You are on page 1of 2

Surgimiento de la Ciencia Moderna:

Paradigma de René Descartes


Durante el siglo XVII el francés René Descartes funda la filosofía y la ciencia moderna, esclareciendo
explícitamente los fundamentos de las mismas basadas en las siguientes ideas: en primer lugar, concebía
que la naturaleza funciona de acuerdo a leyes mecánicas que pueden ser descifradas mediante las
matemáticas; estableció que la investigación científica debe seguir 5 reglas que se resumen a observar
objetivamente, dividir el problema en partes, ir de lo simple a lo complejo y enumerar y revisar; También dio
mayor importancia al razonamiento analítico que a la experiencia sensorial destacando que nuestro
conocimiento de la realidad proviene de la razón, que al mismo tiempo es el instrumento para alcanzar el
conocimiento científico, esta última había sido la idea principal de un nuevo movimiento filosófico El Realismo.
Paradigma Newtoniano
El inglés Isaac Newton (1642-1727) estableció que el objetivo de la ciencia es enunciar leyes para explicar y
predecir hechos y fenómenos, las cuales se pueden encontrar de manera inductiva a través de la observación
y experimentación, esta teoría se convirtió en el Fundamento de la Filosofía de La Ilustración.
Características del Método Científico a Partir de Descartes y Newton
Este método presentaba carácter Explicativo, determinando el por qué de los hechos, Descriptivo, señalando
los rasgos del fenómeno, Predicativo y controlado, anticipándose a ellos, Empírico pues se basaba en la
observación directa, Metódico y sistemático, mediante procedimientos organizados lógicamente, Objetivo, el
investigador se distancia del objeto de estudio, Verificable, pues los enunciados debían estar abiertos a
sometimientos para probar su valor de verdad.
En la actualidad ciertos aspectos de este método han sido puestos en duda, como por ejemplo su carácter
controlado es imposible, pues la conducta humana no permite la predicción de sucesos, también la
objetividad ha sido rechazada ya que en la construcción del conocimiento científico intervienen valores,
disposiciones intenciones y creencias; otro asunto es la verificación empírica de los resultados de las
investigaciones, pues, según Alberto Aziz, los hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a
una teoría o un perjuicio, no existen ahí fuera del sujeto, como objetos para ser aprehendidos por una
investigación, en ese mismo orden Doménech e Ibáñez expresan que los sentidos de verdad son obra
nuestra, y por lo tanto son tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte
de nuestro quehacer.
Empirismo Inglés
El fundador de esta doctrina, el inglés John Locke, planteaba que no existen ideas innatas, sino que
provienen de la experiencia la cual es consideró como única fuente de conocimiento, para él la percepción
sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento; este
pensamiento fue la fuente principal para el desarrollo de la filosofía positivista del siglo XX.
El positivismo de Augusto Comte
El francés Augusto Comte (1798-1875) desarrolló la filosofía positivista sosteniendo que la humanidad
evoluciona y progresa a través de tres estadíos. El primero de estos es el Teológico, en él se desea conocer
el por qué de las cosas apelando a causas ocultas y sobrenaturales que ofrecen respuesta a todo; también
encontramos El estadio Metafísico, que explica todo por entidades abstractas (ideas y conceptos) sin
referencia empírica; por último encontramos el estado Positivo, es el estadio de la ciencia que busca la
descripción de los fenómenos y sus regularidades mediante la observación y el razonamiento.
Según Benedicto (1986) otro aspecto del positivismo es que la ciencia se constituye por un progreso lineal,
continuo, sin saltos, desde las primeras etapas, hasta las más avanzadas. El positivismo se caracteriza por la
comprobación de los hechos y cómo se presentan de manera espontánea. González Rey (2000) afirma que
los fenómenos sociales debían ser tratados de la misma manera en que se estudian los fenómenos
astronómicos.
Neopositivismo
Este movimiento se caracteriza por el empirismo, el estudio del lenguaje, el interés por unificar la ciencia y
hacer énfasis en lo experimentable como válido y en el análisis racional de la experiencia; la tesis principal del
mismo es que el único conocimiento válido es el que nos proporcionan las ciencias. Popper enuncia que el
conocimiento científico se inicia con las contradicciones entre nuestro supuesto conocer o saber y los
supuestos hechos; la ciencia entonces tiene que estar en continuo estado de refutación de las visiones
científicas para eliminar las equivocadas.
POLÉMICAS ENTORNO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
La física y el positivismo constituyeron el modelo epistemológico en el que se fundamentaron todas las
ciencias y se basa en los enunciados que de que la ciencia se caracteriza por, a) la observación neutral; b) la
creencia de que el conocimiento científico es acumulativo y c) el desarrollo de hipótesis se comprueba con la
experiencia.
Posturas sobre el progreso de la ciencia
Thomas Kuhn aseguró que la ciencia avanza debido a cambios paradigmáticos que ocurren mediante
revoluciones, para él un científico normal no está interesado en la refutación de teorías, sino en la perfección
del paradigma. Por su parte Imre Lakatos planteó que la ciencia es una práctica racional; mientras que Paul
Feyerabend opina que la ciencia se caracteriza porque no siempre las elecciones de los científicos están
determinadas por la metodología de la ciencia, afirma que la elección teórica y metodológica no obedece a
criterios racionales ni objetivos, sino que más bien depende de ideologías y motivaciones personales, para él
las ciencias son nuestra creación. Por otro lado afirma para referirse a los científicos que estamos ante un
nuevo grupo de poder que es intolerante hacia otro tipo de conocimiento no científico, es decir, es contraria al
principio de la individualidad, para él es precisa la pluralidad para la adquisición de conocimiento objetivo.
Distinción Entre Ciencias de la Naturaleza y de la Sociedad
Wilhehn Dilthey afirma que la diferencia metodológica entre las ciencias naturales y las sociales es que las
naturales explican sus objetos mientras que las sociales comprender los suyos por lo que son
metodológicamente subjetivas. No obstante ambas ciencias son producto del ser humano, por lo que es falsa
la independencia del ser humano frente a lo que se conoce.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO FENÓMENO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
Según como lo expresa Adolfo S. Vásquez (1976) la ciencia no es una relación a solas con lo real, sino
mediada por la ideología, que es un conjunto de ideas acerca del mundo y de la sociedad que responde a
intereses, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto social dado y que guía y justifica un
comportamiento práctico de los seres humanos acorde con los intereses, aspiraciones o ideales lo que niega
su objetividad y su neutralidad.
El tipo de investigación más utilizado es el cualitativo, que persigue comprender la conducta de los seres
humanos desde el cuadro de referencia de los actores sociales.

You might also like