You are on page 1of 62

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

PROYECTO DE PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE AHORRO Y USO


DE AGUA
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
MATERIA:
Mecánica de Fluidos I
CATEDRATICO:
Leonel Hernández

INTEGRANTES:
Javier Antonio Ascencio León 00091716
Kennia Alejandra Cornejo Colato 00351115
Andrea Fernanda Helena Cedillos 00035416
Eduardo Alfonso López Tejada 00071916
Milton Ernesto Manzano Carcache 00176316
Alejandra Gabriela Martínez Menjívar 00005716

14 FEBRERO 2019
ANTIGUO CUSCATLAN, SAN SALVADOR
INDÍCE

RESUMEN........................................................................................................................................... I

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... II

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... III

SIGLAS ............................................................................................................................................. IV

NOMENCLATURA ......................................................................................................................... VI

CAPITULO I....................................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 1

1.1. Situación de Consumo de Agua en El Salvador. ................................................................. 1

1.2. Consumo en Zona Residencial (Región Metropolitana). .................................................... 3

1.3. Precipitación anual en El Salvador ..................................................................................... 8

1.3.1. Condiciones climatológicas de El Salvador ................................................................ 8

1.3.2. Condiciones de precipitaciones anuales a partir del año 2005, 2013 a 2019. ........... 11

1.4. Capacidad de distribución de agua instalada..................................................................... 17

1.4.1. Diseño del proceso y de la red de distribución actual de agua en El Salvador. ........ 17

1.4.2. Datos de la distribución de agua en El Salvador. ...................................................... 19

CAPITULO II. .................................................................................................................................. 23

MEDIDAS DE AHORRO Y MEJOR USO DEL AGUA EN EL SECTOR RESIDENCIAL......... 23

2.1. Descripción de Botella en el retrete .................................................................................. 23

2.2. Descripción idea de Aljibe ................................................................................................ 24

2.3. Descripción técnica tanque de aguas grises. ..................................................................... 24

CAPITULO III. ................................................................................................................................. 26

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Y MARCO TEÓRICO .............................................................. 26


3.1. El principio de Bernoulli ................................................................................................... 27

3.2. Perdidas de carga en una tubería. ...................................................................................... 28

3.3. Pérdidas de carga con diferentes accesorios. .................................................................... 29

3.3.1. Número de Reynolds. ................................................................................................ 29

3.4. Pérdidas primarias y secundarias en tuberías .................................................................... 30

3.5. Antecedentes ..................................................................................................................... 32

3.6. Delimitación del problema ................................................................................................ 32

3.7. Objetivo General: .............................................................................................................. 32

3.8. Cálculos............................................................................................................................. 33

3.9. Instalación. ........................................................................................................................ 41

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 43

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 44

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 45

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 46

ANEXOS

ANEXO A: Tuberías de Presión PAVCO


ANEXO B: Tarifa Residencial ANDA y Recibo del Servicio
RESUMEN

En el presente trabajo primeramente se definen algunos términos y principios que rigen la mecánica
de fluidos, entre ellos se podrá encontrar la definición de fluido, hidrostática, hidrodinámica, así como
también la definición de distintos tipos de flujo y el principio de conservación de energía también
conocido como principio de Bernoulli a su vez se podrá encontrar en qué consiste la perdida de carga
en tuberías y qué factores influyen en está perdida, entre otros conceptos básicos que servirán para
comprender mejor el funcionamiento de una tubería.

Posteriormente el capítulo 1 se dedica a los antecedentes de la empresa encargada de suministrar el


agua en todo el país mejor conocida como ANDA, se mostrará la situación de consumo de agua en el
país con énfasis en la zona residencial, así como también datos sobre precipitación anual y capacidad
de distribución de agua a nivel nacional.

Luego en el capítulo 2 se describirán 3 ideas que se diseñaron con el objetivo de disminuir los gastos
en el servicio del agua anualmente, la primera idea consiste en el uso de una botella de plástico en el
tanque del retrete, la segunda es la implementación de un aljibe en el hogar el cual ayudaría a
implementar el uso de aguas lluvias para algunas tareas domésticas y por último la implementación
de un tanque de aguas grises en el hogar.

En el capítulo 3 se desarrollará una de las 3 ideas antes mencionadas, en esta ocasión se escogió la
idea del tanque de aguas grises, debido a que al grupo le pareció novedosa y fácil de ejecutar ya que
no requiere de tantos instrumentos o de algún tipo de dispositivo mecánico, para ello se realizó un
bosquejo del proyecto y se tomaron en cuenta los recibos de cada mes y se efectuaron los respectivos
cálculos para poder estimar proyecciones sobre que tanto se ahorraría una familia si se implementara
esta idea, así como también se elaboró un presupuesto para el proyecto para finalmente comparar
ahorro con los gastos que se presentaron al momento de ejecutar la idea.

Finalmente, en el capítulo 4 se presentarán las conclusiones y recomendaciones para mejorar o


implementar la idea del tanque de aguas grises.

I
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Año:
2017. En porcentajes Adaptado de (ANDA, 2017) ............................................................................. 1

Fig. 2. Consumo de agua por región y departamento. Año 2017. En miles de metros cúbicos.
Adaptado de (ANDA, 2017) ............................................................................................................... 2

Fig. 3 Resumen de consumo por categorías generales de la región metropolitana en sistemas


administrados por ANDA, explotación privada y operadores descentralizados. Años: 2012-2017. En
miles de metros cúbicos. Adaptado de ................................................................................................ 5

Fig. 4 Mapa de zonas climáticas de El Salvador. Adaptado de (MARN, 2011) ................................. 9

Fig. 5 Mapa de inicio de época lluviosa en El Salvador. Adaptado de (MARN, 2011) ........... ¡Error!
Marcador no definido.0

Fig. 6 Mapa de resultados de distribución de precipitación media mensual en el país. Adaptado de


(SNET, 2013) .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.0

Fig. 7 precipitaciones anuales del año 2005. Adaptado de (SNET, 2005). ....... ¡Error! Marcador no
definido.1

Fig. 8 acumulación anual de lluvia del año 2013. Adaptado de (SNET, Distribucion precipitaciones
anuales, 2013) ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.2

Fig. 9 Acumulación anual de lluvia del año 2014. Adaptado de (SNET, Anomalia anual de lluvia en
El Salvador, 2014)........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.2

Fig. 10 acumulación anual de lluvia del año 2015. Adaptado de (SNET, 2015) ... ¡Error! Marcador
no definido.3

Fig. 11 Acumulación anual de lluvia del año 2016. Adaptado de (SNET, Anomalías de lluvia, 2016)
¡Error! Marcador no definido.14

Fig. 12 Comparación, lluvia media a escala nacional durante enero de 2017 y la norma
climatológica 1981-2010. Adaptado de (SNET, Boletín climático , 2017) ...... ¡Error! Marcador no
definido.14

Fig. 13 Distribución espacial de lluvia acumulada en el mes de enero. Adaptado de (SNET,


Distribución espacial de lluvia acumulada, 2019) ........................ ¡Error! Marcador no definido.15

II
Fig. 14 Precipitación media por región hidrográfica en El Salvador. Adaptado de (SNET,
Precipitación media por región hidrográfica en El Salvador, 2018) ................. ¡Error! Marcador no
definido.15

Fig. 15 Acumulación media anual de lluvia en mm Adaptado de (SNET, Precipitación media por
región hidrográfica en El Salvador, 2018) ........................................................................................ 16

Fig. 16 Acumulación media mensual de lluvia en mm. Adaptado de (SNET, Precipitación media
por región hidrográfica en El Salvador, 2018) .............................. ¡Error! Marcador no definido.16

Fig. 17. Botella en un retrete. Adaptado de (Cathy, 2013) ............. ¡Error! Marcador no definido.3

Fig. 18 Aljibe. En porcentajes Adaptado de (ANDA, 2017) ........ ¡Error! Marcador no definido.24

Fig. 19 Modelo de sistema (Retrete-Ducha) ................................. ¡Error! Marcador no definido.25

Figura 20. Representación de desplazamiento de fluido (Bernoulli). Adoptado de (Khan Academy,


2019) ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.27

Figura 21. Caída de presión en una tubería esquema. Adoptado de (Coromoto, 2005). ........... ¡Error!
Marcador no definido.28

Fig. 22 Ejemplo de caso de caída de presión (Aumento súbito). Adoptado de (Coromoto, 2005).
¡Error! Marcador no definido.29

Fig. 23. Ecuaciones para determinar diámetro y longitud de acuerdo a valores de geometría en
tuberías. Adoptado de (Gherardelli). ............................................... ¡Error! Marcador no definido.0

Fig 24. Diagrama explicativo de cargas externas. (Academia.edu, 2012). ....... ¡Error! Marcador no
definido.1

Fig.25. Diagrama de flujo de efectivo ............................................. ¡Error! Marcador no definido.0

Fig.26. Tuberías de Presión PAVCO. Adoptado de (Manual de Tuberías, 2019) . ¡Error! Marcador
no definido.9

Fig.27. Tabla de Espaciamiento de Soportes Adoptado de (Manual de Tuberías, 2019)) ................ 50

Fig.28. Recibo del servicio de agua del hogar donde se patentó el proyecto .................................... 52

Fig.29. Pliego Tarifario Residencial. Adaptado de (ANDA, 2015) .................................................. 53

III
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional a
diciembre de 2017. Número de habitantes. (ponerle formato de indie de tabla) ................................ 1

Tabla 2 Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Año:
2017. En porcentajes. .......................................................................................................................... 2

Tabla 3. Consumo de agua y nuevos servicios por municipio de la región metropolitana, en


sistemas administrados por ANDA y operadores descentralizados. Año: 2017 ................................. 4

Tabla 4. Consumo de agua por categorías generales de la región metropolitana en sistemas


administrados por ANDA, explotación privada y operadores descentralizados. Año: 2017. En miles
de metros cúbicos. ............................................................................................................................... 5

Tabla 5. Resumen de consumo de agua y promedios mensuales de la Región Metropolitana, en


sistemas administrados por ANDA y operadores descentralizados Año: 2017. ................................. 6

Tabla 6. Consumo de agua y promedios mensuales de la región metropolitana según rangos de


consumo: Sector residencial. Año: 2017. ............................................................................................ 7

Tabla 7. Tabla de consumo específico de agua en distintas locaciones. ........................................... 17

Tabla 8. Especificaciones del diámetro de los pozos perforados en relación al diámetro de las
tuberías de ademe. ............................................................................................................................. 18

Tabla 9. Población total de El Salvador por departamentos. Año: 2017. Número de habitantes.
¡Error! Marcador no definido.0

Tabla 10. Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario zona
urbana. Año: 2017. En porcentajes. ................................................ ¡Error! Marcador no definido.0

Tabla 11. Conexiones domiciliares de acueducto y alcantarillado por región. Año: 2017 ....... ¡Error!
Marcador no definido.1

Tabla 12. Producción de agua por regiones. Año: 2017. En litros/segundo ..... ¡Error! Marcador no
definido.1

Tabla 13. Producción de agua potable a nivel nacional por región y departamento en sistemas
administrados por ANDA y operadores descentralizados. Año: 2017. En miles de metros cúbicos.
¡Error! Marcador no definido.1

Tabla 14. Duración en min de cada miembro de la familia ............ ¡Error! Marcador no definido.3

IV
Tabla 15 Materiales para la instalación (ducha-retrete). ............... ¡Error! Marcador no definido.38

SIGLAS

ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados


ANSI: American National Standards Institute
APHA: American Public Health Association
ASTM: American Society for Testing and Materials
AWWA: American Water Works Association
MAG: Ministerio de Agricultura y ganadería
MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
PVC: Cloruro de polivinilo
SNET: Servicio Nacional de Estudios Territoriales
WWT: World Wide Technology

V
NOMENCLATURA

𝑥̅ : Media o promedio de datos


𝑉: Volumen de un ortoedro o un paralelepípedo ortogonal
𝑎: Longitud de un ortoedro o un paralelepípedo
𝑏: Ancho de un ortoedro o un paralelepípedo
𝑐: Altura de un ortoedro o un paralelepípedo

𝑉̇ : Caudal o flujo volumétrico


𝑚̇: Flujo másico
𝑃
𝛾
: Carga de presión

𝑉2
: Carga de velocidad
2𝑔

𝑍 Carga de altura
ℎ𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 : Carga útil que suministra la bomba al fluido
ℎ 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 : Carga que la turbina retira al fluido
ℎ𝐿 : Pérdidas en tuberías
𝜌: Densidad del fluido
𝛾: Peso específico del fluido
𝜇: Viscosidad absoluta o dinámica
ℎ𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 : Cargas de pérdidas en una tubería debido a su longitud

ℎ𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 : Cargas de pérdidas debido a los accesorios


𝑓: Factor de fricción
𝐷: Diámetro de la tubería
𝑅𝑒: Número de Reynolds
𝑇𝑀𝐴𝑅: Tasa mínima aceptable de rendimiento.
𝑉𝐴𝑁: Valor actual neto

VI
CAPITULO I.

ANTECEDENTES

1.1. Situación de Consumo de Agua en El Salvador.

A diciembre de 2017 se registró una población total en El Salvador de 6, 520,675 habitantes, de los
cuales 4, 122,958 corresponden a la zona urbana y 2, 397,717 a la zona rural. Durante este período,
ANDA y operadores descentralizados estaban beneficiando a 5, 010,752 habitantes con los servicios
de agua potable a través de conexiones domiciliares y fácil acceso a nivel nacional y 2, 794,019
habitantes con alcantarillado sanitario. Como se muestra en la Tabla 1. (ANDA, 2017)

Tabla 1. Población con servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a nivel nacional a
diciembre de 2017. Número de habitantes.
Alcantarillado
Agua Potable
zona urbana
Población
Zona Urbana Zona Rural
servida por Conexión
Conexión Fácil Sub Conexión Fácil Total
Sub Total Domiciliar
Domiciliar Acceso Total Domiciliar Acceso
ANDA 3,650,753 226,375 3,88,128 292,716 709,968 1,002,6854 4,879,812 2,738,646
Operadores
107,008 1,750 108,758 16,806 5,376 22,182 130,940 55,373
Descentralizados
3,985,88
Total 3,757,761 228,125 309,522 715,344 1,024,866 5,010,752 2,794,019
6

1/ Incluye población beneficiada del sector residencial, comercial, industrial, mesones y condominios.
2/ Incluye población beneficiada a través de cantareras y pilas públicas.
Fuente: Gerencia de Planificación y Desarrollo. (ANDA, 2017)

La cobertura urbana de agua potable de ANDA y operadores descentralizados logró en el año 2017
el 96.6%, de los cuales el 91.1% representan las conexiones domiciliares y el 5.5% las de fácil acceso.
La cobertura en la zona rural de agua potable fue del orden del 42.7%, representando las conexiones
domiciliares el 12.9% y el 29.8% la población servida a través de cantareras y pilas públicas. (Véase
Figura 1 y Tabla 2). (ANDA, 2017)

1
Fig. 1 Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Año: 2017. En porcentajes
Adaptado de (ANDA, 2017)

Tabla 2 Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Año:
2017. En porcentajes.
Operadores
Concepto Anda Total
Descentralizados
Agua Zona Urbana 94 2.6 96.6
Población con conexión domiciliar 88.5 2.6 91.1
Población servida con canteras y pilas publicas 5.5 0.0 5.5
Agua Zona Rural 41.8 0.9 42.7
Población con conexión domiciliar 12.2 0.7 12.9
Población servida con canteras y pilas publicas 29.6 0.2 29.8
Alcantarillado Zona Urbana 66.4 1.3 67.8
Población con conexión domiciliar alcantarillado 66.4 1.3 0.0
Población con disposición de letrina 0.0 0.0 0.0
Saneamiento Zona Rural 0.0 0.0 0.0
Población con disposición de letrina 0.0 0.0 0.0

1/ Respecto a población total zona urbana.


Fuente: Gerencia de Planificación y Desarrollo.

En el 2017 se registró un consumo total de agua potable de 216.0 millones de metros cúbicos, de los
cuales 178.7 millones corresponden a los sistemas administrados por ANDA, 2.3 millones pertenecen
a los sistemas administrados por operadores descentralizados y 35.0 millones son de explotación
privada. La población de la Región Metropolitana tuvo un consumo equivalente al 50.8%, la Región
Central el 24.9 %, la Región Occidental el 14.4% y la Región Oriental el 9.9% del consumo total del
país. (Véase Figura 2.) (ANDA, 2017)

2
Fig. 2. Consumo de agua por región y departamento. Año 2017. En miles de metros cúbicos. Adaptado de (ANDA, 2017)

1.2. Consumo en Zona Residencial (Región Metropolitana).

La región metropolitana para ANDA lo constituyen los siguientes municipios: San Salvador,
Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango, San Marcos, San
Martín, Apopa, Panchimalco, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla, adicionalmente en la gestión
operativa se incluyen los municipios de Nejapa y Santo Tomás. (ANDA, 2017)

El consumo total de agua potable contabilizada a los diferentes sectores de la región metropolitana
durante el año 2017 fue de 109.7 millones de m3 como se muestra en la Tabla 3, denotando un
consumo promedio de 22.0 m3 mensuales por servicio instalado, lo cual indica que en el transcurso
del año los usuarios consumieron mensualmente en promedio 9.1 millones de m3 en la región
metropolitana, el municipio que consume más agua por año en San Salvador con 36,701.2 m3, la
principal causa es la cantidad de habitantes en ese lugar tanto los que residen en ella y los que residen
temporalmente por cuestión del empleo, salud o educación. En segundo lugar, esta Soyapango con la
mitad del consumo a comparación de San Salvador (15,739.2) (ANDA, 2017)

3
Tabla 3. Consumo de agua y nuevos servicios por municipio de la región metropolitana, en
sistemas administrados por ANDA y operadores descentralizados. Año: 2017

Consumo anual (en Consumo promedio


Municipio
miles de m3) mensual por servicio (en m3)
San Salvador 36,701.2 26
Ayutuxtepeque 1,570.4 18
Mejicanos 9,036.3 17
Cuscatancingo 3,478.1 17
Ciudad Delgado 4,413,3 25
Soyapango 15,739.2 19
Ilopango 11,091.2 18
San Marcos 3,893.0 22
San Martín 1,230.4 16
Apopa 7,444.0 338
Panchimalco 477.4 1
Antiguo Cuscatlán 5,086.9 46
Santa Tecla 9,616.5 22
Total 109,777.9 22

NOTA: El consumo anual incluye Explotación Privada


Fuente: Intranet y Unidad de Administración de Sistemas Descentralizados. (ANDA, 2017)

El sector en la zona metropolitana con mayor consumo es el residencial con un total de 77, 553.3 mil
metros cúbicos y un porcentaje del 70.7% en comparación a la distribución generada, a la vez se
observa que la producción total para esta zona se ve afectada por el transcurso de la estación de verano
con una disminución desde el mes de junio a octubre. (Véase Tabla 4 y Figura 3). (ANDA, 2017)

4
Tabla 4. Consumo de agua por categorías generales de la región metropolitana en sistemas administrados por ANDA, explotación privada y
operadores descentralizados. Año: 2017. En miles de metros cúbicos.

Sectores de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Consumo
Residencial 6,662.3 6,601.9 6,553.8 6,658.3 6,687.9 6,593.2 6,430.4 6,271.2 6.259.4 6,150.5 6,283.8 6,401.0 77,553.3
Comercial 1,811.1 1,819.1 1,824.1 1,797.6 1,827.8 1,658.0 1,583.3 1,550.5 1,560.4 1,540.9 1,542.1 1,601.4 20,116.0
Industrial 309.5 318.3 317.7 303.0 300.1 294.7 339.3 343.2 338.5 331.2 34.7 365.6 3,895.7
Sector
684.3 690.5 682.2 683.9 688.7 689.8 684.1 669.1 685.0 689.2 683.6 682.5 8,212.8
Público
Total 9,467.2 9429.4 9,377.8 9,442.8 9,504.4 9,235.6 9,037.0 8,834.0 8,843.4 8,711.7 8,844.1 9,050.5 109,777.9

Para compatibilizar con información Tabla 3: RESIDENCIAL = Domiciliar + Marginales. SECTOR PÚBLICO = Gobierno + Autónomas + Municipales.
Fuente: Intranet y Unidad de Administración de Sistemas Descentralizados. (ANDA, 2017)

Fig. 3 Resumen de consumo por categorías generales de la región metropolitana en sistemas administrados por ANDA, explotación privada y operadores descentralizados.
Años: 2012-2017. En miles de metros cúbicos. Adaptado de

5
En el sector residencial el rango bajo es el que más consume en el año con una cifra de 36,553.3 miles
de m3 existe una diferencia de 12,000 en comparación al rango medio, esto se refleja por el número
de personas por hogar, debido a la media es de 4 personas por vivienda en la zona metropolita según
"estimaciones y proyecciones de población municipales 2005-2025” de DIGESTYC, como se
muestra en la Tabla 5; además de atribuirle el tiempo en la oficina y escuela. El consumo mensual
para todo el sector residencial es de 17 m3 en la zona metropolitana y que la cantidad de agua que
utiliza en el año es de 77,553 m3. Como se muestra en la Tabla 5. (ANDA, 2017).

Tabla 5. Resumen de consumo de agua y promedios mensuales de la Región Metropolitana, en


sistemas administrados por ANDA y operadores descentralizados Año: 2017.

Sector Número de Consumo Total del Consumo Promedio Consumo


Residencial Servicios año Mensual Promedio Mensual
Rango bajo 306,075 36,553. 3,046.1 10
Rango medio 78,236 24,374.7 2,031.2 25
Rango alto 8,539 16,625.3 1,385.4 162
Total 392,850 77,533.3 6,462.8 17

1/ Incluye comunidades marginales.


NOTA: El consumo total del año incluye explotación privada.
Fuente: Intranet y Unidad de Administración de Sistemas Descentralizados (ANDA, 2017)

En el sector residencial de la zona metropolitana la cantidad de servicios por mes varía, la causa que
se deduce es la ausencia de personas en una vivienda, como se observa en el mes de enero y abril por
la incidencia de vacaciones. En el consumo anual se altera de manera sutil, no existe una causa para
esta alteración, solamente se puede mencionar que es debido al malgasto de agua; el mes donde más
se consume agua fue en mayo con 6,342.7 miles de m3 esto es debido al gasto en el rango alto de ese
mes, aunque el rango que más consumió fue el bajo y en el mes que más gastó fue agosto con 3,3363
miles de m3. (ANDA, 2017)

El consumo promedio mensual se mantiene aproximadamente constante en todos los meses para los
diferentes rangos, en el total se puede observar un leve incremento para los meses de la estación de
verano a comparación con invierno. Como se muestra en la Tabla 6. (ANDA, 2017).

6
Tabla 6. Consumo de agua y promedios mensuales de la región metropolitana según rangos de consumo: Sector residencial. Año: 2017.

Rango de
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Prom
Consumo
Rango
291,466 292,357 294,832 289,727 289,243 291,204 296,134 303,737 301,737 301,955 305,620 300,925 306,075 -
Bajo
Rango
84,087 83,468 82,222 87,050 86,875 86,297 82,234 76,116 77,912 74,699 79,035 78,236 78,236 -
Medio
Rango
9,597 9,707 8,763 9,248 10,169 8,799 7,953 6,630 6,702 6,348 8,884 8,539 8,539 -
Alto
Total 385,150 385,532 385,817 386,025 386,287 386,300 386,321 386,483 386,569 386,667 386,844 392,850 392,850 -
2. Consumo Anual en Miles de Metros cúbicos
Rango
264.2 3,286.1 3,326.2 3,257.6 3,231.6 3,248.4 3,267.4 3,363.0 3,298.9 3,296.8 3,289.7 3,312.0 36,442.0 3,036.8
Bajo
Rango
63.2 2,264.7 2,248.9 2,389.9 2,360.8 2,330.2 2,213.3 2,032.6 2,144.4 1,999.6 2,118.8 2,158.8 24,296.3 2,024.6
Medio
Rango
5,986.0 701.6 622.6 664.8 750. 670.2 610.9 538.6 513.9 516.2 540.7 585.5 12,701.3 1,058.4
Alto
Total 6,13.5 6,252.4 6,197.7 6,312.3 6,342.7 6,248.7 6,091.7 5,934.3 5,927.2 5,812.6 5,949.1 6,056.3 73,438.5 6,119.9
3. Consumo Promedio Mensual (Metros cúbicos por familia)
Rango
0.9 11.2 11.3 11.2 11.2 11.2 11.0 11.1 10.9 10.8 10.9 11.1 - 10.2
Bajo
Rango
0.8 27.1 27.4 27.5 27.2 27..0 26.9 26.7 27.1 26.8 26.8 26.8 - 25.1
Medio
Rango
623.7 72.3 71.0 71.9 73.8 76.2 76.8 81.2 76.7 81.3 78.5 77.6 - 140.3
Alto
Total 16.4 16.2 16.1 16.4 16.4 16.2 15.8 15.4 15.3 15.0 15.4 15.6 - 16.3

Fuente: Intranet y Unidad de Administración de Sistemas Descentralizados. (ANDA, 2017).

7
1.3. Precipitación anual en El Salvador

1.3.1. Condiciones climatológicas de El Salvador


El Salvador está situado en la parte exterior del cinturón climático de los trópicos. Durante el año, los
cambios en las temperaturas son pequeños, en contraste a las lluvias que muestran grandes oscilaciones en
el transcurso del año. (SNET, 2015)

La temperatura media anual (período considerado: 1950-1990) es de 24,8 °C, presentándose la temperatura
media más baja en los meses de diciembre (23,8 °C) y enero (23,9 °C), mientras que el mes más cálido es
abril (32,0 °C). La precipitación media anual es de 1823 mm De acuerdo a que los termómetros de las
Estaciones Meteorológicas van siendo influenciados por la isla de calor de las urbes, en los últimos treinta
años la temperatura ha aumentado 1,2 °C, siendo la década de los años 80 una de las más calientes (aunque
la estadística ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el
evento ENOS .Adaptado de (SNET, 2015)

Se presentan dos estaciones (seca y lluviosa) y dos transiciones (seca lluviosa y lluviosa seca); la seca
(noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre). Al final de la estación seca ocurren las máximas
temperaturas en los meses de marzo y abril. Otra característica de los trópicos exteriores son
los vientos Alisios que predominan procedentes del sector Noreste. Además, el país se ve afectado por la
estación de huracanes del Caribe (junio-noviembre). Las frecuentes tormentas tropicales y huracanes
aumentan el caudal de los ríos locales, afectando algunas de las áreas con inundaciones. Los huracanes más
destructivos que han afectado a El Salvador son: Fifí (1974), Gilbert (1988),
Andrew (1992), Mitch (1998), Stan (2005), y Félix (2007). El Huracán Ida y una baja presión en noviembre
de 2009 registró una lluvia de 522 mm en solo cuatro horas, en el año 2010 Agatha afectó en el mes de
mayo y acumuló 574 mm y en el año 2011 la Depresión tropical Doce-E dejó acumulados de más de 1200
mm en 5 días. Adaptado de (Romero., 2013)

El país presenta un buen desarrollo del sistema de brisas de mar en las planicies costeras
moviéndose hacia los valles y planicies internas después del mediodía. También son típicos los máximos en
la actividad lluviosa unas semanas después del paso del sol sobre el cenit. (Al mediodía
el sol brilla perpendicularmente, no proyecta sombra). Una característica especial del clima de
Centroamérica son los vientos de norte que transportan masas de aire fresco hacia la región. (Romero., 2013)

El Salvador está clasificado en las siguientes zonas climáticas: Sabana tropical caliente o tierra caliente con
elevaciones desde 0 a 800 m.s.n.m; Sabana tropical calurosa o tierra templada con elevaciones desde
800 a 1200 m.s.n.m. Y Tierras frías cuyas elevaciones van de 1200 a 2700 metros sobre el
nivel medio del mar. Adaptado de (SNET, Distribucion precipitaciones anuales, 2013)

8
En el mapa se diferencian las diversas zonas climáticas en El Salvador, en las cuales se dividen según la
altitud a la que se encuentran, ya que de ello depende la temperatura en el departamento; siendo las zonas
altas las que se les denominan “clima tropical de las alturas” y las zonas bajas las “zonas tropicales calientes”
(Véase Fig. 4).

Fig. 4 Mapa de zonas climáticas de El Salvador. Adaptado de (MARN, 2011)

El salvador tiene dos épocas, la lluviosa y la seca, pero no en todos los departamentos la época lluviosa
comienza al mismo tiempo, es por ello que en el mapa se especifica aproximadamente el inicio de la lluvia
en cada zona, la oriental, costera y norte. (Véase Fig. 5).

9
Fig. 5 Mapa de inicio de época lluviosa en El Salvador. Adaptado de (MARN, 2011)

Gracias al estudio realizado por el ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, denominado Plan
Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico de El Salvador, se obtuvieron dichos resultados
representados en el mapa en los cuales se puede apreciar la distribución de precipitación media mensual del
país, teniendo mayores mm de lluvia en los meses de septiembre, agosto y junio. (Véase Fig. 6).

Fig. 6 Mapa de resultados de distribución de precipitación media mensual en el país. Adaptado de (SNET, 2013)

10
1.3.2. Condiciones de precipitaciones anuales a partir del año 2005, 2013 a 2019.
Se presentan las precipitaciones anuales en mm de lluvia según colores siendo el color negro la cantidad
mínima (1100), y el color purpura (2500) la cantidad máxima de lluvia que se registró a lo largo de todo el
país. (Véase Fig. 7).

Fig. 7 precipitaciones anuales del año 2005. Adaptado de (SNET, 2005).

En el mapa se observan de acuerdo a colores las anomalías anuales de lluvia en el país en el año 2013;
siendo el color azul la representación del acumulado mayor de lluvia respecto al normal, y en este color se
observan pocos lugares afectados, siendo el contrario el color verde que es el más representativo que
contiene entre el 95 y 105% del acumulado normal de lluvia. (Véase Fig. 8).

11
Fig. 8 acumulación anual de lluvia del año 2013. Adaptado de (SNET, Distribucion precipitaciones anuales, 2013)

En el mapa se observan de acuerdo a colores las anomalías anuales de lluvia en el país en el año 2014;
siendo el color azul la representación del acumulado mayor de lluvia respecto al normal, y en este color se
observa un incremento en los lugares afectados con un acumulado mayor o igual al 115% del valor normal,
siendo el color celeste y verde que son los más representativo que contiene entre el 105 y 110% del
acumulado normal de lluvia. (Véase Fig. 9).

Fig. 9 Acumulación anual de lluvia del año 2014. Adaptado de (SNET, Anomalia anual de lluvia en El Salvador, 2014)

12
En el mapa se observan de acuerdo a colores las anomalías anuales de lluvia en el país en el año 2015;
siendo el color celeste la representación del acumulado de lluvia más representativo respecto al normal, y
en este color se observa la mayoría del país afectado, y en el color verde y amarillo la otra parte con mayor
cantidad de lluvia recibida respecto a lo normal. (Véase Fig. 10).

Fig. 10 acumulación anual de lluvia del año 2015. Adaptado de (SNET, 2015)

En el mapa se observan de acuerdo a colores las anomalías anuales de lluvia en el país en el año 2016;
siendo el color azul la representación del acumulado mayor de lluvia respecto al normal, y en este color se
observan muy pocos lugares afectados, siendo el contrario el color verde y naranja que es el más
representativo que contiene entre el 95 y 105% del acumulado normal de lluvia, indicando que la cantidad
de lluvia caída en todo el país no fue tan dispersa, si no regular, aunque implicando mayores consecuencias.
(Véase Fig. 11).

13
Fig. 11 Acumulación anual de lluvia del año 2016. Adaptado de (SNET, Anomalías de lluvia, 2016)

El gráfico representa la variación de lluvias en el mes de enero a lo largo de los años, iniciando en 1971
hasta el 2015, siendo los fenómenos que más afectan El niño y la niña además de otros fenómenos tropicales.
(Véase Fig. 12).

Fig. 12 Comparación, lluvia media a escala nacional durante enero de 2017 y la norma climatológica 1981-2010. Adaptado de
(SNET, Boletín climático , 2017)

14
En el mes de enero el SNET ha registrado muy pocas lluvias, siendo el lugar donde se presentó San Miguel.
(Véase Fig. 13).

Fig. 13 Distribución espacial de lluvia acumulada en el mes de enero. Adaptado de (SNET, Distribución espacial de lluvia
acumulada, 2019)

Por lo observado en las gráficas el nivel de lluvia ha disminuido a través de los años, los meses en los que
es previsto que se presenten se han aplazado por uno o dos o nunca llegaron y esto tuvo serias repercusiones
en cultivos y embalses, puesto que se han experimentado sequías más consecutivas que antes, disminuyendo
el caudal de ríos y mantos acuíferos a lo largo del país. (Véase Fig. 14).

A continuación, se presentan diferentes estadísticas y gráficas en las cuales se aprecia la precipitación media
por región hidrográfica en el Salvador dividido en meses:

Fig. 14 Precipitación media por región hidrográfica en El Salvador. Adaptado de (SNET, Precipitación media por región
hidrográfica en El Salvador, 2018)

15
Según las regiones hidrográficas más representativas del país se tienen la cantidad de mm media caída, por
lo cual se tiene un total por mes teniendo en cuenta cada región y un total anual por cada región. (Véase Fig.
15).

Fig. 15 Acumulación media anual de lluvia en mm Adaptado de (SNET, Precipitación media por región hidrográfica en El
Salvador, 2018)

Se tiene un promedio de mm de lluvia anuales por cada región hidrográfica del país, lo cual puede ser
observado en la gráfica, que los embalses o cuerpos de agua más grandes son los afectados mayormente.
(Véase Fig. 16).

16
Fig. 16 Acumulación media mensual de lluvia en mm. Adaptado de (SNET, Precipitación media por región hidrográfica en El
Salvador, 2018)

1.4. Capacidad de distribución de agua instalada.

Como se ha tratado anteriormente, en El Salvador la Administración Nacional de Acueductos y


Alcantarillados (ANDA por sus siglas) es la institución encargada del abastecimiento total de agua potable
al país. Dicha distribución está normada desde 1998 y se realiza en base a una planificación expuesta en las
“NORMAS TECNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS
DE AGUAS NEGRAS”, vigentes desde 1998 hasta la fecha.

1.4.1. Diseño del proceso y de la red de distribución actual de agua en El Salvador.

Los proyectos de abastecimiento de agua están planeados en base a un periodo de diseño en el que se
pretende que la vida útil de los mismos sea de mínimo 20 años. Además, todas las instalaciones hídricas,
dentro del alcance de cuanta población será abastecida, están planeadas en base a una población futura,
estimada a partir de datos poblacionales iniciales de censos y utilizando las curvas de crecimiento,
proyecciones lineales y progresiones geométricas. Las redes de distribución, a partir del cálculo de La
población futura, se diseñan con la distribución que dicha población futura tendrá en base a datos catastrales
y planes de desarrollo urbano. Se toma en cuenta también el consumo de agua estimado por los diferentes
grupos poblacionales que componen el área urbana del país, dicho consumo como se muestra en la Tabla 7.
Las instalaciones de distribución de agua también están presupuestadas en base a la fuente hídrica, la cual
debe cumplir con dos puntos fundamentales: El caudal aprovechable debe ser igual o mayor a la demanda
máxima diaria de agua y la calidad de agua debe pasar los análisis bajo el Método Standar APHA-AWWA.
(ANDA, 1998)

Tabla 7. Tabla de consumo específico de agua en distintas locaciones.


Locación Consumo mínimo (L/d)
Dotación total urbana 220/persona
Locales comerciales 20/𝑚2
Hoteles 500/habitante
Pensiones 350/habitante
Restaurantes 50/𝑚2
Escuelas 40/alumno
Hospitales 600/cama
Clínicas médicas 500/consultorio
Clínicas dentales 1000/consultorio
Vivienda 80 – 125/persona
Mercados 15/𝑚2
Oficinas 6/𝑚2
Bodegas 20/𝑚2
Fuente: Normas Técnicas Para Abastecimiento De Agua Potable Alcantarillados De Aguas Negras. (ANDA, 1998)

17
A partir de lo anterior es que se ha diseñado toda la red de distribución actual de El Salvador desde la
captación del agua subterránea hasta la desembocadura del recurso hídrico en las residencias.

Dentro de la captación que realiza ANDA del agua subterránea hacia la red de distribución, el caudal de
diseño debe ser igual o mayor que la demanda máxima diaria de agua suministrada durante 20 horas de
bombeo. Asimismo, el diámetro de las tuberías de ademe que se utilizan es igual al diámetro de los tazones
de la bomba más 2” como mínimo. Además, las especificaciones de perfora de los posos en relación con la
tubería de ademe se ilustran en la Tabla 8. (ANDA, 1998)

Tabla 8. Especificaciones del diámetro de los pozos perforados en relación al diámetro de las tuberías de ademe.
Caudal (gpm) Diámetro Tazones (in) Diámetro Ademe (in) Diámetro perforado (in)
Menos de 125 4 6 12 - 14
125 - 300 6 8 14 - 16
301 - 600 8 10 16 - 18
Fuente: Normas Técnicas Para Abastecimiento De Agua Potable y Alcantarillados De Aguas Negras. (ANDA, 1998)

Luego de la captación el proceso siguiente es el de aducción. En el diseño de toda la red se ha utilizado la


Ec. 1 que es la fórmula de Manning para dimensionar las aductoras de conducto libre que llevan el agua
desde las fuentes hasta los puntos de distribución. Además, en la norma se establece que la velocidad media
de las tuberías será mayor de 0.50 m/s y menor de 2.5 m/s. (ANDA, 1998)

𝐼 1/2
𝑣 = 𝑅ℎ2/3 (Ec. 1)
𝑛

Fuente: Ecuación de Manning. (Construmática, 2015)

Donde I es la pendiente de la conducción en m/m, v es la velocidad media en m/s R es el radio hidráulico


en m (superficie mojada / perímetro mojado) y n es el coeficiente de Manning. (Construmática, 2015)

La red de distribución se ha diseñado en base a una red integrada por anillos de tuberías principales y
secundarias con una presión residual dinámica mínima de 10 m.c.a. y una presión estática máxima de 50
m.c.a. En áreas donde existe un acentuado desnivel se ha dividido la red en subredes con tanques o zonas
con válvulas reductoras de presión. La red está diseñada para operar con velocidades menores ó iguales a
1.50 m/s correspondiente con los distintos materiales que se han utilizado para las tuberías (acero, 120;
PVC, 140) y los diámetros internos reales de las tuberías. Los acueductos están ubicados en planimetría al
norte en las calles y al oriente en las avenidas y a una profundidad que permita un relleno sobre la corona
de la tubería 1.00 m como mínimo y de 1.80 m como máximo. Las tuberías de la red son de hierro fundido
dúctil ó PVC, con juntas flexibles y diámetro mínimo de 2 pulgadas. Las redes cuentan con válvulas de
compuerta que permiten aislar tramos para reparación sin interrumpir el abastecimiento de otras áreas.
(ANDA, 1998)

Todo el equipo utilizado en la red hídrica cuenta con las siguientes especificaciones de materiales:

18
a. Tuberías y accesorios:
 Tuberías de hierro fundido dúctil: AWWA C151-ANSI A21, 51-CS, B131.13
 Accesorios de Ho.Fo. dúctil a junta rápida, mecánica ó brida: AWWA C111-110-ANSI A 21.11-
10-CS 131.10-9
 Anillo de elastómero, CS-B131-ANSI A21.11-AWWA C111. Tubería y accesorios de PVC:
AWWA C900-CS 256-207-ASTMD 2241-2466
 Tubería y accesorios de Acero: AWWA C200-207-208-ASTMA120.139, ANSI B 125.2, ASTM A
120
 Válvulas C 509 AWWA
 Tubería de cobre, tipo K, sin costura, flexible ASTM B88-WWT 799

b. Válvulas e Hidrantes:

Las válvulas de compuerta, reguladores de presión, de retención, anti golpe de ariete, ventosas, de mariposa,
globo, etc. así como los hidrantes de columna deben de satisfacer las normas siguientes:

 Válvulas de compuerta de Ho.Fo. montadas en bronce doble disco o disco sólido, vástago no
ascendente: AWWA C500 para redes de distribución y válvulas de compuerta Ho.Fo. con vástago
ascendente con torre y tornillo externo a instalar en plantas de bombeo, ANSI B16.1 clase 250
(Presión Máxima 400 PSI)
 Válvulas Swing-check, cuerpo de Ho.Fo. montadas en bronce: AWWA C508 ANSI B16.1-2.
 Hidrantes para incendio, tipo tráfico con válvula de cierre por compresión: AWWA C502-ASTMB-
62. (ANDA, 1998)

1.4.2. Datos de la distribución de agua en El Salvador.

El enfoque de este capítulo se ha hecho en base al sector residencial urbano de El Salvador y es por ello que
se hará énfasis a continuación en la cobertura de ANDA a las zonas domiciliares, a las conexiones hechas
dentro de las zonas domiciliares, la producción total de agua en El Salvador y la producción total en la zona
metropolitana de El Salvador, todo lo anterior con datos registrados en el año 2017. (ANDA, 2017)

a) Total de la población en El Salvador que reside en el área urbana.

19
La población total estimada de El Salvador en 2017 se observa en la Tabla 9 y fue de 6, 581,940. De la
población total, un 64% reside en la zona urbana del país y de la Tabla 9 se extrapola que un 25% del total
de la población reside en la zona urbana de San Salvador. (ANDA, 2017)

Tabla 9. Población total de El Salvador por departamentos. Año: 2017. Número de habitantes.
Departamento Zona Urbana Zona Rural Total
Ahuachapán 155,105 208,368 363,473
Santa Ana 378,451 210,815 589,266
Sonsonate 306,415 200,125 506,540
Chalatenango 67,894 137,048 204,942
La Libertad 575,639 228,155 803,794
San Salvador 1,658,962 127,460 1,786,422
Cuscatlán 111,871 154,361 266,232
La Paz 180,538 182,028 362,566
Cabañas 56,731 110,832 167,563
San Vicente 89,324 94,803 184,127
Usulután 182,705 192,210 374,915
San Miguel 260,533 239,384 499,917
Morazán 54,830 148,923 203,753
La Unión 83,124 185,306 268,430
Totales 4,162,121 2,419,819 6,581,940
Fuente: Boletín Estadístico 2017. (ANDA, 2017)

b) Población de El Salvador que reside en el área urbana que posee acceso al agua con conexiones
domiciliares.
A partir de la Tabla 10 Del total de habitantes de la zona urbana de El Salvador, un 89.8% cuenta con
servicios de agua potable conexiones domiciliares.

Tabla 10. Cobertura a nivel nacional de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario zona
urbana. Año: 2017. En porcentajes.

Concepto ANDA Operadores Descentralizados Total


AGUA ZONA URBANA 93 2.3 95.3
Población Conexión Domiciliar 87.6 2.2 89.8
Población servida con cantareras y pilas públicas 5.4 0 5.5
AGUA ZONA URBANA 41.5 1 42.5
Población Conexión Domiciliar 12.2 0.7 12.9
Población servida con cantareras y pilas públicas 29.3 0.2 29.6

Fuente: Boletín Estadístico 2017. (ANDA, 2017).

20
c) Número de conexiones de acueductos y alcantarillados en la zona urbana de El Salvador.
Para abastecer de agua a la población en la zona urbana, se utilizan conexiones de alcantarillado y
acueductos. La Tabla 11 muestra las conexiones hechas en el área urbana en el año 2017 y se observa que
hay un mayor número de conexiones por acueductos en el país que por alcantarillado. (ANDA, 2017)

Tabla 11. Conexiones domiciliares de acueducto y alcantarillado por región. Año: 2017
Número de conexiones domiciliares
Año
Metropolitana Central Occidental Oriental Total
Acueducto
2017 424,433 187,514 145,041 97,233 854,221
Alcantarillado
2017 403,413 75,807 90,690 49,592 619,502
Fuente: Boletín Estadístico 2017. (ANDA, 2017)

d) Producción de agua en El Salvador por regiones.

Se registraron los datos en ANDA del total de agua que se produjo por región en litros/segundo para
abastecer a la población. Los datos se muestran en la Tabla 12.

Tabla 12. Producción de agua por regiones. Año: 2017. En litros/segundo

Región
Año Metropolitana % Central % Occidental % Oriental % Total
2017 5,937.70 48.2 2,752.90 22.3 2,366.70 19.2 1,269.80 10.3 12,327.10
Fuente: Boletín Estadístico 2017. (ANDA, 2017)

e) Producción de agua a nivel nacional.

Se registraron los datos en ANDA del total de agua que se produjo en todo el país para abastecer a la
población en miles de metros cúbicos. Los datos se muestran en la Tabla 13

Tabla 13. Producción de agua potable a nivel nacional por región y departamento en sistemas
administrados por ANDA y operadores descentralizados. Año: 2017. En miles de metros cúbicos.

REGIÓN Y DEPARTAMENTO 2017


PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE
METROPOLITANA 186,818.10
Sistema Las Pavas 64,758.80
Zona Norte 46,456.00
Sistemas Tradicionales 75,603.30

21
CENTRAL 83,802.30
Chalatenango 3,050.90
La Libertad 28,979.10
San Salvador 14,023.60
Cuscatlán 10,552.80
La Paz 13,322.10
Cabañas 6,170.40
San Vicente 7,703.40
OCCIDENTAL 74,636.30
Santa Ana 46,096.10
Sonsonate 15,885.80
Ahuachapán 12,654.40
ORIENTAL 40,044.70
Usulután 14,035.50
San Miguel 15,346.50
Morazán 482.5
La Unión 10,180.20
SUBTOTAL PRODUCCIÓN DE AGUA
POR ANDA 385,301.40
SUBTOTAL PRODUCCIÓN DE AGUA
POR OPERADORES
DESCENTRALIZADOS 3,448.00
TOTAL PRODUCCIÓN DE AGUA A
NIVEL NACIONAL 388,749.40

Fuente: Boletín Estadístico 2017. (ANDA, 2017).

A partir del objeto de estudio de investigación, los datos presentados anteriormente derivan en el siguiente
punto: La capacidad de distribución de agua instalada en El Salvador abastece a un 89.9% del total de la
población que habita las zonas residenciales a través de sistemas de alcantarillados y en su mayoría sistemas
de acueductos. Para lograr suplir esta demanda se producen 5,937 L/s o 186,818.10 miles de metros cúbicos
en la zona Metropolitana.

22
CAPITULO II.

MEDIDAS DE AHORRO Y MEJOR USO DEL AGUA EN EL SECTOR RESIDENCIAL


2.1. Descripción de Botella en el retrete
En las zonas residenciales, el retrete que posee la mayoría de hogares salvadoreños es de modelo arcaico,
su capacidad en el tanque es de 10 litros y casi el 12 % del agua que se gasta en casa se vierte por el inodoro
(según los casos), esto implica que es un dispositivo necesario para cualquier hogar, sin embargo es donde
existe un desperdicio mayor a la hora de descargarlo, debido a que la cantidad de agua es excedida al
momento de expulsar material fecal u orina. (The Earth Work Group, 2006)

Una medida para su ahorro en agua es un dispositivo de volumen desplazado, el cual consiste en instalar
una botella de 1.5 litros con agua en base inferior del tanque, lo cual permitirá que el mecanismo de llenado
se complete con menos cantidad de agua.

El sifón es una tubería en forma de “S” que está conectado a la taza. Su función es mantener el nivel de agua
de la taza constante. Si se añade agua a la taza el sifón se llenara y activara la cadena. El agua y su contenido
caerán por la tubería, hasta que la taza se quede sin agua. Al colocar la botella de plástico entre 1.5 mm3 a
2 mm3 con agua en el cimiento del retrete y se accione la descarga, el flotador llegará a su altura inferior y
posteriormente sube automáticamente con el aumento de volumen de agua cada segundo.

La botella desplazará su cantidad en agua; en otras palabras, el flotador llegará a su altura máxima en menos
tiempo y con menos cuantidad de agua. En cada descarga se estaría ahorrando 1.5 litros de agua, en
promedio semanalmente se economizarán 0.29 metros cúbicos de agua. (Véase Fig. 17).

Fig. 17. Botella en un retrete. Adaptado de (Cathy, 2013)

23
2.2. Descripción idea de Aljibe
Para poder disminuir el consumo de agua en el hogar una de las posibles soluciones podría ser la de crear
un mecanismo llamado aljibe; un aljibe, es un reservorio de agua que se encuentra instalado a nivel
subterráneo. Por lo general, los aljibes posibilitan el almacenamiento de agua potable. Su estructura apela
a materiales que permiten evitar que el agua se contamine y que impiden que se produzcan filtraciones, el
principal objetivo en esta ocasión es reutilizar las aguas lluvias, para esta idea se considera que el mecanismo
debería tener una profundidad de 3 m3, para que se logré obtener agua para un mediano periodo de tiempo.
(Pérez Porto, 2015)

El funcionamiento del mecanismo iniciaría en la época de invierno con actividades de uso doméstico tales
como: Lavar las ventanas del hogar, baños (lavabo, sanitario y ducha), franelas y frazada de trapeadores y
andrajos.

Posteriormente se taparía el mecanismo para poder conservar el agua en buenas condiciones para la estación
de verano cuando se necesite agua para lavar el patio o carro y las actividades antes mencionadas, además
las personas podrían ir a traer el agua necesaria en pequeños recipientes y hacer uso del agua lluvia, esto
tendría como resultado una disminución de consumo de agua en las viviendas, un aproximado semanal para
la estación de invierno es de 0.11 m3 y en verano es de 0.05 m3 semanal. . (Véase Fig. 18).

Fig. 18 Aljibe. En porcentajes Adaptado de (ANDA, 2017)

2.3. Descripción técnica tanque de aguas grises.


Una medida que se puede adoptar para el ahorro de agua es la reutilización de agua grises, las cuales
provienen de lavamanos, duchas y tinas, es decir son aguas residuales, que tuvieron un uso ligero y que
pueden contener jabón y detergente, pero están lo suficientemente limpias para ser utilizadas como agua de
vaciado en los tanques de inodoros.

24
Para poner en marcha esta técnica es necesario adaptar un sistema de tuberías que inicie en el drenaje de la
ducha ubicada en el piso superior y se conecte a una válvula distribuidora de tres vías. Una de estas vías
conduciría el agua hacia un tanque de recolección ubicado en la primera planta, posteriormente sería
conducida al tanque del inodoro para su utilización, y la otra hacia la tubería de aguas negras para cuando
el tanque llegue a su capacidad máxima.

El cuarto del primer nivel se encuentra a la izquierda del cuarto de la ducha del segundo nivel, se optó por
modificar el sistema de tuberías de aguas negras de la ducha que está ubicada en la pared que une a ambos
cuartos, para ubicar el tanque de recolección a 0.9 m de altura del piso del primer nivel y con una tubería
del mismo diámetro de la tubería de aguas negras (horizontal) se conecta a ella. Este sistema está diseñado
para una casa donde habitan 5 personas con un consumo de agua potable en la ducha de 0.5 m3 y consumo
de agua en el inodoro 0.03 m3. Implementando esta técnica se pretende obtener una reducción en el consumo
de agua aproximadamente de 0.03 m3. (Véase Fig. 19).

Fig. 19. Modelo de sistema (Retrete-Ducha)

25
CAPITULO III.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Y MARCO TEÓRICO

Se denominan fluidos a las sustancias que se encuentran en estado líquido o gaseoso, es decir que tienen
una fuerza de atracción débil entre sus moléculas.

La mecánica es la ciencia física más antigua que trata tanto de los cuerpos en reposo, así como de aquellos
en movimiento bajo la influencia de fuerzas. La rama de la mecánica que trata los cuerpos en reposo se
llama estática, y la que trata de los cuerpos en movimiento se llama dinámica. (Cengel, Mecánica de fluidos,
3era edicion)

La subcategoría mecánica de fluidos se define como la ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos
en reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de fluidos), y la interacción de éstos con sólidos
o con otros fluidos en las fronteras. La mecánica de fluidos también se menciona como dinámica de fluidos
al considerar a los fluidos en reposo como un caso especial con velocidad cero. (Cengel, 1ra edicion)

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir,
sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el
estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. (Cengel, Mecánica de
fluidos, 3era edicion)

La hidrodinámica estudia la dinámica de fluidos incompresibles.

El movimiento de un fluido real es muy complejo. Para simplificar su descripción consideraremos el


comportamiento de un fluido ideal cuyas características son las siguientes:

 Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
 Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo
 Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo
 Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido respecto de
cualquier punto.
Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una sección más estrecha
para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una boquilla estrecha en una manguera causa
que el agua salga más rápido. (Nebrissensis, 2005)

26
3.1. El principio de Bernoulli

Dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones donde el agua se mueve más
rápido se encontrarán a menor presión que las regiones donde se mueve más lento. Esto a muchas personas
les parece contrario a la intuición, ya que asocian una gran velocidad con presiones altas. Esta es otra manera
de decir que el agua irá más rápido si hay más presión detrás de ella que delante de ella. (Nebrissensis, 2005)

La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación, es válida
en regiones de flujo estacionario e incompresible en donde las fuerzas netas de fricción son despreciables.
Pese a su simplicidad la ecuación de Bernoulli demostró que es un instrumento muy potente en mecánica
de fluidos. (Sc.edu, 2009)

Se deduce la ecuación de Bernoulli a partir del principio de conservación de momento lineal, se demuestra
su utilidad y se analizan sus limitaciones. La aproximación clave en la deducción de la ecuación de Bernoulli
es que los efectos viscosos son despreciablemente pequeños en comparación con los efectos de inercia,
gravitacionales y de la presión. Puesto que todos los fluidos tienen viscosidad, esta aproximación no puede
ser válida para todo un campo de flujo de interés práctico. En otras palabras, no se puede aplicar la ecuación
de Bernoulli en todas partes en un flujo, sin importar qué pequeña sea la viscosidad del fluido. Sin embargo,
resulta que la aproximación es razonable en ciertas regiones de muchos flujos prácticos. Se hará referencia
a esas regiones como regiones no viscosas del flujo y se enfatiza que no son regiones en donde el propio
fluido es no viscoso o sin fricción sino, más bien, que son regiones en donde las fuerzas viscosas o de
fricción netas son despreciablemente pequeñas en comparación con las otras fuerzas que actúan sobre las
partículas del fluido. (Sc.edu, 2009)

Figura 20. Representación de desplazamiento de fluido (Bernoulli). Adoptado de (Khan Academy, 2019)

Obteniendo la ecuación de Bernoulli a partir de energía,

27
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔𝑦2 (Ec. 2)
2 2

Donde:

𝑃1 = Presión absoluta en el punto 1

𝜌 = Densidad en el punto 1

𝑣12 = Velocidad en el punto 1

𝑦1 =Altura en el punto 1

𝑃2 = Presión absoluta en el punto 2

𝜌 = Densidad en el punto 2

𝑣22 = Densidad en el punto 2

𝑦2 = Altura en el punto 2

3.2. Perdidas de carga en una tubería.

La caída de presión o pérdida de carga en un sistema o red de tuberías es un fenómeno muy interesante y de
gran interés para la mecánica de fluidos. La pérdida se da por la fricción sobre todo entre el fluido en sí
mismo y las paredes de la tubería donde este fluye. Las pérdidas se pueden dar en distintos casos, desde una
pérdida a nivel longitudinal en una tubería normal sin ningún cambio hasta pérdidas por cambios súbitos o
repentinos de sección transversal por mencionar algunos de los casos que existen. (Cengel, Mecánica de
fluidos, 3era edicion)

Figura 21. Caída de presión en una tubería esquema. Adoptado de (Coromoto, 2005).

Esta pérdida de carga también representa la altura adicional que el fluido necesita subir o elevarse por medio
de una bomba con la finalidad de superar las pérdidas por fricción en la tubería.

La pérdida de carga se produce por la viscosidad y se relaciona directamente con el esfuerzo de corte de la
pared del tubo. (Nebrissensis, 2005)

28
3.3. Pérdidas de carga con diferentes accesorios.

A nivel analítico se pueden calcular las ecuaciones de pérdida de carga haciendo un análisis de Bernoulli,
pero esta vez con el término de las pérdidas. Se puede ver que estas pérdidas pueden ser mayores o menores
en base a su clasificación. En todo caso, las pérdidas necesitan un valor f que se puede calcular de diferentes
maneras. Cabe recalcar que el número de Reynolds (Re) es muy importante pues dicta la forma con que se
podrá calcular la pérdida de carga. (Sch.eu, 2011)

También se sabe que en un flujo laminar la pérdida de carga se da más por fricción interna del fluido que
por la rugosidad del tubo.

Fig. 22 Ejemplo de caso de caída de presión (Aumento súbito). Adoptado de (Coromoto, 2005).

3.3.1. Número de Reynolds.

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de la superficie, la


velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo de fluido, entre otros factores. Después de
experimentos exhaustivos en los años de 1880, Osborne Reynolds descubrió que el régimen de flujo depende
principalmente de la razón de fuerzas inerciales a fuerzas viscosas en el fluido. Esta razón se llama número
de Reynolds y se expresa para flujo interno en una tubería circular como: (Sch.eu, 2011)

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷


𝑅𝑒 = = (Ec. 3)
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜐

Donde

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 : Velocidad de flujo promedio,

D: longitud característica de la geometría (diámetro en este caso)

𝜐: Viscosidad cinemática del fluido.

Debe mencionarse que el número de Reynolds es una cantidad adimensional.

A números grandes de Reynolds, las fuerzas inerciales, que son proporcionales a la densidad del fluido y al
cuadrado de la velocidad del fluido, son grandes en relación con las fuerzas viscosas y por lo tanto las

29
fuerzas viscosas no pueden evitar las aleatorias y rápidas fluctuaciones del fluido. Sin embargo, a números
de Reynolds pequeños o moderados, las fuerzas viscosas son lo suficientemente grandes como para suprimir
dichas fluctuaciones y mantener al fluido “en línea”. Por lo tanto, el flujo es turbulento en el primer caso y
laminar en el segundo. (Cengel, 1ra edicion)

El número de Reynolds en donde el flujo se vuelve turbulento se llama número de Reynolds crítico.

El valor del número de Reynolds crítico es diferente para geometrías y condiciones de flujo distintas. Para
flujo interno en una tubería circular, el valor generalmente aceptado del número de Reynolds crítico es 2
300. (Cengel, 1ra edicion)

Para el interior de una tubería circular es el diámetro

Para una sección que no es circular 𝐿𝑐 = 4 𝐷𝐻

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝐷𝐻 = 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
(Ec. 4)

Para diferentes geometrías existen ecuaciones para determinar 𝐿𝑐 y 𝐷𝐻

Fig. 23. Ecuaciones para determinar diámetro y longitud de acuerdo a valores de geometría en tuberías. Adoptado de
(Gherardelli).

3.4. Pérdidas primarias y secundarias en tuberías


Las pérdidas de carga (o pérdidas de energía) en tuberías son de dos tipos; primarias y secundarias:

 Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el contacto del fluido con la superficie
(capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o las partículas de
fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme y por lo tanto, principalmente
se producen en tramos de tuberías de sección constante.

30
 Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar en las transiciones
(estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y en toda clase de accesorios de tuberías.
(Academia.edu, 2012)

Existen múltiples tipos de tuberías, por lo cual se clasifican en:

 Tubos Rígidos: Son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la rotura, sin que aparezcan
deformaciones. Ej. Hormigón, FC.
 Tubos Semirrígidos: Son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la rotura o por su
deformación trasversal. Fundición. (Academia.edu, 2012)

Fig 24. Diagrama explicativo de cargas externas. Adoptado de(Academia.edu, 2012).

Pero en este caso usaremos los:

 Tubos Flexibles, los cuales son aquellos cuya capacidad de carga está limitada por la deformación
admisible. PVC, PE, PP, PRFV. La tubería recibe las cargas del relleno superior más las de tráfico
y las trasmite a la zona de apoyo. La zona de Apoyo abarca un ángulo de 90 a 120º para repartir los
esfuerzos. (Uralita, 2009)
Entre su funcionamiento cabe destacar:

- Rigidez de un tubo Flexible: Carga necesaria para obtener una deflexión de un 3%. SN-5.000 N/m2.
- Deflexión: % reducción D con respecto al inicial.
- Máxima deflexión a medio plazo: 3%
- Máxima deflexión a largo plazo: 5% (Uralita, 2009)

31
3.5. Antecedentes

En El Salvador el pago de los servicios básicos es un factor importante a tener en cuenta para el sector
residencial del país, sobre todo para estabilizar la economía de todos los hogares salvadoreños. Uno de los
factores que componen al pago de servicios básicos residenciales es el gasto mensual de agua. Según un
informe de monitoreo de consumo en El Salvador realizado en 2017 por la defensoría del consumidor, en
2016 el gasto promedio mensual de agua en los hogares de El Salvador se elevó en casi $3 en comparación
al gasto promedio de agua mensual en 2015 y la tendencia muestra que el gasto mensual de agua seguirá
aumentando con el pasar de los años. En respuesta a esto las viviendas salvadoreñas deben adaptarse para
sopesar este incremento en el costo del agua potable y lograr mantener la estabilidad económica que se
mencionaba antes.

3.6. Delimitación del problema

El ahorro en el costo mensual de un hogar de la zona urbana de San Salvador de 5 habitantes cuyo gasto en
el mes de enero de 2019 fue de $8 y un consumo de agua total de 22 m^3 a través de la implementación de
un sistema (retrete-ducha) que aplica los principios de la mecánica de fluidos moderna, con solo el efecto
de la gravedad que le otorga movimiento al fluido en este caso las aguas residuales de la ducha hasta llegar
al retrete. Además, se evaluará la viabilidad económica de este sistema para determinar si se ejecutará en
una residencia como la descrita anteriormente.

3.7. Objetivo General:

Aplicar los conocimientos de mecánica de fluidos en una solución innovadora y práctica para lograr
disminuir el consumo de agua potable al mes en el sector residencial de El Salvador, específicamente en
San Salvador.

Objetivo específico:

1. Validar la ecuación general de la energía para sistemas de transporte de fluidos de uso cotidiano.
2. Implementar un sistema de ahorro de agua potable que sea aplicable a hogares numerosos con un
alto consumo de agua potable.

32
3.8. Cálculos

Supuestos:

1. Flujo estacionario por secciones de una sola entrada y salida.


2. Se desprecia la perdida de fricción tanto para conservación de energía y de masa.

Las personas del hogar se bañaron y se midió el tiempo que se tardó cada persona (únicamente se anotó el
tiempo en el que la ducha está encendida) y se anotó en la siguiente Tabla X.

Tabla 14. Duración en minutos de cada miembro de la familia


Tiempo en la ducha
Personas que conforman la vivienda
(min)
Integrante 1 11

Integrante 2 13

Integrante 3 12

Integrante 4 9

Integrante 5 7

Posteriormente con la fórmula de la media (Ec. 5) se calculó el promedio que se tardó una persona en la
ducha por minuto.

1
𝑥̅ = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥1 (Ec. 5)

(11 + 13 + 12 + 9 + 7)𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑥̅ =
5 𝑚𝑖𝑛
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎
𝑥̅ = 10 𝑚𝑖𝑛

El promedio fue de 10 minutos por persona.

Se calculó el volumen de agua que gasta una persona por la forma de la ducha que fue un ortoedro.

𝑉 =𝑎∗𝑏∗𝑐 (Ec. 6)
73.1 98.1 15
𝑉=( )𝑚 ∗ ( )𝑚 ∗ ( )𝑚
100 100 100
𝑉 = (0.10)𝑚3
Después se destapó el desagüe y se midió el tiempo en que el agua se drenó la cual fue 8.1 minutos.

Para el cálculo de caudal se utilizó la siguiente ecuación:

33
(𝑉)
𝑉̇ = (Ec. 7)
𝑡

Fuente: Ecuación de caudal. (Cengel & Cimbala 2004)

(0.1)𝑚 1 𝑚𝑖𝑛
𝑉̇ = ∗
8.1 𝑚𝑖𝑛 60𝑠
𝑚3
𝑉̇ = 2.1𝑥10−4
𝑠
Para el cálculo de flujo másico se empleó la sucesiva ecuación:

𝑚̇ = 𝑉̇ ∗ 𝜌 (Ec. 8)
La densidad que se aplicó fue con una temperatura de 30°C a una presión atmosférica, a causa de que el
desagüe estuvo abierto a condiciones atmosféricas.

𝑚3 𝑘𝑔
𝑚̇ = 2.1𝑥10−4 ∗ 995.5 3
𝑠 𝑚
𝑘𝑔
𝑚̇ = 0.21
𝑠
El volumen del tanque que utilizaremos para las aguas grises está condicionado a almacenar solo la cantidad
necesaria para un día debido a que este tipo de agua genera malos olores luego de un transcurso de tiempo
de 24 horas.

El número de descargas que se realiza en un día por un grupo 5 personas en una vivienda se estima en 30
veces, seis por cada una. Cada descarga gasta alrededor de 10 litros, es decir se utilizan 30 litros por día o
0.30 m3por día.

Tomando en cuenta el espacio que se dispone en un baño y la cantidad de agua que se requiere almacenar
se utilizará un tanque de 0.4 m3 en forma de prisma con dimensiones de 1.5mx0.9 mx0.3m. Este tanque
estará anclado a la pared y se conectará con la tubería de descarga de la ducha y con el inodoro.

El tubo que conecte el desagüe de la ducha con el tanque de almacenamiento será de PVC con un diámetro
nominal de 2 1/2”, debido a que el sistema de tuberías instalado es de dicho diámetro, y así no se incurrirá
en otros gastos de fontanería para el cambio. También se utilizarán 5 codos de PVC a 90° que conecten
dichos tubos y una válvula que cierre el paso del agua hacia la tubería de agua negras mientras se llene él
tanque.

Para el cálculo del diámetro de la tubería que conecte al tanque del inodoro se utiliza la ecuación de
conservación de energía baja ciertas condiciones de funcionamientos. El procedimiento se presenta a
continuación.

34
Aplicando la ecuación de energía a los puntos B y C:

𝑃𝐶 𝑉2
𝐶 𝑃𝐵 𝑉2
𝐵
𝛾
+ 2𝑔 + 𝑍𝐶 + ℎ𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝛾
+ 2𝑔 + 𝑍𝐵 + ℎ 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 + ℎ𝐿 (Ec. 9)

Fuente: Ecuación de Energia. (Cengel & Cimbala 2004)

Donde:
𝑃
𝛾
es la carga de presión

𝑉2
2𝑔
es la carga de

𝑍 es la carga de altura
ℎ𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 es la carga útil que una bomba suministra al fluido
ℎ 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 es la carga que una turbina retira del fluido
ℎ𝐿 representa las perdidas en la tuberia
Se coloca como punto B a la entrada de la tubería para considerar que el nivel agua limite que producirá la
menor presión en la conexión con el tanque del inodoro.

Debido a que no existe ningún aparato mecánico que consuma o introduzca trabajo al sistema se eliminan
los términos correspondientes.

𝑃𝐶 𝑉𝐶2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐶 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Tomando como referencia el punto C, una velocidad igual para toda la tubería entre estos dos puntos, es
decir velocidad uniforme, y además una presión para B igual a la atmosférica tenemos:

𝑃𝐶
= 𝑍𝐵 + ℎ𝐿
𝛾
Se tomará datos para el agua considerada con aguas grises a una temperatura de 30°C y una presión mínima
necesaria en el punto C para poder llenar el tanque del inodoro de 147 kPa, está en base a la presión ejercida
por el agua en una llave de agua de casa.

𝜌 = 1400𝑘𝑔/𝑚3

𝛾 = 13.734𝑘𝑁/𝑚3

𝜇 = 70𝑁 ∙ 𝑠/𝑚2
𝑃 = 147 𝑘𝑃𝑎
Sustituyendo datos:

35
147 𝑘𝑃𝑎
= 1.30 𝑚 + ℎ𝐿
13.734𝑘𝑁/𝑚3
10.7 𝑚 = 1.30 𝑚 + ℎ𝐿
ℎ𝐿 = 9.4 𝑚
Las pérdidas en la tubería están comprendidas por las pérdidas mayores y las menores. La ecuación a utilizar
es:

ℎ𝐿 = ℎ𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 + ℎ𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 (Ec. 10)

Donde:
ℎ𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 son las cargas de las tuberías por la longitud de esta

ℎ𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 son las perdidas menores por componentes agregados a las tuberías

𝐿 𝑉2 𝑉2
ℎ𝐿 = 𝑓 + [2𝐾𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐾𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ]
𝐷 2𝑔 2𝑔

𝑉2 𝐿
ℎ𝐿 = [𝑓 + 2𝐾𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐾𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ]
2𝑔 𝐷

Dejando todo en términos del Caudal:

𝑄 2
(𝐴) 𝐿
ℎ𝐿 = [𝑓 + 2𝐾𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐾𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ]
2𝑔 𝐷
𝑄2 𝐿
ℎ𝐿 = 2 [𝑓 + 2𝐾𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐾𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ]
𝜋 𝐷
2𝑔 ( 𝐷 2 )
4
8𝑄 2 𝐿
ℎ𝐿 = 2 4 [𝑓 + 2𝐾𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐾𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ]
𝑔𝜋 𝐷 𝐷
El caudal a utilizar se ha medido con respecto a una tubería de agua potable que sería el mismo que llegaría
si el inodoro estuviese conectado al sistema de agua potable.

𝑄 = 0.1241 × 10−3 𝑚3 /𝑠
𝐿
El termino 𝐷 es la longitud total de la tubería a analizar dividida entre el diámetro interior de esta.

𝐿 0.90 𝑚 + 0.53 𝑚 + 0.40 𝑚 1.83𝑚


= =
𝐷 𝐷 𝐷
Los coeficientes de pérdidas para los codos se consideraron igual para siquiera que fuese su diámetro. Estos
datos han sido tomados de la (Véase Fig. 26 y Fig. 27 en Anexos A).

36
El coeficiente de pérdida de la entrada se tomó suponiendo que la relación r/d es cero.

Sustituyendo los datos correspondientes:

8(0.1241 × 10−3 𝑚3 /𝑠)2 1.83𝑚


ℎ𝐿 = [𝑓 + 2(1.3) + 0.5]
(9.81𝑚/𝑠 2 )𝜋 2 𝐷 4 𝐷
Simplificando:

1.273 × 10−9 1.83𝑚


ℎ𝐿 = [𝑓 + 3.1]
𝐷4 𝐷
Igualando a la pérdida obtenida anteriormente:

1.273 × 10−9 1.83𝑚


9.4 = [𝑓 + 3.1] (1)
𝐷4 𝐷
El factor de Darcy-weisbach se calcula con la ecuación de Colebrook:

1 𝜀/𝐷 2.25
= −2.0 log ( 3.7 + ) (Ec. 11)
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓

Donde 𝜀 es la rugosidad para tuberías de PVC con un valor de 0.02 mm. Sustituyendo tenemos:

1 0.02 × 10−3 /𝐷 2.25


= −2.0 log ( + ) (2)
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

𝑅𝑒 es el número de Reynolds y se determina con la siguiente ecuación en términos del caudal.

4𝜌𝑄
𝑅𝑒 = 𝜋𝜇𝐷 (Ec. 12)

Donde:
𝑄 es el caudal que atraviesa la tubería
𝜌 es la densidad del fluido
𝜇 es la viscosidad dinámica del fluido
𝐷 es el diámetro de la tubería
Simplificando y sustituyendo los términos conocidos:

4(1400𝑘𝑔/𝑚3 )(0.1241 × 10−3 𝑚3 /𝑠)


𝑅𝑒 =
𝜋(70𝑁 ∙ 𝑠/𝑚2 )𝐷
3.16
𝑅𝑒 = (3)
𝐷
Resolviendo el sistema de ecuaciones (1), (2) y (3) obtenemos como resultado:

37
𝐷 = 0.0511 𝑚
Es el diámetro interno de la tubería que se necesita. Para el diseño del sistema se utilizará un diámetro mayor
que este de 54.58 mm que garantiza que las pérdidas sean menores, debido que solo se comercializan
tuberías de diámetro nominal ya estandarizados. El diámetro nominal correspondiente a 54.58 mm es de 2
pulg para tuberías PVC. Los diámetros nominales para tubería PVC se muestran en os).

Evaluación Económica.
Inversión (Presupuesto)
Para la ejecución del sistema (ducha-retrete) se necesita sus respectivos materiales mencionados en la
siguiente Tabla XX.
Tabla 15 Materiales para la instalación (ducha-retrete).
Materiales (sin mano de obra) Cantidad Precio Total
Válvula 1 $5.95 $5.95

Tanque de dimensiones de (1.5x0.3x0.9) de diámetro 1 $3.50 $3.50

Tubo PVC de 2 pulg distancia de largo 1.60 mt 1 $0.90 $0.90

Tubo PVC de 2.5 pulg distancia de largo 0.60 mt 1 $0.45 $0.45

CODO PVC sin ROSCA HEMBRA, 2.5 '', 90°. 2 $0.65 $1.30

CODO PVC sin ROSCA HEMBRA, 2 '', 90°. 3 $0.50 $1.50

Inversión del proyecto $13.60

No se incluye mano de obra, ni herramientas para su instalación, debido a que el hogar donde se hará el
proyecto se cuenta con las herramientas y capacitación necesaria para su elaboración; es decir, se
convertirá en un ahorro a la inversión.

Tasa Mínima Atractiva de Retorno

Para calcular la Tasa Mínima Atractiva de Retorno o TMAR se asignó por la siguiente ecuación:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (Ec. 13)


Fuente: Ecuación Tasa mínima de retorno. (Park, 2016)

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 1.42% + 4.5%

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 5.92

Obteniendo que la Tasa Mínima Atractiva de Retorno o TMAR es de 5.92 % aproximadamente.

Flujo de efectivo

38
Con la inversión que se realizó a inicios del mes de febrero, se calculó el ahorro mensual de ese mes; es
decir, para el flujo de efectivo planteado (Véase Fig.) el periodo de tiempo corresponde desde el mes de
febrero de 2019 hasta el febrero de 2021. Se escogió este periodo de tiempo, porque no se incluye el
mantenimiento al sistema confeccionado, y después de este periodo es necesario observarlo.

Con los resultados obtenidos anteriormente el volumen de agua que se gasta al día al bañarse es de 0.5 m3
y la capacidad del tanque es de 0.4 m3. Significa que cuando la cuarta persona entre al baño, algún
integrante de la familia girará la válvula para que se cambié la dirección del flujo de agua a las tuberías del
drenaje.

Cada descarga gasta alrededor de 10 litros, es decir se utilizan 30 litros por día o 0.30 m3 por día. Esto se
convierte en el ahorro diario de agua cuando el sistema funcione, para calcular el ahorro monetario
mensual es de la siguiente forma:

Volumen empleado en el retrete diario se convierte a mensual

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 = 0.3 𝑚3 ∗ 30

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 = 9 𝑚3

Empleando la tarifa de ANDA, específicamente la de 22 m3, que es de $0.28/m3 que corresponde al gasto
total mensual de metros cúbicos en la factura de ANDA. El recibo del servicio de ANDA y las tarifas se
muestra en (Anexos B)

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑐𝑜 (Ec. 14)
$
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 9 𝑚3 ∗ 0.28
𝑚3

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = $ 2.52

Para obtener el ahorro anual es de la siguiente manera:

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 ∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

$2.52
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = ∗ 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = $ 30.24

Este mismo procedimiento se realizó para el año 2 (2020) y año 3 (2021).

El ahorro anual se tradujo como ingreso anual para la familia (flecha hacia arriba) y la inversión en el mes
de febrero de 2019 (flecha hacia abajo), en el flujo de efectivo (Vease Fig.25)

39
Fig. 25. Diagrama de flujo de efectivo

Calculo de VAN

Para encontrar el Valor Actual Neto o VAN se utilizó la siguiente expresión, con el interés de TMAR, la
cual se muestra a continuación:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠𝑚
𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 + ∑𝑛𝑚=1 (1+𝑖)𝑚
(Ec. 15)

Fuente: Ecuación Valor actual Neto (Park, 2016)

30.24 30.24 30.24


𝑉𝐴𝑁 = −13.60 + + 2
+
(1 + 0.0592) (1 + 0.0592) (1 + 0.0592)3
𝑉𝐴𝑁 = 67.35
El Valor Actual Neto o VAN para el flujo de caja sin deuda es de $67.35 dólares.

Calculo de la TIR

Para encontrar el Tasa Interna de Retorno o TIR se utilizó la siguiente expresión, la cual se muestra a
continuación:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠𝑚
0 = −𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 + ∑𝑛𝑚=1 (1+𝑖)𝑚
(Ec. 16)

Fuente: Ecuación Valor actual Neto (Park, 2016)

Sabiendo que 𝑇𝐼𝑅 = 𝑖 , obtenemos el siguiente resultado:


30.24 30.24 30.24
0 = −13.60 + + 2
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)3
𝑖 = 0.2152
𝑇𝐼𝑅 = 21.52 %
El valor de la Tasa Interna de Retorno o TIR para el flujo de efectivo 21.52% respectivamente.

40
3.9. Instalación.

Los pasos a seguir son los siguientes:

Tuberías.

1- Se efectúo el replanteo marcando el recorrido de la tubería y ubicación de la válvula. El recorrido


en las paredes fue horizontal y vertical
2- Se cerró la válvula de agua de la vivienda.

En el Primer nivel del cuarto de baño

3- Con un cincel (de punta redonda) y un martillo, se hizo un pequeño agujero donde se ubica la
tubería de aguas negras de la ducha. (distancia de 1.3 m sobre el suelo)
4- Se cortó la tubería de alcantarillado con un cortatubo la longitud extraída fue de 3 cm
5- Se colocó una válvula en forma de T para cambiar las direcciones del flujo.
6- Se colocó un tubo de PVC de 2 ½ pulgada de 6 cm (en el paso 5) y con una conexión simple para
PVC de 2½ de forma horizontal y con dirección a la izquierda.
7- Se colocó una válvula para PVC de 2 ½ pulgada unida a sus salidas con tubo de PVC a su
izquierda con una longitud de 50 cm para el paso 6.

Reservorio.

8- En la pared, se hizo orificios para la colocación de bisagras y para la fijación del tanque.
9- Al reservorio, se hizo orificios para la fijación a la pared
10- Se hizo agujeros a él con un tamaño a la tubería de PVC, uno en su cara derecha ( 2 ½ pulgada de
diámetro) y el otro en la base de él (2 pulgadas de diámetro)

Continuación de tubería.

11- Con un tubo de PVC 2 pulgadas de longitud de 0.9 m de manera vertical se unió al agujero del
reservorio que se situó en su base.
12- Se colocó una conexión simple para PVC de 2 pulgadas de forma (vertical a izquierda) (paso 11)
13- Se colocó un tubo de PVC de 2 pulgada de 0.15 m de manera horizontal (llegó cerca de al final de
la pared)
14- Se colocó una conexión simple para PVC de 2 pulgada de forma (horizontal a vertical )(paso 13)
15- Se colocó un tubo de PVC de 2 pulgada de 0.4 m de manera horizontal.
16- Se colocó una conexión simple para PVC de 2 pulgada de forma (vertical con dirección a que
salga de la superficie) (paso 15)

41
17- Se colocó un tubo de PVC de 2 pulgada de 10 cm de manera horizontal que se conectó al tanque
del retrete.

42
GLOSARIO

ENOS: Se denomina evento de “El Niño oscilación del sur” a la fase cálida del ciclo ENOS, que se
caracteriza por presentar anomalías positivas de la temperatura superficial del mar y excesivas
precipitaciones en el borde oriental del Pacífico ecuatorial.

43
CONCLUSIONES

La implementación del sistema de ahorro de ducha-retrete propuesto en un hogar del sector residencial de
San Salvador con 5 personas no es solamente viable económicamente si no también axiomático de acuerdo
a las leyes de conservación de la energía y principios inherentes de la mecánica de fluidos.

Se demostró que el ahorro total de agua sería de 0.3 𝑚3 al día y ascendería a un valor de 9 𝑚3 al mes
aproximadamente. Dicha dosificación de agua se traduce en un ahorro mensual de $2.52 y un ahorro anual
de $30.24. Este se convierte en un ahorro significativo sobre todo al considerar el flujo de efectivo con una
inversión inicial de tan solo $13.6.

Las especificaciones de las tuberías empleadas en el sistema ducha-retrete se hicieron en base a la


conservación de la energía, considerando las pérdidas por los accesorios y la perdida de carga por la
diferencia de presiones. Se consideraron materiales que cumplen los requerimientos para un sistema hídrico
y además que fueran económicamente admisibles. Es por ello que el sistema es realista e implementable en
las condiciones delimitadas del sector residencial de San Salvador.

El sistema de ahorro ducha-retrete es manufacturable e instalable sin necesidad de grandes inversiones de


tiempo y dinero. Con conocimientos básicos de instalaciones hídricas, herramientas comunes que se
encuentran en el hogar y materiales asequibles fáciles de localizar, es un sistema que puede ser instalado en
cualquier hogar que cumpla con las necesidades pertinentes.

44
RECOMENDACIONES

1. El modelo se planificó para 5 personas y perfectamente funciona con menos personas, en el caso
que se adaptará a una cantidad mayor (5), se tuviera que ocupar más veces la válvula, el cambio de
flujo de sentido horizontal a vertical, por el hecho que se superará la cantidad máxima del tanque
instalado.

2. El sistema elaborado es un caso hipotético apegado a la realidad; por lo tanto, antes de realizarlo se
tuviera que ejecutar un estudio más profundo para su funcionamiento.

3. El diseño del sistema únicamente funciona cuando se posee la tubería de aguas negras adentro de
la pared que une tanto el cuarto de la ducha (segundo nivel), como el cuarto del baño (primera
planta), así que se tuviera que cambiar su croquis cuando se posea otros planos de tuberías en el
hogar.

45
REFERENCIAS

Academia.edu. (2012). Propiedades de las tuberías.

ANDA. (1998). Normas tecnicas para abastecimiento de agua potable y alcantarillados de aguas negras.

ANDA. (2017). Boletín Estadístico 2017.

Cathy. (8 de Septiembre de 2013). Obtenido de Green Eco Services: http://www.greenecoservices.com/10-


ways-to-reuse-soda-bottles/

Construmática. (2015). Construmática. Obtenido de Construmática:


https://www.construmatica.com/construpedia/Ecuaci%C3%B3n_de_Manning._Valores_del_Coef
iciente_de_Rugosidad_para_Tuber%C3%ADas_de_Hormig%C3%B3n

Defensoría del consumidor. (2017). Monitoreo del consumo en El Salvador.

Isma. (28 de Septiembre de 2014). Obtenido de Coriosfera: https://www.curiosfera.com/como-funciona-


retrete/

MARN. (2011). Zonas de lluvia . El Salvador: MARN.

Nebrissensis, U. (2005). Fluídos.

Pérez Porto, J. (2015). Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/aljibe/

Romero., I. A. (2013). Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Ordenamiento


Forestal, Cuencas y Riego. Obtenido de www.mag.gob.sv

Sanchez, L., & Basán Nickish, M. (2013). Obtenido de Produccion-anima: http://www.produccion-


animal.com.ar/agua_bebida/178-INTA_Glosario_del_agua.pdf

Sc.edu. (2009). Principio de Bernoulli. Obtenido de Bernoulli:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/bernoulli/bernoulli.html

Sch.eu. (2011). Dinámica de fluidos.

SNET. (2013). Distribucion precipitaciones anuales. El Salvador: sdajflsajf.

SNET. (2014). Anomalia anual de lluvia en El Salvador.

SNET. (2015). SNET. Obtenido de Resumen climático 2015:


http://www.snet.gob.sv/UserFiles/meteorologia/climatico2015.pdf

46
SNET. (2016). Anomalías de lluvia.

SNET. (2017). Boletín climático .

SNET. (2018). Precipitación media por región hidrográfica en El Salvador.

SNET. (2019). Distribución espacial de lluvia acumulada.

The Earth Work Group. (2006). 50 COSAS SENCILLAS QUE TU PUEDES HACER PARA SALVAR LA
TIERRA. Barcelona: Editorial Blume.

Uralita. (2009). Instalacion de tuberias.

Gilberto Sotelo. (1998). Hidraulica general. Mexico: Limusa

Manual de tuberías. (2019). [ebook] Mexico, p.13. Disponible en: http://www.Manual-Tuberria-


PVC_Presion.pdf [Consultado 14 Feb. 2019].

ANDA. (2015). ANDA. Obtenido de http://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/pliego-tarifario-residencial/

47
ANEXOS A
Tuberías de Presión PAVCO

48
Fig. 26. Tuberías de Presión PAVCO. Adoptado de (Manual de Tuberías, 2019)

49
Fig. 27. Tabla de Espaciamiento de Soportes Adoptado de (Manual de Tuberías, 2019)

50
ANEXOS B
Tarifa Residencial ANDA y Recibo del
Servicio

51
Fig. 28. Recibo del servicio de agua del hogar donde se patentó el proyecto

52
Fig. 29. Pliego Tarifario Residencial. Adaptado de (ANDA, 2015)

53

You might also like