You are on page 1of 51

Programación Didáctica

Educación Musical

Nivel 4º de Primaria

Tribunal número...............
Nombre.........
Apellidos.........

!1
1. Características psicológicas del niño de este ciclo

1.1. Desarrollo cognitivo

– Pensamiento intuitivo y concreto.

– Pensamiento sincrético (percepción global) y regulador (comienza a seleccionar).

– Semirreversibilidad operatoria.

– Rasgos del pensamiento mágico.

1.2. Desarrollo afectivo-social

– Inestabilidad emocional.

– El juego comienza a tener reglas.

– Estabiliza las relaciones interpersonales.

– Poco autónomo o comienza a tener autonomía.

– Continúan mostrando características egocéntricas.

– Moral tendente a la autonomía moral.

1.3. Desarrollo psicomotor

– Organización y estructuración del tiempo y el espacio.

– Independencia del brazo y la mano.

– Coordinación y precisión óculo-manual.

– Formación de su propia imagen.

– Desarrollo del control postural y de respiración.

– Independencia de los segmentos corporales.

– Psicomotricidad gruesa.

!2
– Afirmación de la lateralidad.

2. Contextualización

El centro escolar para el que se plantea esta programación general está ubicado en un

núcleo poblacional rural. Podría tratarse de cualquier centro perteneciente a una de las

ciudades dormitorio de una gran ciudad. Dispone de servicios básicos en cuanto a

comunicación con la ciudad y otros pueblos cercanos.

En cuanto a centros culturales específicos y de actividades formativas el barrio cuenta

con:

– Un pequeño centro cultural, el “Antonio Gala”, a todas luces insuficiente en todos los

aspectos. En él se encuentra una pequeña biblioteca municipal y algunas dependencias

más en las que a veces se imparten actividades como plástica, corte y confección,

dramatización...

– Las instalaciones deportivas constan de:

- Un polideportivo con dos pistas, un campo de fútbol y una piscina.

- Una zona urbana acondicionada en dos pistas para patinaje, baloncesto y fútbol.

– Centros municipales privados de Educación Infantil que atienden a niños de cero a tres

años.

– Un instituto público de Educación Secundaria.

– Un centro de salud.

En cuanto a la situación socio-cultural-económica de las familias, podemos fijarla en un

nivel medio, en el que el índice de paro está en un 7%. Clase media trabajadora.

!3
3. Características del centro educativo

El centro consta de un patio que se compone de:

– Un porche cubierto.

– Una zona asfaltada polivalente, que sirve de pista de fútbol sala, baloncesto, voleibol;

sus correspondientes porterías, canastas y red.

– Una zona de tierra.

– Otra de arena.

– Pequeño jardín.

El edificio está formado por tres plantas, en que se distribuyen los siguientes espacios:

– Planta baja: siete aulas, aula de psicomotricidad, gimnasio, sala de profesores,

despacho de dirección, secretaría, cabina de reprografía, oficina del AMPA, almacén de

material escolar, tres servicios de niños, tres servicios de niñas, dos servicios de

profesores, domicilio del conserje.

– Primera planta: seis aulas, laboratorio, aula de plástica-pretecnología, aula de música,

aula de informática, aula de usos múltiples, dos servicios de niños, dos de niñas, dos de

profesores, dos tutorías.

– Segunda planta: seis aulas, biblioteca, aula de inglés, dos servicios de niños, dos de

niñas, dos tutorías.

El centro cuenta con las acostumbradas medidas de seguridad (altura suficiente de las

barandillas de las escaleras, franjas antideslizantes en los escalones, puertas alternativas en

caso de emergencia, abundantes extintores, colgados a altura tal que impide que los niños

!4
los manipulen, al igual que los enchufes y llaves de la luz, etc.). Dentro del Plan de

Autoprotección, se han diseñando planos conceptuales para cada aula que indicarán los

recorridos alternativos para salir del centro en situación de emergencia.

La serie de columnas del porche ha sido decorada por alumnos y alumnas de sucesivas

generaciones.

Las aulas

De las aulas específicas, las únicas originalmente concebidas como tales son el

laboratorio y el aula de plástica.

El resto de las aulas específicas (biblioteca, inglés, música, informática y

psicomotricidad) han sido posibles al descender con el tiempo el número de alumnos

matriculados y, por tanto, el número de unidades.

• El aula de música

– Creemos conveniente referir la dotación del aula de música puesto que es el aula donde

vamos a desarrollar las actividades de este caso.

– La mesa del profesor.

– La pizarra de pentagramas.

– Armario con llave y estanterías para los instrumentos de pequeña percusión y láminas.

– Equipo de música.

– Biblioteca y discoteca especializada.

• El aula cuenta con los siguientes instrumentos

– Dos guitarras, propiedad del profesor.

– Siete carillones soprano y seis alto.

!5
– Cuatro xilófonos soprano, cuatro alto y cinco bajo.

– Cinco metalófonos soprano, cuatro alto y cinco bajo.

– Colección destartalada de baquetas, en inmediata reconversión.

– Caja de percusiones de madera.

– Caja de percusiones de metal.

– Varios panderos, tambores y cajas.

– Flauta de pico soprano, propiedad del profesor.

– Flauta de pico contralto, propiedad del profesor.

– Varias flautas dulces de plástico.

– Flauta de émbolo.

– Teclado electrónico.

• Material complementario

– Lector de CDs y amplificador.

– Plato giradiscos (incompatible con el resto del sistema).

– Radiocasete doméstico.

– Colección de CDs de música clásica.

– Proyector de trasparencias.

4. La música en Primaria. Organización curricular

La Primaria ha de entenderse primeramente desde un enfoque general, con la perspectiva

de los seis años que supone de estudio. Durante la Educación Infantil (tres-seis años) los

niños han tenido una actividad artística basada en el juego, el color, la expresión musical,
!6
desarrollo de la creatividad, concentración, espontaneidad, desinhibición, el gesto... en

definitiva, una educación a través de los sentidos desde el manejo de técnicas expresivas de

comunicación.

¿Cuál es el primer cambio importante que se produce a partir de la Primaria? La

organización escolar tanto desde los programas como lo más importante para el niño, que

es la organización y trabajo dentro del aula.

Sin embargo y para acabar con la conducción de la idea que queremos exponer, la

actividad artística que incluye la música, plástica y dramatización puede y debe mantener la

misma metodología de trabajo, y la misma filosofía de aula, desde los tres años,

manteniendo como ideario los mismos conceptos pedagógicos enunciados en el capítulo de

Educación Infantil:

1. Educación para la autonomía.

2. Educación personalizada.

3. Principio de actividad.

4. Principio de globalización.

5. Motivación.

Vamos a marcar las líneas generales de la Educación Primaria, en cuanto a los Objetivos

Generales, los Bloques de Contenido y los criterios de evaluación. Será así y sólo así como

podremos ver el periodo entero, los seis años como una unidad, aunque repartido en tres

ciclos:

– Ciclo I. 6-8 años.

!7
– Ciclo II. 8-10 años.

– Ciclo III. 10-12 años.

De todos los objetivos de etapa para la Educación Primaria se consideran vinculantes al

área de Educación Musical expresados de una manera global:

– Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual y plástica, musical

y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la

sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y

manifestaciones artísticas.

– Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y

reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios

con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir

las responsabilidades que correspondan.

4.1. Objetivos generales

La Educación Artística en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo

contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

– Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como

elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias

de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.

– Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más

significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar

aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades

artísticas y expresivas.

!8
– Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el

análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones

propias.

– Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los

códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como de sus técnicas

específicas.

– Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles

diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.

– Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para

conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos,

comunicativos y lúdicos.

– Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación

plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación

con los otros.

– Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido y los

contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de

interés expresivo y estético.

– Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de

representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.

– Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y

apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

– Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así

!9
como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios

propios de valoración.

4.2. Contenidos generales

Los contenidos generales referidos a la Música dentro del área de Artística se han

agrupado en:

– Expresión vocal y canto. La canción y la voz.

– Expresión instrumental. Los instrumentos.

– Lenguaje musical. Lectura y escritura musical. Educación audioperceptiva.

– Lenguaje corporal. Ritmo, movimiento y danza.

– Artes y cultura.

4.3. Criterios de evaluación generales

– Identificar algunas características plásticas y visuales observables (color, forma, textura,

medida) en elementos naturales y en manifestaciones artísticas presentes en el entorno y

establecer relaciones de semejanza y diferencia con las propias producciones.

– Describir alguno de los elementos constitutivos (signos, punto de vista del observador,

amplitud de plano, contenido, etc.) de un mensaje visual presente en el entorno.

– Realizar representaciones plásticas en las que se tenga en cuenta la distribución de

masas, la proporción y la utilización de diferentes texturas como elementos

modificadores de la composición.

– Representar por medio de imágenes secuenciadas (cómic, diapositivas, historieta) personajes,

objetos y acciones que aparecen en un determinado orden espacial y temporal.

– Identificar distintos aspectos de los parámetros del sonido (agudo-grave, largo-corto,

!10
fuerte-piano, timbre) de forma aislada y en interrelación.

– Identificar algunos elementos del lenguaje musical (timbre, ritmo, velocidad, dinámica,

etc.) en la audición de obras musicales sencillas trabajadas habitualmente en el aula.

– Responder, en situaciones de improvisación, a fórmulas rítmicas y melódicas sencillas,

utilizando alguno de los recursos expresivos musicales (el movimiento y la danza, la

voz, los instrumentos).

– Utilizar la notación musical para la lectura de esquemas rítmicos y melódicos sencillos

trabajados habitualmente en el aula.

– Utilizar adecuadamente los recursos expresivos de la voz, como instrumento para la

improvisación y para el canto.

– Utilizar los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para

representar personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas,

sentimientos y vivencias.

– Identificar alguno de los elementos básicos del juego dramático (personajes, conflicto,

trama, espacio, tiempo) y realizar improvisaciones a partir de ellos.

– Imitar mediante pantomima personajes o acciones cotidianas, incorporando a la

representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo y la velocidad en los

movimientos a las características del personaje o acción representados.

– Utilizar algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, marionetas, teatro de

sombras, etc.) en la realización de representaciones colectivas junto con otros

compañeros.

– Realizar individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integren

!11
los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical).

– Comentar de forma razonada alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno

y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la

experiencia y gustos personales.

4.4. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Objetivos de música del 2º ciclo

– Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como

elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias

de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.

– Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más

significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar

aquellas que considere mas útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades

artísticas y expresivas.

– Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el

análisis de producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones

propias.

– Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los

códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas

específicas.

– Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles

diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.

– Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para

!12
conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos,

comunicativos y lúdicos.

– Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación

plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y a la relación

con los otros.

– Conocer los medios de comunicación en los que opera la imagen y el sonido y los

contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de

interés expresivo y estético.

– Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de

representación, expresión y conocimiento de las ideas musicales, tanto propias como

ajenas.

– Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y

apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

– Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así

como los elementos mas destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios

propios de valoración.

Bloque: Expresión vocal y canto. La canción y la voz


Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

!13
– Reconocer diferentes sonidos – La emisión de la voz: – Expresarse vocalmente.

producidos con la voz como respiración, articulación y – Colaborar con el grupo en la

representación de situaciones entonación. interpretación de canciones.

de la vida cotidiana. – Aspectos expresivos del canto. – Entonación y emisión de la voz

– Utilizar la voz como elemento correcta.

de representación y expresión – Memorización de canciones

musical. del repertorio.

– Valorar las producciones

musicales propias y disfrutar

con su realización.

– Conocer y respetar las

principales manifestaciones

artísticas del entorno

desarrollando el hábito de

audición como fuente de placer

y conocimiento.

Bloque: Expresión instrumental. Los instrumentos


Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

!14
– Identificar las características – El cuerpo como instrumento – Expresarse con los

de los sonidos de diferentes musical. instrumentos.

objetos y situaciones de la vida – Objetos sonoros e instrumental – Colaborar con el grupo en la

cotidiana. Orff. interpretación de piezas

– Realizar producciones instrumentales.

musicales de forma – Tocar correctamente los

cooperativa, valorando las instrumentos de percusión.

producciones propias y – Elaborar instrumentos con

respetando la de los demás. materiales de reciclaje.

– Explorar y conocer materiales

e instrumentos musicales

sencillos, a través de la

improvisación y el juego.

– Conocer y respetar las

principales manifestaciones

artísticas del entorno

desarrollando el hábito de

audición como fuente de placer

y conocimiento.

Bloque: Lenguaje musical. Lectura y escritura musical.

Educación audioperceptiva
Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

!15
– Conocer los elementos de – Cualidades del sonido: – Identificar y utilizar códigos

notación musical: blanca, intensidad y altura. musicales convencionales, así

negra, corchea y sus silencios. – Posibilidades del sonido. como elementos de

– Aplicar técnicas específicas – Elementos de la música: ritmo representación musical

sencillas del lenguaje musical. y melodía. básicos.

– Conocer elementos musicales – Grafías no convencionales. – Demostrar interés y esfuerzo

básicos, útiles para la en el aprendizaje de códigos

producción de melodías. musicales.

– Utilizar grafías no

convencionales en

producciones vocales e

instrumentales realizadas de

forma individual y colectiva.

Bloque: Lenguaje corporal. Ritmo, movimiento y danza


Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

!16
– Conocer el propio cuerpo con – La expresión corporal en – Realizar individualmente o en

el fin de explorar sus situaciones de improvisación y grupo producciones artísticas

posibilidades expresivas en juego. donde se integren los

situaciones de improvisación y – Juegos en forma de imitación y diferentes aspectos del

juego. eco. movimiento rítmico y la danza.

– Desarrollar el esquema – La respiración como elemento – Responder en situaciones de

corporal, así como la expresivo del cuerpo. improvisación a fórmulas

organización espacial y rítmicas básicas y melódicas

temporal. sencillas mediante el

– Ajustar el propio movimiento y movimiento y la danza.

ritmo en producciones – Expresar ideas, sentimientos y

artísticas individuales y vivencias a través de

colectivas. producciones musicales

propias.

Bloque: Artes y cultura


Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

!17
– Apreciar la función de los – La obra artística en audiciones – Manifestar interés y respeto

elementos musicales en los populares e infantiles en por las obras musicales ajenas

distintos medios de actividades de juego y de carácter popular e infantil.

comunicación. movimiento. – Manifestar sus preferencias

– Conocer las principales – Lied y canon en situaciones de musicales durante las

manifestaciones del entorno juego. audiciones asociadas al

próximo, en situaciones de movimiento y al juego.

improvisación y juego.

– Conocer y usar canciones

populares y folclóricas en

producciones individuales y

colectivas.

5. Orientaciones metodológicas

Para finalizar esta Programación General Anual del cuarto curso de Primaria,

consideramos oportuno establecer una serie de criterios metodológicos, que ayuden al

docente en su labor diaria en el aula y le proporcionen los recursos necesarios en su

intervención pedagógica.

5.1. Orientaciones generales

• El juego como recurso didáctico

Uno de los procedimientos más eficaces para estimular y desarrollar la capacidad de

movimiento es, sin duda, el juego. El juego es la forma más natural de aprender. Su práctica

contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de

actitudes, valores y normas. El afán de logro propiciado por el juego produce la

observación voluntaria de una disciplina, respeto a las normas y superación de dificultades.

!18
Por ello, el juego, no sólo es el medio ideal para la adquisición de habilidades corporales

sino que, por el alto grado de motivación que aporta, lo convierte en una actividad de

máxima utilidad para cumplir con otros objetivos, como, por ejemplo, la preparación de

formas de danza. Esta función motivadora no debe excluir, sin embargo, la riqueza de

valores educativos que el juego posee en sí mismo y que, en términos de Educación

Musical y motriz, se refieren a ámbitos tan diversos como percepción rítmico-auditiva,

orientación espacial, percepción de formas espaciales y musicales, expresión corporal,

creatividad...

En una enseñanza que se propone el desarrollo de la imaginación y la creatividad, el

profesor no sólo debe tolerar la actitud del niño ante el juego, sino potenciarla y

estimularla. El niño experimenta la alegría de jugar con palabras, sonidos, ruidos e

instrumentos, de unir sonidos y líneas, de participar en la música de forma creativa. Las

diversas formas de juego ayudan al niño a expresarse dentro del grupo, a unir los elementos

musicales, y a reconocer las reglas y las interrelaciones de la creación musical.

La vitalidad, seguridad y estímulo para conocerse, ayudarse y respetarse son valores que

deberán estar presentes en toda la Educación Primaria y que pueden ser favorecidos por

actividades de juego. Para ello, hay que disponer de un amplio repertorio que contenga

tipos y modalidades de juego muy diversas. La recopilación y organización de juegos debe

realizarse en torno a diversos centros de interés en los que se contemple la situación propia

de cada grupo. De ahí algunos juegos que estimulan el contacto de unos con otros, juegos

que desarrollan la capacidad de reacción, juegos con objetos, con el espacio, de agilidad y

fuerza, velocidad y resistencia.

!19
En las fuentes de la tradición popular, hay un sinfín de posibilidades aprovechables por

el profesor. También existe abundante material en todos los juegos creados con fines

formalmente didácticos.

• La improvisación

La improvisación es una forma de expresión musical creativa, libre y espontánea. El tipo

de actividad desarrollada en la improvisación la hace asimilable al juego. Improvisación y

juego son procedimientos comunes de los tres bloques expresivos de esta área. En cierto

sentido, incluso, pueden considerarse términos sinónimos. Con todo, si bien toda

improvisación resulta una forma de juego, no todo el juego es improvisación. Ambos

procedimientos posibilitan la adquisición de habilidades para lograr la experiencia de crear

un material musical y coreográfico.

La improvisación estará presente como proceso creativo a lo largo de toda la etapa. En

dicho proceso, sin embargo, se pueden distinguir diferentes fases de dificultad progresiva:

– La imitación, para que los niños puedan desarrollar la memoria auditiva y reconocer

modelos idénticos o diferentes. En esta fase, resulta de gran utilidad el uso de textos de

los que se puede extraer el ritmo de las palabras y trasladarlo a instrumentos de

percusión o a movimiento. Se consideran tareas de improvisación el añadir una línea

para hacer un nuevo verso a una canción o encontrar una palabra que vaya bien con un

modelo rítmico dado.

En las fuentes de la tradición popular, hay un sinfín de posibilidades aprovechables por

el profesor. También existe abundante material en todos los juegos creados con fines

formalmente didácticos.

!20
– La exploración a través de juegos hablados, utilizando todo tipo de fonemas,

componiendo palabras sin sentido, jugando con la extensión y el timbre de la voz.

También se incluyen aquí la exploración de movimientos con la totalidad o algunas

partes del cuerpo y el descubrimiento de materiales sonoros.

– La organización, es decir, la participación en una tarea que establece determinadas

reglas de juego como construir frases (pregunta y respuesta) o formas elementales

(ABA).

– Trabajo en grupos, en donde se decide un proyecto en torno a un tema dado, por

ejemplo un cuento o una fórmula rítmica y se reparten papeles para que trabajen los

alumnos solos durante el tiempo que se determine dentro de la clase. En este caso,

durante la puesta en común, los alumnos han de ser capaces de retener lo creado,

mientras otros grupos muestran su trabajo.

La improvisación es, por lo tanto, una forma de explorar el material que lleva hacia la

adquisición de nuevos conocimientos. El clima de la clase es decisivo para ejercitar la

libertad de descubrir, tantear y ensayar soluciones. Es esencial mantener la atmósfera

emocional indispensable para el trabajo creativo.

En todas las clases deberían incluirse actividades relacionadas con la improvisación. No

importa que la tarea sea breve o sencilla. Se trata de conseguir algo personal y propio.

El profesor ha de estar totalmente familiarizado con la improvisación, de manera que

pueda utilizarla espontáneamente en aquellos momentos en los que se necesite un refuerzo.

Es muy importante permitir a los niños adjudicarse papeles cuando se sienten preparados

para ello, y, por el contrario, no forzarles a una intervención ajena a su voluntad. Asimismo

!21
el profesor mantendrá la suficiente flexibilidad para renunciar a sus proyectos cuando

surjan nuevas ideas de la clase. Aunque a veces dichas ideas no den resultados es

importante que los niños lo descubran por sí mismos.

Para que los niños por sí mismos produzcan música, se necesita una organización. La

improvisación requiere unas reglas de juego, que pueden ser propuestas por el profesor o

por los niños Dichas reglas posibilitan el papel de ser director, favoreciendo el cambio

frecuente del mismo, y aportan la posibilidad de comparaciones críticas sobre la propuesta

y la ejecución o sobre las diferentes versiones de una misma tarea. Las reglas han de ser

claras y sencillas para que la actividad no se vea interrumpida continuamente por

aclaraciones verbales. La improvisación requiere capacidad de acuerdo. Poco a poco los

niños aprenden a utilizar lo que necesitan, seleccionando y desarrollando su propio gusto.

5.2. Orientaciones específicas en función de los contenidos.

• Expresión vocal y canto. La canción y la voz

La palabra, en el sentido musical, no sólo es un componente del canto, sino que posee

también sus propias posibilidades de expresión a través del timbre, del ritmo, de la altura y

del significado.

Los recitados, el “canto hablado”, los juegos fónicos, los trabalenguas, las imitaciones

de ruidos, de sonidos de animales, son actividades encaminadas a favorecer la articulación

adecuada de los sonidos. En esa medida, están muy relacionadas con los propósitos de

diferenciación fonética, auditiva y articulatoria propios del área de Lengua y Literatura.

Desde el punto vista musical son una fuente inagotable de experiencias creativas que

ayudan a comprender las infinitas posibilidades sonoras y musicales de nuestra voz.

!22
Los juegos con el ritmo del lenguaje y sus múltiples transformaciones a través de

repeticiones, variaciones métricas, cambios de tiempo, contrastes dinámicos. etc. ayudan a

descubrir experiencias musicales básicas.

Los niños deben acostumbrarse a cantar y conocer muchas canciones que aporten

variedad expresiva e interés temático para enriquecer su capacidad emocional, con ello, de

forma gradual, se estimulará su aproximación cognitiva al lenguaje musical.

El canto ha de ser una actividad frecuente en la escuela, presente a lo largo de esta

etapa. La evolución psicológica que experimentan los niños durante los ciclos de la

Educación Primaria debe quedar reflejada en sus canciones. Para seleccionar el repertorio

se necesita material abundante y una sensibilidad que proporcione, en cada momento,

vivencias propias de la edad y que responda a los intereses de los alumnos.

Cabe agrupar las canciones según diferentes objetivos: desarrollar la interacción del

grupo, bailar, estimular la improvisación, realizar un acompañamiento instrumental,

trabajar un ritmo. Pero las canciones, sobre todo, han de ser una ocasión para disfrutar.

El canto, durante los primeros ciclos, no ha de estar relacionado con el estudio de la

escritura musical. El principal objetivo, al principio, será conseguir el gusto por cantar. Para

ello, en primer lugar, resulta imprescindible aprender a disfrutar con la propia voz. Ésta es

la motivación más importante para que los niños deseen utilizarla y desarrollarla, puesto

que no todos los niños tienen la misma predisposición frente al canto y, en muchos casos,

existen, desde el comienzo de la escolaridad, inhibiciones de índole diversa que actúan

como verdaderas barreras obstaculizadoras de la expresión en el canto.

Adquirir seguridad en la entonación, desarrollar y sentir la belleza sonora de la voz,

!23
utilizar la respiración para conseguir una buena emisión son conocimientos que vendrán

más adelante.

Corresponde al profesor averiguar y respetar, en todo momento, el ámbito y la tesitura

correctos, fomentar una actitud relajada, evitar los gritos y ocuparse del desarrollo del

aparato fonador.

El canto al unísono constituye siempre la base de toda actividad posterior que implique

otros procedimientos polifónicos o armónicos.

La formación de coros pertenece al ámbito de las actividades extraescolares y no debe

confundirse con los objetivos de la clase de música en donde todos los niños participan sin

exclusiones ni selecciones previas.

• Expresión instrumental. Los instrumentos

La práctica instrumental constituye otro de los contenidos esenciales, junto con el

canto y el movimiento, de la expresión musical.

En el acompañamiento de canciones, los instrumentos contribuyen a la adquisición de

conocimientos relacionados con la afinación, la comprensión de estructuras rítmicas,

melódicas, armónicas y formales, los planos sonoros y la relación entre carácter y timbre.

Los criterios para seleccionar instrumentos atienden, en primer lugar, a las múltiples

posibilidades del propio cuerpo: los gestos sonoros. Junto a ellos, están todos los sonidos

que provienen del ambiente cotidiano, por ejemplo con las hojas de periódicos se puede

susurrar, crujir, crepitar, cortar, rozar y hasta producir un “crescendo”.

La utilización de materiales de desecho para la fabricación de pequeños instrumentos

!24
proporciona mucha información sobre los fenómenos básicos de la producción sonora a

través de actividades tales como:

– Explorar posibles materias sonoras para inventar y construir instrumentos.

– Descubrir los múltiples ruidos y sonidos que pueden utilizarse para hacer música.

– Clarificar sonidos y cualidades sonoras de acuerdo con el material, la forma y la manera

de tocar.

Todas las experiencias se aplicarán en instrumentos que tengamos a nuestra disposición

en la escuela.

Los instrumentos escolares de percusión conocidos como “instrumentos Orff” ofrecen

un espectro sonoro amplio y una diversidad de posibilidades que hacen de ellos un medio

especialmente apto para la experimentación y la improvisación musicales.

El profesor debe conocer bien la técnica de los instrumentos de percusión para motivar

la búsqueda, por parte de los niños, de esa sonoridad óptima que se puede alcanzar en cada

uno de ellos.

Los dos grandes grupos de instrumentos, la pequeña percusión y las láminas, ofrecen

una gran variedad de principios relativos a las capacidades motrices y musicales.

La pequeña percusión está especialmente indicada sobre las diferencias tímbricas,

temporales y espaciales, como las relativas al color (claro-oscuro), a la duración (corto-

largo), y al “tempo” (rápido-lento).

Los instrumentos de lámina (carillones, xilófonos y metalófonos), ofrecen tres aspectos

fundamentales: familiaridad con las baquetas y el instrumento, posibilidad de utilizar la

!25
totalidad de los sonidos de forma aleatoria o, por el contrario, ejercitar escalas y

tonalidades.

En estos instrumentos, la posición corporal y la colocación del grupo son especialmente

importantes para el desarrollo de la motricidad y de la musicalidad. Antes de utilizar

ordenaciones tonales, los niños deberán familiarizarse con el instrumento experimentando

formas libres. A través de modelos gráficos, se pueden sugerir determinados ejercicios.

Pero la capacidad de lectura de la notación tradicional no debe condicionar la práctica

instrumental. Antes, por el contrario, dicha práctica debe despertar el interés por la lectura

musical.

Durante la Educación Primaria, las actividades con instrumentos escolares pueden

motivar y servir de ayuda para la elección posterior de otros instrumentos. Como en otras

situaciones escolares, el modelo tiene una gran influencia en la personalidad de los niños.

La fascinación que provoca el modelo del profesor despierta en los niños el deseo de

adquirir sus mismas habilidades en el manejo de un instrumento. Esta identificación con el

profesor puede llegar a ser la motivación más importante para la elección de un

instrumento.

• Lenguaje musical. Lectura y escritura musical.

Educación audiopercetiva

Bajo el término audición, íntimamente relacionado con el de educación auditiva, se

define uno de los procedimientos más característicos de la Educación Musical.

El papel esencial del oído, como se ha dicho, es el de comunicarse. En este sentido, la

educación auditiva ofrece una gran contribución a la educación social, la capacidad de

!26
escuchar a los demás. Educación auditiva y audición son actividades que determinan la

percepción y cultura musicales.

La acción de aprender a escuchar debe cultivarse a lo largo de todo el período escolar,

ya que la adquisición de un oído capaz de reconocer y diferenciar (aptitudes necesarias para

escuchar música) es algo que se aprende poco a poco y necesita un largo proceso. El niño

de seis-siete años no distingue, entre dos ejemplos, las diferentes versiones de una canción.

A esta edad les interesa la forma total de la canción (texto y melodía), y no la estructura

musical. Por ello, sólo a través de actividades motivadas y adecuadas, participan

interesados utilizando su oído para percibir nuevos descubrimientos.

Por causas vinculadas a nuestra experiencia social y cultural, la disposición auditiva es

hoy, en el niño, al igual que en los adultos, relativamente pequeña. De un lado, vivimos

inmersos en el mundo de la imagen: de otro, estamos sometidos a una fuerte dosis de lo que

se ha dado en llamar “contaminación sonora’’, de la cual el oído no puede protegerse. Todo

ello hace que en muchas ocasiones, la voluntad de escuchar debe ser intensamente

estimulada.

Cabe señalar como objetivos específicos de la educación auditiva:

– Percibir la música.

– Diferenciar acontecimientos sonoros.

– Cultivar el gusto por la música.

En estrecha relación con el proceso de aprendizaje del lenguaje musical, hay que cultivar

la audición de obras seleccionadas. Corresponde al profesor analizar las motivaciones que

aportan los diferentes tipos de música, el grado de conexión de la misma respecto al ámbito

!27
sociocultural de los alumnos y, sobre todo, observar la capacidad inicial del grupo para

sintonizar con nuevas propuestas.

Sea cual fuere el método de trabajo que se utilice, conviene recordar que:

– El niño experimenta el ritmo, “el tempo”, la dinámica, con todo el cuerpo a través del

movimiento, del canto y de la expresión instrumental, y aplica todas estas experiencias

en el acto de escuchar.

– La audición requiere tranquilidad externa e interna. Para ello se recurre al movimiento,

al dibujo o a la participación activa con instrumentos mientras se escucha. Pero, a

medida que la percepción auditiva aumenta en abundancia de sensaciones,

observaciones y experiencia comparada, la importancia de dichas actividades va

decreciendo paulatinamente.

– La duración de los fragmentos sonoros utilizados deberá estar siempre en relación con la

capacidad de concentración y memoria, pero conviene seguir, en general, un criterio de

brevedad.

– Toda clase de música que los alumnos oigan en su medio ambiente propio (folclore,

rock, pop, etc.) debe ser también objeto de educación en la escuela.

– La experiencia de la música en directo añade la posibilidad, no sólo de oír sino también

de ver al mismo tiempo. Esto aporta a los niños una gran motivación. Por ello, se debe

cultivar al máximo toda posibilidad, dentro y fuera del aula, de organizar música en

vivo.

La adquisición de conocimientos teóricos se integrará dentro de la Educación Musical

como consecuencia lógica del proceso perceptivo que plantean las experiencias vocales,

!28
instrumentales, de movimiento y danza, y de los descubrimientos y experiencias auditivas.

La familiaridad con un sistema de signos que relacionan sonido e imagen debe surgir de

la práctica musical interpretativa, creadora y auditiva. Para ello es de vital importancia la

selección de un repertorio de canciones, piezas instrumentales, danzas y audiciones, en

consonancia con la secuenciación de contenidos que el profesor quiera incorporar.

La lectura y escritura musicales son dos procesos que se encuentran íntimamente

ligados, y que, al mismo tiempo, guardan estrecha relación con aprendizajes previos que

comprenden, tal como se ha indicado, el desarrollo de la capacidad auditiva y sensorial.

Aunque lectura y escritura constituyen actividades complementarias, en la notación

convencional, la primera suele anticiparse a la segunda. No es lo mismo ver o reconocer

algo que tratar de hacerlo: y en este último caso la escritura afirma a la lectura. No ocurre

así en la utilización de grafías no tradicionales, en donde la expresión gráfica precede a la

lectura interpretativa ya que obedece al impulso de plasmar de manera espontánea las

impresiones que suscita lo escuchado.

El sistema de notación convencional no excluye otras fórmulas gráficas de representación

que, sobre todo en los comienzos, facilitan la comprensión de la correspondencia sonido-

imagen. Sin embargo, este tipo de apuntes gráficos, aún siendo un medio de exploración que

aporta gran riqueza y creatividad, tiene el inconveniente de no ofrecer suficientes garantías

para llevar a cabo un interpretación exacta. Por ello, la creación de un código propio del

alumno o del grupo es punto de partida para descubrir fórmulas representativas de lo que

escucha, canta, toca y baila: pero, a medida que sus experiencias musicales son mayores y

más ricas, se debe encaminar al niño hacia una notación que vaya progresando en exactitud.

!29
No obstante, a lo largo del período escolar el empleo de grafías no tradicionales contribuirá a

la mejor comprensión de aspectos diversos, tales como combinaciones tímbricas,

ordenaciones formales, observaciones dinámicas, etc. También harán posible el acercamiento

al lenguaje musical contemporáneo.

• Lenguaje corporal. Ritmo, movimiento y danza

El movimiento permite experimentar, sin embargo, es objeto de tratamiento no en sí

mismo, sino como recurso de interiorización de los elementos musicales más comunes:

– La noción del tiempo.

– La relación del espacio.

– La altura sonora.

– La intensidad y sus graduaciones.

– Los procesos formales y las formas.

Sobre el tempo, el niño descubrirá que necesita los movimientos adecuados en relación

con la velocidad: rápido = pequeño y lento = grande. La trayectoria entre ambos extremos

puede ser gradual (desde caminar hasta correr, o viceversa) y su equivalencia musical

(accelerando – ritardando) se puede trabajar a través de los juegos que utilizan la imagen

del tren o de los coches.

La dinámica se expresa en el movimiento a través de la tensión corporal. Forte y piano

se corresponden con movimientos suaves o enérgicos. Estas calidades se hacen más

perceptibles para los niños en todos los movimientos que impliquen actividades con los

pies: saltar, trotar, taconear, caminar...

!30
Las referencias espaciales contribuyen a clarificar la percepción de las alturas sonoras.

Agudo-grave = arriba-abajo, es la asociación más generalizada. Pero también la

correspondencia con derecha-izquierda, tal y como ocurre en los instrumentos de teclado,

puede servir para la misma diferenciación. En este caso, la relación música-movimiento

debe verse con flexibilidad y, por lo tanto, con diferentes interpretaciones.

El timbre es el parámetro mas subjetivo para realizar con el movimiento. La percepción

de tonalidades sonoras, tales como claro y oscuro, puede interpretarse a través de

sensaciones diversas como: duro, blando, intranquilo, suave... en una búsqueda de

singularidades para plasmar el cromatismo sonoro.

A través de la danza, la música no sólo cumple la función de ser escuchada, sino que se

enriquece con otros medios de expresión. En la Educación Musical se deben utilizar todos

los medios para integrar la expresión vocal e instrumental, junto con la audición, en las

actividades de danza y movimiento, tales como:

– Canciones de nuestra comunidad, país y otros países.

– Danzas tradicionales de nuestra comunidad, país y otros países.

– Formas de danza para piezas instrumentales.

– Representación escénica de canciones.

– Improvisaciones de danza sobre una música seleccionada.

– Improvisaciones con objetos e instrumentos no convencionales.

Para la secuenciación de contenidos cabe establecer los siguientes puntos de partida:

– Sonidos, ritmos, canciones o piezas instrumentales sobre las que se quiera desarrollar

!31
una forma de movimiento.

– Textos para realizar formas musicales con improvisaciones de movimiento.

– Pasos de danza y elementos coreográficos para crear danzas.

En la enseñanza de danzas tradicionales, conviene tener en cuenta que la danza requiere

la integración de todo el grupo en una acción conjunta. Esto exige un cierto grado de

organización y capacidad de adaptación a los demás. Las dificultades técnicas de pasos y

figuras y la adecuación del contenido expresivo a la edad de los niños determinarán la

selección del material. La forma de enseñanza evitará explicaciones verbales, estimulando

la capacidad de observación para reproducir, simultáneamente, lo que hace el profesor.

Conviene variar los procedimientos metodológicos para evitar la rutina y conseguir una

buena motivación en el aprendizaje de cada danza.

En todo momento debe interpretarse la música que acompaña a la danza, bien en directo,

o por medio de un buen aparato reproductor. La música para acompañar el movimiento es

de una importancia esencial, tanto como estímulo, cuanto como base para la creación de

formas coreográficas. El empleo de gestos sonoros, canciones e instrumentos proporciona

los medios para hacer música en directo. Si se utiliza música grabada, deben establecerse

criterios sobre la conveniencia de música propia o de la ya elaborada.

6. Atención a la diversidad

Uno de los puntos que deben figurar en cualquier programación general, es cómo se

atenderán aquellos casos que salen de la normalización social. Nos referimos a las medidas

de atención a los alumnos con necesidades educativas específicas.

!32
Con la denominación de necesidades educativas específicas, la LOCE, en el Capítulo

VII del Título I, presta especial atención a los alumnos extranjeros, a los alumnos

superdotados intelectualmente y a los alumnos con necesidades educativas especiales (bien

por la presencia de una o varias discapacidades o por otros factores de análogos efectos),

estableciendo un marco general que permita a las administraciones educativas garantizar,

en todos los casos, una adecuada respuesta educativa a las circunstancias y necesidades que

en estos alumnos concurren.

En el tratamiento de los alumnos extranjeros se dispone que:

– Las administraciones educativas favorecerán la incorporación al sistema educativo de los

alumnos procedentes de países extranjeros, especialmente en edad de escolarización

obligatoria, desarrollando programas específicos para aquellos que desconozcan la lengua

y cultura españolas o presenten graves carencias en conocimientos básicos, con el fin de

facilitar su integración en el nivel correspondiente.

- Alumnos con necesidades de aprendizaje como lengua vehicular.

- Alumnos con un grado de desfase curricular como consecuencia de su no

escolarización en el país de origen.

– Los alumnos extranjeros tendrán los mismos derechos y deberes que los alumnos

españoles, y deberán aceptar las normas establecidas con carácter general y las normas

de convivencia de los centros educativos donde se integren.

Acerca de los alumnos superdotados intelectualmente se establece:

– Los alumnos superdotados intelectualmente recibirán una atención específica por parte

de las administraciones educativas, identificando y evaluando de forma temprana sus

!33
necesidades.

– Corresponde a las administraciones educativas promover la realización de cursos que

permitan la formación específica necesaria para tratar a estos alumnos y a aquellos

profesores que tengan que atenderles.

Sobre los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) se determina

que:

– Las administraciones educativas dotarán, a los ACNEE que los requieran, los apoyos

precisos desde el momento de su escolarización o de la detección de sus necesidades. El

sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los ACNEE, temporales

o permanentes, puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para

todos los alumnos.

– Las actividades de música son integradoras en sí mismas. Cantar, tocar, bailar, escuchar

y participar de cualquier actividad, tanto los alumnos extranjeros, los alumnos con

alguna deficiencia psíquica como física, y los superdotados. Uno de los principios

básicos que debe estar presente en la música en Primaria, es que el trabajo estará basado

en la educación personalizada, enunciada por García Hoz, en la que lo importante es que

cada actividad sea dirigida al individuo desde el propio grupo. Así podemos enunciar los

siguientes objetivos:

1. Integrar a todos aquellos alumnos con necesidades especiales (del tipo que sea) en la

expresión y comunicación de mensajes musicales diversos, utilizando la voz, los

instrumentos, la danza, como medio integrador de alumnos de diferentes culturas,

posibilidades intelectuales, posibilidades motrices, o alumnos superdotados; usando

!34
el lenguaje musical (entendido de forma universal, no como técnica solfística), en

cualquier actividad en el aula de música.

2. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles

diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final musical,

integrando a todos aquellos alumnos con necesidades especiales.

7. Temas transversales y elementos comunes del

currículo

La educación escolar obligatoria tiene como finalidad el desarrollo en los alumnos de

aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos

con plenos derechos y deberes en la sociedad.

Ante la problemática social de nuestros días, en cuanto a temas de violencia,

dependencias múltiples, discriminación y desigualdades sociales, el Ministerio de

Educación introduce en Primaria lo que se denominan temas transversales y con la

publicación de la LOCE, se añaden otros valores que se han denominado elementos

comunes del currículo.

Los temas transversales son contenidos especiales de trabajo de especial relevancia que

deben estar presentes en todo el currículo, es decir podemos definirlos de forma más

coloquial para el maestro como aquellos contenidos que atraviesan vertical y

horizontalmente el currículo.

Enunciamos en este apartado un objetivo de trabajo, globalizado desde las actividades

!35
musicales en cada uno de los contenidos:

Educación moral y cívica.

– Respetar las normas de grupo en las actividades musicales, vocales, instrumentales y de

movimiento, respetando cualquier aportación individual.

Educación para la paz.

– Colaborar activamente, respetando a todos los alumnos (atención a la diversidad),

fomentando el diálogo frente a la organización de eventos especiales.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

– Fomentar desde las actividades musicales un ambiente de igualdad entre sexos, tanto en

la práctica musical como en el cuidado y orden del material en la clase de música.

Educación para la salud.

– Comprender las posibilidades de la música como fuente de expresión de ideas,

sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación

y juego.

Educación ambiental.

– Diferenciar con los alumnos de Primaria los paisajes sonoros rurales, urbanos,

campestres, como medio de valoración del silencio.

Educación del consumidor.

– Desarrollar en el alumno de Primaria una actitud crítica frente a la selección de las

producciones musicales comerciales y frente a los medios de comunicación,

fundamentalmente ante el fenómeno de la orientación pasiva de la televisión para la

!36
educación infantil.

– Fomentar la escucha musical (música de cine, música ambiental, música de juguetes y

juegos informáticos) desarrollando en el niño una actitud atenta frente al fenómeno

sonoro.

Educación vial.

– Comprensión de la importancia del sonido en la creación de señales viales acústicas

(claxon, sirenas de ambulancias, bomberos, campanadas…).

El esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo

La LOCE en su «exposición de motivos» señala que los valores del esfuerzo y de la

exigencia personal son pilares básicos de la calidad del sistema educativo.

Principios.

Donde se hace referencia a la consideración de la responsabilidad y del esfuerzo como

elementos esenciales del proceso educativo.

Incluir en los centros educativos planes de fomento y animación a la lectura.

Favorecer el aprendizaje integrando en el currículo nuevas tecnologías de la información

y la comunicación.

Derechos y deberes de alumnos.

Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación y esfuerzo sean valorados y

reconocidos con objetividad, y a recibir orientación educativa y profesional.

Premios y reconocimientos.

Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, y actitudes de curiosidad

e interés por el aprendizaje, con las que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.

!37
La estructura del sistema educativo queda explicada en la exposición de motivos de la

LOCE por un conjunto de factores socioculturales y económicos que han dado lugar a una

propuesta de cambio sobre unos ejes. Estos son:

– Fomento de un clima que estimule la cultura del esfuerzo.

– Intensificación de los procesos de evaluación de los alumnos, de los profesores y de los

centros. Formación continua del profesorado.

– Refuerzo de un sistema de oportunidades para todos, empezando por la Educación

Infantil.

– Implicación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.

8. Evaluación de la programación

Para la evaluación de esta programación general, se valorarán los siguientes ítems:

Expresión vocal y canto. La canción y la voz:

– Respiración. Relajación.

– Vocalización. Articulación.

– Repertorio de canciones.

– Interés y escucha activa vocal.

– Independencia auditiva y vocal.

– Espontaneidad y desinhibición.

– Disfrute con el canto: Individual y en grupo.

Expresión instrumental. Los instrumentos:

– Percusión corporal y pequeña percusión.

!38
– Láminas y flauta de pico.

– Repertorio.

– Interés y participación activa en el aprendizaje instrumental.

– Interpretación individual y en grupo.

– Disfrute con la interpretación.

– Cuidado de los instrumentos.

Lenguaje musical. Lectura y escritura musical. Educación audiopercetiva:

– Cualidades del sonido.

– Elementos de la música.

– Lectura. Escritura. (Ritmo-Notas).

– Interés por el aprendizaje de la lecto-escritura.

– Disfrute con el lenguaje musical.

Lenguaje corporal. Ritmo, movimiento y danza:

– Coordinación-Independencia.

– Locomoción (andar, correr, saltar).

– Danzas.

– Interés por las actividades de movimiento.

– Desinhibición y espontaneidad.

Artes y cultura:

– Conocer-reconocer fragmentos de obras musicales.

– Desarrollar la capacidad y actitud de silencio.

!39
– Desarrollar la capacidad y actitud.

– Disfrutar de la actividad de escucha musical.

9. Secuenciación de las unidades didácticas

Primer trimestre

1. De viaje por Castilla y León.

2. Nuestro primer día de flauta.

3. El otoño.

4. De cine.

5. La navidad.

Segundo trimestre

6. En mi casa doy la tabarra.

7. Otras culturas.

8. Así cantan los indios.

9. El circo.

10.Los músicos de Bremen.

Tercer trimestre

11.El túnel del tiempo.

12.Bailando con Manuel de Falla.

13.Un nuevo mundo (La informática).

14.Sonidos del cuerpo.

15.Somos una orquesta.

A continuación detallamos los objetivos y contenidos de cada unidad didáctica de forma resumida.

!40
Relación de las unidades didácticas. 4º de primaria

Primer trimestre

Título: "DE VIAJE POR CASTILLA Y LEÓN"

Objetivos didácticos

– Conocer autores españoles, del periodo nacionalista. Trabajo complementario:

Improvisación del movimiento.

– Conocer distintas manifestaciones culturales tomando como base las danzas propias de cada

comunidad autónoma.

Contenidos

– El movimiento: diferentes formas de expresión.

– El tempo y el carácter como condicionante de la actividad coreográfica.

– Indicaciones de movimiento.

– Bases expresivas del movimiento.

Título: "NUESTRO PRIMER DÍA DE FLAUTA"

Objetivos didácticos

– Comenzar a tocar un instrumento comprendiendo sus posibilidades tímbricas y sonoras, y

desarrollando una disciplina de trabajo y estudio independientemente de las clases diarias.

Contenidos

– La flauta de pico.

– Lectura-escritura.

– Los dedos-digitación.

– La respiración-sonido.

– Fraseo-musicalidad.

!41
Título: "EL OTOÑO"

Objetivos didácticos

– Conocer distintas manifestaciones sonoras emparejadas con la estación de otoño.

– Analizar e interpretar obras propias y ajenas, tanto individualmente como en grupo.

– Interpretar esquemas rítmicos y melódicos propuestos, así como construir instrumentos para

dicha interpretación.

Contenidos

– Elementos y tipos de grafía convencional básicos, como medio de representación musical.

– Las cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre.

– Dramatización aplicada a la música.

– Construcción de instrumentos con materiales de deshecho.

!42
Título: "DE CINE"

Objetivos didácticos

– Que los alumnos desarrollen un uso selectivo y crítico de la información musical que le

llega y lo exprese a través de la producción, el movimiento, la improvisación y el juego.

– Utilizar distintos medios de comunicación como recurso de actividades que desarrollen

aspectos musicales: cine, internet, TV.

– Realizar juegos, coreografías, audiciones individuales y en grupo a partir de dichos

recursos, basados en la improvisación, a través de actividades relacionadas con el canto, la

instrumentación, la dramatización, lenguaje musical y el movimiento.

Contenidos

– Tema de la película “El último emperador”.

– Los medios de comunicación: Cine, TV, radio e internet.

– Elementos de la música y cualidades del sonido.

– Interpretación vocal e instrumental. Improvisación de textos y situaciones.

– Valoración del propio cuerpo y de sus posibilidades expresivas.

– Valoración de los aspectos positivos y negativos de los distintos medios de comunicación

audiovisuales.

!43
Título: "LA NAVIDAD"

Objetivos didácticos

– Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de comunicación y representación.

– Practicar mediante percusión corporal e instrumental actividades propuestas.

– Interpretar mediante la voz canciones al unísono.

– Conocer y apreciar otras culturas distintas a la propia.

Contenidos

– Práctica corporal de acento y pulso.

– Movimiento de las canciones sobre pulso y acento.

– Baile en compás de 4/4.

– Práctica instrumental con cuerpo e instrumentos Orff, así como de la flauta de pico.

– Afinación y emisión de la voz en canciones y danzas.

Segundo trimestre

Título: "EN MI CASA DOY LA TABARRA"

Objetivos didácticos

– Aprender figuras rítmicas: negra, blanca, corchea.

– Desarrollar la creatividad, improvisación y coordinación de movimientos en las canciones.

Contenidos

– Respiración, articulación y entonación.

– Posibilidades sonoras de instrumentos no convencionales.

– Elementos y tipos de grafías no convencionales.

– El espacio y el tiempo individual y de relación.

!44
Título: "OTRAS CULTURAS"

Objetivos didácticos

– Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de comunicación y representación.

– Practicar mediante percusión corporal e instrumental actividades propuestas y conocer

instrumentos de percusión populares y étnicos.

– Interpretar mediante la voz canciones al unísono.

– Conocer y apreciar otras culturas distintas a la propia.

Contenidos

– Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y

los instrumentos.

– Recreación musical de un texto oral o escrito.

– Improvisación de motivos, frases y pequeñas formas.

– Coordinación para tocar e interpretar.

– Improvisación vocal e instrumental para acompañar el movimiento y la danza.

– El ordenador como recurso.

!45
Título: ASÍ CANTAN LOS INDIOS

Objetivos didácticos

– Utilizar la voz y el cuerpo como instrumento de comunicación y representación.

– Practicar mediante percusión corporal e instrumental actividades propuestas.

– Interpretar mediante la voz canciones al unísono.

– Conocer y apreciar otras culturas distintas a la propia.

Contenidos

– Práctica corporal de acento y pulso.

– Movimiento de las canciones sobre pulso y acento.

– Baile en compás de 4/4.

– Práctica instrumental con cuerpo e instrumentos.

– Afinación y emisión de la voz en canciones y danzas.

Título: "EL CIRCO"

Objetivos didácticos

– Expresarse y comunicarse con empleo de códigos, en los distintos lenguajes, musical

corporal y dramático, de manera espontánea y natural.

– Entonar apropiadamente una canción propia del circo individualmente y en conjunto.

– Tocar una pieza sencilla con flauta de pico.

Contenidos

– Lenguaje musical.

– Lecto-escritura.

– Entonación.

– Canto individual y colectivo.

– Flauta de pico.

– Técnica elemental de la flauta de pico.

!46
Título: "LOS MÚSICOS DE BREMEN"

Objetivos didácticos

– Vincular un hecho dramático a un hecho musical utilizando diferentes recursos para

combinar estos campos.

Contenidos

– La práctica artística como ocio.

– El juego dramático: elementos básicos.

– El juego dramático: técnicas del teatro de animación.

– Bases expresivas del movimiento.

– Aspectos expresivos y comunicativos de canciones y piezas musicales.

– Repertorio de pasos coreográficos fijados e inventados.

Tercer trimestre

!47
Título: "EL TÚNEL DEL TIEMPO"

Objetivos didácticos

– Que los alumnos comprendan las posibilidades de los instrumentos a través de la

producción vocal e instrumental, el movimiento, la audición, la improvisación y juego,

desarrollando con ello la cooperación y el juego.

– Utilizar la voz, el cuerpo y los instrumentos como medio de comunicación y representación.

– Interpretar mediante la voz canciones al unísono.

– Conocer y apreciar culturas de otras épocas.

Contenidos

– Práctica corporal de acento y pulso.

– Ritmo binario, compás de cuatro por cuatro, figuras: blanca y negra.

– Movimiento, según estructura primaria, movimiento de un corro.

– Melodía: intervalos conjuntos. Ámbito melódico de Do a La.

– Interpretación de la pieza instrumental.

– Improvisación de motivos y pequeñas frases rítmicas y melódicas.

– Construcción de instrumentos.

– Valoración del propio cuerpo y de sus posibilidades expresivas.

– Disfrute con el canto propio y la producción y expresión vocal e instrumental.

!48
Título: "BAILANDO CON MANUEL DE FALLA"

Objetivos didácticos

– Conocer autores españoles, del periodo nacionalista. Trabajo complementario:

Improvisación del movimiento.

Contenidos

– El movimiento: diferentes formas de expresión.

– El tempo y el carácter como condicionante de la actividad coreográfica.

– Indicaciones de movimiento.

– Bases expresivas del movimiento.

!49
Título: "UN NUEVO MUNDO" (La informática)

Objetivos didácticos

– Utilizar distintos medios informáticos como recurso de actividades que desarrollen aspectos

musicales, tanto de hardware como software.

– Conocer y usar distintos elementos de notación musical, tomando como base el ordenador y

los recursos informáticos.

– Practicar desde el ordenador actividades que introducirán a nuestros alumnos en el trabajo

con las indicaciones de movimiento, particularmente el tempo.

Contenidos

– Elementos y tipos de grafía convencional básicos, como medio de representación musical.

– Las cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre.

– Indicaciones de movimiento.

– La obra artística en los medios de comunicación: ordenador.

– La práctica artística como ocio.

Título: "SONIDOS DEL CUERPO"

Objetivos didácticos

– Conocer y usar el propio cuerpo y explorar las posibilidades motrices.

– Afianzar los conocimientos rítmicos y melódicos, como el compás de 4/4 y las figuras

musicales. Introducir la figura de contratiempo.

Contenidos

– Partes del cuerpo humano: conocimiento y uso. Percusión corporal.

– Figuras rítmicas: negra, corchea y sus silencios.

– Compás cuaternario.

– Contratiempo.

!50
Título: "SOMOS UNA ORQUESTA"

Objetivos didácticos

– Conocer los distintos instrumentos de la orquesta y sus secciones.

– Utilizar el conocimiento de los instrumentos para expresar distintos mensajes artísticos y

musicales.

Contenidos

– Instrumentos de la orquesta: familias.

– Instrumentos Orff.

!51

You might also like