You are on page 1of 29

INTRODUCCIÓN

La tecnología y la medicina son cada vez más determinantes en la vida de las personas.
Las explicaciones científicas han ido imponiéndose sobre otras formas de entender los
fenómenos naturales, los médicos han ido desplazando a otros practicantes de la salud y
la tecnología se hace imprescindible en ámbitos cada vez mayores de la vida de las
personas.

Los avances médicos, la extensión de la higiene y el acceso a la salud pública han


transformado la realidad demográfica y las condiciones de vida de miles de millones de
peruanos. Aunque las personas siguen recurriendo a la religión y a los saberes
tradicionales para dar sentido a sus problemas y realidades, Esta creciente hegemonía de
los discursos y prácticas de la ciencia occidental, y la mayor dependencia de las personas
a la tecnología han generado beneficios, pero también sistemas y condiciones
problemáticas que requieren de reflexión y análisis.

Muchas de las realidades que damos por sentadas son producto de procesos históricos que
pueden contextualizarse y cuestionarse. Para ello, resulta importante estudiar y entender
la medicina desde una perspectiva histórica.

La salud pública es muy prioritaria para todas las personas ya que somos nosotros los
beneficiados, basándonos en el significado de salud pública se podría decir que esta se
refiera a la protección y a la buena salud de la comunidad, se desarrolló en base a una
historia en la cual está incluido descubrimientos, normas y leyes puestas en tiempos de
los incas para combatir las epidemias.

Por otro lado el concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la


humanidad, está se basa en el conocimiento e interpretación dada por el hombre.

En épocas pasadas las enfermedades tuvieron interpretaciones mágico-religiosas, las


enfermedades eran relacionadas con lo sobrenatural y castigos divinos. Estas
explicaciones dadas por el hombre hacían que esta misma usara que no tenía ni un control
sobre estos sucesos, ni por sus consecuencias.

A lo largo de la historia estas interpretaciones han permanecido, aunque con distintos


grados de adhesión.

Desde épocas remotas el hombre ha intentado actuar sobre las enfermedades, disminuir
el sufrimiento causada por las mismas, también se ha intentado alcanzar la inmortalidad.

Se pueden rescatar varios aportes a la salud pública dados por las culturas China, India,
Egipto, etc. Como por ejemplo en el año 3000 a.C. en Egipto ya existían sistemas de
alimentación, también se preocupaban por el medio ambiente ya que para ellos se
relacionaba con la salud.
Un gran aporte dado por la cultura helénica fue que Hipócrates (460-380 a.C) describe la
relación entre condiciones ambientales y salud en su tratado Sobre Aires, Aguas y
Lugares. Muchos lo consideran como precursor de la epidemiología y visionario del
enfoque de salud pública. Se puede decir que Grecia tenía como enfoque la higiene y la
cultura física del cuerpo. Grecia relacionó la belleza con la salud.

Aunque fue en Roma donde se inician los conceptos de salud pública. Se tomaron
medidas para incrementar el abastecimiento de agua en toda Roma, para esto se realizaron
las construcciones de acueductos, el saneamiento del medio ambiente, la higiene personal,
la limpieza urbana, los baños públicos, los hospitales, estos en un principio fueron
destinados únicamente a la atención de heridos en combates, y la asistencia pública a
enfermos, estas son muestras de la preocupación por la salud en esta época.

En los trece siglos que siguieron hubo cierto conformismo con la presencia de
enfermedades. A partir de los siglos XV y XVI se condujo a un nuevo orden social. Estos
cambios se universalizaron por la globalización que iniciaron distintos movimientos
como el Renacimiento, el mercantilismo y el liberalismo, pero fue la industrialización la
que más cambios sociales trajo consigo, estos cambios tuvieron gran repercusión en la
salud.

Los Autores
I. Objetivos

General:

Específicos:
-
-
-
-
MARCO
TEÓRICO
HISTORIA DE LA
SALUD PÚBLICA
EN EL
PERÚ
1. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ
1.1 Salud de los incas :

La salud del poblador inca era relativamente buena en sus tiempos no se


encontraba enfermedades como epidemias u otras que son de mucho peligro,
dado que ellos tenían una base de alimentación basadas en el fruto de sus cultivos,
su agronomía y su acuicultura eran magnificas, en cuanto a sus plantas estos
usaban las medicinales como la hoja de coca, piñón, patiquina y entre otros que
son de muy buena importancia. En aquellos tiempos una enfermedad adquirida
por algo desconocido era vista como un pecado, su tratamiento de esto incluía
danzas, rituales y ceremonias para pedir a los dioses que sanen al enfermo.
Algunas veces acudían a brujos, pero antes de ello se hacían baños de
florecimiento, en la cual se echaban todo tipo de hierbas.

Las enfermedades dentales en esos tiempos, se creían que eran adquiridas por el
simple hecho de reír o abrir la boca frente a un arco iris para aquellas
enfermedades se usaban resinas de árboles e incluso la hoja de coca para calmar
dolores de muelas, para los indios los dientes tenían un valor muy importante y
eran bien cuidados para ello usaban diversas plantas. Una de ellas está en
masticar la caña.

En esos tiempos la medicina aplicada estaba ligada a la religión. En Ciertos


grados de desarrollo se realizaban actos quirúrgicos fascinantes como es la
trepanación craneana la cual en esos tiempos era como operación de cráneo para
curar males provienen de la cabeza para ello usaban grandes cantidades de coca
y resinas que funcionaban como anestesia.

1.2 Llegada de los españoles

Con la conquista del Perú el estilo de vida cambio, los españoles trajeron consigo
enfermedades, teniendo en mente sus tres fases las cuales eran colonizar, poblar
y pacificar. Al inicio de esta conquista no existía la aplicación de la medicina,
todo era empírico.
Con el tiempo había ya médicos pero estos no eran buenos en su labor dado que
estos eran olvidados o marginados.

En 1530 se crearon hospitales que atendían a españoles e indígenas

En 1568: durante la colonia se establece el real tribunal del protomedicato


(actividades destinadas a preservar la salud de la población)

En 1570 se creó el real tribunal de protomedicato el cual se dedicaba a controlar


el correcto control de la medicina. Es aquí donde empieza las distintas preguntas
sobre enfermedades existentes en las diversas regiones y empieza la salud
pública.

En el año 1639 se creó la cátedra de prima de medicina que regula el


cumplimiento de las normas éticas y deontológicas que debían cumplir los que
practican medicina.

El medico limeño francisco de Vargas Machuca, en 1963 hizo frente a la


epidemia del sarampión, Vargas escribió guía medica donde incluye consejos y
recomendaciones, cuidados y tratamientos para la población indígena. Esta obra
es el primer manual de medicina he higiene sanitaria que se distribuyó en 1964
en todo el virreinato. Llamada médicos discursos y práctica de curar el
sarampión.

1.3 La sanidad del siglo XIX

En el siglo XIX los problemas de la salud fueron inherentes al proceso de


industrialización capitalista. El mercado, la fábrica daba origen a nuevas
condiciones urbanas e epidemiológicas que exigían nuevas respuestas sociales.

Estas fábricas eran provocadoras de enfermedades graves a familias y


trabajadores de aquellos tiempos. Los médicos, al igual que otros intelectuales,
cumplieron un papel importante en la legitimación y, luego, en el diseño del
nuevo orden que reemplazaba al feudal los movimientos radicales o libertarios
terminaron en el fracaso.
Es prioritario saber que La Salud Pública debe cuidar a la sociedad como un todo,
considerando las condiciones físicas y sociales a la salud, tales como el suelo,
industria, alimentación y vivienda; ella debe proteger a
cada individuo considerando todas las condiciones citadas.

La Ley del 22 de enero de 1850 estableció, por vez primera en el Perú


republicano, un régimen de jubilación y cesantía de los servidores civiles del
Estado, la llamada "Ley de Goces de 1850". En lo que se refiere a otras obras
públicas, lo más destacado fue la construcción de las vías ferroviarias de Lima al
Callao en 1851 y las de Arica a Tacna.(1)

Según la Guía de Forasteros de 1828, la población del Perú ascendía a un total


de 1 249 723 habitantes, La polémica sobre la "despoblación" peruana seguía
vigente en los periódicos limeños hasta pocos días antes de la batalla de
Ayacucho.

1.4 Normas o leyes


Hipólito Unanue, el primero de los "ilustrados" peruanos, firma el acta de la
Independencia del Perú el 15 de julio de 1821 y desde entonces hasta fines de
septiembre de 1826 se dedicó de lleno a la función pública.

Durante el período 1845-1876 las normas legales dictadas específicamente para


la protección de la salud colectiva y la salubridad urbana se limitaron a las de
carácter administrativo, orientadas al control de las epidemias, especialmente la
fiebre amarilla urbana y al financiamiento de algunas obras públicas de
saneamiento básico. La norma más importante dictada en estos años fue la "Ley
de Vacunaciones de 1847" y la "Ley de Creación del Servicio de Médicos
Titulares".(3)

En 1892: se forma la junta suprema de sanidad (la cual establece las normas para
la protección de la salud en la población)

En 1898: entra en vigencia el reglamento general de sanidad que normaba las


actividades de las juntas supremas, departamentales y provinciales de sanidad en
lo concernientes a saneamiento ambiental. Sanidad internacional, control de
enfermedades transmisibles y ejercicios profesionales
1.5 Epidemias

Posteriormente, de acuerdo a la información disponible, la fiebre amarilla se


presentó de manera esporádica, entre 1855 y 1867, en Trujillo, Islay, Paita,
Callao, Lima y otras ciudades del litoral peruano. En 1868, catorce años después
de la epidemia amarílica de 1854, se presentó la mayor de las ocurridas en la
historia de Lima. La epidemia duró hasta junio del mismo año, al acentuarse los
fríos de invierno. No se registraron nuevos casos hasta febrero de 1869, cuando
se produjo un brote de menor duración e intensidad, Un caso que preocupo
gravemente a la población.

Las medidas de protección o de control de las pandemias o epidemias mundiales


de cólera, fiebre amarilla y peste negra utilizadas por las autoridades peruanas,
durante los primeros 55 años de la República, fueron las mismas que de otros
países.

En 1856 la Sociedad Médica discutía el origen y el modo de propagación de la


última epidemia de fiebre amarilla en Lima. Un grupo de médicos
"anticontagionista", entre los que se encontraba Casimiro Ulloa, planteaba que la
fiebre amarilla se había desarrollado espontáneamente en Lima y se había
trasmitido por infección.

En 1903 a raíz de un brote de peste bubónica, se determina la creación de la


dirección de salubridad pública.

En 1920 la constitución de la republica establece la obligación del estado de


cuidar la salud de la población.

En 1942 se adopta el nombre de ministerio de salud pública y asistencia social

En 1968 la se cambia la denominación hasta la actualidad “ministerio de salud”

En 1994 el Perú recibe la certificación internacional de la interrupción de la


circulación del virus salvaje del pollo, al transcurrir 3 años del último caso de
pollo en el país y en las Américas.
La historia de la evolución de la salud en el Perú es la historia de la inestabilidad
política, económica y administrativa, que, sin lograr superar las inequidades
existentes desde la colonia, ha intentado, sucesivamente, mejorar racionalmente
las condiciones sanitarias de la población peruana.
HISTORIA DE LA
SALUD PÚBLICA
EN EL
MUNDO
MARCO TEÓRICO

2. LA MEDICINA DEL ANTIGUO EGIPTO, pueblo de adoración.

La cultura Egipcia al igual que muchas otras antiguas, nos muestra a través de su historia
una fuente rica en supersticiones y adoración a deidades como forma de vida, en todos los
ámbitos de su existencia se puede observar un seductor mundo lleno de misterio.

Por otro lado las dolencia y enfermedades vienen existiendo desde hace millones de años, y
una respuesta como sanación fue muchas veces la magia y sacrificios; y si nos referimos a
Egipto, cultura de adoración, la cual no duró menos de tres milenios podremos observar en
su larga leyenda como la nigromancia y superstición poco a poco se fue nutriendo de escasos
pero importantes tratamientos basados en la razón, se instruyeron con el estudio y lograron
desarrollar muchas especialidades médicas, siempre valorando sus creencias místicas vale
recalcar.

Sigerist, el padre de la historia médica, sostiene que la medicina del Antiguo Egipto pasó de
una primera etapa mágica y religiosa a una empírica y racional. (4)

Sin embargo otros autores difieren de esta constante, como lo hizo Laín Entralgo, quien dice
que los médicos egipcios jamás tuvieron una explicación racional de la patología y sus ideas
nunca pasaron de ser lo que en su comienzo fueron: sólo rudimentarios y parciales esbozos
de explicación racional. (5)

Así mismo un artículo expuesto en la revista médica SciElo también apoya la opinión del
autor antes mencionado, alegando que de hecho, los papiros, que contenían en sus letras
antiguas técnicas de sanación sumamente importantes para los antiguos amos de la elegancia
existen siete siglos de historia y ningún progreso.

Lo cierto es que esta gran cultura fue una base histórica muy importante para los conocedores
de la medicina antigua y como tal es merecedora de estudio y admiración.

2.1 La Salud y la Enfermedad en el antiguo Egipto

La higiene corporal formaba una parte muy importante en la salud de los egipcios, un
trabajador medio debía bañarse una vez al día, más aún la nobleza, ellos poseían baños
donde la ducha y la letrina se encontraban separados.

Los ciudadanos de bajo rango se podían bañar en el ría Nilo, técnicamente este se volvió
una especie de baño público, sin embargo esto no fue ningún impedimento para que ellos
disfrutaran de un cuerpo limpio.
La cabeza rapada que se puede observar en distintas imágenes antiguas nos hace la
referencia de las medidas que ellos tomaban para que ectoparásitos como los piojos o
pulgas no habitaran en su cabello.

Ellos disponían de un basurero cercano, donde se ha recogido gran cantidad de ostraca,


los trozos de cerámica que se usaban para escribir ya que el papiro era difícil de obtener,
se han podido conocer los diferentes aspectos de la sociedad. Incomprensiblemente, las
basuras se eliminaban arrojándolas tras la muralla y cuando el montón era excesivamente
alto se quemaban, dando ejemplo claro de un “basurero comunitario” ya establecido.

El uso de perfume era sumamente importante, tanto como para ricos como para pobres,
al igual que los cosméticos que se utilizaban en los párpados, estos no solamente eran
con un beneficio estético, sino pues que evitaban enfermedades oftalmológicas.

Por otro lado distintas epidemias de enfermedades se dieron, algunos autores refieren que
fueron estas las llamadas” plagas de Egipto” mencionadas en la Biblia; entre estas
enfermedades se observa la Polio, Tuberculosis, Tétanos y Viruela, probablemente esta
última una de las más agresivas, puesto que hasta ese entonces no se sabía que era lo que
se estaba viviendo.

2.2 Papiros de conocimiento médico

Probablemente cuando hablamos de Egipto y su papel en la medicina se nos vienen a la


mente los textos de los cuales todos hablan y quedaron en el tiempo, estos fueron de uso
médico, todos escritos en caracteres hieráticos en rollos de papiro.

Todos redactados en distintas épocas y con diferentes temas; estos textos con abundante
información sirvieron de sostén en las prácticas de sanación.

El primero escrito en la historia fue el papiro de Ramesseum, descubierto en 1896,


probablemente redactado hacia 1.900 a.C. este contenía temas ginecológico y sobre
algunos tratamientos para las articulaciones, muchos de los cuales se basaron en la magia
como medio de sanación.

Luego se habla del Papiro de Kahoun A y B procedente de Fayum compuesto hacia 1.850
a.C. nos habla de enfermedades ginecológicas, pronóstico del sexo del niño por nacer,
obstetricia y veterinaria.
En tercer lugar viene el papiro de Turín, más o menos contemporáneo de los anteriores,
también guardado en Londres, y que algo dice sobre los ojos y las picaduras de serpientes.
(6)

Probablemente de los que más se hablan fueron del Papiro Ebers y el de Edwin
Smith, compuestos hacia 1.550 a.C. los dos escritos sobre recapitulaciones de
distintos textos redactados en la época piramidal, con fracciones que hablan sobre
cirugías, tratamiento para distintas heridas y descripciones de partes anatómicas.

A su vez se conoció el Papiro Hearst, data de la primera mitad del segundo milenio
probablemente hacia 1.550 a.C. que nos habla específicamente sobre descripciones
médico-quirúrgicas y fórmulas terapéuticas.

El séptimo es el Papiro de Londres, perteneciente al Museo Británico. Dataría del 1350


a. C. y es otro que entrega, revueltas, recetas médicas y mágicas, siendo las más
saludables estas últimas: al menos, no dañan. Es un palimpsesto muy mal conservado .
(6)

El octavo es el Papiro de Berlín, escrito alrededor del 1300 a. C. Conocido también como
el “libro del corazón” por contener algunos rudimentos de cardiología, aunque en general
repite lo dicho en el de Ebers. (7)

El siguiente es el papiro de Chester Berry, escrito aproximadamente entre o desde el 1330


al 1070 a. C., XIX Dinastía, también en el Museo Británico. Su nombre proviene de
Alfred Chester Betty, quien lo encontró en una excavación en Deir el Medina en 1928,
siendo editado por A. H. Gardiner. Contiene y repite las mismas recetas médicas y
mágicas de los documentos anteriores. También algunos lo mencionan como el “Libro
de los sueños”. Es pequeñito, de unos 34,5 cm de alto, con escritura hierática, y de
medicina tiene harto poco, casi es pura literatura: apenas una lista de sueños y de su
interpretación, como anticipando a Freud . (8)

El décimo es el papiro de Carlsberg VIII, data del 1.200 a. C., está en Copenhague y es
un libro especializado en obstetricia y oftalmología.

Suele citarse como undécimo de la lista al papiro de Leiden, que es muy reciente, de
apenas unos 250 años a. C., de manera que poco aporta al conocimiento de la medicina
de lo que llamamos Antiguo Egipto .(9)
Recientemente se encontró un duodécimo, que es el mayor después del Ebers, pues tiene
unos siete metros de largo. Está escrito por las dos caras y por dos escribas distintos: el
primero escribió con pequeños caracteres un texto denso sobre algunas enfermedades y
sus remedios, allá por los reinados de Tutmosis III o Amenofis II, es decir, entre 1479 y
1401 a. C; y el segundo escribió al reverso, con caracteres más amplios y perfiles
marcados, descripciones más amplias y numerosas de enfermedades y sus mágicos y
divinos remedios, unos 150 años más tarde (¿habría escasez de papiro o quiso glosar el
texto anterior?), hacia el comienzo del reinado de Ramsés, entre el 1294 y el 1250 a. C.

2.3 Los Sanadores del Antiguo Egipto

Según el papiro de Ebers, hubo en el Egipto antiguo tres clases de sanadores: los
sacerdotes de Sekhmet, mediadores entre el paciente y la diosa, que a sus ceremonias
rituales unían la administración de drogas; los médicos laicos (snwn), también llamados
escribas; los magos propia mente dichos, expertos en ciertas prácticas preternaturales o
datados de virtud para hacerlas eficaces. (5)

Todos ellos fueron sumamente respetados pues fueron personajes que en su momento
contribuyeron a la sanación de muchos, lo cual para los egipcios era un hecho digno de
adorar.
en 1953 …¿a quién y cómo?... y a su muerte la farmacéutica Ipsen lo remató, para cederlo
luego al gobierno francés en la módica suma de 670.000 euros, ínfimo valor si se lo
Casi todos los médicos egipcios ejercían esa profesión por herencia y merecía mucho
compara con el precio de transferencia de cualquier futbolista 7.
estudio, incluso se cree que la especialización fue parte fundamental de la ciencia, pues
Según un artículo
según Heródoto, publicado
existieron por lapara
médicos revista
cada SciElo sobre
enfermedad el tema tratado la somera
existente.
revisión de estos doce papiros nos hace pensar que han sido, primero, poco leídos, porque
distintos artículos
La Medicina y los ymédicos
distintosseautores nos
hallaban hablan
bajo de distintas
la inmediata temáticas
protección de para
variosunDioses
mismo:
papiro; y, segundo, bastante sobrevalorados, pues muestran más bien una concepción
Thot, dios
mágica de de todo el saber;
la medicina, con Sekhmet, primero leona,
escasas observaciones luego diosa
valiosas, de la misericordia
constituyendo y la
una graciosa
ysalud; Dwawmezcla
variopinta y Horus, patronos de los
supersticiones, ocultistas;
con Ta-urt, Heget,
escasos conceptos Neith, que
de medicina ayudaban
práctica. Y, en
lo
que es peor
el trance delpara nosotros,
parto. (5) los infectólogos, nada de enfermedades infecciosas, ni siquiera
una alusión a las “miasmas”, que tan populares se harían en la Edad Media 3.
Las nocionesresaltar
Finalmente más precisas
que losatañen al corazón
médicos egipciosy adquirieron
a los vasos.sus
Un conocimientos
tratado esotérico,
en El
la
Sin embargo difiero con la opinión del autor de tal artículo con mucho respeto, ya
secreto
anatomíadelmás
médico:
de laconocimiento
imaginacióndeque los de
movimientos
la práctica,delpues
corazónbieny conocimiento
existieron del
que la responsabilidad de sanar a una cierta cantidad desipersonas los
que en ese
corazón,
entonces contenido
embalsamientos, noen
se cegaron los
secon papiros
acostumbraba Ebers
la ilusión de yun
que Edwin
ellos Smith, describe
participaran
rescate divino de el corazón
los mismos.
muchas comoa una
veces llevó los
masa cárnea, de
encargados en la
lascual tiene su sede
curaciones de vida
a seguir suanímica, y su centro el
propia erudición, sistema arraigada
digamos vascular. Los
en
sus venas,
vasos (mtw)elvanpensamiento de una ycultura
a todos los órganos partes tan predominante
del cuerpo, y son 48ymajestuosa
en una de las como
copiaslay
egipcia, no podía
22 en la otra. En el ser opacada
pulso, se dice,en«el
unos cuantos
corazón hablaaños y como
por los vasostodo en los
a todos la vida lleva
miembros
un proceso llegar a un cambio, y para muestra un botón, el Pairo de Edwin Smith,
del cuerpo». El aire inspirado penetra por la nariz hasta el pulmón y el corazón, desde
donde se mostró tratamientos racionales y totalmente detallados, y donde en sólo
dondeseserecurre
uno reparte. a(5)remedios mágicos, en conclusión, no se puede decir que los
papiros son sobrevalorados, porque pese a que muchas veces se asentaron en
hechos supersticiosos, sirvieron como base para el avance pronto de la medicina
adjuntando todos los conocimientos que pudieron ser agregados por los distintos
autores de estos papiros, que muchas veces llegaron a salvar vidas, las cuales no
tenían un valor sobrevalorado individualmente.
2.4 Imhotep como máximo exponente

Probablemente el máximo exponente de la medicina Egipcia fue Imhotep fue divinizado


y adorado por sus fieles creyentes; otros opinan que más que la medicina, la arquitectura
fue su rubro. Él se destacó por haber sido el Primer Ministro del Faraón Djoser también
fue un sumo sacerdote, guiándonos de las leyendas antiguas se dice que él no sólo sanaba
a los enfermos, sino que más bien resucitaba a los muertos.

Los títulos honoríficos atribuidos a Imhotep son:Tesorero del rey del Bajo Egipto,
Primero después del rey del Alto Egipto, Administrador del Gran Palacio, Señor
hereditario, Sumo sacerdote de Heliópolis, Imhotep el constructor, escultor, hacedor de
vasijas de piedra... según inscripción en una estatua hallada en Saqqara.

Se dice que fue uno de los autores de los papiros de Edwin Smith como se dijo
anteriormente uno de los textos médico más famosos del mundo.

Terminemos el tema con las palabras de Sir William Osler (10) , el gran médico
norteamericano: “…primera figura de un médico destacada claramente de las nieblas de
la antigüedad, Imhotep diagnosticó y trató sobre 200 enfermedades, 15 del abdomen, 11
de la vejiga, 10 del rectum, 29 de los ojos, y 18 de la piel, cabello, uñas y lengua. Imhotep
trató tuberculosis, cálculos biliares, apendicitis, gota y artritis. También hizo cirugía y
practicó algo de dentística. Imhotep extrajo medicina de las plantas. También conoció la
posición y función de los órganos vitales y la circulación del sistema sanguíneo”

2.5 Aportes médicos del antiguo Egipto

La Farmacoterapia fue una gran contribución de parte del pueblo Egipcio, hasta
setecientos nombres de medicamentos / vegetales, minerales, animales / algunos no
identificables, incluso de habla de un “jefe de Farmacéuticos”. (5)

Las practicas quirúrgicas / reducción de fracturas y luxaciones, vendajes, evacuaciones


de abscesos, oftalmología, obstetricia, odontología / fueron otras de sus tantos aportes.

Herramientas quirúrgicas rudimentarias en ese entonces como las Sierras, Fórceps,


Tijeras y Escalpelos, fueron la base para lo que hoy conocemos como
tecnología médica.

El servicio de los médicos a domicilio fue otra manera de atención, que hoy en día aún
se sigue ejecutando.

El fracaso Terapéutico conocido hoy como “mala praxis o negligencia médica” fue
condenado desde ese tiempo con castigos deshonrosos.

3. Salud y medicina en las CULTURAS MESOPOTÁMICAS

La región conocida como Mesopotamia recibe su nombre del griego, “entre ríos” que es la
traducción del persa Miyanrudan, “la tierra entre los ríos”, o del arameo Beth Nahrin, “entre
dos ríos”, y hace referencia a la región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates en el Asia
menor , donde se encuentran los vestigios de la que es considerada por algunos historiadores
como la “cuna de la civilización”. En este lugar, fertilizados por los desbordamientos de los
ríos antes mencionados, florecieron sucesivamente las culturas Sumeria, Acadia, Babilonia y
Asiria. La más antigua de éstas data de alrededor de 7 000 años. (11)
Los primeros asentamientos surgieron hace unos 10 mil años a de C. De forma posterior
apareció la civilización Sumeria cerca de 5 mil años a. C. y 15 siglos después se funda el
imperio Acadio. Los asirios y babilonios continuaron con el dominio de la región en los siglos
XVIII a. C. Para el siglo VI a. C. la dinastía Acaménica dominó la Mesopotamia hasta su
derrota por Alejandro Magno dos siglos después.
En el periodo sumerio surgió la escritura, compuesta de signos impresos en barro o piedra,
utilizando cuñas para marcar en arcilla fresca o cinceles para la piedra. En el caso del barro
o arcilla, las tablas donde se escribían estos signos cuneiformes se sometían a secado o
cocimiento con lo cual se podían conservar las inscripciones. En la ciudad de Nínive se tenía
una biblioteca con más de 20 mil tablillas, de las cuales se han encontrado cerca de 1 000 que
tratan acerca de temas de orden médico. Se considera que en estas culturas mesopotámicas
se inicia el uso de la rueda aplicada a los medios de transporte, pues se han encontrado objetos
de cerámica y metal que utilizan la rueda como sistema de movilización.(11)

3.1 Conceptos de salud y enfermedad

Como es de esperarse, la medicina tuvo en sus albores un origen mágico-religioso. Los


dioses castigaban a los pecadores afligiéndolos con enfermedades, aunque podían
también devolver la salud si se realizaban los ritos pertinentes. Este castigo sobrenatural
se podía extender a las generaciones siguientes, con lo cual se convirtió en costumbre
indagar los pecados del enfermo o de los ancestros de éste, dando inicio a la búsqueda de
los antecedentes heredofamiliares, que es parte del interrogatorio completo en la
modernidad. Según esta creencia, la curación provendría de la penitencia y el
arrepentimiento, así como de la ofrenda de sacrificios.(12)

3.2 Práctica de la medicina

La práctica de la medicina era ejercida por sacerdotes, los cuales pertenecían a tres
categorías, los adivinadores o Baru que utilizaban métodos de diagnóstico y hacían el
pronóstico de la enfermedad, los Ashipu que realizaban exorcismos. Los encargados de
dar tratamiento a los enfermos fueron conocidos como Azu, los cuales realizaban
encantamientos y adivinaciones, pero que proporcionaban además remedios o llevaban a
cabo procedimientos quirúrgicos. Existían además barberos o curanderos que aplicaban
estos remedios y cirugías al pueblo e incluso en el ganado.(12)
La práctica de la medicina de los sacerdotes estaba libre de censura o de crítica, pero los
cirujanos empíricos debían ajustarse a las normas establecidas en el código de
Hammurabi, creado por el rey del mismo nombre alrededor de 1700 años antes de la era
cristiana, el cual contiene 10 normas generales y 282 preceptos que incluyen la
regulación del cobro y también contemplaba los castigos para quien incumpliera o
causara perjuicio, basados éstos en la Ley del Talión (“Si un hombre ha reventado el ojo
de un hombre libre, se le reventará un ojo”), pero sólo para los hombres de igual
categoría, hombre libre (awi- lum), siervo (mushkenum) o esclavo (wardum). El castigo
y el cobro eran proporcionales a esta categoría. En la actualidad, la estela que tiene el
grabado de dicho código se encuentra en el museo de Louvre. El templo del dios Marduk
fue utilizado como escuela de medicina. Se estudiaba en colecciones de tablas de arcilla
cuidadas con celo. En estos templos se enseñaban los métodos adivinatorios,
oniromancia (lectura del sueño), la lecanomancia (lectura de la caída del aceite en el
agua), la piromancia (adivinación mediante el fuego) y la necromancia o consulta a los
muertos. Junto a estos métodos existe también la hepatocoscopía, o arte de adivinar las
enfermedades mediante el estudio anatómico del hígado de un animal, de manera
principal de carnero. Se extraía el hígado del animal sacrificado en presencia del enfermo,
se analizaba el contorno, los rebordes del órgano y la vesícula biliar, así como de las
demás vísceras que lo enmarcan en su cavidad abdominal.
Otros procedimientos adivinatorios estaban basados en la astrología, semejante al
horóscopo o también en situaciones fortuitas como el vuelo de las aves. El adivinador se
paraba frente a la casa del enfermo y observaba el vuelo de un halcón. Si lo hacia a la
derecha de la cama del paciente significaba buen augurio y sanación; si lo hacía de forma
contraria, el pronóstico era sombrío, de muerte. (11)
Horóscopo o también en situaciones fortuitas como el vuelo de las aves. El adivinador se
paraba frente a la casa del enfermo y observaba el vuelo de un halcón. Si lo hacía a la
derecha de la cama del paciente significaba buen augurio y sanación; si lo hacía de forma
contraria, el pronóstico era sombrío, de muerte.

3.3 Procedimientos empíricos

La medicina empírica se utilizaba en los casos de enfermedades con causas que


resultaban evidentes como los traumatismos y fracturas de los huesos. A esta medicina
empírica corresponde la descripción de las dolencias que resultan más bien descripción
de síntomas como la fiebre, diarrea, hematuria, tisis, peste, tos y hemorragia, entre los
más comunes. Los procedimientos quirúrgicos, regulados en el código fueron en lo
primordial para tratar heridas, abscesos y fracturas óseas, problemas dentales, cataratas
o realizar amputaciones.(12)
Hay evidencia de una especie de medicina laboral, en la cual se exime de las
obligaciones a los trabajadores que se encuentren enfermos de ciertos padecimientos. Se
utilizan también plantas y minerales como tratamientos. Éstos se aplican por diferentes
vías, tanto la oral como cutánea, respiratoria e incluso rectal. Los mesopotámicos
utilizaban opio, el sauce, el aceite de pino, el orégano, la sal y la cerveza, del mismo
modo arsénico y vísceras animales. La receta aparece por primera vez en Mesopotamia.
Esta palabra deriva del griego y significa “hágase”. En estos pueblos las recetas son las
órdenes del médico impresas en una tablilla de barro, la cual tiene el sello del médico,
que se imprime con un rodillo labrado.

4. Salud y medicina en la antigua INDIA

La India es una península localizada al sur del continente asiático, formando costa con el
océano indico que recibe su nombre precisamente por este país. El territorio resulta de la
incrustación de una placa tectónica en el macizo continental, con la consecuente formación
de la cordillera del Himalaya en el norte de la península. En esta cadena montañosa se
encuentran las más altas cumbres del mundo, por encima del nivel del mar, entre ellas el
monte Everest.(12)
De estas montañas surgen los importantes ríos que dan fertilidad a las grandes llanuras al sur,
en donde hacía unos 7000 años se establecieron poblaciones en el valle del río Indo. Años
más tarde se produjo una invasión de un pueblo de origen ario indoeuropeo, que desplazó a
los antiguos pobladores y estableció la llamada cultura védica entre 2500 y 600 años a. C. En
esta cultura existe un rígido sistema de castas. En esta época, la escritura y otros aspectos
culturales florecieron; aparecieron los textos sagrados conocidos como Vedas
(conocimiento), escritos en el idioma sánscrito, los cuales muestran sus conceptos filosóficos
y religiosos en textos de diversa índole. Los llamados Samhitas lo hacen en forma de cantos,
himnos y rituales. Los textos más antiguos conservados datan del siglo XI a. C. El Rig Veda
es el texto principal y junto con el Sama, Yajur y Atharvaveda constituye los cuatro Samhitas
de la colección. Este último, el Atharvaveda contiene un apartado conocido como Ayurveda
en el cual se expresa su tradicional sistema de medicina.
El texto analiza al cuerpo humano en término de cinco elementos y tres humores, para
prevenir enfermedad se enfatiza la práctica de ejercicio, buena alimentación y la práctica del
yoga, que se describía más adelante. Los principales componentes de este Ayurveda son el
Charaka Samhita y el Sushruta Samita, el primero de carácter médico y el segundo en esencia
quirúrgica.(12)
Para los hindúes, la medicina se basa en el equilibrio del cuerpo con el cosmos, pues éste se
halla en contacto con el cuerpo a través de canales de energía que penetran y discurren en el
cuerpo de los humanos mediante microscópicos conductos. El prana es un elemento
energético universal que es modificado en el cuerpo humano. Los chakras son puntos de
energía que corresponden a la localización de seis plexos nerviosos importantes en el cuerpo
humano. El séptimo chakra corresponde al vértice del cuerpo en la parte más alta de la cabeza.
La energía corporal que se puede manipular mediante ciertas posiciones corporales conocidas
como Hatha Yoga, la cual estimula a los chakras, combinadas con ejercicios respiratorios,
Pranayama. Esta medicina tradicional fue muy aceptada y utilizada en la antigüedad y aún se
lleva a cabo por la relajación que produce en quien la práctica. Los procedimientos
diagnósticos se basaban en la observación de los síntomas e incluso en la investigación de la
orina, pues podían, al igual que los egipcios, detectar la diabetes mellitus al corroborar la
presencia de azúcar en la orina.
Se describen además cuadros epilépticos, problemas tiroideos, fiebre puerperal, tétanos, entre
otros.
Tenían particular interés en trastornos del estado de ánimo, los cuales al parecer eran
frecuentes. Otra enfermedad común fue el envenenamiento por mordedura de serpiente, en
particular las peligrosas cobras, aunque había cerca de 20 especies peligrosas.(12)
Las enfermedades se clasificaban según su pronóstico en: de fácil cura, tratables e incurables.
El tratamiento empírico se basaba en el uso de plantas medicinales y de cirugía.
Con las plantas producían sus medicamentos y contaban con el uso de opio, cáñamo índico,
mandrágora. Entre los minerales utilizados se reporta el uso de oro, plata, hierro, antimonio,
azufre y mercurio el cual al parecer fue eficaz en el tratamiento de la sífilis.
Utilizaban también diversos productos de origen animal, entre ellos la orina, que gozaba de
cierta aceptación Sushruta es quizá el médico más famoso del pueblo hindú. Vivió cerca del
año 700 a. C. y recopiló una gran cantidad del conocimiento quirúrgico de la época, al cual
le agregó sus propias experiencias para conformar su cuerpo de conocimientos el Sushruta
samhita.
En este texto se habla de las técnicas utilizadas para tratar las enfermedades y describe ocho
procedimientos o técnicas quirúrgicas: ablación (escisión), incisión, punción, legrado,
drenaje (sangría), extracción con sonda, sutura y escarificación. Realizaban rinoplastias
(reconstrucción de nariz) ya que eran frecuentes las amputaciones de la nariz, ya sea
accidental, por violencia o como castigo. Para sustituir la nariz se hacía una especie de
prótesis la cual se cubría con un injerto de piel. Posteriormente, se desarrolló la técnica del
colgajo frontal, en la cual una porción de la piel de la frente era cortada según el contorno del
área a cubrir en la nariz, pero se le dejaba sin desprender en la base de la nariz, posteriormente
se giraba 180 grados para cubrir la zona afectada y después se suturaba con hilo o se sujetaba
con pequeñas tenazas.
Otra técnica quirúrgica muy relevante en la zona es la litotomía o extracción de piedras
urinarias, conocida como la “talla”. Inicialmente se intentaba extraer la piedra mediante
cánulas insertadas por la uretra, las cuales tenían como función dilatar poco a poco el
conducto. Si esto no tenía éxito y la orina distendía la vejiga se procedía a la punción a través
del periné. Con el paciente recostado sobre la espalda y con los muslos flexionados y
separados (posición de litotomía) el médico introducía una sonda por la uretra y una cánula
a través de los músculos del periné para hacer una comunicación al exterior.
Fueron diestros en estas prácticas y con gran fama, que se extendió hasta la Grecia clásica,
evidencia de esto aparece en el juramento de Hipócrates el cual menciona “No realizaré la
operación de la talla y dejaré que la practiquen sólo los maestros hábiles que de ello se
ocupen”.(12)
Un aspecto importante en esta tradición es la imagen del médico, que debe ser agradable y
tranquilizadora, de aspecto pulcro e íntegro.
5. Salud Pública en la CULTURA HEBREA

El pueblo Hebreo estuvo formado por doce tribus las cuales tenían una misma religión y un
único Dios Yahve, antiguamente se creía que su Dios era quien mandaba las enfermedades a
los impuros y a quienes cometían pecado.

En el Deuteronomio (28-21-28) se lee "Que el señor envíe sobre ti la peste... que el señor te
hiera de tisis y sarna... que el señor te hiera de locura, ceguera. Yo soy Yahve tu sanador".
"Yahve el que sana todas las dolencias" (Salmos).

Esto lo podemos ver en los escritos del Antiguo Testamento (siglos XII a.C.) y en el Talmuth
(siglo II a.C. – VI d.C.) ya que son los documentos que existen como muestra de que
atribuían las enfermedades y curas a su Dios.(13)

La medicina Judía esta registrada en la Biblia la podemos encontrar en el Antiguo


Testamento, Génesis, Deuteronomio , Levítico , Número, Pentateuco, así como también en
el Talmuth, en este último las referencias médicas son abundantes y precisas tanto de
medicina como de cirugía. Estos escritos tratar sobre estudios anatómicos post morten de
esófago, laringe, tráquea, membranas del cerebro, páncreas, órganos sexuales, bazo, riñones,
médula; la sangre considerada como principio vital, hay estudios del hígado, sobre la cirrosis,
necrosis hepática, la descripción de tumores, de enfermedades tropicales sobre ictericia,
trastornos biliares, Difteria y la descripción detallada de la Lepra y los esfuerzos para evitarla,
los Hebreos crearon la profilaxis, en la Tora, Moisés, recomienda el aislamiento de enfermos
contagiosos. Tanto en la Biblia como en el Talmuth se hace referencia a la Circuncisión, que
era obligatoria para todos los niños. Los judíos médicos sacerdotes hablan mucho sobre
alteraciones congénitas como la acromegalia, la sordera.

En el Levítico podemos encontrar mandatos de higiene y limpieza, los sacerdotes médicos


verificaban que se cumplan los códigos sanitarios de higiene ritual, para ellos las perversiones
sexuales eran una abominación, la higiene sexual como norma, arte y ciencia, la desinfección
por el fuego y el escaldamiento.

La medicina judía está impregnada de la idea que la enfermedad es un castigo divino por los
pecados "si obedeces la palabra de Yahve no te impondré enfermedades como se las he
impuesto a los egipcios, soy el Señor tu médico" Ex. 15-26.(14)
Los hebreos creían que su Dios era quien los castigaba por sus pecados a través de las
enfermedades, este pensamiento lo heredaron de la cultura mesopotámica. De modo que si
pescaba y realizaba actos impuros te enfermaba pero si obedecidas fielmente la palabra de
su dios Yahve no tendrías enfermedad de ningún tipo, tendrías la protección de Yahve contra
estas. Hubo un gran progreso en la cirugía ya que tuvieron gran influencia de las culturas
vecinas, principalmente de Alejandría, de quienes aprendieron anatomía, filosofía.

En el Talmuth se refiere a que fueron extraordinarios maestros de la circuncisión, para


cumplir con la prescripción de la Biblia. Gen 17. 11-14. La circuncisión se le realiza a todos
los recién nacidos ya que así estaba prescrito en la Biblia. Las enfermedades "impuras"
contagiosas, la lepra exigían el aislamiento, la desinfección, y deben de confesarse al
sacerdote- médico, la peste era designio de Dios "Entonces el Señor dejó que llegara la peste
a Israel" 2 Sam. 24-15.(14) Pese a que la ciudad de Iarael fue invadida y dominado por los
griegos, babilonios, romanos, la servidumbre de Egipto de la que fue sacado por Moisés, la
destrucción de Jerusalén por Tito y la Diáspora, factores que hicieron que los judíos se
diseminaran por el mundo, pero manteniendo su fidelidad étnica, y religiosa; los médicos
de esta cultura contribuyen grandemente al desarrollo y progreso de la medicina.

6. Salud Pública en la ANTIGUA GRECIA

Hipócrates, médico perteneciente a los seguidores de Asclepíades establecio que la


enfermedad es un fenómeno natural. Enfermedades no tienen origen divino sino que sus
causas se encuentran en el ámbito de la naturaleza, como por ejemplo el clima, el aire, la
dieta, el sitio geográfico, etc.

La civilización griega se extiende desde los siglos XI o X a.C.

Recibieron múltiples y profundas influencias de culturas más antiguas, como las


mesopotámicas (asiria, caldea, babilónica y persa), las de Medio Oriente (siria, israelí) y las
africanas (libia, egipcia), gracias a estas deben gran parte de su existencia.

El conocimiento sobre los astros, los principios de la arquitectura, el manejo de la geometría


y de las matemáticas, las artes de la navegación y de la guerra, los secretos de la medicina,
y muchas otras cosas más, las tomaron los griegos en gran parte de sus contactos con otras
culturas
En los orígenes del culto prevalecían los encantamientos y las curas milagrosas, pero con el
tiempo las medidas terapéuticas se hicieron cada vez más naturales: las úlceras cutáneas
cerraban cuando las lamía el perro, las fracturas óseas se consolidaban cuando el dios
aplicaba férulas y recomendaba reposo, los reumatismos se aliviaban con baños de aguas
termales y sulfurosas, y muchos casos de esterilidad femenina se resolvieron favorablemente
gracias a los consejos prácticos de higiene.

Base mágico-religioso, la enfermedad era considerada un hecho sobrenatural.

Asclepíades, dios de la medicina griega quien tubo dos hermanas. Panacea conocida como
la diosa de la curación e Hygea, de la ''salud", quién dio origen a la palabra "Higiene.

Los pacientes acudían a los centros religiosos dedicados al culto de Aslepíades, en donde
eran recibidos por médicos sacerdotes que aceptaban las ofrendas y otros obsequios que
traían, anticipando su curación o por lo menos alivio para sus males.

El médico o iatros era un sacerdote del culto al dios Asclepíades, y su actividad profesional
se limitaba a vigilar que en los santuarios se recogieran las ofrendas y los donativos de los
pacientes, se cumplieran los rituales religiosos prescritos, y quizá a ayudar a algún enfermo
incapacitado a sumergirse en el baño recomendado, o a aconsejar a una madre atribulada
sobre lo que debía hacerse para controlar las crisis convulsivas de su hijo.

En Epidauro, las paredes de los santuarios estaban decoradas con esculturas y grabados en
piedra, en donde se relataban muchas de las curas milagrosas que había realizado el dios.
Los pacientes aumentaban sus expectativas de recuperar su salud con la ayuda de
Asclepíades. Al llegar su turno eran conducidos a la parte más sagrada del templo, el abatón,
en donde estaba la estatua del dios, esculpida en mármol y oro. Ahí se hacían las donaciones
y los sacrificios, y llegada la noche los enfermos se dormían, sumidos en plegarias a
Asclepíades en favor de su salud. Se aparecían Asclepíades y sus colaboradores (sus
hermanas divinas, Higiene y Panacea, así como los animales sagrados, el perro y la serpiente)
se acercaban al paciente en su sueño y procedían a examinarlo y a darle el tratamiento
adecuado para su enfermedad.

Hipócrates se distinguió y pasó a la posteridad como el “Padre de la medicina racional”.

Tal honor se fundamenta en los siguientes aspectos:


Recopiló información de los cambios en el transcurso de la enfermedad, mediante el
interrogatorio y la observación, incluso mediante la exploración.

Con base en sus observaciones y en los conocimientos sobre filosofía, Hipócrates establece
la teoría humoral de la enfermedad que establece que el cuerpo humano tiene cuatro fluidos
o humores, Hema o sangre, flegma o mucosidad, bilis amarilla o coles y bilis negra o
melancoles, los cuales se mantienen en equilibrio.

A estos cuatro humores corresponde un temperamento, un órgano y ciertas enfermedades,


ya sea por exceso y por falta; los hemáticos son más bien dados al romanticismo, los
coléricos son propensos a la violencia, los flemáticos son parcos y los melancólicos
depresivos. Los cuatro elementos que conforman la materia tienen correspondencia con
cuatro estados de las cosas, así el fuego es cálido y seco por ejemplo y se relaciona con el
corazón. Hipócrates escribió en sus obras una serie de conceptos y preceptos relacionados
también con la moral general y la moral médica.

Hipócrates escribió en sus obras una serie de conceptos y preceptos relacionados también
con la moral general y la moral médica.

Hipócrates no dejó su firma en ninguna de las obras del Corpus, aunque muchas llevan el
sello de la escuela de Cos. El único texto del que conocemos a su autor es el titulado Sobre
la naturaleza del hombre, que escribió Pólibo, yerno de Hipócrates. Este tratado es famoso
por una teoría que se suele atribuir a toda la escuela hipocrática: la de los cuatro humores.
Se trata de cuatro líquidos presentes en el cuerpo: sangre, bilis, bilis negra y flema, cuyo
exceso o falta determina la salud. Unos pocos textos del Corpus se escribieron en la isla
vecina de Cnido, donde existió una escuela médica rival. Acaso, como es frecuente en
escuelas científicas, se trabajaba en equipo y los asociados no se preocupaban por dejar su
firma en los respectivos textos.

En Grecia se presentó una epidemia que cavaría con treinta mil personas en Atenas, una
epidemia la cual se le llamo la “peste de Atenas”, casudada por las aguas residuales que
pasaban a las cercanías de las casas, y que desembocaban en los afluentes del que obtenían
las aguas potables.
6.1 Los Cuartos de baño

El inodoro se encuentra por lo general en el ámbito de la construcción más conveniente


para el abastecimiento de agua y alcantarillado.

Los baños públicos se abastecían habitualmente con agua de la corriente natural. El más
típico se encuentra en posición de las esquinas de los edificios, mientras que en las
residencias estas se colocaban espacios pequeños cerca la entrada de las casas.

Era tal la importancia de estos sistemas para los griegos que ellos mismos no llamaban
ciudad a los lugares donde no había algún sistema para que el pueblo lo usara.

Durante este período, los acueductos fuera de la ciudad son mucho más largos. Los valles
son atravesados por medio de conductos subterráneos o superficiales. Por lo tanto, se
construyen sistemas de baja presión que se pueden tomar como la nueva invención griega,
la cual rápidamente se extendió a numerosas ciudades griegas de Asia Menor.

Además no era solo construcción y dejarlo tirado, para lograr un buen abastecimiento del
pueblo y les llegara a todos, el sistema necesitaba una “revisión” periódica durante todo el
tiempo de uso.
CONCLUSIONES
Salud Pública en el Perú
“El estudio de Carlos Bustíos subraya cómo es que en este esfuerzo se han formalizado
cinco modelos organizativos del sistema oficial de salud, y cómo estos respondieron a la
correlación de fuerzas económico-sociales y políticas, conservadoras o progresistas,
predominantes en cada etapa. Entrados al siglo XXI se ha logrado mantener un manejo
equilibrado de la macroeconomía, lo que ha estimulado el anhelo de alcanzar más altas
tasas de desarrollo. La participación de economistas en la conducción de la gestión social
se ha hecho más evidente y, por ende, la presencia de epidemiólogos y planificadores en
la salud pública. En el campo de la Salud Pública internacional las propuestas del Banco
Mundial han desplazado a la OMS.” (2)

Si bien el derecho universal al cuidado de la salud está institucionalizado jurídicamente,


lograrlo será una tarea siempre difícil en el Perú. Bustíos piensa que para diseñar un nuevo
sistema oficial de salud que tenga la posibilidad de plasmarse, tendríamos que haber
llegado a una situación socio histórico distinto. Un grado de convergencia entre las
fuerzas políticas, hoy, lamentablemente, todavía intolerantes, que permitiera un auténtico
acuerdo nacional con los mejores argumentos científicos, tecnológicos, jurídico-políticos
y ético-morales, en un debate democrático.

Salud Pública en el Mundo


Referencias Bibliográficas
1. García Cáceres U. Historia critica de Daniel A. Carrión y la medicina de su época [Tesis
Doctoral de medicina]. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1972

2. Sánchez-Moreno F. El sistema nacional de salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2014;31(4): 747-53.

3. Malo-Serrano M, Malo-Corral N. Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a


la salud como un privilegio. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(4): 754-61.

4. Sigerist H E. Ancient Egypt. In: A History of Medicine. Vol I, New York, 1951.

5. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Salvat Editores S. A., Barcelona 1978.

6. Julio P. Una mirada crítica sobre la medicina en el Antiguo Egipto. SciElo [Internet].
2016 a [citado el 12 Abr 2019]: 1-6. Disponible en :
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n6/art11.pdf?fbclid=IwAR0FB8xlk7dCU25MhJUVG
R2o59eaBrGrXbBS_ARUUovgHNEZbM2LrhL1gIw

7. Ghalioungui P. La medicina del Egipto faraónico. En: Lain Entralgo, P. Editor, Historia
Universal de la Medicina. Barcelona, España: Salvat Editores; 1972. p. 124. 3.

8. Jonckheere F. Le papyrus médical Chester Beatty. Fondation Egyptologique Reine


Elisabeth. Bruselas 1947.

9. Ghalioungui P. Magic and medical science in Ancient Egypt- Barnes & Noble 1965.

10. Barondess J. Is Osler dead? Persp Biol Med 2002, 45 (1): 65-84.

11. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo “La Maravillosa Historia De La Medicina” Capitulo II La
medicina en Mesopotamia [Internet]. Disponible en:
https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2-5.htm

12. Historia Y Evolución De La Medicina Dr. Luis Cavazos Guzmán, Unidad I. La medicina
en el mundo primitivo y en las grandes culturas de la humanidad

13. Gallardo A. Medicina Hebrea (Historia y filosofía de la medicina).scribd. Disponible en


https://es.scribd.com/doc/6976128/Medicina-Hebrea

14. Dr. Cárdenas J. La medicina Hebrea-Judía (La maravillosa historia de la medicina).


2001 Julio. Disponible en :https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2-
4.htm

You might also like