You are on page 1of 17

Agustín de Hipona

Filosofía cristiana
Contexto Histórico
El Imperio romano implica un crecimiento de la vida urbana, así como una creciente desigualdad social.
Esto favoreció una gran crisis económica.
El Imperio implica también una eclosión religiosa. Los dioses clásicos ya no dominan el imaginario de los
romanos, y cobran gran importancia los cultos orientales y las filosofías místicas. Aparece el cristianismo.
En el s. III una terrible crisis sacude el Imperio, los ciudadanos pasan a ser meros súbditos.
Tras un periodo de guerras civiles Constantino se convierte en Emperador y busca el apoyo de la
Iglesia, convirtiendo Bizancio en la capital cristiana del Imperio.
En el 391 el cristianismo se convierte en religión oficial del Imperio.
En el 395 el Imperio se divide en dos (el Imperio de Occidente y el de Oriente), lo que desencadena el
hundimiento paulatino de la parte occidental, hasta que desaparece en el 476.
Durante este tiempo, la ciudad se vio muy afectada por la crisis, lo que implicó que los ricos volvieran a
zonas rurales donde fundaron villas en las que las personas más pobres pasan a ser servidumbre en esas
villas.
No hay una transición violenta a la Edad Media
Neoplatonismo
El Neoplatonismo fue fundado por Plotino (205-270).
Plotino es más un místico que reinterpreta a Platón que un
filósofo.
Parte de la contemplación mística de Dios, al que llama Uno e
intenta explicar esa intuición a partir de Platón.
El Uno es inefable y trascendente, está más allá de lo que se
puede comprender.
Del Uno emana el Nous (Espíritu o inteligencia), que equivale
al mundo inteligible o el Dios aristotélico que se piensa a sí
mismo.
De este emana el Alma del Mundo, de la cual emana el mundo
corpóreo y, finalmente, la materia.
Hay una analogía con la luz. El Uno es fuente de luz, la materia
oscuridad total. El Uno es el principio del Bien, la materia el
principio del Mal.
La Patrística
Se conoce como Patrística al pensamiento filosófico-religioso que nació en los grandes núcleos
cristiano de la época.
La patrística se caracteriza por:
Un esfuerzo por asimilar la filosofía griega: aunque algunos pensadores cristianos
rechazaban toda la tradición clásica y afirmaban que la fe no necesitaba conciliarse con la
filosofía de corte racional (Tertuliano), muchos otros consideraban a los filósofos griegos
precursores del cristianismo que no recibieron el mensaje de Cristo, pero que señalan,
parcialmente, la misma verdad (Justino). Este esfuerzo implica una tensión entre razón y fe
que será una constante en la patrística.
Desarrollo del dogma cristiano: trabajaron en la justificación y la explicación de lo que
serían dogmas cristianos como la trinidad, la encarnación de Cristo y la inmortalidad de
este.
Algunos temas comunes: Dios es bondadoso, único y espiritual (distanciándose de otros
cultos orientales como el maniqueísmo); Dios creó el mundo a partir de la nada; cuerpo y
alma son creaciones divinas; existe el libre albedrío…
Agustín de Hipona (354-430)
Nació en Tagaste (actualmente Souk Ahras, Argelia), de padre
pagano y madre cristiana.
Se pueden distinguir tres etapas intelectuales en su vida:
Maniqueísmo: su lectura temprana de la Biblia le
decepcionó y se unió a un grupo maniqueo de Cartago. El
maniqueísmo proponía un principio del bien y la luz y un
principio del mal y la oscuridad, ambos materiales. El
simplismo y el materialismo le llevaron a abandonar este
culto.
Neoplatonismo: Cuando viajó a Milán como profesor de
retórica, allí conoció la interpretación cristiana de Plotino y
le fascinó. De esta etapa datan sus primeras obras.
Teólogo y polemista: En el 388 regresa a Tagaste, donde
funda un monasterio, y poco después es nombrado obispo
en Hipona y donde vivió hasta su muerte. En esta etapa
escribió su gran obra: Ciudad de Dios y Las Confesiones.
Epistemología: Introspección y trascendencia

“Somos, conocemos que somos, y amamos este ser y este conocer.Y en estas tres verdades no nos turba
falsedad ni verosimilitud alguna. No tocamos esto, como las cosas externas, con los sentidos del cuerpo […], ni
como damos vueltas en la imaginación a las imágenes de cosas sensibles, […] sino que, sin ninguna imagen
engañosa de fantasías o fantasmas, estamos certísimos de que somos, de que conocemos y de que amamos
nuestro ser. Y en estas verdades no hay temor alguno a los argumentos de los académicos, que preguntan: ¿Y si
te si engañas? Si me engaño, existo; pues quien no existe no puede tampoco engañarse; y por esto, si me engaño,
existo. Entonces, puesto que si me engaño existo, ¿cómo me puedo engañar sobre la existencia, siendo tan cierto
que existo si me engaño? Por consiguiente, como sería yo quien se engañase, aunque se engañase, sin duda en el
conocer que me conozco, no me engañaré. Pues conozco que existo, conozco también esto mismo, que me
conozco.Y al amar estas dos cosas, añado a las cosas que conozco como tercer elemento, el mismo amor, que
no es de menor importancia. Pues no me engaño de que me amo, ya que no me engaño en las cosas que amo;
aunque ellas fueran falsas, sería verdad que amo las cosas falsas.”

La Ciudad de Dios, XI, 26


Epistemología: Introspección y trascendencia II

La búsqueda y el conocimiento de la verdad va del exterior (las cosas) al interior de uno mismo (el
alma), dado que la conciencia de uno mismo es el único punto de partida inamovible (como dice la cita).
En el alma humana se encuentran “verdades, reglas o razones eternas” que nos permiten juzgar sobre
las cosas sensibles. Pero esas verdades no pueden provenir del alma, porque el alma es mudable y estas
verdades son eternas.
Provienen, entonces, de una “iluminación” divina. Por lo tanto la búsqueda de la verdad debe trascender
el alma y alcanzar a Dios en un movimiento hacia lo superior.
Agustín recurre una vez más a la metáfora de la la luz para explicar cómo la divinidad permite conocer
la verdad.

Cosas sensibles → Alma humana → Dios (luz/sol)


[introspección] [trascendencia]
Epistemología: Iluminación

Agustín interpreta en clave luminosa la idea platónica de que las cosas sensibles participan de las Ideas:
“Visible es la tierra, lo mismo que la luz; pero aquella no puede verse si no está iluminada por esta. Luego
tampoco lo que se enseña en las ciencias como verdades certísimas puede ser entendido sin la radiación de un
sol especial. Así pues, del mismo modo que en el sol visible podemos notar tres cosas –que existe, que esplende y
que ilumina–, del mismo modo se han de considerar tres cosas en el secretísimo sol divino que deseamos
conocer: que existe, que resplandece en el entendimiento, y que hace inteligibles todas las demás cosas”

Sobrela Religión
Verdadera, 39, 72
Epistemología: Razón, fe y conocimiento

Siel conocimiento de la verdad es posible gracias a la Iluminación de Dios, entonces razón y fe no


pueden ser conceptos antagónicos.
Agustín va a proponer una colaboración entre razón y fe bidireccional:
La fe es la guía más segura para la razón. Hay que creer lo que Dios revela para llegar a
comprender la realidad. (“Si no creéis, no llegaréis a comprender” es una cita muy repetida por
Agustín).
A la vez, la razón puede preceder a la fe, no demostrando las verdades reveladas, sino señalando
que es razonable creer y tener fe. Le sirve de apoyo.
La fe, por lo tanto, no es ya algo irracional ni está reñida con la razón.
 Además de la distinción entre razón y fe, distinguió dos tipos de conocimiento:
 Sensible: de grado inferior, producido por el alma a partir de la acción de las cosas sobre el
cuerpo.
 Racional: es el conocimiento superior, también se distinguen dos niveles, el racional inferior, que
se centra en el conocimiento racional de las cosas sensibles, y el racional superior o sabiduría,
cuyo objeto son las verdades eternas.
El problema de Dios

Dios está presente en el alma humana, pero es incomprensible e inefable. Sólo puede ser conocido por
la vía negativa: si las cosas son cambiantes, entonces Dios es inmutable.
De hecho, a partir de la inmutabilidad, Agustín identifica a Dios con el Ser y la Esencia inmutable de los
filósofos griegos (Parménides, Platón).

“Todas las demás substancias o esencias son susceptibles de accidentes, y cualquier mutación, grande o
pequeña, se realiza a partir de ellos. Pero en Dios no cabe hablar de accidentes. Por ello sólo existe una
substancia o esencia inmutable: Dios, a quien con toda verdad conviene el “ser”, de donde deriva la palabra
“esencia”.Todo cuanto se muda no conserva el ser; y cuanto es susceptible de mutación, aunque no varíe, puede
ser lo que no era antes. En consecuencia, sólo aquel que no cambia ni puede cambiar es verdaderamente el Ser”

Sobre la Trinidada, V, 2, 3
El problema de Dios: La creación
Las cosas han sido creadas por Dios a partir de la nada.
Las cosas son temporales, pero el tiempo ha sido creado
CON las cosas, no se han creado las cosas en el tiempo.
En la mente divina (Logos) están las Ideas, que cumplen la
misma función que para Platón.
Dios ha creado el mundo con su palabra y de forma
simultanea, depositando los gérmenes (rationes seminales /
lógoi spermatikoí, es un concepto de los estoicos) de todos
los seres futuros en la materia.
Por lo tanto, las cosas irán apareciendo en distintos
momentos temporales, pero ya existen en forma de semilla
desde la creación del mundo.
El problema de Dios: La trascendencia y el mal

Al cambiar la emanación neoplatónica por la creación Agustín afirma de forma rotunda un Dios
trascendente que no forma parte del mundo
Otros elementos típicamente platónicos que son eliminados:
No hay una materia eterna, sino que la materia es creada por Dios.
No hay seres ni realidades intermedias entre Dios y el mundo como el Demiurgo o un mundo
de las Ideas distinto de la mente divina.
Sólo existen Dios y el mundo, y el segundo es creación del primero
Esta idea de creación tiene como consecuencia la superación del dualismo pesimista de neoplatónicas
y maniqueos
Si la materia ha sido creada por Dios, entonces no puede ser un principio del mal como en la
filosofía neoplatónica, sino que debe ser buena.
No existe un principio positivo del mal, dado que lo único que existe es Dios y las creaciones de
este.
El mal, por lo tanto, se concibe como la privación del bien, no como algo con causa eficiente,
sino solo con causa “deficiente”. El mal no es algo, sino la ausencia de algo.
El mal natural sólo es malo desde el punto de vista de la criatura que lo sufre, no de la totalidad
de la creación, que es armónica.
El mal moral, por otro lado, es una consecuencia de la libertad humana.
Antropología
 Agustín defiende un dualismo antropológico parecido al platónico, pero con diferencias sustanciales
que se acercan a la tradición cristiana:
 “El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terreno”
 Rechaza la preexistencia del alma y la posibilidad de una transmigración.
 Rechaza que la pluralidad del alma o la posibilidad de que tenga partes. El alma es simple,
inmortal y espiritual (no material).
 Rechaza que la unión de cuerpo y alma sea resultado de un pecado anterior, ambas cosas son
creaciones de Dios.
 Origen del alma:
 Por entonces existían tres teorías enfrentadas sobre el origen del alma:
 Preexistencia (Platón): El alma existe antes de que venga al mundo sensible
 Traducianismo (Tertuliano): El alma es engendrada por los progenitores.
 Creacionismo (San Jerónimo): El alma es creada por Dios directamente
 Las almas de Adán y de Cristo fueron creadas por Dios, pero eso no se puede decir de las
demás personas que nacen con el pecado original.
 Agustín acepta un traducianismo con tintes neoplatónicos: el alma de un hijo aparece “como se
enciende una antorcha a partir de otra antorcha, de tal manera que, sin detrimento de un fuego,
surge un nuevo fuego”
Antropología
El alma y el cuerpo:
 El alma no está en el cuerpo como en una cárcel, sino que es activa en su relación con este:
cuando en el cuerpo sucede algo, el alma está atenta y obtiene una sensación.
 Ahora bien, debido al pecado original, el alma ha perdido su objetivo (dirigirse a Dios) y se
centra exclusivamente en las cosas materiales y se dedica exclusivamente a la producción de estas
sensaciones.
 El alma, así, acaba siendo prisionera de lo sensible y sólo podrá ser liberada por la gracia de
Cristo.
 La memoria
 La memoria es un concepto central para Agustín.
 La memoria permite construir la identidad personal, es decir, comprender quienes somos.
 Es, por lo tanto, condición para la introspección y la vida interior y, por lo tanto, para el
conocimiento.
 “Mediante ella me encuentro conmigo mismo, me acuerdo de mí y de lo que hice, y cuándo y
dónde y cómo, y de qué modo me hallaba afectado. […] A pesar de poseer esta facultad, no
consigo abarcar todo lo que soy” (Confesiones, X, 8, 15)
 El amor es otro concepto central para explicar el alma humana:
 El amor tiene primacía sobre el conocimiento. Si llegamos a Dios es a través del amor, más que
del conocimiento.
 El amor es un fuego que nos eleva y devuelve el alma a su lugar natural y restablece el orden.
Ética: El problema del mal y la libertad
 El principal problema ético en la filosofía de Agustín de Hipona es el problema del mal.
 Ya hemos dicho que Agustín defiende que todo ha sido creado por Dios, que es el bien
supremo, por lo tanto no puede ser causa del mal.
 El mal, por tanto, carece de entidad, no es algo positivo, sino un defecto o una privación
(algo que falta). Pero ¿en qué consiste exactamente?
 Tipos de mal:
 Mal físico en general: se trata de un mal natural, que es malo para aquel que lo sufre
(una cebra devorada por un león, por ejemplo), pero que es fundamental para conservar
el orden del universo.
 Mal físico en el ser humano: en el caso del ser humano el mal físico también es un mal
natural, pero en este caso es producto del pecado, es la forma que Dios tiene de
castigar los pecados particulares, así como el pecado original.
 Mal moral: es el verdadero mal y consiste en la actuación voluntaria del hombre en
contra de la ley de Dios. Ocurre porque anteponemos los bienes inferiores (materiales,
corpóreos) a los bienes más elevados.
 El mal procede de la libertad humana, y no es querido por Dios. Sin embargo esa libertad, el
libre albedrío, sí nos la ha dado Dios para que así podamos vivir rectamente. Las buenas
acciones sólo serán buenas si son libres.
 Finalmente, conocer la ley eterna que Dios ha impreso en la creación y actuar de acuerdo a
ella es el camino hacia la verdadera felicidad: contemplar y amar a Dios.
Ética: El problema del mal y la libertad
 “Si el hombre en sí es un bien y no puede obrar rectamente sino cuando quiere, síguese que
por necesidad ha de gozar de libre albedrío, sin el cual no se concibe que pueda obrar
rectamente. Y no porque el libre albedrío sea el origen del pecado, por eso se ha de creer que
nos lo ha dado Dios para pecar. Hay, pues, una razón suficiente de habérnoslo dado, y es que sin
él no podía el hombre vivir rectamente. Y, habiéndonos sido dado para este fin, de aquí puede
entenderse por qué es justamente castigado por Dios el que usa de él para pecar, lo que no sería
justo si nos hubiera sido dado no sólo para vivir rectamente, sino también para poder pecar.
¿Cómo podría, en efecto, ser castigado el que usara de su libre voluntad para aquello para lo cual
le fue dada? Así, pues, cuando Dios castiga al pecador, ¿ qué te parece que le dice, sino estas
palabras: te castigo porque no has usado de tu libre voluntad para aquello para lo cual te la di,
esto es, para obrar según razón? Por otra parte, si el hombre careciese del libre albedrío de la
voluntad, ¿cómo podría darse aquel bien que sublima a la misma justicia, y que consiste en
condenar los pecados y en premiar las buenas acciones? Porque no sería ni pecado ni obra
buena lo que se hiciera sin voluntad libre”

 Sobre el libre albedrío, 2, 5


“Política”: Las dos ciudades
La ciudad de Dios es la mayor obra de Agustín, y aunque tiene una cierta lectura histórico-
política, su sentido es, sobre todo, religioso.
 Agustín distingue dos clases de amor: el amor a uno mismo y el amor a Dios. Esto permite
dividir a la humanidad en dos ciudades:
 “Dos amores fundaron dos ciudades. El amor propio hasta el desprecio de Dios fundó la
ciudad terrena. Y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo fundó la ciudad celestial.
La primera se gloria en sí mismo, la segunda en Dios. Porque aquella busca la gloria de los
hombres, y esta tiene por máxima gloria a Dios, testigo de su conciencia” (La ciudad de
Dios, XIV, 28).
 En esta obra explica el sentido de la Historia, desde la creación del mundo hasta el juicio final.
 Es una concepción lineal de la Historia y no circular (como la concepción griega).
 Debe entenderse dentro del contexto de la caída de Roma, el hecho de que se culpara al
cristianismo de este hecho y el miedo a que la iglesia cayera con Roma.
 Las dos ciudades no representan la Iglesia y el Estado (lo cual será un tema en la escolásticas),
sino dos principios opuestos que rigen la conducta humana.
 Las dos ciudades coexisten y están entremezcladas desde el principio de la Historia, la caída de
Roma es la caída es consecuencia de la caída del paganismo (parte de la ciudad de los pecadores)
y no hay que temer que arrastre consigo a la Iglesia, ya que esta es parte de la Ciudad de Dios,
cuyo triunfo está asegurado.

You might also like