You are on page 1of 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


(ESIQIE)
Academia de operaciones unitarias

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE FENÓMENOS DE


TRANSPORTE

Profesor. Ricardo Santillán

PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS

Equipo: 5

 Reynosa Velázquez Martha Cecilia

GRUPO: 2IV32

11-05-2018.
INTRODUCCIÓN
El estudio de los fluidos ocupa un campo muy importante en la física, ya que hay gran
variedad de estos en la naturaleza y en compuestos de la cotidianidad. Los fluidos abarcan
desde los gases hasta los líquidos más complejos como los lodos o los pegamentos. Se
entiende por fluido a una sustancia que se deforma continuamente en el tiempo ante la
aplicación de una fuerza, los fluidos no newtonianos son aquellos que no cumplen las leyes
planteadas por newton y cuya viscosidad no es definida ni constante.
Gracias a las leyes de newton se propusieron pautas para el estudio de los fluidos, aquellos
que cumplen con estas leyes, se denominan fluidos newtonianos, en estos intervienen
factores como la viscosidad que puede considerarse constante en el tiempo. El mejor
ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposición al pegamento, la miel o los
geles que son ejemplos de fluidos no newtonianos.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo
condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y
algunos aceites minerales.
El estudio de los fluidos no newtonianos es un poco mas complejo ya que al no cumplir las
leyes de newton su viscosidad varia de acuerdo a factores que pueden ser el tiempo, la
temperatura y la tensión que se le imprime.
Los fluidos no newtonianos pueden ser dependientes e independientes del tiempo o
viscoelásticos, estos a su vez tienen gran cantidad de subdivisiones que hacen de los
fluidos no newtonianos un campo de estudio bastante denso.
La Reología: es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un cuerpo sometido a
esfuerzos externos .Su estudio es esencial en muchas industrias, incluyendo las de
plásticos, pinturas, alimentación, tintas de impresión, detergentes o aceites lubricantes.

De acuerdo con la ley de la viscosidad de Newton, al representar gráficamente el tensor de


esfuerzo cortante para un fluido determinado, debe de obtenerse una línea recta que pasa
por el origen de coordenadas, y cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una cierta
temperatura y presión.
En efecto, la experiencia demuestra que para todos los gases y líquidos homogéneos no
polimerizados 𝜏 es directamente proporcional a −(𝑑𝑣𝑥⁄𝑑𝑦). Sin embargo, existen algunos
materiales industrialmente importantes que no se comportan de acuerdo con dicha ley.
Se conoce a estas sustancias con el nombre de fluidos no-newtonianos.
El tema del flujo no-newtoniano constituye actualmente una parte de otra ciencia más
amplia que es la reología, es decir, “la ciencia del flujo y la deformación”, que estudia las
propiedades mecánicas de los gases, líquidos, plásticos, sustancias asfálticas y materiales
cristalinos. Por lo tanto, el campo de la reología se extiende, desde la mecánica de fluidos
newtonianos por una parte, hasta la elasticidad de Hooke por otra. La región comprendida
entre ellas corresponde a la deformación y flujo de todos los tipos de materiales pastosos y
suspensiones.
Una primera clasificación de los fluidos no-newtonianos los divide en tres categorías:
1. Comportamiento independiente del tiempo.
2. Comportamiento dependiente del tiempo.

1. COMPORTAMIENTO INDEPENDIENTE DEL TIEMPO:


El esfuerzo de corte solo depende de la velocidad de corte.
 Plásticos de Bingham
Un fluido Plástico de Bingham no comienza a fluir hasta que el esfuerzo de corte aplicado
exceda el valor mínimo 𝜏𝑦. A partir de este punto el cambio en el esfuerzo de corte es
proporcional a la tasa de corte y la constante de proporcionalidad es la viscosidad plástica
(𝜇𝑝).

 Fluidos pseudoplásticos

La ley potencial tiene un defecto, y es que cuando γ → 0 la viscosidad aparente µa → ∞,


lo cual es físicamente imposible. Además, la constante de consistencia k tiene dimensiones
que depende de n, y éste coeficiente no se mantiene constante en ciertos intervalos de
flujo.

 Fluidos dilatantes.
Los fluidos dilatantes al igual que los pseudoplásticos no tienen una tensión de fluencia
inicial, pero el coeficiente η de la ecuación (2) disminuye al aumentar el gradiente de
velocidad hasta que para grandes valores de éste adquiere un valor µ ∞ constante. Los
fluidos dilatantes son mucho menos comunes que los pseudoplásticos. Ejemplo de fluidos
que exhiben este comportamiento son la manteca, las arenas movedizas y las
suspensiones de almidón. Se pueden modelizar con la ley potencial, con exponente n >1
2.- FLUIDOS NO-NEWTONIANOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO.
Existen otro tipo de fluidos que son más complejos que los vistos y cuya viscosidad aparente
depende no solo de la velocidad de deformación γ , sino también del tiempo durante el
cual actúa la tensión tangencial τ. Se los clasifica en dos grupos principales:

• Fluidos tixotrópicos
• Fluidos reopécticos.
En los tixotrópicos la tensión tangencial disminuye con el tiempo, mientras que en los
reopécticos se incrementa. Un ejemplo común de fluido tixotrópico lo constituye la tinta de
impresión que generalmente se la trabaja en rollos antes de aplicarla a una placa.

 Fluidos tixotrópicos
La viscosidad aparente de los fluidos tixotrópicos es una función tanto de la tensión
tangencial como de la velocidad de deformación:

Al actuar una tensión tangencial a este fluido desde el estado de reposo, sufre un proceso,
de fraccionamiento a escala molecular seguido de una reconstitución estructural a medida
que transcurre el tiempo.

 Fluidos reopécticos
Los fluidos reopécticos se comportan en forma parecida a los tixotrópicos, pero en ellos la
variable η tiene un incremento con la velocidad de deformación similarmente a la de un
fluido dilatante en su fase inicial de deformación hasta alcanzar un valor límite donde τ
comienza a disminuir con 𝛾̇.
Tabla de datos experimentales (YOGURT)
Puntos Esfuerzo de Rapidez de Rapidez de corte Rapidez de
corte corte (disminución) corte
[Pa] (aumento) [1/s] (promedio)
[1/s] [1/s]
1 10 207 478 342.5
2 10.8 251 531 391
3 11.8 285 584 434.5
4 12.8 323 638 480.5
5 13.8 365 700 532.5
6 15 411 765 588
7 16.3 461 833 647
8 17.6 516 906 711
9 19.1 576 983 779.5
10 20.7 647 1,060 853.5
11 22.5 721 1,110 915.5
12 24.4 800 1,150 975
13 26.5 894 1,200 1047
14 28.7 994 1,260 1127
15 31.1 1,100 1,330 1,215
16 33.7 1,220 1,390 1,305
17 36.6 1,350 1,460 1,405
18 39.7 1,450 1,530 1,490
19 43 1,510 1,610 1,600
20 46.7 1,590 1,690 1,640
21 50.6 1,680 1,690 1,685
22 51.1 1,690 1,690 1,690
23 51 1,690 1,690 1,690
24 50.8 1,690 1,690 1,690
25 50.5 1,690 1,690 1,690

Curva de flujo del fluido


60

50

40
Esfuerzo de corte (Pa)

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Rapidez de corte promedio (1/s)
Tabla de datos experimentales (YOGURT)

Puntos Esfuerzo Viscosidad Viscosidad Viscosidad Rapidez de


de corte (Aumento) (Disminución) (Promedio) corte
[Pa] [Pa·s] [Pa·s] [Pa·s] (promedio)
[1/s]
1 10 0.0483 0.0209 0.0346 342.5
2 10.8 0.0432 0.0204 0.0318 391
3 11.8 0.0413 0.0201 0.0307 434.5
4 12.8 0.0394 0.02 0.0297 480.5
5 13.8 0.0379 0.0197 0.0288 532.5
6 15 0.0365 0.0196 0.02805 588
7 16.3 0.0353 0.0195 0.0274 647
8 17.6 0.0342 0.0195 0.02685 711
9 19.1 0.0332 0.0195 0.02635 779.5
10 20.7 0.0321 0.0196 0.02585 853.5
11 22.5 0.0312 0.0202 0.0257 915.5
12 24.4 0.0305 0.0211 0.0258 975
13 26.5 0.0296 0.0221 0.02585 1047
14 28.7 0.0289 0.0227 0.0258 1127
15 31.1 0.0283 0.0234 0.02585 1,215
16 33.7 0.0276 0.0243 0.02595 1,305
17 36.6 0.0271 0.025 0.02605 1,405
18 39.7 0.0273 0.0259 0.0266 1,490
19 43 0.0286 0.0267 0.02765 1,600
20 46.7 0.0293 0.0275 0.0284 1,640
21 50.6 0.0301 0.0274 0.02875 1,685
22 51.1 0.0302 0.0275 0.02885 1,690
23 51 0.0301 0.0277 0.0289 1,690
24 50.8 0.0299 0.0277 0.0288 1,690
25 50.5 0.0298 0.0277 0.02875 1,690

Curva de viscosidad del fluido


0.04
0.035
0.03
VIscosidad de corte (Pa/s)

0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Rapidez de corte promedio (1/s)
Tabla de datos experimentales (ACEITE)
Esfuerzo de Rapidez de corte Rapidez de corte Rapidez de corte
corte (Aumento)[1/s] (Disminución) [1/s) (Promedio) [1/s]
[Pa]
10 12 12.2 12.1
10.8 13 13.2 13.1
11.8 14.1 14.3 14.2
12.8 15.3 15.5 15.4
13.8 16.6 16.8 16.7
15 18 18.2 18.1
16.3 19.5 19.8 19.65
17.6 21.1 21.4 21.25
19.1 22.9 23.3 23.1
20.7 24.9 25.2 25.05
22.5 27 27.3 27.15
24.4 29.3 29.7 29.5
26.5 31.8 32.2 32
28.7 34.5 34.9 34.7
31.1 37.4 37.8 37.6
33.7 40.6 41 40.8
36.6 44 44.5 44.25
39.7 47.8 48.3 48.05
43 51.8 52.3 52.05
46.7 56.3 56.7 56.5
50.6 61 61.5 61.25
54.9 66.2 66.7 66.45
59.5 71.8 72.3 72.05
64.5 77.9 78.4 78.15
70 84.5 85 84.75

Curva de flujo del fluido


80
70 y = 0.8263x
R² = 1
Esfuerzo de corte (Pa)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Rapidez de corte promedio (1/s)
Tabla de datos experimentales (ACEITE)
Puntos Esfuerzo Rapidez de Viscosidad Viscosidad Viscosidad
de corte corte
[Pa] (Promedio) (Aumento) (Disminución) (Promedio)
[1/s] [Pa/s] [Pa/s] [Pa/s]
1 10 12.1 0.8333333 0.82352941 0.82843136
2 10.8 13.1 0.83076923 0.82270408 0.82673666
3 11.8 14.2 0.83687943 0.82295989 0.82991966
4 12.8 15.4 0.83660131 0.82308846 0.82984488
5 13.8 16.7 0.8313253 0.82276423 0.82704476
6 15 18.1 0.8333333 0.82363316 0.82848323
7 16.3 19.65 0.83589744 0.82217973 0.82903859
8 17.6 21.25 0.83412322 0.82194617 0.82803469
9 19.1 23.1 0.83406114 0.82247191 0.82826653
10 20.7 25.05 0.8313253 0.82195122 0.82663826
11 22.5 27.15 0.8333333 0.82275132 0.82804231
12 24.4 29.5 0.83276451 0.82234957 0.82755704
13 26.5 32 0.833333 0.82298137 0.82815718
14 28.7 34.7 0.831884 0.82154882 0.82671641
15 31.1 37.6 0.8315508 0.82417582 0.82278633
16 33.7 40.8 0.83004926 0.82142857 0.82573892
17 36.6 44.25 0.83181818 0.81974249 0.82578033
18 39.7 48.05 0.83054393 0.82242991 0.82648692
19 43 52.05 0.83011583 0.82323232 0.82667408
20 46.7 56.5 0.8294849 0.82417582 0.82683036
21 50.6 61.25 0.8295082 0.82142857 0.82546839
22 54.9 66.45 0.82930514 0.82580645 0.8275558
23 59.5 72.05 0.82869081 0.82517483 0.82693282
24 64.5 78.15 0.8279846 0.81818182 0.82308321
25 70 84.75 0.82840237 0.81967213 0.82403725

Curva de viscosidad del fluido


0.9
0.85
Viscosidad de corte (Pa/s)

0.8
0.75
0.7 y = -5E-05x + 0.829
R² = 0.4348
0.65
0.6
0.55
0.5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Rapidez de corte promedio (1/s)
Datos extras:
De las mediciones manteniendo el esfuerzo de corte constante (70-70 Pa)
YOGURT
Shear Rate Shear Stress Viscosity
[1/s] [Pa] [Pa·s]
1,690 50.4 0.0297

ACEITE
Esfuerzo de corte Rapidez de corte Viscosidad
[1/s] [Pa] [Pa/s]
84.5 70 0.8284

A continuación se presentas las gráficas a escala logarítmica de las mediciones


realizadas de las dos muestras (yogurt y aceite) cuando se hace el aumento,
disminución, y se mantiene constante el esfuerzo de corte. Dichas graficas son las
que se pudieron observar en la pantalla del reómetro.

1.8 YOGURT
1.7
1.6
1.5
1.4
Log (Pa)

1.3 Series1
1.2 Series2
1.1
Series3
1
0.9
0.8
2 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4
Log (1/s)

En donde:
Series 1: Esfuerzo de corte en aumento 10-70
Series 2: Esfuerzo de corte en disminución 70-10
Series 3: Esfuerzo de corte constante 70-70
ACEITE
2
1.8
1.6
1.4
1.2
LOG (Pa)

1 Series1
0.8 Series2
0.6
Series3
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
LOG (1/s)

En donde:
Series 1: Esfuerzo de corte en aumento 10-70
Series 2: Esfuerzo de corte en disminución 70-10
Series 3: Esfuerzo de corte constante 70-70
Discusión de datos
YOGURT.
Se observó el comportamiento en el reómetro de este fluido, su comportamiento
corresponde al de un fluido no newtoniano, ya que a lo largo de las mediciones su
viscosidad no se mantuvo constante, esto lo podemos apreciar en la curva de viscosidad
de dicho fluido.
La viscosidad del yogurt fue disminuyendo conforme se aumentaba el esfuerzo cortante, lo
cual nos indica que dentro de las clasificaciones de los fluidos no newtonianos, el yogurt se
encuentra en una categoría de tixotrópico – pseudoplastico, el yogurt resulta ser un fluido
complejo, ya que no recupera su estado inicial de viscosidad de inmediato, físicamente, al
tener el fluido después del proceso en el reómetro, se pudo apreciar que el yogurt cambio
mucho aparentemente, pues presentaba una apariencia más grasosa que la inicial y
también se veía más viscoso, existe una alta probabilidad de que el yogurt recupere su
estado natural después de un reposo prolongado después de la aplicación de un esfuerzo
cortante.
Lo que sucedió con el cambio de nuestro fluido, se debe a que existió un cambio de
estructura interna, a esto se le puede llamar un cambio conformacional, esto puede significa
que las cadenas que conformaban las moléculas de nuestro yogurt probablemente sufrieron
rupturas debido al aplicación del esfuerzo.
El hecho de que el yogur se deforme y pueda volver a su estado inicial se debe a que este
fluido también presenta el fenómeno de histéresis, este se presenta cuando se disminuye
la viscosidad y al paso del tiempo esta vuelve a aumentar, ya que se reconstruyen las
estructuras que sufrieron rompimientos, pero todo esto se da con un retraso no ocurre en
seguida, el fluido no se adapta a cambios bruscos si se le aplica una fuerza cortante.
La explicación de todo lo anterior radica en la composición del yogurt, las moléculas que lo
conforman, especialmente las proteínas, tienen mucha importancia en el comportamiento
reológico de este.
Al ocurrir un cambio conformacional en el fluido ocurrió una separación de fases dada por
la agitación que este recibió en el reómetro, dicha separación de fases se dio al
desestabilizar los coloides que existen en el yogurt que es una suspensión.
Se sabe que la viscosidad depende en gran parte del tamaño de las moléculas que
constituyen al fluido, el yogurt al tener proteínas que resultan ser moléculas grandes, tendrá
variación en su viscosidad muy dependiente del comportamiento de las proteínas que
pueden encontrase plegadas o desplegadas dependiendo del tipo de solvente en el que se
encuentren y también del PH que este mismo tenga.
Discusión de datos
ACEITE DE MOTOR
La composición del fluido en estudio está conformada por alcanos líquidos (lineales), el
aceite de motor se obtiene de los derivados del petróleo, las cadenas de carbonos en su
estructura oscilan entre 40 y 70 carbonos, se ha mencionado anteriormente que la
viscosidad surge del tamaño de las moléculas de un fluido, este al tener moléculas grandes,
presenta de igual forma pesos moleculares altos y también viscosidades altas a
temperatura ambiente.
El comportamiento observado de este fluido a través del reómetro claramente fue de un
fluido newtoniano, ya que presento gráficamente una relación lineal entre esfuerzo cortante
aplicado y la rapidez de corte, es decir, la rapidez de deformación.
Al analizar el comportamiento del aceite se pudo determinar que la viscosidad de este
permanece constante aun cuando se cambia la magnitud del esfuerzo de corte (aumento,
decremento), y también cuando dicho esfuerzo permanece constante.
Las curvas del fluido tanto de viscosidad, como de flujo, representan gráficamente una
línea.
El fluido no presento cambios físicos después de la experimentación, por lo que se entiende
que tampoco hubo cambios es su estructurales en su composición después de la aplicación
de un esfuerzo de corte.

OBSERVACIONES
 La experimentación se realizó a una temperatura programada en el
reómetro de 30°C
 Las marcas de los productos utilizados fueron Yogurt DanUp y Aceite de
motor Quaker State a temperatura ambiente.
 Ocurrió un cambio físico del yogurt después de la experimentación, su
consistencia y apariencia era visiblemente muy diferente de la inicial.
 Se esperaba observar el estudio de un fluido newtoniano y uno no
newtoniano (fluido complejo)
CONCLUSIONES

En la presente práctica se pudo observar gráficamente el comportamiento reológico de dos


fluidos de interés.
Los resultados de la experimentación arrojaron como resultado un fluido newtoniano
(aceite) y uno no newtoniano (yogurt), gráficamente pudimos observar la diferencia de
comportamiento entre ambos, también se observó un comportamiento complejo del yogurt,
se determinó que este presentó un comportamiento tixotrópico después de analizar los
resultados del cálculo de la viscosidad, llamada índice de consistencia para los fluidos no
newtonianos, se presentaron diferencias de tensión y viscosidad en las curvas ascendentes
(10-70 Pa) y la curva descendente (70-10 Pa).
En el fluido no newtoniano pudimos comprobar que en esta categoría de fluidos, la
viscosidad está en función de la velocidad de corte, la relación entre esfuerzo de corte y
rapidez de corte es no lineal.
Al analizar las gráficas y curvas construidas a partir de los datos arrojados por el reómetro
pudimos clasificar al yogurt como un fluido de categoría tixotrópico y pseudoplástico.
En el aceite ocurre todo lo contrario, pues al construir las curvas de flujo y de viscosidad,
se presentan relaciones lineales, entre los parámetros de esfuerzo de corte, rapidez de
corte, y viscosidad, lo que permitió determinar rápidamente que el fluido fue newtoniano, lo
que facilita su estudio.
Al observar los presentes cambios físicos y por ende estructurales del yogurt, mencionados
en la discusión de datos, nos permite concluir que el comportamiento reológico de los fluidos
depende mucho de la composición y materias primas contenidas en un producto.
La reológia que estudia el movimiento y comportamiento de los fluidos, depende de las
moléculas de este mismo y de cómo interactúan entre sí, de las fuerzas intermoleculares,
electrostáticas, de rozamiento, etc., que se presenten.
En conclusión se comprobó que un fluido tiene la capacidad de fluir debido a las fuerzas de
existentes en sus moléculas y este puede deformarse continuamente cuando se somete a
un esfuerzo cortante. La viscosidad es una propiedad de transporte, ya que cuantifica la
conductividad de cantidad de movimiento a través de un fluido, dicha viscosidad puede
interpretarse como la resistencia que ofrecen los fluidos a ser deformados cuando son
sometidos a un esfuerzo, y al observar gráficamente en un reómetro estas deformaciones,
se puede determinar el tipo de fluido en estudio.
BIBLIOGRAFÍA

 Bird R.B. Fenómenos de Transporte. Ed. Reverte.


 Reology of oil-based muds. Houwen, O. H and Geehan, T. 1986.
 Rojas Orlando, Fundamentos de Reología, Universidad de los Andes, 2012.
 Ibarrola Esteban L., Introducción a los fluidos no-newtonianos,
 Frank M. White, Mecánica de fluidos, McGraw-Hill, 5ta Ed., 2003.
 Yunus A. Cengel, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ra Ed.,
McGraw-Hill, 2006.

You might also like