You are on page 1of 32

PASO 3- FORMULACIÓN DE SOLUCIONES

SISTEMAS AGROFORESTALES

GRUPO: 201617_8

TUTORA: LUISA FERNANDA CASAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

MARZON DEL 2019

INTRODUCCION

En la elaboración de este trabajo tenemos que realizar un sistema Taungya con el que

trabajaremos el caso 2 según lo indica la guía, realizaremos el Sistema Agroforestal ( SAF)

Taungya, donde implementaremos dos productos agrícola siendo estas especies de ciclo corto
como; Maíz (Zea mays L.) siendo este una leguminosa y la Yuca (Manihot esculenta Crantz.),

un tubérculo que tiene dos propósito para el consumo y producir almidones, con estos dos

productos agrícolas queremos disminuir el tiempo requerido para cubrir el suelo debido que el

maíz nos produce más erosión en el suelo especie forestal maderable ya que esta especies les

proporcione al productor una entrada económica a largo plazo como: Teca (Tectona grandis

L.). producto forestal no maderable el cual es un perenne el Cacao (theobroma cacao) nos

brinda un fruto para el productor en todos los productos encontraremos el trazado empleado en

el teca y el cacao es el tres bolillos para el maíz y la yuca el trazado lineal, como también

podremos observar la distancia para sembrar de cultivar estos productos, con la

implementación de estos sistemas podremos cubrir necesidades económicas del productor, y

obteniendo unas ventajas biológicas, socioeconómicas, las cuales son necesarias y factible

para el cultivo, medio ambiente, y el suelo. Estos cultivos su manejo es casi similar a todos lo

cual no genera mucho gasto, ya que podemos realizar manualmente por integrantes de la

familia, implementado los Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Este sistema agroforestal

Taungya nos brinda unas ventajas Socioeconómicas: ahorrando costos en los cultivos

forestales, con esto obteniendo ingresos o beneficios por motivo de cosechas de los frutales.

Mientras la madera lograr llegar a su etapa final, Biofísicas: nos aporta residuos los cuales lo

utilizamos para fertilización orgánica, también nos sirve como protección de los suelos y nos

aporta nutrientes, sirve para habita de otras especies, facilitando el control de malezas,

obteniendo ganancia o productos adicionales como madera, frutos, leñas, hojarasca, hasta que

llega a la fase final los maderable.


Objetivo General

Diseñar un sistema agroforestal que contribuya a la protección y manejo racional de los recursos

naturales, dando paso y oportunidad al desarrollo económico, social, ambiental de una unidad

productiva.

Objetivos generales

Desarrollar sistemas de establecimiento de plantaciones forestales debido a que estos

permiten generar ingresos en un plazo breve y con ellos disminuir los costos de establecimiento

por medio de alianzas con los productores.

La aplicación de estos sistemas es la opción para bajar la presión al bosque nativo, buscar

su restitución y a su vez diversificar la producción de cultivos agrícolas y simultáneamente

producir madera de alta calidad.

Objetivos específicos

la determinación del potencial productivo de los sistemas agroforestales Taungya

contribuye a la diversificación en sistemas de producción.

Estos sistemas proveen un significativo número de beneficios y servicios intangibles, tanto

para el ambiente como para las comunidades.

El potencial de los sistemas Taungya como la alternativa sustentable y eficiente del uso de la

tierra para la seguridad alimentaria y la restauración de sitios degradados.


CASO DE ESTUDIO 2

El Instituto de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desea promover el establecimiento de un

sistema agroforestal tipo Taungya en suelos de vocación forestal donde ha existido previamente

un barbecho suficiente y con pendientes entre el 25 y 30%. Esto con el fin, de analizar la

posibilidad, de patrocinar económicamente a algunos agricultores del sur del país, que tienen el

terreno suficiente para dedicar una hectárea a la producción maderable y que deseen reducir los

costos de establecimiento y manejo en los años iniciales del sistema productivo.

Para su establecimiento desea patrocinar la implementación de especies agrícolas como el maíz

(Zea mays L.), soya (Glycine max L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), mientras que las

especies forestales que se plantarán, serán la teca (Tectona grandis L.) o la acacia (Acacia

mangium Willd.). Adicionalmente, desean proponer a los agricultores la inclusión de alguna

especie promisoria que produzca un producto forestal no maderable (PFNM).

Con esta información, Agrosavia decide llamarlos a ustedes como profesionales del sector

agropecuario para que propongan un diseño de un sistema agroforestal Taungya, el cual este

conformado por dos de las tres especies agrícolas mencionadas anteriormente, una especie

forestal maderable (Acacia o teca) y una especie promisoria que produzca un PFNM (con

excepción de la especie caucho (Hevea brasiliensis)). De acuerdo con la viabilidad del diseño

que el equipo de profesionales proponga, el instituto analizará la probabilidad de financiar el

sistema agroforestal en la zona. (Nota: el director del curso asignará las 2 especies agrícolas y

la especie forestal.
Inicialmente, la entidad les solicita proponer cuales serían las distancias de siembra y tipo de

trazado más adecuado para las especies que se plantarán en el sistema agroforestal Taungya,

teniendo en cuenta sus características ecológicas y requerimientos lumínicos; y a partir de esta

información, calcular la densidad de siembra de cada componente del sistema para 1 hectárea.

Posteriormente, el instituto les solicita que realicen dos mapas digitales donde se observe el

diseño del sistema agroforestal, de acuerdo con las distancias de siembra y tipo de trazado más

adecuado que consultaron. En el primer mapa, se debe observar el diseño del cultivo en los

primeros años de producción; y en el segundo mapa, se debe observar el diseño del cultivo

cuando los árboles de las especies forestales cierran sus doseles. Supuesto hipotético: los

árboles de las especies forestales cierran sus doseles u ofrecen sombrío al suelo a los 3 años

de la plantación.

De acuerdo al estudio de caso que se trabajo en esta actividad y acorde a sus recomendaciones

hemos construido unos mapas donde podemos identificar el tipo de arreglo a establecer teniendo

en cuenta las especies promisorias y de consumo rápido, maderables buscando los beneficios

para los productores en todos los sentidos de aprovechamiento del espacio o terreno,

estableciendo algunos cultivos donde se aprovechan sus frutos para el fortalecimiento de la

seguridad alimentaria de sus familias y la comunidad en general, aquí en este tipo de arreglo o

sistema agroforestal SAF, se establecen densidades de siembra favorables y aprovechables

hacia el objetivo esperado.

¿Qué es un sistema Agroforestal tipo Taungya?.


Este sistema tiene su desarrollo a fines del año de 1856 en Birmania, como un método para

reducir el costo de la replantación de Tectona grandis, la cual se ha difundido en diferentes países

tropicales, en América latina esta práctica ha tenido éxito con árboles de los géneros: terminalia,

Triplochiton, y varias especies de árboles de la familia Meliaceae en África occidental. En este

sistema los problemas de erosión son mas graves que los de fertilidad. Otros aspectos están

relacionados con la elección de las especies para el sistema y la densidad de plantación de los

árboles y de los cultivos asociados, en la elección de la especie se deben considerar que algunos

cultivos requieren que el suelo se perturbe mucho con la cosecha (Manihot sculenta y otros

cultivos que forman tubérculos) lo que limita su utilización en este sistema, el número de rotación

de cultivos anuales depende de la densidad de plantación de los árboles y de su crecimiento. Si

la densidad es elevada. Se pueden obtener de uno a tres ciclos del cultivo.

Es un Sistemas Taungya el cual es un método que nos facilita combinar cultivos de sistemas

agroforestales, Los cultivos a corto plazo, se producen en los primeros años de la plantación

especies forestal, también productos forestales no maderables como son los frutales, perennes

como el café y cacao, donde son ganancias para el productor, cuando los forestales estén en la

etapa final han obtenidos productos como leña, frutos, madera.

Descripción de cada cultivo.

ESPECIES AGRICOLA

Maíz (Zea mays L.).


El origen del maíz ha sido causa de discusión desde hace mucho tiempo. Numerosas

investigaciones revelan que esta gramínea tiene su origen en México

Hace unos 7000 años. este cultivo se adapta a altitudes entre 0 y 2.600 msnm y temperaturas

entre 13 a 27°C precipitación entre 800 y 1.500 mm\año.

TAXONOMIA

División: Angiospermae

Clase: Monocotyledoneae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Género: Zea

Especie: Mays

Nombre científico: Zea mays L.

MORFOLOGIA

Raíces: Son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos

sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces

secundarias o adventicias.
Tallo: Es simple, erecto en forma de caña y macizo en su interior, tiene una longitud elevada

pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, además es robusto y no presenta ramificaciones.

Hojas: Son largas, lanceoladas, alternas, paralelinervias y de gran tamaño. Se encuentran

abrazando al tallo y con presencia de vellosidad en el haz, además los extremos de las hojas son

muy afilados y cortantes.

Inflorescencia: Es una planta monoica pues presenta inflorescencia masculina y femenina

separada dentro de la misma planta. La inflorescencia masculina es una panícula (vulgarmente

denominado espigón o penacho) de coloración amarilla que posee aproximadamente entre 20 a

25 millones de granos de polen, además cada flor que compone la panícula contiene tres

estambres donde se desarrolla el polen.

En cambio la inflorescencia femenina cuando ha sido fecundada por los granos de polen se

denomina mazorca, aquí se encuentran las semillas (granos de maíz) agrupadas a lo largo de

un eje, esta mazorca se halla cubierta por hojitas de color verde, terminando en una especie de

penacho de color amarillo oscuro, formado porestilos.

Grano: La cubierta de la semilla (fruto) se llama pericarpio, es dura, por debajo se encuentra la

capa de aleurona que le da color al grano (blanco, amarillo, morado), contiene Proteínas y en su

interior se halla el endospermo con el 85-90% del peso del grano. El embrión está formado por

la radícula y la plúmula

SIEMBRA
Suelos y siembra No existe una fórmula específica para la preparación del suelo en el cultivo de

maíz, aunque es conveniente agregar materia orgánica y residuos de cosechas de cultivos

anteriores para dejarlos como colchón protector del suelo con el fin de que se vayan

descomponiendo.

Distancia de siembra

Distancias de siembra entre cultivo y cultivo de 7 metros x 1. Metro, desde el teca (Tectona

grandis L.) hasta el maíz distancia de 4.5 Metros x 1. Metros Sigue la siembra que de manera

manual realizado hoyos con un palo utilizando de 1 a 2 granos. La densidad de la siembra es

de 1.428 Por pequeños huecos con profundidad que depende del diámetro de la semilla como

máximo es de 1,5 a 2.0 de diámetros si la semilla mide 4 milímetros aproximadamente de 5.5 a

8.0 milímetros. Las limpias se realizan 2 las cuales son manuales con ayuda del machete, con el

control de malezas se realiza una sola vez y este cultivo es poco común la fertilización así como

el control de plagas y enfermedades.

Cosecha

La cosecha se realiza de forma manual en choclo se realiza cuando el grano está en estado

“lechoso”; para humitas en estado semipastoso o “cao” y para semilla se cosechará cuando ha

alcanzado la madurez fisiológica que si identifica cuando en la base del grano se observa una

capa negra

Trazado
En este cultivo implantamos el trazado cuadrado utilizando las calles del forestal y el cacao para

cultivar el maíz.

Yuca (Manihot esculenta Crantz.)

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Euphorbiaceae

Género: Manihot

Especie: Manihot esculenta.

Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura.

Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios

(1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).

Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo

podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones

el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan

las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos

de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo

se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos

(hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).

Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son

simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son
largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La

epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca,

las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60%

aproximadamente).

Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las

flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las

masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas

son más pequeñas.

- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el

cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o

corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas

variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin

esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto.

Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del

parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central

está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden

ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-

3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.

temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º

C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede

tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en
los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones

subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura

disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.

Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un

factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos

fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de

las regiones tropicales

Este cultivo la siembra es directa y manual, la distancias de siembra es aproximadamente entre

cultivo a cultivo de se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea),

pero en nuestro sistema lo sembramos de planta de yuca a planta de yuca 7. Metros x 2.5 metros

y desde el teca hasta la yuca de 2.5 metro x 2.5 metros debido que la intercalamos con el maíz,

cacao, teca. Obteniendo una densidad de (571). El manejo es de igual que el maíz dos limpias

las cuales la podemos realizar manual implementando ayuda del machete, es un producto que

no lo afecta las plagas y enfermedades donde con buenos cuidados obtendremos como resulto

un tubérculo grande y de buena calidad debido que implementamos las buenas prácticas

agrícolas con las que nos ayudan a la conservación del medio ambiente y del valor nutricional

del producto. La cosecha es manual realizada a los 14 meses de establecido y con el uso de un

palin con un “jalón” arrancamos la mata, ya que los suelos son de texturas francas.

Trazado

Implementamos el trazado es cuadrado utilizando las calles del forestal y el cacao para cultivar

la yuca
Teca (Tectona grandis L.)

La Teca es una de las maderas más apreciadas del mundo, es de color castaño dorado con un

veteado oscuro en los árboles maduros, y color claro de fácil tinción cuando joven. La madera de

Teca es muy duradera y resistente, entre otras cosas debido al aceite que contiene que la hace

muy impermeable y la protege de los ataques de insectos y hongos. Todo ello hace que sea muy

utilizada en exteriores

TAXONOMIA

Magnoliophyta: Plantas con flores

Clase: Magnoliopsida: Plantas con dos cotiledones

Subclase: Asteridae

Order: Lamiales

Familia: Verbenaceae

Genero: Tectona L. f.

Specie: Tectona grandis L. f.

Descripción Morfológica

Tectona grandis es un árbol que en su edad madura puede alcanzar grandes dimensiones con

alturas alrededor de los 35 metros. El fuste es recto y en ocasiones reforzado en la base con

contrafuertes que le dan una forma estriada. Las características de estos contrafuertes pueden
estar ligadas a la forma de la cracteristicas topografía y/o estructura del suelo. Los diámetros

pueden superar los 100.

Corona: del árbol de Teca es abierta con muchas ramas pequeñas. La corteza es blanda, de

color pardo grisáceo y con fisuras longitudinales poco profundas.

Ramas: pueden presentar diferentes características y configuraciones a lo largo de la historia de

vida del árbol; sin embargo, en el bosque plantado suele no presentar ramas por debajo de los 6

metros, en gran medida debido a la poda natural.

El sistema: radicular es superficial, extendiendose hasta 15 metros y a una profundidad de 50

centímetros.

Hojas: deciduas o semideciduas que se caen despues de la segunda mitad de los 3 o 4 meses

del periodo seco, dejando las ramas sin hojas. El tamaño medio es de 25-35 cm. de largo (plantas

jóvenes tienen hojas más grandes), alternadas y opuestas, simples. La hoja es peciolada y

ovalada-lanceolada hasta ampliamente ovalada, cuneiforme en el ápice y la base, borde entero

o denticulado, suavemente peludo en ambas caras de la hoja, densamente tormentosas en la

cara inferior.

Inflorescencias: de unos 45 cm de largo con muchas flores en racimos terminales o axilares,

brácteas muy pequeñas. Se encuentran en las ramas más altas de la corona del arbol en total

exposición al sol.

Las flores: son bisexuales, antinomorficas, pequeña de unos 8 mm de diámetro, color malva con

blanco. Cáliz gamosépalo campanulado tormentoso, corto de 5 a 7 lobulado, persistente,


finalmente encerrando el fruto. Corola gamopétala, de 5 a 7 lobulada con un corto tubo u patente

de lóbulos reflejados, sin pelo ni pelusa, blanco o azuloso. Estambres 5 o 6, insertados en la

base del tubo de la corola, eserto, anteras dorsifijadas, 2 celdas, apertura a través de hendiduras

longitudinales. Ovarios ovoides, 2 carpelar, 4 celdas, un óvulo por celda, estilo terminal con un

estigma corto bifido con ramas subyúgales.

El fruto: es drupáceo con 4 cámaras en el endocarpo, subgloboso o ligeramente tetragonal, de

consistencia dura y leñoso, con un exocarpo subcarnoso fino y grueso que forma una cubierta

inflada de color verde claro al principio y marrón en la madurez. Cada fruto puede contener de 0

a 4 semillas y hay de 1000 a 3500 frutos por kilográmo.

Semillas: sin endosperma. Germinación de semillas epigénica, cotidelones iguales, peciolados,

con una muesca o ápice emarginado, todas las hojas entrecruzadas.

Características Edafoclimáticas

Altitud: 0- 800 msnm

Precipitación: 1.000 – 2.200mm

Temperatura: 22 – 28 °C

Requerimientos edáficos.

Prefiere suelos arenosos o franco arenosos, bien desarrollados, bien drenados y aireados, aún

más si son aluviales. Tiene capacidad de adaptación a suelos pobres y a suelos calcáreos. Se
acomoda a una gran variedad de suelos con buen drenaje interno y en áreas de suelos arcillosos

pesados.

Se adapta en suelos franco-arcilloso-arenosos, con pH de 5.0 a 8.5 pero se desarrolla mejor con

pH de 6.5 a 7.5. Prefiere suelos con un metro de profundidad para desarrollar sus raíces; no

tolera el agua estancada, ni la arcilla anaeróbica. En suelos poco fértiles presenta menor

crecimiento y altura.

Preparación de terreno.

Se debe remover la tierra y realizar la limpieza de malezas

Plantación (diseño y densidad).

Está especie se utiliza principalmente en plantaciones industriales, requiere de mucha luz, por lo

que se recomienda realizar plantaciones a campo abierto. Listo y preparado el terreno,

Crecimiento: El crecimiento en la juventud del árbol es muy rápido, hay un promedio de 8

m3/ha/año y el incremento en volumen culmina después de aproximadamente 15 a 20 años. La

calidad genética de las semillas es un factor principal para el éxito de la reforestación comercial,

si se usan semillas mejoradas y certificadas se prevé una mayor productividad.

Usos

La teca puede tener varios usos, entre los cuales consta:

Construcción de botes, Muebles de interior y exterior, Carpintería, Ebanistería, Durmientes,

Pisos, Partes para vehículos, Instrumentos musicales, Artículos deportivos, Juguetes


siembra

Los esparcimiento comúnmente común mente utilizados varían desde 1.5x1.5 metros hasta 8x8

metros, debido a que los resultados obtenidos han demostrado que existe un crecimiento en

altura mayor cuando la densidad es alta, pero se requiere una estresaca más temprano para

garantizar el desarrollo del diámetro. La teca asociada con otros cultivos es recomendable. En

nuestro sistemas lo sembramos a 7x7 metros con una densida de (236) ha. realizando un trazado

en tres bolillos por manera que es una pendiente de 25% a 30%

Fertilización

Esto requiere con la variedad del suelo y procedencia utilizados, se afirman que las plantas de

teca parecen ser sensible a la deficiencia de calcio (Ca), La fertilización a los 30 días del

trasplante suele ser de 100/150 gr/planta.

Poda

La poda se puede efectuar cuando comienza a caer las hojas (Enero hasta febrero), y se emplean

de las siguientes normas:

1. Se poda solamente los arboles prometedores y no aquellos de forma mala ni los que

tengan una altura inferior 2/3 de la altura de los arboles mayores de la población.

2. El largo de la copa no puede exceder la mitad de la altura total del árbol.

3. No se corta más de 1/3 de rama.

4. Se poda únicamente las ramas que el árbol no puede eliminar por sí mismo.
Juntos con las podas es necesario una selección de ejes o troncos para beneficiar el

desarrollo de la especie. La teca se establece con tocones o seudoestacas, esta produce de

2 a 6 brotes, los cuales es necesario escoger el más vigoroso entre 6 meses desde su

plantación.

Usos

La teca se caracteriza por ser una de las apreciadas y preciosas del mundo, la madera es

blanda y fácil de trabajar resistente y elástica,

Producto Forestal No Maderable (PFNM)

Cacao (Theobroma cacao L).

Para seleccionar un lote en el que se garanticen las condiciones óptimas para el desarrollo de

un buen cultivo de cacao debe cumplir con las exigencias agroecológicas.

CLIMA Y ALTITUD

El clima propicio para el desarrollo del cacao en Colombia coincide con las características del

piso térmico cálido, que comprende la franja de tierras ubicadas desde el nivel del mar hasta

1.200 m.s.n.m. Los principales elementos del clima a tener en cuenta son:
 Temperatura: Entre 22°C y 30°C en promedio.

 Precipitación: 2.500 milímetros anuales, preferiblemente bien distribuidos a través del

año.

 Humedad relativa: Cercana del 80%

 Vientos: Zonas de vientos fuertes permanentes son inconvenientes, a no ser que se

puedan instalar barreras vivas rompe vientos a base de franjas abundantes de árboles.

SUELO

La selección de un suelo apropiado es fundamental para obtener cultivos de cacao de alta

productividad. Si este no cumple los requisitos mínimos para el desarrollo adecuado de la planta,

el cultivo no funcionará, aunque se utilicen semillas de las mejores características. Un análisis

cuidadoso del suelo representa un seguro de larga vida y de buenos resultados económicos. El

cultivo del cacao, por ser una especie de larga duración, la selección del lote constituye la mayor

responsabilidad en la etapa de su instalación; se debe partir de un buen suelo y para ello se

recomienda al agricultor asesorarse de un técnico en la materia. Para una correcta selección de

suelos existen dos tipos de análisis: físico y químico.

Análisis físico

Se refiere al examen de las condiciones del suelo, relacionadas con textura, estructura,

profundidad, obstáculos para el crecimiento de la raíz y nivel freático. Es decir, todo lo que se

relaciona con sus características físicas. Para hacer este análisis es necesario abrir calicatas de
por lo menos 1.5 metros de profundidad y examinar cuidadosamente las condiciones de las

diferentes capas. En lotes donde las condiciones del suelo varían de un lado a otro o en terrenos

grandes, es preciso hacer tantas calicatas como sea necesario para cerciorarse de que toda la

extensión sea propicia para el cultivo. En general, las condiciones que desde el punto de vista

físico debe tener un suelo, son las siguientes: • Debe ser profundo, es decir, que permita la

penetración de la raíz hasta por lo menos 1.5 metros. • Sus capas u horizontes compuestos por

arcillas no deben tener partículas endurecidas que impidan la penetración de la raíz y la aireación

interna. • Las arcillas de colores grises, azulosas, verdosas o amarillo intenso, pegajosas, no son

aptas para el cultivo; las que presentan coloración negra e incrustaciones con aspecto de óxido,

denotan aireación y buen contenido de materia orgánica.

 Capas arenosas de considerable profundidad tampoco son aptas para el cultivo, pues

corresponde a suelos pobres en nutrientes y permiten la pérdida del agua muy

rápidamente, lo cual es desfavorable en las temporadas secas y puede causar

marchitamiento permanente de los árboles.

 No deben presentarse impedimentos físicos como pizarras, rocas o capas endurecidas.

 El nivel freático debe permanecer normalmente a más de 1,50 metros de profundidad.

 Debe poseer texturas medianas que permitan buena aireación; es decir, el suelo debe

tener en lo posible equilibrio entre partículas arenosas, limosas y arcillosas.

 Debe tener buena retención del agua; o sea, capacidad para permanecer húmedo el

mayor tiempo.

 También debe poseer buen drenaje; es decir, debe permitir la circulación del agua

sobrante con facilidad.


 En ocasiones se necesita adecuación, mediante la construcción de drenajes, para evitar

encharcamientos. La selección del suelo apropiado es uno de los requisitos

indispensables para el éxito de su empresa cacaotera. No desestime este asunto, por lo

que debe hacer una selección a conciencia. Tenga en cuenta que las condiciones físicas

de un suelo no se pueden modificar fácilmente. Los terrenos que no cumplan los

requisitos mínimos deberán ser descartados.

Análisis químico

A través de este se determinan las condiciones de fertilidad, las cuales pueden ser modificadas

por el hombre a través de la aplicación de sustancias que corrijan la acidez del suelo y

suministren los 3 nutrientes que se encuentran en cantidad insuficiente. Sin embargo, cuando

tales deficiencias son notables, conviene pensar cuidadosamente el asunto por cuanto la

fertilización y corrección de acidez podrían resultar muy costosas y por tanto afectar la

rentabilidad de la inversión. Por ello es útil la realización de un análisis químico. Se trata del

examen que se hace al suelo en un laboratorio especializado, con el fin de determinar las

características químicas, especialmente en relación con los contenidos de nutrientes de

elementos mayores: Fósforo (P), Potasio (K), nitrógeno (N), de elementos intermedios: magnesio

(Mg), calcio Ca), azufre (S) y de elementos menores: Zinc (Zn), cobalto (Co), níquel (Ni), boro

(Bo), molibdeno Mo), hierro (Fe). El análisis químico determina igualmente la acidez del suelo y

sus contenidos de aluminio y materia orgánica. Para ello, en el lote se toma una muestra de

aproximadamente un kilogramo de tierra y se envía al laboratorio. Los técnicos de la Federación

Nacional de Cacaoteros le guiarán para su correcta obtención y envío, al igual que en la


interpretación de los resultados. Las condiciones del terreno reflejadas en el análisis químico

determinan el tipo y la cantidad de fertilizante que debe recibir un suelo para nutrir

adecuadamente las plantas. Los análisis también son una guía para la aplicación de los

correctivos, como la cal.

Propagación de Plantas

LA SEMILLA ASEXUAL

Es un método de propagación vegetativa que busca multiplicar las mismas características

agronómicas de unas plantas, identificadas previamente, y se conocen como clones universales

y regionales, dependiendo de la zona de adaptación. De estas plantas se extraen yemas que se

injertarán en los patrones previamente sembrados.

INJERTACIÓN

Las condiciones del mundo actual caracterizado por la competencia y la globalización de la

economía, exigen al agricultor colombiano un alto grado de eficiencia para producir en mejores

condiciones que los cacao cultores de otros países. Para que el cultivo del cacao sea más

remunerativo es necesario aumentar la productividad, es decir, se deben obtener mayores

cantidades de grano seco por hectárea. Ello es posible en Colombia pues existe tecnología que

permite rendimientos cuatro veces superiores a los promedios actuales. Efectivamente el

conocimiento que se tiene en Colombia sobre el cultivo del cacao hace posible producir cerca de

2.000 Kilogramos de cacao seco por hectárea al año, siempre y cuando se apliquen las labores

requeridas y necesariamente partiendo de la instalación de las plantaciones cuyas semillas sean


reproducidas por métodos asexuales o vegetativos. Los métodos más conocidos para esta forma

de propagación son el acodo, el enraizamiento de estacas y el injerto.

LOS CLONES

Para obtener injertos de alta calidad es necesario garantizar que la yema utilizada tenga como

origen un clan probado de alta productividad y calidad cuyas plantas generen abundante cantidad

de mazorcas sanas y de grano con características deseables. Los clones utilizados de cacao,

son grupos de plantas reproducidas vegetativamente originadas en un solo árbol de rendimiento

sobresaliente. Todos los individuos de dicho grupo presentan condiciones similares en la

apariencia física (Tamaño, vigor, tipo, color y tamaño de los frutos, productividad, etc.) Algunos

de los clones recomendados por la Federación Nacional de Cacaoteros son los acordados dentro

del consejo nacional cacaotero, según resolución 01.

El cacao como especie originaria de los bosques tropicales americanos, se desarrolló de manera

ancestral bajo la sombra. Esa circunstancia hace que la especie esté habituada a vivir bajo otros

árboles lo cual es benéfico desde el punto de vista ambiental por la heterogeneidad que permite

y porque ello significa la posibilidad de intercalar plantas de valor económico que fortalecen el

sistema de cultivo. El cacao no es entonces un monocultivo sino un sistema de producción que

configura en la mayoría de los casos un sistema agroforestal. Cuando joven necesita de un mayor

sombreamiento y en la edad adulta disminuye ese requerimiento. Por ello en la primera etapa

del cultivo necesita ser intercalado con unas especies de mayor cubrimiento. Este tipo de sombrío

se utiliza durante los tres primeros años de vida del cacao que corresponden a la etapa de

instalación y levante. A las especies utilizadas en esta etapa se les denomina sombrío transitorio.
Los árboles que acompañan y protegen al cacao en su etapa productiva, a partir de los tres años

de vida se las denomina sombrío permanente pues usualmente duran sembrados el mismo

tiempo que el cacao.

SOMBRÍOS PERMANENTES

Se utilizan árboles de porte alto, lógicamente más elevados que el cacao, leñosos, en lo posible

de utilidad económica. Actualmente se aconseja usar como sombrío permanente del cacao, los

maderables, los frutales y algunas especies industriales.

EL TRAZADO Y LA DENSIDAD

La realización del trazado para el cultivo, tiene por objeto señalar los sitios en los que se

perforarán los hoyos para trasplantar allí los árboles correspondientes. Debe hacerse un trazado

para el cacao, para el sombrío transitorio y para los sombríos permanentes, los cuales pueden

realizarse simultáneamente o separadamente según sea el caso. Se recomiendan trazados que

garanticen una densidad entre 1.100 Y 1.500 árboles de cacao por hectárea, en forma de

cuadrado, triángulo, curva de Nivel o en rectángulos, utilizando distancias uniformes o en arreglos

asimétricos que permitan un mejor aprovechamiento del terreno. Cuando se usan semillas de

tipo sexual se recomiendan distancias de siembra mayores entre plantas, que en los casos en

que se utilizan materiales donados. Para las plantas de sombrío transitorio, si es el caso del

plátano, puede instalarse una planta de este por cada planta de cacao, lo cual da una densidad

similar para las dos especies. En caso de que requiera una densidad diferente se harán trazados

de manera independiente.
El trazado más común para plantas de maderables es el de 3 x 3, es decir 3 m entre plantas y

18 entre líneas con lo cual se obtiene una densidad de 185 plantas por hectárea. Otro tipo de

trazado dará densidades diferentes como por ejemplo si es en surcos dobles, la densidad se

duplicará. Con especies de copa frondosa habrá que aumentar las distancias y disminuir la

densidad.

Beneficio del cacao

El manejo de postcosecha del cacao, denominado beneficio, constituye un aspecto de máxima

importancia para presentar al mercado un producto de calidad. Garantiza que el grano sea

apreciado, apetecido por la industria y asegura su comercialización tanto a nivel nacional como

internacional, justificando un mejor precio. Si se ejecutan sistemáticamente los pasos que se

describen a continuación, se logrará entregar un producto de la mejor condición.

1. Recolección

Cosechar únicamente frutos maduros. Las mazorcas verdes no se deben recolectar porque el

grano sin madurez origina un producto de sabor amargo, ya que las sustancias azucaradas que

recubren el grano, aún no se encuentran en óptimas condiciones para el desarrollo de los

procesos bioquímicos que se llevan a cabo durante la fermentación. La periodicidad de las

recolecciones debe corresponder al volumen de la cosecha, la madurez de las mazorcas, la

presencia de plagas, enfermedades o animales dañinos. Si se logran períodos más cortos entre

una y otra cosecha, menor riesgo se corre de pérdida de frutos. Generalmente en plantaciones

pequeñas o medianas, la recolección debe hacerse cada dos o tres semanas, con lo que se evita

la sobre maduración de los frutos o pérdidas por insectos o enfermedades. La recolección se


hace con herramientas adecuadas, siendo la tijera podadora la principal. Con cualquier otra

herramienta, como el machete, se puede herir al árbol o dañar los granos de la mazorca. Por

ningún motivo deben arrancar las mazorcas con la mano (halándolas), porque destruye

completamente el cojín floral y causa heridas peligrosas para el tronco.

El cacao es una planta considerada un SAF, de acuerdo con el arreglo que la establezcamos,

ya que anteriormente solo eran considerados como PFNM, aquellos que daban beneficios al

campesino que fueran de origen silvestre no cultivados, pero a través del tiempo se han

modificado algunas cosas con estos referentes y es considerada también en la actualidad como

un PFNM, por diferentes razones, que a pesar de ser una planta perenne da frutos que son

aprovechados por las personas de las comunidades, dándole una cantidad de usos de acuerdo

a su necesidad de uso, es un árbol de tamaño pequeño de 5 a 8 m, puede alcanzar temperaturas

mayores si la humedad en el suelo es relativa a la humedad que requiere, los frutos son de color,

forma y tamaños variados, pero generalmente tienen forma de valla, de 30 cm de largo y 10 cm

de diámetro, es utilizado en la industria farmacéutica como alimenticia, posee unas propiedades

que son utilizadas en la elaboración de productos medicinales que han sido de gran beneficio

para muchas personas, en síntesis el cacao es un producto muy novedoso que se establece en

las fincas con doble propósito.

DESCRIPCION DEL DISEÑO AGROFORETAL

ARREGLO FUNCIONALIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS

FORESTAL
TECA Este sistema Constituye una Un factor que podría

agroforestal tiene ayuda importante en afectar y

como objetivo el control de la obstaculizar la

principal la erosión. cosecha, Puede

MAIZ producción de Permite al productor disminuir la

cultivos ciclo medio obtener varios producción de los

o temporal de yuca y productos agrícolas cultivos

maíz, el cultivo de en la misma parcela. principalmente

cacao (PFNM) a Reduce la cuando se utilizan

largo plazo y de los incidencia de demasiados árboles

productos plagas. (competencia) y/o


YUCA
madereros a largo Los cultivos de porte especies

plazo. Mediante alto pueden incompatibles.

esta proteger del viento a Pérdida de

implementación se los cultivos de porte nutrientes cuando la

pretende satisfacer bajo. madera y otros

las necesidades Recuperan suelos productos forestales

alimenticias de los degradados y los son cosechados y

agricultores para incorporan a la exportados fuera de


Y CACAO
que puedan producción. Aporte la parcela

de Maderas Finas, Interceptación de


Asegurar una dieta Leña, entre otros. parte de la lluvia, lo

balanceada y Diversificación de que reduce la

adecuada. los Sistemas de cantidad de agua

Fortalecer los Producción que llega al

vínculos de empleados por el Suelo.

solidaridad entre los productor. Daños mecánicos

miembros de la Fortalecimiento al eventuales a los

comunidad, con ecosistema con el cultivos asociados

este sistema se dará establecimiento de cuando se cosechan

un mayor estas especies o o se podan

aprovechamiento a cultivos. los árboles, o por

los espacios de caída de gotas de

terreno establecido, lluvia desde árboles

fortalecimiento altos.

agroforestal, se El microambiente

hace un manejo de puede favorecer

los productos desde algunas plagas y

el consumo hasta la enfermedades.

comercialización de

los productos y
poder obtener unos

excedentes.

MAPA 1.

Donde se observa los 4 cultivos seleccionados para el arreglo o diseño agroforestal, teniendo en

cuenta las distancias de siembra establecidas para cada cultivo a sembrar y aprovechando al

máximo el terreno que tenemos y poder cumplir con las expectativas de la empresa contratante.

Cultivos en etapa inicial promedio a 1 año.

MAPA 2.

Hacemos aquí una relación del cultivo en una etapa determinada de aproximadamente 3 años

de establecido, donde los cultivos de ciclo medio ya se han retirado o no establecido por que la
copa, ramas de los arboles de cacao y la teca han aumentado generando mayor sombrío,

creándose también un nicho vegetativo en el suelo de difícil crecimiento para otras especies.

CONCLUSIÓN

Los sistemas agroforestales han estado en constante evolución donde se han ido implementado

diversidad de productos para mejor la producción y que los pequeños, agricultores puedan

obtener un incentivo mientras el forestal maderable llegue al final uso del recurso en el largo

plazo. En este sentido, haremos una planificación para minimizar costos y proteger los recursos
naturales, debidamente que es pendiente se presta para sembrar forestales y con cultivos de

rápido crecimiento lograremos una buena protección para el suelo

Bibliografía

EL TECAL . (s.f.). Recuperado el 28 de MARZO de 2019, de http://www.eltecal.com/Descripcion.html

Hernandez, M. (s.f.). PRODUCION DE ACACIA, EUCALIPTO Y TECA. (F. d. agropecuario, Editor)

Recuperado el marzon de 2019, de file:///C:/Users/EQUIPO%20-

01/Downloads/1_Produccion%20Acacia.pdf

Roman, M., Mora, A., & Gonzalez, G. (2016). Sistemas agroforestales con especies de importancia

maderable y no maderable, en tropico seco méxico. Recuperado el 18 de marzo de 2019, de

http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2016/mayo/5.pdf

Velaidez , R., & Ramos, P. (s.f.). Recuperado el Marzo de 2019, de ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO:

file:///C:/Users/EQUIPO%20-01/Downloads/establecimiento_del_cultivo_cacao%20(1).pdf

GARCÍA Celso. Cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

Palmira (Valle).1997. p 375.


FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS Fundamentos para la injertación de materiales

para la propagación del cacao. Federación Nacional de Cacaoteros-Ministerio de Agricultura-

Pronatta. Bogotá D.C. La Federación 2004, 22 p.

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS Caracterización fisicoquímica del grano de cacao

(Theobroma cacao L) en Colombia. Federación Nacional de Cacaoteros-Fondo Nacional del

cacao. Bogotá D.C. La Federación. 2004, 18

You might also like