santiago y cierra España”.

4. SAN RAMÓN LLULL: LA CIENCIA LINGÜÍSTICA AL SERVICIO DE LA


EVANGELIZACIÓN.
Ramón Llull, Palma de Mallorca (1232-1316), casado y tiene 2 hijos. En 1262 se convierte en peregrino a Santiago.
Aconsejado por San Ramón de Penyafont estudia literatura, árabe y teología.
Empieza a escribir y pide apoyo a reyes y papas, pero no se lo dan. Escribe en varios géneros literarios, lo más
importantes ARS Magna, teología anti averroista.
También escribe para las cruzadas: Libre de compasión y Tractatus de modo convertendi infideles.
La leyenda dice que acaba sus días mártir en Túnez, por disputa contra los sabios musulmanes.
Durante su vida intenta convertir a infieles. Ayudar y dar argumentos a los teólogos. Propagar el cristianismo
(catecismo en poesía, para que aprenda la gente cantando), en varios idiomas (catalán y latín).
Escribió 250 libros de todos los temas profanos, científicos, novelas, poemas, derecho, retórica, lógica, geometría,
etc. El no vió resultados pero dejo en ******* al cristianismo.

5. LAS DIVERSAS REFORMAS DEL CLERO Y LA VIDA RELIGIOSA HASTA LOS


REYES CATÓLICOS.
Lucha nacional y religiosa empieza en Asturias y Cavadionga hasta la toma de Granada en enero de 1492.
No faltaron nobles encabezados por el Arzobispo de Toledo Alonso Carrillo, se levanta contra Isabel, invocando
derechos, hija de su hermano Enrique IV, Juana la Beltraneja, buscan apoyo en el rey de Portugal Alfonso V.
El ejército castellano vence a los portugueses en la batalla de Toro 1476.
Isabel se siente segura en el trono de Castilla, junto con Fernandoo dan comienzo a la unificación nacional.
Consolidadso los reino de Castilla y Aragón con esfuerzos en común y espíritu nacional se da la reconquista,
aprovechas la tregua rota de los granadinos con Castilla y conquista Alhama, también se apoderan de Ronda,
Málaga, Guadix, Almería y Baza.
17

Primavera de 1491 cercan Granada, igual que en Baza permiten a los moros seguir en sus casas, practicar su
religión y conservar sus mezquitas.
2 de enero de 1492 Isabel y Fernando entran triunfantes a Granada, con cruz de plata que el papa Sixto IV les
había mandado, después de 780 años fin de la dominación musulnana en España.

6. LA EVANGELIZACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS: PIEDAD POPULAR Y


CATEQUESIS.
7. LAS CORRIENTES DE ESPIRITUALIDAD DE FINES DEL SIGLO XV:
PUERTAS ABIERTAS PARA LA EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO.
Siglo XIII clero poco instruido, se enseña de memoria Pater nostres, Credo.
El conocimiento de la misa de los fieles era en lengua romance. Había libros que explican el sentido alegórico de la
misa.

Devocion a los Santos:


Patronos más poderosos que los señores feudales.
Siglo XII, la imagen de Cristo se humaniza. Niño.
Piedad mariana. La pasión toma matices más sensibles. Fiesta de Corpus Christi.
Inmaculada, origen siglo VIII, se acepta totalmente en el siglo XIV.
Salve Regina, Angelus, Gozos de María, Avemaría.
1º mártires (pasionorio), no San Martín de Tours, ni San Emiliano.
Apostoles, Juan el Bautista, Isidoro, Leandro, Julian de Toledo, Isidro Labrador, Pelayo niño muere martir el
Córdoba 925.
San Lázaro, San Cristobal, San Jorge, Nicolás de Bari, San Miguel.
Romero el que viaja a Roma o va con otros sepulcros de mártires.
Muchos hacen heremitorios en Monserrat.
Fiestas populares: mezcla de ritos y cristianismo.
Nacimiento, esterilidad, embarazo, lactantes.
Infancia, juventud: presentación en sociedad.
Casorios y noviazgos: filtros de amor.
Muerte: velas y otros ritos, velatorios. Almas en pena.
Purificación: fiesta de San Juan pasar por humo o brasas.

Fiestas de calendario:
Navidad (saturnalia, 17-23 diciembre), San Nicolás de Bari, Santos inocentes.
Circuncición (lupercalia, 15 de febrero), Epifanía, Candelaria, San Blas, Santa Agueda.
Ceniza (matronalia, carnaval).
Cruz de mayo fiestas mayas, primavera, noviazgos.

Superticiones y desordenes morales graves:


Querían ver en lo natural lo sobrenatural.
Vitaleísmo y naturalismo.
Magia, hechicería. Mal de ojo.
Clérigos hacían adivinaciones, encantamientos. Astrología.

Segunda parte. La temprana edad media (siglos 6-9)

Unidad 6. Gestación de la edad media


1. Algunos conceptos previos. 2- Progresiva disolución del Imperio romano de occidente. 3- La irrupción de “los
bárbaros” en Europa. 4- Nueva configuración político-religiosa del “Orbis Chritianus”. 5- Labor
evangelizadora de la Iglesia entre los pueblos bárbaros: comienzos del cristianismo en Irlanda; la conversión
de los francos y borgoñes; el catolicismo entre los germanos orientales; los longobardos en Italia; la
conversión de los anglosajones; el catolicismo en África del norte después de la invasión de los vándalos. 6- El
pontificado de Gregorio Magno (540-604). 7- Alianza entre el pontificado y el reino franco: origen de los
estados de la Iglesia. 8- El monacato benedictino y su rol en la evangelización de Europa.
18

1. Algunos conceptos previos.


Los humanistas con su tendencia antropocéntrica, cuasi racionalista y naturalista, ve al medioevo que es
teocéntrico, la fe como criterio supremo y preocupación pobre por los valores naturales, breve como un estadio
oscuro. El hombre del renacimiento se siente idealmente ligado a la antigüedad clásica y lo que queda en el medio
es un bache entre dos realidades fundamentales -> edad media. Pero en realidad es un periodo original, con
aspectos oscuros y otros muy luminosos que serán rescatados por el romanticismo del siglo XIX.
La edad Media abarca los siglos VI- XV, esta cargada de prejuicios renacentistas, el periodo que queda en el
medio entre los clásicos y los renacentistas. El hombre medieval se siente ligado con la antigüedad clásica. Tiene
periodos oscuros y luminosos. El lugar ya no es el mare nostrum romano, a partir del siglo VII comienzan a
aparecer los árabes y ya no se navega. Por lo tanto la cristiandad se expande sobre Europa, se incorpora Irlanda,
Escocia, los Países bajos y los nórdicos.
Para dividir la Edad Media, se toma el siglo VI como inicio:
 porque la presencia de los bárbaros ya es incontrastable.
 definitiva fractura del imperio romano, Rómulo Augustulo 455 cae, el último emperador, hasta la navidad
del año 800 no habrá emperador.
Como final el siglo XV:
 están en disolución los valores medievales.
 perdida de autonomía del papado.
 aparición de los estados modernos.
Internamente se puede ver: sístole, diástole o Alta, Baja edad media.
Temprana Edad Media: gestación y consolidación, característica y valores de la Edad Media (Siglo VI- XI).
Fuerte influjo de la autoridad imperial. Tensión entre el emperador y el papado.

Alta Edad Media:


Plenitud de ideales. Siglo XII-XIII Idea de orbe cristiana, parece ser una realidad, parece que en el mundo reina
Cristo. Predomina el papado sobre la autoridad imperial, Latuanense IV: Inocencio III recibe el homenaje feudal.
El Papa es reconocido como Señor feudal, al cual los monarcas le deben obediencia.
Baja Edad Media:
Lenta disolución de ideales medievales. Cae el poder pontificio frente a los reyes de los estados modernos
(Bonifacio VIII y Carlos IV rey de Francia). Se degenera la escolástica. Son los siglos XIV y XV.

Conceptos:
Cristiandad: concepto clave para interpretar el medioevo. Para nosotros acostumbrados a diferenciar lo
profano y lo sagrado, lo político y la Iglesia, nos cuesta entender al hombre medieval. Estas diferencias no eran
tan claras, pues el hombre estaba inmerso en el mundo cristiano (orbis cristiana)= Christianitas = Imperio
romano o Iglesia universal. No percibe la diferencia ontológica entre lo civil y lo eclesial. Todo pertenece a una
misma realidad, con distintos funciones.
Emperador: blandir la espada temporal en favor de la Iglesia.
Papa: blandir la espada es entre la naturaleza y el arte.
Interrrelación tan estrecha entre estado- Iglesia; Razón y Fe; Intento de sobreponerse entre el Papa y el
Emperador.
Fuerte espíritu comunitario: vive gustoso el hombre en la comunidad, amparado por esto. Se siente seguro. El
hombre vive en el anonimato. La comunidad construye palacios y Basílicas.
Libre circulación de habitantes de un país a otro, sin problemas de fronteras.

Aspectos negativos:
La ignorancia: en la antigüedad clásica y el medievo hay un retroceso en lo educacional. La cultura está relegada a
los clérigos y se encargan del acerbo cultural. Muchos reyes no sabían ni leer, ni escribir (Carlomagno sabe leer
pero no escribir). Los pueblos bárbaros no tienen cultura escrita y al instante dejan de lado todo lo que se estaba
armado.
Hay un renacimiento carolingio que intenta reculturizar. Este proceso se revierte en el siglo XII- XIII con la
creación de las Universidades y las Cruzadas, donde tienen contacto con la cultura de Oriente.
Violencia: Elemento típico por el influjo del elemento germano.
Valor: dada por la fuerza física. Torneos de espada.
Divisiones en las ciudades.
Antisemitismo- herejías- inquisidores.

Recursos a las ordalías, Juicios de Dios:


Dios no permite que mueran inocentes.
19

La Iglesia intento atemperar, apaciguar a través de la “tregua de Dios” y de la “paz de Dios” por lo que no se podía
pelear los domingos.
La caballería de la Iglesia infundia ciertos ideales. Las cruzadas son la forma de encauzar y la reconquista del
mundo cristiano.

2. Progresiva disolución del imperio romano de occidente.


La irrupción de los bárbaros significó el debilitamiento de las estructuras imperiales. Hoy son pocos que sostienen
que la antigüedad era una época decadente, pero si estaba el imperio en una etapa de disolución. Esto se nota en
la débil figura imperial, post- Constantino, emperadores fantoches.
Otro indicio es que el ejército imperial era en su mayoría germanos (los faederati), germanos asumidos en la
estructura militar.
También descenso demográfico, éxodo de las ciudades, etc.
La causa más clara es la gran injusticia social: malicia y lujo de los magnates en contra de la pobreza de los
colonos sometidos por las cargas impositivas.

Los pro- romanos creían aun en la perennidad de la urbe; por ejemplo los Padres de la Iglesia. Pero en el tejido
social, en el pueblo la simpatía por el Imperio había caído peligrosamente. También se detuvo la actividad
cultural.
Hacia el siglo III, la estructura socio-política va decayendo y se va disolviendo.

3. La irrupción de “los bárbaros” en Europa.


Barbari = todos los pueblos no pertenecen al mundo cultural lingüístico greco latino, en especial a los pueblos
germánicos que vivían en los limites norte del imperio con quiénes se habían contactado al hacerlos federados del
ejército (al norte del Limes= Rhin y Danubio).
Invasión = irrupción de tribus germánicas del este del Rhin y norte del Danubio.
El hecho puntual fue el avance de los hunos desde Asia. En el 375 los ostrogodos fuerzan su entrada por el
Danubio. Eran 40.000 de los cuales 8000 eran guerreros, guiados por duques (no reyes).

Germanos: Orientales: vienen de Europa oriental y de Asia.


Ostrogodos -> Italia.
Visigodos.
Burgundios.
Vándalos.
Longobardos.
Occidentales: ya vivían en contacto con el Imperio.
Francos (norte de Francia).
Bávaros (sur de Alemania).
Alamanes.
Turingios.
Anglos.
Sajones.

Los orientales emigran en masa y llegan hasta el norte de África.


Los occidentales se desplazan lentamente y en general conservan relaciones con su tierra de origen.
El avance de los orientales se dio en oleadas, lo que implica la invasión y arrasamiento de los pueblos romanos.
Mientras el imperio romano de oriente (Constantinopla) desvío a los bárbaros, el de occidente (Roma, Ravena,
Milán) fue destruido.
Después que Odoacio destronó al último emperador romano de occidente, Rómulo Angustulo (476) la figura
imperial más importante. Se forman reinos étnicos que eran casi autónomos.
Pereció también el mundo antiguo. Las penurias materiales urgieron a la Iglesia a socorrer ciudades, lo que
implicó el abandono a veces de tareas evangelizadoras. Es cierto que Europa sufrió mucho.

Las migraciones:
20

En general los bárbaros eran arrianos (el Verbo, 2º persona de la Trinidad = criatura), o paganos, pues los
desterrados post-nina se fueron al norte, por ejemplo: Unfilas.
Los ostrogodos se ubicaron en la provincia romana de Panonia (Hungría), van a Italia.
Los visigodos al sur del Danubio. El error del imperio fue no dividirlos y asignarles tierras. En su marcha al
Mediterráneo, se enfrentaron en Adrianopolis al imperio donde murió Valente (378), llegan a Dacia.
Arcadio (395-408) emperador de Oriente, los autoriza a instalarse en el Ilírico (Yugoslavia, sudoeste de la
península Balcánica) y constituyen a Alarico como maestro de las milicias para el Ilírico. Los visigodos se lanzan
igual a Italia (401). El emperador Teodosio los hecha hacia occidente.
Estilicon, germánico al servicio del imperio, los rechaza (401), pero en el 410 vuelven y Alarico se lanza sobre
Italia y saquea Roma, esto crea una crisis, ya que se creía que Roma era inexpugnable. Es el primer general
romano que los detiene en Estilicon. Algunos romanos llegan al norte de África (Hipona -Agustín: de exilio urbis).

Los godos siguen para el sur y muerto Alarico, su sucesor Altanulfo se va para Galia, se casa con ***** y se
establecen en Aquitania, al sur de Francia. Los francos luego los hecharon de Francia.
Los suevos se establece en las Galias (411) y los Vándalos guiados por Getserico, en el 429 atraviesan Europa y
cruzan por Gibraltar, se establecen en África. 430 Hipona y Cartago (439 es la capital): reino arriano de África del
norte. Desde allí Getserico toma Roma en el 455.
Los burgundios o borgoñones toman Saboya al sudeste de Francia, el rey Udoacro destrona a Rómulo Angustulo
(476) y en el 493 lo dominan los ostrogodos.

4. Nueva configuración político-religiosa del “orbis chritianus”.


Visigodos: sur de Francia y norte de España.
Suevos: Galicia
Francos: norte de Francia
Borgoñones: Valle del Ródano.
Anglosajones, en el siglo VI: Britania.
Ostrogodos: en Italia
Nada en Europa obedece a Constantinopla.

5. Labor evangelizadora de la iglesia entre los pueblos bárbaros: comienzos del cristianismo
en irlanda; la conversión de los francos y borgoñes; el catolicismo entre los germanos
orientales; los longobardos en Italia; la conversión de los anglosajones; el catolicismo
en África del norte después de la invasión de los vándalos.
Inglaterra:
Irlanda: comienzo del cristianismo: eran llamados Scottos -> celtas y por lo tanto no germánicos. Pero son
bárbaros por no pertenecer al Imperio romano. Nunca los romanos sometieron Hibernia (Isla de Irlanda). El
origen del cristianismo permanece oscuro. Quizás entró por medio de prisioneros británicos. Gran Bretaña cayo
bajo el imperio en el siglo I a.C., en el 43 a.C. = Britania.
Los scottos eran piratas y tomaron prisioneros bretones. El primer obispo ad scottos fue Paladio en el 431. Pero
fue St. Patrick el gran evangelizador y escribió “confessio”. Patrick pertenecía a una familia curial britano-
romana, su padre Calcomio era diácono y su abuelo era sacerdote. A los 16 años, fue tomado prisionero por los
scottos y vendido. Seis años de gayola y fue liberado, en prisión tuvo una fuerte experiencia de Dios. Se lo
relaciona con el monacato del sur de Francia (tipo egipcio por Juan Casiano). Fue apóstol de sus captores. En el
432 vuelve a Irlanda como obispo misionero, centrando sus oficios en Armagh.
El primer cristiano se desarrollo en las clases bajas. Patrik fue a las clases dominantes que eran muchos reinos
tribales (thuatas). Cada grupo tribial era convertido en diócesis. Desde el siglo VI esta organización diocesana
evolucionará hacia el monacato -> abadías, diócesis. Era común que el abad (laico) tuviera un obispo a cargo para
que le ordenara a los presbíteros.
Los Irish monks sostuvieron el cristianismo a la antigua: el computo pascual (14 de nissau) y en el resto del
cristianismo se celebraba el domingo posterior al primer plenilunio de primavera.
También inventaron la confesión auricular (ante un pecado grave, externos, el penitente se confesaba con el
obispo. Así entraba en el orden de los penitentes hasta satisfacer la penitencia, estado público).
También inventan la penitencia tarifada: cada pecado tenía pena determinada, “penitenciales”.
Los monasterios de Irlanda eran pocos culturales: exégesis, gramática y “computus”. También fueron centros de
manufactura y se encargaron de la formación de los seglares. El latín en estos era lengua culta, en Italia y en
España era el idioma hablado, recibió impurezas.
21

Los irish monks superaron a los bretones y evangelizaron Europa. San Columba, el viejo (columcille) es el apóstol
de los pactos de Calcedonia (Scotland). Funda monasterios en el Ulster y luego en Escocia. La isla de Jona se
trasforma en monástica y desde allí se evangeliza Escocia.
San Columba el joven muere en el 616, va a Europa central y funda Luxcuil en Francia y Bobio en Italia, así
evangelizo a francos y lombardos.

Francos- Burgundios:
Se ubicaron en el norte de Francia. El proceso culminante fue Navidad del 498-499: bautismo del rey Clodoveo.
Los francos eran paganos, por eso Francia es llamada la hija mayor de la Iglesias - por convertirse directamente
del paganismo. Es la conversión la que detona la conversión del resto de los pueblos germanos.
El ingreso de los francos al cristianismo rompió la hegemonía gótica (godos). Preludio de la alianza entre el reino
merovingio y el vaticano.
La relación pagana entre los francos retrocedía, pero dudaban entre acercarse al mundo arriano (entrar en los
reinos godos de Italia y España, que implicaba la posición predominante entre los godos y también subordinarse a
la política goda) o acercarse al catolicismo (recibir el apoyo de la población galo- romana, que era ya católica y
presente en el lugar antes de llegar los francos) la consecuencia negativa era enemistarse con el resto germano.
Formado por 2 tribus: Satios y Rivarios.
Clodoveo (rey 481-511) se casa con la burgundia real, la princesa Clotilde. Esa alianza fue transada por San
Remigio de Reims, (arzobispo). Sus dos primeros hijos: Ingomiro y Clodomiro fueron bautizados cristianamente
por influencia de Clotilde (San Gregorio de Tours: historia francorum).
Se ve el concepto germano de tremendum: el germano esperaba que el Dios le mostrara su poder -> muere su
primer hijo: Clodoveo titubea la enfermedad de su segundo hijo, también lo hace dudar, su hijo sano. Pero en
batalla (497) contra los alemanes, el rey se hallaba en situación comprometida y clamo a Jesucristo: “tu gloria y tu
poder invoco …”. Así Clodoveo se bautizo, pues ganó la batalla.
Conversión de Clodoveo manifestó una opción política y también religiosa, influyo en la historia de la Iglesia:
1) el episcopado católico romano lo acepto inmediatamente.
2) se unificó el reino franco, por medio de concilios: Oricans, Paris y Lyon.
3) influencia sobre otros reinos germano. Al chocar contra el rey visigodo de Tolouse, Eurico gana Clodoveo
y envía a los visigodos a España.
Los reyes merovingios reconocieron a la Iglesia cierta autoridad legal.
Pero tuvo aspectos negativos:
 Se mezcla lo civil y la Iglesia, por la generalización del clero. Diferencia entre entidades de orden público y de
orden privado: el monarca era una especie de dueño del reino.
 Desde la abundancia de cánones Conciliares que prohiben a los obispos cazar y portar armas, se deduce que
eran clérigos violentos.
 Pueden rechazar candidatos a obispos que sean indignos.
 Disminuye el poder episcopal frente al monacato.

Pero también tuvo aspectos positivos:


 Evangelización del resto de los pueblos germánicos. Columba el joven y sus 12 compañeros fundan las
abadías de Luxevil, Annegray y Frotaine, Colonia, Maguncia (norte de Alemania), Reims y también para
todos los países bajos y la zona Helvética.
Los monjes fueron los principales evangelizadores de Europa central, siendo la monarquía merovingia protectora
de los misioneros.
Los datos de la evangelización son fragmentarios, usaron por ejemplo:
 Pruebas del poder del Dios de los cristianos.
 Procedimientos como destrucción de los templos y objetos de culto pagano (San Bonifacio que corto la
encima de Essel, de allí viene la tradición del árbol de navidad).
 Proezas ascéticas y obras de misericordia de los monks.
 La conversión se manifestaba sobre todo por la profesión de fe, que era formal y de culto, pero no se veía en el
obrar.
 La espiritualidad hacía hincapié en el temor de Dios.
 Munificencia, sobre todo en los monarcas.
 Los santos son en el mundo germánico, mediadores más que modelos.
 La monarquía tuvo que renunciar a su “origen divino”, pero los obispos inculcaron a los reyes una misión
sagrada: proteger a los pobres y oprimidos y defender a la Iglesia de los signos exteriores.

Siglos VI-VIII: mayor esplendor merovingio. Cuesta diferenciar asamblea de nobles y de obispos.
Desde fines del siglo VIII la decadencia merovingia se hace patente. Recién en el siglo IX resurgen los francos,
carolingios, Pipino el breve.
22

Conversión de Recaredo (ver apuntes del P. Gil).

Borgoñes:

Hérulos:

Ostrogodos:

Godos:

Longobardos:
En Italia conocemos esta historia por un diácono longobardo: Pablo, Historia longobardoum, “Hombre de barba
larga”. Son fruto tardío de la invasión bárbara y también del arrianismo. En el 490 se establecen en Austria bajo
el dominio de los Hérulos, de lo que se liberan en el 508.
En el 568 el rey Albuin se convierte al arrianismo. Por entonces el hombre dudaba entre el arrianismo y el
cristianismo.
Italia había estado invadida por los ostrogodos que eran arrianos y para caer en gracia se hacen arrianos.
No entran como federados sino como conquistadores. Ocuparon norte de Italia, pero la unificación costó, pues los
francos y los emperadores de oriente trataron de salvar Roma y atacaron a los longobardos.
Estos eran crueles, los ciudadanos de Milán y Aguilea huyeron a ciudades del sur. Los reyes longobardos tuvieron
como modelo a los ostrogodos y su capital la instalaron en Verona.
La conversión se dio por alianza matrimonial: el rey Longobardo Autari se casó (584) con una princesa bárbara
cristiana: Teodolinda (hija de Teoblado, franco). También influyo en esta conversión la política del Papa Gregorio
Magno, pero fue decisiva la fundación de San Columbano, de la abadía de Bobbio. Luego Teodolinda se casa por
segunda vez con Aquilunfo.

Cristianización de los sajones:


Fue muy dura y sangrienta, fue en donde más se uso la fuerza, pero cuando abrazaron la fe cristiana lo hicieron de
corazón. Un siglo después, la dinastía Mohenstauffa reemplazaría a los carolingios en el gobierno de occidente.
Carlomagno fue el estructurador de la Iglesia teutónica.

6. El pontificado de Gregorio magno (540-604).


Nació en Roma en 544. Esmerada educación de parte de su madre, llegó a ser perfecto de Roma.
574: transformo su palacio en Monasterio, San Andrés.
579: ordenado diácono, enviado por el Papa como “nuncio” a Constantinopla.
590 Cuando regresa a Roma es elegido Papa y en el 604 muere.
Aspectos importantes (lo muestra como el primer papa de espíritu auténticamente romano).

Nivel político:
 Acerca del reino franco: que en época de Carlomagno llego a estrecha alianza, creará Modus Vivendi que
recorrerá todo el medievo.
 Reorganización nacional del patrimonio petrino (base de los futuros estados pontificios)
 Con disolución senado, preponderancia.
Nivel eclesial:
 Reivindicador del primado romano, lo entiende como autoridad para el servicio. 595: controversia con el
patriarca de Constantinopla: Juan el ayunador, patriarca ecuménico “Servus servorum Dei”.
 Ayuda a reorganizar la iglesia africana.
 Recibe exultante conversión de Recaredo, rey visigodo de España.

Nivel pastoral:
 Supo conciliar la figura del monje y pastor: Regula pastoralis.
 Actividad misionera (en Inglaterra) muy importante. “Hay que adoptar todos los valores de los pueblos para
evangelizarlos”.

7. Alianza entre el pontificado y el reino franco: origen de los estados de la iglesia.


Pipino el breve (hijo de Carlos Martel mayordomo real, famoso por la batalla de Poitier, batalla donde los francos
contra los arabes musulmanes los detienen), derroca a Childerico III.
Comienza la dinastía carolingia. Cuando quiso derrocar a Childerico II le pidió permiso al papa Zacarias, Esteban
I (unos días), le sigue Esteban II (752-757) allí comienza la gran alianza entre la Iglesia y Francia.
23

Esteban II en el 754 se entrevista con Pipino (Roma amenazada por el rey lombardo Astolfo) y hacen pacto de
alianza para reconquistar Rabenna (de manos de Astolfo). Pacto de Quiersy, proceso de restitución de territorios
ocupados por los lombardos(Italia). El papa ungió a Pipino y no permitía que se eligiera otro rey que no fueran
los carolingios, nombra Patricios romanos a Pipino y sus hijos.
Consecuencia: los Estados Pontificios quedan reconocidos jurídicamente.
Pipino vence a Astolfo y le entrega al papa Rabenna y la zona cercana.
Los bizantinos exigen a Pipino que le devuelvan el territorio de Rabena. Pipino se lo dona al Papa, base jurídica.

8. El monacato benedictino y su rol en la evangelización de Europa


Al terminar los persecuciones los cristianos se preguntan como vivir más profundamente la fe, surge el monacato
como forma más intensa de vivir la vida cristiana, (se busca el martirio pero no de sangre).
 San Antonio (padre del monacato egipcios, 251-356).
 San Jeronimo (vida anacorética, comienza a haber “reglas).
 San Agustín (vida cenobítica, deja 3 reglas).
 San Hilario (cenobio).
 San Martín de Tours (conoce a Hilario, 316-371 aprox.) Funda muchos monasterios.
 San Juan Casiano (muere en el 435). Paso la tradición monástica egipcia a occidente. Escribe “Colaciones” e
“Instituciones”.
 San Cesareo de Arles (siglo VI) escribe reglas para monjes, para vírgenes.
 San Patricio evangelizador de Irlanda, Inglaterra y Alemania.
 San Columbano (fruto maduro del monacato irlandés, evangeliza desde Inglaterra el norte de Francia,
Alemania, Suiza y el norte de Italia con 600 compañeros).
Los monjes enseñaron oficios en la edad media y técnicas agrarias, se difunden en los campesinos.
En el 610 se pelea con el rey merovingio, funda otros monasterios, dejo una “Regula monacorum”.
En España: 430, invasión barbara; 711 invasión árabe.
En el 430 ya existía la vida monástica. El Concilio de Elvira habla de vírgenes consagradas.
San Isidro de Sevilla intenta formar vida monástica.
Hay 6 clases de monjes: 3 buenos: cenobios, ermitaños y anacoretas.
3 malos: vagabundos, falsos ermitaños.
 San Julian de Toledo, del monasterio de San Felix, donde se formo.
 Siglo VII-VIII el monacato se dispersa por toda España.
 La regla más antigua en España es la Regla Concensorio Monacorum o Regla Pactual.
 Es algo típico del espíritu visigodo tomar cosas del derecho romano, forma de relación tribales de los godos,
pacto publico de obediencia con un líder. Esto pasa a la vida religiosa.

San Benito: (480-560) Nace en Nursia (norte de Roma), en el 529 funda Montecasino, con Santa Escolástica
funda la rama femenina.
El despegue del monacato benedictino se da después de su muerte, Benito toma algo del monacato oriental y
agrega su propia experiencia.
Característica de la Regla (síntesis de la S.E., Regula Magistri (530 autor anónimo), Regula ad Servos Dei de San
Agustín.
 Rica en discusión, sencillo en su lenguaje.
 Cristocéntrica (marcado el sentido de seguimiento de Cristo), experiencia de destierro, monje como
peregrino (fugo mundi), esto será tomado por los evangelizadores monjes, en los cuales es muy fuerte este
sentimiento de peregrinación.
 Obediencia (virtud más necesaria).
 Para Benito el monje es el que busca a Dios.
 73 capítulos: 1º parte: describe la clase de monjes.
2º parte: son consejos al abad (abad como “jefe militar”, “poter familia romano”).
3º parte: son consejos a los súbditos.
 Claustro es el Opus Dei (dar gloria a Dios en todas las cosas) con la Lectio Divina.
 Ora et labora, trabajo manual (luego este trabajo será más intelectual).
 La abadía tenía que ser un microcosmos autónomo (pequeña ciudad cerrada en sí misma).
 Abadías fundadas en zonas rurales, luego serán grandes evangelizadores.
 También serán grandes civilizadores del medioevo. Copian las obras de la antigüedad, creadores de la
notación musical.
 Grandes difusores de las técnicas agrarias, en base a la sabiduría acumulada en siglos sobre el cultivo de la
tierra.
24

Tercera parte. La alta edad media (siglos 12-13)

Unidad 7. La cristiandad en la plena edad media


1- Inicio de la teología escolástica. 2- Los movimientos religiosos medievales. 3- Las órdenes reformadas del
siglo XII; Bernardo de Claraval y el Cister. 4- Principales movimientos heréticos de los siglos XII y XIII:
tendencias pauperistas y tendencias neo-maniqueas. 5- La inquisición medieval.

1. Inicio de la teología escolástica.


El inicio de la teología escolástica:
Scholasricus: latinidad clásica, alumno capaz de cuestionar el profesor
carolingio letrado
XIII -> escuela teológica
XVI-XVII -> peyorativo
Espíritu genuino: teología y filosofía de una escuela. Espíritu utópico.
Conceptos fundamentales, continuidad (fidelidad en la igualdad de la verdad) y autoridad.
La verdad sale de Dios y se revela en Cristo, apóstoles, presbíteros de la iglesia, traditio ecclesial, doctor =
profesor.
Escolástica: parte de datos seguros, la revelación
Teología: explica la fe, la verdad: “fides quarens intellectus”, supone lógica, razonamiento que obedece a leyes.
Dialéctica: supone fin controversial, combatir el error.

Formas y métodos escolásticos: parten de los estilos literarios que son tres:
1. Comentario -> textos comprensibles.
2. Quaestiones -> para resolver un problema.
3. Summas -> reunión sistemáticas de cuestiones.

Textos que son autoridad: Sagradas Escrituras


Concilios
Padres de la Iglesia
Lombardo: sentencias
textos profanos. Filosofías aristotélicas.
Averroes
Avicena

Método de estudio:
Lectio: explicación del profesor a) Pre-lecciones: explica el profesor.
b) Lecciones: lectura.
c) Relecciones: serian conferencias magistrales.
Quaestions: Tratar un problema con orden determinado:
a) discusión: un tema.
b) mettio: haber de que se discute.
Disputatio: varios discutiendo sobre un tema.
Inicio de la escolástica: Criterio de esenciabilidad: Aristóteles y quaestions teológicas.
Forma definitiva en el siglo XII, uso didáctico controvercial de la teología. Aparecen los maestros, se perfecciona
el método de questio, siglo XII, aparecen las summas, se incorpora la lógica de Aristóteles, y el principio del siglo
XIII la metafísica.

Los cruzados, la herejía estaba arraigada en el sur de Francia, en la ciudad de Albi que fue el basteon ->
albigenses, gano adeptos entre el pueblo y la nobleza, eran extractos al estilo de vida medieval (jefe vogomil,
vogomiros, [pueblo]).
25

Doctrina:
Es dualista, dos principios uno bueno (espíritu) y uno malo (materia), de aquí se entienden todos los dogmas
cátaros. Rechazan el matrimonio para los “perfectos”, pues propagan la materia y es pecaminoso.
No consumían carne y no tenían propiedad privada, desde el punto de vista cristológico son docetistas, la
encarnación es aparente y no hay sufrimiento en la muerte, ni resurrección.
Oponen al Antiguo y al Nuevo Testamento, llegan a despreciar los sacramentos de la iglesia y dentro del ritual
cátaro ocupa el lugar de los sacramentos, el “consolamentum” -> ritual en que los prefectos imponían las manos.
Había distintos grados de pertenencia: a) Prefectos distintos del clero.
b) Creyentes.
c) Oyentes, distintos catecúmenos.
Esta división permitido la adhesión masiva del pueblo, su organización tan buena lo constituyo en una especie de
anti-iglesia. Su no prestar servicio militar le hizo peligroso para el estado.
La iglesia trato de convertirlos por la predicación (Bernardo), luego la represión: guerras albigenses y finalmente
la inquisición.

2. LOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS MEDIEVALES.


Presentación general:
En 1933 Grunmamm publica “Movimiento religioso en la edad media”, descubre que los fundadores son
importante, pero ellos son producto de un movimiento religioso previo. (Si bien San Francisco es fundador,
proviene de un “caldo de cultivo”, que es el mismo del que proviene Valdo, fundador de los valdanses).
Este movimiento religioso se originó, al parecer, a causa de la reforma gregoriana, que atacaba dos problemas: el
nicolaismo y la sinomia. Entre los remedios que proponía estaba la prohibición de asistir a la misa que celebraba
un simoniaco o un ministro indigno. Esto prendió en el pueblo de tal modo que originó sectas de tipo puritano o
apartada del mundo, pobrezas, etc. que en algunos casos termino en neo-maniqueismo (el mundo es malo, etc.)
Frente a la riqueza de la iglesia, se llegará a masacrar clérigos ni obispos porque eran ricos.
En algunos casos se dio la predicación itinerante, la pobreza personal y común, otro elemento era no tener más
que el evangelio. En la vida benedictina se dio el: stabilitas loci, la pobreza personal, no la pobreza común.
Así se forjan abadías muy ricas, sobre todo en el orbe cluniacense.
La regla era casi sacrosanta, o se era clérigo regular (regla de Agustín) o canónico regular o laico. Pero a nadie se
le ocurría tener por regla al Evangelio.
Se vieron afectados o surgieron por este movimiento las órdenes mendicantes y algunas órdenes femeninas.
Ante estos movimientos la iglesia opto por la persecución, llegando a la Inquisición.
El encontrar resistencia en la jerarquía, fue un elemento que hizo que terminaran siendo herejes.
Solo en el siglo XIII, con Inocencio III, se logró dar cabida a estos movimientos, sobre todo con los franciscanos.
Los elementos que utilizan no eran nuevos, sino renovados:
 Sobre todo lo que se llama vita apostólica radicalidad del Evangelio.
 Vivir como Cristo y los apóstoles.
 Seguimiento de Cristo pobre, exaltación de la pobreza.
 Servicio a los hermanos: predicación itinerante. Acá aparecían experiencias chocantes, las cofradías de
humillados que entraban a los pueblos con el grito del ¡Penitencia! etc. Con ribetes carismáticos, pues la
gente se ponía a predicar espontáneamente.
Deseo de vida eremítica, para alejarse del mundo y de una excesiva clericalización y cristianización superficial.
Muchos monasterios vivían mundanamente. Esto provocó una renovación en el monacato, por ejemplo Cartuja, y
el cenobita (Cister). Surgen órdenes de clérigos regulares.
Veneración de los santos y la Virgen Maria.
Se incorporan las órdenes de los hermanos legos.
Predicadores ambulantes, laicos.
Laicos hospitalarios.
Hermanos de la vida común.
Junto a los canónicos regulares surgen los canónicos seculares (Victorinos, 1113, París). Premonstratense con San
Norberto de Xantea en 1111). La Cartuja, San Bruno, etc.

3. LAS ÓRDENES REFORMADAS DEL SIGLO XII; BERNARDO DE CLARAVAL Y EL


CISTER.
Cister:
26

Cambio dentro de la comunidad. Comienza con la fundación de la Abadía de Citeaux en el 1098, obra de San
Roberto de Molesmes, monje descontento de la situación de los monasterios benedictinos. Funda Molesmes y se
escapa por ese deseo de fuga mundi y funda Citeaux en un lugar asqueroso. Sus sucesores fueron San Alarico y
San Esteban Harding le dieron forma y cohesión interna a la orden.
No querían nada nuevo, sino adaptar las antiguas reglas monásticas al día de hoy. Volver a la regla estricta sin las
desviaciones introducidas por la consuetuduio. Sus archienemigos eran los clunyacenses.
Los Cister quieren recuperar los preceptos de corporalidad de la regla que era el trabajo manual. Los cluniacenses
acusaban a los cistercienses de fariseos por mirar la letra. Para Cluny el trabajo manual se había reducido al
trabajo intelectual.
Esta búsqueda del trabajo manual los lleva a rechazar los derechos feudales, y la tierra que querían es “la que
baste para sostenerlos con su trabajo”.
No más siervos, ni molinos, ni grandes extensiones; la liturgia era solo lo que la regla pedía que se equilibrara la
oración y el trabajo. Las capillas fueron despojadas de toda ostentación y barroquismo.
Fueron maestros agricultores y en su extensión por Europa llevaron mejoras de vida junto con el cristianismo.
Así todo esto ayudo al florecimiento cultural y espiritual. Otro elemento nuevo fue la estructura de la orden. Cada
casa tenía una relación de filiación con su casa madre y así sucesivamente.
El hecho más revolucionario en Cister fue el ingreso en 1113 de Bernardo de Claraval, que entró con una treintena
de familiares y amigos.
En 1115 Bernardo parte de Citeaux a fundar Claraval (Clairveaux). En ese año nacen las abadías filiares.
Cuando crecieron los conventos, se vio la necesidad de fundar la orden, que hizo Esteban Harding, que redacto la
Carta Cantatis (1º esbozo de la constitución del Cister), fue confirmada en el 1119 por el papa Calixto III, el fin era
que cada abadía se comprometiese a vivir la misma regla y se consustanciase.
Todos los abades se reunían asiduamente en Citeaux bajo la observancia del Abad Pater, que cada año debía
visitar todas las filiares.
A la muerte de Bernardo, el Cister tenía 343 casas, de las que 168 eran hijas de Claraval, y de esas, 68 eran
fundaciones de Bernardo; recibió por lo menos 888 profesiones monásticas. Se cuestionan los métodos usados
por él.
En 1148 en Claraval había 100 novicios, 200 monjes y 300 hermanos conversos.
Entre el siglo XII y el XIII, Cister conquista occidente bajo el lema del regreso a la regla, en oposición a Cluny.

San Bernardo de Claraval:


Nació en el 1091 en el palacio de Fontanies, hijo de una familia borgoña, recibió educación esmerada
1112: ingresa en Citeaux.
1113: Profesa
1115: funda Claraval
Tres veces viajo a Italia fue el predicador de la 2º cruzada en Francia Irlanda y Renacía, sostuvo disputas
literarias con Pedro de Cluny y con Pedro Abelardo.
1153: muere a los 62 años, como abad de Claraval.

Una de sus grandezas fue sintetizar lo antiguo y lo nuevo. Puso el acento en la humanidad de Cristo. Otro tema
clásico de su espiritualidad y teología es el tema de la humanidad de Cristo y presentarlo como esposo del alma
(comentario al Cantar de los Cantares).
Como conclusión de estos dos elementos surge el tema del desposorio espiritual, la entrega amorosa del propio
corazón.
También el tema de la Virgen: María es mediadora entre Cristo y la Iglesia, pero sin negar la mediación de Cristo.
Es presentada como modelo de seguimiento en la fe. Ella es presentada como un ser plenamente humano que
según Bernardo también tenía pecado original.
Otra característica es la cita constante de los Padres de la Iglesia, sin dejar de observar en la Sagrada Escritura.
Su lenguaje era exquisito y conserva el tomo religioso profético que perdió la escolástica.
Bernardo asumió las consignas de la reforma gregoriana desde lo espiritual. Fue un hombre del Papa y por eso la
critica que le hace al Papa Eugenio III (1145-1153), ex cisterciense. Pero conservo su fidelidad al papa totalmente.
Según Bernardo, el papa tiene la plenitud del poder, pero no una dominación, plena potestad, es decir solicitud
servicial. Es dispensador, no Señor.
Los obispos reciben la autoridad de Dios y el Papa no es el Señor de los obispos: se opone a un centralismo
exagerado.
Bernardo fue contrario a la Excucio, pues se había vuelto una forma de desprecio hacia los obispos diocesanos.
También fue crítico ante las apelaciones abusivas (si el obispo me inicia querella, apelo a Roma).
Su imagen de Iglesia se acerca a la de San Agustín y no a la del mundo cluniacense.
27

Ecclesia = Civitas Dei es un error. Agustín ve a la ciudad Dios como algo místico, escatológico y espiritual y la
teología edad media identificó a la gran Iglesia con la ciudad de Dios.
Para Bernardo, la Iglesia son los fieles que peregrinan hacia la perfección, pero en ese peregrinar no es puro.
Relación Iglesia - Imperio: Bernardo fue más centrado que los gregorianos radicales. Bernardo habla de dos
espadas: la espiritual es del sacerdote, la temporal por el gobernante.
Esto se ve en la cruzada: la espada secular al servicio de la espada espiritual. Una falencia de Bernardo fue
justificar la guerra santa.
Bernardo concilio lo ascético con lo humano. Era un profeta que arrastraba detrás de si, era un líder nato, teñido
con un amor casi maternal. Esto implica que Bernardo siendo monje, se dedicará a asuntos de política
eclesiástica.
Comprendió que todo lo que el hombre hace es nada ante Dios, su imagen de la naturaleza humana es pesimista y
le da mucho “valor” a la Gracia. Aún así no se olvida del hombre. Luego será el santo favorito de Lutero.
Su característica más típica fue la capacidad de sintetizar cosas que parecen opuestas: humildad- conciencia de si.
huida del mundo - compromiso.

4. PRINCIPALES MOVIMIENTOS HERÉTICOS DE LOS SIGLOS XII Y XIII: TENDENCIAS


PAUPERISTAS Y TENDENCIAS NEO-MANIQUEAS.
Movimiento pauperistas:
Recordar el clima religioso que se vivía en la edad media, (siglo XII-XIII), los mueve un deseo de vida apostólica,
la predicación itinerante, la pobreza personal y comunitaria y la vida común; la vida clerical no satisfacía,
tampoco la vida monacal de la renovación cisterciense.
Para la iglesia muchos de estos conceptos eran inaceptables, por ejemplo la pobreza común (la abadía debía ser
rica para que el monje rezará tranquilo). La regla del Evangelio fue todo conflicto al igual que los laicos
predicando.

Valdenses:
Los fundo Pedro Baldo, comerciante lionés. En el 1173 repartido sus bienes entre los pobres y se fue a predicar
penitencia, reúne discípulos laicos y los mando a predicar de dos en dos, se basan en el texto del joven rico.
La iglesia salto por el tema de la predicación de los laicos, el arzobispo de Lion tomo medidas y el 3º Concilio de
Letrán (1179) tomo posición contra ellos.
Los valdenses empezaron repudiar a los católicos, sus ideas son espiritualizantes y tienden a eliminar la jerarquía.
Reducen a tres los sacramentos: bautismo, Eucaristía y Penitencia, niegan el culto a los santos, las misas por las
almas del purgatorio y niegan las indulgencias.
Reacción de la iglesia: el papa Lucio III (1184) los excomulga y luego serán perseguidos por la inquisición.

5. LA INQUISICIÓN MEDIEVAL
Es un tema espinoso, tortura, ejecución de herejes, etc., suena espantoso y hasta imposible que la Iglesia haya
tenido que ver con ello. Pero es un anacronismo: juzgamos con criterios de hoy aquello que paso ayer.
Pistas de reflexión:
1. Entidad que tenia la edad media, el delito de la herejía: era delito eclesial y también civil, hay que entender el
valor que tenia la unidad de la fe contra la que atentada herejía (cf. Reductio ad Unum) -> el hombre en la edad
media pertenece a un mundo unificado; la cristiandad = iglesia- imperio, son coextensivos.
Aquí no había lugar al pluralismo y la cristiandad se mantenía por la unidad de la fe: atentar contra la unidad de
la fe era lo más subversivo que podía existir.
2. Distinta valoración de la actitud del cuerpo y del alma: el cuerpo era menos valorado que el alma. El hereje era
una especie de suicida y corrupto por dirigirse él y a otros al infierno, se buscaba que se arrepintiese, y el matarlo
era visto como misericordia (el pueblo lo linchaba).
3. Inquisición: fue un modo de dar marco legal al proceso de los herejes. el pueblo solía hacer justicia por mano
propia.

¿A quiénes perseguía la inquisición?


No a los paganos, pues “no se puede forzar a nadie a aceptar la fe” (Agustín).
Al crecer el derecho romano en la edad media, entra cierta intolerancia entre la herejía.

Fases de la inquisición:
28

En la antigüedad se admitió cierta violencia para reprimir la herejía (no la muerte), ejemplo Agustín habla de
penas precidiarias.
Los decretos de Justiniano y Teodosio justificaron la violencia.
En la edad media el tribunal de la inquisición toma su forma definitiva:
1º forma de inquisición: inquisición episcopal I XII: la represión de la herejía fue confiada a los obispos que
debían inspeccionar la diócesis. No debe esperar la herejía, sino inquisitio: búsqueda de la herejía, esto es lo
novedoso.
El procedimiento fue impuesto por Lucio III, papa (1181-1185), fijo el método de proceso inquinital con un
decreto. Llamado ad Abolendam (1184)
2º forma de proceso inquisitorial: fe la llamada inquisición legacial, siglo XIII, se mandaban legados pontificios
que buscaban motivo de herejía, al principio fueron los citercenses, sobre todo con Francia, el método era
predicar más que reprimir.
3º forma de inquisición monástica: el Papa Gregorio IX (Cardenal Hugolino) confío la inquisición a franciscanos y
dominicos de la O P.
Se decía que practicaban el oficio de inquisidores con verdadera pasión etipica. este papa acepto la legislación
imperial, de la pena de muerte para herejes.
4º forma: Inocencio IV (1243-1254) admitió la tortura como método a ser usado para buscar la verdad. Eran
penas civiles y eclesiásticas. Tortura no era pena, sino un medio para buscar la verdad. Podía torturarse a un
sospechoso.
¿Cómo discurría el proceso inquisitivo?
1. Promulgación del edicto de gracia: por el cual se decía que seria inmediatamente absuelto todo aquel que
confesara ser hereje.
Se le aplicaban penitencia como peregrinaciones o demoler su propio castillo si era un noble.
2. Edicto de fe: se convocaba a juicio a los sospechosos, si confesaban se los absolvía, sino se los podía torturar,
antes de dictar sentencia se consultaba a los Vir prudentis. Luego se dictaba sentencia absolutoria o condenatoria,
desde de la cárcel o peregrinación hasta la muerte. La jerarquía eclesiástica nunca ejecuto directamente a nadie,
sino que se entregaba al brazo secular que con el tiempo fue la hoguera. de los procesos el cinco porciento fue
entregado al proceso secular.

Eficacia de la inquisición:
Para algunos no sirvió de nada, pero contribuyo a la desaparición de ciertas herejías, pero todo ayuda a que
desapareciera, la perdida del poder de la nobleza y la aparición de órdenes religiosas (OFR OP**).
Desde lo histórico podemos tratar de ser comprensivos, pero muchos aspecto de la inquisición son lejanos al
espíritu evangélico.
29

Unidad 8. El siglo 13
1- El desarrollo de la hierocracia papal. 2- Inocencio III: el papado en su máximo esplendor. 3- El origen de las
órdenes mendicantes. 4- Las universidades. 5- La “Reductio ad Unum” en el campo de la teología. La Escolástica
y sus teólogos. Santo Tomás de Aquino (1226-1274) y San Buenaventura (1221-1274).

1. El desarrollo de la hierocracia papal:


Desarrollo de la hierocracia papal, hioreus = sacerdote: gobierno del sacerdote, designa al papa que se convirtió
en árbitro supremo de la cristiandad, surge como cristalización de la idea de Gregorio VII, de la iglesia separada y
libre del poder secular. Ahora la iglesia termina tutelando al poder secular que deriva del Reino visigodo. Es un
fenómeno que se dio en Europa en el siglo XIII. Es una postura del derecho publico.

Base teórica:
Desarrollo del concepto teológico del papa como vicario de Cristo (Mt. 28.18, “todo igual poder me fue dado en el
cielo y en la tierra”), Cristo tiene todo el poder, el vicario de Cristo es Pedro y también todos los sucesores.
Estas ideas hierocráticas fueron aceptadas por distintas escuelas, pero su forma más radical como la concibió la
corriente agustiniana, el papa era dominus orbis = Señor del mundo.
En general los culeros de la hierocracia aceptaban que la autoridad espiritual del papa, era suprema y absoluta en
las escuelas, su autoridad era suprema y mediata; indirectamente cuando en un reino había un peligro de que a
causa del monarca el pueblo se desbarataba de la fe y la moral. También de la potestad temporal donde había un
ejercicio directo: el papa tiene potestad ******** en acto y un ejercicio indirecto: el papa tiene potestad sobre lo
temporal pero delegada a sus propio emperadores, etc.
Aquí se ve la tendencia en la edad media a la Reductio ad Unum, es ilogico para el hombre medieval que hay dos
principios: bien y mal, el poder también depende del papa. Esta inquisición se recoge de dos espadas: el sol
(poder espiritual) y la luna (poder terrenal).
Esta doctrina tuvo adversarios: Pedro Olivi (vicariato no es recibir toda la potestad) y Remigio de Girolami,
también Dante Alighieri (2 potestades no pueden yuxtaponerse).

2. Inocencio III: el papado en su máximo esplendor. (1198-1216):


Las ideas hierocráticas parecen alcanzar su esplendor con Inocencio, la unidad a la que tendía la edad media
pareció realizarse con Inocencio, la autoridad pontificia vencedora de la autoridad imperial. Plenitud de teología
escolástica (Santo Tomás) y la perfección del estilo gótico. Periodo de mucha riqueza (en todo sentido).
Inocencio inicio los ideales que iban desde Gregorio I hasta Gregorio VII a pesar de todo Inocencio era un hombre
piadoso, fue elegido cuando tenía 37 años.
El poder político alcanzo la meta de la libertad por el cual la iglesia se convirtió en una especie de imperio, el
sustento fue el dominio de Italia. Inocencio impuso su soberanía sobre Juan sin tierra, rey de Gran Bretaña, que
reconoció al papa como señor feudal de gran Bretaña.
También se lo sorprendió al rey de Francia(Felipe Augusto), y algunos ibéricos, también las cruzadas (1203-1207)
la evangelización de las naciones bálticas y la creación del imperio latino de oriente, otro éxito fue el 4º Concilio
de Letrán (1215), Concilio reformador con más de 1300 sinodales, con muchos príncipes seculares definió la
transubstanciación, se prohibió la fundación de nuevas órdenes, se toma medidas para con los cátaros y se dictan
nuevas normas contra las herejías.

3. El origen de las órdenes mendicantes.

4. Las universidades.

5. La “reductio ad unum” en el campo de la teología. La escolástica y sus teólogos. Santo


Tomás de Aquino (1226-1274) y san buenaventura (1221-1274).
Lo propio de una escuela es la unidad de doctrina.
Esa unidad se basa en la unidad de un dato no problemático.
La unidad esta en la unidad del mensaje divino, tiene que luchar *****.
La diversidad, la variación son el -*****.
El acuerdo es al mismo tiempo garantía de verdad y de paz.
Dios es el Señor, primero y central y los demás recibos de esta luz.
******* es la que articula las demás conciencias, todas las
30

No existe otras cosas, no hay distinción entre los profano y lo sagrado (unido), entre trabajo del hombre y culto a
Dios, Iglesia y Estado.

Santo Tomás:
Nació en el castillo de Roccasecca (1225). Primero se educo en Montecasiono. Fue enviado a la universidad de
Nápoles, se hace dominico en 1231. San Alberto Magno fue un maestro enseño a Aristóteles a pesar de estar
prohibido. Estudio en París 1245. Fue maestro en Colonia y luego en París 1257. Murió camino al Concilio de Lyon
el 7 de marzo de 1274, en la abadía de Fossanova.
Obras:
Quaestio: De veritate
De patientia
De anima
Comentarios Isaias Cantar de los cantares
Jeremías Salmos
Comenta a Pseudo Dionisio
Aristóteles contra Averroes
Opúsculos: De esencia y existencia
Summas: Contra gentiles
Teólogos

Teología, asume plenamente la filosofía griega y la pone al servicio de la teología. Toma del Pseudo Dionisio el
tema de emanación y retorno, y lo aplica a la teología. Divide el tratado de Dios Uno y Trino.
Tuvo audacia de usar a Aristóteles al servicio de la teología. Hay una diferencia con los agustinos (la teología
ordenada a la caridad) él dice que la teología está ordenada a la perfección de la inteligencia. Teológica como
conocimiento que alimenta la fe.
Usa las categorías aristotélicas de unívocos, equívocos y análogos. Tema del hilemorfismo.
Su eclesiologia era monárquica a la manera de Cristo cabeza del cuerpo que es la Iglesia. La potestad sacerdotal
está en el papa de una manera original y plena.
Santo Tomas no fue comprendido en su época.

San Buenaventura:
Nació en Bagnorea en 1221, se hizo franciscano en 1243, estudio en París con Alejandro de Hales. En 1248 empezó
a ejercer la docencia. En 1256 Guillermo de Saint- Amour se opone a los dos religiosos (S. Buenaventura y Sto.
Tomas) que eran profesores. Interviene el papa Alejandro IV y calmo el conflicto.
En 1257 es nombrada Ministros General de la Orden. Publico las Constituciones generales u escribió la vida de
San Francisco por los excesos que algunos hacían. Él era reconocido de doctrina ortodoxa.
En 1273 fue cardenal y obispo de Albano y el papa Gregorio X le encargo de preparar el Concilio de Lyon. Muere
el 28 de junio de 1274.
Obras: Brebilo Quium (summa teológica)
Questios: De perfectione evangélica
De caritate et novissimis
De mendicatate.

Conferencias y tratados:
Los dones del Espíritu Santo.
Hexameron contra Averroes.
De reducctione artium ad Theologiam
Exegeticos: Comentario de San Lucas
Ascéticos, místicos: Vitys mystica
Se basa en el Pseudo Dionisio, San Bernardo, San Juan Damasceno, San Anselmo y Alejandro de Hales.
No leyó a Platon ni a Aristóteles. Tiene la teoría de las razones seminales puesto por Dios de San Agustín.

Unidad 9. Las cristiandades carolingias y feudal


1. Características fundamentales de la sociedad feudal. 2- Origen, desarrollo y ocaso del imperio carolingio. 3- El
“siglo oscuro” del pontificado. 4- Los “problemas orientales”: sus causas. 5- La herejía iconoclasta en oriente. 6-
El cisma fociano. 7- El cisma de oriente (1054). 8- La evangelización de los eslavos. 9- La reforma gregoriana; el
31

papa Gregorio VII y la lucha con el imperio; desarrollo de la reforma hasta el tratado de Worms (1122). 10- Las
cruzadas.

1. Características fundamentales de la sociedad feudal


A- Sociedad feudal (socio- política).
B- Iglesias propias (campo eclesial) investidura laica
Se relacionan entre si, tiene importancia pues viene del derecho germánico.

A- Feudalismo:
En el Imperio Romano había clara distinción entre lo público y lo privado, pues el emperador no era dueño sino
administrador del Estado.
En el medioevo el Estado será concebido como un gran pedazo de tierra, el rey como terrateniente, dueño de la
tierra. Como el rey no puede manejar personalmente todo el territorio entrega tierras como feudo o beneficios a
sus súbditos para que lo administren. Los súbditos se comprometen a prestarle ciertos servicios al rey, como
pueden ser en épocas de guerra, esto se llama “Pacto de Vasallaje”.
Esto va formando una especie de cadena que es lo que forma la sociedad feudal (red de señores pequeños y
grandes). Este sistema entrará en la Iglesia de a poco, los dignatarios eclesiásticos pasarán a ser vasallos.

B- Régimen de Iglesias propias:


El Derecho romano tiene dos formas, privado o público y este a su vez puede ser de personas físicas o de personas
jurídicas (antes colegiados), la Iglesia es persona moral que tiene personería jurídica.
Al ser la Iglesia una entidad de derecho público podía tener bienes, y el obispo los administraba no como dueño
sino como administrador de la comunidad eclesial.
También en el Derecho Romano el suelo o la tierra es diferente de lo que esta edificado y tiene primacía lo que
esta edificado sobre el suelo.
Si se edificó sobre un suelo la Iglesia, ese terreno pasaba a ser de la Iglesia.
El Derecho Germánico no existía diferencia entre personas físicas y jurídicas, y además primaba la tierra sobre lo
que estaba edificado. Si se edificaba sobre un suelo la Iglesia, esa Iglesia pasaba a ser poseída por el dueño de la
tierra.
Iglesias propias: esto hacía que el propietario de la Iglesia fuera el dueño de la tierra y tuviese ciertos derechos:
 podía nombrar sacerdotes (luego el obispo tenía que darle la institución canónica o podía rechazarlo).
 Participar de los frutos económicos de la Iglesia.
 Entregar en feudo el Templo a un siervo que tratara de que luego sea sacerdote.
Esto al principio fue resistido por la Iglesia: Zacarias (746) respondió a Pipino el Breve que el obispo es el que
nombra y consagra sacerdotes. Pero finalmente la Iglesia cedió y entró en el sistema feudal:
 Los obispos terminaron siendo “homo regis”(hombres del rey).
 Los sacerdotes (que eran siervos del señor feudal) tenían poca capacidad intelectual, eran ignorantes,
juguetes del señor feudal.
 Aparece el concepto de beneficio eclesiástico (que pasará a ser lo primero que se pacta antes de aceptar el
oficio pastoral).
 Los laicos serán los beneficiarios luego, y el oficio pasará a ser de los sacerdotes que serán siervos de ellos.

La investidura laica: el sacerdote hace un pacto, contrato con el señor feudal, que le da el beneficio del oficio
pastoral, la investidura del oficio eclesiástico (cosa exclusiva de los obispos anteriores).

2. Origen, desarrollo y ocaso del imperio carolingio


En el 799 el Papa León III, a causa de las continuas crisis de Roma tuvo que huir y refugiarse en Alemania.
Carlomagno le presto el Seibl al Papa y lo hizo volver a Roma. En el 800 Carlomagno entra en Roma y en navidad
es nombrado emperador. El Papa resucita la dignidad imperial para Occidente (último Rómulo Agustulo 476).
Los bizantinos rechazaron a Carlomagno que aun así en el 812 logra que lo reconozcan.
Carlomagno rey franco, hijo de Pipino, en Roma en 774 ernovo la donación desu padre, es la última instanccia en
asuntos jurídicos y administrativos de los Estados de la Iglesia.
La constitución romana va a decir:
 el emperador es la autoridad suprema y controlador del gobierno papal.
 El papa tiene poder judicial y administrativo.
 La elección del papa se da según los cánones, el pueblo de Roma pero los confirma el emperador. Consagrado
después de prestar juramento de fidelidad al emperador.
 El papa coronaba y consagraba al emperador.
32

Cada abadía o catedral se convirtió en foco de cultura. Carlomagno hizo traer de su ciudad, Aquisgrán a los
brillantes: Paulo diácono, Alcuino, Babano Mauro, etc. Todo floreció aún la liturgia que Carlomagno mando
instaurar en todo el imperio y envío copias de la liturgia romana.
Pero Carlomagno fue muy calentón y cruel en la relación con sus Enog. Su culto como beato fue tolerado en varios
lugares de Alemania.
Cuando murió empezó la decadencia del imperio carolingio.
Murió en el 814 y lo sucede su hijo Ludovico Pío (de temperamento bonachón, débil), lo coronaba el papa Esteban
IV, tuvo que hacer la reforma monástica. Concilio de Aquisgrán (816), hizo adoptar la regla benedictina a casi
todo el imperio. Al morir Ludovico, sus hijos se enfrentaron y en Verdum se reparten el imperio:
Ludovico el germánico, Oriente.
Carlos el pelado, Occidente.
Lotario, el centro.
Los obispos franco-germánicos ponen al papa por encima del emperador Juan VIII, el papa pone a Carlos II como
emperador, por encima de sus hermanos (le correspondía a Ludovico).
Carlos III (el gordo) de *** dinastía fue destituido por inepto, igual que Juan VIII.
El imperio carolingio termino segmentado: Alemania, Francia, Borgoña superior, Borgoña inferior, Italia.
La dinastía carolingia cae siendo reemplazado en Francia por los Capetos y en el imperio (Alemania), por los
hohenstamffen.

3- el siglo oscuro del pontificado:


Siglo X-XI, “siglo de hierro, plomo, oscuro”, según el Cardenal Maromio. Se inicia a fines del siglo IX y coincide
con la decadencia carolingia. Esta decadencia podría hacernos suponer la bonanza de la Iglesia, pero no: la Iglesia
queda a merced de otras fuerzas exteriores y de las familias aristocráticas romanas: sobre todo los crecencios y
tuscularios.
Fin del periodo, fines del siglo X, aparecen los otones que imponen en Roma, pastores dignos y celosos que
culminará con el gran Gregorio VII.
Época inestable: amenazas sarracenas, húngaras, normandas.
El territorio del pontificado estaba en zozobra, luchas internas, etc. Florecen muchos y breves pontificados del
882-1049 se suceden 43 pontífices más cuatro antipapas, menos cuatro años por pontificado.
Otro fenómeno es la pornocracia o ginecocracia: las mujeres de algunas familias romanas, Teodora y sus hijas
Teodora y Marosia, el Papa Juan XI sucedió a su papá.
Desilusión moral de los Papas: sensualidad, sinoría y crímenes.
El periodo negro trata con la muerte de Juan VIII (872-882), que murió envenenado por sus familiares y le
machacaron la cabeza.
El Papa Formoso (891-896) coronó a Lamberto el espoleto, era intachable, pero lo acusaron de ambicioso, a
causa de haber sido obispo de Porto y encabezar sublevaciones en Roma. Abuso del poder, entonces el papa, pide
auxilio a Arnulfo que conquista Roma. Luego Lamberto vuelve sobre Roma con intención de vengarse.
A su muerte lo sucedió Bonifacio VI (896) (duró 15 días), Lamberto lo hace papa. Lo sigue Esteban V (896-
897) autor del juicio cadavérico: sacaron el cadáver, lo revistieron, un diácono leyó una confesión de Formoso y lo
tiraron al Río Tíber.
Teodoro II: (898) anula juicio cadavérico. Entierra honrosamente a Formoso. Duró 20 días.
Juan IX: (898) Ratifica la decisión del papa anterior. Perdono a todos los clérigos que habían formado parte del
juicio cadavérico. Dura 4 meses.
Benedicto IV: (900-903) coronó Emperador a Luis de Provenza.
León V: (903) encarcelado por el antipapa Cristóbal I pero este fue vencido por Sergio III (también antipapa, en
tiempos de Juan IX) mata al rey León V y a Cristóbal I.
Sergio III: (904-911) declaro nulo el pontificado de Formoso y nulas las ordenaciones conferidas por él. Fue
puesto en el papado por Teofilacto que era tesorero de la iglesia romana, jefe del ejercito y senador. Hizo
excarcelar y estrangular a dos de sus predecesores.
Su esposa Teodora era muy ambiciosa, tuvieron 2 hijas: Teodora y Marocia, esta tuvo un hijo con el papa Sergio
que también será papa.
El siglo X fue un siglo de sensualidad, sinoría y crímenes, etc.
La mayor oposición a este estado papal fue de casa sajona. Enrique I rey de la casa sajona de Alemania que reino
del 919 - 936, su hijo Otón I (936-973) será el primer sajón que recibirá la corona.
Anastacio III (911-913), Landon y Juan X (914-928) también puestos por Teofilacto. Juan X nombra a su
hermano Pedro cónsul de Roma y se aleja del poder **** Teofilacto.
Marocia hace invadir Roma, mata a Pedro y al Papa Juan, nombra a 2 papas y luego a su hijo:
33

León VI (928-929)
Esteban VII (929-931)
Juan XI (931-935) hijo de Marocia, el otro hijo de Marocia es Alberico que encierra a Marocia y le quita el poder
temporal a su hermano el papa Juan XI.
Bajo Alberico hay cosas positivas. Trae San Odon de Cluny para fundar monasterios de la reforma. Alberico pone
de papas a:
León VII (936-939)
Esteban VIII (939-942)

Marino II
Agapito II (946-955)
Juan XII (955-964) hijo de Alberico, de nombre Octaviano, fue papa a los 18 años. Brindaba por Venus y Apolo
y era un degenerado. San Odón y sus partidarios escandalizados por la conducta del papa le piden a Otón I (rey
de Alemania) que tomará cartas en el asunto. Juan XII le promete la corona imperial y pactan por los territorios
pontificios (casi todo el norte y centro de Italia) con Adalberto en contra de Otón I. Adalberto pierde, Otón I va a
Roma y Juan XII es enjuiciado y depuesto. Otón nombra a León VIII como papa, Juan XII vuelve y excomulga a
León VIII que despues de esto muere. Es nombrado por el pueblo de Roma.
Benedicto V (964-965) : vuelve Otón I a Roma y hace abdicar a Benedicto V y coloca a:
León VIII: después de su muerte los sucede:
Juan XIII: nombrado por Otón y los romanos. A la muerte de Otón I, queda Otón II (muere joven a los 28 años)
queda Otón III (pero es un niño). Su madre princesa griega Teofanes queda de Regenta.
Otón III cuando es grande es llamado por el papa.
Juan XV (985-986): cuando llega a Roma Juan XV muere. Entonces pone al primer papa de origen alemán.
Gregorio V (996-999).
Silvestre II y Otón III (999- 1003), quisieron revivir la relación entre Constantinopla y Silvestre I
También León IX (1049-1054) fue elegido por su primo, el emperador Enrique III, León IX fue el pontífice más
digno, esta acción conjunta inicia la reforma que culminará con Gregorio VII, y la reforma gregoriana (se hará en
contra de los emperadores).

4. Los “problemas orientales”: sus causas.


La separación de oriente y occidente va en increcendo. Causas: Políticas y eclesiales.

Políticas:
 Constantinopla se convierte en capital eclesiástica de oriente por concilio de Constantinopla y Calcedonia.
 Los papas se adueña de los Estados pontificios antiguamente perteneciente a los Bizantinos.
 Coronación imperial de Carlomagno significa alianza con francos y abandono a los bizantinos.

Eclesiales:
 Los patriarcas de Constantinopla pretenden tener suprema autoridad y con independencia del papa.
 Al tener que intervenir el papa contra desviaciones doctrinales de oriente avaladas a veces por patriarcas de
Constantinopla o Alejandría, trae descontentos.

5. La herejía iconoclasta en oriente.


Duró del 726 al 843, llegó a dividir sin posibilidad de reconciliación a los iconoclastas, de los iconodulos o
iconófilos.
Se discute el origen ideológico, pero los que se volvieron iconoclastas fueron los emperadores bizantinos, todo
empezó cuando se tomo contacto con el mundo árabe (anicónico).
Causas:
Oriente prohibe las imágenes por ser acusadas de idolatría.
Teológicas: representar la imagen de Cristo a imágenes, era insistir demasiado con el aspecto humano de Cristo,
se corría el riesgo del Nestorianismo.
Políticas: León III es de origen sirio y quería atraer a los sirios que eran monoficistas, pensaba que podía hacerlo
por medio del iconoclastismo.
También penso que podía reconciliar a los musulmanes (no imágenes de Dios) con el cristianismo.
Ataca al monacato (en los monasterios el culto a las imágenes era muy importante y por esto era reticente).

Tuvo dos etapas:


34

1. León III: (726)


 Decreto imperial cubrir y sacar las imágenes: hubo rebelión del pueblo (726).
 Depone al Patriarca Germán de Constantinopla y nombra a Anastasio y con el apoyo del nuevo patriarca hay
un nuevo edicto: destruir imágenes (730).
 Papa Gregorio III (731-741) amonesta al emperador y convoca a un sínodo, amenaza con la excomunión al
que destruya a las imágenes.
 El emperador confisca bienes de la Iglesia romana en Constantinopla; sur de Italia y toma los territorios del
Ilinco (Yugoslavia)

2. Constantino V (coprónimo) 741-775: lucha más violenta.


Convoca a un sínodo en Constantinopla en el 754, con 338 obispos y declaro ilícito el culto de las imágines, por
idolatría, se excomulga al patriarca Germán y a San Juan Damasceno.
El sínodo es implantado a la fuerza. Algunos martirizados por no aceptar la decisión del sínodo. Por ejemplo el
Abad Esteban (764) por no pisotear una imagen, otros emigran a occidente.
 Papa Esteban III: desautoriza con el sínodo romano (769) al de Constantinopla (754).
 León IV (775-780): Mantuvo las leyes vigentes pero fue más flexible. Ordena el concilio conjuntamente con el
papa Adriano I (último cristológico). Se declara legítimo el culto de las imágenes. Nicea II.
En el 787 la emperatriz Irene (regente de Constantino VI) restablece el culto.
 Constantino VI (780-790) Ordena el concilio conjuntamente con el Papa Adriano I (Nicea II, último
cristológico), se declara legítimo el culto de las imágenes.
 León V, el armenio (813-820): renueva los decretos iconoclastas.
 Miguel II, el tartamudo (820-829)
 Teofilo (829-842) a su muerte queda Teodora, madre de Miguel III quien llama a un sínodo con ayuda del
patriarca Metodio y renueva el culto a las imágenes. Ponen una fiesta de las imágenes (ortodoxia), el 1º
domingo de cuaresma.

El iconoclasmo viene de la mano de la venida al trono de los isáuricos que eran sirios y estaban en contacto con los
musulmanes que no son icónicos para nada.
También influye una corriente teológica del Antiguo Testamento.
Los que mayormente se plegaron al iconoclasmo fueron los soldados, pues Prónimo fue un gran caudillo militar
(victoria militar es interpretada como victoria del mantenimiento de la fe).
Los mayores defensores inconódulos fueron los monjes que terminaron siendo mártires, el valuarte fue el
monasterio de Esturión. La mayor batalla fue a nivel teológico, el sector que adheriría al iconoclasmo era el clero
culto, que veía cierto peligro de idolatría.

En el culto a los íconos no se distingue lo representado de la representación, o al menos es un riesgo eso dio
picazón al clero ilustrado. El mayor defensor a nivel teológico fue San Juan Damasceno, fue iconódulo y vivió
entre el 650 al 750 más o menos (Diccionario patrístico y de antiguo cristianismo).
Su base teológica fue la encarnación: desde que Cristo se encarnó, Dios se hizo de invisible a visible de incorpóreo
a corpóreo. San Juan distinta veneración, ousia (virgen María y los santos), de culto o adoración solo a Dios.
La disposición del emperador disgustaron al pueblo, en el 754 convocó a un Sínodo (acéfalo) y se ordenó destruir
todas las imágenes se excomulgó a todos los iconódulos, se persiguió y se mando destruir las reliquias de los
santos y rezarles. Los excesos de Constantino V cesaron con su muerte, sube Constantino VI y su esposa Irene.
El segundo concilio niceno declara herético el iconoclasmo.

6. El cisma fociano.
847 Ignacio (hijo del emperador Miguel II) Patriarca, enemigo principal Cesar Bardas (tío del emperador Miguel
III. el Beodo).
858 Ignacio niega públicamente la comunión a Cesar Bardas porque su vida es muy escandalosa. Ignacio es
obligado a abdicar.
Para ocupar la sede patriarcal es elegido Focio (sercretario del Estado, gran político y el hombre más sabio de
Oriente, los partidarios de Ignacio y algunos monjes no estaban de acuerdo. Estos bajo presidencia de Metráfones
de Esmirna se reúnen en la iglesia de Santa Irene (859), declaran a Focio usurpador del patriarcado, lo
depusieron y excomulgaron.
Focio y los suyos excomulgaron a su vez al patriarca Ignacio y a sus partidarios.
Emperador Miguel III invita al papa Nicolas I a enviar legados para el concilio y resolver el problema. Focio envía
una carta al sínodo explicándole como había sido elegido y consagrado con esto logra poner a los legados de su
parte, entonces dictan sentencia a favor de Focio.
Nicolas I: en el sínodo romano del 863 destituye a los legados y privó a Focio de las dignidades eclesiásticas y
manda poner a Ignacio en su sede.
35

El sínodo romano no tuvo efecto alguno porque Focio contaba con el apoyo imperial.
Al anexionar territorios a Bulgaria a la iglesia romana los bizantinos están indignados y Focio rompe la comunión
con Roma.
867 Carta dirigida a los 3 patriarcas de oriente, Focio lanza graves acusaciones contra los latinos sobre: las
costumbres eclesiales introducidas entre los búlgaros y las doctrinas heréticas y la procesión del Espíritu Santo
(Filioque). Tanbién se da el Sínodo oriental (contra todo derecho y costumbres): depuso y excomulgo al papa
Nicolas I que muere antes de ser informado.
En septiembre de 867, Basilio, el macedonio se apodera del imperio después de matar a Miguel III y a Bardas y
en 13 de noviembre Focio es depuesto, es repuesto al patriarca Ignacio.
Ignacio con el papa Adriano II convoca el Concilio IV de Constantinopla (869-870), se condenó y excomulgó a
Focio y a sus partidarios, los ordenados son reducidos al estado laical. Durante el concilio manifiesta la aversión
hacia los latinos sobre todo por lo de Bulgaria.
877 Focio: ganó simpatía ante el emperador Basilio que lo hace maestro de sus hijos, se reconcilia con Ignacio y
cuando muere Ignacio es puesto como patriarca.
879 En el sínodo de Constantinopla (sínodo fociano), se borran antiguas acusaciones contra Focio. El papa Juan
VIII y siguientes lo reconocerán como patriarca legítimo de Constantinopla.

7. El cisma de oriente (1054).


Es uno de varios incidentes y en su momento no tuvo tanta trascendencia, la historia posterior hizo que esto fuera
firme. Muchos autores hicieron un mito de esta fecha como si la división de la Iglesia hubiera sido total.
Causas: Políticas: Constantinopla, capital eclesiástica de oriente. Estados pontificios en territorios bizantinos
(tirantez entre ambas). Coronación de Carlomagno (fin de la alianza con el emperador bizantino). Iconoclasmo,
separación entre el emperador y el papa.
Eclesiásticas: suprema autoridad eclesiástica sobre Oriente, con independencia del romano pontífice, al meterse
los papas en temas de la Iglesia de Oriente sobre los patriarcas, la jerarquía eclesiástica queda resentida
(iconoclasmo). Diferencias eclesiásticas.
Consigna: dejar alta la dignidad de la sede apostólica.
El patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario (1043-1058) y el cardenal legado de Roma, del Papa León IX,
Humberto de Silva Cándido son sus protagonistas.
Miguel Cerulario ambisioso desata la ofensiva contra los latinos con el tema de la defensa de los ritos.
Como estalla el conflicto, se enfrentaron León IX (1048-1054) y Miguel Cerulario, León era pariente del
emperador Enrique III, León era piadoso y reformador, además estaba muy convencido de la dignidad del
pontificado romano, se rodeo de monjes buenos, pero intransigentes. Entre ellos Silva Cándido y el canciller
Federico de Lorena.
La sede romana venía de un siglo de gran oscuridad y quería reformar. El defecto que tenían es que eran
intransigentes y todo lo que se alejase de lo romano lo consideraban sospechoso de herejía.
En el sur de Italia convergían la iglesia ortodoxa y la latina (Sicilia y Calabria estaban bajo Constantinopla).
Los papas venidos de Europa central veían, mal a las iglesias griegas, en venganza Cerulario hizo cerrar la iglesia
latina en Constantinopla y encargó al obispo León de Ocrida (Bulgaria) que escribiese un tratado en contra de los
usos latinos: carta al obispo latino Juan de Trani. Se suma que el emperador de Bizancio, Constantino IX, el
monómaco, estaba amenazado por los normandos (que invaden Italia y amenazan en los territorios papalesy
bizantinos), quiere establecer alianza con el Papa para enfrentarlos.
Miguel Cerulario pide al Papa legados y manda a los más intransigentes: Humberto de Silva Candido, Federico de
Lorena y Pedro obispo de Amalfi. Ellos no tenían voluntad de diálogo y cuando llegaron a Constantinopla fueron a
ver al emperador, pues sólo querían contactarse con este y no con el Patriarca, este levantó al pueblo contra estos
y al ver la situación Humberto redactó una bula de excomunión contra el patriarca, así llego el 16 de julio de 1054
(ver subsidio bibliográfico). Para colmo en esa fecha el papa había fallecido y por lo tanto el legado había
caducado.
Miguel Cerulario llamo a un Sínodo patriarcal y excomulgo a los legados, no al papa ni a la iglesia latina. Nadie
penso que esta excomunión fuese a durar. Otras Iglesias siguen su ejemplo, la separación entre Oriente y
Occidente aumentará con las cruzadas, sobre todo cuando los francos saquean Constantinopla (1202). En 1204
quitan la sede oriental y ponen a un latino a punta de lanza.
Intentos de unión: Concilio II de Lion (1274) y Concilio de Florencia.

8. La evangelización de los eslavos.


Uno de los hechos de mayor importancia: marca el inicio de la evangelización de Europa oriental. Estamos en el
patriarcado de Focio.
36

La cristiandad florece y aparece una familia litúrgica particular: el rito bizantino eslavo. Originó también grandes
iglesias locales que hoy están en comunión con Roma (ejemplo: Ucrania) o no (Servias, búlgaras y rusas). Origen
del mayor patriarcado de hoy: Moscú. Hoy Constantinopla solo tiene títulos honoríficos, pero no tiene peso.
El inicio de la evangelización fue por dos hermanos: Cirilo y Metodio (nombrados como patronos de Europa junto
a San Benito).
803 Carlomagno envió misioneros desde Salzburgo, pero el rey Ratislao para evitar la influencia alemana los
despide y manda llamar misioneros bizantinos, el emperador Miguel III envió a Metodio y Cirilo.
La misión empezó en Moravia (hoy Checoslovaquia). A pesar de que los reyes alemanes habían intentado
evangelizar a los eslavos, sólo con Cirilo y Metodio se produce un verdadera inculturación. A pesar de los
problemas entre Focio y el papa se hace la evangelización.
Cirilo -> era Constantino; Metodio -> Miguel (cambio de nombres al hacerse monje).
Ambos eran amigos de Focio y a pesar de ello aceptaron la inspiración de Roma.
Para crear la liturgia eslava recogieron lo mejor de lo oriental y occidental, por un lado la de Juan Crisóstomo y
por otro la de San Pedro.
Vida: (Vita Cirili et vita Methodi).
Nacieron en Tesalónica, ciudad griega en contacto con los eslavos, por lo tanto sus habitantes hablaban griego y
eslavo. La lengua estaba muy indiferenciada.
Fueron hijos de un funcionario de la Corte Imperial Bizantina. Miguel (Metodio) era el primogénito y luego de
una corta carrera administrativa se mete en un monasterio en Bitinia, cerca del Monte Olimpo. Profesa su fe y se
cambia el nombre.
Constantino (Cirilo) demuestra gran habilidad para el estudio. Fue alumno y sucesor de Focio. Lo ordenaron
sacerdote. En el 851 lo envían como embajador a los árabes y en el 861 a los cátaros.
En el 862 Ratisva V, rey de Moravia, pide al emperador que mande un misionero cristiano que hable eslavo.
Intento de independencia de Moravia contra Baviera.
Constantino inventó un alfabeto: el glagolítico, que es derivación del alfabeto griego y que sirvió como base para
crear la escritura cirilica que es la que hoy usan los pueblos eslavos de origen ortodoxo. También tradujo varias
partes del evangelio y creo una lengua literaria llamada eslavonica que llegó a ser tercera nivel internacional en la
edad media, luego del latín y el griego. El eslavón (lengua) se escribía con el alfabeto glagolítico). Tradujeron la
Biblia.
En el 863 los hermanos llegaron a Moravia y empezaron su labor misionera (ya habían estado los latinos, y quizá
en el siglo VIII hubo monjes irlandeses). Pero la evangelización en gran escala empezó con Cirilo y Metodio, pues
llevaban traducciones de la liturgia en lengua eslava (uso común entre los orientales: anuncios, cartas, etc.), en
occidente era más unitario y se consideraba que el culto divino se podía hacer en latín, hebreo y griego, pues
estaban sobre la cruz del Señor.
Que Cirilo y Metodio tradujeron el eslavo y que estuvieran evangelizando en zonas que “no le pertenecían”, hizo
que hubiera celos de los latinos.
En el 876 van con los primeros eslavos para Constantinopla para ser ordenados. Pasan por Venecia y tienen una
disputa con el clero latino por haber traducido la liturgia al eslavón (Venecia, Ravena y Génova eran puertos y
avanzadas de la iglesia oriental en occidente).
El clero latino sostiene como principio teológico el hecho del cartel de la cruz. Cirilo los acusa de herejes y
Pilatianos. 867 recibieron invitación de Nicolás I Papa (858-867), para ir a Roma, al llegar, Nicolás había muerto
y los recibió el Papa Adriano II y el pueblo romano con gran exaltación, pues ellos en Crimea, habían creído
encontrar las reliquias de San Clemente romano.
El Papa vio en la misión de Cirilo y Metodio la posibilidad de extender su poder hasta Moravia: bendijo los libros
y los guardo en Santa María la mayor (ciudad presebre), e hizo ordenar presbíteros a los primeros eslavos, entre
ellos estaba el obispo Formoso de Potro. Además hizo celebrar la liturgia eslava en las principales iglesia de Roma
y consagra arzobispo vicario apostólico a Metodio.
Constantino cayó enfermo en Roma y antes de morir (869) emitió sus votos monásticos y se cambio el nombre
por el de Cirilo. Lo enterraron en la Basílica de San Clemente romano. Metodio, a pedido del rey Kocel de
Panonia, a quien conocieron antes de llegar a Venecia, les confío cincuenta súbditos para que los instruyera y le
pide que vaya a misionar. En el 879 Metodio vuelve a Roma y lo hacen arzobispo de Panonia, como sede de toda
la misión eslava. El clero franco que siempre lucho contra Metodio lo acusa de hereje y lo raptaron. Gracias a la
presión del papa Juan VIII lo soltaron, y se le permitió usar la lengua eslava. Metodio igualmente siguió
formando al clero eslavo. El Papa le permite celebrar en eslavo. El imperio bizantino también le dio apoyo y en el
882 va a Bizancio y es recibido por el emperador y el patriarca Focio. En el 885 murió, su obra entró en crisis.
Algunos discípulos fueron vendidos como esclavos por el clero franco, pero el emperador de Bizancio los soltó y
continuo la misión hasta Rusia.
Por 200 años floreció la cultura eslava en Bohemia y Croacia, pero fue ahogada por la latinización romana.
El rey Moimiro II (894-906) pidió que fuera reatablecida la jeraquía eclesiástica concedida por Juan IX, pero
impedida por los arzobispos de Salaburgo y Maguncia. Moravia fue dividida entre Hungría y Bohemia, no volvió a
tener jerarquía propia hasta el 1063.
37

9. La reforma gregoriana; el papa Gregorio VII y la lucha con el imperio; desarrollo de la


reforma hasta el tratado de Worms (1122).
A partir del Sínodo de Sutri (1046) se planea un programa de reforma de la Iglesia, una querella contra la
investidura laical, pero por la brevedad de los pontificados alemanes no se lleva a cabo esta.
El proceso paso por tres etapas:
1. Reyes de Alemania buscar la reforma.
2. Los papas junto con los emperadores de Alemania buscan la reforma (por ejemplo Silvestre II y Dámaso II
nombrados por Enrique III). Se hace sentir el imperio de Cluny, fundado en el 910, intentando hacer salir al
mundo monástico benedictino de la dependencia del señor feudal. Lo mismo podemos decir de las fundaciones de
Brogne (Borgoña) y Gorze (Lorena). Trataron de infundir en la iglesia la regla monacal. El celibato es un ejemplo.
León IX (1049-1054) Luchó contra la simonía y el nicolaísmo en los sínodos de Pavia, Reims y Maguncia.
Simonía de Simón el mago, que quiere pagar para recibir al espíritu Santo. En la edad media se compraba el
oficio eclesiástico. Para los reformadores era una herejía. Agustín clarificó para los donatistas que “el ministro lo
es más allá de su propia dignidad”, pero esto todavía no se entendía.
Cuando un clérigo recibía un obispado (feudo) pagaba el “derecho de entrada” al señor feudal, (derecho de la
investidura).
Nicolaismo: incontinencia sexual de los clérigos: que se querían casar, cada vez se olvidaba más este precepto,
sobre todo en el mundo germánico: esto trajo problemas con un juicio canónico (párrocos con hijos que
heredaban).
Eran acusados los sacerdotes y obispos de estas dos cosas y considderados nulos los sacramentos que
administraban y prohibian a los laicos a concurrir.
Los sucesores de León IX: Víctor II (1054-1057), Esteban IX (1057-1058), Benedicto X (1058-1059), Nicolás II
(1059-1061) promulgó un tratado para elegir al Papa, los cardenales proponen el candidato y lo eligen, los
romanos ratifican la elección y el emperador lo confirma si la Santa Sede se lo concede. Alejandro II (1061-1073),
siguieron la línea reformista, actuando en colaboración con el poder imperial.
Cuando muere Alejandro II (1073) es Papa Hildebrando, que es monje ultra reformador (acompañó al destierro a
Gregorio VI y vuelve con León IX) al ser elegido se cambia el nombre por Gregorio VII.
Monje y Papa a la vez. Muy humilde y piadoso, pero con carácter invencible y una visión maximalista del papado.
Él se considera “servidor de Cristo y servidor de Pedro”.
Tema clave de la teología gregoriana: Iustiria: estricto cumplimiento del derecho divino, cuando un reino esta
sometido al reino de Cristo hay más justicia, y un reino esta sometido cuando esta sometido a la iglesia.
Solo cuando la iglesia este libre de todo poder se estará cumpliendo la justicia, el poder político: igual
sometimiento de la iglesia.
Eso sonaba anacrónico. Gregorio quería que para elegir abad y obispo, fuera el pueblo y el clero y que la elección
fuera libre. Reto en el esquema feudal, donde el obispo tenía poder secular, no es justo que el rey no intervenga.
Fueron estallando previsiones con el poder secular.
1074: Gregorio promulga un decreto contra la simonía e incontinencia. Prohibe a los presbíteros a casarse, a los
fieles a asistir a los presbíteros casados. Esto le trajo simpatía del ala reformadora.
1075: El papa se descargó contra la investidura laica, a la que calificaba de simoniaca y dictó la deposición del
presbítero que recibiera la investidura y el príncipe que la otorgara, excomulgado.
En Alemania reinaba Enrique IV (1056-1106), un hombre hábil y capaz, a pesar de sus promesas y esperando
recibir la coronación imperial adjudico el obispado de Milán. En 1076, el rey convoco una dieta (reunión de los
grandes del reino), en Worms. Allí los obispos antigregorianos deponen al papa, el rey le comunica esto al papa
dirigida “el falso monje Hildebrando” que le ordenaba retirarse de Roma.
Gregorio respondió con la excomunión y lo depone, desligando a sus súbditos del juramento de fidelidad.
Gregorio lo hizo en una especie de oración dirigida a San Pedro.
Una de sus obras nos haría comprenderlo, el Dictatus papae (serie de principios), donde el papa establece los
derechos de la sede apostólica
1. La iglesia romana fue fundada solo por el Señor.
2. Solo el pontificado romano es universal.
3. Solo el puede destituir o absolver a un obispo.
4. El legado papal está por encima de todos los obispos.
5. Puede el papa instituir a un ausente.
6. No se puede habitar bajo igual techo, a igual persona.
7.
8. Solo el papa puede usar insignias.
9. Solo a él le besaran los pies.
38

10. El es el único que puede llamarse así.


11. Permiso para destituir al emperador.
12. Puede mover al obispo en caso de necesidad.
13. Tiene derecho a mandar a quien quiera.

Consecuencias:
Los príncipes alemanes le dicen a Enrique que si en un año no consigue que levanten la excomunión le nombran
otro sucesor, que hubiese sido Rodolfo de Suabia.
Gregorio va para Alemania a examinar el candidato, Enrique IV fue con su ejército a Roma, Gregorio le pide
ayuda a su amigo Matildo de Toscana que lo deja estar en su castillo de Canosa. Allí Enrique IV se le presenta con
saco y cenizas a pie desnudo sobre la nieve durante tres días suplico al papa el perdón, adentro estaban el padrino
y la madrina, al cuarto día le dio la comunión, así le dio tiempo para rearmarse y vencer a los príncipes y luego
amenaza con elegir un antipapa. Va la segunda sentencia de excomunión que no hizo efecto. Enrique IV sitea
Roma y elige al antipapa Clemente III y se hace nombrar emperador. Gregorio se refugio en Castel, Santangelo y
llama en su ayuda a los normandos que toman la ciudad de Roma y liberan al papa, pero Roma quedo destruida y
el pueblo lo quiere colgar. Gregorio muere en Salerno.
La concepción del pontificado de Gregorio VII marcará a todo el pontificado posterior hasta alcanzar la plenitud
con Inocencio III en el siglo XIII.

Sucesores de Gregorio VII:


Continuaron con igual tratamiento reformista: Víctor III (1086-1087), Urbano II “el beato” (1088-1099), Pascual
II (1099-1118), Gelacio II (1118-1119) y Calixto II (1119-1124).
La lucha que debieron llevar fue tenaz, pero les dio una victoria relativa en el concordato del WORMS.
Al morir Gregorio todo parecía perdido para la reforma, pero este movimiento era incontenible.

Urbano II:
Carácter menos autoritario que Gregorio, renovó los derechos contra la simonía y el nicolaismo.
Recuperó Roma por unos meses y luego la volvió a perder, en el 1095 fue a Francia para defender la reforma (el
emperador de Constantinopla pide socorro a Alejo I), de estos encuentros surge la 1º cruzada que convoca para
reconquistar la tierra santa.

Pascual II:
Propuso la lucha en las investiduras, una solución original que no se llevó a cabo por ser anacrónica, algunos
canonistas como el párroco de Chartes, empiezan a hablar de una distinción entre una jurisdicción secular que
podría ser entregada por el rey y otra espiritual a la cual pertenecía la entrega del báculo y el anillo. Pascual dio
esta solución, la iglesia renunciaría a recibir toda clase de bienes por parte del rey, si este permite que el obispo
sea elegido por el pueblo y el clero. Enrique V (1106-1125) acepto pero dejaron la firma para el 1105 año de la
coronación imperial, los obispos se volvieron locos y Enrique apreso al papa, que tuvo que ceder la investidura y
coronarlo emperador.
Gelasio II: (1118-1119)Enrique V instaló un antipapa Gregorio VIII (1118-1121).
Calixto II: (1119-1124) La situación de las investiduras se arreglo con el “concordato de Worms”, en el 1122 entre
Enrique V y Calixto II. El rey puede entregar al obispo electo un cetro como signo del poder secular, pero Worms
fue una solución temporal no definitiva.
Para la aprobación solemne del Concordato de Worms, Calixto celebró un Concilio ecúmenico en Letrán (1123), el
primero en occidente.

10. Las cruzadas. (Lortz 385-394)


Reforma gregoriana: conciencia cristiana y eclesiástica en occidente. Sociedad caballeresca al servicio cruzadas,
influencia de San Bernardo.
Esta aventura militar que llevo a occidente a doscientos años de guerra y al fracaso, fueron el exponente del
espíritu medieval. Toda Europa vive una eclosión al servicio de una gran idea: movimiento de las cruzadas.
Para lograrlo confluyeron:
1. Alto ideal político del papado.
2. Espíritu de caballería.
3. Valoración de la tierra santa.
39

4. Piedad de corte bernardina, la virgen María padece con Cristo, se compadece, esto implica como redentio
María es corredentora, porque padece con Cristo.

Causa más inmediatas:


1071 los turcos seléucidas toman Jerusalén que estaba en poder de los árabes desde el 637. Los cristianos habían
podido con ciertas restricciones practicar el culto, los turcos lo impiden.
1085: reconquista española de Toledo, de manos árabes.
1098: Alejo I (1081-1118, emperador bizantino) suplica ayuda del papa Urbano II que en el sínodo de Clemont
anuncia la cruzada para expiar la mancha que se hizo a los cristianos por tomar la tierra santa, el papa concede la
indulgencia plenaria (perdón de penitencias no hecha de pecados confesados).
Entre la nobleza tuvo un eco enorme y los campesinos también, en el 1099 los caballeros llegan a Constantinopla,
tomaron el santo sepulcro y crearon varios principados, en el reino latino de Jerusalén (y estados cruzados como
Edesa y Antioquía).
Fue el mismo papa el que nombró el comandante en jefe del primer ejército (ejerció funciones imperiales ya que
Enrique IV, excomulgado, como también Felipe de Francia (por matrimonio).

2º cruzada:
Fue encargada a San Bernardo, porque la 1º había sido muy efímera, estamos en 1144, según Bernardo la iglesia
es la oportunidad de Dios a la cristiandad para expiar los pecados, como había que recuperar la tierra de Cristo,
preveía la victoria, pero fue un desastre.
Bajo la dirección militar de Luis VII, Francia y Conrado III, Alemania (por influencia de Bernardo).
3º cruzada:
1187 Conquista de Jerusalen, por el sultán Saladino.
Organizan la cruzada: Federico Barbarroja, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León a pesar de
pasar a la historia como prototipo no tuvo casi resultado político, en el fondo fue inútil

4º cruzada:
1203 fruto de Inocencio III, esta muerte estuvo llena de intereses comerciales (venecianos) y terminó por invadir
Constantinopla, creando el reino latino de oriente. Inocencio III convoco una santa muerte en 1213.
5º cruzada:
Se resume en 1217 y fue intranscendente, Inocencio III había muerto.
En 1244 se pierde Jerusalén para siempre.

6º cruzada:
1248 San Luis (IX), rey de Francia fue prisionero. Todas fueron derrotas.
7º cruzada:
1268 Luis IX de Francia (muere antes de llegar a Túnez), le sigue Enrique III. Se pierde para siempre Trípoli y
Akkre.
Las cruzadas tuvieron un significado importante. El fracaso se dio por la mala organización. La base espiritual era
bernardiana, es decir muy combativo. También manifestó hasta que punto era uno el pueblo cristiano se unió.
1212 cruzadas infantiles, perecen multitud de niños alemanes y franceses, en su marcha a Tierra Santa.
Genesis de las cruzadas: serie de causas político-temporal pero debe considerarse como un fenómeno religioso de
base eclesial- universal.
a) Cruzadas: movimientos en masas, esto no puede ser por una mera voluntad de poder de un papa
(quieren extender sus dominios). Responde también a un odeal de caracter eclesiástico- religioso, no una
categoria política de poder.
Cruzadas “mueren”por debilidad interna por cuanto justyamente oobjetivos políticos pasan al 1º plano.
Nucleo religioso (especialmente con Bernardo). LA perdida de la tierra de Dios conmueve profundamente a los
hombres.
Las cruzadas se presentan como oferta de la infinita misericordia de Dios a la humanidad pecadora, luchar por él
y así verse libres del pecado.
b) Cruzadas nos muestran cuanta relación de los espiritual en lo temporal.
Inificación de occidente cristiano.
Idea de ayuda a aka “Iglesia necesitada”, “guerra de Cristo”, con la consiguiente “salvación del alma”.
Las expediciones a Alemania se equipararon con las cruzadas de Palestina en su remisión de los pecados.
c) Esencia del fenómeno religioso:
40

Cruzadas entendian su decisión como un autentico seguimiento de Cristo, el que cauia en la guerra santa, moría
como testigo de Cristo, gloria martires.
Idea de propagación mmisionera, es preciso quebrantar las fuerzas del deminio y la imfidelidad para que “el reino
de Dios y la Iglesia”abarque el mundo.
Existe tensión entre religión del amor del crucificado y el intento de difundir y hasta imponer la religión con la
espada.
Inculcaban odio al enemigo infiel.
Antes emperadores, ahora papas: derecho de derramamiento de sangre.
Fracaso de las cruzadas no sólo poe errores políticos- estratégicos, lo provocó una necesidad objetiva.
El ideal cristiano, espiritual de las cruzadas no era capaz de vivir por sí mismo.
Fue fructífero y peligroso a la vez: inundación reliquias Palestina y Constantinopla. El culto a las reliquias se
practicó de forma morbosa e indiscriminado.

d) Caballería vaticana, tanto cristianas como fundaciones de órdenes de cabarellía, directamente fundadas
por las cruzadas. Para finasles del siglo XIII: comunidad cultural occidental unitaria, comienza a disolverse.
A fines del imperio carolingio “caballero”= ladrones y saqueadores. Economicamente fuertes.
Cristiano ennobleció en puntos esenciales = protección débiles y mujeres.
Finalmente lo elevó mediante la consagración religioso- liturgica (milicia espiritual).

Fisomonía del pensamiento misionero cristiano dentro de la caballería. Caballeros se hacen monjes. Espada y
cruz.
Surgieron varias órdenes de caballería: 1119 Templarios, los de Malta, los caballeros tentónicos, etc.
Efecto de las cruzadas, fue un impulso a la vida religiosa (imagen de Salvador pobre) historia de las salvación se
acercó más a la vida de los occidentales (San Bernardo).
Refloreció la vida cultural y comercial entre oriente y occidente, lo cual trajo disturbios sociales, pues la riqueza
de unos aumento mucho. También se contaminó el cristianismo con ciertas ideas (Averroes, Aristotelismo
heterodoxo).

Templarios: fundados en 1119 por 8 caballeros de Francia (Hugo de Paynst +1136).


Se obligaban a la pobreza, castidad, obediencia y protección de los peregrinos.
Vivian en comunidad en el Templo de Salomón, Jerusalen (de allí sínodo).
Regla procedente de San Bernardo (que los defendió en sus escritos).
Organización interna: caballeros (nobles), capellanes y hermanos servidores.

Comunidad hospitalaria: anteriores a los templarios, hospital de San Juan para los peregrinos.
Regla: activo amor al prójimo por amor a Cristo. Los enfermos y los pobres eral los “señores”.
Posteriormente admiten caballeros.
1137: orden de Johannitas, tras caida de Akkón 1291 se trasladaban a Rodas y luego a Malta, la orden de Malta.

Orden de los caballeros Teutónicos: fundado a ls puertas de Akkón en 1190, 3º cruzada por ciudadanos alemanes.
Vestimenta: manto blanco y cruz negra (van contra los prusianos).
Orden de las espada: intentan evangelizar los países bálticos pero cuando Jagiero, gran principes liviano se casa
con Heduviges, heredera del reino polaco, reino lituano-polaco católico, termina entonces la tarea de la orden.
41

Cuarta parte. La baja edad media (siglos 14-15)

Unidad 10. La cristiandad de la baja edad media.


1- Lenta disolución de los ideales específicamente medievales (universalismo, objetivismo, visión unitaria del
mundo, religiosidad). 2- El marco socio-político, precursor de la decadencia: La caída demográfica (carestías,
pestes, guerras); situación de inquietud social; debilitamiento de la unidad imperial; aparición de los
nacionalismos. 3- Lucha entre Bonifacio VIII (1294-1303) y Felipe IV de Francia (1285-1314). 4- El papado en
Aviñón (1309-1376);característica del papado aviñonés: el centralismo romano, el fiscalismo curial. 5- El
cisma de occidente. 6- Origen y evolución de las ideas conciliaristas; el Concilio de Pisa (1409); el concilio de
Constanza (1414- 1418); el Concilio de Basilea y el nuevo cisma. 7- Las misiones de los mendicantes fuera de
Europa.

Esto degenerará a una herejía- conciliarismo- concilio ecuménico esta por encima del Papa.
Primera justificación del Papa- Humberto Cardenal de Silva Candida: “El Papa que juzga a todos no es juzgado
por nadie a no ser que se desvíe de la fe”, se sostenta que la primacía no era la cabeza sino cabeza y miembros.
Concilio de Pisa (no ecuménico)
Se pretendió deponer a Gregorio XII y Benedicto XIII y se eligió a Alejandro V, luego a Juan XXIII.
Concilio de Constanza (1414-1418)
Convocado por Juan XXIII por presión del emperador.
Juan XXIII- prometio abdicar si lo hacían sus contrincantes huye disfrazado y el concilio sigue si Papa
1415: Documento “Haenc Sancta” se discute si esto es conciliarismo o no
Afirma su primacía de concilio sobre el Papa
Gregorio XII accedió a abdicar si se le conceda convocar (sínodo) concilio (simple)
1417 concilio

7. Las misiones de los mendicantes fuera de Europa.


Biografia general
BEDOUILLE Guy, La historia de la Iglesia, EDICEP: México, Santo Domingo, Valencia, 1993.
FLICHE Agustín y MARTIN Víctor (dir), Historia de la Iglesia. De los orígenes a nuestros días IV-XVI, EDICEP:
Valencia 1978.
GARCIA VILLADA Zacarías, Historia eclesiástica de España II (= La Iglesia desde la invasión de los pueblos
germánicos en 409 hasta la caída de la monarquía visigoda en 711) y III (= La edad media), Editorial “Razón y
Fe”: Madrid, 1932.
GARCIA VILLOSLADA Ricardo (dir), Historia de la Iglesia en España, II 1º y 2º - III 1º y 2º, BAC: Madrid, 1982.
GENICOT Leopoldo, El espíritu de la edad media, Noguer: Barcelona, 1963.
GENICOT Leopoldo, La espiritualidad medieval, Colección “Yo se yo creo”, Andorra, 1959.
GENICOT Leopoldo, Europa en el siglo XIII, Labor: Barcelona, 1970.
HEERS Jacques, Historia de la edad media, Labor universitaria: Barcelona 1991.
42

AÑO Eventos en Europa Eventos es España


306 Concilio de Elvira (Contra los judíos en
España) (Celibato)
325 Primer concilio de Nicea (Ecuménico)
375-376 ruptura del Limes: migración de ostrogodos
desplazados por los Hunos.
378 Valente enfrenta a los visigodos en Adrianopolis
Ca. 380 Alarico (visigodo) jefe de las milicias del Ilírico
(Yugoslavia).
380 Carta de Cilicio al obispo de Tarragona
sobre celibato.
381 Primer Concilio de Constantinopla (Ecuménico)
410 Visigodos en Roma
419 Suevos (Galicia y Andalucía)
429 Vándalos: cruzan Gibraltar y arrasan África Latina.
431 Concilio de Efeso (Ecuménico)
S. V Paladio obispo de los Scottos (Irlanda)
432 Patricio obispo de Irlanda
439 Cae Cartago, reino vandálico
451 Concilio de Calcedonia (Ecuménico)
456-466 Teodorico I, Visigodos (Tolosa)
470 Nace San Milán de la Cogolla (Monacato
visigótico.
476 Abdica Rómulo Agustulo. Por presión de Oroastro rey
Hérulo.
480-490 Nace San Benito
484 Historia “Persecutionis africanae provinciae” de
Victor de Vita (testimonio de la invasión vandálica en
África)
493 Ostrogodos en Italia
498-499 Bautismo del Rey Clodoveo (franco- din Merovingia)
V-VI Anglos y Sajones en Britania
V-VII Máximo esplendor de los merovingios
VI Adición del Filioque al Credo (por
tendencias desvalorizadoras del E.S.)
520 Nace Martín de Braga (Panonia).
527 Primeros intentos de seminarios.
550 Sacerdote de Braga.
556 Obispo de Dumio
533 Justiniano (emp. de Constant.) recupera África del N
547 Muere San Benito
550 II Concilio de Constantinopla (Ecuménico)
560-570 Nace Isidoro en Sevilla
567 Atanagildo cae en el reino visigodo. En
Voille (por Clodoveo)
568 Longobardos: en Italia. Alborino se convierte al
arrianismo (por fusión por los ostrogodos).
572 Martín Obispo de Braga- II Concilio de
580 Braga
Muere Martín
574 Gregorio Magno convierte su palacio en un monasterio
(de San Andrés)
586 Conversión de Recaredo
589 Engelberto de Kent se casa con la princesa católica: III Concilio de Toledo- España católica
43
Berta (merovingia)
590-604 Gregorio I Magno
592 San Columbano: evangelización de los francos. Abadía
de Luxeille, Fontaine… Bobbio (para los Longobardos),
San Gall (Suiza)
595 Evangelización de los Pictos (Escocia) por San
Columsille, Isla monástica de Iona.
Gregorio: controversia con Juan el Ayunante (Pat.
Const) por los títulos
596 Misión de Agustín (después Canterbury) a Britania
600 Leandro: “De institutione virginium et
contemptu mundo”
Isidoro Obispo en Sevilla (sucede a
Leandro).
601 Muerte de Recaredo
610 Mahoma tiene experiencias místicas
Ca 610 Siseguto obliga a los judíos a bautizarse
Ca 620 Isidoro: “Regula monachorum”
619 II Concilio de Sevilla (Isidoro)
622 “La Egira”: Mahoma abandona la meca y va
a Medina
Ca 630 Fructuoso de Braga: ”Regula
monachorum”
632 Muere Mahoma
633 IV Concilio de Toledo (Isidoro): revoca
obligación se Siseguto
Tradición de la formación sacerdotal
Sisenando es ungido rey
636 Muere Isidoro en Sevilla
Caen Siria y Palestina en manos árabes
642 Cae Egipto. Son frenados en Tarso cuando
entran en Constantinopla
649 Recesvinto pide a VIII toledo que termine
con los judíos
650-740 San Juan Damasceno (Iconódulo)
653 VII Concilio de Toledo se exige el celibato al
subdiaconado
655 Cae el Rey persa por los musulmanes
664 Concilio de Whitby: unión de la Iglesia sajona con la
británica
680 Ervigio: Códice de leyes visigóticas contra
los judíos
680-681 III Concilio de Constantinopla (Ecuménico)
686-702 Egica: los judíos no pueden comerciar
Desbarrimiento del reino Visigodo
709 Muere Wilfrido de York (evangelizador de los frizones,
Norte de Alemania)
711 Batalla de Guadalete: Cae Roderico, vencen
los arabes.
711-756 Califato de los Omeya
712 España: Provincia árabe
716 Misión de Winfrido (Bonifacio a los sajones)
718 Rebelión de Pelayo y los astures
722 Batalla de Covadonga
726-787 Primera fase Crisis Iconoclasta
732 Batalla de Poitiers. Carlos Martel
44
739 Muere Willbrordo (Fundador de Esternach en
Luxemburgo)
739-757 Alfonso I: rey de asturias yerno de Pelayo)
741 Luchas intestinas musulmanas y
abandonan la llanura
746 Winfrido funda la Abadía de Fulda
752 Zacarias destrona a Childerico III (Merovingio)
nombra al mayordomo Pipino el Breve (Carolingio)
752-757 Esteban II
754 Martirio de Winfrido Elipando: Obispo de Toledo
Alianza entre Pipino y Esteban II: Unción y Gran avanzada hacia el sur (astures)
restitución de las tierras (Donatio Cantantini)
756-929 Emirato de Córdoba
768 Muere Pipino el Breve. Division del Reino entre Carlos
y Carlomagno
771 Muere Carlomagno, Carlos único emperador
772-795 Adriano I
774 Caen los Longobardos en Pavia. Carlomagno se
corona Rey longobardo
778 Establecimiento de la marca hispana
782 Derrota de los sajones en Verdum
785 Bautismo de Widiquindo, rey sajón y cristianización
786 Carta de Adriano I a Ascarico y Elipando
contra el Adopcionismo
787 II Concilio de Nicea (7º Ecuménico): Fin 1º fase
crisis iconoclasta
791-842 Alfonso II: reino godo como soporte
ideológico
792 Concilio de Ratisbona contra Felix
(adopcionista)
794 Concilio de Fracfort contra Felix y Elipando
795-816 León III
799 Sínodo Romano (Contra adopcionistas)
fines VIII Esplendor y renacimiento carolingio
800 Carlomagno Emperador (Agrega oficialmente el Nace San Eulogio de Córdoba
filioque al Credo)
812 Aceptación formal del emperador (por parte de
oriente)
813-820 León V llega al trono: Persecución iconoclasta
814 Muerte de Carlomagno
814-840 Ludovico Pío
815-842 Segunda fase Crisis Iconoclasta
Concilio que rechaza el segundo de Nicea
816-817 Sínodo de Aquisgrán: Benedictización del Monacato
830-840 Luchas intestinas (carolingios)
842 Miguel III (emperador de oriente):
Fin persecución iconoclasta
843 Sínodo que restablece Nicea
843 Pacto de Verdum. Reparto del Reino
850 Martirio de (pbro.) Asiclo. Inserción
benedictina por comentario de una abad
catalán
851 Embajada de San Cirilo (Constantino) en Arabia Martirio de 12 mozárabes
852-889 Rey Boris de Bulgaria: escribe a Nicolas I pidiendo
consejo sobre su conversión
858 Miguel III depone a Ignacio. Elige a Focio Eulogio obispo de Toledo
45
Nicolas I (858-867): defensor del Patriarca Ignacio
859 Martirio de Eulogio
860-861 Misión de Cirilo y Metodio a los Cásaros (N. del mar
Negro); Restos de Clemente Romano Papa
861 Enfrentamiento de Focio con Nicolas I
862 Ratislav rey de Moravia y eslovaquia: pide a Miguel III
misioneros
863 Misión en Moravia
Sínodo romano: reconoce a Ignacio y excomulga a
Focio
866 Cirilo y Metodio: viaje al sur para ordenar sacerdotes
Encuentro con Kocel, rey de Panonia (pide
evangelizar)
Enfrentamiento con el clero latino y llegada a Roma
867-886 Basilio I: asesina a Miguel III> Renueva a Focio y
repone a Ignacio
869-870 IV Concilio de Constantinopla: condena a Focio
Muere Cirilo
872-882 Comienzo del siglo oscuro del Pontificado
Juan VIII (muere envenenado)
879 Sínodo patriarcal en Constantinopla: reconoce a Focio
Metodio: Arzobispo de Sirmio. Preso y liberado por
Juan VIII
882 Gobierno bizantino acoge a Metodio
885 Muertos Metodio y Juan VIII: Crisis de la obra de C y
M por la presión del clero a Esteban V Papa
891-896 Formoso
896 Bonifacio VI (expulsado del clero romano por
indigno 15 días después)
900 Santiago Apóstol: signo de la reconquista
904-911 Sergio III (Hizo estrangular a sus dos predecesores;
relación con Marocia; padre de Juan XI
S. X Corriente apocalíptica
919-936 Enrique I (rey de la casa de Sajonia)
929-1031 Califato de Córdoba
931-935 Juan XI (termina en la cárcel)
936-973 Otón I: primer sajón coronado emperador. Ingerencia
en los asuntos pontificios y su restauración
955-964 Juan XII (Papa a los 15 años; vida escandalosa,
brindaba por los dioses paganos, lascivo y vanidoso)
993-1002 Otón III
999-1003 Silvestre II: Nombrado por Otón III
1005-1035 Rey Navarro Sancho el Mayor: trae
cluniacenses a San Juan de la Peña
1049-1054 León IX: elegido por Enrique III
Bula de Excomunión de Humberto de Silva Cándida.
Acto sinodal de excomunión de oriente
1056 Enrique IV (1056-1106)
1071 Toma de Jerusalén por los turcos seléucidas
1073 Gregorio VII (1073-1085)
1074-1075 Decretos contra los simoníacos e investidura laica.
Enrique IV inviste a Tedaldo como arzobispo de Milán
1076 Dieta de Worms: Enrique IV decreta la deposición del
Papa
Sentencia de deposición contra Enrique IV
“Dictatus Papae” de Gregorio VII
46
1080 Enrique IV nombra a Clemente III -antipapa-
1084 Clemente III -antipapa- corona emperador a Enrique
IV
1085 Muere Gregorio VII desterrado en Salerno y Reconquista de Toledo de manos
fracasado musulmanas
1086-1124 Pontífices de línea reformista: Víctor III, Urbano II,
Pascual II, Gelasio II, Calixto II.
1091 Nacimiento de Bernardo
1095 Urbano II viaja a Francia para afirmar la reforma.
Pedido de Alejo I (emperador de oriente) de auxilio.
Concilio de Clermont: lanzamiento de la 1º Cruzada.
1098 Primera Cruzada (reconquista del Santo Sepulcro y
creación de los estados cruzados)
Fundación de la Abadía de Citeaux (Roberto de
Molesmes)
1105 Enrique V coronado como Emperador (Pascual II)
1112 Ingreso de Bernardo y treinta a Citeaux
1115 Bernardo: Abad en Claraval (Laferte, Pontigni,
Morimont)
1119 Charta Charitatis de Esteban Harding (refrendada por
Calixto II)
1122 “Concordato de Worms”: Calixto II y Enrique V
S. XI Inicio de la Escolástica (con el método dialéctico. S. Escuela de traductores
XIII: plenitud)
1031-1492 Reino Taifas
S. XII El cister conquista occidente
1124 Apología de San Bernardo sobre las comunidades
cluniacenses
1130-1140 Ingreso del Cister
1143 Carta de Eberwin monje premostratense de Steinfeld a
Bernardo: sobre la detección y proceso de herejes en
Colonia
1144 Segunda Cruzada: predicada por San Bernardo.
Fracaso resonante.
1145 Eugenio III (1145-1153) discípulo de Bernardo
Ca. 1150 Cátaros en el sur de Francia y norte de Italia
1153 Muere Bernardo
1170 Nace Santo Domingo de Guzman
1179 III Concilio de Letrán: contra Pedro Valdo
1181 Lucio III (1181-1185)
Nace San Francisco de Asís
1184 1º: Inquisición episcopal
Decretal “Ad abolendam”: la inquisición
1187 Tercera Cruzada: a raíz de la perdida de Jerusalén y
Nazareth
1197 Federico II Hohestaufen (1197-1150)
1198 Inocencio III (1198-1216)
S. XII Reforma de las ordenes monásticas antiguas.
Carmelitas en tierra santa. Monte Carmelo
S. XII-XIII Movimientos heréticos
Ordenes mendicantes (S. XIII)
S. XIII 2º Inquisición legacial (Inocencio III 1198-1216)
3º Inquisición monástica (Gregorio IX 1227-1241)
4º Tortura (Inocencio IV (1243-1254)
Establecimiento de los carmelitas en Europa huyendo
de los sarracenos
47
1203 Cuarta Cruzada: convocada por Inocencio III
Se desvían a Constantinopla y la arrasan
1209 Oposición de Juan sin tierra (rey de Inglaterra) al
nombramiento de Esteban Lampton (obispo de
Canterbury). El monarca en entredicho. Inglaterra:
Feudo Romano
Francisco se presenta ante Inocencio III
1215 IV Concilio de Letran: Transustanciación
Prohibición de fundar nuevas órdenes.
Normas contra los herejes
1216 Honorio III (1216-1227): confirma la O. P y la
recomienda la predicación
1217 Quinta Cruzada: convocada por Inocencio III. Sin
provecho por el desorden
1219 San Francisco viaja a tierra santa
1221 Primera regla de San Francisco
Nace Juan de Fidanza: San Buenaventura
1223 Segunda regla de San Francisco
1225 Nace Santo Tomás de Rocca Secca
1226 Muere Francisco (canonizado dos años después por
Gregorio IX)
1244 Pérdida definitiva de Jerusalén
1248 Sexta Cruzada: comandada por Luis IX rey de
Francia
1250 “Liber de Duobus principiis” Doctrina Cáttara
1256 Alejandro IV (1254-1262): Unificación de grupos
eremíticos y fundación de los O.S.A.
1268 Séptima Cruzada: a pedido de Cesarea y Jafa.
Muerte de Luis IX
1274 Concilio de Lyon
Muerte de San Buenaventura y Santo Tomás
1285 Felipe IV de Francia (1285-1314)
1288 Nicolas IV (1288-1292): “Mito del Papa angélico”
1294 Celestino V (meses): Ermitaño de 85 años. Fracaso
Bonifacio VIII (1294-1303)
1296 Conflicto ente Francia y Roma por imposición de tasas.
Constitución Apostólica: “Clerici laicos” luego “Aetsi
Statu” (más moderada)
1300 Primer Año Santo: Beneficios económicos para Roma
1301 Interpretación amplia de la “Aetsi Statu” por parte del
rey.
Pide juramento de fidelidad a un obispo y un monje.
Prisión y proceso del legado pontificio (Obispo de
Pamiens)
Reacción de Bonifacio: “Salvator mundi” “Ausculta
filii”
1302 Sínodo para excomulgar a los que impiden la libre
comunicación con el Papa: Bula “Unam Sanctam”
1303 Benedicto XI (1303-1304): matiza la “Clerici laicos”
1305 Clemente V (1305-1314)
1309 Clemente V establece provisoriamente la sede en
Avigñon 1309-1376
1311-1312 Concilio de Vienne: Condena de los templarios
1346-1352 Peste Negra
1362 Urbano V (1362-1370)
1367-1370 Intento de regreso a Roma
48
1370 Gregorio XI (1370-1378)
1377 Regreso a Roma
1378 Urbano VI (1378--1389)- Clemente VII (1378-1394)
(Roberto de Ginebra: elegido por cardenales franceses)
1389 Bonifacio IX (1389-1404)
1394 Benedicto XIII (1394-1422) (Avigñon)
1404 Inocencio VII (1404-1406)
1406 Gregorio XII (1406-1415)
1409 Concilio de Pisa:
Intento de deposición de Gregorio XII y deposición
de Benedicto XIII
Es elegido Alejandro V (1409-1410) (Pisa)
1410 Juan XXIII (1410-1415)(Pisa)
1414-1418 Concilio de Constanza:
Convocado por Juan XXIII que huye y es depuesto (fin
de los Papas de Pisa)
1415 Decreto “Haec Sancta”: conciliaristas
Gregorio XII abdica. Benedicto XIII depuesto por el
concilio
1417 Martín V (1417-1431)
1423 Clemente VIII (1423-1429)
1431 Eugenio IV (1431-1447)
Convoca un concilio en Basilea: contra el
conciliarismo, traslada el concilio a Bolonia, Ferrara y
Florencia
1439 Padres conciliaristas en Basilea deponen a Eugenio
IV y eligen a Felix V -antipapa- (1439-1449)
1447 Nicolas V (sucesor de Eugenio IV). Felix V renuncia
1453 Caída del Imperio Romano de Oriente
1492 Expulsión definitiva de los árabes

You might also like