You are on page 1of 4

FILOSOFÍA

filosofía (del griego philo: amor; y sophia: sabiduría) es el ‘amor a la sabiduría´

Definiciones:
Definición de Aristóteles
«La filosofía es la ciencia de las primeras causas y los primeros principios».

Definición de Séneca
«La filosofía es la ley del bien y del honesto vivir, y el que ha dicho que es la regla de la
vida, le ha restituido su verdadero nombre».

Definición de Jacques Maritain


«La filosofía es el conocimiento científico que, mediante la luz natural de la razón,
considera las primeras causas o las razones más elevadas de las cosas».

Definición de Hegel
«La filosofía es la ciencia de lo absoluto».

Paso de Mito al Logos

Libertad religiosa: Como el politeísmo griego no era dogmático, había libertad de


pensamiento.
• Ambiente cosmopolita: Jonia era una especie de encrucijada cultural en la que se
encontraban las más diversas ideas antiguas, tanto de Oriente como de Occidente. Fue
un lugar caracterizado por la apertura mental.
• Confección de los primeros mapas: Los cartógrafos se dieron cuenta de que los sitios
descritos en las epopeyas no siempre se correspondían con la realidad.
• Elaboración de leyes: Los reyes veían cada vez más insuficientes los mitos para regular
la vida pública y privada.
• Ocio: El hecho de que las sociedades antiguas, en especial la griega, fuesen esclavistas,
permitió a ciertas clases adineradas dedicarse al estudio y a la elaboración de ideas.

Origen

Asombro: Tanto para Platón como para Aristóteles no hay filosofar sin asombro. El
primero pone en boca de Sócrates que «la admiración es lo propio del filósofo y la
filosofía comienza con la admiración» (Teeteto, 155), mientras el segundo escribió que
«la admiración impulsó a los primeros pensadores a especulaciones filosóficas »
(Metafísica, A, 2). Admiración se ha de entender en este caso como una actitud de
asombro y extrañeza ante la existencia.
• Duda: Del asombro necesariamente surge la duda, ya que queremos conocer,
y conocer bien. De modo que el asombro
no lleva sino a despertar un deseo
por conocer, pero no un conocer superficial
sino radical, basado en el cuestionamiento
dirigido a encontrar todas las
respuestas posibles y más profundas. Si un filósofo puede enseñar a dudar es René
Descartes (1596 – 1650), quien planteó la duda como método filosófico: si se puede
dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque se existe. Quien no duda, no se ve
impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para confirmar sus creencias o para
descubrir la falsedad de las mismas.
La más radical de todas las preguntas filosóficas es ¿por qué?, en especial cuando se
refiere al sentido de la vida.

Situaciones límite: Son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que
definen nuestra existencia. La angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la
lucha por la libertad, la injusticia, el odio, son todas situaciones
ineludibles que generan reflexión filosófica y que, además, repercuten en los actos
humanos. De modo que, contrario a la opinión común, la filosofía es una reflexión
sobre la vida y para la vida, una teorización sobre los principios de cuanto anhelamos
conocer y que, para nada, es ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.

FILOSOFÍA OCCIDENTAL

Antigua, Media, Moderna y Contemporánea

ANTIGUA

Pre- Socrática

Escuela Jónica o Milesia


 Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el elemento primordial.
 Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el principio de todo cuanto existe.
 Discípulo de Tales y maestro de Anaxímenes, Anaximandro de Mileto no
identificó el arjé, sustancia material indeterminada (ápeiron).
Los pitagóricos

 Pitágoras de Samos (532 a. C.). El elemento constitutivo de las cosas es el


número. Él constata proporción, armonía, orden, en el universo, permite
elaborar leyes matemáticas. Al combinar distintas unidades, resultan cosas
distintas. Los pitagóricos concibieron al humano como una unidad de cuerpo y
alma (dualismo); la primera es inmortal.
Parménides. nacido en 540. Traslada el elemento constitutivo de todo lo que existe
al ser eterno e inmutable. Para Parménides el ser se descubre mediante la inteligencia
y consiste en la propiedad que hace que todas las cosas existan, estén presentes, sean
reales. Esta postura es conocida como monismo, ya que reduce toda la realidad al ser
(ontos, en griego). La inteligencia sobre la experiencia y abona el terreno para el
surgimiento de posteriores posturas filosóficas racionalistas e idealistas.

Heráclito Llamado el «Oscuro», por lo incomprensible pero a la vez original de su


doctrina para esa época. Heráclito (530 - 460 a. C.) procedía de una familia noble de
Éfeso. Podemos considerar su pensamiento como independiente y opuesto al de
Parménides, pues mientras aquel piensa el ser como algo estático e inmutable, el
Oscuro lo concibe desde el cambio constante. El mundo está dominado por el cambio,
por el devenir, que resulta de la lucha de elementos contrarios (frío/caliente,
húmedo/seco, día/noche), que es el principio de permanencia. Nada puede existir sin
una contradicción. Este principio, llamado logos (que se traduce como «inteligencia» o
«razón») es el que da unidad a la realidad. La lógica de contrarios de Heráclito ha
servido de base a posturas modernas como la dialéctica hegeliana, teoría
que influyó en el marxismo.

Socrática

NEOPLATONISMO
Para Plotino, Dios está más allá de ser, y solo puede conocerse por medio de la
negación, por la intuición. Es Uno e indefinible. Dios o Uno es causa de todas las
cosas, que son cada vez menos perfectas a medidas que se alejan de la causa;
las más cercanas son la inteligencia y el alma; que al degradarse progresivamente
conforman en su último escalón a la materia, que se constituye en principio del
mal. El hombre puede quedarse con lo cercano, con la materia, o elevarse a lo
absoluto a través del conocimiento, fundiéndose con Dios o Uno, en éxtasis
místico.
Su discípulo, Porfirio (232-301) continuó el pensamiento de Plotino, dándole
más importancia al tema de Dios y al culto pagano, combatiendo al cristianismo.
En Siria la escuela neoplatónica fue enseñada por un discípulo de Porfirio, llamado
Fámblico.
A partir del año 400 fue enseñado el neoplatonismo en la Academia de Atenas,
pero en el 529 dejó de funcionar por orden del emperador romano Justiniano.
Recién el neoplatonismo reaparecerá en el Renacimiento, donde la belleza
material se combina con la espiritual, lo que también influirá en el Barroco.
Andrés Roig…. Pensamiento Latinoamericano

You might also like