You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

EFECTO DE LA PRECIPTACION PLUVIAL SOBRE LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS,


ALUMINIO, HIERRO Y MANGANESO TOALES DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE
DOS CUENCAS CON ACTIVIDAD MINERA A TAJO ABIERTO EN CAJAMARCA-
PERU.

Presentado por:

VELIZ RUIZ, JUAN CARLOS

Docente:

DR. EDUARDO GLICERIO TORRES CARRANZA

Curso:

MANEJO DE CUENCAS

Ciclo:
X

CAJAMARCA - PERÚ

2018
AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas


sirvieran para expresar el más
profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas
personas que con su ayuda han
colaborado en la realización del
presente trabajo, en especial al
DR. EDUARDO GLICERIO TORRES
CARRANZA, docente de la
asignatura, por la orientación, el
seguimiento y la supervisión
continúa de la misma, pero sobre
todo por la motivación y el apoyo
recibido.
RESUMEN

El presente informe contiene las tendencias y la descripcion de los recursos


filogenéticos para la alimentación y la agricultura en el Perú en la región de la
costa, sierra, y selva. Se identifica y describe los principales factores que afectan
su manejo y la naturaleza de su impacto, así como las nuevas tendencias y
desafíos que enfrenta el país para lograr las metas de conservación, uso
sostenible y mejoramiento de los recursos filogenéticos. Además, presenta pautas
estratégicas y conclusiones en el contexto regional y nacional, sobre las
necesidades del país que aseguren el cumplimiento de dichas metas, y el
establecimiento de prioridades.

Palabras clave: Recurso, filogenético, regiones, Perú, uso sostenible.


ABSTRACT

This report contains trends and improvement of description resources for food and
agriculture in Peru in the coastal region, sierra, and jungle. It identifies and
describes the main factors that affect its management and the nature of its impact,
as well as the new trends and challenges facing the country to achieve the goals of
conservation, sustainable use and improvement of phylogenetic resources. In
addition, it presents strategic guidelines and conclusions in the regional and
national context, on the needs of the country to ensure compliance with these
goals, and the establishment of priorities.

Keywords: Resource, phylogenetic, regions, Peru, sustainable use..


INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… 2

RESUMEN…………………………………………………………………….. 3

ABSTRACT…………………………………………………………………….4

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN…..............................................................6

 Planteamiento del problema


 Formulación del problema
 Justificación del trabajo
 Hipótesis del trabajo
 Objetivos del trabajo

CAPITULO lI:

Revisión de literatura………………………………………………………….10

CAPITULO llI:

Conclusiones y recomendaciones………………………………………….. 27

CAPITULO lV

Comentario personal……………………………………………………………28

CAPITULO lV

Revisión bibliográfica……………………………………………………………31
CAPITULO I

INTRODUCCION

Perú es uno de los centros importantes de diversidad y domesticación de especies


en el mundo, debido a la presencia de recursos genéticos de cultivos altamente
diversos, a una larga historia agrícola, y a una cultura asociada a su manejo y uso
sostenible. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas y centenares de
variedades, por ejemplo en papa existen 9 especies domésticas, 3 000 variedades
y 91 especies silvestres. Esta diversidad y variabilidad ha sido posible porque el
agricultor peruano mantiene campos de cultivo a diferentes altitudes y condiciones
ambientales, y la siembra asociada de muchas especies y variedades, dando
como resultado el desarrollo de una amplia variabilidad de cultivos altamente
adaptables (Brack, 2000).

El Ministerio del Ambiente antes Consejo Nacional del Ambiente, en el Primer y


Segundo Informe Nacional sobre la Aplicación del Convenio de Diversidad
Biológica en Perú (CONAM, 2001b y CONAM, 2001c) señala que la investigación
básica referida a inventarios, sistemática, caracterización genotípica y biología de
especies, así como biología de la conservación, está poco desarrolladas en el
país. El Primer Informe Nacional sobre los Recursos Filogenéticos de Perú,
presentado en la Cuarta Conferencia Internacional de la FAO menciona que
existían limitados proyectos para la conservación in situ y ex situ de los recursos
filogenéticos, siendo estos ejecutados principalmente por el INIA, Universidades y
el CIP, realizando evaluaciones y caracterizaciones en forma parcial, y que las
variedades de especies nativas como la oca, el olluco y la mashua no están
ampliamente difundidas (Tonsmann 1976).

Actualmente, existen registros e inventarios de la variabilidad varietal y nominal,


de los conocimientos asociados y del germoplasma (accesiones) conservadas ex
situ, pero de forma aislada, que es necesario articular, coordinar y planificar.
Además, se observa una mayor presencia de los productos de los RFAA,
especialmente nativos, en los mercados de las grandes ciudades del país (Brack,
2000).

En conclusión, existe una diferencia sustancial observándose que la variabilidad


ha aumentado en algunos casos, y se ha recuperado en otros, especialmente en
comunidades, y es conservada ex situ e in situ, y hay mayor difusión de su uso,
respecto a lo reportado en el Primer Informe Nacional. Además, aumentó el
número de personal especializado en conservación y uso sostenible de RFAA. Sin
embargo, los estudios e inventarios de los RFAA aún son insuficientes, no
muestran la real y amplia diversidad intra e inter específica, así como la cultura
asociada. En la actualidad la diversidad de los RFAA se encuentra severamente
amenazada por los efectos del cambio climático y el calentamiento global
(aumento de la temperatura, cambio de los patrones de espacio y tiempo en
precipitaciones, fenómenos asociados con el Niño, etc.), que se evidencia por la
mayor presencia de plagas y enfermedades donde antes no estaban presentes.
(Brack, 1999).

Las variedades silvestres sufren enormes presiones por la pérdida de hábitats y la


degradación del medio ambiente, el cambio climático vuelve inadecuados los
hábitats para esas especies y podría causar su extinción. Investigaciones
realizadas por el CGIAR, basadas en modelos de distribución de las especies
silvestres de tres cultivos básicos para los pobres (cacahuetes, caupís y papas),
indican que al 2055 entre el 16 y 22% de dichas especies correrán peligro de
extinción (Bonavia, 1991).

En algunas zonas, especialmente en la Amazonía, se recogen alimentos


silvestres; motivo por el cual su pérdida representa una amenaza inmediata para
el bienestar de las comunidades rurales; así como la pérdida de la diversidad
genética puede producir consecuencias de largo plazo en el mundo; puesto que
las variedades silvestres de las plantas contienen genes que podrían utilizarse
para obtener nuevas variedades de cultivos y forestales, y para afrontar los
desafíos del cambio climático (Brack, 1999).
1.1. Planteamiento del problema

El presente estudio describe: los conflictos que afrontan, principalmente los


recursos filogenéticos y cultivos nativos del Perú en sus diferentes regiones, que
viene a ser el bajo nivel de rentabilidad, reflejado en la caída de precios reales y
relativos, constituyéndose en alimentos de autoconsumo y su cultivo en una
actividad de subsistencia..

2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los conflictos que afrontan, principalmente los recursos filogenéticos
y cultivos nativos del Perú en sus diferentes regiones?

1.2.1. Problema principal

Conflictos que afrontan, principalmente los recursos filogenéticos en la sierra,


costa y selva del Perú.

1.3. Justificación del trabajo

Este trabajo constituye un instrumento fundamental para determinar que los


Recursos Filogenéticos constituyen la base alimentaria en todas las regiones del
Perú .Los Recursos Filogenéticos están formado por la diversidad del material
genético que contiene las variedades tradicionales, las variedades mejoradas y las
plantas silvestres afines de los cultivos. Los Recursos Filogenéticos proporcionan
los genes que debidamente utilizados y combinados por el hombre permiten
obtener nuevas variedades de plantas de alta productividad, resistentes a plagas,
enfermedades y condiciones adversas ya sea sequías, heladas, inundaciones,
suelos pobres, salinidad, alcalinidad, etc.

La pérdida de la diversidad en Perú se ha evidenciado durante las colectas de


germoplasma, ya que en algunos casos no se encuentran variedades nativas en
sitios de colectas anteriores o es difícil encontrarlas. Las razones son múltiples,
entre ellas: el cambio de hábitos alimenticios, desconocimiento de las cualidades
nutricionales, alimenticias o medicinales de las variedades, cambio climático,
destrucción de los ecosistemas naturales, la sustitución de variedades nativas
por mejoradas, desastres naturales, las exigencias de los mercados, entre otras.

1.5. Hipótesis del trabajo:

Los conflictos que afrontan, principalmente los recursos filogenéticos de la sierra,


selva y costa del Perú, influyen en el desarrollo sostenible y calidad de vida de los
peruanos.

1.6. Objetivos del trabajo

1.6.1. Objetivo General

Analizar los recursos filogenéticos por regiones en el Perú.

1.6.2. Objetivos específicos

Identificar y Analizar la importancia de los recursos filogenéticos en la seguridad


alimentaria del país.

Identificar los principales recursos filogenéticos en la sierra del Perú.

Identificar los principales recursos filogenéticos en la selva del Perú.

Identificar los principales recursos filogenéticos en la costa del Perú.


CAPITULO ll

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Recursos filogenéticos. Concepto.

Dentro de este conjunto, los "recursos filogenéticos" comprenden la diversidad


genética correspondiente al mundo vegetal que se considera poseedora de un
valor para el presente o el futuro. Bajo esta definición se incluyen normalmente las
categorías siguientes: variedades de especies cultivadas, tanto tradicionales como
comerciales; especies silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas o con un
valor actual o potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética
(Esquinas- Alcázar 1993).

Los recursos filogenéticos constituyen un patrimonio de la humanidad de valor


incalculable y su pérdida es un proceso irreversible que supone una grave
amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la
seguridad alimentaria del mundo (Dourojeanni, 1986)

Incluyen las variedades tradicionales y las razas locales, los cultivares


comerciales, los híbridos y otros materiales desarrollados mediante el
mejoramiento, los parientes silvestres de las especies cultivadas y otros materiales
que podrían usarse en el futuro para la agricultura o para beneficio del ambiente
(FAO 1996).

2.2 Importancia

Contribuyen a la estabilidad de los agroecosistemas y proporcionan la materia


prima fundamental para el surgimiento del fitomejoramiento científico moderno;
son la base de la subsistencia de la humanidad, suplen las necesidades básicas y
ayudan a resolver problemas como el hambre y la pobreza. Además, constituyen
la base de la evolución de los cultivos, como recursos naturales que han permitido
a éstos adaptarse a una infinidad de medios y aplicaciones y que les permitirá
responder a los nuevos factores adversos que surjan en el presente siglo (FAO
1996).

2.3 Métodos de conservación de recursos filogenéticos.

La conservación de los recursos filogenéticos garantiza su posible utilización como


fuente de variación genética potencialmente útil, a la vez que evita la pérdida de
diversidad genética en la agricultura, con la consiguiente reducción del material
disponible para el uso de las generaciones presentes y futuras. Así pues, en este
proceso se abre el camino a las posibilidades para el desarrollo y evolución de
diversas especies (FAO 1996).

La amenaza de la erosión genética dio lugar a las primeras iniciativas


internacionales para la creación, en 1974, del Consejo Internacional de Recursos
Genéticos (CIRF), entonces órgano independiente que tributaba a la secretaría de
la FAO, para coordinar un programa internacional sobre los recursos genéticos
(FONTDEVILA, 1978).

El resultado práctico de éstos y otros acontecimientos fue un esfuerzo concertado


para recolectar y conservar recursos filogenéticos antes de que desaparecieran.
Los expertos estaban convencidos y tenían buenos motivos para ello, de que
disponían de muy poco tiempo para recolectar y salvaguardar esos recursos, a fin
de evitar su desaparición (CIAT, 1992).

La conservación puede aplicarse en teoría a tres niveles de organización: génica,


de organismo y ecológica. Con el avance de las técnicas de ingeniería genética,
es posible que en el futuro Lleguen a establecerse bancos de ADN; sin embargo,
por el momento los genes se conservan agrupados en individuos o en
ecosistemas. Los métodos de conservación de recursos filogenéticos pueden
clasificarse de esta forma en dos grandes categorías: métodos de conservación ex
situ y métodos de conservación in situ. Estos últimos consisten en preservar las
variedades o poblaciones vegetales en sus hábitats originales, mientras que en los
primeros la conservación se realiza en los denominados bancos de germoplasma
(FAO 1996).

2.4 Bancos de germoplasma

Constituyen el esfuerzo mejor orientado para reunir y mantener la diversidad


genética de los cultivos y contrarrestar las constantes modificaciones de la
agricultura, la perturbación de los ecosistemas y la regresión de las vegetaciones
naturales. Ellos resuelven las limitaciones que encuentran los trabajos de
mejoramiento genético en determinadas zonas por el número también limitado de
genotipos existentes (FONTDEVILA, 1978)

Para lograr un incremento de la productividad de los cultivos, sin degradación de


la base de los recursos del agroecosistema, es necesario un acceso continuo a la
mayor variabilidad genética posible disponible para esos cultivos y las especies
silvestres relacionadas con ellos (CIAT, 1992).

2.5 Colecciones de campo

Las colecciones de campo juegan un papel crucial en la conservación de


materiales en ambientes naturales por períodos prolongados, además de que
permiten su caracterización y evaluación, por lo menos durante la primera fase,
así como la propagación regular y el control de los mismos. El estado de estas
colecciones varía considerablemente con el tamaño, nivel de reproducción,
procedencia del germoplasma, su carácter nacional o institucional, así como los
objetivos del trabajo (FRANCO PEBE, S., 1997)

Las especies de plantas de propagación vegetativa, con un ciclo biológico largo


y/o con semillas de corta duración (recalcitrantes), se suelen mantener en bancos
de germoplasma de campo, aunque es conveniente utilizar una combinación de
técnicas de almacenamiento en lugar de depender de una sola (FONTDEVILA,
1978)

Dentro de este grupo, el germoplasma de raíces, rizomas, tubérculos, plátanos y


bananos se conserva ex situ utilizando diferentes métodos, según las condiciones
ambientales y los medios y conocimientos disponibles. Entre las técnicas más
utilizadas figuran, además de los ya mencionados bancos de genes conservados
en el campo, los bancos de semillas, los bancos in vitro y la crioconservación
(CIAT, 1992).

Aunque las plantas de los bancos de germoplasma de campo son fáciles de


caracterizar y evaluar, también están expuestas a pérdidas por el ataque de
plagas y enfermedades, o a condiciones adversas como la sequía, las
inundaciones, los incendios y el viento, entre otras. Es por eso que se
perfeccionan métodos alternativos complementarios como la conservación in vitro
y se trabaja para mejorar las tecnologías apropiadas para las especies con
semillas no ortodoxas y para plantas de propagación vegetativa. Lo anterior
evidencia que es preciso aumentar la capacidad de conservación ex situ bajo
condiciones rentables (FRANCO PEBE, S., 1997)

2.6 Conservación in vitro

Los métodos de cultivo de tejidos ofrecen vías para la conservación de


germoplasma de especies propagadas vegetativamente, en un espacio pequeño,
libres de ataques de plagas y enfermedades, disminuyendo la mano de obra y
además, facilitando el intercambio de germoplasma. El tejido empleado para la
conservación in vitro debe permitir tanto su establecimiento, como una
regeneración de plantas en un amplio rango de genotipos y alta estabilidad
genética. Debido a los altos riesgos de pérdida, un duplicado de cada clon deberá
estar guardado en una colección regional (América Latina, África, Asia y el área
del Pacífico (CIAT, 1992).
2.7 Colecciones de germoplasma

Representan una fuente de genes útiles para los investigadores. Sin embargo, el
manejo de grandes colecciones es una actividad costosa y compleja,
particularmente para asegurar una preservación a largo plazo y por otra parte, el
valor del germoplasma es más notable a partir de que se obtenga información
adicional relacionada con su caracterización y evaluación. Cuando se hace una
colección de material germoplásmico, el paso obvio y necesario es hacer una
descripción morfológica cualitativa y cuantitativa para su identificación y una
evaluación adecuada del material genético (CIAT, 1992).

2.8 Recursos filogenéticos en el Perú

El Perú posee una elevada diversidad intra e inter específica en cultivos nativos.
La diversificación de la producción agrícola ha tomado importancia en la década
analizada, la cual se observa por los programas, proyectos y actividades
desarrolladas que están relacionados con la evaluación y mejoramiento de la
diversidad dentro y entre cultivos. Destaca la participación de las Estaciones
Experimentales Agrarias del INIA (Andenes, Baños del Inca, Canaán, Donoso, El
Porvenir, Illpa, Santa Ana y San Roque) que desarrollan sus actividades en costa,
sierra y selva, y que además, han participado en la ejecución de proyectos
relacionados con la conservación in situ de los cultivos nativos, su conservación
en bancos de germoplasma y en chacra de agricultores (CIAT, 1992).

Además, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con


acciones en selva, las Universidades como San Antonio de Abad del Cusco con el
Centro de Investigación Regional para la Biodiversidad Andina (CRIBA), La
Molina, entre otras. Las ONG’s como el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de
Ucayali (CODESU); el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA); la Central
Peruana de Servicios (CEPESER); el Centro de Investigación, Documentación,
Educación, Asesoría y Servicios (Centro IDEAS); el Centro de Investigación,
Capacitación, Asesoría y Promoción, CICAP y la Asociación Especializada para el
Desarrollo Sostenible (AEDES). Sin embargo, aún existen muchas limitaciones en
diversificar la producción agrícola y ampliar la diversidad en los cultivos nativos,
debido a obstáculos políticos/legales, comerciales/mercadeo y de autorización
oficial para la comercialización de materiales heterogenéticos como cultivares.

2.8.1 Clima y Fisiografía

El Perú posee una gran diversidad de climas (28 de 32 existentes en el mundo),


debido a la presencia de la Cordillera de los Andes, la Corriente de Humboldt
(aguas frías presentes de sur a norte hasta la latitud 5°) y la Corriente del Niño
(aguas calientes presentes de norte a sur hasta la latitud 3.2°), que choca en las
costas de Piura y Tumbes; a estos accidentes se suma el Anticiclón del Pacífico
Sur. El clima del Perú se divisa en sus tres regiones naturales (León, 1964).

2.8.2 Área para la Actividad Agrícola

El Plan Operativo Exportador del sector Agropecuario-Agroindustrial elaborado por


el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2004) señala que el
Perú es una potencia agrícola dormida, puesto que de 7.6 millones de has con
vocación agrícola sólo 5 millones están en uso y 1.7 millones bajo riego, siendo las
demás de secano y desiertos, que requieren de inversión en irrigación. Además, el
95% de la superficie agrícola está compuesto por unidades agrícolas menores a
10 has y el 85% menores a 5 has, siendo la unidad agropecuaria promedio de 3.1
has, que para ser competitivas requieren ser organizadas y capacitadas (MINAGRI
2017).
2.8.3 Cobertura Vegetal

La heterogeneidad geográfica del Perú se expresa en tres grandes espacios


geográficos terrestres; la costa o chala, la sierra o ande y la selva o Amazonía. La
costa con 15 millones de has presenta tierras caracterizadas por su aridez y
elevada salinidad, con formaciones vegetales como gramadales, algarrobales,
lomas herbáceas y manglares. La sierra con aproximadamente 36.5 millones de
has presenta tierras muy heterogéneas a causa de la diversidad climática,
fisiográfica y biológica, y son generalmente delgadas y expuestas a procesos de
erosión, por las fuertes pendientes y el uso agrícola superior a su potencial. En los
valles interandinos con mejores suelos y acceso a riego se desarrolla una
agricultura diversa, incluyendo sistemas de producción y cría de ganado modernos
y tradicionales; y grandes extensiones de praderas nativas.. La selva con 66
millones de has presenta relieve de laderas y planicies, y gran diversidad
ecológica, desde bosques pluviales hasta bosques húmedos tropicales y muy
húmedos (WISLE, C., 1965).
2.9 Principal recurso filogenético (cultivo) por región en el Perú

1. Amazonas: 3. Apurímac:

Fuente: INIA - 2016


Fuente: INIA - 2016
2. Ancash:
4. Arequipa:

Fuente: INIA - 2016

Fuente: INIA - 2016


7. Cusco:

5. Ayacucho:

Fuente: INIA – 2016


Fuente: INIA - 2016

6. Cajamarca: 8. Huancavelica

Fuente: INIA – 2016


Fuente: INIA – 2016
9. Huánuco:
11. Junín:

Fuente: INIA – 2016

Fuente: INIA – 2016

12. La Libertad:
10. Ica:

Fuente: INIA - 2016


Fuente: INIA - 2016
13. Lambayeque: 15. Loreto:

Fuente: INIA - 2016


Fuente: INIA - 2016
14. Lima:
16. Madre de Dios:

Fuente: INIA - 2016 Fuente: INIA - 2016


19. Piura:
17. Moquegua:

Fuente: INIA - 2016


Fuente: INIA - 2016
20. Puno:
18. Pasco:

Fuente: INIA - 2016


Fuente: INIA - 2016
21. San Martin:
23. Tumbes:

Fuente: INIA – 2016 Fuente: INIA – 2016

22. Tacna: 24. Ucayali:

Fuente: INIA – 2016 Fuente: INIA - 2016


2.10 El Perú es depositario de importantes recursos filogenéticos

Tanto de plantas domesticadas como silvestres con potencial. Hay muchas otras
especies de plantas domésticas que aún no han salido de la región y que pueden
tener un potencial mundial a futuro. Para este caso el gran interrogante es si se va
a dejar salir este material sin ninguna recompensa para los pobladores locales,
que las cultivan y conocen, y para el país (Brack, 1999).

Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han
obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy ilustrativo el caso del caucho,
cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones expresas. En
la actualidad significativas cantidades de germoplasma está saliendo del país en
forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado
en el intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial (Brack, 1999).

El país es depositario de nobles de especies, conocidas por los pobladores


locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para
obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro
farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de
plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial
de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son fuentes de
drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes
diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades
cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes
mentales, etc. (Brack, 1999).

2.11 Tipos de cultivos de importancia nacional.

Los principales cultivos del Perú, en orden de importancia por la seguridad


alimentaria que brinda a la población, por sus diferentes usos y productos
derivados, el área que ocupa, las divisas que genera y la diversidad intra e
interespecifica; son el café, papa, algodón, espárragos, caña de azúcar y maíz,
principalmente (CIAT, 1992).

Siendo nuestro país, geográfica y ecológicamente diverso, la producción agrícola


también tiene esta característica, pues responde a la adaptación de los cultivos a
los diferentes pisos altitudinales que existen en nuestra costa, sierra y selva, así
como a las facilidades reales de acceso a los mercados locales, regionales,
nacionales y/o de exportación (CIAT, 1992).

La información obtenida en la ENAHO 98 IV sobre producción agrícola, resultó


siendo muy amplia, recogió datos hasta de 150 productos diferentes, cada uno de
los cuales registran frecuencias muy bajas, con la consecuente dispersión de los
datos. Por tal motivo, para realizar el análisis, se consideraron los tres cultivos que
presentaban mayores porcentajes, agrupando el resto en la categoría "otros". Los
cultivos fueron clasificados en: frutales, productos industriales, cereales,
hortalizas, tuberosas, forrajeras y otros cultivos. (MIANGRI, 2017)

En el grupo de los frutales, el plátano es el cultivo más importante tanto a nivel


del total de productores agropecuarios independientes del país, 32.4%, como de la
Selva 38.8% y la Costa 29.7%. Le sigue en orden de importancia los cítricos como
la lima, producida especialmente en la Costa, por el 15.3% de los productores y el
palto que 7.3%, cuyo mayor número de productores se halla en la Sierra 13.3%.
Los tres productos, plátanos, lima y paltos, representan casi la mitad de la
producción de frutales del país (MIANGRI, 2017)

En el grupo de productos industriales, el café, la caña de azúcar y la coca, son


los cultivos que concentran el mayor número de productores agropecuarios
independientes, casi al 60% en el país y de ellos alrededor de dos tercios de los
productores están en la Selva. Así el café se produce preferentemente en la Selva,
tal como lo manifiestan el 49.9% de los productores entrevistados, aunque su
cultivo en la costa 38.7 % y en la Sierra 20.6% es también significativo (MIANGRI,
2017)

La caña de azúcar la cultivan el 13% de los productores agropecuarios


independientes del país, en la Costa, el 28.6% de ellos y se aprecia también un
importante 16.3% de productores que la cultivan en los valles cálidos de la Sierra.
Su presencia en la Selva es del 7.3% (MIANGRI, 2017)

Entre los cultivos agrupados bajo el rubro de los cereales, el maíz, es el más
importante, tanto a nivel del total de productores agropecuarios indepen-dientes
país 42.2%, como de cada una de las regiones, siendo la Selva y la Costa donde
mayores porcentajes de productores lo cultivan 75.6% 67.2% respectivamente.
Cabe señalar que en ambos lugares debe referirse mayormente a la producción
de maíz amarillo duro o sorgo, utilizado para la producción de alimentos
concentrados, mientras que la producción de maíz en la Sierra el 35.5% se refiere
principalmente al maíz amiláceo para consumo humano (MIANGRI, 2017)

El maíz, la cebada y el arroz juntos, representan dos tercios de la producción de


cereales del país. En la Selva y Costa más del 95% de productores se dedican a
estos cultivos. En ambas regiones además del maíz, el arroz es el cultivo que
ocupa el segundo lugar en importancia con el 28% y el 22% de productores
respectivamente. Por el contrario, en la Sierra el segundo cultivo importante es la
cebada 23.6% y en otros cereales se encuentran el trigo y los cultivos andinos
como la quinua, la quiwicha y otros (MIANGRI, 2017)

En cuanto a la producción de hortalizas, cabe señalar que son pocos los


productores dedicados al cultivo de los tres tipos de hortalizas seleccionadas:
calabaza, zanahoria y zapallo. Los tres cultivos representan apenas a un poco
más de la cuarta parte de productores a nivel del país 26.7% y la misma tendencia
se observa regionalmente.Aun cuando es sabido que en las tres regiones se
cultivan otros tipos de hortalizas que no aparecen como muy frecuentes en la
información obtenida, se encuentra que el zapallo es cultivado por el 21.7% de los
productores costeños y por el 15% de la selva. En la sierra la calabaza 11.7% y la
zanahoria 10.8% son las hortalizas más importantes (FRANCO PEBE, S., 1997)

En el grupo de las menestras, el frijol, habas y arvejas, son los cultivos más
importantes para el 85% de los productores nacionales, siendo la sierra la que
agrupa al mayor número de éstos. El frijol lo cultivan el 63.7% de productores
costeños y el 62.9% de la selva. Por su parte, las habas y las arvejas con el 42% y
26.3% respectivamente son cultivos propios de la Sierra (FRANCO PEBE, S.,
1997)

En el grupo de las tuberosas, dos productos típicamente andinos, como son la


papa y el olluco, son producidos por el 60.8% y el 14.3% de los productores
respectivamente. Por su parte el 80.2% de los agricultores de la selva y el 38.4%
de la costa, cultivan yuca. Los tres cultivos, papa, yuca y olluco son cultivados por
casi el 80% de los productores nacionales, siendo la papa el producto que
concentra a la mayoría de los productores serranos (ARCE, A988).
Distribución porcentual de los principales recursos filogenéticos, según
regiones naturales y País.
Siembras, rendimientos y precios de los principales recursos fitogeneticos
de costa, sierra y selva.

Fuente: SIEA - 2016


CAPITULO lll

CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES

Los recursos filogenéticos constituyen un patrimonio de la humanidad de valor


incalculable y su pérdida es un proceso irreversible que supone una grave
amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, el desarrollo agrícola y la
seguridad alimentaria del mundo.

La conservación de los recursos filogenéticos garantiza su posible utilización como


fuente de variación genética potencialmente útil, a la vez que evita la pérdida de
diversidad genética en la agricultura, con la consiguiente reducción del material
disponible para el uso de las generaciones presentes y futuras

Los principales recursos filogenéticos por regiones son:

 Caña de azúcar: Lambayeque,  Maíz: Cajamarca, Apurímac y


La Libertad y Lima Cusco (amiláceo), Lima, San
 Arroz: Lambayeque, La Martín y La Libertad (maíz
Libertad y San Martín amarillo)
 Espárragos: La Libertad, Ica y  Té: Cusco, San Martín y Junín
Lima  Coca: San Martín, Cusco y
 Tomates: La Libertad Huánuco
 Mangos: Piura, Lambayeque y  Papa: Huánuco, Junín, Puno y
Lima Cusco
 Limón: Piura  Plátano: Tumbes y Loreto
 Algodón: Piña (calidad) Piura,  Cebolla: Arequipa
Tangüis (cantidad) Ica y Lima  Quinua: Puno
 Vid: Ica, Lima (Cañete) y  Maca: Junín
Moquegua  Trigo: Ancash y Arequipa
 Café: Junín, Cusco, Cajamarca  Quiwicha: Puno
y Pasco  Yuca: Loreto y Ucayali
 Cacao: Cusco, San Martín y  Palma aceitera: San Martín
Junín
En general los principales recursos filogenéticos, están distribuidos en las tres
regiones naturales. En costa tenemos cultivos como arroz, caña de azúcar,
algodón, maíz amarillo duro, vid, fríjol, pallar, páprika, espárrago, yuca, mandarina,
mango, papa, camote, palta y manzana. En la sierra papa, maíz, arracacha,
quinua, trigo, frijol, oca, olluco, haba, arveja, alcachofa, tarwi, lenteja y calabaza; y
en selva el aguaje, ají, anona, cacao, café, camu camu, cocona, maní, yuca, fríjol,
sacha papa, dale dale, pituca, palma, papayo, pijuayo, piña, plátano, sacha inchi,
soya, entre otros.
CAPITULO lV

COMENTARIO PERSONAL

Los principales recursos filogenéticos del Perú, en orden de importancia por la


seguridad alimentaria que brinda a la población, por sus diferentes usos y
productos derivados, el área que ocupa, las divisas que genera y la diversidad
intra e interespecifica; son:

 El café,
 Papa,
 Algodón,
 Espárragos,
 Caña de azúcar y
 Maíz principalmente.

El café es el principal producto de agroexportación del Perú y, más allá de las


cifras frías, vale recordar que su producción involucra a agricultores de más de
380 distritos en 17 regiones del país. Se trata de una actividad económica a la que
se dedican más de 220,000 productores en 330,000 hectáreas en nuestra
inmensa geografía, principalmente en la selva central.

El Café es el primer producto agrícola peruano de exportación y es el séptimo país


exportador de café a nivel mundial. No solo lidera las exportaciones agrícolas sino
está dentro de los 10 principales productos de exportación, después de algunos
minerales, petróleo, gas natural, harina de pescado, entre otros.

El Perú es el segundo exportador mundial de café orgánico, después de México.

El Perú posee 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales


representan 6% del área agrícola nacional.

El potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de 2 millones de


hectáreas.

Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67 provincias y 338


distritos.

El cultivo de papa, asimismo, es el sustento de más de 710 mil familias, según el


IV Censo nacional Agropecuario (2012), afincadas predominantemente en zonas
andinas del país.

Se puede apreciar que este tubérculo se cultiva en 19 de las 25 regiones del país,
siendo la región Puno, la de mayor producción y la región Lambayeque, la de
menor producción.
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8
especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que
existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies
que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente
no son comestibles).

El arroz cultivo introducido utilizado en la alimentación humana, la industria y en la


alimentación animal; importante en la alimentación diaria y desplaza a la papa en
varios platos regionales. Ocupa importantes áreas en los valles del norte, sur, ceja
de selva y selva.

La mayor producción de arroz se concentra en la costa norte y ceja de selva


(60%), la selva (33%) y la costa sur (7%).

El algodón es una de las fibras vegetales más valiosas y uno de los cultivos
tradicionales más importantes.

La fibra de algodón sustenta directamente a más de 20 mil familias abastece a


fábricas de hilos y tejidos, y es punto de partida de 400 empresas textileras.

La caña de azúcar en el Perú es cultivada en la costa, sierra y selva y se siembra


y cosecha durante todo el año. El mayor uso industrial de la caña de azúcar es
para la producción de azúcar. De las hectáreas sembradas con caña corresponde
el 65 % a los 10 ingenios azucareros y el 35 % restante a los sembradores
particulares.

Las zonas que más producen caña de azúcar es Cajamarca en las provincias de
Cutervo y Chota. En la región de la selva, en san Martín es una región cañera.

El maíz amarillo duro se siembra casi todo el año en el Perú, especialmente en la


costa peruana.

El maíz gigante del cuzco es el de mayor presencia en el Perú, ya que se cultiva


en 22 regiones, siendo seguida por la variedad confite puntiagudo que se cultiva
en 19 regiones

Cultivos Andinos: la quinua, kiwicha y kañiwa son granos andinos tolerantes a


condiciones marginales y cultivadas en zonas altas, y pueden sobrevivir al aire
seco, déficit hídrico y bajas temperaturas. Contienen proteínas y aminoácidos
esenciales (lisina, metionina, y triptófano). Además, existen tubérculos y raíces
andinas de mucha importancia por sus propiedades nutraceuticas, como la oca,
olluco, mashua, arracacha, yacón, entre otras.
Menestras: de las siete leguminosas más importantes del mundo dos son de
origen peruano, los pallares y losfrejoles, que por ser fuente importante de
carbohidratos (50-60%) y proteínas (20-30 %) combaten el hambre y la
desnutrición.

El Perú comercializa menestras como fuentes de recursos fitogeneticosa más de


35 países; el frijol caupí a Portugal y Europa, el frijol de palo a Puerto Rico y
Estados Unidos y el frijol negro a Venezuela y Brasil. Otras menestras producidas
son el frijol común, ñuña, panamito, pallar, lenteja, arveja, tarwi, etc.

Plantas Medicinales como recursos filogenéticos son importantes por contener


elementos activos que las protegen de insectos y otras amenazas, los que a su
vez generan efectos estimulantes, calmantes o terapéuticos en el hombre.

Las frutas como recursos filogenéticos existen con una gran diversidad de frutas
comestibles con ventajas comparativas, en las tres regiones naturales, algunas de
gran importancia para el comercio exterior, otras para el mercado local y otras aún
no muy conocidas pero de gran potencial. Las frutas más conocidas son la
manzana, limón, mandarina, vid, durazno, pera, piña, papaya, plátano, fresa,
naranja, maracuyá, níspero, lúcuma, sauco, tumbo, membrillo, aguaje, camu
camu, cocona, carambola, zapote, guaba, chirimoya, guanábana, entre varias
más.
CAPITULO Vl

BIBLIOGRAFIA

Aste-Tonsmann, J., W. Salhuana-Mackee, A. Remy-Pucker, R. Sevilla-Panizo,


1976. El uso del lenguaje común en la formación y recuperación de información
de un banco de germoplasma. Informativo del maíz Universidad Nacional Agraria
La Molina, Perú, 2: 58-65.

Blanco O. y Blanco M. 1995. Cultivos andinos y la Investigación Universitaria.


Colección: Recopilación y Análisis de Bibliografía Temática No.7. CCTA. Lima.

Bonavia, D., 1991. Perú hombre e historia: de los orígenes al siglo XV. Edubanco
Ed., Lima, Perú.

Brack, A., 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Centro
Bartolomé de las Casas, Cusco. Perú.

Brack, A., 2000a. Perú - Diez mil años de domesticación. Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo-GTZ, Lima.

Brack, A. 2003b. Frutas del Perú. Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú..

Brack A., C. Aranda, M. Bernales, R. Bustamante, L. Campos, F. Capurro, M.


Castro, J. Delgado, E. Galarza y L. Gomero, 2008. Diagnóstico Ambiental del
Perú. Ministerio del Ambiente, Lima.

Dourojeanni, M., 1986. Recursos Naturales, Desarrollo y Conservación en el


Perú. En: Enciclopedia Gran Geografía del Perú. Manfer-Juan Mejia Baca
Editores, Barcelona.

ESQUINAS ALCAZAR, J., 1987: Recursos genéticos vegetales: Bases de la


seguridad alimentaria, CERES Nº 18, (Vol. 20, Nº. 4), julio - agosto, FAO.

FAO, 1989: La biodiversidad de la naturaleza un patrimonio valioso, Roma - Italia.

FAO, 1996: Conservación y utilización sostenible de los recursos filogenéticos


para la alimentación y agricultura. Roma – Italia.

FAO, 1996: Informe sobre el estado de los recursos filogenéticos en el mundo.


Roma – Italia.

FONTDEVILA A., 1978: El mantenimiento de la variabilidad genética en las


poblaciones. Investigación y Ciencia.
FRANCO PEBE, S., 1990: Estrategias para la Conservación In-situ, de especies
nativas de la sierra norte del Perú, Estación Experimental de Cajamarca - INIAA,
Perú.

FRANCO PEBE, S., 1997: Los recursos fitogenéticos y la propiedad intelectual,


Resumen IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Cuzco - Perú.

Los IICA, CIAT 1992: bancos genéticos y la alimentación mundial, Servicio


Editorial Ica, Peru.

LEON, Jorge, 1964: Plantas alimenticias andinas, Boletín Técnico Nº 6, IICA,


Lima Perú.

METTLER, L., GREGG, Th., 1972: Genética de las poblaciones y evolución.


UTEHA – México.

SALIS, Annete, 1985: Cultivos Andinos ¿Alternativa alimentaria popular?, Lima -


Perú.

VASQUEZ ARCE, V., 1988: Mejoramiento genético de la papa. CONCYTEC, Lima


– Perú.

WISLE, C., 1965: Cultivos: aclimatación y distribución, ACRIBIA - ZARAGOZA,


España.

You might also like