You are on page 1of 25

Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento

de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Formación de formadores
para el desarrollo de apoyo psicosocial

Descripción de talleres y materiales de


trabajo

Módulo 2

1
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Contenido:

 Experiencias de los participantes en la práctica de habilidades del módulo anterior


(taller 0) …………….……….…………………………...…...………………………. 3
 Experiencias de los participantes en la práctica de habilidades del módulo anterior
(material de trabajo 0) ................................................................................................... 4
 Estresores familiares y relaciones con la comunidad (taller 1a) ................................... 5
 Estresores familiares y relaciones con la comunidad - usando un mapa ecológico
(material de trabajo 1a) ..................................................................................................6
 Evaluación de la familia (taller 1b) …………..………………………..……...…...... 10
 Evaluación de la familia (material de trabajo 1b) ........................................................11
 Practicar una entrevista motivacional (taller 2) .......................................................... 12
 Practicar una entrevista motivacional (material de trabajo 2a) ................................... 13
 Practicar una entrevista motivacional (material de trabajo 2b) ............................... .. 14
 Contexto de la violencia familiar (taller 3) ................................................................. 15
 Contexto de la violencia familiar (material de trabajo 3a) ......................................... 16
 Contexto de la violencia familiar (material de trabajo 3b) ......................................... 17
 Evaluación de riesgos y plan de seguridad (taller 4) .................................................. 18
 Evaluación de riesgos y plan de seguridad (material de trabajo 4a) .......................... 19
 Evaluación de riesgos y plan de seguridad (material de trabajo 4b) .......................... 20
 Identificación y clasificación de estresores profesionales (taller 5).............……....... 22
 Identificación y clasificación de estresores profesionales (material de trabajo 5)...... 23
 Técnicas de autocuidado para prevenir el estrés profesional y el agotamiento (burnout)
(taller 6)....................................................................................................................... 24
 Técnicas de autocuidado para prevenir el estrés profesional y el agotamiento (burnout)
(material de trabajo 6).……………….. ……………………………………………. 25

2
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 0

Experiencias de los participantes en la práctica de habilidades del


módulo anterior
(45 minutos)

Objetivos:

1. Obtener una visión general de las experiencias de los participantes en la práctica de


habilidades del módulo anterior.
2. Proporcionar retroalimentación, aliento y orientación a los participantes para que puedan
implementar sus habilidades recién aprendidas en su trabajo diario.

Resultados esperados:

1. Los participantes obtendrán nuevos conocimientos sobre los obstáculos, las oportunidades y
los beneficios de utilizar el modelo de empoderamiento del trabajo psicosocial, el proceso de
cambio y la planificación colaborativa del cambio, diferentes habilidades de diálogo profesional.

Materiales:

Plantilla para reflexionar sobre la integración en la práctica de la información y las habilidades


aprendidas en el módulo anterior (para cada participante)

Métodos:

Trabajo en dos grupos (15 - 18 participantes).

1. Se les pide a los participantes que reflejen sobre cómo pudieron usar, en su práctica diaria y en
las interacciones con las personas, las ideas sobre el modelo de empoderamiento del trabajo
psicosocial y las habilidades que se ejercitaron durante el Módulo 1, y que completen la plantilla
para reflejar. (10 minutos)

2. Los participantes comparten sus experiencias con todo el grupo. (30 minutos)

3
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 0

Experiencias de los participantes en la práctica de habilidades del módulo


anterior
Por favor, piense en su práctica profesional durante el último mes (contactos con las personas
o familias), después del módulo anterior de este programa. Identifique al menos una situación
durante la interacción con una persona en el que pudo utilizar los conocimientos y las
habilidades que se enseñaron en el Módulo 1.

Por favor, escriba brevemente sus experiencias de interacción con esta persona:

1. ¿Qué factores de protección y resiliencia reconoció en esta interacción?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Pudo usar algunas de las habilidades de diálogo profesional: parafrasear, reflejar emociones, hacer
preguntas abiertas, mostrar empatía? Si la respuesta es sí, ¿cuál usó más?:

_______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron sus obstáculos para usar algunas de estas habilidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Cree que el uso de estas habilidades afectó la relación con la persona (confianza en usted, creencia
de que está dispuesto a ayudar)? Si la respuesta es sí, por favor describa ¿cómo reconoció esto?:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Tuvo éxito en establecer, junto con la persona, un objetivo de cambio en la vida de la persona? Si
la respuesta es sí, ¿cómo sabe que la persona aceptó este objetivo como propio?:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
4
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 1a
Estresores familiares y relaciones con la comunidad
(90 minutos)
Objetivos:
1. Mejorar la comprensión del enfoque en la persona en la familia y el enfoque sistémico
familiar
2. Poder utilizar la técnica de mapa ecológico como herramienta de evaluación del
funcionamiento familiar.

Resultados esperados:
1. Los participantes comprenderán las suposiciones clave sobre los sistemas familiares y
su utilidad para el trabajo práctico con las personas.
2. Los participantes podrán identificar estresores y síntomas en un sistema familiar.
3. Los participantes estarán familiarizados con el mapa ecológico como una técnica
específica en el trabajo con las familias.

Materiales:
- Folleto Estresores familiares y relaciones con la comunidad - usando un mapa
ecológico con instrucciones para crear un mapa ecológico familiar y un apéndice con
símbolos de genograma (uno por participante)

Métodos:

Trabajo en grupos de 15 miembros.

1. Los participantes trabajan en tríadas que deben formarse para que al menos un
participante en cada tríada tenga experiencia en el trabajo con las familias, tuvo al menos
tres reuniones con la familia (es decir, que tuvo reuniones con más de un miembro de la
familia y que hay suficiente información disponible) y este ayudante no está seguro de
cómo brindar apoyo a esta familia. En cada tríada eligen una familia en la que se
enfocarán. (10 minutos)

2. Los participantes reciben el folleto y las instrucciones para crear un mapa ecológico y se
les pide que creen un mapa ecológico para la familia en la que se enfocan. La familia está
representada en el círculo central con los símbolos del genograma. Después de eso,
responden las 7 preguntas sobre la familia. (30 minutos)

3. En el grupo grande las tríadas comparten (30 minutos)


a. impresiones, nuevas visiones internas y preguntas que surgen del análisis de la
familia y del eco-mapa.
b. ¿Cómo utilizará el ayudante este conocimiento en el trabajo futuro con esta persona /
familia?

4. Discusión en un grupo grande sobre las diferencias entre la práctica orientada al


individuo y a la familia. El intérprete escribirá esto en un rotafolio. El formador ayuda a
relacionar las experiencias con la teoría presentada en las conferencias y sondea sobre los
desafíos de la práctica orientada a la familia (oportunidades, limitaciones) a nivel de
miembros de la familia, rol de ayudante, instituciones. (20 minutos)
5
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 1a

Estresores familiares y relaciones con la comunidad - usando un mapa


ecológico

Las técnicas de mapeo (genogramas y eco-mapa) proporcionan una vista conceptual de


subsistemas familiares y sistemas externos que interactúan con la familia. Estas herramientas
ayudan que los profesionales y las familias vean varios sistemas y límites (sistema familiar-
subsistema familiar, subsistema padre-hijo, sistema familia-comunidad, etc.).

Instrucciones para dibujar un eco-mapa familiar:


1. En el centro del eco-mapa, dibuje una representación de la familia, que consiste en
miembros que viven en el mismo hogar, usando los símbolos del genograma del Apéndice.
2. Dibuje relaciones entre los miembros de la familia usando Símbolos clave de Relación.
3. Dibuje las relaciones de toda la familia o los miembros individuales de la familia con
sistemas importantes fuera de la familia. Si tales relaciones se aplican a toda la familia,
dibújelas a nivel de hogar y no para cada miembro de la familia.
4. Si no existe una relación con un sistema externo importante para cualquier individuo o
familia, debe nombrar este sistema en uno de los círculos más pequeños y, al no dibujar una
conexión con la familia o los miembros de la familia, demostrará que no existe ninguna
relación, aunque piense que este es un sistema importante que debe estar conectado a la
familia o algunos miembros de la familia.
5. Los sistemas externos a considerar para incluir en el eco-mapa pueden ser de diferentes
niveles del modelo ecológico de trabajo psicosocial (microsistema, exosistemas,
mesosistemas, microsistemas):
a) Familia extendida
b) Vecinos
c) Diferentes servicios comunitarios (sociales, educativos, médicos, de salud mental, de
abuso de sustancias, de bienestar de la infancia, legales, tribunales, policía, etc.)
d) Empleo
e) Grupos sociales (iglesia, sociedad civil, deportes, espiritualidad, familia, amigos)
f) Otras relaciones personales significativas
i) Otro

6
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Eco-mapa para la familia_____________________________________

7
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Después de dibujar el eco-mapa familiar, responda las siguientes preguntas y discútalas en su


pequeño grupo:

1. ¿Cuáles son los estresores familiares actuales? Enumere hasta cinco eventos familiares que
afectaron a esta familia a lo largo del curso de la vida (como la muerte de un miembro de la
familia, el desplazamiento, la enfermedad, la pérdida del hogar, el cambio de escuela, la
victimización, etc.)

1. ________________________________________________

2. ________________________________________________

3. ________________________________________________

4. ________________________________________________

5. ________________________________________________

2. ¿Cuáles son los síntomas evidentes de angustia de los miembros de la familia (niños,
adultos)?

3. ¿Cómo afectan estos síntomas a sus relaciones familiares y al funcionamiento?

4. ¿Qué sistemas clave (servicios comunitarios) están involucrados con esta familia y cuál es
el carácter de dicha relación?

5. ¿Qué tan abiertos o cerrados son los límites familiares hacia otros sistemas?

6. Para cada miembro de la familia describa sus límites hacia usted como un profesional.
¿Cómo afecta eso su relación profesional?

7. ¿Cuál es la nueva visión interna sobre esta familia después de tal evaluación de la familia?

8
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Apéndice: Símbolos utilizados en el dibujo de un genograma

Los genogramas son una representación gráfica de la unidad familiar que permite una visión
sistemática de la familia y su funcionamiento. Los símbolos del genograma se utilizan para
representar a cada miembro de la familia, la estructura familiar y las relaciones entre los
miembros de la familia, identificar los subsistemas familiares y el contexto de las relaciones de
generación y de parentesco.

LT = Viven juntos

9
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 1b

Evaluación de la familia
(60 minutos)

Objetivo: Practicar la evaluación de una familia

Resultados esperados:
1. Los participantes podrán realizar evaluaciones familiares
2. Los participantes podrán identificar y diferenciar varios subsistemas de familias y
límites familiares
3. Los participantes podrán reconocer las fortalezas y debilidades de la familia.
4. Los participantes podrán determinar cuál es la intervención prioritaria para una familia
desde su punto de vista profesional

Materiales:
- Folleto Evaluación de la familia (uno para cada tríada, total 10 a 14)

Métodos:

Trabajo en grupos de 15-20 miembros.

1. Los participantes trabajan en las mismas tríadas del taller anterior y continúan trabajando
en el mismo caso familiar. Ellos evalúan a la familia usando las preguntas del folleto y se
preparan para presentar a la familia a todo el grupo usando estas preguntas. (25 minutos)

2. La discusión en el grupo grande se enfoca en las preguntas 4 (Resumen acerca de las


fortalezas y debilidades de la familia) y en la pregunta 5 (Intervención prioritaria para
esta familia desde el punto de vista profesional del ayudante). El formador ayuda a
relacionar las experiencias con la teoría presentada el día anterior. (35 minutos)

10
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 1b

Evaluación de la familia (nombre) _____________________________

1. ¿Cuál fue la razón principal para que esta familia lo/la vea a usted?

2. Describa la estructura familiar

3. Describa el funcionamiento de la familia:

- ¿Cuáles son los roles de los miembros de la familia?

- ¿Qué subsistemas familiares existen y cuáles son las relaciones entre diferentes subsistemas?

- ¿Cuál es el patrón de comunicación dentro de la familia?

- ¿Cómo se resuelven los problemas en la familia?

- ¿Cuáles son las creencias y valores fundamentales de la familia?

- ¿Cuánto está abierta la familia para recibir un apoyo externo?

4. Resuma las fortalezas y debilidades de la familia

5. ¿Cuál es la intervención prioritaria para esta familia desde su punto de vista profesional?

11
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 2
Practicar una entrevista motivacional
(75 minutos)

Objetivo:
Desarrollar habilidades para una entrevista motivacional

Resultados esperados:
Los participantes podrán planificar y dirigir entrevistas motivacionales

Materiales:
- Ejemplos de la entrevista motivacional (para cada participante)
- Pegatinas autoadhesivas verdes y rojas (una para cada participante)
- Instrucciones "Preparación de una entrevista motivacional" (para cada tríada)

Métodos:

Trabajo en grupos de 15-20 miembros.

1. Reconocer la esencia de la técnica de entrevista motivacional


Los participantes trabajan en un grupo grande.

Cada participante recibe ejemplos de oraciones de entrevistas motivacionales y tiene que


decidir si la respuesta del ayudante a la declaración de una persona refleja los principios
de la entrevista motivacional. Los participantes indicarán su decisión marcando con un
círculo la respuesta Sí o No después de cada caso y estarán listos para proporcionar una
breve explicación de su decisión. El formador les pedirá a algunos de los participantes
que compartan su decisión al elevar las pegatinas autoadhesivas rojas ("No") o verdes
("Sí") y explicar su decisión. (15 minutos)

2. Planear una entrevista motivacional


Los participantes trabajarán en las mismas tríadas del taller anterior y en el mismo caso.
Prepararán un breve juego de roles de acuerdo con las instrucciones en "Preparación de
una entrevista motivacional". (15 min)

3. Cada grupo jugará un pequeño juego de roles frente a otros participantes ("pecera") que
durará hasta 5 minutos y tratarán de hacerlo lo más realista posible (probablemente 4
casos). Otros participantes serán los observadores y proporcionarán retroalimentación
respecto a los principios de una entrevista motivacional que se utilizaron en cada una de
las presentaciones.
(40 min)

12
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 2a


Decida si las siguientes respuestas del ayudante reflejan los principios de una
entrevista motivacional (marque con un círculo la respuesta Sí o No y explique su decisión)

1. María: Me han dicho que mi hijo tiene que hacer una evaluación de discapacidad para obtener
apoyo financiero. Pero no confío en ellos, así que no la he concertado todavía.
Ayudante: ¿Por qué arriesgarse? Después de todo, ellos son expertos. Llamemos desde este teléfono
ahora mismo, tal vez pueda concertar una cita esta semana.
Sí No ¿Por qué?

2. Lucía: Estoy harto de que mi esposo Juan me culpe constantemente por la infidelidad. Tuve una
aventura corta, pero esto se terminó definitivamente hace mucho tiempo. Me gustaría mejorar nuestro
matrimonio, pero no creo que él vaya a dejar de culparme. Tal vez deberíamos simplemente
divorciarnos.
Ayudante: Lucía, usted es la única que puede decidir si debe permanecer en este matrimonio o dejarlo.
Me pregunto qué señales necesitaría para sentirse más optimista al trabajar en matrimonio con su
esposo.
Sí No ¿Por qué?

3. Natalia: Mi familia y mis amigos prepararon una pequeña fiesta cuando conseguí un nuevo trabajo.
Era un ambiente agradable, pero luego varias de estas personas se me acercaron y me dijeron en
privado cómo les preocupaba mi forma de beber. ¡Piensan que soy una alcohólica! Puede que beba
demasiado de vez en cuando, pero estoy segura de que no soy una alcohólica.
Ayudante (amablemente): Natalia, creo que si todas esas personas le dicen que usted es alcohólica,
probablemente tienen razón. Podría estar en una etapa de negación, ¿no cree?
Sí No ¿Por qué ?

4. Enrique: Desde que mis hijos habían perdido a la madre, mi hijo Ivan asumió demasiadas
responsabilidades domésticas. Un niño de su edad debería estar practicando deportes y persiguiendo
chicas. En cambio, cuida a su hermano menor y limpia la casa todo el tiempo. Él incluso lava la ropa
en lugar de su hermana. Pero cuando trato de empujarlo hacia algo más normal, como el fútbol, él se
enoja conmigo y dice que no lo entiendo. ¿Qué debo hacer?
Ayudante: En las familias donde un adulto importante se ha ido, otros miembros de la familia a
menudo asumen más responsabilidades. ¿Qué pasaría si lo apoyara para unirse a un club de ajedrez o
al grupo de periódicos de la escuela en lugar de empujarlo hacia el fútbol? Puede que lo acepte. Quizás
no reconoce que su hijo es inteligente para otras cosas, pero no para los deportes. Puede ser que nunca
esté tan interesado en el fútbol.
Sí No ¿Por qué?

5. Paola: El médico de mi hijo me dio una larga lista de todas las cosas que tengo que hacer para
administrar su atención. Es abrumador. Tengo que darle medicamentos tres veces al día y cocinarle 5
comidas al día. Y tengo que atender a otros niños también. Simplemente, no puedo hacerlo. Pero me
temo que vaya a morir si no lo hago.
Ayudante (alentador): Puede hacerlo. Tiene que hacerlo.
Sí No ¿Por qué?

6. Mónica: Necesito elaborar algún tipo de plan que me ayude a volver a encontrar el rumbo laboral,
pero esta crisis familiar me impide pensar en otra cosa. ¿Qué cree que debería hacer?
Ayudante: Pues, tengo algunas ideas sobre lo que podría ayudar, pero primero déjame escuchar lo que
ya ha considerado usted.
Sí No ¿Por qué?

13
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 2b

Instrucciones "Preparación de una entrevista motivacional"

1. Identifique a un miembro de la familia que es crucial para cambiar el sistema familiar del
caso familiar de los talleres anteriores.
2. ¿En qué etapa de preparación para el cambio se encuentra esta persona?
3. ¿Cuáles, si las hay, señales de resistencia al cambio ha estado mostrando esta persona?
4. Prepare varias preguntas que le hará a esta persona aplicando los principios de la entrevista
motivacional:
1. Verifique los valores e inquietudes/preocupaciones de esa persona (2 a 3
preguntas).
2. Prepare 2-3 preguntas abiertas que fomentan cambios
3. Dé una propuesta de acuerdo con las pautas "Cómo hacer una propuesta"
4. Prepare un juego de roles corto (aproximadamente 5 minutos) utilizando estas preguntas
con un miembro de su tríada que jugará el rol del miembro de la familia del caso de los
talleres anteriores.

14
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 3
Contexto de la violencia familiar
(45 minutos)
Objetivo:
Tomar conciencia de las propias actitudes y relaciones con los perpetradores y las víctimas de
violencia familiar.

Resultados esperados:
1. Los participantes comprenderán cómo la cultura y los valores sociales están
relacionados con el apoyo y los servicios para las víctimas.
2. Los participantes podrán distinguir la responsabilidad de un perpetrador y una víctima
por su propio comportamiento.

Materiales:
 Creencias sobre la violencia matrimonial (para cada participante)
 ¿Quién es responsable de la violencia? (para cada participante)
 Rotafolio con marcadores

Métodos:
Todo el grupo (30-40) trabaja en conjunto.

1. Se distribuye la escala "Creencias sobre la violencia en el matrimonio" y los participantes la


completan y agregan sus puntuaciones. La puntuación más alta indica una mayor justificación
y aceptación de la violencia familiar. La puntuación media es 34 en los grupos similares
(Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia). Primero, se discute sobre el rango de
puntuaciones en este grupo teniendo en cuenta las implicaciones para una relación con las
víctimas de violencia. A continuación, algunos de los elementos en los que los participantes
muestran tolerancia a la violencia (culpando a la víctima) se discuten y confrontan si es
necesario.
(15 minutos)

2. El material “¿Quién es responsable de la violencia?” se distribuye y se les pide a los


participantes que evalúen el grado de responsabilidad del hombre y de la mujer por el incidente
violento descrito en las viñetas en una escala del 0% al 100%. El formador invita a algunos
participantes a compartir su puntuación de responsabilidad para ambos cónyuges y explicar
brevemente el razonamiento detrás de esto. Para cada una de las 5 situaciones se escriben las
puntuaciones en el rotafolio. Para cada una de ellas, el formador/intérprete lee la viñeta e invita
a los participantes a expresar sus puntuaciones y razonamiento.

Típicamente, los participantes responden compartiendo el grado de responsabilidad entre los


cónyuges, de modo que de la primera a la quinta situación, la responsabilidad de la mujer
aumenta y la del hombre disminuye, aunque él cometió el ataque violento. Sobre esto se discute
en vista del 100% de responsabilidad de cada cónyuge por su propio comportamiento y
autocontrol. El mensaje es que la violencia y el abuso nunca son aceptables y justificados. (20
minutos)
La discusión final trata sobre los prejuicios en atribución de responsabilidad a los miembros de
la familia que sufren violencia familiar y las implicaciones de brindar servicios a las víctimas.
(10 min)
15
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 3a

Creencias sobre la violencia matrimonial


Exprese su acuerdo o desacuerdo con las siguientes declaraciones sobre la violencia en un matrimonio
donde los números tienen los siguientes significados:
1 - totalmente en desacuerdo
2 - parcialmente en desacuerdo
3 - parcialmente de acuerdo
4 - estoy de acuerdo

1. Las mujeres maltratadas merecen una paliza porque 1 ___ 2 ___ 3 ___4
provocan a su marido.

2. A las mujeres víctimas de violencia les gusta ser golpeadas 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
de lo contrario, dejarían al marido.

3. La violencia entre los cónyuges es un asunto privado y nadie 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
debería interferir con esto.

4. Si la víctima abandona a su esposo abusivo, estará a salvo de su 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4


violencia.

5. La violencia en la familia ocurre solo en la clase baja de la sociedad. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

6. La cuestión de la violencia familiar es exagerada porque en realidad 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4


no es tan gran problema.

7. Las mujeres son igual de violentas que los hombres. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

8. Las mujeres maltratadas eligen parejas violentas y cuando dejan 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
a su pareja, encuentran a otra que las pegará de nuevo.

9. El ataque físico suele ser un evento aislado y no es probable que 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
vuelva a pasar.

10. La violencia entre parejas suele ser solo un pequeño empujón. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

11. Si un hombre pega a su esposa, seguramente está 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4


mentalmente enfermo.

12. Un hombre que solo amenaza con lastimar a su esposa no es violento. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

13. Un hombre que es violento con su esposa no puede evitarlo. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

14. Un golpe o una bofetada en la cara sucede en cada matrimonio. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

15. Los niños necesitan a su padre aunque él es violento con su 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
madre, y por eso una mujer debe permanecer con un marido así.

16. La violencia y el amor nunca van juntos. 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4

17. En el período de posguerra hay muchos problemas que son 1 ___ 2 ___ 3 ___ 4
más importantes que la violencia matrimonial.
16
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 3b

¿Quién es responsable de la violencia?


1. Él llega a casa. Él está de muy mal humor, debido a un conflicto con el jefe. Ella le
pregunta qué le pasa, si tuvo un mal día y le ofrece una cerveza. Después de que ella trajo la
cerveza, él dice que no está suficientemente fría y empuja el vaso que se rompe en el suelo.
Ella le pregunta por qué lo hizo, pues ella tiene que limpiarlo. Él la abofetea en la cara.

El hombre es responsable La mujer es responsable


100% ----------- 0% 100% ----------- 0%

2. Él llega a casa. Él está de muy mal humor. La casa es un desastre, el niño está llorando. Él
pide una cerveza. Ella dice: "¿No ves que estoy ocupada con el niño? Por favor, toma la
cerveza del refrigerador tú mismo". Él comienza a maldecir e insultarla. Él la abofetea en la
cara.

El hombre es responsable La mujer es responsable


100% ----------- 0% 100% ----------- 0%

3. Él llega a casa. Él está de muy mal humor. La casa es un desastre, el niño está llorando. Él
pide una cerveza. Ella le grita: "¡Tómala tu mismo! ¡No soy tu sirviente!" Él comienza a
gritarle e insultarla. Ella le grita y le dice que es un mal marido. Él la pregunta cómo cree que
podría manejar la casa con el poco dinero que gana. Ella dice: "Nunca juegas con los niños y
aún no has limpiado la basura del patio". Él la abofetea en la cara.

El hombre es responsable La mujer es responsable


100% ----------- 0% 100% ----------- 0%

4. Él llega a casa. Él está de muy mal humor. La casa es un desastre, el niño está llorando.
Toma una cerveza del refrigerador y se sienta. Ella se acerca a él, gritando: "¡Eres un mal
marido! ¡Eres vago! ¡No ganas suficiente dinero! ¡Estoy harta de ti!". Él la abofetea en la
cara.

El hombre es responsable La mujer es responsable


100% ----------- 0% 100% ----------- 0%

5. Él llega a casa. Él está de muy mal humor. La casa es un desastre, el niño está llorando.
Ella inmediatamente le grita y lo insulta. Es obvio que ella ha bebido. Ella le arroja una
botella a la cabeza. Él la abofetea en la cara.

El hombre es responsable La mujer es responsable


100% ----------- 0% 100% ----------- 0%

Preparado por: Anja Meulenbelt

17
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 4

Evaluación de riesgos y plan de seguridad


(60 minutos)

Objetivos:

1. Aprender cómo realizar una evaluación de riesgos y desarrollar un plan de seguridad con una
víctima de violencia familiar y prestar apoyo.
2. Tomar conciencia de la importancia de validar el sufrimiento y la inaceptabilidad de la
exposición a la violencia familiar.

Resultados esperados:

1. Los participantes comprenderán la importancia de brindar apoyo emocional a las víctimas de


violencia familiar y validar su sufrimiento.
2. Los participantes podrán realizar una evaluación de riesgos y ayudar a una víctima de
violencia familiar a desarrollar su plan de seguridad.

Materiales:

1. Protocolo de evaluación de riesgos (1 para cada grupo pequeño, 10 en total)


2. Plan de seguridad contra la violencia familiar (1 para cada grupo pequeño, 10 en total)

Métodos:

Trabajo en dos grupos (15 participantes).

1. Los participantes trabajan en grupos pequeños de 3 a 4 e identifican un caso de violencia


familiar que puede proporcionar suficiente información (al menos uno de ellos conoce el caso con
bastante detalle). Completan el protocolo de evaluación de riesgos para esta familia y concluyen
sobre: 1) nivel de riesgo - pequeño, mediano, alto; 2) ¿Está aumentando el riesgo? A continuación,
analizan lo que podrían hacer para aumentar la seguridad de esta familia, en particular al conocer
el nivel de riesgo, y están de acuerdo en las dos cosas que harían para ayudar a proteger a los
miembros de la familia victimizados. (35 min)

2. Cada grupo presenta el nivel de riesgo en el caso que han analizado y lo que decidieron hacer
para ayudar a proteger a la familia de la futura violencia. (10 min)

3. En los mismos grupos pequeños, los participantes repasan el plan de seguridad y discuten qué
recomendarían a la víctima de este plan, qué tan factible es el plan, si falta algo o si algo no es
necesario en el plan. Los participantes presentan sus conclusiones a todo el grupo. (15 min)

18
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 4a

Protocolo de evaluación del riesgo de violencia familiar

La presencia de estos factores puede indicar un riesgo elevado de lesiones graves o muerte. La
ausencia de estos factores no es evidencia de que no haya tal riesgo.

1. ¿Tiene el perpetrador acceso al arma de fuego o hay un arma de fuego en la casa?


2. ¿El perpetrador ha usado o amenazado con usar un arma contra la víctima alguna vez?
3. ¿Ha intentado el perpetrador estrangular o ahogar a la víctima?
4. ¿Alguna vez el perpetrador ha amenazado o intentado matar a la víctima?
5. ¿La violencia física ha aumentado en frecuencia o gravedad en el último año?
6. ¿El perpetrador ha forzado a la víctima a tener relaciones sexuales?
7. ¿Intenta el perpetrador controlar la mayoría o la totalidad de las actividades diarias de la
víctima?
8. ¿El perpetrador está constante o violentamente celoso?
9. ¿El perpetrador ha amenazado o intentado suicidarse alguna vez?
10. ¿La víctima cree que el perpetrador volverá a atacar o intentará matarla?

(Adaptado de: MN Gender Fairness Implementation Committee)

19
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 4b

Plan de seguridad ante la violencia familiar

Estos son los elementos para desarrollar un plan de seguridad para trabajar con la víctima de
violencia familiar cuya seguridad está en juego. El propósito es ayudar a la víctima a tener
tres escenarios diferentes dependiendo de su situación actual o futura:

A) Si continúa viviendo con el perpetrador, pero está en riesgo de sufrir un ataque físico.

B) Si ella planea abandonar la casa por razones de seguridad.

C) Si ha abandonado la casa. Los abusadores intentan controlar la vida de sus víctimas.


Cuando los abusadores sienten una pérdida de control, como cuando las víctimas tratan de
dejarlos, el abuso a menudo empeora. La víctima debe seguir estando atenta incluso después
de haberse ido.

A) Si usted sigue viviendo una relación abusiva.

1. Tenga cerca los números de teléfono importantes para usted y sus hijos (policía, líneas de
ayuda, amigos).
2. Lista de amigos o vecinos a los que podría contar sobre el abuso. Pídales que llamen a la
policía si escuchan ruidos enojados o violentos. Si tiene hijos, enséñeles cómo marcar el
número de emergencia. Póngase de acuerdo con una palabra clave u oración que pueda
usar cuando necesite ayuda.
3. Practique cómo salir de su casa de manera segura en caso de una emergencia.
4. Determine qué lugares en su casa son más seguros (hay salidas y no hay armas
potenciales). Si siente que va a ocurrir un ataque, trate de llegar a uno de estos lugares
más seguros.
5. Si hay armas en la casa, piense en cómo podría sacarlas de la casa.

B) Si considera dejar a su abusador.

1. Identifique los cuatro lugares a los que podría ir si abandona su casa y asegúrese de que
estas personas la den refugio.
2. Piense en cómo podría irse y pruebe esto (como por ejemplo: sacar la basura, pasear a la
mascota o ir a la tienda). Prepare una bolsa con cosas que usa todos los días (vea la lista
de verificación a continuación). Ocúltela donde sea fácil para usted conseguirla o
encuentre personas en las que tiene confianza que la guarden para usted.
3. Piense en las personas que podrían prestarle dinero.
4. Ocúpese de que su teléfono celular esté operativo en todo momento.
5. Considere abrir una cuenta bancaria u obtener una tarjeta de crédito a su nombre.
6. Piense en cómo podría llevar a sus hijos consigo de manera segura. Hay momentos en
que llevar a los hijos con usted puede poner en peligro las vidas de todos. Necesita
protegerse para poder proteger a sus hijos.
20
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

C) Si ha dejado a su abusador.

1. Obtenga una orden de protección del tribunal o una medida de protección similar para
evitar que su abusador se le acerque. Entregue una copia de la orden a las personas que
cuidan de sus hijos, sus escuelas y su jefe.
2. Cambie las cerraduras. Considere colocar puertas más fuertes, un sistema de seguridad y
luces exteriores.
3. Dígales a sus amigos y vecinos que su abusador ya no vive con usted. Pídales que llamen
a la policía si ven a su abusador cerca de su casa o de sus hijos.
4. Indique a las personas que cuidan de sus hijos los nombres de las personas que pueden
recogerlos.
5. Cuéntele a alguien en el trabajo lo que ha sucedido. Pídale a esa persona que revise sus
llamadas. Piense y practique un plan de seguridad para su lugar de trabajo que incluye la
ruta de la ida al trabajo y la vuelta del trabajo.
6. No vaya a las mismas tiendas a las que solía ir cuando estaba con su abusador.
7. Encuentre a alguien a quien pueda llamar si se siente deprimida o con miedo.
8. Encuentre un grupo de apoyo
9. Piense en una forma segura de hablar con su abusador si es necesario.

Artículos para llevar, si es posible

 Niños (si es seguro)


 Dinero, tarjeta de crédito
 Llaves de coche, casa, trabajo.
 Ropa adicional
 Medicinas
 Documentos importantes para usted y sus hijos (certificados de nacimiento, tarjeta de
seguro de salud, expedientes escolares y médicos)
 Carné de conducir, matriculación de vehículo
 Documentos de divorcio, órdenes de custodia.
 Libreta de direcciones
 Fotos, joyas, cosas que significan mucho para usted.
 Artículos para sus hijos (juguetes, mantas, etc.)

Adaptado de: Domestic violence


Oakland County Coordinating Council Against Domestic Violence

21
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 5

Identificación y clasificación de estresores profesionales


(75 minutos)
Objetivos:
1. Identificar las fuentes actuales de estrés profesional.
2. Aprender a reevaluar los estresores.

Resultados esperados:
4. Los participantes tomarán conciencia de sus estresores profesionales.
5. Los participantes podrán distinguir a aquellos que están fuera de su control y los que están
dentro de su control y cómo reevaluarlos y desarrollar un plan de mitigación.

Materiales:
1. Formularios individuales con un círculo (para cada participante)
2. Papel en blanco (para cada participante)
3. Papel para rotafolios con un círculo grande, marcadores para cada grupo pequeño (4-5
grupos)

Métodos:
Dos grupos con 15 -18 miembros.

1. Cada participante recordará su propia semana típica en el trabajo y escribirá en una hoja
de papel en blanco todas las fuentes de estrés durante esa semana. (5 minutos)

2. Luego, en un papel que contiene un círculo cada participante clasificará sus fuentes de
estrés dependiendo de si él /ella piensa que podrían hacer algo al respecto (escribir dentro
del círculo) o que no podrían hacer nada al respecto (escribir fuera del círculo).
Subrayarán las fuentes de estrés que son más intensas y perturbadoras. Cada participante
tendrá una ilustración clara de las fuentes de estrés clasificadas según su intensidad y
posible control. (10 minutos)

3. En grupos de 4-5, harán una presentación conjunta de sus fuentes de estrés en los
rotafolios con un círculo grande de manera que colocarán cada fuente de su estrés dentro o
fuera del círculo e indicarán subrayando con un marcador las fuentes más intensivas. Cada
grupo presentará su análisis de factores de estrés a otros participantes con comentarios del
formador que lo relaciona con la teoría y los resultados esperados. (35 minutos)

4. Después de que todos los participantes han enumerado sus fuentes de estrés, los siguientes
temas se discuten en un grupo grande:
 ¿Existen algunas fuentes de estrés que fueron clasificadas dentro o fuera del círculo
por diferentes participantes?
 ¿Existen algunas fuentes que podrían cambiar su posición dentro o fuera del círculo
después de la discusión? ¿Bajo qué condiciones / requisitos previos?
 ¿Cómo pueden los participantes usar este análisis en su manejo del estrés?
(20 min)

22
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 5

Identificación y clasificación de estresores profesionales

23
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Taller 6

Técnicas de autocuidado para prevenir el estrés profesional y el


agotamiento (burnout)
(60 minutos)

Objetivo:
Ampliar el alcance de las técnicas de autocuidado para la prevención del agotamiento
laboral y otras consecuencias para la salud mental de los ayudantes
Resultados esperados:
1. Los participantes ampliarán el alcance de la mitigación del estrés mediante las técnicas
de autoayuda
2. Los participantes podrán usar el pensamiento positivo para aliviar el estrés

Materiales:
1. Rotafolio con marcadores
2. Formulario "Pensamiento positivo sobre mi trabajo"

Métodos:
Dos grupos con 15 miembros.
1. Los participantes trabajan en grupos de 3-4 y comparten lo que hacen cuando se sienten
muy estresados por el trabajo y anotan estos comportamientos de autocuidado. (10 min)

2. Cada grupo presenta comportamientos de autocuidado que han identificado. El


formador (con la ayuda del intérprete) clasifica estos comportamientos en grupos en un
rotafolio (por ejemplo, relajación; buscar apoyo y compartir; buscar aislamiento;
actividad física, actividades artísticas o espirituales; afrontamiento destructivo como el
consumo de alcohol). (20 min)

3. Al final, cada participante comenta cuál es la nueva técnica que él/ella usará cuando se
sienta estresado la próxima vez. (5 min)

4. Los participantes completan el formulario "Pensamiento positivo sobre su trabajo". El


formador invitará a algunos de los participantes a compartir con el grupo sus respuestas
y el grupo comentará cómo pueden usar este ejercicio para mitigar el estrés propio. (20
min)

24
Desarrollo de Capacidades para Apoyo Psicosocial - Fortalecimiento
de profesionales colombianos para proporcionar servicios psicosociales

Módulo 2, Material de trabajo 6

"Pensamiento positivo sobre su trabajo"

1. ¿Qué ha hecho recientemente bien en el trabajo?

2. ¿Cómo le hizo sentir?

3. ¿Alguien ha notado esto? ¿Ha mencionado esto a alguien?

4. ¿Se ha recompensado? Si la respuesta es sí, ¿cómo se ha recompensado?

5. ¿Cuál es un aspecto positivo de su trabajo?

25

You might also like