You are on page 1of 9

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR

GOBERNADOR JOSÉ CUBAS.

SAN ISIDRO

PROFESORADO DEENSEÑANZASECUNDARIA EN

LENGUA Y LITERATURA

PROYECTO CURRICULAR ANUAL

ESPACIO CURRICULAR:

LITERATURA LATINOAMERICANA

CURSO: 2° “A”

AÑO ACADÉMICO: 2019

RÉGIMEN: ANUAL

HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 4


I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
DOCENTE TITULAR: Prof. Liliana Vilte

FUNDAMENTACIÓN:

Este espacio curricular de Literaturas Latinoamericanas pretende ser el lugar de encuentro entre el lector y la obra
literaria; para luego profundizar el estudio a partir de una mirada intertextual; el análisis a la luz de las nuevas teorías de la
literatura, como herramientas de indagación y problematización teórica; asimismo el debate formará a los futuros docentes en
la adquisición de criterios se selección propios, para que al momento de ejercer como docentes no repitan la selección de textos
del canon escolar restringido y clausure los espacios posibles para la innovación, dejando a la cultura escolar desconectada de
los circuitos más significativos de la práctica literaria.
La naturaleza heterogénea y multifacética de las literaturas latinoamericanas hace imposible abarcar en un ciclo
lectivo todas la obras y autores representativos de cada país, de manera que se hace indispensable un recorte que- siguiendo un
hilo cronológico como modelo de organización didáctica- abarque autores y obras que marcaron un hito en la evolución de
nuestra literatura latinoamericana, acompañados de intertextos de otras épocas o concepciones artísticas, cuya finalidad es
propiciar el juego dialógico y las lecturas entrecruzadas.
No es necesario detenerse en las características de los movimientos o escuelas literarias en este espacio curricular,
pues este aspecto de las literaturas latinoamericanas fue abordado en el primer año, en la cátedra de Literatura Argentina.
Esta organización de contenidos intenta dejar de lado los prejuicios consagrados por el uso y replantear la enseñanza
de la literatura, transformándola en una experiencia de goce estético y en un camino que lleve hacia la reflexión y la adopción
de posturas propias frente al hecho literario.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:
 Reivindicar el acerbo cultural latinoamericano.
 Brindar al futuro docente instrumentos para el logro de una lectura placentera y crítica de los textos.
 Desarrollar destrezas para el análisis de textos a partir de las nuevas teorías literarias.
 Posibilitar el vínculo entre texto y contexto, insertando la obra literaria en la cosmovisión de su época, mediante
intertextos, reflexiones teóricas y documentos.
 Ampliar los límites de la enciclopedia individual con el fin de lograr la optimización de la función comunicativa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD I: LOS COMIENZOS DE NUESTRAS EXPRESIONES LITERARIAS.

NÚCLEO TEMÁTICO I: LAS PRIMERAS VOCES


Eje organizador: Las expresiones literarias de los pueblos americanos antes de la llegada de los
españoles.
Textos:
 Literatura maya o quiché: el Popol Vuh, anónimo
 Poesía inca o quechua: Viracocha, La viuda, Elegía a la muerte de Atahualpa.
 Narrativa quechua: mitos y leyendas
 Poesía en lengua Náhuatl: Consejos de un padre Náhuatl a su hija, anónimo. Los últimos días de
sitio de Tenochtitlán, anónimo.

Intertextualidad:
 La noche boca arriba, de Julio Cortázar.
 Chac Mol. De Carlos Fuentes.
 La culpa es de los tlaxcaltecas, de Elena Garro.

Documentos de apoyo:
 Cultura de los pueblos precolombinos. Su incidencia en la cultura y en la literatura actual.
 Comentarios reales, Inca Garcilaso de la Vega.
 Narrativa quechua del Tawantinsuyu, de Cáceres Romero.

NÚCLEO TEMÁTICO II: LA PALABRA ANTE EL ASOMBRO.


Eje organizador: Los cronistas de Indias.
Textos:
2
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
 El diario de Colón, de Cristóbal Colón.
Intertextualidad:
 A Colón, de Rubén Darío.
Textos:
 Cronistas de Indias: Cartas de relación, de Hernán Cortés.
 Otros textos de cronistas proporcionados por la cátedra.
Intertextualidad:
 Encuentros y desencuentros: las dos versiones de los quinientos años, Carlos Fuentes
 Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez.
 Malinche, de Laura Esquivel.
Documentos de apoyo:
Los cronistas. La Crónica, otra forma de ficción: América inventa su propia historia.
La lengua como legado de la conquista.

NÚCLEO TEMÁTICO III: LA VIDA Y EL AMOR CON OJOS DE MUJER.


Eje organizador: El barroco en América.
Textos:
 Sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz.
 Redondillas.
Intertextualidad:
 Veinte siglos, Tú me quieres blanca, Alfonsina Storni.
 El amor que calla, Gabriela Mistral.
 Implacable, Juana de Ibarbourou.
 Como agua para chocolate, Laura Esquivel
 La casa de los espíritus, de Allende.
Documentos de apoyo:
La literatura colonial, ¿Manierismo o Barroco?
¿Hay una literatura femenina?
La vigencia de Sor Juana, entrevista a María Luisa Bemberg.

UNIDAD II: LA LITERATURA MILITANTE:

NÚCLEO TEMÁTICO I: El neoclasicismo hispanoamericano


Eje organizador: América en la poesía neoclásica
Textos:
Oda a la victoria de Junín, José Joaquín de Olmedo.
Intertextualidad:
Marcha patriótica, de Vicente López y Planes.
Juntos hablamos, de Pablo Neruda.
Ya el sol asomaba en el poniente, Les Luthiers
Documentos de apoyo:
El neoclasicismo hispanoamericano.
La literatura militante, ¿panfleto un obra de arte?

NÚCLEO TEMÁTICO II: La línea política del romanticismo hispanoamericano


Textos:
Fragmentos de “Amalia”, de José Mármol.
Intertextualidad:
Fragmentos de “De amor y de sombra” de Isabel Allende.
Documentos de apoyo:
La vertiente comprometida de los románticos hispanoamericanos.

3
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019

UNIDAD III: DEL ROMANTICISMO AL REALISMO


NÚCLEO TEMÁTICO I: EL AMOR AYER Y HOY
Eje organizador: La tendencia sentimental en el romanticismo.
Texto:
María, de Jorge Isaacs
Intertextualidad:
El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez.
Documentos de apoyo:
Períodos del romanticismo hispanoamericano

NÚCLEO TEMÁTICO II: LA LITERATURA COMO REFLEJO DE LA SOCIEDAD


Eje organizador: Realismo e indigenismo
Textos:
Fragmentos de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Intertextualidad
Fragmentos de La raza sufrida, de Carlos Quiroga
Documentos de apoyo:
Neorrealismo, indigenismo o realismo social.

UNIDAD IV: LA POESIA NOS INTERPELA

NÚCLEO TEMÁTICO I: ENTRE CISNES Y PRINCESAS


El Modernismo. Etapas. Su simbología.
Textos:
Texto seleccionados de Azul y Prosas profanas de Rubén Darío

NÚCLEO TEMÁTICO II: A LA VANGUARDIA


Eje organizador: Creacionismo, vallejismo, etapa surrealista.
Textos:
La capilla aldeana, Vicente Huidobro.
Poemas de César Vallejo, Pablo Neruda y otros.
Negrismo: Nicolás Guillén. Producción poética.
Intertextos:
Para hacer un poema dadaísta, Tristán Tzara.
Documentos de apoyo:
Escribiendo con dinamita: las vanguardias poéticas.

NÚCLEO TEMÁTICO III: POSTVANGUARDISMOS


Eje organizador: Postvanguarismo del 40 en adelante.
Textos:
Piedra de Sol, Octavio Paz.
El remordimiento, Jorge Luis Borges.
Intertextos:
Ángelus, Mario Benedetti.
Documentos de apoyo:
De vanguardias y postvanguardismos.

UNIDAD V: LA MAGIA EN LA REALIDAD


NÚCLEO TEMÁTICO I: La narrativa latinoamericana del boom.
Textos:

4
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
El señor presidente, Miguel Ángel Asturias o Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
El llano en llamas: Diles que no me maten, Juan Rulfo.
Cien años de soledad, García Márquez.
Intertextos:
Los dictadores, Pablo Neruda.
Fragmentos de Concierto de amor para piano y armónica, de César Vera Ance.
Documentos de apoyo:
La nueva narrativa iberoamericana.

NÚCLEO TEMÁTICO II: “Postboom”. Postmodernidad y literatura.


Textos: Isabel Allende La casa de los espíritus y Los cuentos de Eva Luna. Laura Esquivel:
Como agua para chocolate.

UNIDAD VI: LA NARRATIVA DEL SIGLO XXI


NÚCLEO TEMÁTICO I: Mujeres: escritoras y personajes.
Eje organizador: los “contestatarios”. Escepticismo total. El caos, la hipocresía y la intolerancia, la
discriminación contra la mujer.
Textos:
“Maridos”, de Ángeles Mastretta.
“La llorona”, de Marcela Serrano.
Otra novela elegida por los alumnos. Se sugieren:
ANGELA BECERRA
• Ella, que todo lo tuvo, 2009
FERNANDO VALLEJOS:
• EL DESBARRANCADERO. PREMIO ROMULO GALLEGOS 2001
MARIO VARGAS LLOSA
• Travesuras de la niña mala (2006)
WILLIAM OSPINA

 El país de la canela
ANTONIO SKÁRMETA

 Los días del arco iris


ÁNGELES MASTRETTA

 El cielo de los leones

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Aplicar de las estrategias de lectura en el abordaje de los textos literarios seleccionados.


 Analizar los textos de acuerdo a las teorías literarias estudiadas.
 Definir temas recurrentes en las literaturas latinoamericanas.

5
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
 Ejercitar la crítica intertextual para propiciar el juego dialógico entre los textos.
 Inferir las características de las literaturas latinoamericanas.
 Desarrollar habilidades para trabajar en equipo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Valoración del acerbo cultural indígena en la conformación de las literaturas latinoamericanas.
 Reconocimiento de la lectura de textos literarios como fuente de placer estético.
 Desarrollo de juicio crítico.
 Valoración de los aportes de las distintas teorías literarias.
 Honestidad intelectual en el manejo de datos, fuentes y citas.
 Rigurosidad en las observaciones, análisis y conclusiones.
 Actitud de respeto con el grupo de estudio y desarrollo de condiciones personales y profesionales
acordes con la carrera docente.

LECTURAS SUGERIDAS:
1. Todos los textos poéticos seleccionados.
2. Cuentos seleccionados por la cátedra.
3. Fragmentos de novelas seleccionados en los contenidos.
4. Textos literarios completos:
UNIDAD I:
a) El Popol Vuh o Malinche, de Laura Esquivel.
b) Como agua para chocolate, Laura Esquivel, o La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
c) Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez.
UNIDAD II:
a) “De amor y de sombra” de Isabel Allende o “La fiesta del chivo”, de Vargas Llosa o “La tía Julia
y el escribidor”, de Vargas Llosa.
UNIDADIII:
a) María, de Jorge Isaacs.
b) El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez.
UNIDAD IV:
a) Un libro de poemas de alguno de los autores estudiados.
UNIDAD V:
b) Pedro Páramo o El llano en llamas, Juan Rulfo.
c) Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
d) Cuentos de Eva Luna. Allende
UNIDAD VI
a) “Maridos”, de Ángeles Mastretta
b) “La llorona”, de Marcela Serrano
c) Ella, que todo lo tuvo, de Angeles Mastretta.
d) Una obra narrativa seleccionada por los alumnos.

METODODOGÍA DE TRABAJO:

La metodología de trabajo a implementar será, en primer lugar la lectura- por parte de los
alumnos- de las obras literarias seleccionadas. A partir de un primer acercamiento al texto se realizarán
nuevas lecturas reflexivas y analíticas, teniendo en cuenta las teorías literarias estudiadas en primer año.
Paralelamente se trabajará la intertextualidad planteada en la organización de los contenidos, de tal
manera que los docentes en formación resignifiquen el sentido de los textos a partir de una mirada crítica
y actualizada.

6
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
Los documentos de apoyo servirán para iluminar la lectura crítica y ampliarán los límites de los
saberes que ya han adquirido en otros espacios curriculares
Los textos literarios serán leídos y analizados en grupos de estudio, para luego –en clase-
socializar la lectura y debatir los aspectos observados.

Trabajos de campo:
Paralelamente a las clases presenciales se realizarán trabajos de campo, que consistirán en la
búsqueda y selección de material de producción literaria de autores locales, para realizar trabajos de
intertextualidad y ampliar el corpus literario del futuro docente.
La búsqueda consistirá en visitar bibliotecas públicas y personales, entrevistar a escritores e
investigadores de nuestra provincia y dialogar con personas reconocidas como cultores de la literatura
oral.
Estos trabajos serán grupales y se elaborarán con el acompañamiento y la orientación del docente
de la cátedra. Cada investigación de campo será considerada un trabajo práctico más y se evaluará como
tal.

ARTICULACIÓN CON OTROS ESPACIOS CURRICULARES:

Los contenidos abordados en este espacio curricular se articularán con los siguientes espacios
curriculares:
Articulación vertical:
 Introducción a la literatura:
Evolución del concepto de literatura.
Funciones del lenguaje.
Recursos estilísticos y su función en la obra literaria.
Funciones de la literatura
Sincronía y diacronía en el análisis literario.
 Literatura argentina:
Periodización de acuerdo a los movimientos estéticos literarios en América Latina.
 Estudios literarios
Articulación horizontal:
 Taller de Comprensión y Producción de Textos:
Proceso de comprensión: relación interactiva entre el sujeto lector y el texto.
Estrategias de lectura.
Texto- lector- contexto. Lectura placentera.
El contexto en la construcción del significado.
 Lingüística textual: brindará las herramientas imprescindibles para que el alumno enfrente las
estrategias de comprensión y la producción textual, tanto en lo referente al significado de lexemas,
oraciones y textos, como en los elementos de coherencia y cohesión, y las macroestructuras y
superestructuras textuales.

CRONOGRAMA:

MESES UNIDADES
Abril- mayo Unidad I
Junio Unidad II
Agosto- septiembre Unidad III- Unidad IV: Núcleo temático I
Octubre ( Primera quincena) Unidad IV: Núcleo temático II
Octubre (Segunda quincena)- Noviembre Unidad V- Unidad VI

Nota: este cronograma se adaptará al avance de los contenidos abordados hasta la fecha

7
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA EL ALUMNO:

Anónimo, Popol Vuh, Buenos Aires, Losada, 1969


ASTURIAS, M.A., Leyendas de Guatemala, “Leyenda del volcán”, Bs. As. Losada, 1967.
Textos de poesía Inca y Náhuatl.
CORTÁZAR, J. Final de juego. “La noche boca arriba”, Ed. sudamericana, Bs.As. 1990.
INCA GARCILASO DE LA VEGA, Comentarios reales, Kapeluz, Bs. As. ,1971
COLÓN, CRISTÓBAL, Noticias de la Nueva Tierra, Eudeba, Bs.As., 1964
RUBÉN DARÍO “A Colón”.
CORTEZ, H. “Segunda carta de relación”, en “Las letras en la América Hispana”, de Serrano Redonnet,
María Luisa, Estrada, Bs.As. 1994.
FUENTES, CARLOS, “Iberoamérica, una comunidad”, Clarín, suplemento especial, 18 de julio de 1991.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obras completa, FCE, México.
ÄNDERSON IMBERT; E., “¿Hay una literatura femenina?” Clarín, BsAs, 1976
FAISAL, ALICIA, “Entrevista a María Luisa Bemberg”
PAZ, OCTAVIO, “Libertad bajo palabra”F.C.E. México, 1960.
El viejo oficio de contar historias. pág. 68-70.
ORTIZ GUERRERO, NUBIA AMPARO, “Por qué hacer una investigación sociocrítica de la narrativa
colombiana y mejicana de finales del siglo XIX” Univ. del Cauca, Colombia.
MONTES DE FAISAL, A.S. Literatura iberoamericana y argentina.Kapeluz, BsAs. 1995
Otros documentos provistos por el docente de la cátedra.
Textos literarios de lectura obligatoria explicitados en el proyecto de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

ANDERSON IMBERT, E. Historia de la literatura hispanoamericana. Vol. 1 y 2 Fondo de Cultura


Económica, México, 1979
BELLOMO, ALICIA DORA. “Manual del crítica literaria” Fac. de Filosofía y letras. U.N.T. Manuales
de Humanitas. N° 11. 1982, Tucumán.
BREMOND, CLAUDE Análisis estructural del relato. Comunicaciones N°8, Ed. Tiempo
Contemporáneo, cap. “La lógica de los posibles narrativos.
CARILLA, E. El barroco literario hispánico. Nova, BsAs. 1969
EAGLETON, TERRY, “Una introducción a la teoría literaria” Fondo de cultura económica, México,
1988.
FERRRARI, M. Sor Juana, un camino de individualización, Megafón n° 13 Bs. As.
HERNRÍQUEZ UREÑA, Las corrientes literarias en la América hispana. 2 Fondo de Cultura
Económica, México, 1979
JITRIK, N. “Tendencias actuales de la narrativa latinoamericana, UNAM.
MONTES DE FAISAL, A.S. Literatura iberoamericana y argentina.Kapeluz, BsAs. 1995
NEGRI FERRERO, “De la teoría al texto literario” Huemul, Buenos Aires, 1983.
PACHECO, C. “La oralidad cultural como principio interpretativo en los estudios literarios
latinoamericanos”, Segundas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana UNT, Tucumán, 1995
PACHECO, C. “Sobre la construcción de lo rural y lo oral en la literatura hispanoamericana”, en revista
de crítica literaria N° 42, Lima. (pág. 57-71)
PAZ, O. El arco y la lira. México. Fondo de Cultura Económica.
PIZARRO, A. La literatura latinoamericana como proceso. Ed C.E.A.L.
TODOROV, TZVETAN Análisis estructural del relato. Comunicaciones N°8, Ed. Tiempo
Contemporáneo, cap. "Las categorías del relato literario”.
TODOROV, Tzvetan. La conquista de América, el problema del otro.

8
I.E.S. GOB. JOSÉ CUBAS. SAN ISIDRO
PROFESORADO DE LENGUA
LITERATURA LATINOAMERICANA 2019
EVALUACIÓN:
 Criterios de evaluación:
1. En trabajos de investigación, trabajos prácticos, informes, exámenes parciales, examen escrito final
se evaluarán los siguientes ítems:
 Presentación en hoja A4, manuscrito o en PC, prolijo, con el nombre y la firma del o los autores.
 Ortografía; acentuación; coherencia y cohesión; concordancia. No se aprobarán trabajos escritos que
tengan cuatro o más errores de este tipo.
 Caligrafía, presentación y prolijidad.
 Vocabulario.
 Organización general del trabajo.
 Coherencia, integración y fidelidad de contenidos en lo referente a teorías y autores.
 Postura crítica
2. En defensas y exposiciones orales:
 Organización de la exposición.
 Uso correcto del vocabulario específico.
 Dicción.
 Coherencia e integración de contenidos teóricos.
 Construcción del discurso con postura crítica y reflexiva, que muestre la interrelación y
resignificación de contenidos.
 Manejo correcto de la bibliografía.
 Actitudes acordes a la formación docente.

 Regularización:
La asignatura será regularizada con las siguientes condiciones:
1. Tener el 80 % de asistencia. (70 % para los alumnos que trabajen)
2. Aprobar el 80 % de trabajos prácticos. Algunos de ellos serán individuales, otros grupales.
3. Aprobar dos exámenes parciales escritos con una calificación de 4 (cuatro) o más.
La modalidad de cada parcial será consensuada con los alumnos de la cátedra.
Cada parcial puede ser recuperado sólo en una oportunidad.
De no cumplimentar los requisitos mencionados, el alumno quedará libre; y para tener derecho a
rendir el examen final deberá presentar una monografía con la síntesis de los contenidos abordados en la
cátedra, la cual será monitoreada tres veces antes de su presentación y presentada por triplicado, quince
días antes del examen.

 Aprobación:
Alumno regular:
1. Defender el trabajo monográfico presentado en el segundo parcial.
2. Aprobar examen oral final ante tribunal examinador.
3. Los alumnos regulares deberán presentarse al examen con la carpeta de trabajos prácticos aprobada,
de lo contrario no podrán rendir.
Alumno libre:
1. Presentar un trabajo monográfico por triplicado con la síntesis de los contenidos abordados en la
cátedra, quince días antes del examen.
2. Rendir examen escrito.
3. Rendir examen oral ante tribunal examinador.
Liliana Vilte
Prof. en Letras

You might also like