You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA: INGENIERIA CIVIL


ESTUDIANTE: ADANAQUÈ ZAMATA, DALLIN
SECCION: A1
TEMA: DESCENTRALISMO ECONOMICO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA: INGENIERIA CIVIL


ASIGNATURA: ECONOMIA Y DESARROLLO
ESTUDIANTE: ADANAQUÈ ZAMATA, DALLIN
SECCION: A1
TEMA: DESCENTRALISMO ECONOMICO
PROBLEMA DEL CENTRALISMO

Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se


usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una
distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta
arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial
definine crecimiento económico como el incremento sostenido del
producto total (“output”) de bienes y servicios que se producen en una
sociedad dada.
El crecimiento en el producto total puede darse bien por un aumento en los
factores de producción (“input”) tierra, trabajo y capital, bien porque se
produzca un aumento en la productividad de los factores utilizados. Si
aumenta la población puede haber crecimiento del producto total, pero no
necesariamente del producto per cápita; más aun, si la tasa de crecimiento
de la población crece a mayor ritmo que el producto, la resultante será una
disminución del producto per cápita, tal como ha ocurrido en años recientes
en algunos países subdesarrollados.
El término desarrollo económico, tal como lo enuncia Rondo Cameron,
significa crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en
las estructuras o en la organización de la economía, por ejemplo, pasar de
una economía local de subsistencia a mercados y comercio, o el crecimiento
relativo de la producción de bienes industriales y servicios respecto de la
agricultura. El cambio estructural o de organización puede ser la “causa” del
crecimiento, pero no tiene por qué serlo de modo ineludible; a veces la
sucesión causal se mueve en dirección contraria, o bien puede que ambos
cambios sean el fruto conjunto de otros cambios en el interior o en el exterior
de la economía.
El crecimiento económico, es un proceso reversible. Es decir, al crecimiento
puede seguir la decadencia. Lógicamente, el desarrollo económico es
igualmente reversible, aunque de hecho es raro que se produzca una
regresión a estructuras o formas de organización exactamente iguales. Es
más frecuente que inmediatamente después de un período prolongado de
decadencia económica – o durante el mismo – se dé algún tipo de regresión
económica, un retroceso a formas más simples de organización, pero por lo
general diferentes de las que existían antes. Aquí es lícito citar el ejemplo
argentino, de la vuelta al trueque, con los denominados clubes del trueque,
durante la crisis del año 2001.
Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son
“cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en
el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a
normas éticas. Sin duda no es éste el caso del término progreso
económico, a no ser que se le dé una definición sumamente restrictiva.
CAUSAS

uno de los más grandes problemas que afligen al Perú es el centralismo


agobiante. la constante migración del campo a la ciudad está causando
verdaderos hacinamientos humanos en periferias, donde se forman
cinturones de miseria desprovistos de los servicios más elementales; así
como una concentración de la población en sus zonas centrales
ocasionando una multitud de inconvenientes cada vez más crecientes.
la causa del centralismo, es según el Dr. efraín orbegoso la política
centralista y regionalista del estado peruano, que ha centralizado en lima,
capital de la república y otras principales ciudades como arequipa, piura,
chiclayo, trujillo, cusco e iquitos, todas las fuerzas vivas del país como son
las diversas industrias manufactureras, principales núcleos comerciales, las
más importantes instituciones culturales, etc, determinando, el consiguiente
estancamiento de las provincias del interior del país, que constituyen el "perú
profundo".
Otra de las principales causas del centralismo radica en la actual
demarcación política del país, que resulta anacrónica y que no corresponde
a la realidad económica y social del Perú.
entre los efectos o consecuencias que ha generado el centralismo, debe
preocuparnos de sobremanera el despoblamiento del campo como
consecuencia del intenso movimiento migratorio del interior del país hacia
lima, que a su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra producción
de alimentos agrícolas; la gran concentración poblacional en la capital de la
república y, las principales ciudades ya mencionadas, donde viven
incrementándose los "pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos
humanos" ; la falta de trabajo, el aumento de la delincuencia, y la
insuficiencia de toda clase de servicios público.

CONSECUENCIAS

Crecimiento desmesurado de las ciudades y regiones centralistas


(principalmente en la costa)
Desigual desarrollo socio económico de las regiones del país con relación a
la capital de la república.
Despoblamiento del campo como consecuencia de intensos movimientos
migratorios.
Tugurización en Lima y en otras principales ciudades, surgiendo los
llamados “pueblos jóvenes”.
Carencia de integración nacional.
Decrecimiento de la producción agropecuaria

1.1. DESCENTRALISMO

La descentralización consiste en la transferencia de funciones y la


correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos y
administrativos del centro a la periferia, buscando un desarrollo homogéneo
de las regiones, orientado a superar las desigualdades y desequilibrio
existente en el país.
La descentralización productiva, parte de la premisa de que es necesario
generar nuevos centros económicos en las principales ciudades del Perú y
mayor integración con sus respectivos entornos rurales. Sobre esta nueva
estructura productiva, los gobiernos regionales y locales podrán contar con
bases tributarias sólidas y autónomas. En consecuencia, el descentralismo
estatal será una realidad con probabilidades de durar en el largo plazo.
La descentralización distributiva, no trata de influir en las tendencias del
crecimiento regional en el Perú y al contrario promueve una mayor
centralización de la producción, para aprovechar las economías de escala,
las economías de aglomeración y las externalidades de la centralización
económica en Lima. Lo que a la postre generaría una mayor base impositiva,
que permitiría al Estado aumentar el nivel de gasto descentralizado y
transferirlo al resto de regiones, en función de ciertos criterios de desarrollo y
compensación social.

1.2. DESCENTRALIZACION Y REGIONALIZACION

El estado peruano tiene el deber de generar las condiciones necesarias para


el bienestar de sus ciudadanos y el desarrollo del país. Para ello debe
organizar instituciones orientadas a prestar servicios de calidad al
ciudadano, haciendo rentables los tributos del contribuyente.
Esta nueva visión de Estado orientado al servicio del ciudadano, demanda
remover los cimientos de las instituciones públicas a fin de evaluar si sus
procesos, productos y resultados se encuentran alineados a la satisfacción
de las necesidades de todos los peruanos, es decir, requiere la
modernización de la gestión pública.
La modernización del Estado es responsabilidad de todas las entidades
públicas y los funcionarios que las conforman, sin excepción, como bien lo
señala la Política de Modernización de la Gestión Pública. En este sentido,
las entidades de los poderes del Estado, de los gobiernos sub nacionales,
los Organismos Constitucionalmente Autónomos y la sociedad civil tenemos
el deber de tomar la iniciativa para proponer alternativas que mejoren los
niveles de desempeño de nuestras instituciones en favor de nuestros
ciudadanos.
La lucha contra la corrupción es una tarea que puede ser emprendida desde
perspectivas muy diversas. Ciertamente la labor del Sistema de Justicia en
la persecución del crimen, de la Comisión de Alto Nivel en la promoción de la
ética y la transparencia, de la Defensoría del Pueblo en el seguimiento e
informes sobre las demandas ciudadanas, diversos tipos de supervisión
desde el Estado o de veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de las leyes
o de la Contraloría General de la República en la verificación del uso de los
recursos públicos contribuyen a ello, pero hay otras posibilidades que
permiten evitar el mal uso de los recursos de la población y el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está comprometido a
apoyarlas.

DESARROLLO REGIONAL

Dado que en términos prácticos representa un escenario opuesto a la


globalización, el concepto de región expresa la evolución, el desarrollo y las
contradicciones esenciales del espacio geográfico, características que lo
hacen particular y distinto de otras áreas geográficas y centros urbanos. En
otras palabras los actores o agentes económicos pueden desenvolverse en
condiciones semejantes en cualquier región del mundo.
Entre las teorías y escuelas sobre el desarrollo regional que critican el
enfoque económico neoclásico que argumenta que las condiciones
geográficas predeterminan las actividades económicas en una región, se
encuentra la escuela francesa, donde uno de sus principales exponentes
fue, François Perroux. Sus argumentos trazan la diferencia de interpretación
sobre el desarrollo regional, al cuestionar que el crecimiento económico no
se presenta y difunde de manera uniformes en los sectores de una
económica, sino que se concentra en ciertos sectores y ciertamente en
industrias con crecimientos similares.
Estas industrias de crecimiento homogéneo tienen la particularidad de
fomentar la aglomeración de empresas y con esto dominar otras industrias
con las que se relacionan (Higgins, 1985: 32).
Tanto Hirschman de la escuela americana como Perroux de la francesa,
hicieron hincapié en fomentar las relaciones empresariales, los
encadenamientos industriales (Hirschman, 1973). Los principales teóricos
sobre el crecimiento económico, dirigidos por Perroux, sostenían que las
redes empresariales e industriales y la teoría de la interdependencia
industrial representan un papel importante en la teoría del polo de desarrollo.
El desarrollo regional con base en los polos de desarrollo fortaleció la
estrategia keynesiana de creciente participación del Estado en la economía,
la promoción de polos de desarrollo con inversión de fondos públicos se
tradujo en una práctica común del gobierno (Higgins, 1985).
Desde la observación de esta teoría, los costos y las ganancias se volvieron
indicadores de segundo nivel como criterios para promover el crecimiento
económico, debido a que los para satisfacer la demanda efectiva.
Hay otros autores que sustentan teorías del desarrollo regional equilibrado
distintas de la tradición alemán, un claro ejemplo es el caso de Paul
Rosenstein y su teoría del gran empuje (Krugman, 1995). Esta teoría explica
el crecimiento económico con base en los mecanismos keynesianos
clásicos: el multiplicador y el acelerador. Según este autor, el crecimiento
económico se provoca con la inversión pública en infraestructura, siempre y
cuando esté acompañada con inversión privada. Bajo este argumento el polo
de desarrollo y la región experimentan el crecimiento bajo la interacción de
estas dos fuerzas, que actúan en coordinación.
El enfoque anterior hizo que Estado participara más en la economía de las
regiones, al establecer la teoría de Keynes en la receta fundamental para
impulsar el crecimiento económico.
A partir de lo anterior la cooperación se convierte en una práctica que
caracteriza la organización industrial a través de clusters y es un ejercicio
contrario a los principios básicos que gobiernan la empresa capitalista, cuya
actividad se basa en la competencia.

PLANES DE DESARROLLO REGIONALES

Es un instrumento de carácter integral y específico para el desarrollo de una


región determinada que consiste en la planificación realizada después de un
amplio estudio y debate entre los especialistas, investigadores, autoridades,
instituciones y pueblo en general, quienes analizan los problemas y
posibilidades geo económicas, la capacidad de explotación de los recursos,
su comercialización y la aplicación de sus fondos en obras de inversión en
beneficio regional.
REDES VIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN IMPORTANCIA PARA EL
DESARROLLO

Los grupos humanos asentados en un medio rural o urbano necesitan


satisfacer sus necesidades a través de las actividades económicas. A su vez,
los bienes, servicios y factores productivos necesitan circular para completar
el proceso económico y de ésta manera satisfacer las demandas de la
población. Esto se logra a través de las vías y medios de comunicación que
conectan el territorio nacional, permitiendo que las diversas regiones
políticas o departamentos se integren económicamente.
Vías de Comunicación: Las vías de comunicación se clasifican en varios
grupos de acuerdo al medio natural por donde circulan y el tipo de bienes
que requieren movilizar, así tenemos:

Medios de Transporte: Son unidades de Transporte que se encargan de


trasladar bienes y servicios a las unidades de producción hasta el lugar de
los consumidores. Se considera como uno de los canales más importantes
ya que además se encarga del progreso viable y la industrial para el mayor
desarrollo.
El Transporte es un factor determinante para la fijación del precio por la
distancia de los centros de producción a los centro del consumo.

You might also like