You are on page 1of 452

AV.

DE MAYO 570 BUENOS AIRES


Impreso en la Argentina

P:rinted m Argentine

Queda hecho el depósito que marca Ja ley 1L723


Copyright by Editorial "Construcciones Sudamericanas"
Av. de Mayo 570 - Bs. As.
Buenos Aires 16 de Juhio d.e 1944

Estimado Quaintenne:
He recibido dos ejemplares de su
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA de los cuales,
uno lo conservaré yo como un grato rec u.e
suyo· y el otro ejer:::rplar forma parte desde ya,
de la Biblioteca de nu.estra Escuela de Bellas·
Artes.
Lo felicito nuevamente por su obra
tan necesaria pttra el estudio de la Perspecti-
va y le auguro todos los exitos que merece su
intensa y meditada labor.-
Con el afecto y aprecio de siempre
le onvio mis más cordiales saludas.

Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes


ERSPECTIVA es el arte que enseña el modo de representar en un plano los
objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista. El conoci-
miento de esta materia revela a dibujantes, pintores, arquitectos, escenó-
grafos y a todos aquellos que se dedican a las artes gráficas, en sus múltiples as-
pectos, la manera de evitar los errores y salvar las dificultades que entraña el
representar en una superficie objetos tridimensionales aislados o en conjunto.
Esta materia, tan interesante como indispensable, está poco difundida y
es escasamente conocida en nuestro país debido a la falta de libros que la traten
a fondo, en forma clara, sencilla y objetiva, sin descuidar la parte técnico-mate-
mática, es decir, con un método pedagógico adecuado.
Un tratado de perspectiva debe, pufs, ser objetivo, claro, sencillo, metódica-
mente ordenado, bien graduado y ameno, a fin de que su lectura y estudio sea
fácil y agradable.
Esto es lo que l¡,a conseguido el señor Esteban Quaintenne, quien, por su pro-
fesión y sus largos años de práctica en la enseñanza de la materia, ha adquirido
el don especial de sir.iplificar, eliminando dificultades y complicaciones inútiles,
los más arduos y áridos problemas de la perspectiva, para dar al alumno un cono-
cimiento preciso y fácilmente asimilable.
El Profe sor Quaintenne inicia su obra con un curso elemental de Geometría
y otro de Proyecciones, conocimientos básicos para la adquisición y dominio de la
Perspectiva.
La claridad de las explicaciones, la sencillez del léxico y la exactitud de los grá-
ficos e ilustraciones concurren a hacer de este libro uno de los más completos y
recomendables, entre los publicados en el país, para el aprendizaje de la materia.

EDITORIAL

CONSTRUCCIONES SUDAMERICANAS
mUCHOS dibujantes, al contemplar algún edificio, paisaje U objeto que desean
M~ reproducir gráficamente, se sienten desorientados e incapacitados para eje-
~cc~-'C= • ven líneas oblicuas que siguen distintas direcciones, algunas suben,

bajan y, no sabiendo cómo interpretarlas en el dibujo, después de mucho


luchar sin poder resolver el problema, se desmoralizan. Abandonan la
obra los más razonables, terminándola como pueden los más atrevidos; pero esta
lejos de tener atractivos, produce mal efecto al observador, debido a
que el desconocimiento de las nociones más elementales de perspectiva ha cambia-
do sus formas y roto su armonía.
Le es imposible al artista resolver por intuición ciertos problemas de perspec-
tiva, ya que éstos están basados en leyes matemáticas naturales, cuyos conocimien-
tos le permitirán transmitir cabalmente la emoción artística de su concepción; a
pesar de esto, pocos son los que se animan a consultar la perspectiva, sea porque
no le asignan importancia, sea porque al hojear algún libro de la materia han debi-
do abandonar la empresa anonadados por la complejidad de los gráficos y la abun-
dancia de complicados e inútiles operaciones.
Sin embargo, la perspectiva es una materia sencillísima cuyo secreto estriba
en adqu-irir sólidamente los conocimientos básicos y familiarizarse con sus proble-
mas fundamentales, conseguido lo cual y apoyándose en ella se podrán resolver
con suma facilidad todos aquellos que a primera vista parecen irrealizables.
Esto no es sólo aplicable al dibujo, a la pintura o a la escultura; lo es también
a la arquitectura, a la urbanización, a las artes gráficas y a la escenografía. El éxi-
to de una pieza teatral depende, en gran parte, del escenario. Cuanto más domine
el escenógrafo la perspectiva, mayor será la sensación de realismo que podrá trans-
mitir al público, conduciéndolo, en función de un ambiente adecuado, a un estado
anímico apropiado para la recepción emotiva.
El dominio de la perspectiva facilita enormemente la ejecución de las compo-
siciOnes más grandiosas y atrevidas con la exactitud matemática de sus operacio-
nes; nos transmite una magnífica impresión de distancia infinita, de profundidad,
de magnitud:; de proporciones y de realidad, dándonos también efectos maravillosos
de luz y ambiente.

ESTEBAN QUAINTENNE.
a- b,· es que tiene la

b
f!GUPA 1

Linea Horizontal :

e - • es aquella que sigue fa dirección de la superficie de las aguas en re-


poso (Fig. 2),

FIGURA 2
e d
ESTEBAN QUAINTENNE

Lineas
e - f, e' - f'; son una misma conservando entre
sí idéntica distancia

e'----------- r
FIGURA 3

FlGYRI' 4

flGURA 5

i- i', i · i', k -k'; son - .. ·~-···..., que tienen una y que


prolo:nga:rse se unirán un

FIGURA 6
TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA 15

El recto 90º, es
la que a su vez mide 360° (Figs. 7 y S).

m
------1-------n
FIGURA 7
ílGURA 8

n - o - p, n' - o' - es cu.ya es menor de 90° (Figs. 9 y

'
~ J')ºº
'
n' ..Dº"
cy

p
FIGURA 9 o p
FIGURA 10

k - l. m, Ir/ - t' - m'; es aquel cu.ya abertura es mayor de 90° (Figs. 11 y 12).

'
1 ~h·
¡-.. '
'
~a
o
1
1
' m
FIGURA 12 m
16 ESTEBAN QUAINTENNE
----------------------·- ··-·-····--·-- ------·---

a - b; es la línea que divide un ángulo en do;; partes iguales (Fig. 13). En un


recto, la bisectriz dos ángulos de ·15º.

FIGURA 13

Trazar la bisectriz de un
Dado un ángulo cualquiera, por ejemplo ni - o - n, se hace e.entro con un com-
pás en el vértice o (Fig. 14), Tomando un radio 1malquiera trazamos entonces un
arco que determina los puntos 1 - 2 que a su vez utilizamos como centros, desde
los cuales trazamos con una misma abertura de compás dos arcos interiores, que
se interceptan en el punto x. Para determinar la bisectriz, trazamos entonces UÍlla
semi-recta que, del vértice o, pase por dicho punto.

FIGURA 14

Construir un ángulo :recto utilizando el o trazar urna en el


extremo de una recta.
Siendo necesario algunas veces trazar un ángulo recto exacto, o sea una
perpendicular en el extremo de una recta, y no teniendo seguridad en la precisión
de las escuadras, se procede como sigue: dada la recta A - B, trazar la perpendicu-
lar en el extremo A. Con cualquier radio, haciendo centro en dicho punto, traz:i.mos
un arco indefinido que arranque del punto 1 (Fíg. 15) ; con ese radio, utilizamos el
punto 1 como centro y trazamos otrn arco qae partiendo de A corte al arco an-
terior en el punto 2; trazamos luego una recta indefinida que partiendo de 1 pase
por 2; con el radio anterior hacemos centro en el punto 2, trazando un arco en sen-
tido opuesto al punto l, cortando la recta que hemos trazado anteriormente y deter-
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 17

3; terminadas operaciones trazamos entonces la recta A-


Y obtenemos un recto.

FIGURA 15

en el extremo de una recta.


procedimiento)
Si tenemos la recta A - B y deseamos levantar una perpendicular sobre el ex-
tremo A la recta B - A con una línea de operación ; toma-
y, haciendo centro en A, trazamos un semi-
círculo, 1 - 2; con el mismo radio y haciendo centro alternativamente en 1 y 2 se
determinan los puntos 3 y 4. Con el mismo haciendo centro en 3 y 4, traza-
mos dos arcos que se cortan en el punto 5. Para trazar la perpendicular pedida,
de A pasando por 5, y tenemo3 entonces la perpendicular A - C.

s.----

FIGURA 16

en el de una recta por una ci:rcun-

Si deseamos trazar una perpendicular sobre marcamos un punto, C, en las


cercanías de dicho extremo, como lo indica la Fig. y trazamos entonces, con
18 ESTEBAN QUAJNTENNE

centro en él, una de modo que pase exactamente por el


esta circunferencia corta la recta A - B en el punto desde el cual trazamos una
línea de construcción que pase por el centro y corte a la
del lado opuesto, en el S; para construir la , trazamos enton-
ces una recta que, de pase por S, quedando resuelto el problema.

(
FIGURA - 11

obtener
'l'razado un recto N - O - arco con radio ha-
ciendo centro en el vértice que nos - 2 sobre los lados del
hecho esto, con el mismo radio estos dos puntos
trazamos entonces dos arcos que corten el arco anterior en dos pun-
; uniendo con una recta estos
de 30º:,· y si deseamos ángulos ·de 15º, di-

/ /
/ /
/ /
/ / ,/ //
I ,/ /
/ / /~/~ ./
. / ~/
/
¡/ -----~
o FIGURA 18
TRATA.DO 1HETODICO DE PERSPECTIVA.

vidiremos uno iguales, y así sucesivamente


sin dificultad para lo cual es menester hacer las
operaciones amplias a fin de obtenJr precisión en el
Para obtener un ángulo de ±5°, trazar la bisectriz de un ángulo recto.
el nrocedimiento en la Fig. 14.)

de

Dado un ángulo a - b - e , transportarlo en a' - b' - e' (Fig.


Tomamos el lado a·· e, que transferimos en a' - e'; volviendo al ángulo '-V""""iv,
describimos sobre éste un arco, 1 - 2, con un radío cualquiera haciendo centro en el
vértice a.; tomando este mismo haciendo centro en 1Jf describimos entonces
el arco - 2', que es idéntico al anterior; volviendo otra vez a la Fig. o sea la
tomamos exactamente, con un compás de punta; la abertura 1 - 2 que trans-
a l' - 2', o sea la figura en construcción {Fig. . Hecho esto, trazamos
la recta a' - b', que al pasar po:r el punto 2' nos da el ángulo <-~-n~'",_.,,-,.,.~

Trazar un cuadrado utilizando el

El cuadrado es una figura que tiene cuatro lados de igual longitud y cuatro
ángulos rectos; para construirlo, conociendo un lado, A - B (Fig. 21), trazamos
sobre uno de sus extremos una perpendicular indefinida, consiguiendo con esto
un ángulo recto del cuadrado (para este detalle ver figura 15) ; sobre dicha perpen-
tendremos entonces un segundo lado del cuadrado, pero como falta deter-
minar su longitud, hac:iendp centro en el vértice A, trazamos un arco indefinido
que, partiendo de B, nos (ndica la longitud del 1ado que buscamos, al cortar a la
perpendicular en el punto C; haciendo centro a su vez en C, con el mismo radio tra-
zamos· otro arco indefinido partiendo de A; siempre con el mismo radio, operamos
en idéntica ~forma haciendo cenh·o en el punto B; trazamos otro arco indefinido
que de A corta el arco anterior,, determinando err~.onces el punto D que
es el vértice; uniendo esos cuatro vértices. entre sí por medio de rectas,
obtenemos el cuadrado.
20 ESTEBAN QUALVTENNE

FIGURA 21

un triángulo
El triángulo equilátero tiene sus tres lados de una misma Iongitudi siendo sus
tres ángulos también iguales. Para trazarlo se procede como sigue:
Conociendo uno de sus lados, N - O por ejemplo 22}, hacemos centro en
el extremo O y trazamos un arco indefinido de · en idéntica forma
operamos haciendo centro en el otro extremo N; la intersección de los dos arcos
nos determina el punto P, que es el tercer vértice del triángulo; uniendo con una rec-
ta esos tres puntos entre si, logramos la figura buscada.

o
pe1rpend1icular sob:re un dado.
O (Fig. 23) con una medida cualquiera, tendremos

/
' /
/
X
'\
/
I \1
FIGURA 'B

A 2
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 21

sobre la recta A - B dos puntos equidistantes, 1 - 2; utilizando estos dos puntos co-
mo centro y con una abertura un poco mayor, procedemos a trazar dos are-Os in-
definl.dos de igual radio, los que, al cortarse, nos determinan el punto X; partiendo
del punto O, trazamos una recta que pase por X, la cual será la perpendicular que
buscamos.

Trazar una perpendicular en el centro de una n~cta.

Tomamos una medida cualquiera, que a simple vista sea mayor que mitad
de la recta. A- B (Fig. 24); haciendo centro en los dos extremos A y B, trazamos
dos arc0s opuestos, indefinidos, que se interceptan a ambos lados de dicha recta, y
que nos determinan los puntos -ni y n; uniendo esos dos puntos entre sí, obtenemos
Ja perpendicular deseada.

,/ \
\

1
I ' \
1

: ·\
1
1
1 1 ¡
\

\% 1 I FIGURA 24

Dividir una reda en dos partes iguales.


El problema es exactamente igual al anterior, con la única diferencia que en
vez de trazar una perpendicular romo lo hemos hecho anteriormente, unimos los
puntos ni y n (Fig, 25) con una simple línea de operaciones; donde ésta corta la
i"ecta A - B, está el punto medio buscado.

I
)~~ 1 \
¡ l \
I 1 \

Al
,
1
\
In
1
1 1
\ I
\
\ 1 / FIGURA 25

\ 1/ I
~~
22 ESTJ:.,'BAN QUAINT NNE

en dos

Haciendo centro en los extremos A y , con radio


vista sea un poco mayor que la mitad <le la recta A -
que se cortan en el N. Como solamente tenemos
~·~,,·~'"' todavía trazar la ~n·v·~'n'r"m
buscar otro

radio) que, en
terminadas estaP ope-
la recta A - y

rlGG'f'<A 2.6

una :recta en varias


Dada una recta A de si deseamos en siete
por ejemplo, se
Sobre cualqui-era de los extremos una línea de
operaciones indefinida A - C, formando un la recta a
A - · sobre esa línea de operaciones y o sea del
e
TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA 23

trazamos la cantidad de divisiones que necesitamos este , siendo


conveniente numerarlas a fin de ; hecho unirnos 1a
división con el trazando con las escuadras una se-
rie de de las divisiones citadas, sobre la línea
de on'""""'"'t"' queremos dividir.

Dividir u.na :recta en varias

de los extre-
del mismo modo que en el
las divisiones que necesitamos,
son seis, obteniendo entonces el triángulo formado por B - A - a,
del ; en la misma forma procedemos en la
pero en el otro extremo de la recta, es en el
extremo B: construímos un de idéntica abertura figs. 19 y
20 en de que viene a ser A - B - b; sobre la línea de· opera-
ª su opuesta A - a y, por consiguiente, paralelas, a del án-
gulo B trazamos el mismo número de divisiones que hemos marcado en A - a.
Siendo las dimensiones de éstas exactamente a laR anteriores, terminada es-
ta segunda fase del problema (igual a la pero opuesta), procedernos como
hemos hecho al :resolver el de la 27: unimos un extremo de la :recta a di-
vidir A - B con la última división exist€nte sobre una de las líneas de operaciones
A -a ó B- por ejemplo: división 6 con extremo división 5 con división opuesta
l', 4 con 2', 3 con 3', 2 con 4', 1 con 5' y A con 6'.
Al unir estas divisiones entre sí con líneas de operaciones, y .al cortar éstas
la recta A. - dejan resuelto el problema, y tenemos entonces la recta A - B divi-
dida en partes exactamente iguales.

___-->
~~
• 5 __.---- I

_......-.->.~~
_ /"
4 -------r/
¡ I
i

1 / /
/ /
/
I

I
/ !
/ / /
I / (

/ / !
' / __;{_....-----
/ i __.---- . ¡,; FIGURA 28

~~
b

División de ....rectas :reducidas.


Dada una recta A. - B con nn número "'"'"<'"-'U de divisiones, y es-
tando éstas marcadas sobre 2- 3-4-5-6- ' obtener un número igual de'
sobre una recta de dimensiones :reducidas.
24 ESTEBAN QUAJNTENNE

Trazamos un cuyo vértice es · a este vértice


líneas de operaciones todas las divisiones existentes sobre la recta A -
mos entonces de esta manera una escala de :reducción "'""'"'""'"·º'
Para Jti!izar esa tenernos una
recta A' - B' de longitud pero más corta que la tomamos
dicha recta y la transportamos hacia el vértice C en sentido a A - de
tal modo, que el extremo A' se encuentre sobre la A - C, y B' sobre la
proyección B - C, quedando entonces la recta A' - B' colocada en su dentro
dt:: la escala; al las ( 1 - 2 - 3 ·- 4 - E> - 6 - al vértice C, en
el punto donde éstas cortan la recta A.' - B' se determinan las divisiones reducidas
(l' - 2' - 3' - 4· - 5' - 6') que buscamos.
En la misma forma operaremos en la recta A" - B" de la misma y asi
sucesivamente si deseáramos reducciones más

,/'
,,/
~ 11
I \

\
'..

'
/ ·¡ ' \ ' "
/ ! 1 ·, ....
/ I 1 1 "\
/ /
/ / ¡ 1 1
/ / ,1\\\\\
/ I 1 I 1 \ 1
/ / \ \
\.
I
I \
/ \
J
I \ \
I
1 \
.i \
i
I 1
I \
1
1 I 1' \
1 \
1 1 \
1

FIGIJR" 29

División de rectas <u•1v11•<uU!m,,.

Dada una recta A-B (Fig. 30), con un número determinado de divisiones, y
estando estas marcadas sobre ella ( 1 - 2 - 8 - 4 - 5 - 6 - 7), obtener un número igual
de divisiones sobre una recta de dimensiones ampliadas. Trazamos un triángulo
exactamente en la misma forma corno hiciéramos en la 29, con la diferencia
de que, en vez de transportar dichas divisiones hacia el vértice C, lo hacernos en sen-
tido opuesto, es decir, de dicho vértice y pasando por las divisiones de la
recta hacia corno lo indican las flechas; obtendremos entonces una recta
A' - B' ampliada a la medida que queremos, y las divisiones correspondientes au-
mentarán proporcionalmente en la misma forma, es decir, a la inversa del proble--
ma anterior.
TRATADO METODlCO DE PERSPECTJVA 25

/X-,
/ / \' ',
/
// / \
\
'\
/
\
/ \ \
I
/
/
\ \
\

I / \ \
/ 1

h-nrn~~
11 1 1 1 \ \ \ \ FIGURA 30

¡ 1 I I 1 \ \ \\

1 1 I \ \ \\
/ ¡ 1 \ \ \

i \ \\ \
I l /r/. r/ t\\
/ /

j \ ~ ~ ~.
--\-\
/ j

Punto de concurso.
Si tenemos dos líneas (verticales u horizontales, según el caso), una mayor
que la que son paralelas (Fig. 31) y divididas en igual número de partes, al
unir Jos extremos de las rectas y divisiones entre sí, por medio de líneas de ope-
raciones, y prolongándolas, reuniránse en un mismo punt9, que se llama punto
de concurso ( F).
A

2 - - I'
;t
--- .3'
---
4 - - -- - - -- __ -_.,. __ _
5 -- - -- -
- ----
-::::.-..
- F

6 - -- 7'------·
7
B'--
s' - - -
FIGURA 31

Hallar el centro de un cuadrado.


Para h-állar el centro de un cuadrado (Fig. 32), trazamos las dos diagonales
A - D y C - B; en la intersección de dichas diagonales. tenemos el centro O del
cuadrado.
26 ESTEBAN QUAlNTENNE

e------------"'º

A B
FIGURA 32

Hallar el de un
ante:rio:r

B
FIGURA 33

Construir un octógono un cuadrado.


Hallamos el centro del cuadrado, O 34); haciiendo centro alternativamen-
te en los ·cuatro vértices del cuadrado, procedemos a trazar cuatro arcos que partien-
B
- -:71
/1
1

1
','\ \ / 1

-- ' \ / // - - _ 15
-- "' 1/ --

---",, ffe/ /

1
___ //
'l(~------4
/
/ \
\
'\,
"-,,
1
!
l / 1' \ 1
1 _/
Cl¿_ _____ 6 8
'1
_ _ _ 2:;JD
TRATADO MET'ODlCO DE PERSPECTIVA 27

corten en el centro y terminen en el lado Haciendo


el vértice trazarnos el arco 1 - 2; centro trazamos
arco 3 - 4; y así sucesi varnen te, hasta terminar los cuatro arcos, después de lo
cual unimos entre como lo indica la quedando construido en-
tonces el

Dada la circunferencia , tomarnos el radio A - que transportamos


sobre determinando los puntos A - 1 - 2 - 3 -, etc., que unimos entre sí.

-----~

FIGURA 35

De la
(Fig. 36). E-F = Cuerda.
o Centro. G-H Secante.
A-O .'..___
Radio. l - J Tangente.
B-C Diámetro. s Saeta.

J
s F
E

H
ESTEBAN QUAJNTENNE

Corona o anilfo.
(F'ig. 37).

flGURA 37

Sector de corona, o trapecio circular.


(Fig. 38).

FIGURA .;J8

Sector circula:r.
(Fig. 39).

FIGURA 39
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 29

Hallar el centro de una circunferencia.


Marcamos tres puntos cualesquiera sobre la circunferencia, A, By C 40) ;
unimos esos puntos entre sí, obteniendo dos rectas A - B y B - C, sobre. 'las cuales
trazamos dos perpendiculares (ver fig. 25) que pasen por la mitad de ellas y que
prolongamos hacia el interior de la circunferencia; la intersección de esas dos per-
pendiculares, 1 - 2 y 3 - 4, nos determina el centro que buscamos (O). ·

FIGURA 40

Hallar el centro de la circunferencia.


(Otro método)
Suponiendo que por cualquier motivo sea imposible operar fuera de la circun-
ferencia, como en el caso anterior, lo haremos de la siguiente manera (el principio
es el mismo) : marcamos los tres puntos sobre la circunferencia, según hiciéra-
mos antes (Fig. 41), obteniendo también las rectas A- B y B - C, sobre las cuales
trazaremos las perpendiculares al centro de dichas :rectas, que prolongamos hacia
el inte:riór de la circunferenda; para esto, aplicamos sobre dichas rectas el problema
<le la figura 26; en el punto de intersección de esas dos perpendiculares, 1- 2 y 3 - 4,
tenemos el centro deseado.

FIGURA 41
ESTEBAN QUA NTENNE

de cuatro centros.
Dado el diámetro mayor A - B ( lo dividimos en tres
y obtenemos los centros 1 ·· 2; tomamos a continuación con el la medida de
uno esos o sea, por el radio menor A - l; haciendo centro en l,
trazamos una de construcción que por el extre:rno del diámetro
mayor A; haciendo lo mismo en el centro 2 con el mismo trazamos otra
cunferenéia que pasa por el otro extremo, del mayor; estas dos
circunferencias se cortan en dos puntos determinando los centros 3 y 4, a
áe los cuales trazamos las líneas de 3 - e, 3 - fJ y 4 - - f, las cuales
tienen por marcar el de unión de los dos arcos extremos de radio
menor con los dos arcos de radio mayor; terminadas las para trazar
la elipse como sigue: con un radio menor A - haciendo centro en
trazarnos el arco d - A - e; con el mismo radio haciendo centm en 2, trazamos eJ
arco f - B - g, faltando para terminar la figura trazar los dos arcos de radio mayor
que se unen a los dos para lo haciendo centro en 3 trazamos el ar~­
co e - g, y haciendo centro en 4, el arco d - f, de esta manera resuelto
el problema.

HGURA 42

Construcción de un doble de cuatro centros,


Dado el diámetro rnayor A - B de para su cons-
trucción como lo acabamos de hacer en el
Ante todo, para construir 1a elipse es necesario conocer la medida· que
le queremos dar, para lo cual prolongamos el diámetro mayor .A - B de la elipse in-
terior (Fig. 43), marcando sobre éste la medida del diámetro mayor de la elipse
exterior, sea A' - B', por ejemplo; de modo que tendremos entonces que transpor-
tar la distancia o espesor A - A' alrededor de la menor, para lo que utilizamos
los mismos cuatro centros anteriores, con la diferencia que en vez de tomar el ra-
dio de partida l - que a la tomaremos 1-A' (Fig. 43) y pro-
longaremos también las líneas de las cuales se unen los arcos en
los puntos d' .. e'··()'-f'; con este nuevo haciendo en 1 y 2 respectiva-
mente, trazamos los arcos opuestos e' -A' - d' y f',.. B' - y para terrninar la
haciendo centro en 3, trazamos el arco e' - , y haciendo centro en 4, trazamos el
arco d' - f'.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 31

A'

FIGUR/\ 43

Dado el diámetro mayor A - lo dividimos en cuatro partes iguales (Fig. 44),


determinando sobre él los centros 1 - X - 2 ; trazamos tres circunferencias con un
:radio a A -1; inmediatamente procederr:os a trazar cuatro líneas de opera-
ciones, que nos indicarán el punto de unión de los arcos de diferentes radios y
fü)S determinarán también los centros 3 y 4.
Para trazar el óvalo, hacemos centro en l, 2, 3 y 4, procediendo como en el
problema anterior.

I \
I '
I \
I
I \

-------~<--- --~~-----
~ ,/~'
.. /1
,

' \ / ,\ ,\ ¡
! tÍ \ I \> \
\ 1 I ' / \ \ /
\ / I \ , \ j
\ I/ 1: \\I
,,.,-\- - - - - -;X
A.---------> ~
- - - - - - - ; ; - ,--~---18
1 11
111
/ \\
/ \\ i\
1
// \
; ,\ / \ I¡ \
. \,~, ,/ ', ¡11
'-\ / ' ¡/
-:
')<_
sy~---
;f:_ ____
--/V ..-e

\ f

\ /
\ f
\ /
FIGURA -14

¡Y\,
el mayor y el diámétro menor, construir una elipse.
Se traza el diámetro mayor A - y el diámetro menor C - D, perpendiculares
entre sí (Fig. 45); haciendo centro en la intersección de éstos, describimos dos cir-
ESTEBAN QUAINTENN

cunferencias concéntricas, la mayor pasando por los extremos


A - B, y la menor pasando los extremos del diámetro menor
luego la circunferencia en vanas partes por en doce
(estas divisiones deben ser en número par), a de las cuales se trazan hacia
el interior los radios que a su vez dividen en . número de partes a la cir-
cunferencia interior; esas intersecciones nos determinan nuevos puntos de opera-
ciones que en la circunferencia interior tienen la numeración 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 -
8, desde los cuales trazamos hacia el exterior pequeñas al eje mayor A -
en Ja circunferencia mayor, tenemos los mismos puntos de intersección correspon-
dientes, numerados 1' - 2' - 3' - 4' - 5' - 6' - 7' .. 8', y desde éstos trazamos una
serie de pequeñas al eje menor C - hacia el interior de la circunferen-
cia, que son, por supuesto, a las anteriores y nos determinan los
puntos de intersección a - b - e - d - e - f - g, que unidos entre sí y por los
extremos de los diámetros A - B - C - nos describen la elipse.

---¡----- . .
... ---
e-~ ', :l
"
,"'f-
'
1\
\

/
I
J
'
¡
\ 1
\
I
I
\\ I
I t
I
I
\
~
/, .............
\
\

I '
I 1
I 1
I 1 ',
\
--··--- -- .':.:::..,4 I ..._
1 '

At---------L--- /~ _:. t 1 1
!
'
''-.. 1
.... 4'
-- f...-....-~ - - - ---
I '-

,
/ \
1 \
+ I
I
1 \
' "' 1¡ \

"
-----

Otro
Trazamos un eje indefinido al menor conocido A - B
haciendo centro en la O de dichos ejes, describimos una
que corta al eje mayor en puntos Y - de los extremos A y B del
eje menor, trazamos desde cada uno de ellos dos líneas de que pasen
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 33

por los puntos Y - prolongándolas para separar los sectores de diferente o


sea, como en casos el punto de unión de los arcos; haciendo centro en A
trazamos el arco b - d; haciendo lo mismo en B, trazarnos el arco a - e,. y para ter-
la centro en Y y X, respectivamente, describimos los arcos
e - d que se .unen a los anteriores.

FIGURA 46

Construir un
Siendo A - Bel eje menor (Fig. 47), trazamos una ciréunferencia que pase por
los extremos; partiendo de S, perpendicularmente al eje anterior, trazamos un eje
indefinido que pase por el centro O; desde los extremos A - B, trazamos dos rectas
que pasen por el punto de intersección X de la circunferencia con el eje mayor, pro-
longándolas; para describir el ovoide, haciendo centro en O construímos la semi-
circunferencia A -·S - B; haciendo lo mismo en A y B trazamos respectivamente los
arcos A - e y B - d, y para terminar la figura, tomando por centro el punto X, con
un radio X - e, trazamos el arco e - d unido a los anteriores.

' '
' ''
'
'
' ', ' ' ...
\ \
1
\
1 ',' 1 //

·-·-·*·-·-,~·-·
1
1 /
/
'
1 '
'
¡ / / '
1 / I
1 / /
1 // //
1 / /
1 / _../
34 ESTEBA,\. QUAJNTENNE

(óvalo del jardinero)


el diámetro mayor, A - B y el diámetro C- construir el óvalo
del jardinero (Fig. 48).
Tomamos con un compás la medida radio mayor, o sea O - · haciendo cen-
tro en e transportamos dicho trazando dos pequeños arcos que, al cortar el
'diámetro mayor, determinan los puntos 1 - 2, que son equidistantes del centro
y se denominan focos; hecho esto, clavamos con un el
en e, y, estirándolo, fijamos los extremos en los foc:os 1 - 2 quedando éste en
su posición de 1 - e - 2; a continuación, retiramos de e el que
zamos por un lápiz afilado (tratándose de un dibujo): haciéndolo girar en el sentido

D FIGURA 48

de la flecha, y presionando suavemente hacia afuera para mantener siempre el


hilo estirado, describimos el óvalo; el hiio va tomando las diferentes posiciones que
indican las rayas punteadas del dibujo: 1 - a - 2. 1 - b .. 2, y así sucesivamente, hasta
dar la vuelta.
Claro está que se emplea el compás, y los alfileres o chinche::; en los focos, tra-
tándose de dibujos, ·pero si deseái·amos hacer un óvalo grande, de varios metros,
como lo hacen los jardineros para trazar un c;antero, o los decoradores sobre una
pared de gran superficie, tendremos que suprimir el compás, por sus dimensiones
:reducidas, substituyéndolo con un hilo fuerte, y haremos Jo propio con los alfileres
y el lápiz, que reemplazaremos por clavos, estacas, cte., según lo que convenga; de
$lhÍ viene el 'nombre de "Método del Jardinero"'
DE LA

la en t:res
Trazamos el diámetro A - B ; haciendo centro 'en

f!GURA 50
36 ESTEBAN QUAINTENNE

describimos el arco 11} - f, que, al cortar la determinará dos


nes; la tercera la tenemos en el extremo A del diámetro.

Dividir la circunferencia en es
do el núme:ro de divisiones.
Se traza el diámetro A - B (Fig. 51) ; perpendicular a éste, trazamos el diáme-
tro e - . donde ellos corten fa circm1ferencia, tendremos las cuatro divisiones, o
sea A-C, C-B, B-D y D-
Para dividir la circunferencia en ocho partes, tornamos una división cualquie-
ra, por ejemplo A- · con un radio a· simple vista mayor de la mitad de esa división,
haciendo centro en A y en respectivamente, describimos dos arcos que se cor-
tan en a del cual trazamos una recta hacia el centro O, la que, al cortar
la circunferencia en el punto determina la octava parte de esta última; al trans-
portar esa medida Y - D sobre circunferencia, quedará dividida ésta en 8
partes iguales.
Si deseamos dividir la circunferencia en 16 partes, se procede del mismo modo
subdividiendo Y - y así sucesivamente para duplicar el número de divisiones.

FIGURA 51

la
los dos
tomamos un :radio

partes.
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA

1
1

A -~·-·

FIGURA 52

......,,...,.f..........;;.,. en cinco niur¡;e¡¡;¡_


A-
,,,,,...,., 1'"'" en cinco partes iguales (ver proce·
marcando las divisiones sobre el 53) ; tomando
uuunit::~1·v A- y haciendo centro en A y :respectivamente, descri-
.
1
slr.\'
' ',
\ ''...
1 '.
1 ',
',
··.A

FIGURA 53
38 IN TEN NE

etc.

en
así "'"'0<:!iU<•"'1>.CW>Jfa

FIGURA 54

cuarenta y etc.
TRATADO METODlCO PERSPECTlV A 39

1
1
¡
1
1
1
.._

'----* I
¡
I '
1
1 6

I
!

FIGURA 55

la en .siete, catorce,
Para en siete partes, trasamos el :radio A - O; haciendo centro en A,
con este radio (Fig. 56) trazamos un arco que pase por el centro de la cir-
cunferencia y corte a ésta en los puntos e y f, que unimos entre sí con una recta,
la cual curta al radio A - O determinando el punto S; haciendo centro en e, trans-
portamos S sobre la circunferencia, siendo esta medida la séptima parte que, su-
cesivamente transferida alrededor de aquélla, nos oa exactamente las siete divisiones.
40 ESTEBAN QUAJNTENNE
·~~~~~~~~~~~~~~~

Para dividir en veintiocho, etc. partes, operamos como hemos hecho


en los problemas anteriores,

treinta y seis, etc.,

Para dividir la circunferencia en nueve partes iguales (Fig. 57), se traza el


diámetro a - 9, que se fracciona en nueve partes idénticas; de los extremos del
diámetro, se trazan dos arcos que determinan el punto X, a partir del cual se tira
una recta que pasa por la segunda división del diámetro, Ja cual intercepta la cir-
cunferencia en b; la recta b - a corresponde :a la novena parte de la circunferencia
y se transporta sobre la misma.

h
--~\ /
7\"
/\
t 6
/
/
/

+7 /
/
/

/
Jg
! S7

9
PROYECCIONES

Proyección, es la figura que resulta en una superficie al representar en ella


todos los puntos de una :figura o un cuerpo. ··
El estudio de las proyecciones, llamado Geometría de ]as proyecciones o Geo-
metría Descriptiva, parece a primera vista muy complicado, puede decirse incom-
prensible; sin embargo, veremos más adelante que, realizado con método, es muy
sencillo.
Las proyecciones representan los objetos no corno ellos aparecen a nuestra
vista, sino corno son vistos desde distintos lados, sin deformaciones, al ser llevados
sobre los llamados planos de proyección, y su estudio es indispensable para el dibujo
arquitectónico (plantas, cortes y perfiles), para el dibujo mecánico e industrial y
para poder representar cualquier objeto cuyos detalles se deseen apreciar desde
diferentes puntos de vista.
Un ejemplo sencillo y práctico de las proyecciones lo tendríamos en lo siguien-
te: suponiendo que durante un tiempo más o menos largo tuviéramos un mueble
colocado en una habitación junto a una pared, por ejemplo un aparador, un ropero,
etc., al retirarlo de su sitio veríamos que dicho mueble ha dejado perfectamente
proyectada su silueta sobre la pared y sobre el suelo, ele modo que tenemos enton-
ces dos clases de proyecciones, una horizontal sobre Ja pared, y la otra vertical
sobre el suelo; las primeras toman el nombre ele proyecciones icnográfícas, que
quiere decir proyecciones horizontales -por supuesto sobre superficies verticales-,
y las segundas, proyecciones ortográficas, o sea proyecciones verticales -sobre
superficies horizontales--.
Deducimos, pues, que este estudio está basado en la proyeci::ión de un punto
sobre ui1 plano que puede ser horizontal o vertical; estos planos toman el nombre
de planos de proyección, siendo generalmente perpendiculares entre si.

EJEMPLOS PRACTICOS

vertical u ortográfica de un punto.

TranspoTtamos éste, o sea el punto X (Fig. 58), en sentido vertical, hasta su


punto de encuentro , en el plano horizontal A - B.
El punto X' es la proyección del punto X.
ESTEBAN QUAJNTENNE
44

t
1

FIGURA 58

de un
ho1·izo:ntalmente , hasta su encuentro con
el

El de N.

y de un

fonográfica del punto X en X" sob:re el


Proyección ortográfica del mismo punto X en X' sob:re el horizontal A. ~ R
El luga:r de de los dos planos (Fig. 60) se encuentra sobre la línea
E- y si proyectamos los ya proyectados X' y X" sobre los "planos de pro-
yección" y vertical la línea de intersección de dichos planos, éstos
se encuentran exactamente en el punto de intersección O.
Tomando por un como hemoB dicho anteriormente,
:representado éste por el punto X 60) y suponiendo que e] plano vertical de
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 45

la
por el
sobre la pared, y en X'

/~.,
/ t---
1 D
1
f

1
e
o ------x·
1

A
FIGURA 60

de ortográficas
Suponiendo que tenemos colocados en el espacio un punto a (I<'ig. 61), una ver-
tical b - e, una horizontal d - e, un plano vertical f - g - f' - g' visto de frente,

OBJETOS COLOCADOS EN EL PLANO DE ELEVACION


¡<!
a b

'
f
1
1
1

T
NIVEL 1 1
TERRENO• e 1 r
1
1
1
1
1 1
& l
4

1
1
1
1
1

l
1 1
1 1
;!¡
A •
B
H
FiGURA 61

LOS MISMOS OBJETOS VISTOS EN "PLANTA"


46 ESTEBAN UAJNTENNE

y otro vertical h - i - h' - i' visto como si en


1osición encuentran en ele-
vación, porque son de los mis-
mos se hará entonces en en este caso, de
arriba hacia
tiene la impresión
dos en planta.

colocados en el de elevación.
La del a, vista en fa vemos en A.
la vertical b - e, sobre el pro-
consideramos qm~ vemos esta rec-
Y en-
DE DE

tratándose de u.n cuerpo cuyas tienen


p:r oy1ect.an10s perpendicularmente al suelo, o sea
1

a- a' y b - b', las qu.e se en vertical en el


"""'.!'1"1"., ; al n'l'nv,1>"1 en la o sea en el plano horizontal de proyec-
ción considerando que ve:r.nos estas aristas desde tenemos entonces las aris-
tas a - a' Y b - b' en A y B respectivamente, que son los vértices que
cubo, es decir, que vemos; a' y b' son los vt-1rtH~<?.A

PLANO DE ELEVACION
!Vista de frente
o de cos toda l

NIVEL TERRENO a

PLANTA
(Vista desde arribo 1

FIGUM 6!

que no vemos porque se encuentran en contacto con el suelo, o sea en la parte infe-
que a se su~rpone a a' y b a b'.
48 ESTEBAN QUAJNTENNE

Para terminar el cubo, formando ángulo recto trazamos las aristas A - C y


B - D que tienen la misma longitud que A- · uniendo luego C y D trnemos el cua-
drado A - B - C - D. que representa la cara superior del cubo, o sea, visto desde
arriba.

Proyección vertical de un cuadrangular.


Según nos muestra la Fig. 63, tenemos un prisma cuadrangular, e - a - d- b
(cara superior) y e' - a' - d' - b' (cara inferior) ; para obtener en la planta su proyec-
ción ortográfica, prolongamos hacia abajo, es decir., perpendicularmente al suelo, las
aristas a - a' y b - b' que están en primeir término y e - e' y d - d' que se encuentran
en segundo término, esta última tapada por el mismo sólido por encontrarse en la
parte posterior, razón por la cual se ha marcado en punteado en la elevación;
hechas esas operaciones, en la prolongación de a - a/, por ejemplo, que está en primer
término, marcamos el vértice A en el plano horizontal de proyección; suponiendo
que conocemos la longitud A - tomamos esa medida con un compás, y giramos

e a d

ELEVAClm..J

_ _ _ _ _ _ __.l=c,.....
~~

PLANTA

alrededor del vértice A hasta cortar la proyección b ·· b', que lo determina el se-
gundo vértice, B, en la planta; conociendo, pues, la inclinación del lado A - B, y
estando ya marcados esos dos vértices, a partir de ellos trazamos las perpendicu-
lares que, prolongadas, cortan las proyecciones e - e' y d - d' determinando entonces
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 49

tenemos la ca:ra .,., ..,.,,,.,,,,...


"'º'""''."'"''"" a la cara a' - b' - e' - d', es decir,
OA~<•UA,.vU•'~ en el suelo.

v;-:rticalmente de base vista de frente.


la base en la mísma que hemos hecho para
la base "'"'''"º"..-" A - B • C - D ( Fig.

ELEVACION

PLANTA

A B
FIGURA. 64

aristas inclinadas
""'""v-.''" X.
50 ESTEBAN QUA NTENNE

a
Se n'll"l\VPll"'l"l11 veirtu!aU:ne:nte
tamente

ELEVi\C!ON
ALTURA

A:
•'

base
y tenemes
TR,4TADO METODICO DE PERSPECTIVA 51

verticalmente una de

Transportamos la base· A - B - C - D en la misma forma que 1o he-


mos hecho en la Fíg. 63; uniendo luego los vértices Y B con el

ELEVACION

PLANTA

vértice X (plano de elevación), tenemos el resuelto; la arista D - X se mar-


ca punteada por no ser visible al colocada en la parte posterior del sólido.

de un cilindro

Proyectamos Ja medida a - b verticalmente sobre el de A - B,


siendo éste el diámetro del cilindro; trazamos una circunferencia con esa medida, y
tenemos el cilindro visto en

P'"''""'"'"''"'"' vertical de un con.o.


El problema es exactamente al ant2ri'.' ~» con la única diferencia de que,,
tratándose de un cono, marcamos en el plano de el· vértice repre-
sentado por un punto en el centro de la circunferencia (Fig. 68).
52 ESTEBAN QUAJNTENNE

ElEVACION

VISTO VISTO
EXTERIORMENTE INTER iORMEf\ITE
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 53

vertical de una vista ele frente.


Procedemos primero a proyectar la base mayor, cumo hemos hecho en los pro-
blemas anteriores; al mirar el plano de elevación (Fig. 69) de esa base, vemos.
nada más que· el lado a - b, pero al proyectarlo en la planta vemos la base entera
o sea el cuadrado A - B - C - dentro del cual trazamos las diagonales de construc-
ción C - B y A - · del mismo modo proyectamos la base superior e - f (vista en
elevación) la planta; dichas proyecciones, al cortar las diagonales que hemos
trazado anteriormente, nos determinan los vértices e, f, g y que unidos entre sí
nos dan la base superior; uniendo esas dos bases Pn los vértices, sea A - e, B - f, C - g
y D- obtenemos las cuatro aristas inclinadas, quedando a.sí resuelto el problema.

tlGURA 69

Proyección de una pirámide truncada en posición oblicua.


Se proyectan verticalmente los vértices C, A, D y E del plano de elevación ha,e~a
la indefinidamente (Fig. 70); marcamos luego el vértice A en la planta en
un punto cualquiera de la proyección correspondiente; alrededor del vértice A, que
se encuentra -ya colocado en su lugar, hacemos girar un ángulo recto cuyos lados
deben ser iguales y de tal longitud que sus extremos coincidan al mismo tiempo
sobre las proyecciones C y E, desde lbs cuales trazamos dos paralelas de igual lon-
gitud que las anteriores, que deben unirse en la línea de proyección D, determinan-
do el vértice D en la planta, y obtenemos así la base mayor de la pirámide truncada
ií4 ES EBiiN QUAINTENNE

de cons-
A - D y C - E sobre las cuales supe-
nos determinan los vértices e, f, g y h en el
entre si nos dan la cara , uniendo a su vez esta cara
en sus o sea 1-i - e, E . D - h y C - g, tenemos las cuatro
aristas oblicuas que las caras del sólido, quedan :o ~1.sí
resuelto el problema.
g
--~--·----¡---,
h
---- ·- ------

ALTURA

E
e

,t'1 1:'1:
1

e'

:1

A
También se pueden realizar estos problemas a la inversa, es decir que, tenien-
do hecha, se confecciona el de elevación, como sucede muchas ve-
ces; a fin de darnos daremos un ejemplo empleando el problema anterior
70).
Proyectamos verticalmente ~en este caso a de la planta) base mayor
A - E - C - D, ésta ubicada en C - A - D - E en el plano de elevación; en
la misma proyectarnos la base hasta darle la altura que necesitamos
o sea g - e - h - f (elevación) que a unimos con la cara anterior para
determinar las aristas oblicuas, y, por orden para no equivocarnos, como sigue:
A - e, E - f, C- g y D f; Psta última se traza punteada, pues en-
contrándose colocada en la posterior del no puede ser visible.
Las icnográficas, como lo hemos anteriormente, son
Uas que se proyectan horizontalmente. En este caso el plano de proyección es ver-
por la proyección de un mueble o de un cuadto sobre una pared.
A fin de darnos cuenta daremos algunos ejemplos que suponemos ver en pers-
pectiva para mejor comprensión.
A . B . C - D (Fig. 71) representa el plano vertical de proyecciones sobre el
proyectamos horizontalmente un punto y una linea vertical.
proyectar el punto r, lo hacemos correr horizontalmente hasta chocar, por
"'"'"ª'v, con el de proyecciones, teniendo entonces el· punto r trans-
en R sobre el plano; en la misma forma proyectamos la vertical s - t

A
D

-
- - - - - - - · - , . . - - -.r

FIGURA '11
5G ESTEBAN QUAJNTENNE

vemos colocada un poco' más en figura; extremos


sobre el plano de en S y T, unidos luego
icnográfica de s - t.

de una vista de frente y al proyec·


dones.
Según nos muestra la tenemos la vista de frente r - f'; al
proyectar el extremo r hacia el plano de lo indica la éste
pasa por el extremo . es decir, que se superponen, nrn.r,04"1"<> en el
punto, R.
' Para proyectar
plano de proyección, "'""'""''v" en
anterior para la encontramos- entonces el extremo s
talmente en S en el y t transportado a T sobre el mismo·
nemos la horizontal horizontal.mente.

de un visto de frente.
Es exactamente la repetición de la· r - r' del
yectamos el lado s - s' del rectángulo 73), y tenemos entonces esos dos nuntc1s
superpuestos, colocados en S sobre el plano de A ~ B - C - D; en 1a misma
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 57

forma el lado r - r' en y uniendo R y S, tenemos el pro·


horizontalmente.

de un ve:rtical visto de costado, o sea paralelo al plano de p:ro·


yecciones.

Dado el plano vertical m - n - o - p, como lo indica la Fig. 73, transportamos


horizontalmente los cuatro vértices, como hemos hecho en los problemas anterio-
res, quedando los mismos ubicados en N, O y P sobre el de proyeccio-
nes; uniendo estos cuatro vértice:;; entre sí, tenemos la proyectada horizon-
talmente sobre un plano vertical.

Proyección de un horizonta1 de proyección.

Sobre el plano vertical de proyecciones A - B - C - D (Fig. 74), se proyecta ho-


rizontalmen!e el lado e - e' del plano horizontal; esos extremos, por supuesto, se ·
encuentran superpuestos en la proyección y determinan un solo punto de proyec-
ción en E; del mismo modo se opera con el lado f - f' del plano horizontal, deter-
minando su punto de proyección en F; uniendo E y F con una recta, tenemos la
proyección icnográfica de un plano
ESTEBr1N QUAJNTENNE

F l(URA 74

de un horizontal
En la Fig. 75 se procede del mismo modo que en el problema anterior. Tenemos
entonces el vértice f proyectado en F, sobre el plano de proyecciones A - B - C -
el vértice e, proyectado en y el vértíce g, en G; uniendo los puntos proyectados
entre sí, sea E - F, vemos una sola recta; tratándof:e de un plano horizontal, el vér- 1

· tice g está superpuesto sobre la proyección E - F.


TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

Las proyecciones ortográficas son aquellas que se realizan verticalmente; el


de proyecciones es entonces horizontal, como por ejemplo la proyección de
un mueble sobre el piso.

de una vertical.

- B - C - D representa (Fig. 76) el plano horizontal de proyecciones sobre el


proyectamos verticalmente la vertical e - e' que se encuentra colocada en el

''
1
1

! l
e

FIGURA 76

Se proyecta el extremo e de la recta, que pasa exactamente por el otro extre-


mo e', por encontrarse éste en la misma dirección de las proyecciones; desde el mo-
mento que esos extremos están sl]perpuestos, la proyección ortográfica de la recta
se encuentra en un solo punto, E, sobre el plano dP proyección.

de una

, Tenemos la horizontal r - r' (Fig. 76) colocada en el espacio; proy¡;lctamos ver-


ticalmente sus extremos hasta chocar con el plano horizontal de proyecciones
- A - B - C- D, sobre el cual aquéllos se encuentran proyectados en R y R'; uniéndolos
entre sí, nos dan la proyección ortográfica de· dicha horizontal.
Como lo demuestra la Fig. 77, los extremos de los lados e - e' y f - f' del p1ano
vertical, encontr;indose superpuestos, se proyectan en un solo punto, E y F, respec-
tivamente (aplicación del problema de la figura 76) ; uniendo esos puntos entre si
por medio de una recta, tenemos la proyección ortográfica de un plano vertical
60 ESTEBAN QUA!NTENNE

77

Proyección de un plano vertical visto de costado,

En la Fig. í8 podernos ver la proyección ortográfica de un que


· :o;e desarrolla según el mismo procedimiento aplicado en el nnlOlem.a

de un horizontal.
Tenemos el plano horizontal a proyectar, e - f - g - h, que se encuentra e:n el
espacio (Fig. 79); para proyectarlo verticalmente se opera en la misma forma que
se ha hecho en problemas anteriores; tenemos entonces los cuatro vértices proyec-
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 61

tados en G y H dent:ro horizontal de proyecciones A - B - C - D;


entre sí, obtendremos proyección vertical del plano horizontal.

A
DE y

DE

de un

Si tenemos en el espacio un punto N (Fig. , al


sobre el plano vertical de proyecciones, obtendremos el
tical del mismo es N" sobre el plano horizontal de
diversos puntos proyectados trazamos otras proyecciones hacia la intersección de
los éstas se encuentran exactamente en el X sobre dicha línea de in-
tersección de los planos de L- que se denomina línea de tierra.

de
Al proyectar recta r - r' , su proyección es so-
bre el plano vertical de proyecciones; al p verticalmente, ésta se encuen-
tra ubicada en R - R' sobre el plano horizontal de proyecciones; la proyección ver-
tical de R, y la proyección horizontal de R - R', se encuentran exactamente
en el problema anterior) en el punto de intersección X sobre la línea de tierra L- T-
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 63

R
¡---
'

1
1
J ·I
xi

FIGURA 81

que se

Tenemos Ja A ~ B en el espacio, en nrnncilon paralela al plano vertical


(Fig. ; su proyecdón horizontal se encuentra en a'· b' en dicho plano, y su.
proyección vertical, en a - b sobre el de proyecciones; si proyecta-
mos a su. vez hacia fa línea de los extremos proyectados,
éstos se encuentran X y X' sobre la
L. T. (línea tierra).
ESTEBAN QUAJNTENNE

Este problema es ,...,.,,..,,,,,,,,,.,;,"' horizontal se encuentra, como


»abemos, en g - g' sobre el la diferencia está en que, t:ra.
'íándose de una vertical en el """'"'""''" su se encuentra en G",
o sea en un solo ya que los extremos G y se superponen.
Al ...,.,.""·"'M·.,,,. esas proyecciones hacia la L, éstas se unen como siempre, exac.
de intersección X.

l
1
1
-----·-----•G"

F!GUR/\ 83

de uma en oblicua con :re!l111H>:1r:to al vertical

la Fig. 84 vemos el mismo problema que en con la dife-


re:nci.a fa proyección vertical a' - sobre el tiene una posición
oblicua: eon respecto a la L. T., en vez de ser paralela .

ly
1
1
l
1
1
1
. 1'~
/X'

k_j FIGURA 84
DE PROYECCIONES y
DE PLANOS

de un vertical visto de frente.


vista, este problema parece · ser más no es
más que la de los mismos que hemos visto por separado
anteriormente.
La horizontal del plano r' r - s' s (Fig. 85), se encuentra en R -S
sobre el vertical (ver explicación Fig. 73), y fa proyección vertical del mis-
mo se encuentra en S' - R' sobre el horizontal (ve:r Fig. 77).
La de éstas sobre la L. T., se encuentra en un punto, X;

1
¡,

. FIGURA' 85

de un
plano v-ertical a proyectar es o - -m - n, el cual se encuentra en el espacio
su proyección horizontál es - P - M - N sobre el plano vertical (ver
ex¡mc:aciton en la Fig. 73), y su proyección · vertical sobre el plano horizontal es
0' ·· P' (ver explicación Fig. 78). La intersección de éstas sobre la L. T., se encuen-
tra en X -X'. ·
ESTEBAN QUAINTENNE

7
L"'-------------º-·_ _____,/
/ FIGURA 86

de en el en con
:respecto al

Este problema (Fig. 87) es exactamente al ;


en que la proyección vertical 0' - P' sobre el plano horizontal de nr~:>:VE~cciíones,
una posición oblicua con respecto a la L. en vez de ser

1
1

~~------- flGURA 8'f


TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 67

nr1ov~icc:1on horizontal del plano e - e' - f - f', se encuentra en F - E


de proyección vertical (ver procedimiento Fig. 74).
nl"irnr••""'inn vertical de aquél es E - E' - F - F' sobre el
en la Fig. 79).

l"--~~~~~~~~~~~~-'

l:"r«>YeCCIOIU~S de un
El plano horizontal de forma triangular e - f- g (Fig. 89) tiene su ·proyección
icnográfica en F- G- E (ver procedimiento en la . 75).
68 ESTEB.4N QUA NTENNE

Su proyección vertical es E' - F' - G' sobre el horizontal mismo proce-


dimiento de la Fig.

visto de frente.
Este problema es igual al de la sobre el
vertical es A' - B', y vertical es C' sobre el correspondiente (Fig.
es decir, que se proyectan los diámetros A- B y horizontal C -D.

90

Proyecciones de un y al pilano vertical de or¡iv~~ciiones.

Tenemos e'n la Fig. un círculo en posición vertical que se encuentra en el


espacio, paralelo al plano vertical de proyecciones, y que para mayor claridad lo
vemos ·en perspectiva; para proyectarlo l1orizontalmente se procede en la misma
forma que- en la Fig. 86, pero como esta figura carece de puntos de :referencia que po-
damos proyectar como sucede en el problema citado, tenemos que buscarlos. Para
ello, y simplificando las operaciones, se procede como sigue : se traza un "cuadrado
de construcción" o ~ p - m - n, cuyos lados son tangentes a 1a circunferencia, deter-
minando entonces los cuatro puntos de referencia A - B - C - D; pero como esos pun-
tos no son suficientes, se trazan las diagonales o - n y p ~ m,, con las que se con-
siguen otros cuatro puntos más de referencia al cortar éstas la circunferencia, sea
1, 2, 3 y 4, los que serán suficientes para poder hacer. proyecc10n.
Luego se proyecta horizontalmente el "cuadrado de construcción" sobre el
no vertical de proyecciones, en o' - p' ~ m' - n' ·(como en la Fig. 86), dentro del cual
se trazan las diag·onales correspondientes o' - n' y p' - m', quedando así terminado
el "armazón", sobre el cual transportamos como sie.mpre los oc;ho puntos de refe-
rencia, o sea: B, C y D se proyectan en A', B', C' y D' sobre el cuadrado de
construcción correspondiente, y 1, 2, 3 y 4 hmbién en la misina quedando
así proyectados t.odos los puntos; tenernos entonces proyectados sobre el plano ver·
TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA

entre sí a :nos

la

flGURA 91

f'r,oy1ec4::io11es de un circulo en posición ,.."'".'""•'~....,


El círculo se encuentra en el espacio, siendo su posición horizontal (Fig. 92) ;
proyección icnográfica es B' - A' sobre el plano vertical.
70 ESTEBAN QUAJNTENNE

Las ope:raciones pa:ra verticalmente el círculo en este p:roblema son


exactamente las mismas que se han utilizado en ei problema anterior (Fig.
para proyectarlo horizontalmente, las cuales se emplearán en este caso vertical-
mente en vez de hacerlo horizontalmente; la proyección vertical de 2, 3, 4, e
y 1, puntos de referencia del círculo, es entonces B', 2', D', 3', A', 4', C' y 1', sobre
el plano horizontal de proyecciones, que unidos entre sí a pulso nos dan el círculo
proyectado.
DE
y

sobre el horizontal

en posición
El cubo A - B - C - D - E - F - G - H se encuentra apoyado en el suelo, o sea so-
bre el plano horizontal de proyecciones (Fig. 93). Como la 'cara superior A-B-
C- D y la inferior E - F- G - son pe:rfectamen.te superponÍbles y estando esta
última en contacto con el plano horizontal de proyecciones,. la proyección vertical
del cubo es E - F - - H, o sea la misma. cara inferior que apoya sobre . el suelo.
Del mismo modo sucede con las caras verticales A - C - E - G y B - D - F.. que,
por supuesto, son también paralelas entre sí y superponibles con respecto al pla-
no vertical de proyecciones; la proyección horizontal del cubo sobre. dicho plano
es A' - C' - E' - G', cuya base E' - G' se encuentra sobre la línea de tierra (L. T.)
por. estar el cubo apoyado en el suelo. Como se puede· notar en la figura, la proyec-
ción horizontal se encuentra separada del cubo, por hallarse éste alejado. del
plano vertical de proyecciones.

P:royeccicmes. de un cubo en al vertical.


El cubo A - B - C - D - E - F - G -· se encuentra apoyado en el suelo (plano ho-
rizontal de proyecciones), y su posición es oblicua con respecto al plano vertical de
proyecciones (Fig. 94).
72 ESTEBAN QUAJNTENN

n'i"il~vlil\Ph1'!1' ''·"L'"'"'"""""'"'"'''° el
se opera sobre las
A - E que se encuentra en y C - G en el
el vertical como en el problema
A' - C' - E' - G', sobre dicho La .,..,.,'""'"
el plano horizontal, en idéntica forma que en el caso

·-7

Ltt_~__- _H_ _--_--__


· ·_¡:_ ___,["

cuya hase es a los de pro·

E' - J? - G - H - se encuentra colocada en pos1cwn vertical y


del plano vertical de proyecciones; la base es y apoya sobre el
no:n.z,omca1, siendo su posición paralela al plano vertical (Fig. 95).
La proyección horizontal de la base E - F - G - H se encuentra en E' - F' sobre la
L. (línea de tierra) o sea la parte inferior del plano vertical de proyeccione::i
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 73

93). Para V, se
como como la altura de una se mide sobre su ,
éste horizontalmente en 0' - V', sobre el plano de proyecciones; unien-
V' E', F' y V', se tiene la icnográfica de
n1"'"11"'""'1itm vertical se encm:mtra en E - F - G - sobre el
de la que en este caso apoya sobre
93.

una IJ'U.GAllUU"'' cuya base se encuentra en


res11H~c1to al
La E - F - G - H - V ~ encuentra colocada en posición vertical sobre el
horizontal de proyecciones y alejada del plano vertical; su base es cuadrada
pos,1cHm oblicua con respecto a la L. T. (Fig. 96).
horizontalmente la pirámide, se opera en la misma forma que
con la diferencia de que, al proyectar su base, que se en-
.,v·,.~•-VU oblicua, se opera sobre sus ángulos más salientes (E - con
..,,,..""'""-r" al vertical , quedando proyectada en E' - G' sob:re la
· su vértice V en V', como se ha hecho anteriormente;
uniendo entonces V', E', G' y V' se tiene la proyección icnográfica sobre el plano
vertical.
La nr•'\v~•r.r•1 vertical es E - F - G - H o sea la misma base, que apoya el
forma que en el problema anterior.

l:"rov1ecc:un1es de un cono en posición vertical.


El cono se halla en posición vertical, alejado del plano vertical de proyeccio--
nes, y apoyando sobre el plano (Fig. 97).
Su proyección icnográfica se encuentra en A' - B' - V', sobre el plano vertical,
ESTEBA.N QUAINTENNE

en como hiciéramos para el de la con la diferencia


de que, siendo su base circular en vez de cuadrada como sucede con la
para proyectarla horizontalmente se como en el problema de la
quedando ella proyectada entonces en A' - B' sobre la L. T.
La proyección ortográfica es la misma base del cono, que se encuentra
sobre el horizontal. ·

\ - -- - - - - ---~·
FIGURA 97 \
---~~~~--~·-~-''~~~·~~~~~~-~->!

El cono se encuentra en posición y su base es por lo tanto paralela


al plano vertical de proyecciones. y alejada de éste, estando además apoyada sobre
el plano horizontal en el punto 0' (Fig.
Encontrándose el cono en la posición indicada, para proyectarlo horizontalmen-
te se procede como sigue: se proyecta la base sobre el vertical, como se ha
en el círculo 91 )., con la de que en este
caso el círculo a del cono, se encuentra en contacto con la
L. T. en el 0'.
Para obtener la "'"''"""'"''""
de su base A - B -que son los . hasta su
"'"''~A'"'~" con el de proyecciones; éste se encuentra proyectado
sobre dicho plano el en la 91, proyec-
ción que en dicho el círculo se halla en
el espacio, que la base del cono se encuentra en contacto con el
de proyecciones correspondiente) ; del modo SE" con el
lfH"lf>d'••m''

del cual se traza de


un
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 75

que al cortar la perpendicular anterior determina el punto V' que es el vértice pro-
yectado sobre el plano; uniendo a continuación los puntos A', V' B' y A', se tiene
entonces la proyección vertical del cono sobre el plano correspondiente.

vertical.
El cilindro se encuentra alejado del plano vertical de proyecciones, y una de sus
bases reposa sobre el plano horizontal (Fig. 99).
Como las dos bases del cilindro son perfectamente superponibles, y éste se en-
cuentra en posición vertical, la proyección ortográfica está en la misma base en
contacto con el plano horizontal de proyecciones (este caso es igual al de la Fig. 97) :
76 ESTEBAN QUAINTENNE

la proyección icnográfica se encuentra en a' - b - A' - B', sobre el plano y


para obtehe1·la se proyectan horizontalmente hacia dicho plano los diámetros A -
y a - b, que son los puntos más salientes con :respecto al mismo.

Proyecciones de un eilindrn al vertical.


El cilindro se encuentra colocado perpendicularmente al vertical de JH o-
yecciones, alejado de éste, y reposa en toda su longitud en la línea X - X' sobre el
plano horizontal de proyecciones (Fig. 100).
Su proyección horizontal se encuentra sobre el })lano vertical formando un
círculo, y dado que sus dos bases se superponen, su eje es perpendicular a dicho
plano; esta proyección es igual al problema de la Fig. 98.
La proyección vertical se encuentra en m - n - o - p, sobre el plano horizonb:d;
como el cilindro apoya sobre dicho plano, la proyección es tangente al cilindro, ya
que se halla sobre el mismo de 'proyección en contacto con la línea X - X';
para se opera en la misma forma que en la 99, con la diferencia
de que en este caso las operaciones se efectúan verticalmente.

----~- ----=- ~---- --- __ .

tm cifüulro horizontal y al plano vertkaI.

El cilindro se encuentra en posición paralela con respecto al plano ver-


tical de proyecciones, alejado de éste, y reposa en toda su longitud en la línea D - F
sobre el de proyecciones (Fig. 101).
Para obtener su horizontal se proyectan hacia el plano vertical sus
dos diámetros verticales C - D y E.,, F, quedando éstos proyectados en C' - D' y E' -
F'; uniendo esos puntos entre sí sobre dicho plano, se obtiene la proyección busca-
da, ia cual se encuentra en contado con la L. T. por hallarse el cilindro apoyado en
·el suelo.
TRATADO !VJETODICO DE PERSPECTIVA 77

La vertical se encuentra en 1n - n - o - p, sobre el plano


y para obtenerla se procede en la misma forma que en el problema anterior
gura
DE SE ENCUENTRAN
EN EL

a los
su
cwn con respecto a los
Para obtener su ~~·~"'''"W vertical las
caras A - E - C - G y B - F - D - y por

r:,
' 'g
...-x;--i-------1
' / '

: / ¡
/Y--------.. - e
FIGURA 102

guiente se superponen entre sí, determinando entonces un solo cuadrado o cara a


proyectar; el cubo se encuentra proyectado en A' -E' - C' - G', sobre el plano corres-
pondiente (ver procedimiento para proyectar un plano vertical paralelo al plano de
proyecciones, 86).
Proyección vertical: como las caras A - B - C - D y E - F - G ,. al
no de proyección correspondiente, se superponen, queda a proyectar entonces una
sola cara que se encuentra en e - f - g - h, sobre el plano horizontal
to para proyectar un plano ·en el espacio, plano de nw~'"''""'
nes, 88).
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 79

en este , las nrov1ecc~1011eR se en-


cuent:ran del sólido, por hallarse éste en el vUIJ~,,AV,

se encuentra en e] espacio, y su
,.,v,J•~·•vu
es oblicua con respecto al
(Fig.
La proyección del mismo :se hallará en A' - C' - E' - G', sobre el
no vertical; para "''-"""" 1. ., se del mismo modo que en la con
de que en este caso la se encuentra a la misma altura del cu·

1 1 1 1
IE------,--~----:-- -··-¡----------
; 1 1 T 1
1 r---~,~~~---''-'"--~~~--,;--~~

1
X,--------------.
1 :g ¡'
'
1
4

'tL--- - -- - - --- - - - - -· - - - - - - - - -- - --

L L/x e FIGURA 103

sobre el de como se puede ver con Unea


tierra (Fig. , mientras que en se encontraba en contacto con esta
obtener la proyección y como también en este caso caras
A - B - C - D y. E - F - G - H son paralelas al de proyección, se opera como se
hecho en el problema es proyectando la cara inferior del
pa:ra lo cual se procede como sigue:
1Q - Se proyectan perpendicularmente las cuatro aristas ve:rtica]es
sea los vértices E - F - G - de la cara el

su de en-
º sea los puntos

"'"""''·"'"'·'""' estos últimos hasta su de encuentro coD


los X-3-4-
80 ESTEBAN QUAINTENNE

4\l - Se proyectan horizontalmente estos últimos sobre el


ta su punto de encuentro con las que
principio, determinando entonces sobre el plano proyecciones
e, f, g y obtendremos la proyección
del cubo que se Cl!'vWc;U<CJ.

La pirámide E - F - G - H - V, se encuentra en el espacio de


siendo su base al plano vertical
Su proyección horizontal se encuentra en E' - F' - V' sobre el
proyectar horizontalmente la base, procédese de un modo al
cubo en la Fig. 102; para lo ve:r Ja 95.
Para la n""'-.""'"''" 1 102; ella se encuentra en e - f - g - so-
bre el plano

ll:'Jr<l)Y~~CCIOil<!S de 11u1a -···""--'" cuya se encuentra en


al

La pirámide E - F - G - H -
estando su base en posición ~~ .. ~·A~ con ""''"""'''"!""
Su proyección horizontal se vertical
para proyectar la base l.a
Fig. 103, encontrándose
demás, ver la 96.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 81

La proyección vertical se encuentra en e - f - g - h, sobre el plano horizontal; el


procedimieñto para operar es el mismo de la Fig. 103.

f' -
: ---- -:------:"' ' '
·----:-~-~---~t~~---:~~~-¡I~---- :F
''

FIGURA !05

P:royeccfones d~ un cono en posición vertical.


El cono se halla en posición vertical en el espacio y alejado de los planos de
proyecciones, siendo por lo tanto su base paralela al plano horizontal (Fig'. 106).
Su proyección horizontal se encuentra en A' - B' - V', sobre el plano vertical, para
lo cual se pr.ocede como en la Fig.- 97, con la diferencia de que en este caso se encuen-
tra sobre dicho plano a la misma altura del cono (el procedimiento es el mismo de
la pirámide,· Fig. 104).
La proyección vertical se encuentra sobre el plano horizontal, siendo su proce-
dimiento el de la Fig. 92 (proyecciones de un cíFculo en posición hori".ontal) .

El cono se encuentra en el espacio, alejado de los planos de proyecciones, sien-


do su posición horizontal, es decir, que su eje O - V es perpendicular al plano verti-
cal de proyecciones (Fig. 107).
La proyección horizontal se encuentra sobre el plano vertical a la misma altura
que el cono en el espacio; el problema es parecido al de la Fig. 98, donde el cono se
encuentra apoyado en el suelo. Como su base es paralela al plano, para proyectarla
ver el procedimiento de la Fig. 91 (proyección de un círculo vertical y paralelo al
plano de proyecciones).
Para hallar la proyección vertical, se procede de la siguiente manera:
82 ESTEBAN QUA NTEJYNE

V'
-- --------

,y--:---
1

1
1
A' 1
- - - ------ --¡- -·'
1 1

: VT ¡ ¡

1/i
/-¡-- 1

-----~r:-~
¡
----
/ : I f

i // !

;, ----- -~2- - a FIGURA 106

L~-~------ ·----~·

19 - A partir del diámetro horizontal A - que se encuentra en el espacio, se


trazan dos perpendiculares al plano horizontaL
29 - A del diámetro horizontal a - b que se halla proyectado sobre el
plano vertical; se trazan dos verticales hasta su punto de encuentro en
1 - 2 sobre la línea de tierra L.T.; desde dichos puntos se trazan dos pro-
yecciones horizontales (sobre el plano horizontal), hasta cortar las ante-
riores en los puntos A' y B' sobre dicho plano, que unidos entre sí dan
fa base del cono proyeétada verticalmente; del- mismo modo se procede
con el eje O - que se encuentra en el espacio, para determinar la pro-
yección del vértice; a partir del centro O se una vertical hasta
su punto de encuentro con la base en 0', y desde el mismo se
traza una proyección horizontal que, interceptada por la proyección ver-
METODICO DE PERSPECTfV A 83

; uniendo A', B' V' y A',


cono que se encuentra en el

1
1 \' 1
1 ' '1
- _:_ -- ·- ~------~~;~1/7
1 '

-------------- 'l
FltiUílA 1@1

El se encuentra de los planos de proyecciones,


siendo su posición
Para obtener su se proyectan horizontalmente (hacia
el plano sus dos bases, e que se encuentran en posición
horizontal en el el procedimiento del circulo horizontal en el espacio,
, quedando proyectadas soore el plano vertical en a' - b', que es la :proyec-
ción de la base superior a - b, y A' - B', la de la base inferior A - B del
cilindro; uniendo entre sí las bases se obtiene sobre el plano corres·
pondiente proyección horizontal del cuyas operaciones son idénticas a las
del vertical apoyado en el con la diferencia de que en este caso la
A' - B', se encuentra levantada de la linea de a la altura corres-
del cilindro.
Como las dos bases se superponen y son para obtener la proyección
del cilindro se proyecta solamente la base inferior hacia el plano ho-
..,,..,,u.,,., en la misma forma que la para el cono en el espacio 105).

de proyecciones ;
vertical de proyec-

vertical de
para obtener su
84 ESTEBAN QVA NTENNE

horizontal, ya que las dos bases se superponen, se proyecta entonces la que se


encuentra más cerca del plano ( ver el procedimiento del círculo vertical
en el espacio y paralelo al plano de proyecciones, Fig 91), quedando ésta proyec-
tada sobre dicho plano, como se puede observar er1 la Fig. 109 (su diámetro ho:r1-
zonta1 proyectado es a' -
Este problema es parecido al de la 100, con la diferencia de que en este
caso el se encuentra en el espacio en vez de reposar sobre el plano horizon-
motivo por el cual se puede observar sobre el plano vertical que la proyección
está levantada rle la línea de L. T. a una altura correspondiente a la del cilin-
que se encuentra en el espacio.
Para obtener p:royección ortográfica, se proyecta verticalmente el diámetro,
proyectada a' - b', sobre el plano vertical hasta su punto de encuentro X - X' con la
línea de. desde los cuales se trazan horizontales sobre el plano horizontal; a
verticalmente los diámetros horizontales a - b y A - B del
hasta su de encuentro con las horizontales que se han trazado ante-
riormente, determinando entonces sobre el plano horizontal de proyecciones los pun-
m, n, o y p; uniendo dichos entre sí, se obtiene la proyece~(m vertical del
TRATADO METODICO DE PERSf'HCTIVA

cilindro que se encuentra en el espacio; también en esta segunda parte del problema
se puede observar que éste es parecido al de la Fig. 100, en la cual, por haUárse ré-
posando sobre el plano horizontal el cilindro, éste está en contacto con su proyec-
ción vertical, mientras que en nuestro caso, por hallarse el cilindro en el espacio, la
proyección se halla alejada de éste.

'
!:'.:/
/

-- --
1
----------i---

X------------------------ m
n

Proyecciones de un cilindro horizontal paralelo a fos planos de proye1.:ciones.


El cilindro se encuentra en el espacio, alejado de los planos de proyecciones;
su posición es horizontal y paralela a dichos planos (F;9,°. 110).
La proyección horizontal del cilindro se encuentra en C' - D' - E' - F' sobre el pla-
no vertical; el procedimiento para proyectarlo es el mismo del problema de la Fig. 101,
en el cual dicho cilindro es también paralelo al plano vertical, pero reposando sobre
el suelo, por lo cual la base de la proyección se halla en contacto con la línea de
tierra L. T., mientras que en el problema en cuestión, la proyección horizontal se
halla levantada de la línea de tierra, a la misma altura que se encuentra el cilindro
en el espacio (Fig. 110).
Para obtener la proyección ortográfica se procede de la siguiente manera:
19 - Se proyectan verticalmente las bases proyectadas D' - C' y E' - F', que se
en5::uentran sobre el plano vertical, hasta su punto de encuentro X -X'
sobre la L. T.
29 - X - X' se proyectan horizontalmente sobre el plano hdrizontaL
39 - Se proyectan verticalmente sobre dicho plano los diámetros horizontales
A - B y a - b del cilindro que se encuentra en el espacio, hasta su punto de
86 ES E

:1 1
---+-_:_ __P'Elf': /

:/ / :
1 1 1 1 // '

:
1
:\~
:
-
1 /1 ¡f :
'. ' T~ - ,')L'.- '
--:--i~--~: -~:--------.
/ _________________ ,'ª 1

/'X'!
/!
,,/ :
j( __
l X

---------
objetos sobre tres planos, se da-
se observar que los p:roce-
con la diferencia de que en estos
es y perpendicular a los
,,.,,,.,,,,,,.,,,,,, dos proyecciones horizontales y una
se entiende que los problemas a tratarse son también

de
A : Plano de proyecciones
B: Plano vertical de proyecciones que es perpendicular al plano horizontal.
C: Plano vertical de proyecciones (visto de frente) que es perpendicular al
plano horizontal de proyecciones, y también al plano vertical B.
L. T: (.Línea de tierra) es la línea de intersección del plano horizontal A con el
plano B.
T. T': de tierra) es la línea de intersección del plano horizontal A con el
vertical e (visto de frente).
S. T: Es fa línea de intersección de los dos planos verticales By C.

.,
>T"--~~~~~..,.......,.....~+·~---JIT'

A
88 ESTEBAN QUA NTENNE

Problema
Este tiene por dar una idea acerca de cómo debe operarse para
dar la impresión de perspectiva a las horizontales que se dirigen hacia el
o sea trazar las perpendiculares en perspectiva hacia el plano vertical C, que se ve
de frente (Fig. 112).
P - F es el de fuga, que se considera colocado sobre el horizonte, al cual
se dirigen todas las horizontales que son perpendiculares al plano vertical C, como
por ejemplo la L. T. (linea de tierra), 1a "horizontal" _l - 2,, que representa la altu-
ra del plano vertical B y que es ·paralela a la L. · a dicho punto de fuga se
dirige también al puntq cuya proyección horizontal se encuentra en X"', sobre
el plano C; del mismo modo, el punto que se halla sobre el plano vertical y
así sucesivamente.

Este punto de fuga P - F, se puede marcar por ahora en un lugar cualquiera


fuera del dibujo, como lo indica. la Fig. 112.

'""J''""'I'""'' de proyecciones sobre tres planos.


Considerando que los ejemplos que se verán no son más que la repetición,
en gran parte, de los problemas .anteriores, y dado que se tiene q\le proyectar los
objetos verticalmente sobre el ~plano horizontal y horizontalmente hacia el pla-
no vertical B (Fig. 112), bastará un poco de atención para proyectar horizontalmen-
te en perspectiva dichos objetos hacia el plano vertical C; teniendo en cuenta que
dichas proyecciones horizontales deben dirigirse al infinito, se p1;ocederá entonces a
marcar previamente dicho punto de fuga a cwrta distancia del dibujo a fin de obte-
ner una buena impresión y precisión en los mismos.

El X se encuentra en el espacfo, y por lo tanto alejado de los tres planos


de proyecciones (F'ig. 113).
La proyección horizontal del punto X sobre el plano vertical es
Laproyección vertical del mismo sobre el plano horizontal es. X'; proyectando
hacia la línea de intersección L. T. (línea de tierra) los dos puntoí'i proyectados
y X', se encuentran en el punto O r Fig. 60).
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA
---·--- -------------------------
Pai:a obtener la proyección horizontal del punto X sobre el tercer plano de
proyecciones C, que en este caso se ve de frente, se opera de la siguiente forma:
19-Se proyecta el punto X" el plano vertical C, con dirección hacia el
punto de fuga P - F que se marca de antemano, como lo indica el proble-
ma de la Fig. 112, hasta su punto de encuentro con la línea de intersec-
ción S - determinando el punto de intersección 0' (Fig. 113), desde el
cual se traza una horizontal vista de frente robre el plano vertical C.

[
T

O'---------------

29 - Se proyecta el punto K' hacia el plano vertical C (siempre en dirección al


punto de fuga) hasta su encuentro con la línea de intersección T - T' (línea
de tierra que se ve de frente), determinando el punto de intersección 0",
desde el cual se traza una vertical sobre el plano C, hasta interceptar la
horizontal que parte de O' sobre dicho plano; 91 encuentro de esas dos pro-
yecciones sobre el plano vertical C visto de frente, determina el punto X'",
que es la proyección horizontal del punto X sobre el tercer plano de pro-
yecciones, la que se dirige también hacia el punto de fuga.
Las proyecciones que van hacia el tercer plano, o sea el vertical C, son
por supuesto proyecciones horizontales o sea perpendiculares a dicho pla-
no (no olvidarse que esas proyecciones se dirigen hacia el punto de fuga
P-F).
Para mayor comprensión y claridad, las proyecciones horizontales per-
pendiculares al plano vertical C, se encuentran entonces en perspectiva,
razón por la cual, en un principio, daban la impresión de ser oblicuas.

vista de f:rente.
La recta r - se encuentra en el espacio en posición horizontal, siendo pernen-
dicular al plano By paralela a los planos A y C (Fig. 114).
La proyección vertical de la recta r - r' se encuentra en R' - R".• sobre el plano
horizontal, y la proyección horizontal sobre el plano vertical B se encuentra en R
(para esta primera parte del problema véase la Fig. 81).
La proyección horizontal de la misma se encuentra en s - t, sobre el plano ver-
tical C, que se ve de frente para obtenerla se procede de la siguiente manera:
Hacia el punto de fuga P - que se marca fuera del dibujo como lo indica
la Fig. 112 (a fin de obtener la proyección en perspectiva), se proyecta la proyec.
YO ES E'BAN QUA N NNB

que se encuentra sobre el


la línea T - T'

aquí
zontal anterior
puntos s y t; uniendo esos ..,~""''" or1lzont:d que es la proyec-
ción icnográfica (en de la recta - r' que se en-
en el "'°''J""''v.

'

/ '
/
/

Proyecciones de una horizontal que se


T,a recta 11! - N se encuentra en el UV'>A'-'JCUH horizontal; es paralela a
los planos A y B, y al por lo tanto al infinito
(Fig. 115).
La proyección ver~ical' se halla en m - n, sobre el plano horizontal ; la proyec-
ción horizontal sobre el se encuentra en rn' - n'' es repetición
del problema de la Fig. ; la proyección horizontal sobre el O se encuen-
tra en N' (determinando un solo de por encontrarse recta
en posición al para obtenerla se procede como en el proble-
ma anterior, o sea:
Se proyecta horizontalmente perspectiva, es , hacia el punto de :fuga)
la proyección m' - n', hásta su de encuentro sobre la línea T - T", de in-
tersección de los planos desde el cual se traza una horizontal vista de
frente sobre el vertical C; del mismo modo se opera con fa proyección m - n
<lel plano horizontal, señalando el X". A partir de la línea de tierra T - T'
(línea de intersección del plano horizontal con el plano vertical o sea el tercer plarw
de proyecciones) se traza una proyección vertical hasta interceptar la proyección
horizontal que se ha trazado anteriormente, determinando el punto N', que es la
proyección horizontal de la :recta lv! - N sobre el tercer
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

cómo la recta M - N y sus proyecciones m' - n' y m - n,


entre sí perspectiva), se al punto de fuga P - F
que se encuentra fuera del

T
1' ,
1 I
t ! j I

/ - - -----¡--- -;
1
1
1

;e-----------------------

de una vertical que se encuentra en el espacio.


La vertical G - H se enruentra en el espacio, siendo paralela por lo tanto a los
verticales B y C, y perpendicular al plano horizontal A (Fig. 116).
Las proyecciones sobre los planos A y B no se describen en este problema

Q ________ -

T
1
1 /
: "//

1/
'
x.---- --------·-''I-f /

FIGURA 116

por ser las mismas del problema de la Fig. 83; la proyección horizontal sobre el
tercer plano ( C), se encuentra en g' - h', y para obtenerla se procede como se ha
hecho en los problemas anteriores, o sea: se proyecta horizontalmente (en pers-
92 ESTEBA,\' QUAJNTENNE

pectiva, es decir, en dirección al punto de hacia el correspondiente la


proyección g - h, determinando, sobre la línea de intersección de planos T" - T',
los puntos O - O', desde los cuales se trazan dos horizontales (vistas de frente) sobre
el plano C; del mismo modo se opera con la proyección H', que se encuentra sobre
el plano horizontal, determinando el punto X' sobre la línea de tierra T - T' (línea
de intersección del plano horizontal con el tercer plano), desde el cual se traza una
vertical que, al interceptar las horizontales nos da los puntos g' y h', que
unidos entre si forman sobre el tercer plano la proyección horizontal en perspectiva
de la vertical G - H.

vertical visto de frente.


El plano vertical R - R' - S - S', se encuentra en el '""'1'-'<n;•v. siendo perpendicular
al horizontal A y al vertical B (Fig.
Su proyección horizontal se encuentra en s' - t', sobre el vertical y en
s - t, sobre el horizontal el en la
Para proyectar horizontalmente dicha
de del mismo modo que se ha hecho en los
111-- Se proyecta horizont:a.lmente (en hacla el punto de fuga la
proyección horizontal s' - t', determinando los O - 0' sobre la línea
de intersección de los planos verticales, desde los cuales se trazan
proyecciones horizontales sobre el plano vertical C.

___s;;_,_ _ ___,

. ,
,;,_;;.T___,F''O'--,"-'-,_'---,L=---,pT'

FIGURA, 117

29 - Se proyecta del mismo modo 1a proyección s - t, del plano horizontal has-


ta su encuentro con la base del plano vertical c. determinando los
de intersección 0" - 0"', desde los cuales se trazan dos verticales que al
interceptar las horizontales anteriores determinan los puntos ni, n, k y l,
los que, unidos entre sí, forman la figura proyectada horizontalmente
(en perspectiva) sobre el plano C. ·
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

A proyectando hacia el de los


, del plano vertical que se encuentra en el espacio,
proyecciones deben pasar exactamente por los puntos proyectados
k - l - m • n que se hallan sobre el

un

El K - L - M - N se encuentra en el espacio, siendo su posxcmn vertical,


al plano B y perpendicular con respecto a los planos A y C

horizontal sobre el plano se consigue en k - l - m - n; la


vertical es M' - N" sobre el plano horizontal (para dichas proyecciones
ve:r Fig. 8fi); la otra proyección horizontal (en perspectiva) es obtenida en L' -N',
el tercer pl¡rno de proyecciones, mediante el procedimiento seguido en los pro-
.,,.,.,,.,.c anteriores.

e
()
- - - - - - - -· - - -
1 ._· - - - - - - -

1
'X" T'
,
I
,'
'
1 '
'
1,'
_______ ., -~
1
----· Nº
X'
A

X- - - - - - -- - - - - - - - - -

Proyecciones de un horizontal.

El plano horizontal K - L - M - N se encuentra en el espacio, siendo perpendicu-


lar con :respect_9 a :los planos verticales y paralelo al plano horizontal de proyeccio-
nes (Fig. 119).
proyección vertical se encuentra en K' - L' - M' - N' sobre el plano horizon-
tal, y en k - l, su proyección horizontal sobre el plano en Igual forma que en el
caso de la Fig. 88; la proyección horizontal (en perspectiva) sobre el tercer pla-
94 ESTEBAN QUAINTENNE

no se en m - n, para lo se opera como se na en los


mas precedentes.

1
1
1
1
1
1
lx•" T'
EJE CICIOS

PROYECCIONES IJE SOLIDOS SOBRE TRES

de cubo.
El cubo se encuentra en el su a los tres
nos de
se
las

/
/ />-~~,..,,_~+---.~/-r'~-,¡
(
1

/ ( '
f

I f '
/
/ (
(

1
I

FIGURA 120

verticales y a 45 º.
q1ue tiene que proyectarse vertical y hori-
la proyección vertical para cólo-
carla en su de elevación.
96 ESTEBAN QUAINTENNE

A - B - C - D - E -- .F' representa una tuerca colocada en planta (es decir, vista


desde arriba) ; las flechas 1 y 2 indican los puntos desde los cuales el observador

PLANO DE ELEVACION

LT,

mira dicho objeto de frente; estando en la flecha 1, se deben ver sobre el plano
de elevación las aristas A - B - C, para lo cual se transportan perpendicularmente
sobre dicho plano las aristas citadas, en la forma que lo indica la Fig. 122 (ver
TRATADO METODJCO DE PERSPECTffA !J7

el de la Fig. 61); proyectadas éstas sobre dicho se determinan


las alturas que se desee.
Para sobre el plano de elevación el frente del objeto visto sobre la
flecha 2, se ""°'""''"*- horizontal mente las aristas B - C - D - E, hasta lí-
nea de M - N que forma un ángulo de 45° ·con respe~to a la L. T.
de , desde la cual se proyectan nuevamente dichas proyecciones en di~
rección ""'""""·' hacia la línea de tierra ; encontrándose proyectadas las aris-
tas citadas sobre el plano de elevación, se deteqninan las alturas que deben tener,
como lo indica la 122, obteniéndose de esta manera la segunda proyección
vertical sobre el de elevación.

sobre el de los dos frentes de un edificio.


Este problema, igual al anterior, requiere un poco de atención, a fin de. tener
una idea exacta de lás operaciones. El edificio A - B - e·- D se encuentra en plan-
ta (Fig. 123) ; la flecha 1 indica el punto desde el cual el observador tiene ante sí
el frente 1, cuya proyección vertical se encuentra sobre ·el plano de elevación com-
prendido entre las aristas A' - B'; la flecha 2 indica el otro punto desde el cual el
observador tiene ante sí el frente 2, cuya proyección vertiCal se encuentra .sobre
el plano de elevación comprendido entre las aristas B' - C' (para obtener esta pro-
yrcción es suficiente guiarse por la explicación dada para la Fig. 122, razón por
la cual no Ee describe nuevamente).

PLANO DE ELEVACION
FRENTE l FRENTE 2
---·"- -r
=====?-----------~=~==~ 1
<(
cr:
::J
f-
_J
<(

'1
¡1 11 ¡t [!' 1 !
'l.l '.! ,1 . p t LT.
:1
' :
1
1

:1
,1
,,•' ·: ' '' ;
1'
1
1 1 :' 1

""~- """ ' '


1, 1
1,
1 1 1
1
11 1 '1
:: :1 """,, : ''
"
ol
'1
11
1
11
¡1

.: :"
'I
1,
11
1'
" 1,

" "i' "":1


1 1
'
1 '
" '1 1
'

FRENTE 1
FIGURA 123

PLANTA
ESCALAS

Es mediante las escalas que se puede obtener la en u:n tamaño


más pequeño de un cualquiera, reduciendo fielmente todas a
fin de dar una impresión exacta de sus dimensiones y proporciones, como ocurre
en "maquette" de un edificio o monumento, el de un un Il}apa
en relieve, etc. etc. ·
Igualmente, mediante las escalas es posible representar o proyectar en un
dibujo en tamaño reducido, un objeto, un edificio, etc., las medidas exac-
tas de tal modo que se puedan apreciar con toda precisión los metros, decímetros
y centímetros, y los hectómetros y kilómetros si se trata de un mapa geográfico, apli-
cando según el caso la escala que corresponda.
Puede decirse que las escalas son una de las partes más interesantes del di-
bujo en general, y es indispensable que todo dibujante, proyectista, profesional o
modelista las domine bien a fondo, ya que se aplican a toda clase de dibujo y re-
producción de objetos; sin ellas es imposible realizar obras o proyectos que deban
ceñirse a ciertas proporciones.
En perspéctiva, asimismo, las escalas desempeñan un papel importantísimo,
diríamos imprescindible, como se podrá apreciar más adelante; por esta razón; se
intercala en esta obra una explicación abreviada de las mismas.

Forma de proceder para obtener la equivalencia en centímetros o milímetros que


deben representar un metro según la escala.

Ejemplo:
Escala 1 en 10 (1 : 10)
se divide 1 m.: 10 = 0,10 m.
0,10 m. (o sea 10 centímetros) representa en este caso un metro.

Otro
Escala 1 en. 100 (1 : 100)
se divide 1 m.: 100 = 0,01 m .
. 0,01 (o sea 1 centímetro) :representa un metro. (Esta escala es más reducida que
la anterior, dado que el metro es igual a un centímetro en vez de diez).

que las
Escala 1 en. 1000 (1 : 1000)
102 ESTEBAN QUAlNTENNE

Se misma forma que en los casos dividiendo


1 m.: 1000 = m.
0,001 m. (o sea 1 '"'·'""·"'u un metro; como
metro ha sido :reducido a su milésima siendo esta
que las anteriores.
Estas escalas figuran a en el cuadro 1, en el ·se detallan el
metro, decímetro y centímetro :reducidos según la escala.
En dicho al leer las escalas de 1 : 1 a 1 :
fácilmente, en la columna que corresponde al la rec1uc:c1cm
metros o milímetros según la escala,
En la columna correspondiente a un :redu-
cido a centímetros ·o milímetros según la a : 100
a de la cual ya no se "'"'"""'"' a que las escalas
Slllttnen1tes son muy "'""'"~ ..·-~·
En la columna a un ver
marcada en milímetros entre las escalas l
desde, esta los valores se omiten a causa de qli:e,
son
L.a escala 1 : 1 es la única que se pues el mo-
mento que 1 : 1 es igual a 1, el metro no reducción .; se la de-
escala tamaño naturat

ESCALAS AS USUALES

CUADRO 1

EQUIVALENCIAS:

1 :metro 1 dedmetro 1 centímetro


es igual a: es igual a: es igual. a:

1 1 1,00 m. m. m.
1 2 0;50 0,05 0,005
" 0,0025 "
"
1 4 "
1 5 " 0,02 " 0,002
1
1
10
20
0,10
0,05
"
"
0,01
0,005 "
"
.
"

l 25 0,04 ,," 0,004 " "


1 40 0,0025 "
1
1
50
100
"
" ..
"

1 125 " "


l 200 "
1 250 "
1 400 "
1'
1 500
"
1 1000
"
En el.., ............ ..,
do po:r ser las
metros).
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 103

CUADRO 11

EQUIVALENCIAS:
Escalas:
1 ·Decámetro 1 Hectómetro 1 Kilómetro
es igual a: es igual a: es igual a:

1 . 1250 0,008 m . 0,08 m. 0,80 m.


1 : 2000 0,005 " . 0,05 0,50
1 : 2500 0,004 0,04 " 0,40 "
l . 4000 0,0025 " 0,025 " 0,25 "
1 5000 0,002 " 0,02 " 0,20 "
1 : 10000 0,001 " 0,01 "
0,10 "
1 " " "
En el Cuadró III, siendo las escalas mas reducidas que las anteriores, se pue-
de observar que la columna del decámetro ha desaparecido a causa de ser esta
unidad demasiado pequeña. La unidad mínima es un (100 metros).

CUADRO I I I
.

EQUIVALENCIAS:
Escalas:
1 Hectómetro 1 Kilómetro 10 Kilómetros
es igual a: es igual a: es igual a:
..

1 12500 0,008 m. 0,08 m. 0,80 m.


1 20000 0,005 0,05 0,50
1 25000 0,004 " 0,04 " 0,40 "
0,0025 " 0,025 " . 0,25 "
1 : 40000
1 50000 0,002 " 0,02 " 0,20 "
.,
1 100000 0,001 " 0,01 " 0,10
" " "
En el Cuadro IV, las escalas son aún más reducidas que las que anteceden,
por la cual desaparece la columna hectómetro.
La unidad mínima es un kilómetro (1000 metros).

CU AD R.O IV

EQUIVALENCIAS:
Escalas:
1 Kilómetro 10 Kilómetros 100 Kilómetros
es igual a: es igual a: es igual a:

l : 125000 0,008 m. 0,08 m. 0,80 m.


1 : 200000 0,005· 0,05 0,50
0,004 " " 0,40 "
1 : 250000 -· 0,04
0,0025 " 0,025 " "
1 : 400000 0,25
1 : 500000 0,002 " 0,02 " 0,20 "
1 : 1000000 " 0,01 " 0,10 "
" " "
(' 1
DEFINICIONES

La perspectiva tiene por finalidad reproducir sobre una superfi-


cie los objetos tal como aparecen ante nuestra vista, es decir, con sus defor-
maciones y reducciones por efecto de la distancia, etc. Teóricamente, esa superficie,
que se llama cwdro, se considera colocada entre el observador y el objeto, y se
11'"'"''"'"~'',.., por un cristal o tejido metálico muy fino (Fig. 124), sobre el cual se
reproducir el objeto que se ve del otro lado. Siguiendo sus contornos con
un o una tiza, la imagen ap~rece entonces dibujada en perspectiva, es decir, tal
como ve el observador al objeto que se encuentra del otro lado. Esa perspectiva es
la que tenemos que estudiar en todas sus formas, ya que no siempre se puede em-
plear ese método, que resulta muy práctico y sencillo aun para una persona que no
sepa y en caso de que el objeto exista. En la práctica, las más de las ve-
ces este ültimo no existe; tratándose de un proyecto, por ejemplo, es imposible usa:r
ese sistema tan cómodo, y entonces sentimos la necesidad imprescindible de co-
nocer bien a fondo la Perspectiva, a fin de poder suprimir dicho cuadro trans-
parente, reemplazándolo por el dibujo, sobre el cual se harán todas las operacio-
nes necesarias para obtener la imagen justa del proyecto y la impresión exacta de
realidad, de distancias, de grandiosidad, etc., como si el objeto existiera. Sobre di-
cho proyecto en perspectiva se podrán apreciar también las desproporciones, de~
fectos, etc., si los hubiera, tal cual lo capta la cámara fotográfica.
DE EXPUESTO ENTE

La superficie vertical L - T - J - K, representa el plano del cuadro, que se en·


cuentra entre e] observador y el objeto (Fig. 124).


-----i · ---
. ' . ~

, -r

FIGURA 12~

V - representa al observador que se halla frente al cuadro.

X - el objeto que se halla del ot:ro lado del cuadro .

.X' - el dibujo en perspectiva del objeto X, tal como lo ve el observador a través


del cuadro, sobre el cual ha quedado reproducido en la forma indicada an-
teriormente.
DE

del
Es el vertical L - T - J - K (
Y el cual se """v'"'º"''""

FIGURA 125

Plano
Es el dicho, el te:r:reno sobre el cual se
encuentran los objetos cuya .,..,.,... .,.~ ... t-• se desea obtene:r. El suelo
se descansando un etc., es el terreno

Plano
de
....,,,..,,1",.,,"h"·"' pa:ra transportar sobre el terreno la
que operar.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

Linea de tierra.
Es la línea de intersección L - del plano objetivo con el de cuad:ro:
en la es deci:r, en un dibujo, ésta representa la línea de partida del terren¿
el infinito; ser horizontal o vertica:l. Sobre ella se toman todas las'.me-
didas para en el terreno hacia el : sobre la línea de tierra
horfaontal se toman las medidas de frente y de o de y sobre l:i.
vertical, las de es en La línea de tierra se denomina
también traza.

Punto de
Es el punto desde el cual se considera que el observador mira un
gura 125) ; V entonces, el observador.

que, dal del


determinando sobre
rayo ....,.,,,.~. es el del cono

Punto
Es el punto de perpendicular del punto de vista
hacia el horizonte del cuadro; por consiguiente, la posición o colocación
del observador con respecto al cuadro; su altura sobre Ja línea de tierra es, por lo
tanto, la misma del observador, determinando, la altura del horizonte.
A este punto, qlie se encuentra sobre la línea del horizonte, concurren todas las
reHas horizontales (o sea paralelas al suelo), que son perpendiculares con respecto
a] plano del cuadro.

Linea de horizonte.
Es la horizontal L' - H (FÍg. 125), trazada sobre el cuadro a la altura de
nuestra vista, y que pasa siempre por el punto principal; es la línea de intersec-
ción del plano horizontal (terreno) con el plano del cuadro a la altura de nuestra
vista. Recibe también el nombre de horizonte del cuadro.

Horizonte verdadero o natural.


Es la línea que se ve en ~l infinito al observar una gran llanura o la superficie
del mar, y en la cual pareciera que la tierra o el agua terminan.

Lineas de
Llámanse líneas de aquellas que son paralelas al cuadro, sea en senti-
-ilo vertical u horizontal (F'ig. 125). Al observar el sólido que se encnentra colocado
en el plano objetivo, se puede ·que las :rectas 1 - -~. 2 - 5, 3 - 6 y 3' - 6', son.
líneas de frente en posición horizontal y paralela al cuadro ; las rectas 2 - 3, 5 - 6,
2 - 3' y 5 - 6' son también líneas de frente pero en posición vertical siendo asimis-
mo paralelas al plano.
112 ESTEBAN QUAINTENNE

Lineas
Son aquellas no al y que forman
pecto p. éste, dirigiéndose al infinito ; éstas van hacia el
determinado, si son horizontales: rectas 1 - 2 y 4 - 5
ade".Más de ser oblicuas con al cuadro, lo son asimismo
no objetivo, como ocurre con las rectas 1 - 3 y 4 - 6, se entonces a un
de fuga determinado que se encuentra en el espacio, como sucede con una :rampa
o una calle que sube; en si las rectas son oblicuas hacia del ob-
jetivo, como en el caso de 1 - 3' y 4 - 6', se dirigen hacia un punto de
tá bajo tierra, como cuando se t.:rata de una o una calle que

Puntos de
. Son aquellos a los cuales se las rectas que forman un ángulo cua
ra con respecto. al plano del cuadro. Se hallan situados sobre la linea de horiz.orite
cuando las rectas que van hacia ellos son o sea al terreno
(plano objetivo) ; en cambio, están en el por arriba de la línea de
horizonte, cuando las rectas son oblicuas hacia al obje-
tivo; y bajo es por de la linea de cuando las rectas
son oblicuas hacia abajo con :relación a L mismo
Fuga).
Los puntos de fuga de rectas horizontales, o sea, de rectas paralelas al suelo,
se encuentran siempre sobre el horizonte.

Puntos de distancia.
Los puntos de distancia D - D' (Fig. 12!5) se hallan ubicados sobre la línea de
horizonte L' - H (plano del cuadro), a izquierda y derecha del punto ; la
distancia de ellos a este último, es igual y representa la que existe entre el ojo
del observador y el. cuadro, por ejemplo:
la distancia D - P es igual a D' - P
la distancia V - P es igual a D - P.
Por tanto, las distancias D - P o D' - P representan sobre el cuadro la distancia
a que se encuentra el observador del mismo al mirarlo de frente. Los puntos d - d'
que se hallan sobre el plano del cuadro, son, asimismo, puntos de distancia, pero
secundarios, y están situados sobre una vertical que pasa por el punto principal,
desempefiando el papel de línea de horiZonte, sobre la cual es necesario operar al-
gunas veces para tomar :medidas de profundidad o de fuga a fin de simplificar las
operaciones, como se verá más adelante; las distancias d - P y d' - P, son, por consi-
guiente, idénticas a D -P y D' - P
Los puntos f - f' son, también, puntos de distancia secundarios que cumplen las
mismas funciones de d - d', pero en sentido oblicuo; tales puntos se encuentran si-
tuados sobre una linea oblicua que pasa asimismo por el punto principal, la que
desempeña, por supuesto, el papel de línea de horizonte en la misma forma que en
el caso anterior; por lo tanto, las distancias f ·· P y f' - P son iguales a D - P y
D'-P.
Los puntos de distancia son puntos de fuga a los cuales se dirigen las rectas en
posición ho:r.izontal, es decir, paralelas al objetivo (terreno), que un
·ángulo de 45º con relación al plano del cuadro; existen dos ángulos de 45° con res-
pecto a Ja línea de tierra, uno a la izquierda y otro a la derecha, a los cuales se di-
rigen las rectas que se corresponden.
Estos puntos se llaman también puntos diagonales o puntos divisores.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 113

Puntos accidentales.
Son que también se encuentran sobre la línea de horizonte y a
los cuales se las rectas b.crizontales al suelo) que forman un án-
cualquiera con respecto al plano del es decir, que forman con relación
a éste un ángulcí mayor o menor de 45ºó 90°.

Puntos acc1den tales.


Son aquellos a los cuales se dirigen las diagonales de un cuadrado horizontal
que se encuentra en oblictn, con respecto al plano del cuadro, es decir,
mayor o menor de

El ángulo óptico, está formado por dos rectas que, partiendo del ojo del obser-
se dirigen hacia el infinito formando una zona que se abarca con la mira-
da; por lo general, este ángulo según la vista de cada uno, de los 60º hasta
casi los 90º, fuera del cual ya no se perciben los objetos.
El ángulo verdaderamente útil en perspectiva varía alrededor de los 35º y está
determinado por la distancia existente entre el observador y el objeto. Si el obser-
vador se encuentra demasiado cerca del objeto, no lo puede abarcar íntegramente
con la mirada, y una parte del mismo queda fuera del ángulo óptico. Para poder
abarcarlo totalmente, es hecesario alejarse, y cuanto más se aparte el observador,
tanto más fácilmente lo dominará con su vista; quiere ·decir, que el objeto en
cuestión cabe íntegramente dentro del ángulo óptico. Esa distancia tiene también
debiendo ser, normalmente y como mínimo, igual a dos veces la altura del
que es la que corresponde al ángulo aprovechable en perspectiva, a fin de
que el dibujo no haga mal erecto; dicho ángulo es, por lo tanto, la resultante de la
distancia en función de la altura d~l objeto. Cuanto más se aleje el observador, más
agudo será el ángc1lo óptico. Si se desea trazar un ángulo :mayor, es decir, colocar-
se más cerca del .::bjeto, se puede hacer, pero al no guardar ]as leyes de perspecti-
va, el dibujo resultará muy deformado ( nr Fig. 126).

V. repre~;.enta el observador.
A-V- es el ángulo óptico.
l' - P, es el rayo principal (o sea la bisectriz del ángulo óptico).

Cono ""'''-'"·
El cono .está constituído por un número infinito de rayos visuales que,
desde los diferentes puntos o detalles de los objetos que puede percibir
el ojo observador, al alrededor del rayo principal V - P (Fig. 126), forman un
cono de revolución.
Simplificando, se puede decir que el cono óptico está formado por el ángulo
óptico que al de su eje, que es el rayo principal V - P, determina un
cono de revolución:

V, representa el observador.
V- es el rayo o sea el del cono alrededor del cual gira
el ángulo óptico A - V - determinando el cono de revolución. El circulo
que se encuentra en el plano del cuadro, es la base del cono óptico.
114 ESTEBAN QU JNTENNE
----------~-----------

Las rectas V -1, V - 2, V - 3, que


de los infinitos rayos visuales que se '"""'' "' n"'' "r
dentro de cono.

visual.

f¡(ilJAA J2lÍr

Demostración gráfica de lo expuesto anteriormente. del euadro visto ele


como lo ve el

de sobre el

FIGURA 127
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVl'l 115

-T - del cuadro es , tal como


el

es la línea de
; la de ella
tura de la vista del

metros de altura
to·rre más la del observador

línea de tierra y la de horizonte representa el


terreno que ve observador a través del del supo-
niendo que éste fuera de cristal o un metálico muy fino

P- es el punto cual concurren las líneas de fu-


ga horizontales son al plano del
cuadro.

P- son los puntos de distancia. , equidistantes del punto


y ubicados {l, sobre la línea de horizon-
te. La distancia entre estos y el debe ser, como mí-
a dos veces la eritre las líneas de tierra y de hori-
zonte (esta distancia ha sido explicada en
A estos concurren las líneas de horizontales (paralelas al te-
que forman de 45º con respecto al del cuadro.

P- , que se encuentran en un
pues su ubicación es la resultan-
que veremos más adelante; muy frecuentemente
también fuera del siendo entonces inaccesibles.
Puede haber varios puntos accidentales; para no confundirlos se marcan y
numeran como sigue:

P.A.1. P.A.2. P.A.3'


l...-'-".H-"'-.~-/:3f-'r------6-------1-;6..,,_--e!c

A estos puntos concurren las lineas de fuga horizontales (paralelas al


terreno) que forman un ángulo cualquiera con respecto .al plano del cuadro,
es decir, ángulo!> mayores o menores de 45º y 90º.

P-D- son los puntos diagonales,, accidentales (puntos de fuga), a los cual:es
concurren las diagonales de cuadrados en pos1c10n accidental; hállanse si-
tuados, asimismo, ~n un punto cualquiera sobre el horizonte, desde el mo-
mento que la ubicación de éstos depende también de ciertas operaciones.
116 ESTEB NNE

Líneas de frente y de
L - T -J - el cuadro 128) o

Los postes de alambrado que se ven a son líneas de frente en


sentido vertical ; son del cuadro.
Los postes de líneas de frente
en sentido

Los travesaños que se encuentran de son líneas de


frente en sentido horizontal; son del cuadro.
Los durmientes de la vía férrea son también líneas de frente en sentido ho-
al del cuadro. ·
Los
mejor
o sea
tivo se
Los alambres del alambrado y los hilos que se ven en la
ra son también líneas de que se encuentran en la misma que
los razón por la cual se también al ....,.~·~·; de donde se
deduce entonces que los los alambres .y los son todos para-
lelos entre sí, porque concurren al mismo de

FIGUFIA 128

Lineas de al
las líneas de -que se ven en la que se encuentran en el
es decir, al terreno ya
que se encuentra sobre el ; son, por lo
el hecho de concurrir al mismo y como se di-
al del cuadro son todas
TRATADO METODJCO DE' PERSPECTIVA 117

L.H. p D. P.P. P.D.

L T

Lineas de de distancia.
Las líneas de , cuya dirección hacia el horizonte es el
de distancia que se encuentra la derecha del principal, miden 45º
del lado derecho con a la linea de tierra; las líneas de que concurren
al de distancia que se encuentra a la del miden
los 45º del mismo lado (es lado de la con relación a la
línea de tierra; del otro lado miden 135º, como se observar en la figura.
Todas esas lineas de son horizontales po:r ser paralelas al s]lelo, y esto se
comprueba porque Jos de se .hallan sobre el horizonte.

Líneas de
Las líneas de fuga 1, 2, 3, 4 y 5 que se ven en la Fig. 131, se encuentran en
posición sobre el terreno perspectivo por se:r paralelas al suelo, ya que
118 E 8 E A N Q [' l N EN N E

sobre eI horizonte. Con a la


mayor o menor de 45º ó 90º,. motivo

entre sí por al mismo de


sí por la misma causa, pero estas
dos últimas no debido a que concurren a
de diferentes.
Los puntos son accesibles
por estar dentro
La línea de en la misma
forma que las tiene que ver con ellas a causa de que está
dirigida a otro N9 3, que se encuentra ubicado fuera del
del cuadro y es . que conocemos su dirección
pero no a él ade1an te veremos cómo se opera con esos pun-
tos). Cuando esto sucede márcase el lado de la 1·ecta que va a dicho punto, la direc--
ción y el donde debe como lo indica la 131; la flecha señala
la dirección, y sobre ella se coloca el nombre

Ejemplos de las diferentes de


El cubo de la izquierda (Fig. 132) se encuentra en posición paralela, con res-
pecto a la línea de tierra, razón por la cual las aristas }¡ - .1, 3 - 2 y S' - 2', se ven
de frente, o sea que están situadas paralelamente al cuadro, hallándose en po-
sición horizontal. Las aristas 1 - 1', 2 - 2' y 3 - S', son perpendiculares al cuadro, di-
rigiéndose, por lo tanto, al punto principal; éstas son paralelas entre sí y, por
serlo también con relación al suelo, son asimismo horizontales.
Las aristas 4 - S, 1 - 2 y 1' - 2' son líneas de frente en posición vertical, y por
lo mismo, paralelas al plano del cuadro.
El cubo que se ve a la derecha, está colocado a 45º con respecto al cuadro;
las aristas A - A', B - B' y C - C' concurren al punto de distancia de la derecha, por
lo cual los 45º se encuentran del mismo lado; dichas aristas son horizontales por
ser paral~las al suelo (en perspectiva) y por encontrarse sobre el horizonte el
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 119

~ C y B' - C' concu:r:ren


se encuentran mismo
son por Jas mismas l;azones.

P.D.

/
,/

FIGURA 132

Lineas de
El cubo se encuentra en posición accidental 133), y por lo fas aris-
tas que fugan hacia el horizonte forman ángulos mayores o menores 45° ó 90º
con :respecto al del cuadro, dirigiéndose a puntos accidentales; uno de ellos,
el se halla dentro del cuadro sobre la línea de horizonte, y a él concurren
las aristas A - 1, C - 2, B - 4 y D - 3, que son paralelas entre sí; el punto accidental

P.D. L.H. P.A.l. P.P. P.D.A.l P.D.

-:----. ___ ---


LT.

FIGURA 133
120 ESTEBA.N QUA!NTENNE

N<? 2 se encuentra fuera del siendo y hacia él van las otras aris-
tas A- C- 1 -4 y 2-3, que también son entre sí (en
Las aristas A - C, B - 1 - 2 y 4 ·· 3 son líneas de frente verticales y
al p1ano del cuadro.
Hallándose el cubo, si ::;e
gonales de las caras encuentran en
por ser paralelas al suelo, hacia horizonte; siendo
tre sí diagonales, se encuentran en el mismo de que es el
N<? 1, por tratarse de de cuadrados en ¡.J"'"""•.vu
cidental.
El otro como se ve en la ubi
lo cual es inaccesible.

Medición
~'"'"ª''°u1cam{m[e, en el que se pue-
de "'"''f'"''º" a los
45º; a de los
los por efecto de la misma.

FIGURA 1H

En la Fig. 135 se muestra el mismo cuadrado de la precedente, pero pues-


to en perspectiva sobre el te:r:reno; en él se pueden apreciar los ángulos con los
valores correspondientes, y las diferentes direcciones de las líneas de fuga ha-
cia el horizonte, a los puntós de respectivos. Para conocer el valor en grados
existente entre los puntos de distancia y el principal, es necesario observar
lo siguiente :
Los lados A - C y B - D del cuadrado, por el hecho de concurrir al punto
cipal miden 90º con respecto a la linea de tierra; la diagonal B - C, que concurre
al de distancia de la izquierda, medirá, por ende, 45º con relación a la Hne:a
TRATADO METODiCO DE PERSPECTIVA 121

de tierra; de del ángulo C) forma, con la del lado


A - un de 45º, que se ve en la Fig. 135; por consiguiente, si dicho án-
mide 45º y un lado concurre al punto principal y el otro al punto de dis-
tenemos entonces que la distancia en grados entre el punto principal y el
de es de 45º.
Con a las prolongaciones (hacia el horizonte) del lado B - D y de la
del mismo cuadrado, ocurre exactamente lo mismo hacia la derecha
; la distancia entre esos dos puntos es también de 45º ; por lo
tanto. la distancia en grados entre los dos puntos de distancia es de 90°.

t:===========~4~,.~-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=~-1!~-----_-_-_-_-_-_-_-_-_~4~5@'":..-:;.-:..-::..-::..-::..-::..-::..-:..-:..-:;::~
P.D. LH.. P. .

----·--- 1

LT
FIGURA 135

de las diagonales de un rectángulo.


La representa dos rectángulos vistos geométricamente, en los cuales
se pueden los ángulos que forman las diagonales con respecto a los lados
de fuga.
En el N9 1, los ángulos formados por las diagonales y los lados de fuga A - C
y B - D del rectángulo son menores de 45º.

e
'
\ H
\ / ·-......_,_ /

ir~
X\lr Jo-
...........

~_;x:"-../ ~
/

./· "--..
I

/ \ N'? 2 F

l'IGURA 136
A N'? 1 B
ES E N

dos

los

45 º, forzosamente los '


de distan··
la de los de

flGVílA 13·r
P E R S P E C 'l' I V A

REPRESENTACION GRAFICA DE LO EXPUESTO


ANTERIORMENTE

La 138 representa gráficamente· los elementos de perspectiva expues-


tos anteriormente. X - Z - M - N, e~ una mesa que figura el terreno sobre el cual
,se encuentra colocado el observador, cuya altura es D - P. · D, representa los
del en el suelo, y P. el nivel del ojo del mismo.
el mencionado terreno, está situado perpendicularmente el plano del cua-
dro L - T -1- a través del cual el observador ve los objetos que se hallan del
otro lado sobre el terreno representado por L- T - M - N; L - T es la línea de tie:r:ra,
o sea línea de intersección del plano del cuadro con el terreno; D D' es la distan-
cia existente entre el observador y el cuadro; P. P. es el p-.into principal, que se
l~cuentra sobre el plano del cuadro, y para colocarlo en su lugar, se procede como
sigue:
A del punto D', que está ubicado sobre la línea de ti~rra, L. T., se tra-
za una vertical; a partir de P. V. (observador), tí:rase. una horizontal pe:rpendicu-
la:r al la que, al interceptar la vertical anterior, determina el luga:r exacto
de dicho por el cual se traza la línea de horizonte, siendo la altura de és-
ta P.P. - D', es decir, la ml.sma que corresponde al observador.

El P. V., encontrándose en su puesto, al mirar a través del cuadro,·


que está representado, como se ha dicho anteriormente, por un cristal o un tejido
metálico muy percibe los ángulos del terreno M - N, que se haHa'n del otro la-
do, los cuales se encuentnin transportadps en M' - N' sobre dicho cuadro al ser
interceptado éste por los :rayos visuales N - P. V. y M - P. V.
Para dibujar en perspectiva el terreno L- T- M - N sobre .el plano del cuadro,
se procede de este modo:
Utilizando una tiza, por ejemplo, trasládanse al cuadro y según se transpa-
rentan, las líneas T - N, L - M y M - N, que representan, entonces, el contorno del
. terreno, quedando éste transportado o, mejor dicho, calcado en T - N', L - M' y
M' - N' sobre el es decir, tal como lo ve el observador.
Obsérvese que los lados T - N y L - M del terreno son perpendiculares a la li-
nea de tierra L. y por lo tanto, será posible advertir que aquéllos, dibujados
en perspectiva sobre el cuadro, se dirigen al punto principal. ·
Siend.o cuatj.rado el ·terreno L - T'- M - N, al trazar diagonales sobre el mis-
124 ESTEBA.X QUAINTENNE

I
1 I
1

I
J I
¡
¿
\
1
1
l
I
i
' 1\ 1 ""
'.:!
1 1

1
1
1
1
¡
I
'
\l <{

""~
::;i

1
/
' '\ "-

1
¡
1
l
1 1
t"'- CIOOV /\~3S80 ---..i
- 130 VC!íl.llV
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 125

entonces, L-N' y
ubicados sobre
la posición de di-

que se encuentra sobre la línea de repre-


senta sobre el cuadro la que existe entre éste y el observador; por lo tan-
to, -P.P.= P.V. -P.P:

Distancia entre el y el observador.

distancia que debe existir entre el cuadro y el observador depende de las


dimensiones que se desee dar a la perspectiva en el dibujo.
Por analizando la Fig. 139, se comprobará que, al mirar el obse:rva-
al objeto E - F - G - que se encuentra ubicado sobre el terreno del otro

--- ---

~~ -
- ---.-. . --------~ ----~--=---H
---
- - - - ----- -
F

FIGURA 139

---

- --- -
------ - -- -

T
FIGURA 140
126 ESTEBAN QUAJNTENNE

lado del el mismo sobre éste en e - f - g - h al tamaño mar~


acuerdo con la distancia - D' existente entre el
observador y dicho cuadro.
En la Fig. 140, que compararemos con la prec,~dente, la distancia del observa-
dor al objeto E - F - G - es exactamente la misma, con la diferencia de que el
plano del cuadro L - T - J - K se encuentra colocado más cerca del objeto, o sea más
alejado del observador.
Siendo, por ende, más larga la distancia D - D', entre el observador ·)r el cua-
dro, el tamaño de la perspectiva e - .f - g - h sobre este último es mayor que en el
caso antérior; por consiguiente, se deduce que cuanto más lejos esté situado el
mayor será el tamaño de la perspectiva sobre el mismo.
CT A E SO IDOS

M A ce ONE

GHAFICAS DE TODO LO
ANTERIORMENTE

cuya base se encuentra en


o sea que, a ésta, los lados de
1"tlC:nto,e>Tn

mayores o menores de 45° , como se puede apre-


citada.

- En la se muestra todo el
to visto en es decir, que el observador P .V. mira la A - B - C -
D - O a través del cuadro L - T. En la , se encuentra or-
.tográficamente el """"''v en el cual se aprecia también
el observador P. cuya altura és P. V. - y que mira la misma A' - B' -
T'-K.
podrá comprobarse que las
distancias y el cuadro son exactamente
las mismas.

verticalmente la
en Ja forma in-
obteniéndose de ubicación sobre dicho
Ho, a fa cual se le da la que
cede como

l 9- Se trazan en el de elevación una serie ·de rayos visuales que, par-


tiendo de cada uno de los vértices de la es decir de A' - B' - C' -
D' -· 0', se -al del .observador P. los cuales al
el cuadro - r· determinan los puntos o' - e' - a' - d' - b', sobre el mismo.
trazando otra de rayos
también al del
determinan sobre
ESTEBAN QUA.LV TEN NE _ __

ELEVACION

i¡;_~_ -------
- - -----

º=-~-===---
l'LAMTA

FIGURA 141

FIGURA 142
TRATA.DO METODJCO DE PERSPECTJV A 129

!//! ;;/! \ 1 1

\ ·~ I / ~
\l~I I ~

\ .!¡

- . 1
r- ~OOV /\'a:EISSO 130 VClíll.lV ----!
130 1!: B Q Al N ¡:;¡ E
TRATADO METODJCO DI!} 131

C-D y a--b- - cuales se unen entre sí


se encuentran las líneas de
te sobre

trazar la línea' de horizonte.


puede apreciarse, en el de
que, del del observador P. se
hacia el cuadro, determinando el P. P.
mismo. Obsérvese en la elevación que
la aitu::ra P. P. - T' es exactamente la .... .,,~ w•

_,
<(
u
¡::
oc
w
>

LINEA DE HORIZONTtP.O.A. P.A. l.

---
- ...
--
--- --- -
--- --- -- -
--- -- - >---~---·-=-

CUADRÓ

llNtA DE TIERRA r

FIGURA 145

Para trazar la línea de sobre el cuadr9 J - K - L - T (Fig. , se


toma la altura P. P. -T' en el de elevación (Fig; ·143) transportándola sobre
cuadro, y por ella se traza entonces una paralela a la línea de tierra L. T.

P. sobre el horizonte.
Se de manera como hiciéramos anteriormente para las me-
didas de anchura del cubo. Se toma L. (Fig. 143) ubicación del pun-
to P. que se transporta sobre el frente J - K en el cuadro 145), y por él
se trazará un , eje vertical que, al la línea de
la ubicaci6:n de dicho sobre la misma ; prolongando sobre la
. antes las aristas de B- b - a, D - C y d - e, que son
lelas ent:re deben encontrarse en el accidental P. A. 1 sobre
de de debe ser forzosamente
como se ha dicho
~rU:!ll;,!;1.S, se ve en el que tienen un
cual no aparece en él ; el punto de
132 ESTEBilN QUA.lNTENNE

z
o

//
UJ
_J
w

1
1
¡ - - "iJOQ'efM3S80 130 Vtlíll w -
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA. 133

Cubo es de 45º con al del


cuadro.

La de] cubo A - B - C - tierra L - es·


de 45º, como se observar en la vi.».,.,A11~r
la pers-
se opera del mismo modo que en los casos ue>.uuJ1uu ésta resbelfa
entonces en el de] cuadro J - K - L - visto de frente , sob:re el
a t:razar a continuación la línea de ho:rfaonte como se ha indicado
"11>40Pl'~•'1<>TIT•~m<>n·t'°' en la 145,
Para ubicar los puntos de se el las aristas B -
D - C, b - a y d - e, entre las cuales se unen en un sobre el hori-
zonte, determinando el de distancia P, R de la derecha; en la .•IUU..,,.......,.,
se con las aristas A - B- a - e y - d, las determinan
de dhitancia P. D. de la y que, como ya se son
P.

.J
-<(
'::'
1-
a:

>
w
w
J

P.D. LINEA DE HORIZONTE P.P. 1'.D.

--~Ll_NEA DE TIERRA.
bB "A b'
FIGURA 141

Volviendo a lo explicado con :recordar que lii distan-


cia P. P. (punto ) a P. D. (pu.nto de , qu.e se encuentra sobre la
línea de J 47), representa -real exisj;ente entre el ob-
lo cual se puede con tomando. dicha me-
.,.,,,.....,,:u-.;;&uiuui1"' con la distancia existente entre el observador P. V. y el cua-
rn,.,, .. ,. 146.
hacia la linea de L. T. las aristas a - b, d - b y sus
éstas forman de 45º con a aquélla, lo
el momento que el de de. las mismas son los
de distancia.
134 EST N QUAINTENNE

z
o
~
>
UJ
_J
w


\ '
1
1
1 1 ''
1 '
1 \'
1 ,,
1

l
'

~1 /
/ /
'11

CIOOV M3S80 130 Ví:líl.J..lV _.


a través del cual
v. o sea, el
problema :resuelto.

P.D.
---B-~----- =-=-----.------+------ ----

FIGURA !49

Las veJrtfoales sobre el cuadro se efectúan utilizando una línea de ope-


raciones a 45° con a la línea de tierra•. -
El procedimiento que a continuación se describe es muy parecido al de la fi-
gura 141, siendo la parte exactamente la misma, es decir, en cuanto se
refiere a la obtención de los diferentes puntos proyectados sobre el cuadro por
medio de los rayos La diferencia está en que, en. aquél, es necesario tomar
los puritos proyectados sobre el cuadro K - T' de la elevación y L - T de la planta
para luego transportarlos sobre el cuadrado J - K - L - T que se encuentra aparte,
trazando a continuación las horizontales y verticales correspondientes (Fig. 142),
para obtener la imagen en perspeciiva; mientras que en el presente (Fig. 150), pue-
de · decirse que esa segunda· fase del se simplifica, desde el momento que
al ubicar el plano del cuadro dentro del mismo dibujo las proyecciones se efectúan
di.rectamente.

Modo de operar:
l Prolongar indefinidamente (hacia la derecha) el rayo principal P. V. -
9-
el cual determinará la altura de la línea de horizonte sobre el cuadro;
en la misma forma se proyectan horizontalmente y T' (elevación), las
cuales sobre dicho cuadro, la _altura correspondiente y su
base, o sea la linea de tierra L -T (vista de frente).
29 -Trazar debajo· de la línea de tierra (base del cuadro) una línea de
operaciones M - formando un ángulo de 45º que se utiliza a continua-
ción para trazar las proyecciones verticales sobre el cuadrado.
t36 ESTEBAS QUAINTENNE

.1
Cltj¡
Q. I

~·r-~~-r----'1:--~--;~~~~--:-1 <---~~~-~----_-_-~-~~~~~,/~
,
u
/

oet:
Q
<
::i
u

i
,J

i:::i
1 O.:¡ 1

-®~-'---_,--.~--~~~r-.-~--r- :e
TRATADO METODlCO DE PERSPECT'lVA 137

39 - horizontalmente el ancho del L - T (en la planta)


hasta su de con la línea a 45°, como lo indican las flechas,
y desde intersecciones levantar dos verticales, que al interceptar
las horizontales citadas anteriormente determinan el cuadro J - K - L -
dentro cual se obtendrá la perspectiva.
49 - dentro del cuadro, las proyecciones a' - b' -
e' d' - v', que se encuentran sobre K - T' (en la elevación) ; proyec-
tar en la misma forma las C', A", V', D' y B', que se hallan
sobre L. T. la , hasta su de encuentro con la linea a
45º, desde donde se verticales que, al interceptar las horizon-
tales que se han trazado anteriormente, determinan sobre el cuadro los
D y V, que unidos entre sí, dan la perspectiva de la
como la ve el observador P. V. dentro del cuadro. La direc-
c10n de las flechas facilita la comprensión de las operaciones, pues don-
de éstas se encuentran en el el que se busca.
En la misma forma se procede para ubicar el P. P. sobre la línea de
horizonte; en cuanto a los P. D. (puntos de , se procede de la
manera explicada precedentemente.

EJERCICIO:

sólidos cuya perspectiva se obtendrá


; en esta se halla,
un cubo ~uya posición es de 45°
i.,"OII cuadro; un pocó más lejos, o sea en segundo plano, se
ve, ubicada verticalmente, una cuya base cuadrada apoya sobre el suelo,
siendo su posición con respecto a dicho plano.

por medio del »ebatimiento

El procedimiento que a continuación se describe (Fig. 152) es, en principio,


exactamente igual al de la figura 150; en éste el cuadro también se encuentra ubi-
cado en idéntica forma que en el problema anterior; la diferencia ·consiste en que,
en vez de unas líneas de operaciones a 45° para efectuar las proyeéciones
verticales sobre el éstas se realizan por medio del rebatimiento con el

plano de elevación sobre el cuadro que


efectúan en la forma indicada anterior-

29 - Con respecto a la lírea de tierra L. T. del cuadro, se traza una perpendicu-


lar en un pu_nto cualquiera, en M por ejemplo; eso' depende de que
que el cuadro se encuentre cerca o lejos del plano de elevación;
.,.,..,.,...,..,,,..· caso se. coloca éste más a la izquierda, y en el segundo más a
15:2).

en
este caso ya no existe.
E,<;'TEFJAN QUA.INTENNE

''

/ I
/' I

¡ I

I
/
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 139

F-
--- '-...
------
""-
"-..
N
~

""' " \
<{

"'::>
\ "-
o
""
o
<(
\
:::>
u \
\
\
/ \
...¡ "ºcr
\ \ \ \

;¡;
\ ~ ~ ~ ~ 1
~
\ Í:Q o> <1'. u
z
1 ( 1 ' 1
~ '1
1
1 1

z
o
u
~
Ll.J
_J
UJ
140 ESTEBAN QUAJNT
. ENNE

-----

z
º~
u
w
....!
LU

")

oet: '"
Cl
<(
;:)
u

------ .>.,_
TRATADO METODICO DE PERSPEC1'1V A

49 _Se hace centro con el en y se


que se encuentran
, desde la a trazar
1.,,.,,,on1-,, sobre el cuadro hecho ante-

'"'·u'"""""''';,; y verticales sobre el


que unidos
en perspectiva, en este caso,
y su base -que es como en el caso pre-
""''"'npr•rn al cuadro.

raciones a
hasta sus puntos
determinan sobre éste los
que se busca.

El está basado en el
mismo método que los n:r1ov1~cc1m1es; éste es idéntico
al de la a 45° que
se utiliza para efectuar cuadro, se encuen-
t:ra colocada entre el p1anta) en vez
de estar fuera del sólido que se
obtiene, está situada entre tal como la ve el
mismo a través del cuadro. de simplificar las
ver en la

La

que se en-
horizontal-
a trazar una línea a 45°
la que al interceptar las
entre sí f or-
Este proce-
flechas que par-
en la y en la
U!<::\;.. JlU<>AUU ; para
del sóli-

sólidos cuya perspectiva


; esos objetos
v..,.,•.,,,.,,"'"" el uno con respecto
que está en primer
posición del
142 ESTEBAN QUAINTENNE

--~- ----- --~ ~ --- 7 1/


/
' //
'·--···--·-/
1

' /
/ •

1 /

1 ./

1 //
/

,.'
1

/ /

----r------------~ -~/
/
(
!
1

1
!
1

~ -------------! - - - - - - - - ~1
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 143

si el problema ha sido resuelto con precisión, es necesa-


sobre éste la línea de horizonte con los pur¡tos de fuga correspondientes,
puntos de distancia, accidéntales, etc., a los cuales deben
exactamente y seguir el curso las aristas de dichos sólidos .
.ue;spec1;0 a la ubicación de esos elementos de perspectiva sobre el cuadro, no
desde el momento que no es más que la repetición de los
problemas anteriores.
DETEUl\UNACION DE I,A ALTUR,'\ DEL HORIZONTE

La altura de la línea de horizonte en el con respecto a la línea de t 12·


rra, depende de la altura a que se encuentre el observador sobre el terreno (ver p<i
rrafos correspondientes a las 125 y ; esa altura determina entonces so-
bre el dibujo la extensión de terreno hacia el infinito que abarca el observador.

de fa extensión de terreno abarca observador


la altura a que se
El observador está pararlo directamente ~·.obre el terreno.

1
PY

La figura 155 representa un sector d<:' la corü~za terrestre, X - sobre la cual


se halla d€ pie el observador. quien dirige La mirada hacia el horizontr.
D Son los pies del ob;;enador, que se halla parado directamente so-
bre el suelo; este punto está rcpre"'entado en el dibujo por la línea
d~ tierra, a partir de Ja cual empieza el terreno objetivo. hasta que
se pierde de vi:ota en el horizonlr
P. V. Es el punto de vista sea los uj o~ del observador), t>l cual está re-
¡ire:oentado en el cuadro por el punto principal, que se encuentra so-
bre el horizonte (ver la de~,cripción de la Fig. l 2G).
TRATADO ME'TODICO DE I'ERSI'ECTIVA 145

D - P. V. Es la altura del observador, _que ,en este caso equivale a 1a de una


persona, la que está representada en el cuadro por el espacio com-
prendido entre las lineas de tierra y de horizonte.
P. V. - H Es el rayo principal que, partiendo del ojo del obsen·ador, en direc-
ción recta hacia el infinito, tiene su punto de tangencia con la cur-
Yatura terrestre en H.
H Representa, entonces, el horizonte, o sea la distancia máxima de terre-
no que puede abarcar el observador de acuerdo con su altura; por lo
tanto, está representada en el cuadro por la línea de horizonte, que,
en este caso, se coloca a la altura de una persona, o sea más o menos
a 1,60 m. sobre la línea de tierra.
D-H Es la extensión de terreno perceptible que abarca el observador de
acuerdo con su altura, o sea el plano objetivo citado anteriormente,
sobre el cual se encuentran ubicados los objetos cuya perspectiva se
dese11 obtener.
H-M Es la continuación del terreno que se encuentra detrás del horizonte
y sobre el cual ya no son perceptibles los objetos; debido a la curva~
tura del globo terrestre.

2do. Caso:

El observador se encuentra en el espacio. Puede estar parado sobre una torre,


un edificio, una montaña, etc., o bien en aeroplano; es decir, que el punto de vista
puede halfarse a una altura cualquiera con respecto al suelo.

P.V.
ESTEBAN QUA NTENNE

La 156 mismo caso de la


al observador sobre una torre que por
10 metros de y de su visual P. V. - D' o sea
m., como se ha dicho altura entre el Jmnto de vista y el
suelo entonces a

= m.
y,-
-
"
-----
Altura D'- v. - m.
y P. V.- la que corres-
sobre el mismo.
155 cuanto mayor sea la
extensión del terreno.

con
que de lo contra-
la altura
una persnna con las dimensiones

DE LO
ANTERIORMEN'l'E

del observador con al cuadro.


que a continuación se describen son vistos desde diferen-
tes y alturas; el representa entonces el de vista en
el cuadro. la del punto en la
En la escena que corresponde a la Fig. el

FIGUR,ii. 157
TRATADO METODIGO DE PERSPECTIVA 147

en el centro del cuadro· P. exactamente el


rdonde se encuentra el el cual dicho observador ve la escena
:que aparece ante sus su altura P. D. - que en este caso corresponde
a la altura normal de una persona, lo que se deduce de acuerdo con las
nes de los diversos elementos que se en el terreno comparadas con la
altura del horizonte.
¡--------------------·-· -----

FlGUf\.A 15S

La 158 la misma escena anterior, en la que se puede apreciar a


simple vista que el observador, que antes se encontraba en el centro, se ha desplaza-
do ahora hacia la izquierda, encontrándose fuera de la "zona via" ; la altura de la lí-
nea de horizonte es en este caso también la por hallarse el observador
parado directamente sobre el terreno. Obsérvese cómo el punto se ha des-
plazado corijuntamente con el observador, cuya altura es P. P. - D.

FIGURA 159
148 ESTEB,.11\' QUA!NTh'.V:VE

La Fig. 159 es repetición de la precedente, pero en este caso el (}bservador


ha v'uelto a colocarse en el centro del cuadro como en la Fig. 157, con la diferen-
de que, habiéndose acostado sobre el terreno, el punto de vista se haHa ahora
a nivel del mismo, por lo cual la línea de horizonte se halla superpuesta a la línea
de tierra.
En este probfoma, los rieles han sido cortados :3obre la misma linea de tierra
a fin de dar una idea más clara.
La 160 representa el mismo motivo de las figuras anteriores, pero con di-
ferente punto de vista. Puede advertirse con claridad que el observador se halla co-
locado entre las dos vías, es decir, en el centro del cuadro; encontrándose el punto de

f:tGUf.;!A 1 60

vista a una altura mucho mayor que la de una persona con respecto al suelo, como se
puede deducir por la altura de la línea de horizonte, se ve entonces que el observador
se halla en el espacio a cierta altura del suelo, que es la que corresponde a
P.P.-D.
Las proporciones en estas figuras han sido respetadas a fin de dar una idea
más clara de las dimensiones y diferentes alturas del punto de vista con rela-
ción al suelo.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 149

terreno la del de
Las dimensiones que en el cuadro que se da a 161)
están de acuerdo con lo explicado anteriormente en las figuras 155 y 156. Las di-
ferentes alturas del punto de vista están indicadas. en metros, y las distancias del
terreno abarcado por el observador, según la altura de su vista con respecto al
suelo, están dadas en kilómetros.

CUADRO

Altura del Punto de Ex ten s l ó n del terreno


Vista en metros abarcado en kilómetros

1 3,800
----~---- -----~---

5 8,600
~--·--------

10 12,100
20 17,100
------~--~-- ____..______
30 21,-
-----
-.
40 24,200
50 27,110
100 38,300
1000 121,-

"Hütte" Manuel de l'Ingenier. 2" Tomo • pág. 37

Fig. 161

El observador hállase situado sobre una gran llanura o está sobre la super·
ficie del mar; si sus ojos, o sea el punto de vista, se encuentran a 1 metro del
suelo (o de la superficie del mar), la extensión del terreno abarcado será de 3 kil6 ..
metros 800 metros; si el punto de vista se encuentra a 30 metros de altura, la dis-
tancia abarcada será Je 21 kilómetros; y si, por ejemplo, ·el observador se halla
ubicado en un aeroplano a 1000 metros de altura, la extensión de terreno :.abarca-
do será de 121 kilómetros. De lo cual se deduce que esas distancias son la testl"ltante
de la altura del punto de vista con respecto a la curvatura de la Tierra. ;;

Alcance visual.
El alcance visual es ilimitado, desde el momento que, como se puede apreciar
prácticamente, el observador puede ver con claridad la Luna, el Sol, las estrellas,
etc., que se encuentran en la inmensidad del espacio a muchos millones de kilóme-
tros de distancia, y si el alcance de la vista no fuera suficiente, se lo puede aumen-
tar todavía mucho más utilizando medios artificiales, corno ser: anteojes de larga
vista, telescopios, etc. Esto demuestra, entonces, que el alcance vbui.l. sea na-
tural o artificial, puede considerarse ilimitado, prosiguiendo mucho rn:ís allá del
horizonte, como lo demuestra la Fig. 162, en la que se puede apreciar e, ángulo óp-
tico P. V. - m - n, cuya bisectriz es P. V. - o, o sea el rayo principal
1&0

cono en
"A'"""'"'' siendo su vé:r-
de P. y son

todos los :rayos visuales que,


en el terreno hasta al
los que están situados entre n y es del i·ayo

En la mitad se todos que,


do del mismo observador P. se .,.,,,,,.,,,,,,, en la inmensidad del espacio, es
finitamente más allá del horizonte.

De:most:radón ._,A,"U'"""

La 163 "'"'~'°"'"""'""""' a un observador que se sobre una roca


a orillas del mar.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 151

entre el y la
que abarca el observador.
existente detrás del siendo en este caso la
del ma:r, donde se halla un barco en direc-
cmn en que está el cual no lo por
hallarse mucho más allá del terreno abarcado de acuerdo con su altura.
N-N', la de la de la columna de humo que
siendo lo único para el observador.
tal como lo ve el observador de acuerdo con
el las exactamente mis'-

-· - -- 11· - - - - - - - .- - - - - - - - - - - - - -
ALTURA
PERCEPTIBLE
N.-N'.
·---1------ Q

ALTURA
P.V. - D.
____ l ___ _
LT.

qGlJRA 164

En la Fi~. hallándose el punto de vista exactamente en el mismo sitio,


variado, a excepción de] barco, el. cual, al seguir avanzando siempre en
misma está ahora en el punto H, es decir, sobre el horizonte, siendo
152 ESTEBAN QUAlNTENNE

por lo tanto, totalmente visible para el observador; las 163 y


165 se nota inmediatamente ese detalle. Observese también que la altura total des-
de la superficie del mar hasta el punto N' no ha variado.
La Fig. 166 representa e! cuadro tal como lo ve el observador de acuerdo con la
Fig. 165; el barco está situado sobre la línea de horizonte.

----r-----
AL 1URA
PERCEPTIBLE
N. ·· N'.

---t--- -¡,._____-~-,,-,,-.,...---;
ALTURA
P.V. -D.

~:G'...'RA : ..:6

La F.ig. 167 representa siempre la misma escena, por lo que está de más toda
La diferencia· consiste en que en estie caso el barco se encuentra en-
tre el punto de vista y el es decir, sobre el terreno que abarca
el observador según su altura .
TRATADO METODICO DE PERS'FECTlVA 153

En la Fig. 168 puede apreciarse que, hallándose el barco más próximo al


observador, como lo demuestra la figura anterior, se ve, por lo mismo, más gránde
y con más detalles; el horizonte, en este caso, se encuentra detrás del objeto.

F!GUPA 16ó
VIVISION DE LA PERSPECTIVA

La Perspectiva se divide en dos partes principales que se destacan perfecta-


mente:

19 -- PERSPECTIVA LINEAL

29-PERSPECTIVA LUMINAR Y AEREA.


Primera Parte

PERSPECTIVA LINEAL

La lineal es aquella que comprende el estudio de la eonst:ruc-


:rep:roduciendo en el dibujo la forma o contorno de los objetos con precisión
matemática, con las deformaciones naturales producidas por efecto de las distan-
cias, es decir, representándolos tal como se ven desde un punto elegido por el ob-
servador, ya sea de frente, en diagonal o desde un punto cualquiera; esta perspec-
tiva se divide, a su vez, en:

Perspectiva en posición paralela.


a 45° o diagonal.
caballera.
"
oblicua.
"
accidental.
"
Perspectiva Paralela.
En la perspectiva en pos1c10n paralela, se considera que los objetos son :vistos
de frente, hallándose, por con:siguiente, en posición paralela con respecto al cuadro,
por lo que las líneas de frente de esos objetos, sea en posición horizontal o vertical,
son paralelas a dicho cuadro, mientras que las líneas de fuga horizontales, siendo
perpendiculares a éste, se dirigen hacia el punto principal.
Las mediciones de las líneas de fuga, es decir, las que se efectúan hacia: el
horizonte, se obtienen en este caso utilizando los puntos de distancia (puntos di-
visores).

APLICAClON DE LAS LEYES PERSPECTIVAS

Ubicar un en perspectiva.
El punto A, _eomo puede observarse en la figura 169, se halla colocado sobre
el plano geométrico, es decir, en planta, y por lo tanto, fuera del cuadro; la distan~
cia A - m ;representa la distancia real a que se encuentra ese punto de la línea de
tierra; para obtener esa misma distancia transformada en perspectiva en el cua-
dro, se procede como sigue:
158 ESTEBAN QUAJNTENNE

19 - Se transporta perpendicularmente (con respecto a la línea de el


punto el cual se encuentra proyectado en m, sobre la línea de tierra·
desde la misma . por ser perpendicular, se dirige al punto principal
siendo esta la dirección de A. hacia la línea de horizonte.

P.D. LH. P.P. P.D.

'-. n n' ,·

7
::-°'°'

PLANO GEOMETRICO
O GEOMtTRAL

'------------
"

29 - Haciendo centro en m, con el compás, se toma la distancia m ··A que se


transporta en n, sobre la línea de tierra, desde el cual se dirige inmedia-
tamente al punto de distancia correspondiente, de tal manera que, al in-
terceptar la proyección anterior al punto principal, determina sobre el
terreno el punto 11', que representa entonces su ubicación exacta; la dis-
tancia de fuga A' - m (en perspectiva) representa la distancia m -A del
plano geométrico.

Ubicar en el terreno el B
Este problema es exactamente igual al anterior, con la diferencia que en vez
de utilizar el compás para rebatir el punto B sobre la linea de tierra, dicha opera-
ción se efectúa transportándolo a 45° como lo indica el dibujo, quedando proyec-
tado entonces en n' sobre la línea de tierra, desde el cual se proyecta de inmedinto
al punto de distancia correspondie.nte sobre el horizonte; al interceptar esa línea
de operación a la anterior, determina sobre el terreno el punto B', que represen-
ta la ubicación exacta en perspectiva del punto · la distancia de profundidad (de
fuga) m' - B', representa entonces la perspectiva de la medida :real m' - B que se
encuentra en la planta (terreno geométrico), la cual ha sido transportada en m' - n'
( dP frente) sobre la línea de tierra para luego transformarla en profundidad so-
bre el terreno perspectivo.
COMPROBACION

Puede operarse con de Jos dos de distancia.


La Fig. 170 tiene por fin demostrar que es indiferente operar con cualquiera
de los puntos de distancia, desde el momento que éstos son equidistantes del pun-
to principal; para compro.barlo, efectuénse dos rebatimientos del punto A, que se
encuentra en el geometral, uno en n y el otro en n', sobre la linea de tierra, hacien-
do centro en m; proyectando a continuación esos puntos a los puntos de fuga co-
nespondientes, las líneas de operaciones se interceptan exactamente en un mismo

P,P. LH. P.P. P.D.

/
/

LT. n m/

1
1
1 Í
/
'' /
I
'
' FIGURA 170

punto en el terreno, que determina el punto A'. Si esas tres líneas de operaciones
que fugan al horizonte no se interceptaran exactamente en un mismo punto, esto
_sería debido a que los puntos de distancia no son equidistantes del punto principal.
lo que indicaría gue el problema está mal resuelto.

°'"'"'"ª"'"" del problema anterior.


La Fig. 171 representa una línea quebrada A - B - C - D - E - F, que se encuen-
tra en planta (plano geométrico) ; para ubicarla en perspectiva sobre el terre-
160 ESTEBAN QUillNTENNE'

no, se proyectan perpendicularmente sobre la línea de tierra los puntos citados, que
son los que interesan al observador para poder operar, los cuales se llevan al pun-
to principal trazando las líneas de operaciones correspondientes; a continuación se
efectúan los rebatimientos con el compás (o si se desea se proyectan a 45 · como
0

se ha indicado en la Fig. 169) proyectándolos sobre el terreno hacia los puntos de


distancia correspondientes; en este caso los puntos A., B y G se rebaten hacia la
derecha por encontrarse más cerca del punto de distancia de la izquierda y utili-
zarlo como punto de fuga.
Los puntos D, E y F, se r<!oatirán hacia la izquieraa para operar con el punto
de distancia de la derecha. Después de ubicar los puntos A', B', C', D', E' y F' en
su lugar correspondiente en el terreno, se unen entre sí, obteniéndose la figura bus-
cada, en perspectiva. ,

P.D. l.H. P.P. P.D.

l.T.

FIGURA, 17 1
PERSPECTIVA DE RECTAS N DIFEREN'I'ES

a la tierra,

La recta A - B ubicada en el geomctral 172), está en contacto directo con


la línea de tierra en el extremo lo cual significa que dicho extremo se en-
cuentra colocado en este caso en su sitio sobre el terreno perspectivo, desde el mo-
mento que la línea de tierra representa el de pues, el proble-
ma se siendo necesario buscar únicamente el extremo para lo cual
se procede como se ha hecho anteriormente; uniendo en el terreno A - B', se tiene
la recta buscada en y en contacto con la línea de

L.T.

"'"'''nt>• 1- ·al que en el problema anterior (fi-


0

gura porque es necesario operar sobre sus


dos extremos en la fuisma hecha anteriormente) ; esos extremo
se encuentran ubicados en C' - D' sobre el terreno; uniéndolos entre sí, se tiene la
recta buscada, o sea perspectiva de la recta e - perpendicular y alejada de la
línea de tierra.

21.l Rectas en no131ci1on a 45°,

La recta A - que se halla en el geométrico 173), tiene el ex 7


tremo A en contacto con linea de tierra, encontrándose por lo tanto en su sitio
en el terreno, desde el se una línea de operaciones al punto de dis-
tancia correspondiente, siendo, en este caso, el de la dado que, como
. 162 ESTEBAN QUAJN ENNE

se en el los 45º se encuentran ese lado. terminar


el basta operar entonces sobre el extremo como se ha hecho anterior-
mente ; uniendo A - B' se tiene de A - B. La recta en
A - B' que se encuentra en e! terreno tiene exactamente la misma que B -
en la pero por efecto de va parece que fuera más corta; lo rnísmo
sucede con los

FIGURA 11'3
D

La recta C- colocada en el mismo


y los 45° se
que dicho en el terreno tiene que estar deI mismo lado; en este ca-
so unicamente (no confundir con la recta en accidental) se la
recta r; -hasta la línea de tierra en rn, desde donde se
tancia correspondiente; a continuación se n~·""'"""'
mos C - D hacia la linea de desde donde co-
mo en los casos anteri.or, determi-
nan sobre el terreno los entre si se obtiene la recta bus-
cada con la dirección

3? Recta en

Una recta que, con a la línea


de menor de 90º o de 45º; en este caso, o sea
vista menor de 45º, y, por consiguiente
hállase en posición operar entonces por en
cada extremo, como lo los extremos en el te-
rreno, o sea A' - B', se unen e11t:re de tal manera la perspectiva de
la recta A - B,
El punto de fuga de dicha recta es encuentra fue-
ra del dibujo, y muy lejano, como se la recta A' - B'
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA Hl3'

l.H. !'.D. !'.P. !'.D.

L.T.

flGURA 114

es muy agudo, y cuando más lo


sea, sobre el ho-
:rizonte.
EN POSJCION HOIUZONTAL
EL

L.T.

FIGURA 115

de tie:rra. Para hallar


lados de
de distancia
anterior de

la que, al
do losOJC&UWC"3

do D -A' una de sus , con-


TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA 165
·-------------·.----
el

a la

En A B-C-
tice B está en contacto con la línea de

LH. P.O.

L1'. m

~IGUAA 176

ne que ser a L.
166 ESTEBAN QUAINTENNE

que al unir los vértices B y A', la diagonal tiene que resultar perpendicular
con respecto a ésta, es concurrir al P. P.

Otro
La ubicación del cuadrado E - F - G - H en el geométrico (Fig. 176) e.s exact!'l-
mente la misma del problema anterior, y por lo tanto el resultado sobre el terreno es
también igual; la diferencia consiste en el modo de operar:
Se proyecta perpendicularmente, sobre la Hnea de tierra, la diagonal (parale-
la) G - del geometral, quedando entonces proyectada en g - h. Desde ella se tra-
zan de inmediato dos líneas de operaciones hacia el punto principal; en la misma
forma que se ha hecho en el problema anterior, se proyecta hacia los puntos de dis-
tancia que corresponden al vértice que se encuentra sobre la línea de in-
terceptando entonces operaciones anteriores y determinando los puntos G' - H',

P.D.
L.H.

LT. m

los cuales se proyectan a su vez a los puntos de distancia, señalando el punto E'
en su intersección; uniendo entre sí los cuatro puntos F', G', E' y H', que se hallan
sobre el terreno, se obtiene el cuadrado sobre el mismo y en perspectiva a 45º,
estando en contacto con la L. T.

29 - Alejado de la linea de tierra.


El cuadrado A - B - C - en pos1c1on a 45º ubicado en el geometral, se en-
cuentra alejado de la linea de tierra, siendo la distancia B - m (Fig. 177). El
procedimiento empleado en este caso para obtener su perspectiva es muy sencillo;
consiste en prolongar los cuatro lados paralelos dos a dos, como lo indica el di-
bujo, determinando sobre la línea de tierra los puntos proyectados m - n Y n' - m',
a partir de los cuales se trazan líneas de operaciones hacia los puntos de distan-
cia correspondientes, los que se interceptan sobre el terreno formando el cuadra-
do en perspectiva A' - B' - C' - D'.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 167
-------------
distancia a que se encuentra el

mis-

es necesario trans-
para lo cual se procede como
la E -F en e1
(P.

proyecta a continuación el ángulo F (del geometral) en n, desde el cual se dirige


al P. D. correspondiente, interceptando la línea de operación anterior y determinan-
do el F' sobre el terreno; F' - m, representa sobre el terreno la distancia a que
se encuentra el cuadrado de la L. · a partir de F' se trazan líneas de operacio-
nes a los dos puntos de distancia, las cuales interceptan las proyecciones exp1ic11das
anteriormente en la determinando los püntos G' - H'; desde éstos se
trazan nuevamente líneas · O.e operaciones hacia los puntos de distancia,
tándose en E'; entre sí los cuatro puntos E', F', G' y H', se obtiene 1a pers-
""""•'tnm buscada.

Cuadro en poinc11on accidental oblicua.


En este caso los lados del cuadrado forman con respecto a la L. T. un ángulo
mayor o menor- de 45° 6 90º.
Se obtiene la del cuadrado sobre cada uno de sus vérti-
en la misma que se ha hecho anteriormente para "hallar
n<Pr<1v>e>l''tn'·" de un ; ubicados los cuatro vértices sobre el se unen
continuación entre resultando entonces el cuadrado A' - B' - C' - D'; prolongan-
168 ESTEIJAN QU JNTENNE

do los lados D' .- A' y C' - B', que son entre determinan sobre el hori-
zonte el accidental este caso 1, por ser el ; prolon-
los otros dos lados C' ·- D' y entre sí), tienen también :::u
de fuga accidental sobre el como se halla fuera del
es inaccesible, por lo cual en la forn1a a
fin de conocer Ja dirección de dichas de fuga correspondiente para
operaciones ulteriores; en este caso accidental N'' 2 A.
(la flecha indica la dirección del
Como puede notarsé en la· es sencillo, pero es nece-
sario prestar a fin de no confundir las líneas de operaciones, para ubicar
el punto buscado en h. razón por la cual es conve··
niente numerar o colocar letra como referencia.

Ja observarse que en los cuadrados ubicados


y E - F del se hallan en
dado que dichos lados
dos en A'·· B' y E' - F' se encueutran ahora sobre el terreno en último
cuando debieran estar en el "'""'"~,..,,
En la 176 sucede lo mismo; los A del primero y E del segundo,
que se hallan en término en el sobre el terreno se encuentran ale-
jados, resultando por lo tanto invertidas las también en este caso; lo
mismo sucede en las 176, 178 y de donde se deduce entonces que
este es habiendo sido llevado a la en esos ejemplos a
fin de tener una idea de cómo se obtienen sobre el terreno las medidas de
y la dirección de las rectas hacia la linea de horizonte según el ángulo con res-
pecto a la L. T.
METODO DEL REBATIMIENTO

que a continuación se describe es exacto, dado que, como se


objetos se encuentran colocados en su justa posición en el te-
rreno perspectivo de acuerdo con su ubicación en el geometral, o sea como debe
verlos el observador.

Cuadrado en y de la L. T.
El cuadrado A-B-C-D , ubicado en el plano geométrico, se encuen-
tra alejado de la línea de tierra ' siendo la distancia m - B.

P.D. P.P. 1L.H.

11. LT.

·.,
oz
~¡:S
<
1-
"' ''

e: o.
w ~-
1-
;:¡: ....1
' ""-. .
ow <(
et:
\.'.) 1-
ow
z~ A
'
<(o <(
....1 1..1.1
o..\.!)
u
o - z
<(
1-
l.f1
Ci 9r:J'
m 11 'L'.T

FIGURA 180
170 ESTEBAN QUAINTENNE
-----------

Trazar en la planta la línea de operaciones . T'., que la linea de


tierra, a la distancia que se desee del cuadrado B - 1n; continuación se
el lado D - B hacia dicha línea de operaciones en el punto m, el cual se utillza como
centro para efectuar los rebatimientos sobre L'. T'.; tratándose de un cuadrado
en la posición indicada, es suficiente efee tuar un solo rebatimiento, como lo indica
el dibujo, o sea: hacer centro en m y rebatir el vértice Ben n, desde donde se proyec-
ta perpendicularmente sobre la línea de tierra en n''; desde allí se
al punto de distancia correspondiente; a continuación, y como se ha hecho en el
.Procedimiento anterior, se proyectan perpendicularmente hacia la línea de tierra
T.) los lados perpendiculares A·- C - D (proyectados en o - , desde don-
de concurren al puntO principal. Estas proyecciones, al interceptar a la anterior
:Sobre el terreno, determinan los vértices opuestos B' y C', a de los cuales se
trazan dos paralelas a la L. las que, al interceptar a su vez las proyecciones
P. determinan los vértices opuestos D'; obtenidos de ese modo los cuatro vér-
tices A', B', C' y D' en el terreno, se unen entre sí.
Obsérvese que el lado A - B del cuadrado se encuentra en término a
una distancia B - m en el gernétrico, resultando dicho lado ubicado en A' - B'
en el o sea en lugar que le ; la distancia en
el terreno es B' - m'.
Con este procedimiento queda resuelto en lo sucesivo el "defecto de inversión"
del procedimiento anterior.

en
19- En contacto con la L. T.

El :rectángulo A ·- B - C - ubicado en la planta 181), está en contacto


con la línea de tierra L'. T'.
En este caso se hace centro directamente en que se encuentra sobre JJ. T'.

FIGUR/\ !81
TRA.TADO METOD!CO DE PERSPECTIVA 171

B-D que se en
, concurriendo al
. Se proyectan, como la L. T. los dos lados
-e
y su camino habitual sobre el terreno; esta
última, al proyección anterior al de determina el
D', desde el cual se traza el lado de frente D' - C'; el que se en-
cuentra en término en la planta, se halla en su en A' - B' sobre la
línea de tierra; para terminar la figura en el terreno, se unen los vértices entre sí.

de la L. T.
A B -C- ubicado en la se encuentra en la misma po-
pero alejado de la L'. T'. ; la distancia es m -
v"'"'"·º· es parecido al de la 180, en el por tratarse de
un se ha obtenido la ubicación del lado C' - D', que se halla en

P.D. P.P. L.H.

L l.T.

::;
z
<
1-
~
o

l".T'. m.
"
FIGURA 182

más lejana del terreno, utilizando la diagonal, que mide 45º con respecto a sus
lados y a la línea de tierra. Como en este caso se trata de un :rectángulo (Fig.
182), cuya diagonal no mide 45º con :respecto a los lados, es imposible operar
del mismo modo para hallar la longitud de los lados de fuga, y po:r ello se opera
por separado como se indica a continuai;ión:
Proyectar el lado D - B perpendicularmente a L'. T'. (en el geométrico) de-
terminando el punto m, en el cual se hace centro rebatiendo el lado B - D en b - d
sob:re L'. T',; desde se proyecta nuevamente en b' - d' sobre la línea de tierra
verdadera, en sentido perpendicular, siguiendo su camino al punto de dis-
ya que se trata de un rebatimiento; a continuación se proyectan perpen-
dicularmente sobre la T. los lados A - C y B - D en o y. m' :respectivamente, si-
guiendo su camino habitual al P. P. sobre la línea de horizonte; la intersección de b'
172 ESTEBA.N QUA NTENNE
-----------------·-----

y d' que van con m' que concurre a1


na sob:re el terreno y D', a de
que al de o
los puntos A' y C'; uniendo , B', C' y D',
Obsérvese que la distancia B - m,
se encuentra ubicada también en
ser; lo mismo sucede con el lado A -
dimiento .

Cuadrados en accidentan u obli ·


l" - En contacto con T.
El cuadrado A - B ·· C - D , ubicado en
tiene el vértice A en contacto con la L'. T.';
sobre el +fü•~r·~~

manera:
los vértices restantes B - C -
a de la cual concurren al ·a
ciones m - m, en esta forma la L'.T'. de
por el vértice e del como lo indica
a la L .

...-------------·----------------··-·----·

i---t:ll>.o¡-D_._l.H.~·---- P.P.
------&---

l.T.

1? I~

flGUíl:A 183
TRATADO lvIETODICO DE PERSPECTIVA 173

en el vértice C' también se encuen


tra ubicado en su faltando los dos para lo cual SE
b' y d' en a L._ T. hasta
efectuadas anteriormente con dirección al P.
tonces B' y D'; para obtener sobre el el cuadrado se unen entn
sí los vértices A', B', D', C' y A'.

·El la L.T.
El cuadrado A - B - C - D , ubicado en la planta en posición
se siendo esa distancia la entre o - m.
Esa sobre el terreno, se encuentra en a' - m' en
me:r demuestra que el procedimiento es exacto, desde el momento
sucede lo mismo. Siendo este problema muy parecido al ante-
no son necesarias las explicaciones; bastará buscar punto por punto en Ja

LT.

FIGURA 184
174 ESTEBAN QUAJNTENNE

forma indicada con lo que se obtendrá la figura buscada en el tern?-


no. Para mayor ha indicado en el (Fig. la dirección de las
operaciones a partir del vértice las cuales, al interceptarse en el terreno, determi-
nan su ubicación exacta. Opérese en la misma forma para los tres vértices restautes.

FIGURA HORIZONTAL DE FORMA IR

EJERCICIO:
una de forma en uosi-
ción siendo necesario en este caso operar sobre cada uno de sus vértices
por ; el método es el de los "método del
rebatimiento", razón por la cual se han ; que,
siendo numerosos lo& vértices que forman la sobre los cuales se opera, son

P.D.

f!CURA 185

también uumerosas las líneas de operaciones que es indispensable trazar, por lo


cual habrá que mucha atención a fin de no confundirlas sobre el terreno
al ubicar los diferentes resultantes y correspondientes a los del geométrico.
Nótese que en este caso el de distancia se encuentra a Ja derecha en vez
de estar a la como en los casos anteriores, pero eso no debe influir en nada.
desde el momento que las diferentes líneas de operaciones deben concurrir, como
siempre, a su punto de fuga correspondiente, de acuerdo con su proyección con
respecto a la línea de tierra; es decir que:
Las perpendiculare~ a la L.T. van siempre al P,P.; y los rebatimientos, que
equivalen a una proyección a 45º con :respecto a la L.T., coneurren al P.D . :res-
pectivo.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 175

Otro

En el 186 se ha empleado el mismo método de los problemas


de que, en vez de hacer los rebatimientos sobre la
L'. T'. de la con el compás, ellos se efectúan a 45º los pun-
tos que se encm~ntran sobre m - m', sien do todo demás exactamente igual; el
arco que el rebatir el 4 no es necesario,
habiéndose desde el momento que ese ha sido
a 45°, :rtado en X sobre L . T'.

LH. P.D. P.P

L.T.

FIGUl<;A 186

EJERCICIO:

El problema de la Fig. 187 es exactamente igual al anterior; la única dife-


rencia consiste en- que el punto de distancia se halla situado, a la . derecha,
pero ello no provoca ningún inconveniente sí se hacen las operaciones como es de-
bido; puede compararse este problema con el de la figura 185, en el cual se han
efectuado los rebatimientos con compás.
176 ESTEBAN QUA!NTENNE

L.H. P.P. P.D.


--¡

L.T.

1 ,

l/' /
;/ /

FIGURA 187

APUCACION PRACTICA DE LAS LEYES

Supresión del

En perspectiva paralela., la supresión del plano geométrico, que, como en


los casos anteriores, se encontraba en contacto con el cuadro, simplifica mucho las
operaciones, ahorrando además mucho tiempo, dado que se opera directamente so-
bre la línea de tierra para transportar a distancia ·las líneas de frente, que son
paralelas a la y para obtener sobre el terreno las medidas de las líneas de
fuga, las cuales, como es sabido, concurren al punto principal por ser perpendicu-
lares a la L.T.; para operar es indispensable entonces conocer las diferentes me-
didas que se obtienen del geométrico, que se encuentra aparte.

EJEMPLO:

Cuadrado en contado con la L T.

La recta a - b (Fig. 188), representa la medida conocida de uno de los lados


del cuadrado que, como se puede apreciar, se encuentra fuera del cuadro. Para
operar se procede de la siguiente manera:
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 177

LH, P.D. P.P.

LT.

FtGURA 138

Se la medida a - b sobre la L.T. en el que se crea conve*


por ejemplo A - B, de los extremos al punto
; del extremo B, se traza una línea de operaciones al punto de distancia, la
interceptar una de las proyecciones determina el punto C; unien-
do A con C se obtiene la de dicho lado de que es igual (en perspecti-
a A - B; a partir del punto C, se traza una línea de frente (paralela a la ,
la cual, al cortar a la otra anterior al determina el punto D,
uniendo los cuatro puntos obtenidos en el se tiene el cuadrado buscado,
B - C es, entonces, una diagonal del cuadrado.

En la Fig. 189, a - b representa la medida de uno de los lados del cuadra.do;


y a - m es la distancia geométrica a que se encuentra el cuadrado de la línea de
tierra; lo mismo que en el problema anterior, esas dos medidas se hallan fuera
del cuadro. Se opera de la siguiente manera:

11..1-11. i'.D. i'.!'.

L.T. a'

----<lm
FIGURA 189
VA N ENNE'

lo demás

ubicado exactamente en
la distancia de la LT. tam-

deterrninando sobre'
las líneas de

alejado de la
cuadrado, por ser dicha
en razón de que la
la concurre, por lo
sible emplear este
siguen a continuación, debido
ríos de 45c'.

en contacto con la L. T.
En la Fig. 191, se tiene que a - b medida de los lados mayores
del rectángulo, y b - e la medida de los lados menores; la de este
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 179

es a la del cuadrado, es decir, que se a - b en A B sobre


etc. Para obtener la merlida de los lados menores, se
porta b - e sobre la L.T. en B - e; a partir de e, se traza una línea de al
punto de distancia D, la cual determina el punto C sobre el terreno, desde el
cual se traza el fado C - D en la forma indicada anteriormente; uniendo cuatro
puntos, se obtiene el rectángulo.

L.H. P.P. P.D.

LT.

¡;------ FIGURA 191

El problema de la Fig. 192, exactamente igual anterior, no necesita expli-


caciones: la diferencia está en que, en vez de operar sobre el punto B en la L. T.
para obtener la profundidad del rectángulo, o sea la medida de los lados menores,
en este caso se ha operado sobre la línea de fuga que parte de A, io cual se puede
apx·ecia:r a simple vista; el resultado tiene que ser, por lo tanto, el mismo.

L.H. P.P. P.D.

LT.
B

FIGURA !92

alejado de Ja L. T.
a - b, es la longitud de los lados mayores del rectángulo.
m - e, es la longitud de los lados menores.
180 ES N QUAINTENNE

el de de

la de los lados que se unen de


la L.T. en a' - ::./, concurriendo de inmediato
la medida b 1n sobre la L. T en b' - rn'; a
al P. la cual al a la

cuya a la

L.H. r.o.

proyección de ci' al b' - es distancia en a que se


encuentra de la L. T. el rectángulo.. Para sobre el terreno la
tud de fuga de los lados menores, se transporta en m.' - e' la
dando, en esta a la anterior; de e' se traza otra linea de
la que, al de b' al P.
desde donde se traza una linea de que, a'
al él lado C - A -D y B-
DE

de la de
suma una
el que una
el te:r:reno que una de
ya que, como es se acorta por efecto de la .dI~rta:ncJa
hacia P,] infinito .

de distancia.

La Fig. 194 representa un cuadrado y o sea, en pers-


pectiva. Se puede advertir que están muy del'or·m~tdo·s, º'be1rle~~ie11do
ello a que
puntos de distancia se hallan mal colocados de horizonte, por
exageradamente cerca del punto

L.H. P.D. P.J>. P.D.

LT.

FIGUR.A 191

Buena de los de
La 195 representa los mismos objetos de la anterior, ubicados en
el terreno en forma; nótes,e que, Ja perspectiva eausa buen efecto,
por no aparecer aquéllos tan es debido, sencillamente, a que
J.82 ESTEBAN QUAJNTENNE

los puntQs de distancia se encuentran ubicados en el que les


es más alejados del punto principal que en el caso anterior. Se
to:nces, que, cuanto lejos del P. P. se coloquen los P. mejor efecto
eirá una perspectiva al ser observada, por presentar menor deformación; la dis-
tancia entre el y los segundos debe ser, por lo menos, a o tres
veces la medida mayor (geométrica) del objeto cuya pe:rspectivá se desea obte-
ner. Como lo muest:ra la figura 195, si, por ejemplo, la medida geométrica del cua-
drado es A - B la línea de tierra), los puntos de distancia se deben alejar del
punto principal (sobre la línea de horizonte) a una distancia mínima a dos
o tres veces la medida A - B.
Esta distancia está de acuerdo con la abertura del ángulo

IL.H. P.D. P.D.

FIGURA 195

teriormente, sfondo, por lo tanto, una pers;pectiva que es imposible desconocer,


para no :incurrir en el error de efecto que presenta la figura l!:.14.
·fas razones y concidiendo con la distancia entre el P. P.
y los P. D. no ser menor de dos o tres veces la altura exfatente entre la
línea de tierra y la de KDn'rJ?'.,n"'.Jl:O
EN HOUIZONTAL

o consecutivos.

de cuadrados consecutivos horizontales, per-


a ubicar en e1 terreno el primer A -B-
por lo cual se las explicaciones;
final de

P.P.

FIGURA 196

y siendo que el lado C - D representa el principio, o


sea como se ha hecho para el : a partir de D se traza
una el P. la al la proyección de A al
....,.,,~., . determina sobre el terreno el vértice opuesto E, desde el que
se la linea que, a su vez, es final del segundo cuadrado y
comienzo del tercero, continuar en esa forma hasta el infinito; tbdas
esas líneas que concurren· al de son las diagonales de los
cuadrados respectivos, por lo cual decir que se opera con las diagonales.
Este procedimiento es el las escalas perspectivas, que se verán
más adelante y enormemente las operaciones; sin ellas, muchos
no se
184 ESTEBAN QUA 1 N.T EN NE

Piso baldosas en contado con la L. T.


La fig. 197 representa un embaldosado de cinco hileras de frente por cinco de
fondo; o - 5 es el frente total del cuadrado. P:rocédese como se ha hecho antes,
así el O- 5 - E - F; a continuación, se proyectan hacia el
...
..,.,.-. las uniones de
~
hileras 1 - 2 - 3 - 4 de tierra), las cuales, al in-
5 - E, los puntos a .. b - e - d, por los que sE· trazan
la L. como lo indíca el

P.D. P.P. LH.

L.T.
o
f IGURA 191

Piso cuadrado de la l.,. 'I.

El de la 198 no es más que u.n conjunto de lo visto en pro-


blemas anteriores, por lo cual toda nueva explicación estaría de más. La distancia
de lejanía del embaldosado, es 5 - m, quedando tr:=msportada en el terreno en 5 - 5';
se transfieren las uniones de hileras, 1 - ;? - 8 - 4., que se .encuentran sobre la L. T.
en 1' - 2' - S' - 4', sobre el frente del cuadrado O' - 5' que se ·alejado, siendo
lo restante igual al problema anterior.

P.D.
-a-

@'

LT.
o
FIGURA 198

Embaldosado
El embaldosado de la mide siete de frente por cuatro de fondo. Se
proyecta según se ha hecho "'"°'ª"~.,.ianh~,,.,.,,,,,..,t.c el O- 7 T.) al
TRATADO IllETODICO DE PERSPECTIVA 185

en este caso los lados de fuga miden cuatro unidades ser baldosas, me-
' es que son menores que el frente. Se mide entonces sobre la línea
de tierra un frente de cuatro unidades geométricas, trazando una diagonal (del
de al P. la al a la O al P.
determina en E el ancho buscado, punto desde donde se traza E - F. En lo de-
al anterior.

P.D. P.P. LH.

l.T.
6

FIGURA 19?

Otro
El de la 200 :representa, un embaldosado
ubicado a la inversa del que acabamos de ver, es decir, que el frente es más "'"6"'"~"'
que los lados de fuga, dado que mide cinco unidades, en tanto que de fondo tiene
ocho. Aquí, todl? se reduce a una simple s urna, . procediéndose como sigue:

P.D. l'.1'. LH.

L.T.

FIGURA 200

Según se ha hecho anteriormente, co miénzase trazando sobre el terreno el cua-


drado O - 5 - E ---F, proyectándose da!llente los lados de fuga O - E y 5 -
hacia el P. o sea, más allá de donde termina el cuadrado - 5 es el frente geo-
métrico, que mide cinco unidades sobre la L. T.); pero como faltan tres unidades
más para obtener las ocho unidades (en total) de que es lo que mide el rectán-
gulo, se toman esas tres sobre la L. es decir, que se el 9 el
186
y a-b -e-d son concén-
(Fig. 201). Se empieza por ubicar en el
exterior A - B - C- cuya _medida geométrica es A - B
del cuadrado siendo sus extremos "'"uu.rn

l.H. P.P. P.D.

l.T.
B
FIGURA 201

tes de A y linea de tierra. Seguidamente, proyéctanse


el P. P. esos extremos; los que, al interceptar la diagonal A - señaian los
vértices diagonalmente opuestos a y d, a partir de los cuales se trazan
de frente que determinan los otros vértices opuestos b y e, al cortar a las proyec-
ciones anteriores P. · uniendo entre sí a, b, e y d, se obtiene el cuadrado in-
terior, concéntrico y paralelo.
La 202 representa varios cuadrados concéntricos y entre sí, cuyos
vértices están ubjcados sobre las diagonales A - D y B - C del cuadrado mayor.
es muy sencilla, y consiste en proyectar hacia el P. desde la L. fas
diferentes medidas geométricas de los cuadrados interiores, las que, en su inte:rsec-
con las determinan los puntos que, unidos entre dan los
Este és muy al an1;erJ.o:r.
ESTE N QUA N EN E

P.D.

FIGURA 202

Hilera de concéntricos y

De muy
La hilera de cuadrados
cado sobre el terreno e]
D - E - F', y así sucesivamente, empleá11dose el
obtenerlos; tratánnose de cuadrados

11

flGVRA 1'03

el P.P. sobre L. los al in-


determinan sobre ellas los
misma forma que en el

El mismo
El de la
variante: en este caso, se han
TRATADO METOD!CO D'& P1':RSPECTlV11 l89

tiene mucho
se gana y clari-
en el que existen dos
suprimen las proyecciones f y
e e, las al a las diagona-
l - 2 - 3 - 4, y así sucesivamente para los otros
se trazan lineas de frentE
sea 1' - 2' - 8' - 4', para los otros cua-
drados; a unirlos entre sí como se hecho an-
te:rio:rmente.

P.O. l.M. P.P.

FIGURA 2.0ll

de cu:adirafl!os concéntricos.
La Fig. 205 <::uu.nuu:v;:¡auv.o mosaicos de cuadrados concéntricos
y de lo que ya se ha expuesto. La primera

P.l'. P.D

.!!IGuRA 205
ESTEBAN QUAJNTENNE

. l()
o
N

>>
TRATADO ME'l'ODICO DE PERSPECTIVA 191

o sea el grupo de A -B -C- con las hileras co-


de frent;e y de se rernelve como se ha indicado en la 197;
para obtener las hileras de cuadrados opérase como en el problema de
la figura 201 : se hacia el P. P. las medidas de frente de los cuadrados
interiores 1 - 2, 3 - 4 y 5 - 6 de tierra), las cuales, al a la diagonal
al P. sobre ésia los a - b ··e - d, por donde se trazan líneas
de operaciones de frente que, al cortar a las proyecciones al P. P. de-
terminan los como lo indica el

horizootal espacm.

207 hállanse en el
y en término en contacto con el plano del , Y.Yª que están
en contacto con la línea de tierra lo están a su vez, con la
línea de tierra horizontal; las de A-B y E - de dichos cuadrados, se
por lo superpuestas a la línea de tierra
tal. Suponiendo que tiene en este caso la altura de una per-
m edidas de altura en el se puede
se halla a más o menos setenta centímetros
que se la cara superior
está situado a una altura
la

¡;!GURA 207

T. en el lugar que se,,,crea con-


de la línea de tierra horizontal (L. T.);
para el la línea de tierra vertical es m - n, sobre la que se
marca la m verbigracia, trazando de inmediato el fren-
te A-B e! cual se opera como se ha hecho anteriormente; para
el cuadrado E - F - G es exactamente lo mismo, con la única diferencia de que la
altura es mayor, o sea F ~ sobre línea de vertical correspondiente.
192 ESTEBAN QUAJNTENNE

del cuadro.

Los 208 se hallan misma


forma que pero están alejados
de observar en el ; como estos problemas son muy
207, a los cuales se agregan únicamente las "distancias" hacia el""'"'·'""'·
<lose estudiado dicho en caso::: nrécP<lentes se las
considerárselas innecesarias. Si se de~ea, se ubicar también en el y
con suma facilidad los mosaicos dibujados anteriormente. Para tener una idea exac-

LH. P.D. P.P.

FIGURA 208

ta acerca de los procedimientos de operaciones. y die cómo se verían dibujados todos


esos cuadrados en un cielorraso, por obsérvense al revés todos lo::i dibujos
comprendidos entre las figuras 196 a 206, es decir, de tal manera que la lí:nea de
tierra quede arriba y el horizonte en la parte inferior del dibujo.

Cuadrados

La Figura 209 representa una serie de cuadrados en posición horizontal y super-


. puestos, de idénticas dimensiones. Este problema no es m,ás que la aplicación de los
anteriores, y por lo tanto, se empieza por ubicar en el como ¡;e ha indicado an-
tes, el cuadrado A - B - C - D; a de sus tíranse cuatro líneas de ope-
raciones perpendiculares al suelo, siendo A - M y B - N dos líneas de tierra verti-
cales sobre las cuales se trazan, a la altura deseada y paralelos a la línea de tierra
horizontal, los respectivos frentes de los a - b, a'·· b', a" - b", que se
supel'ponen y, por consiguiente, son exactamente al frente A -
halla en el suelo sobre la L. T. Siendo todos los lados de fuga
deben concurrir al mismo punto de fuga, que en este caso es el
pendiculares al cuadro dichos lados; se proyectan, entonces, hacia el
todos los frentes que se encuentran. sobre el del cuadro (representado por
lns líneas de tierra verticales), los cuales, al interceptar a las dos verticales situadas
"en el fondo" sobre los vértices C y determinan los vértices que se encuentran en
segundo plano, o sea e - d, e' - d', e" - d", que, al unirse entre si c~m el frente co-
rrespondiente, romo lo indica el dan cuadrados buscados, a diferentes al-
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 193

Obsérvese que cuanto más se acercan a la al-


más planos son; tanto es así, que el que se halla
sobre ésta, o sea, a la altura de la vista, se ve en una sola línea, a' - b', que son sus
dos vértices opuestos más salientes con respecto al observador; los cuadrados que
están debajo de la L. se ven hacia es decir, la cara superior,
y los que se encuentran a mayor altura, en cambio cielorraso, por , se
ven de la cara inferior.

!..H. P.P.

L.T.

FIGURA 209
EN VERTICAL

Cuadrado vertical Y en con la T. V.

El cuadrado A - B - C - D (Fig. ·se· encuentra en el sobre


su lado de fuga A - siendo su posición vertical; el de frente A. - B
contacto con el plano cuadro sobre dicha recta por la L. T. ;
los lados de fuga concurren al P. el cuadrado al cuadro.
Se opera siguiente man.era:
Haciendo centro en se la "'"""'"'·"" la L. en.
A - b; se proyecta b al P. para obtener sobre el terreno la de la
cual, al interceptar .a la proyección anterior de A al determina sobre
éste el punto D; a del mismo, se traza una ...,..u,,,. que, al cortar a la proyec-
ci6n de B al P. P., nos da en e1 espacio el punto C; los cuatro entre
sí, se obtiene el cuadrado.

P.D. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .!,..H. 'P¡}'·

FIGURA 210
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 19,5

y en contacto con el

El cuadrado A - B - C - D (Fig. 211), ubicado en la misma forma que el anterior


con al se halla en el espacio, a una altura A - a de] suelo.

i'.I'. U:!!.
9

l...T.
b
FIGURA 211

Se traza sobre la L. T. V. la medida del cuadrado A - B a una altura del suelo


A - a, concurriendo de inmediato al P. P. Se proyecta al mismo punto de fuga la
intersección de la L. T. V. con la L. o sea a, que :representa en el suelo la direc-
ción del cuadrado; a continuación, se transporta sobre la L. T. la medida A - B en
a - b, concurriendo b al P. D. y obteniéndose de este modo Ja· medida de fuga a- b'
en el suelo; ésta se transporta a su lugar en el espacio trazando una vertical en
b', la cual, al interceptar a las proye~ciones al P. P. anteriores, determina los pun-
tos D y C; uniendo A, B, C y D entre sí, se obtiene el cuadrado.

El cuadrado A - B - C - D 212) está situado, con :respecto al cuadro, en la


misma forma que el de 1a figura 210, con Ja diferencia de que se encuentra alejado;

>
¡...
..i

P.D. P.I' .

. l...T.

flGURA 212
196 ESTEBAN QUA NTENNE

por consiguiente, las operaciones a realizar son muy parecidas. En el presente


caso, es necesario indicar sobre la /,. T., la medida geométrica a - a', que :representa
la distancia existente entre el cuadrado y el cuaJ ro, a continuación de lo se
marca a'~ b',)que es la medida a - b del cuadrado; proyectando a' - b' al P. se ob-
tiene sobre el terreno (mediante el proeed imiento conocido) el lado de A-
desde el que se trazan los lados verticales A - B y D - C, como se ha hecho anterior-
mente; a -A es la distancia en perspectiva a que se encuentra el cuadrado.

Cuadrado vertical en el del cuadro.

El cuadrado A-B-C-D (Fig. 213) estú ubicarlo, con relación al en


la misma forma que los anteriores, con la diferencia de que, además de estar alejado,
se halla en el espacio~ n - m es la altura geométrica, marcada sobre la L. T. V., a que
del suelo se encuentra el cuadrado; m a' es la distancia geométrica, marcada
sobre la L. T. (horizontal), a que se debe el cuadrado; a - b es la medida
geométrica de uno de los lados del cuadrado en a' - b' sobre la L.
para transformarla en la medida de a" - d desde donde se levantan verti-
cales indefinidas, las que. al de a - b - a! P.P. deter-
minan en el espacio los cuatro

¡>,[Ji
---e-
------
e
----

ALTURA

L.T.

FIGURA 2j3

de un en el

cuadrado A - B - C - D de la 214 está ubicado exactamente como el de


la anterior, estribando la diferencia únicamente en la forma de ejecutar las
operaciones, que es más que aquélla, puesto que no es necesario operar en
el suelo para levantar las medidas a las alturas correspondientes, siendo po-
sible hacerlo de modo directo. Este procedimiento es el mismo de la 207; se
traza a la altura ad 1n este caso) una línea de frente a - X (superpuesta a la
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 197

T.) la cual se opera directamente, quedando simplificadas entonces


operaciones como si se tratara del de la figura

P.D.

ALTURA

L.T.
m

FIGURA ll4

al cuadro de
El problema de la figura 215 representa una hilera de cuadrados consecuti.
vos verticales con dirección de fuga al P. P. Se empieza por ubicar el primer cua.
drado, A - B - C - D, en la forma indicada en la figura 210; a continuación, proyéc·
tase al P.P. la medida geométrica A - b; en el vértice D, o sea donde termina el
primer cuadrado, se· traza una línea de frente, la cual, al interceptar a la proyección
de b al P. P., determina punto b',· desde éste, se tira una diagonal al P. como

P.D. P.P.

l..T.

í!GURA '215
198 ESTEBAN QUAJNTENNE

se ha hecho para el de este el vértice


sea la del de E, trázase otra línea de
E - b"; y desde b", otra diagonal, determinando el vértice y así sucesivamente;
obtenidas, de esta manera, las longitudes de fuga, se ttazan los lados vertica-
les de los cuadrados, dándonos los vé:rtic~~s superiores C - F etc., al interceptar
a la proyección de B al P. P.
La proyección del frente geométrico A - b al P. ha determinado sobre el. te--
r:reno una escala perspectiva con la cual se puede operar hasta el y cuya
medida, en este caso, corresponde a un lado del cuadrado

Cuadrados en oblicua.
Los cuadrados la en posición oblicua, siendo rwrn••n
lares al por lo concurren al P. P. El
es el mismo de los no por ello, mayor ·
El problema de la una hilera de. cuadrados consecutivos
al de la de que en el caso presente los cuadra-
en vez de ser verticales; los lados D -
paralelos a A - desde el momento que se
oblicua; A - B es la medida de frente cuadrado,
re.batida en A - b sobre la L. T. como en la etc.
El problema de la derecha (F'ig. es el mismo de la figura por lo cual
tampoco necesita explicaciones. Obsérvese que en este caso, como en el la
línea de tierra a - sobre la cual se encuentra ubicada la medida geométrica a - b,
es oblicua; por lo tanto, al trazar el cuadrado alejado sobre el terreno
el métOdo ya conocido), los lados A - B y D - C se deben hacer
línea de tierra .

\
~
P,P.

LT.
b

FIGURA 2lG
PROCEDIMIENTO DIRECTO

verticales y oblicuos.

El método anterior, si bien es exacto, no deja de ser complicado, puesto que


para obtener las medidas de fuga de los cuadrados verticales y oblicuos que se e,n-
cuentran en el espacio, es necesario, previamente, operar sobre la L. T., transpor-
tarlas luego a distancia sobre el terreno y, a continuación, dibujar las· figuras u
objetos en el lugar que les corresponde.
En el procedimiento que ahora se describirá se simplifican las operaciones tra-
zando un eje u horizonte artificial que pasa por el punto principal y que es para-
lelo al frente geométrico del cuadrado cuya perspectiva se desea. obteºner, sea en
posición vertical u oblicua, sobre el que se transportan los puntos de distancia,
con los cuales se opera como en los casos anteriores.
Este procedimi'ento es indispensable para operar directamente sobre los plano.s
inclinados, techos en declive, etc.

Cuadrado vertical en el espado.

El cuadrado de la :Izquierda, A - B - C - D, está situado en el espacio, siendo


perpendiculares al cuadro los lados de fuga (Fi.g. 217).
L'. H'. es el eje u horizonte artificial, que pasa por el P. P. y es paralelo al lado
vertical A - B del cuadrado;
P'. D'. son los· puntos de distancia transportados sobre dicho eje desde la L. H.
en la forma que indican las flechas.
Modo de operar: Se proyectan hacia el P. P. los extremos A y B de1 lado ver-
tical; a partir de A, se traza una diagonal al P'. D'. correspondiente, Ia que, al
interceptar a la proyecci6n de B al P. P., determina (como anteriormente) el punto
o sea la longitud del lado de fuga B - D, de&de el cual se levanta el lado vertical
(del fondo) D - C, etc.; la otra diagonal, B- C, se ha trazado únicamente pa:ra de-
mostrar que debe concurrir exactamente al otro P'. D'. Obsérvese cómo en estos
casos, sea vertical u oblicuo un cuadrado, un P'. D'. se encuentra en el espacio y el
otro tierra. -
El de derecha, E - F - G - se halla situado en el espacio exacta-
mente en la misma forma que el de la izquierda. En ese problema se han efectua-
do los dos procedimientos, que, como se puede observar, coinciden en la ubicación
exacta del cuadrado en el espacio, lo cual demuestra, entonces, la precisión del mé-
200 ESTEBAN lNTENNE

,/'
/
.,.-• ---- ,•t~
Q.,

/
/

\
/
./
/ .,.,J
<
/ !,¿
1-
/ a:
w
I >
w
-.
w
\

que se
213.

en el

A-B-C-D es perpendicular al cuadro, por lo cual,


A - C y B - D concurren al punto principal.
Se opera como en el caso n.,.'º""'n"'1nT<> con la única diferencia de que,, aquí, el
cuadrado se encuentra en posición oblicua, en vi.'!z de ser vertical. Siendo A - B el
frente cuadrado, trázase, a éste, el L'. H'. o línea de horizonte ar-
tificial, que pasa, según se ha dicho por el P. · luego, se transportan los
P. D. en P'. D'., en la forma indicada. demás, no necesita explicaciones, por ser
:repetición problema ...,.,, ...... ..,. .
TRATADO METODlCO lJE PERSPECTIVA 201

/
I
1¡1
1
L.H. 1>:0. P.D.

I
I
/)
• ./>-
/
~:
FIGURA ZI~
/ ,

"" ~

de la 219 son simples ejercicios de Jo expuesto preceden·


debido a lo no exigen mayores explicaciones. A, es una hílera de
cuadrados verticales consecutivos, al cuadro (apoyada sobre el sue~
lo pero en el espacio; es un. cuadriculado vertical
apoyado sobre el suelo y perpendicular al cuadro. Los tres problemas (A, B y C)

---- ~ --~+-
./ /' .1

/ / ~/ ~1·
/ //1
f/
, // ¡·

4
,.,
/ ~,

f e
p.o. P.O.
El

' flGURA,. 2.19


20~ ESTEBAN QUAlNTENNE

han sido efectuados el sobre el L'. H'.


el P'.D'. en el espacio; el otro P'.D'., se encuentra bajo no habiendo sido utili- ·
zado por no ser· necesario (debido a esto, no en el

Cuadrado en no:sxcmn .,., ..... ,.... ,


Los lados de fuga del
debiendo concurrir, por consigufonte, al P.P. mismo
figura 218, con l.a diferencia de que en este caso se trata de un cuadriculado, en
vez de un simple cuadrado, pero no ser un inconveniente, puesto que
éstos han sido vistos ya en diferentes posiciones; para resolver ei problema, bas-
tará observar un poco el

·¡
/1/

l.H.

L.P.
//
Para perspectiva del círculo, es necesario marcar sobre el geomé-
de equidistantes, Ios cuales, transportados al terreno

FIGURA 221

y unidos entre sí en la misma forma, pero a ·pulso, dan el círculo en perspectiva.


Encerrando la circunferencia dentro de un simple cuadrado (Fig. 221), los puntos
de tangencia de éste con aquélla nos da:ran los cuatro puntos de referencia. A.- B -
e - . pero, como éstos no bastan, se trazan . las diagonales, las que, al cortar la
circunferencia, cuatro puntos más, E - F - G - H, con lo cual ·será su-
ficiente.

en
El círcúlo de la figura 222 se encuentra descansando sobre el suelo y alejado
ae la L. T.
Se empieza por hallar la perspectiva del cuadrado, del modo indicado en los
problemas anteriores, y sobre él, se obtienen los puntos de referencia A' - B' - C' - D'
al trazar los dos ejes paralelos a los lados; a continuación, se proyectan sobre la
L. T. los puntos de intersección de las diagonales con la circunferencia, E - F y H - G,
y su encuentro con las diagonales del cuadrado en perspectiva, determinará sobrt.
204 ESTEBAN lNTENNE

'P.D. P.P.
U-1. ----0--

1
~-->-----.>e------, D

r\GURA 222

el terreno los ~ .. ~..-''" a éstos con


los anteriores,

Circulo en contacto con la T.


Como puede observarse en la 228, las operaciones se simplifican mucho
suprimiendo el geométrico que aparece en el problema anterior. Para obtener la
perspectiva de un circulo, es suficiente conocer la medida del diámetro (O - 7), con
el cual se obtiene de inmediato el cuadrado con sus dfagonales correspc.ndientes;
trazando luego los dos ejes paralelos a los lados, se determinan los puntos de tan-
gencia A - B ~ (J - D. Para obtener los que se divide el diámetro geométrico
O - 7 en siete partes iguales, proyectando hacia el P. P, la séptima división de cada
extremo, Q sea 1 y 6, que, aI interceptar a las diagonales, señalan sobre éstas los
puntos E - F y · con éstos, se sóbre el terreno ]os ocho puntos de

P.P- P.D.
L.H.

L.T.

FIGURA 223
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 205

referencia a como se ha
_para trazar el círculo.
Obsérvese en la (222) que la séptima
al entre M y N sobre la L. T.; que sea la
medida del la medida indicada será la séptima

Ci:rculfl en
Los que se exponen a
11es, pues todos ellos están basados en el mismo · para
.círculos sean verticales, oblicuos
y en referentes a los cuadrados

<(
--~P.D. l.11-!. 1".I'. P.D.
1-'----+---
-'

~-~~~~~~,-~
< --------------

J
LT. ·--+------___,_____~
DISTANCIA

FIGURA 224
ALTURA

El círculo de se encuentra en el espacio a mayor


y en contacto con el cuadro (ver el cua-

Los círculos de la 225 se encuentran en posición y superQ


puestos, siendo todos del mismo diámetro; se empieza por lugar los
.,cuadrados de construcción, en la forma indicada en la figura 209, agregándoles las
diagonales y los -ejes paralelos a los ha hecho anteriormente. Para
sobre uno solo de los por ejemplo, se traza el
círculo con las como en los ya
de E - F - G - intersección de las diagonales con el círculo,
las diagonales de los cuadrados
206 ES EBAN QUAJNTENNE

FIGURA 225

superpuestos, determinan sobre


dientes E' - F' - G' - H',
sobre todos los cuadradas; a roN~<h~n<A~o-AV'"
da. Obsérvese que e:n el circulo que se
de la vista, lo mismo que en el caso de la se ve una línea :recta cuya
longitud se determina trazando las tangentes t y t' que unen el círculo inferi?r
con el superior.

Semicirculo 1en horizontal.


Los semicírculos de la figura 226 están en coptacto con la L. T.; hallándose
ubicados los semicírculos en la forma indicada en dibujo, se tiene un diámetro
de frente por un radio de En el problema de la izquierda, el eje se encuentra
sobre la L. · por lo tanto, para obtenerun radiO de fuga sea medio cuadrado),
se t:raza la diagonal al P . D. a de C, éste que la del

P.I'
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 207

diámetro, es el de la circunferencia; lo demás, es igual que en los


problemas anteriores. En .el caso de la derecha, la media circunferencia es tangen-
te a la L. encontrándose alejado el eje; para obtener el radio de fuga, se trazan
las diagonales a partir de las referencias A - B, determinando, en el punto de inter-
sección, el centro C, por el cual se traza el diám tro paralelo a la L. · lo res-
tante, como en los problemas precedentes.
Otros:
El problema de la izquierda (Fig. 227) representa un semicírculo alejado
cuadro cuyo eje se encuentra en plano; e - m, es la distancia geométrica
(sobre la L. T.) a que debe alejarse el eje del círculo, y se obtiene proyectando el
punto rn al P. D., y el punto e (o sea la mitad del diámetro geométrico), al P.
la intersección de esas dos determina la ubicadón, sobre el terreno,
del centro C, por el cual se traza el eje paralelo a la línea de tierra; lo demás, no
necesita

P.D. P.I'. P.D.

/
/./
!
,.
/
/
l.T.
o l/2
DISTANCIA FIGURA 227

En el problema de la derecha, se tiene un radio de frente por un diámetro


de fuga; se proyectan al P. P. los extremos del :radio O- lh; desde O, se tira una
diagonal al P. D:, que da el centro C sobre el eje de fuga, y a partir de C, otra
diagonal al otro P. que determina el punto M; desde éste, se traza el medio
lado del cuadrado, M -N, paralelo a la T.; lo que sigue ya ha sido explicado.
Hilera de círculos horizontales.
La figura 228 representa una hilera, perpendicular al cuadro, de círculos en

L.H. l'.D.

L.T.

FIGURA 228
208 ESTEBAN QUAINTENNE

posición horizontal. Este caso no ofrece el momento que, antes


que los círculos, es preciso trazar la hilera de efectuada en
problemas anteriores; dentro de esos se trazan los
círculos eD la fotma que ya fuera indicada.

\
1/2
FIGURA 229

Circunferencias concéntricas.
Primero, se procede a trazar la circunferencia exterior segun se ha hecho antes
(Fig. 230); aprovechando las diagonales A. - D y B - C y los ejes m - m y n- n pa-
ralelos al cuadrado, se ejecuta el cuadrado ;interior concéntrico E - F - G - H
punteado en el dibujo, para no confundir las operaciones), sobre el cual se
obtienen los puntos de tangencia m' - m" y n' - n". Se proyectan al P. P. los puntos
1 y 6, o sea, la séptima parte del diámetro geométrico O - 7, que se encuentra sobre

P.D. ,
l'.1'.

/
/

DIAMETRO CIRCUNFERENCIA INTERIOR ~


FIGURA 230
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

con lo cual se obtienen los puntos de intersección 1' -1' y 2' - 2' sobre
1..u••x1.Jn<u"'~·trazándose a continuación la circunferencia en la forma acostumbrada.

Otro método para el trazado del


El método empleado anteriormente es exacto hasta cierto punto, ya que el tra-
zado perspectivo depende del pulso de cada uno; en realidad, los ocho de

FIGURA 231

referencia obtenidos para ese fin no son suficientes si se desea trazar la circun-
ferencia con precisión y, sobre todo, si el :radio es grande, pues dichos puntos de
operación están muy separados entre sí. Para facilitar esa tarea y llevarla a cabo
con exactitud, lo lógico es aumentar esos puntos de referencia sobre el terreno,
pudiéndose duplicarlos empleando el método que se pasa a describir (Fig..231).
Trázase, como se ha hecho anteriormente, el cuadrado A - B - C - D, que en-
cierra a la circunferencia, con sus dos diagonales correspondientes A ~ D y B - C y
los ejes 1 - 9 y 5 -13 paralelos a los lados, obt,eniéndose con esto los ocho puntos de
referencia 1 - 3 - 5 - 7 - 9 -11 -13 y 15 mediante el procedimiento hasta ahora cono-
cido. Para duplicar dichos 'puntos de operación, se dividen sobre la circunferencia
los espacios comprendidos entre los mismos, con lo cual, se obtienen los ocho nuevos
puntos intermedios 2 - 4 - 6 - 8 -10 -12 - y 16, o sea, en total, los 16 de :referencia
buscados (la parte punteada en el dibujo corresponde a las operaciones efectuadas
para hallar los ocho puntos que duplican los anteriores).

Modo de operar:
Las operaciones que figuran cQn líneas Uenas en el geométrico y en la pers-
pectiva (Fig. 232), indican la parte problema ya conocida por :referirse al mé-
todo anterior, al cual se agregan las nuevas operaciones marcadas en punteado; las
flechas dan una mejor idea de la de las operaciones.
210 1~ s B UA.INTENNE

de la circunferencia la L. se pre-
cuadrado de construcción en la forma acostumbrada, con sus dia-
A - 9' y B -1', y los ejes (paralelos a los lados del cuadra-
de tangencia 1, 5, Y y 13 ;· se ubica verticalmente.

P.P.

respecto al el semicirculo geométrico que se encuentra alejado, hacien-


do coincidir su diámetro horizontal, .1' - 9',con el lado del cuadrado que se halla en
el fondo de frente), sobre el cual se proyectan verticalmente los puntos 2' •
3' ~ 4' - 5', etc., en a,. b - e - 5, etc.; éstos, a su vez, se proyectan dentro del· cuadrado
en perspectiva perpendiwlarmente a su Lado A - B que se encuentra sob.re la L. T.,
es decir, partiendo del punto P.) hacia la línea de determinando
sobre las diagonales los puntos de intersección m - n - o,. p y m' - n' - o' - p', por don-
de se trazan las líneas de frente que ran en
Los puntos 2 y .l6 sobre la línea de fuga a - a', y 8 y 10 sobre la f ·- f', se obtíe-
nen al cortar aquéllas las líneas de frente n - n' y o - o', respectivamente; los puntos
· 4 y 6 sobre la línea de frente m - m', y 14 y 12 sobre la p - p', quedan determinados
en la intersección de las mismas con la:o- líneas de fuga e - e' y d - d', respectiva-
rnente, Logrados los 16 puntos de r€ferencia en la forma indicada, se unen entre
sí a pulso, formando el círculo, lo cual resulta ahora más fácil y preciso que en
el procedimiento anterior por disponerse de doble cantidad de puntos,
ESCALAS

Las escalas convergentes tienen la ventaja de las cuan-


do es necesario trazar muchos círculos concéntricos (Fig. 233), pues si se empleara
el método anterior sería sumamente complicado; aunque el dibujo da la impresión
de que el método de las escalas es engorroso, resulta, sin embargo, muy simple,
como se podrá advertir a continuación.
Mediante cualquiera de los procedimientos conocidos, se traza la circunferen-
cia mayor con su cuadrado de construcción correspondiente, sus diagonales y sus
ejes a - b y e - d; dentro de la misma se marcan sobre su diámetro de frente, a- b,
las medidas geométricas de las circunferencias interiores concéntricas que se de-
sea, es decir, los 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6, trazándose de inmediato los cuadrados con-
céntricos correspondientes que pasan por dichos puntos (éstos figuran en punteado
ea el dibujo); sobre éstos, se obtienen to.dos los puntos de tangencia de todas las
circunferencias, al ser interceptados por los ejes transversales citados, en la mis-
ma forma que en los procedimientos anteriores. A continuación, se procede a arma:r
la escala convergente, que consiste en lo siguiente: se traza en el centro de la cir-
cúnferencia el eje vertical O - V; el punto V es arbitrario, y se marca sobre dicho
eje a una altura cualquiera en el espacio; luego, se hacen concurrir a V los puntos
a - 1 .. 2 · 8 - 4 - 5 - 6 - b.

·Modo de utilizar Ja escala.

Se empieza por trazar dentro de la circunferencia los diámetros con los cua-
les se ha operado para obtenerla, o sea e - f, g - h y los demás que hubiere. Para
obtener los puntos de intersección de las circunferencias interiores que se encuentran
sobre el diámetro e - O - f. por ejemplo, se toma una tira de papel y se la coloca s.o-
bre dicho diámetro, marcando en ella esos tres puntos y transportándola luego so·
bre la escala convergente de modo que el centro O se sitúe exactamente ·en 0' sobre
.·el eje vertical; inclinándola de tal manera que, al mismo tiempo, los extremos e' y f'
toquen las líneas. exteriores a - V y b - V de la escala; ésta, al interceptar a las pro-
yecciones al V, determina los puntos A - B - C - D - E - F, desde los que se
bajan verticales que señalan los puntos de intersección A' - B' - C' - D' - E' - F' sobre
el diámetro correspondiente; en la misma forma se opera con el diámetro g • h, y
así sucesivamente. Uniendo los puntos entre sí, se obtienen los círculos concéntricos.
212 , ~~!!_~Q~U~.'.:._'.Al:__~~~
ESTE_!AN NTENNE

,...
.
'
1

'

'
'
'
1'
1

.
''
''
.'''
'

'
'
TRATADO METODICO DE PERSPECTJV A 213

Los para obtener el círculo vertical en son t::A<ll,t;u•·


mente los .que se han empleado para el circulo ; cualquier
ma del círculo en aquella posición, se resolverá, entonces, aplicando lo que se estu~
diara respecto de los cuadrados verticales, sean simples, concéntricos o cuadriculados
en general, segun el caso, ya que, como es sabido, el cuadrado es la parte construc-
tiva del circulo. Por esa no se darán nuevamente explicaciones, desde que
éstas no resultan necesarias.

p D.

l.T.

FIGURA 234

El de la 234) :represen.ta un círculo vertical apoyado


sobre el suelo y en contacto con el cuadro T. V.), siendo perpendicular asimis-
mo su posición con :respecto a éste; para :resolverlo, ver el cuadrado de figura
210, o la figura 217 (método directo).
El problema de la derecha representa el mismo círculo e:n idéntica posición,
pe:ro algo alejado del cuad:ro. (Ver procedimiento del cuadrado conespondie:nte, fi-
gura 212.)
CircUlos en el es¡¡1ac10.
El círculo de la se encuentra en el espacio y e:n contacto

1--- DIAMETRO--- --~- DIAMETRO -..j


~IGURA l..35
214 ESTEBAN QU INTENNE

con el cuadro, siendo a éste el 211


ó 217, método
El de la derecha se halla ubicado en la misma forma que el de Ja izquierda,
pe:ro alejado del cuad:ro cuadrado de las figuras 213 ó método directo).

Hilera de círculos
El problema de la es más que la aplicación de lo descripto en la
215 ó método a su resolución no ofrece.rá inconvenientes.

PP

:r.

flGURA 136

Para resolver los dos problemas de la figura 237, es preciso armar un medio
,;;;11i:;;i,drado de altura por uno de fuga, para lo cual se traza en el suelo una escala
horizontal que tenga un frente igual al radio (como se ha hecho en la
213 para los cuadrados consecutivos verticales), medida €sta que transpor-
t2<l.a, dos veces al infinito por medio de la diagonal, da dos radios, o sea, un diáme-
tn:, de fuga; a continuación,. se subdivide el radio vertical (altura) en siete partes

l'.0. P.O.

,
. . .'"4
/'r•--..-·· -- - ., __ .. __:~/

', ,/
1
RADIO
----¡
1 : RADIO ¡
t1tGURA 2-31 ~---
TRATADO METODICO DE

iguales. Para el problema de la


valen a séptima parte del diámetro) en
punto principal, P. determinan, sobre las
la circunferencia. (la ubicación del centro el trazado de
explica en estos problemas por ser idéntico los
Para el problema de la derecha, que es
son las· .mismas, con la diferencia de que la
superior debido a que en este caso el centro C está

El
el espacio; el procedimiento
do exactamente el ""'"'"'v
el es
procede a que

LU
-.
w
_j
w
o
<(

>: ~
!'"! ~
,.¡ <
LT.

FIGURA 238

y de la séptima parte del diá-


metro, que concurren, como
Pasando por~ E, se traza en ella, .se ubica la medida geométrica
E - G' del diámetro; G' determinando sobre la proyección de E al
P. P. la de ; obtenido en forma habitual el medio
cuadrado, se las F -G y E -H figuran en punteado en el
dibujo), con el único fin ·de trazar el :radio vertical, señalando el punto,de tangen-
cia X y el centro C de la ; lo demás, como anteriormente.
216 EST.EBAN QUAJNTENNE

Circunferencias concéntricas

El de la figu:ra 239 sólo se diferencia. del de la 230 por


círculos en posición vertical. El procedimiento empleado ha sido el mismo, salvo que
en el presente caso se ha utilizado el método directo (ver figura 217), para operar
directamente con las diagonales sobre el P. D. sobre el
sea, además se aplicar el método de las escalas ""'n"'''°º""",."'"'
éstas mayor número de

!
1
>
¡.;
-~

/"
/ "'o l

t
,_ffi I
:¡;
/ 1

ji
<( f ··1
ü
' ¡¡¡
/
Í¡ ~
z

/
::>
u
"'ü ·•.
o 1
/ "'t;;
~
<
~1
1
I ªL .. ,
I 1

1 1
P.D. 11'.I'. LH.

1
1

1
1
.·I
;-.. ,.
;.;¡
!..T.

ffGU~A 239
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 217

empleado en el problema de la es el
el cuadriculado).

\-<l_,..--~
A~­
/\
/ \
\
<f".
'$..
\

'

LH.
\

ILT. HORIZONTAL

FIGURA 240

- c.,mo se mul.lqiiñeira de los referente!! a los cfrculos en 111us


dí1wersll11 posiciones se resuelve apüCJ11.n110 :métod,os de los cuadrados vistos anterio:r-
'l!Wmt.e, por lo que no es necesario
216 EST.EBAN QUAJNTENNE

concéntricas

El problema de la figura 239 sólo se diferencia. del de la 230 por


círculos en posición vertical. El procedimiento emplead.o ha sido el mismo, salvo que
en el presente caso se ha utilizado el método directo figura
directamente con las diagonales sobre el P. D. sobre el
sea, además se aplicar el método de las escalas
éstas convendrfan más si hubiese mayor número de cu·cu:nfE~re:nctas.

/
/r
/

,/
/1
.·,

~I
/ 1
/ :;]I
!
/ ,
-.
I 1

1 1
P.D. P.P. LH.

1
1

l
J
¡
.·I
.....
:j 1 1·

flGU~A 239
TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA 217

empleado en el problema de Ja figura 240, es el


el cuadriculado).

Í
I '

f
P.D.
I \

L.T. HORIZONTAL

- Colmo se cu1~qiñe1ra de los referentes a los cfrcufos en m11


tliversiu posiciones se resuelve apllí.cal!'.u:io métod,os de los cuadrados vistos anterior-
imen~, por lo que no es necesario
218 ES.TE B A N QUA N,T EN NE

de curvas

El sobre la
geométrica varios , los cuales se trans-
portan al terreno y se unen entre si en la mism.a forma que en geo-
métrico; para es bueno numerarlos. Cuando las curvas son de radios muy
reducidos, conviene marcar sobre las mismas de referencia nmy cercanos,
a fin de obtener mayor al

l.H. P.O. P.P.

LT.
FIGURA 24 ~

·El método
riormente en la
tra ubicada en el --····-···-·
invertidas como en
1 - 2 - 3 - 4 - 5, son los marcados sobre la curva de forma
A- que se halla en A' -1' - 2' - 3' -4' - 5' - B'.
Se procede de la
Como con todos los se opera del mismo
modo, a titulo de B. Se proyecta B "Per1)er1m1cu-
Iarmente hacia la L. 'l'., desde donde concurre,, como al P. · a contim.ui-
ción, ae hace el de B con el o se lo proyecta a 45° hacia la L.
dirigiéndose desde de inmediato, al P. D.; la intersección de las dos proyec-
ciones hacia los de fuga, determina, sobre el la ubicación perspec-
tiva del dirección de las indica con claridad en el el
sentido de las operaciones). Con los demás
tuados en el terreno y unidos entre sí, dan la

Método de la cuadricula.

Es el más y seguro para obten€r la perspectiva de curvas


complicadas, caso que puede presentarse, al ejecutar la de un
jardín, en el cual los caminos y demás detalles suelen ser numerosos y de formas
muy irregulares. El consiste en cuadricular el
geométrico y rmmerar los cuadrados sobre dos de sus frentes· esto tiene por fin
determinar muchos de del
cuadriculado con
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 219

.,., .........__, sobre el terreno este caso, de idénticas dimensiones geométricas que
, dentro del cual :;,e obtendrán entonces todos los puntos de referencia que
en el guiándose por las numeraciones correspondientes, señala-
das también en el frente del cuadriculado perspectivo y sobre uno de sus lados de
como lo indica el dibujo; cuanto más chico sea el cuadriculado, más precisa
será la perspectiva, desde el momento que el número de puntos de referencia será
mayor.

L.H. P.P. P.D.

L.T B

FIGURA 242
218 ES E B A N QU 1 N,T EN NE
~~~~~~--~~~· ~~~~~~-~~~~~~~~~~~

de curvas

El sobre la
geométrica varios de referencia , los cuales se trans-
portan al terreno y se unen entre si en misma forma que en geo-
métrico; para es bueno numerarlos. Cuando las curvas son de radios muy
reducidos, conviene marcar sobre las mismas de referencia muy cercanos,
a fin de obtener mayor al unirlos

l.H. P.D.

L.T.
flGURA 2.41

·El método ..............,,.,,


riormente en la de que la curva .IS"'"u.a·"~'"
tra ubicada en el ''"""''"'''"'' para evitar que
invertidas como en
1 - 2 - 3 - 4 ·• li, son los marcados sobre la curva forma
irregular A - que se· halla en el terreno A' -1' -2' -S' -J/-5' -B'.
Se procede de la
Como con todos los "'"""'~"

donde concu:r:re,. como al P. · a continuad


ción, se hace el de B con el o se lo proyecta a 45° hacia la L.
dirigiéndose desde aquí, al P. D.; la intersección de las dos proyec-
ciones hacia los puntos de determina, sobre el la perspec-
tiva del punto dirección de las indica con claridad el
sentido de las operaciones). Con los demás
tuados en el terreno y unidos entre dan la

Método de la cuadricula.

Es el más y seguro para obtener la perspectiva de curvas


complicadas, caso que puede presentarse, al ejecutar la de un
jardín, en el cual los caminos y demás detalles suelen ser numerosos y de formas
muy El consiste en cuadricular el
geométrico y numerar los cuadrados sobre dos de sus frentes; esto tiene por fin
determinar muchos de que son los mismos de intersección del
cuadriculado con del A se traza el cua-
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 219

'\;'""'"" sob:re el te:rreno este caso, de idénticas dimensiones geométricas que


, dentro del cual E>e obte:nd:rá:n entonces todos los puntos de :referencia que
en el geométrico guiándose po:r las numeraciones correspondientes, señala-
das también en el frente del cuadriculado perspectivo y sobre uno de sus lados de
como lo indica el dibujo; cuanto más chico sea el cuadriculado, más precisa
será perspectiva, desde el momento que el :número de puntos de referencia será
mayor.

LH. P.P. P.D.

\ /
/

L.T B
0

FIGURA 242
AMPLIACIONES Y REDUCCIONES

Este método permite obtener con facilidad la ampliación o reducción perspec-


tiva de un p,lano geométrico, para lo basta amplia:r o :reducir en la proporción
que se desea el cuadriculado perspectivo, ope:rándose luego dent:ro de éste como se
hiciera anteriormente para obtener una perspectiva en la misma escala del geo-
métrico.

[--"dk.~~~~~~~----~-PtR:..~~

/
/

.Ampliación.
Para lograr una ampliación perspectiva en una escala que sea el doble del
plano geométrico (Fig. 243), se hará que los cuadrados del cuadriculado phspectivo
sobre la línea de tierra dupliquen la medida de los de

Inversamente se procede si se desea obtener una :reducción perspectiva cuya


escala sea la. mitad del plano geométrico; así, si el cuadriculado de éste mide dos
centímetros por cuadrado, el cuadriculado persp~ctiYo sobre la línea de tierra me-
dirá un centímetro por cuadrado. En esta forma, una perspectiva se pu~de ampliar
o reducir fácilmente según la escala que se quiera.

Reducción de fos puntos de distancia.


La mayoría de las veces, cuando se opera con escalas grandes los puntos de
distancia se hallan muy lejos del punto principal y, por Jo tanto, fuera del dibujo,
TRATA.DO METODICO DE PERSPECTIVA 221

/
/
/
/
/
222 ESTEBAN QUAINTENNE

es decir, que no se operar directamente con ellos debido a que son u"'""''"
bles. En este caso, conociendo la distancia a que se encuentra del P. P., la misma
se reduce o fracciona de modo que puedan entrar en el sea a
tercio, un ciw,rto de distancia, etc., sin que por ello resulte alterada la
debe estar la de horizonte de la de de acuerdo con
sin tener que modificar esta última; cuando esto sucede, se reduce en la misma
la medida con que se de operar, de tal manera, que,
transportada en el exactamente lo mismo que si se operara con el
de entero,
DE

donde se ha con medio


que la D. al P.P. ha
la medida de un
reducido a la mitad en el punto 1 / 2 sobre la línea de el que concurre entonces
al 1/2 P. D. (medio de y C sobre el terreno.
A - C, representa la medida de entera del que es igual a A - · tan
es así. que al la ésta concurre exactamente al de dis-
tancia que se encuentra sobre el fuera del
doble de la que existe entre el 1 / 2 P. y el P.P.

-----

1/21'.D. P.P. L.H.


~-m--~~~~--~~

//
/

FIGURA 245

En la se con un del punto de distancia, o sea,

L.T. '
A 1/3
FIGURA 246
224 ESTEBAN QUAINTENNE

que la distancia del P. D. al P. P. ha sido reducida a la tercera parte; en este


plo se ha tomado la tercera parte del lado geométrico A - concurriendo, enton-
ces, 1 / 3 de A- B a 1 / 3 P. D . y determinando el punto C sobre el terreno en la misma
forma que en el caso anterior. La perspectiva del cuadrado, es también exacta, ya
que, al prolongar la diagonal B - C, ésta debe concurrir, asimismo, al P. D. (punto
de distancia entero), que se encuentra sobre el horizonte, fuera del dibujo, a una
distancia igual a tres veces la existente entre el 1 /.1 P. D. y el P. P.
Obsérvese que en esos dos problemas las perspectivas son exactamente iguales
por haber sido efectuadas con la misma escala e idénticas dimensiones.
Cuadrados po:r
con Vi P. D. 247).
Las medidas geométricas de los cuadrados y de las franjas que se hallan
sobre la L. T., concurren, como s.iempre, al punto principal, por ser perpendicula-
res a ella.
Se opera sobre el frente geométrico A - B del cuadrado de la según
se ha hecho en la figura 245. Del ángulo C la de frente C - C', que de-
termina el vértice 1 del cuadrado de la derecha; por 1 se tira la diagonal que arran-
cando de señala los puntos de intersección 2 - 8 - 4 - y por éstos trázanse, a
continuación, las lineas de frente que forman las transversales (paralelas
a la L. . Si se desea más cuadrados de y franjas transversales, se
repite la operación anterior, marcando otra diagonal que, partiendo de O, pasa por
el vértice 1' y determina los nuevos puntos de 2' - 8' - 4' - P, por los
cuales se vuelve a trazar las lineas de frente. Las diagonales M - N y O - p concu-
rren al P. D. entero, que se encuentra fuera del dibujo y a una distancia que es el
doble de la que separa el P. D. del

de a la
Opera:r con P. D. (Fig.
El problema de la izquierda representa una hilera de cuadrados consecutivos
horizontales cuyo P.D. ha sido reducido a 1 / 1 • A - es el frente ¡geométrico de los
TRATADO METOD!CO DE PERSPECTIVA 221)

sobre la que se
se ha hecho en la 246; a
el de A - con lo que se determina el
desde el cual se traza otra linea de ""'""''''"'"""'
dida de C' del cuadrad0. Procediendo
tidad de cuadrados que se necesite. Las diagonales B -
curren exactamente al P. D. situado fuera del
El de la derecha 248) una hilera de cuadrados
secutivos, en con 1 / 3 P. - B es el frente geo-
métrico de los cuadrados verticales, P. P.; tómase la tercera
de A - B y se la rebate en A - 1¡ 3 , sobre la línea de tierra desde donde se
traza una línea de de la el
C sea, la medida
vertical e -
el

P.P. 1/31'.D.

\ '\

\
2/3
EN

bases son horizontales y

corres pon-
; fo U t:JIUi!:ll:i:!,

--~------------------------~---.

FIGURA 249
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 227

Los cubos de la 250 se encuentran en posición paralela; el de la izquier-


da está en contacto con el cuadro, y el de la derecha, alejado. Para obtener la pers-
se por la base A - B - C - sobre el terreno en forma in-

P.D. l'.i>. P.D.


l.H.

A
e'
B'
.-- e··---- D
/
H

/
- /
!..T.
A
FIGURA 250

dicada anteriormente para el cuadrado en perspectiva, levantando luego verticales


indefinidas sobre dichos vértices. En el cubo de. la izquierda, que está en contacto
con el cuadro, se trazan directamente las aristas verticales A - A' y B - B', cuyos
extremos superiores, al concurrir al P. P., determinan en su intersección con las
verticales trazadas anteriormente la altura de éstas e:n C - C' y D - D'; uniendo
todos los puntos entre sí, como lo indica el dibujo, se tiene el cubo en perspectiva~
En el cubo de la derecha, que se halla alejado del cu.adro, se traza la línea de tierra
vertical, sobre la cual se marca la altura b - H (que es igual a a - b) ; proyectando
luego b - H al P. P., su encuentro con las verticales levantadas antes señala las aris-
tas B - B' y D - D', desde cuyos extremos superiores se tiran dos líneas de frente
que, al interceptar, a su vez, las otras dos verticales, determinan las aristas A -A' y
e - C'; -Unidas éstas entre sí, dan el cubo en perspectiva.

Todos los cubos de la 251 están situados paralelamente en el espacio;


por lo tanto, las caras superiores e inferiores se hallan en posición horizontal.
Para obtener la perspectiva, se opera sobre cualquiera de ellas, en idéntica forma
que en el problema anterior. La base inferior A' - B' - C' - D' de izquier-
está justo a altura de la vista, o sea del horizonte, por cual, se ve una
sola línea; en el de la derecha (abajo), ocurre mismo con la
cara
explicación detallada debido a que no
250, a diferentes alturas.
228 !JSTE'BAN QUAINTENNE

L.T.

L.T.

FIGUR!\_ 25~ DISTANCIA


TRATADO METODICO DE PF;RSPECTIV A

cuadro.
de la _Fig. 252 se encuentra en y
del siendo mayor su altura que la del observador. Para ubicar en el terre-
no la base de apoyo fiel sólido, se ha con el P. D. a un tercio;
m - b, es la debe la para lo cual se toma
D. ; esa línea de operación inter-
desde se traza
Ja distancia perspectiva b - B;
ésta concurre exactamente P. D. entero,

de los de
proyectándolo a 1f 3 D.:
., determina el desde donde se trazi:;.·

a sobre el terreno la base mayor, A - B - C - D


dentro de la cual se traza la pro9ección a - b - e - d (ve:r cuadrados concéntricos, fi·
gura 201) de la base menor lil\!Pe:rior, elevándola para situarla en su
en A' - B' - e•·- D', procedimienfa> éste que es igual al efectuado para el cubo
de la L. T. 250, a la 4derecha) ; la altu:ra geométrica es b' - H, sobre la
L. T. V. Colocadas las dos ba~es en su lugar, se t:razan las aristas inclinadas unien-
do entre sí los vértices correspondientes A- A', B - B', C - C' y D - D', obteniéndo-
se, la truncada.

?.P. ?.D.

FIGURA 253

se desea en vez de situar la L. T. V. en b' sobre la L. se puede ubicar en


el A de l~ base, concu:r:riendo, en este caso, la altura H al P. D. c.or:respondi,en-
como se ha hecho pa:ra la pirámide 249, a la derecha); dicha altura' de-
termina al interceptar los verticales de construcción cor-respondientes, los
230 ESTEBAN QUA NTENNE

vértices opuestos A' y D' trazarán los


A' - B' y D'; e

P.D.

FIGURA 254

llU¡:jUl:il!I. en J)OlSlCJIOll 'irncr6>'il''H'1i<>

:resolver el problema por sobre el suelo


la base mayor - B' - - D' lineas de ya que ésta no debe esta:r en
el suelo).~. elevándola después para en su lugar en el espacio en A - B - C - D ;
a continuación,, trázase la base menor, a- b - e.. que apoya sobre el suelo, concén-
trica a la anterior cuadrados c-0ncéntricos) ; las dos bases
en el caso precedente, se tendrá la pirámide truncada
P.D.

FIGURA 25$

se po:r
aunque aquí la
"'P'""'"''"'"'" del de los
225), los que,
bases, una de ca-
232 E UAJNTENNE

en~

no

se desea cuya altura de la base


sea mayor que la del ""'""'"'"" y obsérvese el cilin-
dro que, en este caso, se encuentra se halle, ahora arriba y
L.H.

FIGURA 256

El 257 no es más que el


al cual se ha en su base eI
para obtener el espesor del cilindro. A ·· B .. C ..
la o sea, el circulo con-
céntrico cuyo '"'<"""~A el espesor
del
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 233

l/l P.D. P.P. LH.


, --~· -, --·-~----~~

FIGURA 257

1.r

11:..H. ¡>J> P.O.

1
''
/1
1

FIGU~A 258
234 ESTEBAN QU ENNE

dentro del se como de costum-


que el corte oblicuo del cilindro y se une con la
de dos rectas verticales

El cilindro se encuentra
apoyado sobre el su y cuadro. Para
obtener su perspectiva, se traza el paralelepípedo horizontal, dentro de cuyas bases
cuadradas, A - B - C - D y A' - B' - C' - D', los círculos correspondientes a
las bases del cilindro anter.iores, círculos verticales), las que se
arriba y otra abajo, y paralelas a la
son las de la figura 256,
pero en caso el
cilindro de la hállase en el espacio en
horizontal y para obtener su
perspectiva es muy que las dos como se ven de no sufren
deformaciones y se directamente con el compás. L'. T'. es una lí-
nea de tierra horizontal que se traza en el espacio a 1a altura y sobre la
cual se opera en la forma ya conocida. Con centro en
te a la L'. T'., que es la base cilindro vista en
métrico es O - A. La medida a - sobre la L'. T'., es su que
transformada en de al il al P.P. y a al P.D., con
lo que se determina, e:n su el A'; .4 -A', es, la
del A el centro O al P.P.

_bl:{. P.P. P.D.

LT.
FIGURA 259
L.T.

-..,
::V
;i__
-..,
;i__
a
11-2 P.O. : P.P.
o
LH.
B
.,
112P. D-
,_.,
'--.
l:'1
>-"]
o
a
!I ~
e:)
;> ::;¡
,_; l:'1
_j1!
":!
l:'1
::V
v;
":!
l:'1
')
....
>-"]
...,
;r..:

A ''--------V----;---~... · 8 ~
1 /2
1/2 ~11.IJlU\ 'r6''

NOTA. - Hágase gi1·ar esta lúmina- <'ll val'ias posicimws obsl·rvúndola con aknción, y se podrún
hacer comprobaciones interesantes y resolver prnblemas nuevos al ~ncontrn rsl' los objetos dibuja-
h'.l
dos en diferentes perspectivas,
""°
CJ_(
236 ESTEBAN QUA NTENNE

cilindro), la vertical de A', señala el centro


O' de la base en la misma forma que
trazarla.· Uniendo las dos bases entre si mediante dos líneas de
concurren al P.P., se obtiene la del éilindro.

Para conseguir las medidas de de la lámina se ha


operado con punto de distancia; por lo es tener en cuenta que las
diferentes medidas geométricas tomadas sobre la L. T. corresponden, asimismo, a
la mitad de la real.
El problema de la izquierda, es una
el suelo (repetición de uno de Jos casos de , y se :resuelve aplicando el
problema de cilindros consecutivos verticales.
El de la es una hilera de cilindros horizontales que descansan,, tam-
bién, sobre el suelo caso de la , y en él se
el problema de los cilindros consecutivos
El que se encuentra en la
en el espacio tienen igual y son
res aI cuadro; este caso,, no es más que la

truncado.

del con~ truncado 261), se procede del mismo

~' '
..Jfy
',
' '
LH.!___-tP,,,_.P_.---t------,--+-~',..---------------·---".,,,·,____,
0

'

FIGURA 261
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA o 237

truncada con la de que,


cuadradas y se unen entre sí por dos rec-
"""'""'u' prolongadas, deben cortarse en el vérti-

que se este , es exactamente el mis-


truncada invertida , la cual es necesario dibujar antes
con líneas de a fin de tener en su las bases; éstas, a con-
""'m"''-'"Ju. se unen entre sí por de dos rectas tangentes, como se ha en

P.P . P.D.

.T.

Para tener una idea de la deformación de la esfera, imagínese un disco que,


e!<lZTiae1:ne alrededor de un eje, describe en el espacio la esfera deformada.
de la 263 está basado en ese principio. Trázase,
ro, un horizontal A - A. - A' -A' cuyo eje horizontal es E - E A) ; giran-
do alrededor del mismo eje, se dibuja otro círculo oblicuo, B - B - B' - B' (Fig.
se traza otro círculo vertical C - C - C' - C' (Fig. C), y en la misma
'-'"'·""''ui"' D - D - D' - D' D). Este es el modo de operar, descripto
de las figuras citadas, las cuales, unidas en
se cruzan en los polos P - P' (Fig. 263 bis). Pa-
se hace una envoltura tangente a todos los círculos,
es el centro de la esfera y por él pasan exac-
de las
238 ESTEBAN QUA NTENNE

FIGURA 263
TRATADO PERSPECTIVA 239

P.P. 1/2

P.P. 1/2
~~~~-~~~~~~M-~~~

F IGUR/\ D '1•,
\Y
D
e

FIGURA 263 A

El problema de 1a 264 representa la de una viéndose


desde abajo la media esfera en el espacio. El círculo horizontal comprendido dentro
del cuadrado A -A -A' - A', es el corte de la esfera; lo demás, es idéntico al
caso precedente, operándose aquí con medio cuadrado, que equivale al radio, para
obtener los medios círculos perspectivos que se encuentran en la parte superior.
La~ verticales representan las columnas que sostienen la cúpula, y el círculo
en el suelo, la sombra proyectada verticalmente; para obte-
se procede como para el cilindro vertical.
240 ESTE N QUA NTENNE

·~

:/
¡ I
/
/ H H H H

'

---1 ~
1
/
T.
~IGURA 2.64

esférico.

se han utilizado para obte~


por
tu-
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 241

todo de la figura 265, donde los semicírculos o meridianos son verticales y giran
alrededor del eje, que está, asimismo, en posición vertical. El polo P, que es el
punto de intersección de los meridianos, hállase en la parte superior de la media
esfera; si se tratase de una esfera entera, el otro polo se encontraría en el extre-
mo opuesto del eje vertical de la parte inferior; el círculo perspectivo horizontal,
comprendido en el cuadrado m - m - n - n, representa el corte medio de la esfera y ·
sobre él terminan todos los semicírculos, cuyos diámetros horizontales son A -A',
B - B', C - C' y D - D'.
Obtenido el círculo horizontal como se ha hecho en el problema anterior, se
traza sobre éste una serie de semicuadrados verticales para obtener los semicírcu-
los correspondientes; es el punto de intersección de todos aquéllos en la parte
superior, y O, es el centro del casquete esférico, al que concurren todas las diago-
nales y por donde deben pasar los ejes; la altura del radio central O correspon-
de a la de los cuadrados, debiendo interceptarse todos ellos en el punto P.

19 - el semicuadrado, o sea el :rectángulo vertical, A - A' - a - a'. Se


traza en A la medida geométrica A - a, que corresponde al :radio vertical y es idén-
tica a m - A (horizontal); a continuación, proyéctase hacia el P.P. el extremo supe-
rior, determinando, de paso, el polo P al cortar el eje vertical que se levanta
a de O, y más allá, el punto a' al interceptar la vertical que se tira desde.
A'. En la misma forma se procede con el punto 1/7, obteniéndose los puntos de
intersección con las diagonales O - a y O- a' por donde debe pasar el ·semicírculo;
esa proyección determina también, sobre el eje vertical, O', por el que pasa
exactamente la séptima parte de los otros rectángulos. Finalizadas esas operaciones,
se traza el semicírculo A - P -A'.

2Q -Trazar el rectángulo B - B' - b' - b, con dirección de fuga al P.D. de la


izquierda. Partiendo del P.D., se tiran dos líneas de operaciones, una de las cua-
les, al pasar por P, da los puntos b' • b al interceptar las verticales que parten .de
B' y de B, respectivamente; a continuación; y para obtener el semicirculo B - P - B',
se procede como ya se ha visto.

3Q -- Trazar el rectángulo C ~ - e' - e, con dirección de fuga al otro P.D .. que


es inaccesible por encontrarse fuera del dibujo.
Como el frente de este :rectángulo vertical hállase, con respecto a m - m, a
misma distancia qú.e el precedente, se proyecta en forma horizontal como lo indican
las flechas, los puntos b y 1 /7 del frente anterior sobre la vertical levantada en C,
obteniéndose entonces el radio C - 1/7 - e; luego se traza otra proyección que, par-
tíendo de e, pase por señalando así, alinterceptar la vertical levant~da en C', el
punto e'; se unen esos dos puntos con para obtener las diagonales correspon-
dientes, las cuales son interceptadas por la proyección de 1 /'l al cruzar por O', por
donde pasar semicirculo C ~ P- C'.

4'? - el rectángulo D - D' - d' - d.


Este se encuentra de frente, y por lo tanto, su construcción es muy simple. Se
levantan tlos verticales en los puntos D y D', las que, al ser cortadas por una
horizontal de frente que pasa por determinan los puntos d y d', desde los cuales
se tiran las diagonales al centro · en la misma forma se dibuja la línea de frente
que, pasando por , da los puntos de intersección sobre las d1agonales; por ellos se
traza el semicírculo D º P º D'. En est<=\ caso; como el circulo no sufre deformacio-
242 ESTEBAN QUAINTENNE
·TRATADO METODICO DE PERSPECTJVA 243

con el
en
como en el caso

a continuación están basados en lo precedentemente


no son necesarias explicaciones detalladas; una observa-
pa:ra resolverlos.

superpuestos y concéntricos.
cuya altura es A - A' sobre la L. T. V., se como para
aplíquese sobre la cara A' - B' - C' - D', el
co1ace:nti~1c1)S horizontales, con el objeto de ubicar en su
a1e11e:i;:np~~ao . hallándose la altura de este
del problema.

P.P. P.D.

--
l.H.
. ,g-;-.___ h

L.T.

FIGURA 266

En la Fig. se tiene una base cuadrada apoyada en el suelo, y encima de


una pirámide sobre la que descansa, a su vez, una pirámide. Sitúese
del modo indicaao en el caso anterior el basamento, sobre cuya cara superior, A' -
B' - C' - D', se ubica la base de la pirámide a- b - e - d, y en su interior,
proyección de la base como en el probl~ma de los cuadrados concén~ ·
segun.da la de· la 253; la base superior,
coirreErrn:mcle base de la pirámide que se encuentra
244 ESTEBAN QUAJNTENNE

igual que en la figura 249 ; para alturas se


la L.T. V., en el B.

P.D. P.P.

FIGVRA 267

EJERCICIO:

La Fig. 268 representa dos cilindros superpuestos y concéntricos; en


superior, un cono corona el conjunto.
Primeramente, se ubica sobre el suelo la base, que no es más que un
achatado, o .sea, exactamente, la aplicación del problema de la figura 257 con su
lo interior concéntrico; luego, se traza el paralelepípedo de construcción a' - b' - e' -d'
que apoya sobre la cara superior de la base, con lo cual se obtiene, en su inte-
rior, el cilindro vertical superpuesto,. operándose en la misma forma que en
25fl.a la derecha. Obsérvese que la L. T . .v. se ha levantado sobre el a, pro-
yectándose la altura H del cilindro hacia el P.P. por encontrarse fuera del
el P.D. Para ubicar Ja altura del cono en su se proyecta al P.P.
geométrica, H - H' . T.V.), en O' - V', desde donde se lleva
frente hasta interceptar el eje vertical, resultando situada entonces la
lugar correspondiente O - V; para terminar el cono, se procede como en
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 245

1/31'.D.
P.P.

FIGURA 26~

EL TORO.

El procedimiento para lograr Ia perspectiva del toro (Fig. 269 bis), es parecido
al de 1a esfera. ~ supone el corte de la moldura, visto de frente (Fig. 269, A), gi-
rando alrededor de un eje vertical cuya altura O - 0' está determinada por el diáme-
tro de los semicírculos. Las figuras B, C y D representan, por separado, las diferen-
tes etapas <le la rotación dtl corte o sección al girar alrededor de su eje, las cuales
ESTEBAN QUAINTENNE

FIGURA A FIGURA B

FIGURA O
FIGURA C

FIGURA 269

tienen la misma dirección de fuga que las de operaciones empleadas para ob-
tener los dos círculos coneéntricos horizontales que se encuentran en punteado SO··
bre la cara superior del pilar M - N - Q - R y que no son más que la proyección ver-
tical de un radio de los semicírculos; dichas lineas, tienen por fin señalar los di-
ferentes punto de intersección, donde se levantan verticales necesarias para
construir los rectángulos mediante los cuales será posible los semicírculos
que representan las diferentes secciones del toro. Para Ja altura del mis-
mo, trázanse los diámetros superiores, que pasan por el centro o· del
la misma dirección de de los inferiores, que pasan por el centro O.

La figura representa la "'''""'"'"., vista de frente, que se halla sobre el


eje _paralelo a la L. T.;

la figura B, la B- a la es con
fuga al P.P.;
la figura· C, la sección e - e, con al P.D. de la y

de es el otro P. D,
TRATADO 111ETODJCO DE PERSPECTIVA 247

/
248 ESTEBAN QUAINTENNE

Del mismo modo se procede con el centro n de los semicírculos verticales (fig.
269, A) : se proyectan horizontalmente, obteniéndose el centro 0", sobre el ver-
tical, el cual determina por dónde deben pasar las líneas de operaciones que indi-
can el centro de todos los otros semicírculos; a continuación, se opera según se ha
hecho al construir los lados superiores de los rectángulos.
Para lograr fa perspectiva del toro (Fig. 269 bis), las operaciones demostra-
das por separado se arman en conjunto alrededor del eje O - 0'; obtenidas las sec-
ciones A - B -- B, C - C y D - D, se traza una envoltura tangente, en la misma for-
ma que se ejecutara para la esfera.
El círculo que se encuentra en la parte superior, representa la superficie sobre
la cual apoya la '-V•'-'"''""'
PERSPECTIVAS

esc:ai~~s perspectivas tienen por fin permitir y facilitar la proyecci6n sow


bre el a cualquier distancia que sea, de las diferentes medidas de los objed
tos, espesores y distancias entre sí, tanto de frente como de altura o de fuga. Se
viden en: escalas de anchuras o de frentes, de alturas, y de profundidades o de fugas.
El papel que desempeñan es muy importante, siendo indispensables en cuan-
to se refiere a medidas de fugas; en muchos casos, sin ellas sería imposible resol-
ver ciertos problemas, como sucede con los de cuadrados consecutivos, vistos ante-
riormente, en los cuales, empleando este procedimiento, se obtiene la cantidad
cuadrados que se desea, hasta el infinito, y sin mayores complicaciones; lo mismo
sucedería tratándose de una hilera de columnas, postes, etc. Además, simplifican
considerablemente las operaciones.

Escalas de frentes.
Las escalas de frentes o de anchuras se utilizan para proyectar sobre el terreno
las medidas de rectas cuya situación es paralela con respecto al cuadro, es decir, que

P.D. '" " P.P.

L.'T.
o 5
FIGURA 210
250 ESTEBAN QUAINTENNE

están de frente y en horizontal; puede usárselas también para medir di-


rectamente o proyectar las medidas sobre los objetos que se hallen alejados y en po-
sición vertical, sin necesidad de operar con una línea de tierra vertical.
La 270 :representa una escala de frentes que mide 5 metros, los cuales
están marcados sobre la L. T. y proyectados al P.P. La línea de frente A - ubica-
da en primer término en el terreno y cuyos extremos se encuentran sobre las proyec-
ciones O y 5 que concurren al P. P., mide 5 metros; la recta C mide 2,50 metros.
Para determinar la altura de la vertical E - F, se transporta ésta horizontalmente
en E - f sobre escala, de donde se deduce que mide 4 metros; etcétera.

At1ü<::ac1ión de escalas de frentes con metros y


Las escalas perspectivas son tan precisas, que, s1 es necesario, se em-
en ellas hasta los centímetros. Para trazar la escala decimales, procédese
del mismo modo que para los metros: se toma sobre la L. T. una unidad de un me-
que se divide en diez partes a fin de obtener los decimales geométricos,
los cuales se a un sobre la línea de horizonte ·
si se se marca un arbitrario como lo indica el dibujo),
de esta manera, trazada la escala de decimales. La 271 presenta
e acerca del modo de operar.

P.D. 2 P.P. X P.~-


--------~~~--t<:1-~

ITJ
flGURP. 271

Si se desea dar 2,60 m. de altura a la vertical A - B,: que se encuentra ubicada


en un lugar cualquiera del terreno, se paralela a la L. T., una línea de opera-
ciones que, partiendo del punto A, corte íntegramente la escala de frentes, de me-
tros y decimales a aquella distancia de la. línea de tierra, y sobre ella, se toman las
medidas necesarias, Por ejemplo:
En a - b, se toma un metro, y al transportarlo sobre la vertical en A -1 - 2, se
tiene dos metros de altura; continuando sobre la misma línea de operaciones hasta
llegar a la escala de decimales, se toma en o - f los 60 centímetros, que se transpor-
tan sobre la vertical en 2 - B, obteniéndose entonces la altura total que se desea.
Las de son aquellas que, trazadas sobre la línea de
concurren a un ubfoado sobre la línea de horizonte, con
lo cual se un plano vertical imaginario (le la o las alturas deseadas, hasta
el infinito; éstas se entonces a un cualquiera sobre el terreno. En
la: 272 la escala concurre al P.P., y no es más que la marcada sobre
. la L. T. V., proyectada a dicho de El dibujo representa tres postes que
un metro de altura cada uno, situados en el terreno; la escala de alturas, en
este caso, es de 1 metro, marcado sobre la L. T. V. Para dar a cada uno de los pos:"
tes el alto correspondiente, se proyectan sus bases, A, B y C, hasta la línea de
intersección o del suelo con la escala, o sea la proyección O al P.P., obtenién-
dose entonces los ; desde aquí se toma la altura en 1' y se la transporta, a
vertical de partida, señalando así, en A', B' y

>
~
-!

P.

C'

1' B'
~ m. e

_ _ _ _ __,.B

l.T.

FIGURA 272

273 muestra una escala con tres medidas


coi~re:spcmdlen a los tres postes que se encuentran en el terreno.
como en el caso con la diferencia de que, pa:ra
252 ESTEBAN QUAlNTENNE

tu:ra que corresponde a cada objeto, se la tomará sobre la altura de


Por ejemplo: el poste A - A' 1 metro de altura; el poste B - B',
y el C - 3 metros. Como se el procedimiento es muy sen-

3 m.

C'
P.P. L.H.

-----
2 m.
B'

0.5 m. e
A
l m.

o
A
LT. J
flGURA 2)3

OTRO~

El caso de la 27 4 es exactamente a los. anteriores, pero aquí la esca-


la perspectiva tiene su de en un punto arbitrario; este método se em-
plea cuando, por cualquier motivo, la escala puede molestar al interceptar los objetos
que se hallan sobr.e el terreno.
----

>
r.;
....¡

4m.
'A'

"'
3 m.

L.H. P.P. X

2 m.

B'

A
l.T.

FIGURA 21"
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 253

La Fig. 275 representa varios objetos: B, C, D, etc., ubicados sobre el terre-


no; para darles la altura correspondiente, se emplea el procedimiento anterior, pero
como en este caso los objetos son muchos yademás se encuentran en el centro del di-
bujo, a fin de no atravesarlo con líneas de operaciones inútiles que restan claridad,
se pueden trazar dos escalas, una de cada lado, que deben ser idénticas; de esta ma-
nera, se utilizará Ja que se encuentra más cercana al objeto o punto con que se tenga
que operar.

P.D. P.P
{}

s
D
M

''
FlGURA 275

;1

'i m.

4 m.

-------
LH.
J2m.

-
_j __~----j
t''·'"'-
·--t
+
·- -- .t l I>].

1
LT. 1
ES N QU ENNE

OTRO:
La 276 una hilera de árboles cuya
en este caso, se traza la escala de altura con el mismo sentido de y
se marcan !as que se deben proyectar a distancia . Por : la altura del
co del árbol mide 1 metro, y la copa, 4, siendo la altura total de 5
del árbol B, es de metros, siendo su alto totai de 4 metros; los ~-··--~·
5 metros, etc.

OTRO

Para obtener la altura de las personas y objetoS'" situados en el terreno


277), se procede como se ha hecho anteriormente: Cuando la escala no al-
canza, como sucede con respecto al molino, se prolonga la vertical 0', que repre-
senta la distancia a que se encuentra de la línea de tierra, y sobre ella, se toma la
. medida e - f, igual a 1 metro a aquella distancia, dimensión que se sobre

>
-
i'
1'

}'
r-
..;

i 14
- .•• ~-"j-~

:/
¡f
3
(y
/ 1

I
~~,/;
/¡ t 2
X ___:___.-¡--- · P ..O.

- -~-~-,-: ]m.
-- - - - - o 11
-- - - - - ·-·- --- -- ---"'-
o. (

vert:ical las veces que sea """;;"'"<lou.v, : sobre e~ 1', 9', etc.;
tura total del molino, es de 10 metros.
fuese necesario, este puede emplearse para
de frentes o anchuras.
o

escalas por objeto numerosas uu::un!"""'


ya que, sin ellas, sería imposible resolver problemas como el que
278, en que aparece una hilera de postes equidistantes. Se hubiera deseado
ubicar mayor número de ellos sobre el pero con ese es im-
posible que las medidas geométricas correspondientes ·O -1 y 1 - 2 se sumen sobre
la ya que no hay más lugar para agregar otras; en ese caso, es preciso
las escalas de según 1~ la Fig. 279, donde se puede ver el mismo .pro-
asi:

P.D. P.I>.

L.T.

FIGURA 278

!'.D. P.P.

,
I

J
l.T.
2
256 ESTEBAN QUAINTENNE

PV·'º'"' ..'"''" que se quiere formar una hilera de a 3 me-


se proyecta hacia el P.P. el frente geométrico O - S, y a se traza
una al obteniéndose de este modo la distancia de fuga O - O' que
equivale a 3 metros; desde O', se tira la línea de frente 0' - 3', :repitiéndose, desde
la op,aración; de este modo se puede continuar hasta que se juzgue convenien-
te. Obtenidas sobre el terreno las distancias perspectivas O' - 0", etc., se so-
dichos puntos los postes, cuya altura geométrica es O -

Colocar un poste 10 metros. Este , es exactamente


al habiéndose introducido una pequeña que consiste en re-
das veces cada operación antes de situar el en su lugar, y ello, debido a
que, un frente de 5 metros sobre no ha

FIGURA l!lll

sido posible una de 10 metros de frente. Como se puede observar, esto


no altera las medidas,· siendo cuestión de sumar; si los se a 15 me-
tros de que sumar tres unidades de 5 y así sucesivamente.

con

281 no es más que la ya y "'"' """'1::1"'1nrllll


una de postes a tres metros, pero en este caso se utiliza
:reducido a la lo mismo que el frente en la ; se en-
el punto medio (sobre la al P.P. y se opera como si se tratara del pun-
,,.. ,,~~ ..~··~ entero; al trazar línea de 9 - O', al
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

l'.P.. l/2P.D. lH

-...~·--- -- - - .
.., ,'
--
' -.,·_.·- - - - - - - ---
' I
",,..,,.~ ,'
' '\.
~ '
' I
I1

)
LT.
2 ' 2
.J,

AMPLIACION- DE LA ESCALA DE LOS SOLIDOS f

282, no es más que la aplicación de las escalas de alturas en los· sólidos;


pa:ra ubica:r sobre el terreno la base de apoyo de éstos, puede emplearse el método
de 184. Combinando estas escalas con el método de la cuadrícula (Figu-.
:ra 243), se tendrá un sistema completo y sencillo pa:ra resolver cualquier problema.

H.

·.:·-~ --"~=================/f
..... .............. , - - - - - - - - - - - - - - K I
''
''i
i
o
i
LH. 1'.I>. 11'.il'. P.D.
'

l.T.
CUADRICULAS

de un interior.
Para lograr Ja perspectiva de un interior de habitación, hall, etc. 283),
es necesario trazar previamente la del piso A - B - C - y suponiendo que éste fue-
ra embaldosado, se procede como en las figuras 197, 199 y 200, según sea cuadra-
do o . Hecho el piso, se trazan las alturas geométricas A - H y B - H'
de las pat'edes laterales, que dan, al mismo tiempo, la altura del cielorraso; se pro--

FIGUR,A, 283

yectan H y H' hacia el P.P., determinándose así, en su intersección con las vertíca~­
les levantadas en C y D, los puntos C' y D" en la superior; luego, se trazan
las horizontales de frente H - H' y C' - D', con Jo que se obtiene el interior· buscado-
Y se completa la :resofüción del 'problema, ya que se obtienen, ademf!s del piso,
las paredes laterales (de fuga). la pared de frente (que se Ye en el· fondo) y el
cielorraso.

Cuadriculas
Las perspeéti11a.<i, no son má'S que un simple cuadriculado que se
traza sobre el piso, las paredes y el cielorrasó (Fig. 284), y sirven de guía de las•
oper1~c1·owes; tienen la ventaja de facilita~· y simplificar la ejecución de los dife-
TRATADO JIJETODJCO DE PERSPECTIVA. 259

rentes problemas que se presentan. La ejecución de los cuadriculados sobre los


diferentes planos, es muy simple: se traza sobre las lineas de frente de
des laterales y del cielorraso una serie de medidas geométricas a fa .,.,,...,,, ..
sión de los cuadrados existentes sobre la proyectándolas al P.P. hasta

P.D .

. L.T.
FIGURA 284

a la pared del fornió, y sob:i;e ésta, se trazan horizontales de frente en d; obtenido


de antemano, en la forma conocida, el cuadriculado perspectivo. del se le-
vanta, a continuación, unii serie de verticales en los puntos a, b y e; en los pun-
tos e ( cielor:raso), del mismo modo, tíranse horizontales de frente, con lo cual,
quedan Jistos los cuadriculados.

Modo de operar:
El cuadriculado puede ser de cualquier medida; el de la Fig. 285, por ejem-
plo, se supone que tiene 50 centímetros por cuadrado. Para resolver los distintos
problemas, es imprescindible tenerlo en cuenta, obteniéndose con sólo contar di-
chos cuadrados las medidas perspectivas que se necesiten.

Abertura de la puerta.
La puerta está ubicada en la pared lateral izquierda (Fig. 285), a 0,70 m. de
distancia de la L.T., siendo sus dimensiones 3 metros de altura por 1,30 m. de an-
cho y 0,30 m. de espesor. Se divide el frente del cuadrado a - b en cinco partes, con
lo cual se tiene 5 partes de 10 centímetros; transportando dos~de ellas al P.D.,. se
determina el punto A, obteniéndose, entonces, O, 70 m. de distancia entre O y A. El
ancho de fuga A - B es de 1,30 metros, como se puede apreciar a simple vista,
pu.esto que la medida de fuga A - b', es de 30 centímetr.os y sumada a la b' - B, que
equivale a 1 met!o (dos cuadrados), da un toil:>l de 1~30 m. Para lograr la altura
deseada, t:rázanse las aristas verticales en A y en contando 6 cuadrados. Para
el espesor, se divide el frente B - C en cinco partes, y tomando 9 unidades (30
centímetros), se las transporta al lado op"'t1esto en B' haciendo centro con el com-
pás en B. Lo demás, no necesita explicaciones.
260 E S T E B A N Q [' A I i\' T E N .V E
TRATADO METODICO DB .PERSPECTIVA 261
262 ESTEBAN QUAINTENNE

11>"''"'"'.... de la ventana~

Esta se halla en la lateral dereeha y mide 2 m. de altura por m. de


ancho y, 0,30 m. de espesor· se encuentra alejada 1 m., y a esta misma distancia
desde el El es : contar los Para obtener
el se divide el frente e - f en cinco y, haciendo Cflntro en e, se trans-
nn·r1-~n 3 de ellas en e', donde se levanta una vertical; etcétera.

Abertura de lla e1ara1J1oy:a.


El está co10 c~u10 a 1 metro de siendo sus dimensiones l,20 m.
de frente por 1 m. de y m. de espesor.

Pilar.
El se encuentra situado a 1 metro de distancia de la L.T. y a m. de
1a pared de la derecha; tiene 4,50 m. de altura y su base mide 0,40 x
:respecto a esta se corno se ha hecho anteriormente para fos cua-
drados,

Guardas.
Las que en el interior tienen m. de ancho; la que apa-
rece dibujada sob:re la del fondo, se ve, por supuesto, de frente, debido a lo
cual no sufre siendo su muy sencillo. el cam"
bfo de se obtiene mediante las los cuadrados. La que se
-encuentra en el a la de idéntico modo, con la
diferencia de que ésta se ve en ; para el cambio de dirección,
se opera con las diagonales, que, en este caso, concurren al P.D.

Mosaicos.
Estos p:roblemas no present:_¡,n di11cultad alguna, y bastará un poco de aten-
ción para .las combinaciories de dibujo que se desee.

Panele§, cmu:tros, etc.


Si 'se trata de la perspectiva de un panel, un cuadro, etc., como el que se ob-
serva sobre la pared lateral izquierda, teniendo el original (geométrico) se proce-
de como ..en la figura pero en sentido vertical.

Ejercicios n""iil••t; .. ,.,,

La un conjunto mte:rior; pa:ra resolve:r los distintos


:problemas que aplíquese el método del caso precedente (Fig. 285).
Los puntos de fuga de los planos se hallan en el espacio o tie·
na, el caso (ver explicación de Hneas· de . En la figura
287, puede observarse 3 :rectángulos superpuestos . qtie de O - O' sobre la
el rectángulo' A - B - C - ~s y tiene su punto rle ·fuga sobre
la L.H. (en ser perpendicular a la siendo los lados A - B y C - D
:paralelos al cuadro); el rectágulo superior, a.:. b - e - d, se encuentra en rampa, es
decir, él:l subida, por lo cual, al· prolongar los lados de fuga se unen en P'.P'. so-
bre u:n horizonte en el 'espacio; el rectángulo inferior, b' - e' - d', está
colocado en pendiente, o sea, en y por lo tanto, los lados de fuga se unen

L'_.H_'.~I_IF_1c_1_AL_l_EN_E_L_ES_P_Ac_10_ _ . - - - -·- - - - -
__ --~ ~ -¡IH----
'.P'.
1>
0

~1
LH. (VERDADEROJ

L".H". !ARTIFICIAL!
i3NO'TIER~ - . - -

l.T.
ESTEBA,\' UAJNTENNE

en P''.P". sobre un horizonte artificial ti~ra. Los tres puntos de


se encuentran superpuestos, es decir, sobre la vertical M - por ser
paralelos al cuadro los lados de frente de dichos :rectángulos_.

La figura 288 representa una calle o camino en rampa, -0 sea, en subida, y vis-
ta, por supuesto, desde abajo. Obsérvese que, al proyectar las fíneas de
Jltes de los rieles, de la hilera de columnas, de Jos árboles, alambrado, que son
paralelos entre sí, todas ellas concurren al punto de P'.P'. que se halla en el
espacio sobre un horizonte a:rtif~~ial, hasta a la loma; a partir de las
mismas concurren al que se encuentra sobre el horizonte 'Írerdadero, lo cual
~ntonces, que el camino continúa horizontalmente.

J
W•

flGUP.A 2R8

--
La figura 289 representa un camino cuya primera parte, es decir, desde la L.T.
hasta Ueg_ar a _A - es lo se puede apreciar a simple vista, ya
que- las líneas de concurren al que se encuentra sobre el horizonte ver-
dadero; a partir de B - se :nota que las líneas de fuga se dirigen ai punto de
fuga P'.P'., en el espacio, hasta llegar :a la loma, y desde ésta concurren' nueva-
mente al .P.P.: camino que sigue, ~s horizontal.
La figura 290 muestra un camino o calle cuyo primer tramo, hasta llegar al
frente A - B, está en pendiente, siendo (bajo el punto de fuga; el se-
gundo tramo, hasta C - D, se encuentra en rampa, siendo el punto de fuga corres-
pondiente P', en el espacio; y el tercer tramo, de C - D en adelante, es horizontal,
concurriendo, como ·siempre, al punto principal que se halla sobre el horiz'onte ver-
Ob~rvese que los umbrales, dinteles, comisas, etc., que son horizontales,
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 265

concurren todos al P.P. Comparandó la línea de los umbrales con las veredas, S€rá
fácil apreciar los desniveles.
La figura 291 representa una excavación en pendiente. La longitud de fuga
A · C, se logra por medio d2 la diagonal; como se ha hecho para los cuadrados.

Ff<lURA 290
266 ESTEBAN QUAlNTENNE

Pa:ra obtiener toma la altura


sobre la L.T.V. y se la 1'.11's1n!<l,..,.n1"h1 ua~A~•UUlU Centro en
se transfiere· en D - ubicada en su
' concurre al
se traza B - H", q.ue P"
ma, se t:raza A - E hacia el Los puntos
encuentran al nivel del suelo; el plano es A .,; B - H" - E.

l . P.D

LT.
FIGURA 2.91

lLa Fig. 292 :representa una excavación viista en rampa. Para obtener la
da de fuga A - se procede como en el problema anterior; la altura de
dad, es B - bajo tierra; el frente C - D está a nivel del suelo, y tie-
rra: el plano inclinado, es E - H - D - y los lados de en rampa, E - C Y H - D,
concurren al punto de fuga P'.P! que se encw:mtra en el espacio.

--~l',,_.H'._ _ _ _ _

LT.
/ ,B
,,' '
'
1'
,
I

I \
~/ \1
E!t. - - ..... -- - - ..... - ~ - - - - - - - - - - - - - - .... - . ~H
FIGURA 292
EJEMPLOS PRACTICOS DE PERSPECTIVA PARALELA

Hileras de equidistantes.
La figura 293 representa dos hileras de pilares o columnas equidistantes. El
procedimiento para obtener sobre el terreno las bases cuadradas de apoyo, es muy
parecido al del problema de la figura 247. Se proyectan hacia el P.P. las dos hileras
de cuadrados bases, cuyos frentes geométricos son O - A y B - C, y se tira una dia-
gonal que, partiendo de O, da el primer cuadrado de la izquierda, sobre la Y
el segundo de la derecha, diagonalmente opuesto; con esta operación, se consigue,
al mismo tiempo, la distancia de fuga entre los pilares, A' - B', que es igual a la
geométrica A" B (L.T.). Obtenidos esos dos cuadrados, se trazan las líneas de
frente, a, que en su intersección con las lí·neas de fuga al P.P., dan otros dos dia-
gonalmente opuestos: el primero de la derecha (sobre la L. T.) y el segundo de
la izquierda. Para lograr las otras bases de pilares, se procede de idéntico modo,

1
'
•' 1 1
1
,,
¡ 1 1

,,,,
1
•I LH. J_ P.D.
1
1

··~~

~:---.
·------ .
L.T.
ES T f: B A N QUA! N TE NN E

es decir, trazando otra diagonal a partir de 0', .y así sucesivamente. Ubicadas to:-
das las bases en su lugar respectivo sobre el suelo, Jevántanse aristas verticales en
cada uno dé sus vértices y S'e dibujan los pilares de la manera como se hizo antes
para el- paralelepípedo, previamente proyectando hacia el P.P. las bases superiores.
a fin de que todos tengan la misma altura.

, Dinteles de frente.
La figura 294 representa .una serie de dinteles o vigas horizontales, vistos de
frente, apoyados sobre dos hileras de pila res. La distancia entre las hileras es Ji - B,
sobre la L.T ..• y la medida geométrica A' - B corresponde a sus distancias de fuga.
Este problema es muy parecido al anterior. Se empieza por proyectar al P.P. las
dos hileras de bases de los pilares; en la misma forma, se proyecta A', con el ob-
jeto de preparar la escala de fugas por medio de la cual se obtendrán las distancias
entre pilares y .las superficies de las bases.
· Tirando una diagona1, se fija la- base del primer de la derecha,
de inmediato la: línea de frente b - a, que prolongada hasta interceptar la proyec-
ción de la hilera de la izquierda al P. permite obtener el cuadrado base del
mer pilar de la izquierda; a continuación, tr.ázase una diagonal que, arrancando
de a, determina a' y. a", lográndose, entonces, la base del Sflgundo de de-
recha y la distancia de fuga entre los pilares, a' ~ b. Transportándose de frente
esas dos medidas, se tendrá -ia base del segundo pilar de la izquierda. A de
A", se repite la misma opt;ración, y así sucesivamente. Para fos dinteles
TRATADO

;;:tP
i
----· -- ______ ! _____ ,__ __"'---.

<

= ::.- ~~ .:::_-=-- -=---L :-:---=---=--~-...=--4 -


1
-t--
- - -- - - - - - - --~---'I\, 1 ¡
f'l'--------------1·
----- ------- ___ _] \,! i

- -·---·- - - -·- - - - ---- -·-'-i\


- -+ - - - - - - - ..:... ..;\

\- -- - 7;¡-- - - ~ - -----,./-- -<


."
f¡¡ \ 1
I
'/ ' / \ 1

-- .,,_ - - - - - - - - - - - - - -',--~ 1,
270 ESTEBAN QUAlNTENNE

las bases de los


es al de éstos.
.............., en e' - f' sobre aristas H. Las
son abreviadas por ser :muy a las de
casos precedentes.

S€ resuelve con sólo lo en


.AR C OS

Arcos de frente.
Para obtener teóricamente la perspectiva de los arcos vistos de frente y f'US
espesores (Fig. 296), se procede como sigue:
Se traza con el compás el arco geométrico que se encuentra en primer plano,
cuyo centro es O sobre el diámetro A - y el semicuadrado de construcción co-
rrespondiente A - B - C - D con sus diagonales B - O - C, que se proyecta de inmediato
al lográndose entonces el semicuadrado A' - B' - C' - D' que corresponde al es-
pesor, con sus diagonales B' - 0' - C' al interceptar la prolongación de las aristas
verticales H. A continuación, p:royéctanse al mismo punto de fuga los puntos de
intersección A, 1, 2, 3 y D, obteniéndose de esta manera, A' 1', 2', 3·· y D', los cua-
les, unidos entre sí, forma11 el arco que corresponde al espesor. Para el arco que
se encuentra a la izquierdr. del dibujo, se procede del mismo modo.

':. ~·:·:· ':f-!/ . //


··-;-'Yo· :-1>·
' I
1 !

H H
P.D. P.P.
272 ESTEBAN QUAINTENNE

Los pilares que sostienen a los arcos han sido tratados en anterio-
.res; las secciones cuadradas que en en la superio:r de los
indican la superficie imaginaria de unión de éstos con los arcos.

de arcos de frente.
Este problema (Fig. es idéntico al pe:ro se han simplificado las
operaciones, pues pa:ra obtene:r la perspectiva de los arcos vistos de frente, se tra-
zan directamente con el compás; pa:ra esto, sólo es necesario obtener el radio.

P.D.

Se empieza por ubicar en como se en el


problema de la figura 294. En la parte sobre la cual apoyan los arcos,
trázanse los dftámetros de frente A - A'~ B', A" .. B", con sus respectivos
centros O, 0', O", etc., determinados en la intersección de dichos diámetros
la proyección de O al P.P. Seguidamente, se dibujan los arcos: A - C - B, haciendo
centro en O; A' - C' - B', haciendo centro en O'; A" - C" - B", haciendo centro en
0", etc. A fin de si las operaciones son se trazan radios verti-
cales partir de los centros O' etc., los cuales señalan, en la parte
""'"'""''""' de los arcos C, C', C", C"', etc.; al proyectar C al
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 273

A:rcos de
El pa:ra obtener los arcos de fuga (fig. 298), es muy sencillo.
Se empieza por situar en perspectiva los dos pilares en la forma indicada en la
figura 294, siendo A - B, sobre la el diámetro horizontal geométrico, y el ra-
dió vertical geométrico, A' - B', sobre la línea de tierra vertical B - C; la sección
sombreada que se ve en la parte superior de los pilares, indica, como en los pro-
blemas anteriores, el punto de enlace de los arcos, es decir, la altura donde se
deben trazar los diámetros de fuga a - b y a' - b' del arco y su espesor correspon-
diente, que es el mismo de los :pilares.

-i--rB'
_l
l/7

----- --- __ "!fe' o


/7: ~
,/' / : a:
,, . . " ,' ¡'
'
''
:
''·

/
PP. PD.

t.T. "<'.
[)
A;...·-----· DIAMETRO---------.
FIGURA i9B

el arco d- 3 - 2 -1 - b, ubicado sobre el frente vertical de fuga B - C


se como se ha hecho en la 238. Una vez obtenido,, se
traza su espesor, que se encuentra del otro lado sobre el frente vertical. de fuga
D -E exactamente las mismas que aparecen en punteado
en el de frente sobre el rectángulo de cons-
274 ESTEBAN QUAJNTENNE

trucción a' - b' - d' - e', y diagonales correspondientes d' - 0' - e', siendo, entonces,
a' - 3' - 2' --1' - b' el arco buscado.

Hilera de arcos de fuga (fig. 299).


Primeramente, ubícanse los pilares sobre el terreno según se hiciera en la fi-
gura 294, es decir, aplicando la escala perspectiva de fuga, cuyo frente A .. B co-
rresponde a] diámetro horizontal de los arcos; lo demás, como en el problema que
acaba de verse,

P.O .

.__-_-_-:.:.·_ _.,,;,]~ - r-
. --
.....
~---~-=--
~~~--=-----

L.T.
APLICACION DE LOS PROBLEMAS ANTERIORES

EJERCICIO:

de arcos de frente y de
solución de este caso (fig. 300), no es más que la repetición, en conjun-
to, de los precedentemente estudiados. La planta perspectiva A - B - C - D, es cmi··
drada, y para conseguirla, se aplica el problema de la figura 293. Las seccion'c:s
sombreadas de la parte superior de los pilares, indican -como se sabe- la supei··
ficie de apoyo de los arcos y sus espesores, por donde deben pasar exactamente
todos los diámetros horizontales de frente y de fuga. Los dos arcos de frente.
con sus espesores respectivos, o sea cuatro arcos paralelos entre sí (en pcrspect;,.
va) cuyos centros correspondientes O - O' - O" - 0"' se hallan sobre los diámetzo8
de frente, se trazan directamente con el compás como se ha hecho en Ja :figur.a
297. Con respecto a los dos arcos de fuga (paralelos entre sí), con s1u; espe~30··
res correspondientes, o sea también cúatro arcos, se aplica el problema de la fi-
gura 298. Proyect::lndo todas las operaciones horizontalmente de frente (ver figu<"
ra A), se obtiene el que se encuentra enfrente con dirección de fuga y su espesor
respectivo. Los centros de esos arcos están sobre el mismo eje de frente, en
e - f - g - h.
2'76 STEBAN QU ENNE

I
V

'(

;:!
::>
\
\ l
"'¡¡:
ARCOS EN POSICJON

de un c:ruce:ro.

La figura 301 representa dos arcos e:n diagonal que se cruzan y que, por fo
tanto, tienen su dirección de fuga a los puntos de distancia (miden 45° con respec-
to al cuadro) ; esos arcos, son la resultante del cruce de dos bóvedas.

A' -B', es el diámetro geométrico de los arcos.


A' - D·' y B' - C', son los diámetros perspectivos de los arcos diagonales.
A -A' y B-B', son los radios verticales geométricos, o sea, la mitad de A'-~.

Los arcosverticales (de frente y de f~ga), en punteado, son los cuatro arcos que
se ven en la figura A del problema anterior, que representa el corte transversal de
las bóvedas.
El procedimiento para obtener los arcos en diagonal, es idéntico al empleado·
para los que concurren al P.P. en los casos precedentes, con la diferencia de que,
ahora, las operaciones concurren a lo~ puntos de distancia, para lo cual, es necesa-
rio, ante todo, construir el armazón de planta perspectiva cuadrada A - B - C - D
y A' - B' - C' - D', utilizado en la figurá A de la lámina 300. Dentro del' mismo,
se traza el rectángulo diagonal de construcción A - D - A' - D', con sus :respectivas
diagonales k- 0" - D y la proyección a - d al P.D. (correspondiente a la séptima par-
te del diámetro), obteniéndose, en la forma' acostumbrada, el arco A' -1 -
O - 2 - D', con dirección de fuga al P.D. de la derecha. A continuaci§n, se dibuja el
otro rectángulo de construcción B - C - B' - C', con sus diagonales B- 0" - C Y la
proyección de fuga b - e J7 del diámetro) a] otro. P.D. (fuera del dibujo), la
278 ESTEBAN QUAJNTENNE

'i
1

:1 /
/
\~
I "

e~
"' 1
1

//
1
:X:
_¡ i

! 1

!
¡
/
/
/
I

~--· - ·"~- /
!
/
!
·i
_:J,_
/ "
;::
¡¡
,. ~

/
'-
1
1 1
'1
:1
.1
1
""'
'
1
r~--'C--

n
:1
: 1
'fRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 279

pasa por el punto O' sobre el eje vertical O - 0"; hecho esto, se ~escribe, según el
procedimiento antes dicho, el arco B' -1' - O - 2' - C'.
La figura 302 representa una perspectiva paralela del cruce de dos bóvedas,
mostrándose en los arcos para mejor comprensión. La figura 303 ·mues-
tra en el cruce de las bóvedas visto desde abajo y en posición accidental,
y la 304. el mismo observado desde arriba, es decir, "a vuelo de pájaro".

FIGURA 303

FIGURA 304
ESCALERAS

cuadro de
Se empieza por trazar la perspectiva A - B - C -
para los rectángulos El frente A-
escalones, que se marcan sobre la
A'"' B (L.TJ, que pueden. se:r corresponde al
este último donde se levanta la D - F, cuya
al proyectar al P.P. la geométrica B - E .)
total de los ocho escalones con los cuales se obtiene el se
une la base con la altura trazando la A- sobre la cual se obtienen los pun-
tos de intersección de escalones levantando que de los pun-
tos 1, 2, 3, etc., marcados sobre la · proyectándolos al la de
operaciones C - F se obtiene su longitud de en los a', desde
ellos verticales y horizontales de frente, se logra el contorno de
se unen entre sí por medio de las aristas de fuga e - ~ al P.P.

P.P.

LT.

FIGURA 905
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 281

Obsérvese que todas las uniones de fuga a - a' de los escalones que se encuen-
tran más altos que la no son visibles por encontrarse detrás de las aris-
tas e - e'.

Colocar una en el cent.ro de la escalera.


En la Fig. 306, m - n es el ancho geométrico de la alfombra, ubicado en el
centro de A' - B (L.T.), y su proyección perspectiva, m' - n' (sobre la fuga B -
base del respaldo), la cual se proyecta horizontalmente de frente en o - p sobre la
fuga A - C y verticalmente en s - t sobre la E - F; como en el problema anterior,
se une la base con la altura trazando las líneas de operaciones ~º - s y p - t, donde
se obtienen los puntos a y los a', respectivamente. En lo restante, es exactamente
igual al caso precedente.

~----,-="'E

P.P. LH.

Ll.
A' m n
---
FIGURA 306

Escalera perpendicular al cuadro vista desde abajo.


El procedimiento para ·resolver este problema (fig. 307), es muy parecido al
anterior, presentando la diferencia de que los escalones se ven de frente~· Se em-
pieza por trazar la planta perspectiva A - B - C - D, cuya longitud- de fuga, B - D, ·
equivale a la suma de siete anchos de escalon€S, que Se obtienen aplicando la ef:l-
cala perspectiva de fugas; el frente de ésta B - m, es la anchura geométrica de un
escalón, Luego, se traza el respaldo (vertical) C - D - E - F, cuya altura equi-
--vale; por lo tanto, a siete veces la de un escalón, determinada .esta última aJ cor-
tar la proyección de B - H hacia el P.P. a la vertical D- F en D -1'. ·Esa medida se
suma, siete veces, en 2', 3', etc. Obtenidas Ja planta y la altura del respaldo, se unen
entre sí cori las líneas de operaciones B - F y A - E, que, prolongadas indefinidamen-
te. señalan en el espacio el punto de fuga P'.P'. sobre el horizontal artificial L'.H'.
Lo demás, como en el caso anterior. Para· obtener la perspectiva de la alfombra, co-
282 ESTEBAN QUA!NTENNE

locada en e] centro de la escalera, el procedimiento es más sencillo; siendo o - p el


ancho de aquélla, trázanse dos líneas de operadones que, partiendo de con-
curren al P'.P'. el espacio), dete:rmi nándose de este modo los puntos a' por
donde debe pasar la alfombra.

L'.H'.
--~'--'-.... ---- ---- --- - - -

LH. P.P.

FIGURA 3'J7

Con respecto a la baranda, se proyecta al P.P. la altura geométrica de ésta.


M-N (sobre la (L.T.V . )~ en M'-N', que es el sitio desde donde ésta arranca, con-
curriendo también al P'.P'. en el espacio por ser paralela al plano inclinado A -
B-E-F.

al cuadro vista desde

En este caso (fig. 308) el observador se encuentra ubicado -en el centro, fren-
te a la escalera. Siendo este ejercicio igual a1 anterior, no son necesarias las ex-
plicaciones y bastará observar con un poco de atención .el dibujo para resolverlo.
La pequeña variante de este problema, consiste en que, en vez de operar di-
rectamente sobre el respaldo para obtener su altura, esta operación se ha efectua-
do sobre la L.T. ll., en A -1' - 2' - 3' - 4' - S' - 6' - 7' - 8', proyectándola a continuación
en C ··E en la forma acostumbrada.
La baranda de este ejemplo nace sobr1~ la misma arista B .del primer escalón.
e.o rle<:'.ir, en primer término, por lo cual las operaciones ::;e simplifican.
TRATADO METOD!CO DE PERSP!ol t!VA 283

1
1

L'.H'.

g' i
7'
~1

P.D. L.H.

LT.
flGURA 308

Esca.lera perpendicular al cuadro vista desde arriba.


Las figuras 309 y 310 representan dos escaleras vistas desde arriba y perpen-
diculares al cuadro. En la primera, el observador se halla a la derecha, como en

1
P.D. L.H. r·.P.

~1
'

\ P'.P'.

\
'1

L.T.
m
flGURA N9
284 ESTEBAN QUAINTENNE

la y en la como e:n la 308. El


to para resolver estos es al de los a:nterio:res pero a la inversa;
como el respaldo se e:ncuent:ra ahora en término y su altura A. - B
a :nivel del suelo, las medidas de altura de los escalones """'""'''"'T
pero baJo
Se empieza por marcar sobre la arista de la total de la
escalera; que en este caso f!s de seis escalones, o sea .A -1 .. .rz -S - 4 - 5 - 6, desde don-
- de se traza una vertical de construcción ; sobre la se

\\ ~-
\

la altura geométrica de un escalón, A - M (L.T.J en 6 ·· 1, la cual, sumada 6 veces,


o sea 6 - 1' - 2' - 3' - 4' - 5' - C, da la altura total de la escalera. Como en los proble-
mas precedentes, se une la base con ]a altura por medio de la línea de operaciones
A - C, y sobre ésta se determinan los puntos a de intersección trazando desde el P.P.
líneas de ope¡raciones que pasan por _1' - 2'. - 3'', etc.
Para el P'.P'. (bajo tierra) sobre el horizonte artificial L' - H', tráza-
se un eje vertical que, partiendo del señala al interceptar la prolongación de
A - C, el punto de fuga buscado; obtenido éste, se traza B -P'.P'., determinándose D
y los puntos a· en la forma ya conocida. Lo demás, como en los problemas anteriores. :
La longitud de fuga de la arista A - X, es indeterminada, y se halla según se ·
indica en 291.

Escaleras de caracol, espiral o helicoidal.


En la figura 311, se tiene una escalera de caracol común, cuyos escalones con- -
vergen a una columna central vertical de apoyo representada por el E - E'. El
procedimiento para obtener la perspectiva, es el siguiente:
TRATA.DO METODICO DE PERSPECTIVA 285

..e bJ)
" " ..o o
"¡\ºJ,"1
\1

-' ·
: 'I 't \

\::/'¡\\.
. .
r-... \ : 1 . •
\ '
!
'
. : ¡' \ 1 :
:: 1 \ '

\ / ¡· \ \., . /
.1 1 ' '
OC' ' \ \ /

\ 1 i;. :

01'-
..... ·1' \I ..:
_______,__-- ~- - -.... J :' 1 :

o
'"'
286 ESTEBAN QUAJNTENNE

Se proyecta sobre el suelo 13, planta perspectiva circular mediante uno cual-
quiera de los métodos conocidos; puede utilizarse el de la figura 232, con la dife-
rencia de que, en vez de dieciséis divisiones, aquí hay sólo doce, número d1~ partes
en que habrá de dividirse el círculo geométrico. A continuación, en:pléase el mis-
mo método indicado para obtener el círculo perspectivo dividido en doce partes,
dentro del cual se trazan los radios E - 1, E - 2, fJ - 3, E - 4, etc.; esas divisiones co-
r responden al ángulo formado por los escalones·, d<?. modo que las doce represen-
tan una vuelta completa de la escalera. En los extremos de radio, 1, 2, 3, 4, etc., se
levantan verticales sobre las cuales se halla la altura del escalón respectivo. Pre-
parado el terreno, según se ha dicho, se aplica la escala de alturas (que se encuen-
tra a la derecha del dibujo), marcándose en ella lat> alturas O - a, b - e, etc., que
corresponden a los doce escalones,. Luego, se proyecto. de frente el centro E del círcu-
lo en sobre la base de la, escala, trazándose allí de inmediato el eje M - N, so-
bre el cual se obtienen las alturas perspectivas a' - b' - e' - d', etc., que se proyec-
tan, a su vez, de frente, sobre el eje vertical E - E' de la escalera, en a" - b" - e" - d",
donde deben converger, respectivamente, todos los escálones; las flechas indi-
can con claridad las operaciones a seguir, por ejemplo:

Para el primer escalón: de se toma la altura respectiva sobre la


escala y se proyecta en 1 -1";
para el segundo: de 2, se toma la altura que corresponde sobre la
vertical levantada anteriormente en ese punto, siendo la altura del escalón 1" - 2';
para el tercero: partiendo de 3, se procede del mismo modo, siendo altura del
escalón 2" · 3';
para el décimo: se repite la operac1011,, siendo la altura del escalón 9" - 1O'; y
así sucesivamente. A medida que se obtiene:n las alturas de los escalones, se unen
éstos entre sí mediante arcos (que tienen Ja forma de la planta), merced a lo
cual se logra su ca:ra superior, o sea 1' -· 1º, .2' - 2", .3' - 3", etc. Previamentif:, convie-
ne dibujar sobre la escala la silueta de 108 escalones, es decir, la proyección hori-
zontal de la escalera, con lo que la labor resultará más fácil y mejor comprendida.

La mism~ con. vacío interior.

En este caso (fig. 312), existiendo un vado circular interior, es preciso cons-
truir antes sobre el suelo el círculo concéntrico interno que lo representa, sobre
el cual se levantan verticales partiendo de 1, .ca, 3, etc., como se ha hecho anterior-
mente para el externo.
Considerando que para efectuar esta segunda del problema es necesario
haber operado ya sobre el exterior, como en la 311, las tareas se simplifi-
can, ya que la prolongación de las aristas horizontales de los escalones, que cónver-
gen al E - E', al interceptar las verticales ya trazadas, la altura
interior de los mismos: 1 -1', .t" - 2', 2" -3', etc.; a continuación, se unen los escalo-
nes dibujando los arcos 1' - 2' - 2''', etcétera.
Para obtener el trazado de los "limones", e se describe una
curva que pasa por los ángulos superiores de los escalones, 1' - 2' - 3', etc., y otra por
los ángulos inferiores 1 - 1" - 2". etcétera.
TRATADO METODICO DB PERSFBCTIVA

1
1
1
1
¡
!

'-C1. 1 1

-·· ~-----··~-~-~';-#-l::*2 1

'1 '
1

1
''
'

:::::
\j ;r
I
r:
...;
288 ESTEJJA1Y QUAf,\fTENNE

.
1
1
f
' J
'',
.
1 \i
1

1
\
"'
1
¡
\I :
I
I
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 289

es al precedente, pero en vez de el va-


cío se ha colocado un pilar o columna central sobre el cual se incrustan
los escalones· esta impide ver la parte de la escalera que se encuentra
detrás.
Para la perspectiva de la baranda, se procede en la forma que
se ha hecho para el trazado perspectivo de los escalones de la figura 311, por lo que
toda explicación está de más. En este caso es conveniente ejecutar, previamente,
su proyección sobre la escala, para mayor claridad. La altura de la sobre
la L.T.V., es O-Ha partir del suelo.
DE UN

La lámina 314 representa un interior de habitación, hall, etc., cuyas medidas


interiores son A - B de A - A' de altura y A - C de fuga. La perspectiva se
obtiene como se ha hecho anteriormente para el cubo central de la figura 251. Si
la habitación fuera en vez de cuadrada, se hallaría su longitud de fuga
según se hiciera para los rectángulos. A fin de evitar el trazado inútil de líneas
de operaciones, se ha operado directamente sobre el cielorraso para hallar la medi-
da de fuga de la habitación, que es exactamente lo mismo que si se hubiese opera-
do sobre el piso (inviértase el dibujo y obsérvese que las operaciones son idénticas) ;
de este modo, las diagonales se aprovechan pa:ra el trazado de la cornisa interior..

Trazado de la cornisa o

Se ha suprimido el tramo de cornisa que se hallaría en primer término, con el


objeto de que sea más visible el cielorraso, siendo., entonces, la planta perspectiva
de ésta al trapecio formado por A' - B' - a'' - b" y observándose los cortes diagonales
de las cornisas laterales, formados por A' - a - a/' y B' - b - b" que se encuentran
sobre las diagonales respectivas A' - D' y B' - C'. El modo de operar es muy pa-
recido al de las escaleras: el ancho geométrico de la cornisa, es A' - a', y la altura,
A' - a, que se unen entre sí con la línea de operaciones a - a' en la que están situa-
dos los puntos de contacto .l - .'2 - 3 - 4;· todos ellos se proyectan al P.P., obteniéndo-
se entonces el corte diagonal, ya citado, con los puntos correspondientes 1' - 2' ·· tJ' -
4' que forman los ángulos de la cornisa. Se procede del mismo modo para lograr la
perspectiva de la cornisa de la derecha. Obtenidas las dos cornisas laterales en la
forma indicada, se traza la que se ve de frente, y para esto, se unen entre sí de
frente los puntos de contacto correspondientes que se encuentran sobre la línea
de operaciones, e -f y e' - /', quedando libre, de este el espacio cuadrado
a"-b"-e-e', sobre el cielorraso; en su interior, se el cruce de vigas que se
pasa a describir seguidamente.
Obsérvese en el corte diagonal de moldura, que los cortes horizontales en
diagonal - a"" 1' - n y -. m, concurren al P.P.; lo mismo sucede con la otra mol-
dura lateral, pero en sentido contrario. ·

(Fig, , es continuación del habiéndose efectua-


a de obtener mayor claridad en las operaciones. El conjunto de
TRATAD€) METODICO DE PERSPECTIVA
292 ESTEBAN QUAINTENNE

\\
\, i
\ .J

\
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 293

vigas cruzadas un cuadrado que se halla de la L'º T'. y se encuen~


tra comprendido en el espacio a" - b" - e - e' dejado precedentemente; las que
forman el contorno están en contacto con la moldura, a excepción de la que sB coloca
de en que ha sido suprimida. El modo de operar, es el si-
guiente:
Se traza sobre la L'. T'º ( cielorraso) la altura o espesor geométrico de las vi-
gas, a' - b' - H - H', sobre la cual se marcan los ejes equidistantes E, que se utilizan
para distribuir el corte geométrico de las vigas (que figura en sombreado en el di bu-
. A continuación, se proyectan al P. P. los frentes. h - h, correspondientes a la
cara inferior de las vigas, los que, al interceptar las diagonales h' - t y h" - s
una diagonal es suficiente), señalan el cruce inferior de las vigas transversales.
Para obtener el espesor de las vigas, se proyectan al P. P. las altu:ras geomét:ricas
m - h, las cuales, al cortar a las verticales que se trazan en los puntos
de intersección determinan la altura o espesor de las vigas t:ransversales.

de una ventana
La ventana está ubicada sobre la lateral Para su pe:rs-
se del mismo modo que en la 213. El espesor de la abertura
se obtf.ene trazando hacia el exterior dos horizontales de que, partiendo de
los vértices b' - b", son interceptadas, respectivamente, por la proyección al P. Pº del
espesor M y N, puntos éstos situados sobre el corte geométrico de la pared a la al-
tura correspondiente. Para ubicar los barrotes se procede de idéntica manera que
para la con la diferencia de que, al estar colocados en el centro del espesor
de la se proyecta al P. D. su ubicación geométrica - 2 - 3 en 1' - 2' - 3' sobre
proyección del eje X al P. P.; desde dichos puntos, se le·.rantan verticales, cuyo en-
cuentro con los ejes E, que también concurren al mismo punto de fuga, permite si-
tua:r los barrotes.

sobre una lateral


Esta se halla en la parerl lateral derecha, y el procedimiento es exactamente el
de la ventana, no siendo menester, por lo tanto, otra explicación.

de frente (fig.
La medida geométrica de esta abertura, es O - que se proyecta al P. P. hast:l
cort11r fa linea de C - D; desde dicha intersección se levantan las aristas ver-
ticales 0' y P', dándoles la altura correspondiente, que es la misma de la ventana en
su proyección de frente sobre la pared. Para obtener el espesor, se proyecta al P. Pº
el de la el al interceptar la diagonal que parte de lo determina en R º
Lo ya es conocido.

Puerta entornada sobre una


La ·~·····~·- entornada en una posición accidental cual-
del' de la figura 227 la derecha) ,
pero en el directamente sobre el dintel, en lugar de hace:rlo
sobre la T. El trazarse, sobre el suelo o en el
ESTEBAN QUAJNTENNE

'A'J.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA
--- ---------- ----------------------------
296 ESTEBAN QVAJNTENNE

espacio. La puerta, al girar, describe el semicírculo en cuyo se


encuentra en el de las bisagras; C representa, entonces, el radio de fuga
de la puerta, estando cerrada; C - D', es el radio de la puerta vista de frente, y C -
D", es el radio de fuga de la misma estando totalmente abierta, o sea, rebatida so-
bre la pared. Para obtener esto último, se procede como sigue:
Se tira una diagonal que, partiendo de D, da D' al intercepta-r el radio de frente
que se dibuja desde C. A continuación, t:rázase una fuga desde el P. P., la cual, pa-
sando por D', determina, en su encuentro con una línea de frente que parte de D
y con la diagonal que arranca de C, los puntos E y F'., :respectivamente; de este úl-
timo, se traza una línea de frente que, al interceptar la prolongación del eje D - C,
señala D", obteniéndose, el rectángulo, dentro del cual y en la forma ya cono-
cida se construye el semicirculo, que es por donde debe pasar la puerta en cualquier
posición en que se encuentre.
La posición de fa es X - C, que el P. A.1, al
prolongar dicha arista. Para trazar la arista que es se utiliza
una fuga que, partiendo del P. A. 1 y pasando por da la longitud correspondiente
A - X' al interceptar la arista vertical de · las aristas horizontales que co-
rresponden al espesor, se hallan sobre el arco y
y concurren al P. A. 2, que está fuera del La arista vertical que coirresp1Jnt1e
al espesor de la ha sido trazada a ojo, debido a que no tiene mayor
tancia.
Para obtener la o vidrio que se encuentra en la su-
perior de la es necesario antes sobre ésta un cuadrado de construc-
ción, para lo se rebate el radio C - D' en C • por donde pasa una
que, partiendo del P. A. 1, da el M', en su sobre la
a continuación, se tiran las C - M' y X - N,
pectiva de los verticales H al proyectar sobre la puerta el ancho geomé-
trico correspondiente a·· b T. V.), que tiene su misma dirección de fuga· la altu-
ra del panel o vidrio, es b - e T. que se proyecta en igual forma. Del mis-
mo modo se procede con :respecto al picaporte, cuya altura geométrica desde el suelo
es e - f sobre la L.. T. ll.

Puerta entornada sobre una de frente.,

El procedimiento pa:ra obtener la perspectiva de la puerta que se ve en la fi-


gura 317, es exactamente igual al anterior; la pequeña diferencia que existe ent:re
ambos problemas, consiste en construJ\r el semicírculo de frente, el cual se ejecuta
como sigue:
C- es el radio de la puerta cerrada; C - D', es el :radio de la puerta totalmente
abierta, o sea, rebatida sobre la pared, y C- D", el radio de fuga perpendicular al cua-
dro. Para obtener la longitud de de este último, se tira una diagonal que, .pa'-
sando por C, determina el punto E al 'interceptar la prolongación de la fuga que
arranca del P. P. y pasa por D; trázase luego, una línea de frente a partir de E, la
cual, al encontrar las fugas que vienen del P. P. y pasan por C y por D', señala, res-
pectivame.nte, el de tangencia D" y el punto F. Lo demás, es siempre lo mismo.

de un exterior.

La lámina 318 representa una edificación cualquiera, vista exteriormente, cuya


planta geométrica y cuadrada puede observarse en la figura comprendida entre los
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 297

<(
;-
z<(
_J
c..

\
J...-~~-l-•'-·----+---1;._ - ~~
' \
M------+----·-lt --·-t~~
! :\'

..,..··nr::~Nr.
:ti''----i;_¡..------1-----\-rn
- 1 ' 1\

! ' 1

1
1
1 1. 1
1 .
1 1 -j-"
i'r'"''!:ir:~~·'*"'·"'"""'"'-""~::··b•: •,::~; •"'."Íi':'~''.-r--,
1 1
1 1

1 \
1 \

\1
ESTEBAN QUAINTENNE

ángulos 1 - 2 - 3 - 4; el ángulo 1 es imaginario, no siendo más que la prolongación del


frente 2 - B', la que se marca sólo con el fin de trazar la diagonal 1 - 4 a las distin-
tas alturas necesarias para operar, ya que el P. D. correspondiente está fuera del
dibujo.
Para obtener la planta perspectiva, se proyecta al P. P. el espesor A - O del mu-
ro, lográndose la longitud de fuga O - B' de la pared que se encuentra en primer
término (su medida geométrica es O - B) ; a partir de ella, se traza una línea de
frente que, interceptando a la proyección de C al P. señala el punto 2, desde
el cual se tira una diagonal (al P. D.) cuyo encuentro con la proyección de A al
P. P., determina el ángulo 3; desde aquí, se traza una Hnea de frente, que da el án-
gulo 4 al interceptar la proyección de C. Obtenida la planta en la forma indicada, se
10vantan los correspondientes ángulos verticales O - 0', B' - Bm, 2 - 2" y 4 - 4", estando
fijadas dichas alturas por las proyecciones de O' (altura sobre la L. T. V.), que
sigue las direcciones de la base.

Aberturas de (fig. 318).

El zócalo vertical O - B' - H', 2 - H" y 4 - H"', corresponde a la altura del


respaldo de los escalones, es decir, la altura de la vereda alrededor del edificio; a - b,
ubicada en el centro de la medida geométrica O - C sobre la L. T, es la medida del
.ancho de la abertura, la cual se proyecta al P. P. hasta interceptar el frente B' - 2
en a' - b', desde donde se levanta verticalmente, situándola en su sitio en a" - b".
sobre la pared de frente, a la altura de la vereda. Lo demás, o sea la terminación
de la abertura, es como en el problema anterior: e .. d, en el centro de la medida geo-
métrica A - C (L. T.), es la medida del ancho de la abertura que corresponde a la
pared de fuga, y se la dirige al P. P. hasta encontrar la diagonal 2 -3 ; desde aquí,
se proyecta de frente en. e' - d', siguiendo luego su camino verticalmente y quedando
ubicada en su lugar en e" - d", es decir, en el centro perspectivo de la pared de fuga
2 - 4. Las operaciones restantes, son iguales a las del caso precedente.

Cornisa ( fig. 318),


La altura m - n corresponde al respaldo de la cornisa, que queda ubicado sobre
las paredes elíl B" - m', 2' - m" y 4" - m"'; el ancho geométrico, es n - X, que se proyec-
ta al P. P. hasta la diagonal B" - X', siguiendo después de frente hasta la 2' .. X", y a
continuación, hasta la 4' - X"'; para obtener esta diagonal, cuyo P. D. se encuentra
fuera del dibujo, se traza una vertical en el ángulo 1 de la planta perspectiva, con
lo que se obtiene la arista o ángulo imaginario 1 que se v.e en la figura A, y sobre
la misma se tendrá el ángulo correspondiente, a la altura que se necesite para tra-
zar las diagonales que concurren al P. D. inaccesible; prolongando la línea de fren-
te 2' - B" (en punteado), en 1' se obtiene el ángulo imaginario, desde el que se logra
la diagonal buscada 1' - 4•·, que se continúa en X"'. Lograda la altura y el ancho de
la cornisa en todo su r<1corrido, tíranse las líneas de operaciones m - X, m' - X', etc.,
sobre las cuales se procede como se ha hecho con la cornisa del problema anterior.

Perspectiva de un alero.
El procedimiento para obtener la perspectiva del alero (fig. 319), es el mismo
de la. cornisa.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

\
\

\
300 ESTEBAN QUAJNTENNE

Veredas y escalones.
La altura de la vei:eda o de los escalones alrededor del
319), se logra, como se ha indicado al principio de este problema, al ubicar la altura
de los umbrales de puertas. A continuación se tra2;an las diágonales B - M', 2 - M'r
(que vienen del P. D. de la izquierda) y 4 -M"' (que parte del ángulo imaginario 1,
pasando por el ángulo 4 con dirección de fuga al P. D. inaccesible), procediéndose
en la misma forma que para cornisa. 1'""Jl ancho total geométrico de la de
la vereda y escalones es O - M, sobre la L. el cual se proyecta
gonales correspondientes recién citadas, siguendo la de fuga y de frente
de las paredes. Luego de unir la base con la altura en los diferentes ángulos, o sea
trazando M - N, M' - N', etc., se opera como se ha hecho para la cornisa, obtenién-
dose, de este modo, la perspectiva de la ve reda y escalones; la parte sombreada que
aparece en primer término, indica el corte de la pared, cornisa, etc.

directamente con la o sea el corte transversal visto de frente.


Este método es muy sencillo y simplifica las ya que las mismas se
desarrollan sobre el corte visto de frente efectuado sobre su eje es
sobre la silueta; ésta, se ubica directamente sobre el terreno
De ordinario, este procedimiento se utiliza para obtener la perspectiva de cuer-
pos u objetos de mucho relieve, y, sobre todo,. para los cuerpos de revolución.
En la lámina 320, se tiene un ejemplo de la pBrspectiva de un o sea de
un cuerpo de revolución, obtenida· según ee,te método;. la figura A representa la
silueta o corte de frente de aquél, realizado sobre el eje vertical e - e, habiéndose
marcado en éste fos centros e de las diferentes secciones transversales diáme-
tros) s - s.
Se dibuja la silueta (que aparece en punteado en la perspectiva), y sobre ella
se trazan el eje E·- E, los diámetros S - S y los centros C.por donde deben pasar
las diagonales que se observan en el dibujo; a continuación, por los extremos S de
los diferentes diámetros vistos de frente, se trazan los lados de 'fuga que concurren
al P. P., los cuales, al interceptar las diagonales anteriores, determinan las dimen-·
siones de fuga de los respectivos cuadrados, construyéndose dentro de los mismos
los círculos en perspectiva; para terminar, se describen curvas tangentes a dichos
círculos (como se hizo para la esfera), e on lo que se logra la perspectiva del cuerpo
de revolución.
· En la lámina 321, se tiene un ejemplo de perspectiva de un cuerpo de mucho re-
lieve obtenida con el mismo método. La longítud de A - A' del muro sobre
el cual está adherida la cornisa, puede ser cualquiera, no teniéndose en cuenta este
punto, que ya ha sido tratado anteriormente (fig. 318). La parte sombreada repre-
senta el corte de la, cornisa visto de frente, es decir, la siluefa de la misma.
Para operar, se ubica la silueta (A-1-2-3-4-5-6-7-8--9) sobre la arista
A - B del muro, que se encuen,tra en primer término, proyectándose luego horizon-
talmente. (de frente) los ángulos de 1a misma en. a - b - e - d 130bre dicha arista, des-
de donde concurren inmediatamente hacia él P. hasta interceptar la arista final
del muro, A' - B', quedando transportados en a' - b' - e' - d'. A continuación, tiranse
diagonales que partiendo del P. D. (de la izquierda) pasan po:r A - a, - b - e - d- 9,
y, de igual modo, las diagonales opuestas, que arrancando de A' - a' - b' - e' - d' - 9'
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 301

1 .\

•\
\ /

/
-" "~
t;t
STEBAN UAINTENNE
TRATADO METODICO DE PERSPECTJV A

co11curren al otro punto de distancia (de la derecha), que en este caso se halla fuera
del dibujo. P:repa:rado el terreno en la forma :indicada, se procede a trazar las aris-
tas de la cornisa que concurren al P. P., siendo determinadas las respectivas longi-
tudes de fuga al interceptar las diagonales opuestas correspondientes. Por ejemplo,
la longitud de fuga de la arista S - S', quedará señalada en su intersección con las
diagonales A - S y A' - S' (en último término) ; y así sucesivamente.
PERSPECTIVA CABALLERA

En la perspectiva caballera, la líneas de fuga que son paralelas entre sí con-


servan su paralelismo geométrico, pues se tiran paralelas en el terreno perspectivo,
no existiendo, entonces, puntos de fuga ni tampoco línea de horizonte; la longitud
perspectiva, es convencional, trazándose a ojo por la razón de que, debido a que se
carece de puntos de fuga, no es posible hacerlo de otra manera.
Las líneas de frente de igual longitud entre como ser las aristas horizon-
tales y verticales de un cubo, por ejemplo, conservan en el terreno sus dimensiones
geométricas a cualquier distancia hacia el

EJEMPLOS:
La figura 322 :representa un cubo dibujado en perspectiva caballera,, y en él
se puede observar que las líneas o aristas de fuga A - E, B - F, C .. G y D - IJ son
geométricamente paralelas entre sí, no ex:istiendo, por lo tanto, el punto de iuga
que correspondería, a diferencia de lo que ocurre en la verdadera perspectiva.
Las líneas o aristas de frente horizontales A. - B, C - D, G - H y E - F y las ver-

e
FIGURA 322

ticales A - C, B - E - G y F - H que se encuentran a diferentes distancias del cua-


dro, conservan también, exactamente, las mismas dimensiones geométricas, es de-
cir, que su tamaño no disminuye a medida que se alejan.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 305

En la 323 se ha utilizado el mismo método para obtener la


de una hilera de con de fuga, siendo los tres de idé:n-

A
__ / FIGURA 323

La 324 representa una mesa dibujada asimismo en perspectiva caballera

FIGURA 3Z4.

Teniendo en cuenta los conocimientos de perspectiva ya adquiridos y compa-


rando los tres últimos problemas con los anteriores, se puede observar lo siguiente:
En la figura 322, se tiene la impresión de que el cubo se agranda a medida que
se aleja, en lugar de empequeñecerse. ·
En la 323~ los tres cubos son iguales; sin embargo, parece que su tamaño au-
menta a medida· que. se alejan; lo mismo sucede con las distancias equidistan-
tes A y B, en donde IJ parece mayor que A.
la 324, se advierte el mismo fenómeno que eu los dos dibujos anterio-
306 ESTEBAN QUAJNTENNE

se
más parecen
esos efectos los
debido a que el ya está bien o:::u1.1.11.;<11uv.
'"'"'·'"''""' dibujados como :realmente deben aparecer
que la caballera es por
de la verdadera.
dar una idea más menos clara de la
medidas y

pleada por personas que tienen


el fin de hacerse entender
de
de
a 45°

En la diagonal, o sea perspectiva a 45°, las líneas de concu-


rren a los puntos de distancia, es decir, que se consideran los como vistos
en un ángulo de 45º con respecto al
Las mediciones de las líneas de se obtienen, operando con el punto
principal, a la inversa de la perspectiva paralela. A dicho punto concurre, en este
caso, una de las diagonales de los cuadrados; la debe ser a la línea de

Ejemplos

Rectas que miden 45º con respecto a la L. T.


Ver el procedimiento en la figura 173, o el de las diagonales de los cuadra-
dos, figura 175.

Cuadrados en posición
Ver explicación y figuras correspondientes 177 y 178.

Aplicación de los problemas anteriores.


Hilera de ,,.,.,~.r111r~<1

Los cuadrados se encuentran en formando un ángulo de


fuga de 45º con :respecto al cuadro (Fig. 325). Las diagonales de fuga, que en este
caso son perpendiculares al 'cuadro, concurren al P. P. partiendo de e; las mismas
a continuación una de otra sobre el constituyen el eje de hilera sobre el
cual están en contacto, en sus ángulos opuestos, todos los cuadrados.
El procedimiento es el siguiente:

La de frente del geométrico, a - b, se proyecta en a' - b', siguiendo su


camino habitual; como los lados de Jos cuadrados tienen una posición de 45º, el vér-
tice e del primero al P. obteniéndose la fuga de e - a en
e -A al interceptar a la proyección de a! al P. · desde se tira la diagonal de
A- la mis~
308 ESTEBAN QUA NTENNE

ma al cortar a la b' al P. P.; y se


lados continuados B - C - A' del y segundo
al P. · a partir de A', se repite lo ejecutado,, tirando la A' - B',
del segundo cuadrado; y así sucesivamente. Terminadas las operaciones en la for-
ma indicada, se procede a dibujar los cuadrados en trazando e - luego
A - C - B', etc.; obsérvese que todos los lados de los cuadrados deben concurrir al
P. D. correspondiente.

al cuadro.
En la figura 326, a - e es un lado del cuadrado ubicado a -45º en el geométrico
(no es necesario dibujar el cuadrado entero). El procedimiento, es el siguiente:

P.D. P.D.
~--·------ L.H.
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 309

a en a' y, hacia el P. determinándose, al interceptar esta


de e al P. D~ de la izquierda, el vértice A del cuadrado; desde A,
se traza la de frente A - B, cuya longitud queda señalada en su encuentro
con la proyección de e al P. D. de la derecha. A continuación, se proyecta el punto
B al P. D. de la izquierda, obteniéndose el vértice A' en la intersección con la proyec-
ción de A al P. D. de la derecha; a partir de A', se tira la diagonal de frente
segundo como se hiciera antes, y así sucesivamente.
Obsérvese que los lados de los cuadrados concurren al P D. correspondiente, lo
mismo que en el problema anterior.

de cuadrados en de 45º,
En este caso, se opera con la diagonal de fuga, en vez de hacerlo con la de fren-
te . El principio de este problema es al de la figura 326 lográndose
de idéntico modo el vértice A del primer cuadrado, que se proyecta al P. D. de la
derecha. En la misma forma se procede con el vértice e, que se encuentra sobre la
L. luego, partiendo de e, trázase una una diagonal de fuga al P. P., la cual, al in-
terceptar la proyección de A (al P.D., de la derecha), da el vértice A'; por éste se
tira una línea de fuga que, viniendo del P. D. de la izquierda, determina. en su pro-

P.D. P.P.
e

FIGURA 317

Iongación, el lado de fuga A' - e' del cuadrado, al cortar a la proyección de e al P. D.


de la derecha. Para obtener el segundo cuadrado, se repite la operación anterior, di-
rigiéndose desde e' una diagonal de fuga aJ P.P. y prosiguiendo según ya se sabe.

con la escala de 328):

Este problema presenta, respecto del precedente, la única diferencia de haber-


se resuelto aplicando la escala de fuga, ya conocida, la que, tratándose de perspec-
tiva diagonal, tiene como punto de fuga el P. D., al que concurre asimismo la hilera
de cuadrados (la escala aparece en punteado a la derecha de la hilera).
:no E TEBAN QUA NTENNE

de inmediato de la
lo mismo que el e, con lo se tiene la dirección de
~• .,,~w•v•·~··• se arma sobre el terreno la escala de
co1·reE1poi11de al - b del en b' desde

P.D.
5J

\
I --
-"-jL~----~""----:b·"";'-,_"_-_ _ _ _ _ _ _ _~--------L=.,.~T..:_
.

""'
. :

\Jb
_,,---- '---._ r-
FIGUl<A 328

también al mismo P. · a su vez, se proyecta b' al obteniéndose el vértice B


al a la proyección de e al P.D. de Ja derecha; luego, se traza sobre la es~
cala la línea de frente B - e, y a partir de este último se repite el procedimien-
to, marcándose así el vértice C; etcétera. Terminadas las operaciones, dibújanse los
lados de fuga que concurren al P.D. de la arrancando de e, B, C, D, etc.,
y cuyas longitudes. quedan determinadas al cortar a la proyecdón de A al P.D. de
la derecha.

los ante:rio res:

Embaldosado cuadrado a 45° 329):


Conseguida en el terreno la hilera central de fuga (al P.P.) de la figura 32.5,
obtiénese el embaldosado prolongando los lados de los cuadrados de dicha hilera,
hasta interceptar la de los lados exteriores del conjuno de
los P. , o sea la de e al P. D. de la y la de ese mismo pun-
to, e, al P.D. de la derecha· cerrando el todo, como lo indica el dibujo, se tiene el
embaldosado.
Las letras 1::u.•11""""',"'" en esta son las mismas de la 325, para mayor
claridad.

Para los cuadriculados perspectivos a 45°, existen varios procedimien-


siemp:re basados en el método de las diagonales; pero el más sencillo, por ha-
berse simplificado las operaciones, es el que a continuación se describe (fig. 330),
el en su es sólo la aplicación de la figura 327.
TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA 311

Se comienza el punto e hacia los con Jo que


se obtienen los dos lados de fuga de la cuadricula que de la L.T. Como se
ha hecho se ejecuta la proyección de A al P.D. de la derecha,
dose, al e- el 1; por éste, trázase una lí-
nea de fuga que, partiendo del P.D. de la izquierda, te:rvnin.a en A' sobre la
P.D. de la señalando, al mismo tiempo, el punto 2 al co:rta:r la otra
A . P.P. tírase una línea de fuga que, arrancando del P.D. de la derecha y
pasando por 2, termina sobre la fuga e - P.D. de la izquierda, marcándose el punto
3 al interceptar la diagonal e - P.P.; por dicho se traza otra línea de fuga que
va del P.D de la izquierda hasta la proyección e. P.D. de la derecha, determinan-
do, a su paso, el punto 4- Así, sucesivamente, se repiten las operaciones. Si se deseara
el embaldosado hacia la por y que termi-

LT.
b'
'
'
' FIGURA 329

'
'b

na sobre la fuga B - 6, entonces, a partir del ángulo B, tirase la diagonal Ji-P.P.,


sobre la cual se obtienen los puntos e - f - g, etc. al interceptar a las fugas anterio-
res que concurren al P.D. de la izquierda; por esos puntos, se trazan las fugas
que concurren al P.D. de la derecha, pudiéndose, de este modo, seguir operando
indefinidamente. Obtenida la cantidad de cuadrados que se necesita sobre los la-
dos de fuga e - X y e - :respectivamente, se procede a dibujar el contorno del
cuadriculado perspectivo, o sea e - X - g - Z, Y, dentro de él, las· hileras de cua-
drados. que tienen por punto de fu!!a lo>: P.D.

a 45° (fig. 331).


Este problema, no es más que la aplicación del primer cuadrado de la figu-.
:ra 325, dentro del cual se ubica el cuadrado paralelo .y concéntrico, siendo neee·
:sario, para eso, proyectar la diagonal de frente e - f en e' - f'. Las operaciones sub-
312 ESTEBAN QUAINTENNE
TRATADO METODJCO DE PERSPECTJVA

P.D. P.P.

FIGURA 3)1

siguie:11tes, que permiten obtener el cuadrado perspectivo interno E - G - F - H. son


exactamente iguales a las del cuadrado exterior.

Hilera de cuadrados concéntricos y paralelos perpendicular a la L.T. (fig. 332).


Este caso, viene a ser la aplicación de los prohlemas de las figuras 325 y 331,
con la diferencia de que, aquí, por tratarse de una hilera, las operaciones de fuga

I? o. P.P.

FIGURA 332
3'14 ESTEBAN QUAINTENNE
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 3l5

se prolongan indefinidamente hacia el P.P., operándose, a continuación, sobre las


diagonales de frente A' - B', A" - B", etc., en la forma como se hiciera para lograr
los cuadrados concéntricos del problema precedente.

EJERCICIO DE CONJUNTO

La figura 333 representa un embaldosado paralelo a la L.T.; las baldosas inte-


riores que constituyen el conjunto, tienen una posición de 45º. Este problema,
que sólo es la aplicación del anterior, se resuelve muy fácilmente observando el
con un poco de atención, estando de más, entonces, las explicaciones; a
fin de aclararlo aun más, se hace resaltar que:
A- son las diagonales de frente ;
a- las diagonales de fuga perpendiculares al cuadro;
e- las líneas de operaciones, también perpendiculares al cuadro, que deter-
minan los vértices de los cuadrados concéntricos interiores al interceptar
las diagonales A - B. (Para mejor comprensión, compárese con el caso que
se acaba de ver.)

SOLIDOS EN POSICION DIAGONAL

Los problemas de sólidos que a continuación se describen, no son más que la


aplicación, en conjunto, de los problemas resueltos precedentemente y por separado.
El procedimiento, es siempre el mismo:
lQ- Ubicar la base de los cuerpos que apoyan sobre el terreno.
2Q - Darles la altura correspondiente mediante el empleo de uno cualquiera
los métodos conocidos descriptos en perspectiva paralela.

P.P.
P.D.

1
1
1/
,,1

L.T.
316 ESTEBAN QUA!NTENNE

Cubo.
La posición del cubo , es dt 45° con al cuadro. Para obte-
ner la perspectiva, se a situar la base e - A - D - B en la forma ya vista;
a continuación, se traza sobre la cual se marca la altura del e-
que corresponde al lado a - e del geométrico; para determinar la altura perspec-
tiva de las otras aristas, se proyecta el vértice G al señalándose el F
al interceptar la vertical trazada de antemano sobre el vértice D. de
ese los vértices diagonalmente opuestos G y F de la cara di-
e! cuadrado correspondiente, como se ha hecho antes para la base inferior.
Uniendo entre sí las dos bases, se obtiene ]a altura de las aristas A-
B- D - F, con lo cual queda resuelta la perspectiva del cubo.

Pirámide.
La de la 335 se encuentra también en posición con re-
lación al cuadro. Se procede a ubicar su base C - A - D - B; la altura sobre la L. T. V. es.
C - h, y su altura perspectiva, O - H. Lo demás, según ya se sabe.

---ltlP.P~----·-+--------P~.D_.
-- ---- -- __ . ........

\
\
\

a
e
¡;¡CURA 335

El cilindro se halla <en horizontal, formando un ángulo de 45º con


respecto al cuadro (fig. procedimiento para conseguir la perspectiva, es
·el mismo que se ha utilizado en perspectiva paralela; es decir, que es necesario tra-
. previamente, el de construcción e - B - H - G - A - D - F -
dentrn del cual se obtiene, en la forma ya conocida, el cilindro. En este caso, los
puntos de fuga son los P.D.
El paralelepípedo, constrúyese siguiendo la ejecución descripta al tratar del
cubo: se opera sobre la longitud geométrica e - a, cuya longitud de fuga es e -A; de
modo se procede con el diámetro geométrico e - b, siendo su de fuga
e - B. Obtenidas esas dos dimensiones de fuga, se traza la base rectangular e - B -
D- sobre la cual y según el procedimiento estudiado anteriormente, se
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 317

>
~
..i P.P. P.D .

l. . P.P.


,·,"
,'
--·----7
... /
- - ____ :-_),
... ,
', ,.
,---- -~ ---~
'' ,,
-------Y ./",
,
,,
'

FIGURA 337
318 ESTEBAN QUAINTENNE

el paralelepípedo, cuya altura, e - G (diámetro vertical), al diámetro


geométrico e - b. Lo restante, no requiere explicaciones, por ser repetición de los
problemas descriptos en las figuras 256 a 260.

EJERCICIO:

con al cuadrado
(fig. 337),

Para resolverlo, se empfoza por en el terreno el primer como


:se ha hecho en el caso precedente, trazándose, a continuación, hilera, para lo
cual se utiliza la escala de fugas que se encuentra. a 1a derecha en el dibujo. Lo
demás, no presenta dificultades, pues es sólo la aplicación de los de
la figura 260, con la diferencia de que en el que se considera, puntos de
son los que está,n fuera del
se que. los son vistos desde un pun-
que se encuentran en oblicua respecto del
,.,.,""'v un variado con relación a éste, mayor o menor de 45º ó 90º. Las
lineas de fuga concurren, en estos- casos, a de fuga accidentales, situados
sobre el hotizonte si esas fugas son explicación de puntos
dentales, . Si las líneas fuga accidentales son además inclinadas,
entonces los puntos de fuga correspondientes se encuentran en el espacio o bajo
tierra, como. se ha explicado en la 287. Es necesario tener en cuenta que,
aquí, dichos puntos de no pueden estar ubicados sobre la vertical del P.P., a
cansa de la oblicuidad de las fugas con respecto al cuadro.
Obsérvese que, en perspectiva oblicua, se opera con el P.P. y los P.D. para
conseguir la perspectiva de una planta cualquiera sobre el terreno, pues una vez
obtenida se proyectan sus líneas de fuga hacia la de horizonte, con el objeto de
ubicar los puntos de fuga accidentales correspondi~ntes a fin de operar con ellos,
simplificando las operaciones ulteriores. La perspectiva oblicua es, sencillamente,
una perspectiva accidental ejecutada, en su comienzo, con el P.P. y los P.D.
E:idsten varios métodos, Se citarán los principales y más prácticos, siendo uno
de ellos el que acto seguido se emplea (fig. 338), conocido ya por haberse aplica-
do en. las figuras 183 a 187.

Cuadrado en posición ao¡;•;"""''ª"·iU·


Haciendo llegar hasta la L.H. las fugas A - C y B - D, lógrase el punto acci-
dental N9 1 (P.A. El P.A. 2 se encuentra fuera del dibujo (inaccesible),. y; lo
da la prolongación de. las fugas A - B y C - D. Prolongando la diagonal A- D, se
obtiene sobre el el punto de fuga P. D. A. 1 (punto diagonal accidental
N9 1), que se llama también punto divisor. El P.D.A. 2, es inaccesible.
I..1as mediciones de las líneas de fuga se efectúan, en perspectiva oblicua, uti-
lizando los puntos divisores (punto diagonal accidental), que son, sencillamente,
puntos de fuga accidentales.
ESTEBAN QUAINTENNE

P.D. P.0.A.I P.P. P.A.!.


L.H.

1
-...1 1
--: .......... 1
l l -.. . . .
1--1 ""- :
1 1 "-, 1
"
1 1 ' \¡1
'
1 i1 '" 'i\I \ 1
1 1 1 \ 1

-------~ -1----L : \: \:',¡


f!GVR~ 338
.- --'"\! \i
_---1~
1 "

j
,l______J_________
\ 1

\11 ' i

Puntos divis<m~s.

En perspectiva paralela, los puntos divisores son los P.D., ya que a ello:<:
concurren las líneas de fuga que miden 45° con relación a las que concurren al
P.P. (por ejemplo, las diagonales de. un cuadrado respecto de sus laqos, por me-
dio de las cuales se obtiene la longi_tud de fuga del mismo; ver la figura 175).
En perspectiva diagonal o a 45º, el punto divisor es el punto principal (P.P.),
y a él concurren las fugas que miden 45° con respecto a las otras que van a los
P.D. (por ejemplo, la diagonal de fuga de un cuadrado, mediante la cual se logra
la dimensión de fuga de uno de sus lados; 176).
En perspectiva oblicua accidental, los puntos divisores son puntos accidenta-
les a los que concurren las diagonales de un. cuadrado en. posición oblicua y cuyos
lados de fuga van a otros puntos de fuga, también accidentales, formando, por lo
tanto, un ángulo perspectivo de 45°. Por medio de esas diagonales accidentales,
obtiénese la de fuga del cuadrado (ver explicación ·del P.D.A.; US3).

de cuadrados ho:rizontales en
El procedimiento a seguir para resolver este problema 339), es muy se-
mejante al descripto anteriormente en perspectiva o- a 45°; en el ""'..'"''"'ª'"
caso los puntos de fuga son accidentales, en vez de ser los Se ~ ..,,., •.• ~~
ubicar en el terreno el cuadrado perspectivo A - B - C -
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 321

/
/ / 1

/ /

/
/
/
1
i
322 ESTEBAN QUAINTENNE

tJ
1
::;:

I
ESTEBAN QUAlNTENNE

en el o sea B - A - R en el terreno. Prolon-


el P.A.1 sobre el y por
la hilera; prolongando inde;finidamente los otros dos lados
dirección de y el ancho de la otra hile-
la anterior y cuyo punto de fuga (P.
fuera del o (inaccesible). Luego, se traza la
sobre el horizonte el P.D.iL al prolongarla; a éste deben

sobre la de la
, que da el ancho de
lado de e - E; la de los otros cua-

consecutivos de la otra se obtienen como : Tráza-


que da el m y, al fuga E - P.A.1, e]
intersección de dicha con D -
del cual se

en este caso , es el que se ha descrip-


para un embaldosado a con la diferencia de que,
los puntos de fuga son ¡;¡,ccidentales.

embaid osado el

El embaldosado 341), que se encuentra en pos1cwn accí-


es el mismo del caso El vértice A está en contacto con la L.T.
en el primer plano, es decir, antes de la
en el sentido de las flechas las diagonales
al interceptar la prolongación de la fuga M -
e, f, etc.; desde éstos, trázanse las hileras de
que concurren al de su encuentro con las pro1ongaciones
de las hi.leras que concurren al los cuadrados, que figuran en puntea(1o
en el para mayor claridad; 1a ampliada es A. - f - S - O..

Se - B - C- D 342), levantándose de inmedia-


to sobre sus cuatro aristas verticales indefinidas. Sobre la LT. V. se tlene
altura .A · A.' de la arista que se enrnentra en primer término; trazando una día.-
A'·· en su intersección con la vertical que arranca
la D - D'. A se tira una línea .de
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA

por D', da la altura


desde B. Para obtener la

FIGURA 342

con P.D.
Como ya se sabe, cuando el P.D. no cabe sobre la po:r
del cuadro, se opera con el P.D. reducido. (Ver: Elección de los
195; :reducción de los P.D., figuras 245 y 248; y
En la 343 se tiene un ejemplo de un cuadrado con 1 ¡,1
El procedimiento es el mismo de la con la diferencia de que en
presente caso, las medidas transportadas sobre m - tn' son :rednddas de acue:rdci, con
el es también un tercio; por · ·
m - 113 d, es la tercera de m - d;
m - 1 IS <;, es la tercera de m - e:
m. - 1 J.!/ b, es la tercera de m-B.
Haciendo centro en m, se . dichas "'""""''"' reducidas a 113
y luego ·se como de "'"''""·""ºn orneran<11ose con 113
de es muy
ya que se ubica el
cual no :resulta muy
L.T.

medidas hacia, el una


se puede emplear uno cualquiera de los pro~
puntos son inaccesibles, además operar
Da también muy buen resultado el método de
cor1tir1ua.cióu se describe.

las veces es imposible operar directamente con los puntos de


Estos problemas ::m muy
TRATADO IVIETODJCO DE PERSPECTIVA 327

utilizando la pauta perspectiva, conjunto de líneas de fuga que se tra-


zan en el y que dan la dirección exacta de dicho punto inaccesible; guián-
dose por ellas se puede efectuar ·cualquiel" trazado perspectivo. Esas líneas de fuga
se llaman líneas de guía o reguladores. Como la pauta perspectiva no tiene otra
misión, se· 1a dibuja suavemente, a fin de hacerla desaparecer una vez obtenida la
perspectiva deseada.

de líneas de o reguladores sobre el suelo (fig.


Ubicada en el terreno la recta A - B en posición accidental, se la prolonga en
b - d para obtener su dirección de fuga accidental. A continuación, levántanse las
verticales a - b y e - d, cuyos extremos se encuentran sobre la L.H. y la línea de fu-
ga, y se las divide en un mismo número de partes iguales, o sea a-1 - 2 - 3 - 4 - 5 - b
y e - 1' - 2' - 3' -1/ - 5' - d; luego, se trazan las guías, pasando :respectivamente por
1 -1', 2 - 2' 3 - 3' etc., que concurren con exactitud al P. A. inaccesible.

P.D. P.P.
L.H.

·------ - - - - - -

- -----
FIGURA 34'11

Aplicación de las guías o regulado:res. T:razar la recta E· F.


Suponiendo que el extremo E (fig. 344) se encuentra situado en su lugar sobre
el terreno de acuerdo con las operaciones, para obtener la dirección exacta de fuga
de la recta E - F' se coloca la regla o escuadra de tal manera que al pasar por E
siga la dirección de las guías o reguladores comprendidos entre 3 - 3' y 4 -4', tra-
zándose entonces la recta citada, cuya longitud se determina por uno cualquiera de
los métodos conocidos.

El ejemplo que se pasa a describir (fig. 345), es el mismo de la figura 340, pero
el procedimiento para trazar las hileras de cuadrados que forman el conjunto, es di-
ferente y más simple; se resuelve muy fácilmente por medio de los reguladores.
Ubicado en el terreno el cuadrado A - B - C - D, se procede a colocar las guías
en la forma inaicada en el problema precedente; luego, se traza la primera hilera
hacia el P.A. inaccesible, prolongando el lado C - D del cuadrado con ayuda de las
guías. A continuación, tirase la diagonal B - P.D.A., obteniéndose el punto a, y, por
E?ste, se dibuja la línea de fuga E- P.A.1, Ja cual, en su intersección con la diagonal
328 ESTEBAN QUAJNTBNNE

P.A.A P.P. P.A.1.


l.H.
y

1''1>---

f ICURA 345

A - P.D.A., da al punto b. De aquí. se repíte la operación anterior. trazándose otra


fuga que, pasando por b, se dirigP al P.A. inaccesible (siguiendo la dirección de las
guías), la que determina, al cortar a la otra diagonal, el punto e, por donde se
hace pasar la fuga F - P.A.1; y así sucesivamente.

e
d'

¡'

e
---
P.P
-- - - ------ -

L.H.
-----1'/
2'

g
G ---i---
LT.
TRATADO METODICO DE PERSPECTlVA 329

A - B - C - D representa el cuadro dentro del cual se arma la


Se por trazar las guías comprendidas entre la L.H. y la
d - b, como se há hecho anteriormente en lti figura 344,
las verticales e - d en e - d' y a - b en a - b',sobre las éuales se
vamente, las medidas e - 1 - d en e - 1 - 2' - d' y a - 1 - b en a - 1' - 2' - 3' - 4' - 5' - b',
trazándose, a los :reguladores en el espacio 1' - 1' y 2' - 2'. Si fue:r:i
necesario xnás guías en el espacio, y teniendo en cuenta que no es posiblf:
marcar más divisiones sobre la vertical e - d', puesto que éstas saldrían del
se procede a una vertical auxiliar en cualquier lugar en el espacio dentro
deI cuadro, por r - s, de tal modo,, que dicha vertical intercepte' en los
puntos 1" y 2" las trazadas anteriormente; acto seguido, se transfiere esa me-
dida sobre r - s en 2" - 3" - 4" - 5"; las guias se trazan, entonces, pasando por 3" -
3', - 4' y 5" - 5'.

'""""11"""'" de guias muy es11nu!m1ua1!'!.


Como puede apreciarse en el dibujo (fig. 346), los reguladores se encuentran
muy separados, y si fuese necesario trazar entre ellos varias rectas con la misma
dirección de fuga, v. gr.: E.- F y G - que deben pasar por los puntos dados e
y g en el terreno, se coloca verticalmente sobre. los :reguladores y pasando por
estos puntos, una pequeña tira de papel, sobre la cual se señala m - n ( correspon-
diente a las y e - g; corriéndola sobre las guías de modo que las marcas ex-
teriores coincidan con las mismas en m' - n', se ubican sobre el terreno, en e' - g',
los puntos dados; las rectas E - F y G - H deben pasar por e - e' y g - g', respectiva-
mente, siendo la dirección de fuga exacta.

Varios de fuga inaccesibles.


A fin de obtener la dirección de fuga de varios puntos accidentales inacce-
:dbles, puede trazarse en una perspectiva líneas de guía en diferentes direcciones
(figura 347). El cuadrado A - B - C - en posición accidental, se sitúa sobre el te-
rreno, en la forma ya indicada. La dirección de fuga de los lados, determina sobre
la L.H. los puntos de fuga accidentales correspondientes, que se hallan fuera del
cuadro (inaccesibles) ; por lo tanto, no siendo posible, en muchos casos, operar di-
rectamente con ellos debido a que están muy distantes, para facilitar la dirección de
fuga de las operaciones posteriores, es necesario trazar los reguladores hacia di-
chos P.A. correspondientes, lo cual se ejecuta como en el problema anterior.
Sobre la línea de tierra vertical (L.T.V.), si se traza en A, es decir, en con-
tacto con la línea de tierra horizontal, todas las medidas de altura se achican a me-
dida que se alej2n, hasta perderse en un pu~to sobre el horizonte; en cambio, se
agrandan cada vez más al seguir el camino contrario, o sea, a partir de la L.T.V.
hacia las verticales d - d' y f - J'
330 E S T E B A N Q U A l N T E N N E

1 1

/ \1 I ¡ 1 1 i \ \

\
/ \ , I / 1 1\ 1 "\ \
1 \
--+---+---H--+--+l--~--4---l-4--1--1-+---+--l+---~_j

1
.!
·~

• .i:
j

¡ 1
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 331

anteriormente.

de una -La figura 348 :representa una habita-


ción en posición oblicua con :respecto al cuadro, vista exteriormente. En el geomé-
trico, únicamente, a fin de ganar espacio, los dos frentes de la planta, B -
A - C, que se deben ver en perspectiva. El procedimiento a seguir, es el mismo de
la 343, utilizándose también en este caso 113 P.D.
inaccesibles los de fuga accidentales correspondientes a la di-
rección de de las paredes, se opera con los :reguladores en ambas direcciones,
como se ha en la 347.
en A', B' y
al proyectarse a am-
"'""'""'"" la dirección de las guías.
perspectiva, se a ubicar en su sitio, sobre respectivas
de la ventana y de la

Ventana:

,,, _______ e y g sobre


A' - B' (base de la pa-
levántanse de inme-
de abertura exterior
n - n- m - m, al cortar que de las alturas h y h',
que se encuentran sobre la o sea sobre la arista geométrica .A' y que
tienen por dirección de las guías de la izquierda,
Para conseguir el espesor visible de la pared dentro de la abertura, se opera
con el punto f, interior del geométrico, como se ha hecho con e, señalándose /',
sobre el terreno, al interceptar la fuga e! que concurre al punto accidental de la
derecha. Desde f', se traza una vertical, y ésta, en su encuentro con las proyeccio-
nes de n - n hacia el P.A. de la derecha, da los puntos interiores n' de la ventana.
Los espesores del dintel y del antepecho, se logran dibujando dos fugas dentro de
la abertura, las cuales pasan por los puntos n', siguiendo la dirección de las guías
de la izquierda.

La la de (pared de la derecha), obtiénese por


de operaciones idénticas a las para la ventana, no presentando
que la de hasta el suelo.

3~9 representa un edificio de varios pisos, cuya perspectiva se ha


empleando el explicado en el caso precedente. Para resolver el
prc>bliem:a, bastará, por lo tanto, un poco de atención. El ángulo de fuga dado en el
es -A- sobre la L' - T'; las alturas h, sobre la arista vertical A' -
corresponden a las alturas las ventanas. Para. obtener, dentro de las
ESTEflAl'•: QCA!.YTF:NNE

--

FIGURA 348
TRA.TA.DO :vJETODICO DE PERSPECTIVA

/
/
!
I
334 ESTEBAN QUAlNTENNE

aberturas de las ventanas,


la 348, con e- f,
vas hasta el ; lo demás, exactamente
ha el P.D. la
una

elevación y
Se opera como se
puntos proyectados 1,
correspondientes a la planta A - B - C y a los espesores de las aberturas; la pers-
pectiva podrá ser ampliada de acuerdo con la escala que se crea conveniente, es
dos, tres, cuatro, cincºo o más veces.
La figura 351 muestra la perspectiva obtenida y ampliada según una escala
que duplica el tarnaño de la planta. puntos proyectados 1, 2, 9, etc.
del geométrico, se transfieren en 1', , 3' 4', 5', etc., sobre la de la perspectiva,
debiéndose tener la precaución de al doble el espacio comprendido entre
dichos puntos transportados. A continuación, se opera con ellos como se
en los problemas ant.eriores, lográndose así la planta perspectiva, sobre el 1:i:>'1'·'1'11'l'l'u11

l.H.

ELEVACION
PLANTA
!'RENTE BA
FIGURA ISO
336 ESTEBAN QUAINTENNE

Al operar con las medidas de alturas, es preciso no olvidar que éstas deben es-
tar perfectamente de acuerdo con las anteriores (de la planta), para lo cual, se
deben aumentar también, en la misma proporción, la altura de la L.H. con respecto
a la L.T. y todas las demás medidas que figuran en el plano de elevación (fig. 350) :
altura de las ventanas, puertas, muros, etc., prosiguiendo luego en la forma ya
conocida.

OBLICUA

Ofro método
El procedimiento llamado triángulo áureo, es muy parecido al. explicado an-
distinguiéndose de éBte por colocarse el plano geométrico en la parte su-
perior de la en vez de estar ubicado en la parte inferior. Se proyecta perpen-
dicularmente el plano geométrico sobre la L.1'., desde donde dichas líneas de ope-
raciones concurren al P.P.·, y, acto seguido, efectúanse los rebatimientos corres-
pondientes, que, como siempre, concurren a los P.D. respectivos, obteniéndose así
sobre el terreno las medidas de fuga. Es de observar, que este resulta muy
práctico y sencillo tratándose de objetos de poca importancia o de reducidas dimen-
siones, pero muy engorroso, si los trabajos son de importancia, y esto, a causa
que, como el plano geométrico se encuentra colocado sobre el mismo terreno pers-
pectivo, es decir, superpuesto a Ja perspectiva, se tiene tal cantidad de líneas de ope-

·1/
I/~
//' '

P.D.
13

FIGURA 351
TRATADO METODICO DE PERSPECTJV A 337

que el conjunto forma un verdadero tejido de rayas que se cru-


"''""~'"'"' lo
cual puede dar origen a confusiones y, además, resta nitidez
a la perspectiva; a fin de conocer este procedimiento, se describirán, a continua-
ción, algunos ejemplos.

Perspectiva de una recta en posición oh licua.


La recta A-B, en posición oblicua (fig. 352), se encuentra situada en el plano
geométrico superpuesto al terreno; el extremo A está en contacto con la y él
ángulo dado es B - A - a. Para lograr su perspectiva,· se proyecta perpendicular-
mente hacia la L.T. el extremo B en a, desde donde concurre de inmediato al P.
P. Seguidamente, haciendo centro en a, se rebate dicho extremo B en b, sol/re la

P.D.

L.T.
A

FIGURI\ ~52

L.T., proyectándolo jnmediatamente al P.D., con lo que se determina su ubicación


perspectiva en B' al interceptar la operación anterior; trazando la recta A • B', se tie-
ne su posición perspectiva sobre el terreno, siendo entonces B' - A - a el ángulo co-
rrespondiente de fuga.

Recta en posición ·oblicua, alejada la L.T.


La recta A - B está en posición oblicua y alejada de la L.T. (fig. 353); la dis-
tancia geonrétrica del extremo A, es e -A, y la del extremo B, es a - B. Para obtener

!..H.

L.T.

FIGURA 353
338 ESTEBAN QUAINTENNE

su posición perspectiva A' - B' sobre el terreno, se opera los


dos ext:riemos A y B del geométrico según se ha hecho en el caso precedente en el
extremo alejado B. Esta :recta se encuentra, además, en posición horizontal so-
bre el terreno.

con P. D.
Como se ha explicado ya, se puede operar con los P.D. :reducidos a cualquier
tracción; en la figura 354, ejemplo que ahora se verá, se ha tomado el P.D. reducido
a un tercio.

L.H.

L.T

FIGURA 35'11

Este problema es igual al de la figura 352, con la dife:rencfa de que se opera


con 1/3 P.D. El procedimiento es exactamente el mismo, pero es indispensable :re-
ducir también la proyección vertical B - a a 1 ¡3, a fin d e que esté de acuerdo con
1

el P.D. reducido; el :rebatimiento se efectúa como siempre, haciéndose centro en


a con la medida reducida, o sea a -1/8. Las operaciones restantes son ya conocidas.
y mediante ellas la recta A - B' queda situada en perspectiva en 8U justo lugar, del
mismo modo que si se hubiese operado con el entero como en la 352.

Perspectiva de un cuadrado obtenido con 1J3


A - B '"C- D (fig. 355), es el cuadrado geométrico ubicado en posición oblicua y
alejado de la L. T., siendo su perspectiva el cuadrado a - b - e - d, horizontal sobre el
terreno y oblicuo con respecto a la línea de tierra.: prolongando sus fados hacia el in-
finito, deben encontrarse los respectivos puntos de fuga accidentales sobre la L.
Para resolver ese problema, bastará prestar un poco de ya que, por
ope1'.arse con el punto de distancia :reducido a un tercio, viene a ser repetición del
anterior; se trabaja sobre cada ángulo por separado.

Cuadrados concéntricos oblicuos,


El cuadrado geométrico exterior A. - B - C - D (fig. 356) en pos1c10:n obli~ua.
está en contacto con la L. T.; los cuadrados interiores son concéntricos y paralelos,
y, por lo tanto, todos los ángulos .de los mismos se hallan ubicados sobre las diago-
nales A- C y B - D, respectivamente. La perspectivi:i. A - b - e. d del cuadrado ex-
terior ha sido lograda trabajando con Jos dos 1/S P. D. con el mismo procedimiento
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 339

L.H.

_____ /
/

L.T.

tlGURA 355

que si, como en el caso precedente, se operase con sólo ur¡.o. Para obtener la pers-.
pectiva de Jos cuadrados interiores, concéntricos y paralelos, que figuran sobre el
geométrico, se prolongan los lados e y f, sobre la diagonal B - D, en e' y /' sobre el
lado geométrico B - A; de aquí, se proyectan verticalmente sobre la L. T., concu-
rriendo de inmediato al P. P. hasta interceptar el lado perspectivo A- b; desde este
1ado, dichas operaciones dirígense hacia la dirección de fuga b - e hasta su encuentro
con las diagonales, y :mediante éstas se trazan los cuadrados interno::¡ siguiendo las
direcciones de fuga de los lados del cuadrado exterior, (como en el geométrico).
EJERCICIO PRACTICO
v .......,......, ...,.,, exterior de una habitación.
Este problema (fig. 357), es un conjunto de todo lo explicado anteriormente,
y, por lo tanto, bastará prestar un poco de atención pa:ra resolverlo. Puede observar-
se en el dibujo que la planta geométrica y la perspectiva están superpuestas. En la
primera, figuran solamente los dos frentes de la habitación que son visibles en
perspectiva; los otr~s. no caben en el dibujo y además no son necesarios. La planta
perspectiva co.rresP.ondiente b - A - d se ha obtenido sobre el terreno utilizando el
explicado en el caso que antecede y operando con los 1/2 P. D. El procedi-
miento para lograr la perspectiva de las aberturas y espesores (puerta y ventana),
es el mismo de la figura 351 (ver el sentido de las flechas); las direcciones de fugá
y las diferentes alturas alejadas de la L. se consiguen empleando los :reguladore:o;.
340 TRATADO METODlCO DE PERSPECTIVA

/
/

• 1
B A N
EST_E _ _ Q FA I"
"'l' EN NE 3j

~~ -1+--H---n-P¡;¡r ~ ~
¡;;

=~--- -
OPERACIONES PERSPECTIVAS A LA INVERSA

.Al efectuarse un boceto previo en perspectiva, con el fin de poder apreciar el


efecto que tendrá luego una composición importante, es imprescindible, muchas ve-
ces, que una de las lineas de fuga trazada a ojo sobre el terreno siga una cierta di-
rección oblicua fijada con :respecto a la L. T.; en este caso, es necesario operar a la
inversa para determinar los elementos perspectivos correspondientes, como ser: los
puntos de fuga accidentales, la dirección de fuga de una perpendicular perspectiva a
la fuga trazada anteriormente, la bisectriz de un ángulo perspectivo con su punto 4e
fuga correspondiente, etcétera.

Hallar la posición geométrica de una recta en perspectiva en posición oblicua.


En la figura 358, A - B es la recta en perspectiva,· trazada a ojo sobre el te:rre..
no y con una oblicuidad cualquiera con relación a la L.T. Para hallar su posición geo-
métrica, se opera al revés de como se hizo en el problema de la figura 352, es decir:

PO. t.H

LT.

FIGURA 358
344 E S T E B A N Q U .4. I N T E N N E

J<? - Se traza una que, partiendo del P. pasa por el extremo B y ter-
mina en m la L: desde donde se traza una indefinida.
2<? - Desde el P. tirase una fuga que pasa también por el extremo B y con-
cluye en n sobre la L. T; a continuación, haciendo centro en m. y con la me-
dida m- n, describese un arco que señala ell punto b al la ver-
tical anterior; A - b, es la recta ubicada en· posición geométrica. En este
caso se ha ope.:rado con P. D. entero.

pero con P. D. reducido.


' A - B (fig. 359), es la :recta perspectiva trazada a ojo sobre el terreno; este
problema es el mismo de la 354, pero a la inversa, operándose con el de
distancia reducido a la mitad.
Se efectúan las operaciones descriptas eu el caso precedente, que pasan por el
extremo B; mas, como se con el transpórtase la medida m - n dos
veces sobre la levantada en m; la posición geométrica de la recta, es A - ú.

l/2P.D.

/ /----· l/l

....._, )/
'--- /B
( / ....... '---
¡1 --...........,
LT.
A 11 --- m
FIGURfl, 359

Se empieza por hallar la posición geométrica A - b de la recta en perspectiva


A - B, según se ha hecho en el problema anterio~. Luego, a de un punto cual-
quiera de aquélla, e por ejemplo, se baja una vertical, que termina en r sobre la L. T.;
desde aquí, proyéctase de inmediato hacia el determinando a su paso el punto
E al interceptar la fuga A - B. A continuación, y utilizando una escuadra, se traza
sobre A - b la perpendicular geométrica e - F; la F - E es la perpendicular pers-
pectiva A - B buscada, hallándose su punto de A. 2) en su prolongación so-
bre la L. H. (inaccesible) ; F - po:r lo tanto, es la perspectiva e - F, y el á:ngule>
pe:rspectivo A - E - es, entonces, un ángulo recto en posición oblicua.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIFA 345

\
\
Q \
c.:
N
'....

<
346 ESTEBAN QUAINTENNE

Trazar la 11.11is;11:11.:1.nz

Se dibuja la bisectriz e - D del ángulo A - e - F; a partir de tirase


una fuga que pasa por E, siendo entonces D - l!J fa buscada del ángulo
perspectivo y obteniéndose en la prolongación de la misma sobre la L. H. su punto
de fuga correspondiente P. D. A. diagonal ).
DEL METODO DE LA CUADRICULA Y DE LAS ESCALAS
PERSPECTIVAS DE ALTURAS

Este método, explicado ya en las figuras 242, 243 y 244, resulta muy prácti-
co y sencillo para obtener la perspectiva de u:na planta de edifieio. Ubicada ésta
sobre el terreno, se opera por medio de las escalas perspectivas de alturas a fin de
conseguir la perspectiva y determinar sobre e) mismo las diferentes alturas, como
puertas, ventanas, e¡;icalones, agregar varios pisos si fuera necesario, etc. La apli-
cación de dichas escalas no puede ofrecer dificultades, desde el momento que ya se
han utilizado en problemas anteriores (escaleras de caracol, etc.) ; por lo tanto, para
resolver el problema bastará prestar un poco de atención.
En la figura 361, se tiene la planta y el plano de elevación del edificio, en una
escala reducida; como se ha indicado en. su oportunidad, se empieza por trazar la
L. T sobre la planta geométrica, en la forma descripta en el dibujo, según el ángulo
dado, que puede ser cualquiera, dibujándose luego la cuadrícula. Nótese que el obser-
vador se encuentra ubicado en X, perpendicularmente a la L. T., determinando la
ubicación del P. P entre las divisiones 4 y 5 de la cuadricula (L. T.).
Para lograr la perspectiva del edificio, ampliada en . este ejemplo tres veces
(fig. 362), se traza la L. H. a una altura tres veces mayor que la del plano de eleva-
ción, ubicándose sobre ella el P. P. verticalmente a la L. T., entre las divisiones 4
y 5, como lo indica la planta geométrica; a continuación, trázase la cuadrícula pers-
pectiva, ampliada también tres veces, dentro de la cual se obtiene la perspectiva de
la planta, en la forma ya conocida, con los espesores correspondientes en los cimien-
tos a las aberturas; sobre ella se levantan las aristas, puertas, ventanas, etc., cuyas
alturas perspectivas ·se consiguen empleando las escalas de alturas, teniéndose en
cuenta que todas ellas deben ser tam_bién tres veces más altas que las que figuran
en el plano de elevación.
Para obtener la perspediva de la pared y ventana circulares, se procede como
en los problemas de las figuras 311, 312 y 313, referentes a lás escaleras de caracol.
A partir del centro E (nivel del suelo), se .trazan los radios según lo indica la piar.-
ta, los cuales interceptan los cimientos en los puntos e y .f, desde donde se levantan
verticales que, al ser cortadas por las horizontales respectivas que provienen de la
escala de alturas, determinan los puntos e':' unidt>s éstos entre sí, dan las curvas exte-
riores correspondientes al antepecho y dintel. A continuación, partiendo de los cen-
tros E 1 y E 2, que se encuentrán ubicados sobre el eje vertical centtal y que se obtie-
nen por medio de la escala de alturas, pasando por los puntos e', se dibujan los ra-
dios, con los cuales se logran Jos puntos f' (inter10res) al interceptar las verticales
348 ESTEBAN QUAINTENNE

que de f (suelo); uniendo esos puntos entre sí, las cur-


vas interiores 'l. los espesores.
La curvatura del superior del edificio) se consigue mediante
la unión de los puntos e"', que se obtienen en la intersección de las verticales que
parlen de e con horizontales co:rrespo:ndientes que provienen de la escala de
altu:ras. Pa:ra los en la abe:rtu:ra de la ventana, se procede c:omo
gue: hallándose los mismos ent:re e y f (espesor de la pared) sob:re los
radios que, en la del centro E, desde dichos puntos se levantan ver-
ticales que al en e', f', e" y los radios superpuestos que de E 1
y E 2 (eje vertical determinan en el centro el espesor de la pa:red, antepe-
cho y dintel y dan Ja exacta ubicación de los barrotes.

PLANTA

PLANO DE ELE.VACION
-h'

l...H.

L:T.

FIGURA 361
TRATA.DO METODICO DE PERSPECTIVA 349

,1
,.
'.
)
1' :'
\ :\
1 \
º''
' ' \
\
\
TECHOS INCLINADOS Y P ENETRACION DE LOS MISMOS

La figura 363 muestra el más simple de los tec11os inclinados, o sea, el de dos
aguas; se puede observar que los rEspectivos puntos de fuga de dichos planos en
declive, están ubicados uno en el espacio y otro encontrándose sobre el
. eje vertical que pasa por el P. A. situado sobre la L.. H. Dichos puntos accidentales,
P.A.' y P.A.", son equidistantes del P.A., por tener las dos aguas la pendien-
te en ambos lados; los puntos de fuga citados se sobre la del
P.A., ya que la planta del edificio está en posición oblicua, contrariamente a lo que
se ha explicado en los casos de las figuras 287, 289, etc., en donde se ha-
1lan en posición perpendicular al cuadro.
Los diferentes problemas de techos que a continuación se describen (figs. J64
y 365) están basados en muchos otros efectuados anteriormente. En todos los dibu-
jos figuran las plantas geométricas y los planos de elevación correspondientes a la
perspectiva. El procedimiento a seguir, es el siguiente:
Empleando cualquiera de los métodos conocidos, se obtiene la perspectiva del edi-
ficio, en cuya base se dibuja la planta perspectiva completa de los techos, con laE
aristas correspondientes que separan entre si las diferentes aguas (planos incli-
,nados). A partir de los vértices V ·(proyectados sobre el suelo), se levantan los ejes
verticales V - V', por medio de lo.s cuales s9 logran las diferentes alturas de las cum-
breras, operándose sobre e!Ios en la forma ya conocida, sea por medio de la L. T. V.,
sea utilizando las escalas perspectivas de alturas si los techos son muy complicados.
Ubicados los vértices V' en su lugar en el espacio, desde ellos se trazan las rectas
V' - X, consiguiéndose, de este modo, las aristas oblicuas de los techos. Uniendo en-
tre sí los diferentes vértices V', se obtienen las aristas· horizontales, es decir, las
cumbreras, quedando terminada de esa manera la perspectiva de los techos.

Ventana.

El procedimiento que se debe aplicar (fig. 366) es muy parecido a!I descripto
anteriormente. 'Trázanse las. verticales a - X y V - V' . y a continuación, las líneas de
operaciones X - V', sobre las cuales se obtienen las rectas E - F al ser interceptadas
por las vertilcales que parten de e y f, o s'.!a, de la planta perspectiva de la ventana
proyectada sobre el suelo. La altura de la ventana, E - se consigue por medio de
la L. T. V., como lo indica el dibujo. Uniendo entre sí los puntos E - F - H y E -E,
H - H, F - F, obtiénese la perspectiva de la ventana y del tejado correspondiente,
que penetran en el techo del edificio. ·

Techos de ventanas (fig. 367).


Este problema, en el cual se ve que adoptan diferentes formas, se resuelve con
sólo la aplicación de lo precedentemente estudiado
TRATADO JIJETODICO DE PERSPECTIVA

- - ---- - - -L'.!:f,__
.
---+-
H

~

~I
FIGURA 363

- - ---1'.'.Jj'_'. ---t-
352 ESTEBAN QUAINTENNE

<(
t-
z<(
...J
a..
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 368

~
z
<

a..

/
354 ESTEBAN QUAJNTENNE

i_;
r.:

-
<(
.¿ •..í
'""
1-- 1-
z z o:
LW
<
~------
...J
o._

=+
1

1
--
.
- - ---
.
-~--

-,¡v:n
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 355

\ -·--
'
o:

\
\
\\
-.---i' •
'
~

'•
\
\
\
-----r- 1
\
- I ,.
6 \
o:
356 ESTEBAN QUAlN ENNE

TECHOS SALIENTES

El modo de ope.ra.r es, (figs. 368, 369, 370 y 371), exactamente el mismo
que se ha empleado en los problemas no existiendo, con a éstos,
otra diferencia que -el sobresalir los techos formando un ale:ro. Los ángulos salientes
,'(JJ, G y .se encuentran, entonces, en el en vez de estar ubicados en X .
...,,,.,.. ,,~ ángulos se obtienen trazándose sobre e] suelo la planta perspec-
tiva del techo, e - f - g - h, desde cuyos vértices se levantan verticales que permiten
éo:nseguir las alturas e - E, f - F, g - h - H empleando cualquiera de los métodos
conocidos~ y según. el casó.
368 muestra un techo saliente cuyo alero esta revestido de un cie ..
horizontal; por lo tanto, fas alturas e. - f - son iguales a la de las
,.,..,,.,,,,L.. del Sobre los ejes verticales V - V' se obtiene la altura V - que co-
:r:respcmde al nivel de dichas aristas, trazándose la X-A - P. D. A. (en
mer , en cuya prolongación opuesta se encuentra el punto E al ser intercep-
po:r la vertical que parte de e; luego, se traza la diagonal A - que, p:rolon-
da el punto F en su intersección con la vertical que parte de f. Del mismo
modo se procede para lograr los puntos G y los cuales se unen, a continuación,
entre sí y con los vértices V', obteniéndose de esa manera la perspectiva del techo,
La figura 369 representa un techo de cuatro aguas igual al del problema an-
terior, con la diferencia de que la parte saliente del techo (alero) no tiene aquí re-
vestimiento horizontal (cielo:rraso), siendo por consi¡g¡uien.te hueca,, es decir, que vista
desde abajo, se advierte la cara inferior de las aguas. En tste caso, el procedimiento
es más simple: t:rázanse •las aristas oblicuas, las cuales, partiendo de los correspon-
dientes vértices V', pasan directamente por los ángulos X del edificio, determinando
los ángulos :respectivos E, F, G y H al interceptar, en su prolongaci6n, las verticales
que parten de los ángulos e, f, g y h de la planta perspectiva.
En la figura 370, se tiene un ejemplo de techo de dos aguas parecido al de la
363, pero, en el presente caso, sobresale en dos costados. Para obtener los aleros, se
prolongan las aristas V'·- X, con lo cual, se consiguen los ángulos salientes E, F, G
y H al cortar aquéllas a las vertkales que de los ángulos e, f, g y h de la
planta; a continuación, se unen los ángulos entre sí, lográndose la perspectiva del
techo.
El problema de la figura 371 es igual al anterior, pero el techo sobresale en lo.::
cuatro costados. Se opera como sigue: Partiendo del P. A. (L. H.) y pasando por m,
V, ni (plan.ta del edificio), se obtiene n,, B, n al interceptar el lado e - f de la planta
del techo. Desde dichos puntos, l.evántanse verticales que, en su encuentro con la pro-
longación de X, V', X, que parten del P.A., seí'.íalan en el espacio los puntos N, B'
N. Luego, se. trazan las aristas que arrancando de B' pasan por N (a ambos lados).,
determinando, en su prolongación, los ángulos E y F al cortar las vetticales que par-
ten de los ángulos e y f de la planta. Del mismo modo se procede en la parte posterior
del edificio para conseguir los ángulos G y H.
TRATADO 11JETODJCO DE PERSPECTIVA 357

_ft
__ 1

fi
,1
\"
-- - '

i
' FRENTE • 1 VISTA
1
LATERAL

l'
1
1

P.A.!.

FIGURA 36E
-----

_ _ _:
--1--1--r---+_.....,..I-
r~rr
VISTA
1 LATERAL

1 l
V'

"
•....,-,,,.;i

P.A 1, P.D.A.

.-íl>' _ _ _
----
FIGURA 369 - -~-----
358 EST.'IJJBAN QUAlNTENNE
DESDE ABAJO HACIA

Para obtener la de objetos o edificios vistos desde abajo


el modo de opera:r es el mismo que se ha en los ejemplos de
perspectiva anteriores, es decir, que es sencillamente cuestión ·de de vista:.
En todos los casos precedentes, las aristas verticales de los objetos, edificios etc.;
eran líneas verticales vistas de y los horizontales, como pisos, cielo~
:rrasos, dinteles, losas, y demás, tenfan sus puntos de fuga sob:re la L. H. ; mie:nt:ras
que, en la perspectiva de abajo hacia todos los elementos se invierteh, o sea
que, considerando que el observador mira hacia arriba, la H. (imaginaria en este
caso) se encuentra en el espacio, con sus puntos- de fuga correspondientes. Para lo-
grar la perspectiva un edificio así observado, se procede exactamente de.1 mismo
modo que si estuviera tumbado en posición horizontal. ya que sus diferentes alturas,
las puertas, ventanas, etc., se transforman en dimensiones de fuga horizontales. En.
una palabra: todas las vistas que en realidad son verticales, se transforman en
líneas horizontales, y por lo tanto, se opera con ellas como si así fuese. Los pisos,
cielorrasos, balcones, losas, etc., que son planos horizontales, en este caso se ven de
frente, como si se tratara de paredes, es decir, de planos verticale·s; bastará exami-
nar los dibujos que van a continuación para darse cuenta fácilmente del modo de
operar, pudiendo apreciarse también la inversión de los elemer.1tos.
La figura 372 representa un. edificio visto desde abajo hacia arriba y de fren-
te. Se puede advertir que la fachada da la impresión de ser un plano horizontal de
fuga; las aristas verticales y las ventanas, parecen ser líneas horizontales de fuga
que se pierden sobre la L. cuando lo cierto es que el punto de fuga se encuentra
sobre el horizonte artificial en el·espacio. Las operaciones se desarrollan. de igual
manera que en todos los problemas anteriores; las alturas de las ventanas, pisos,
etcétera, se transforman en simples de fuga; el piso del balcón. ·parece
un simple plano vertical alejado de la l.ii T.
La 373 muestra un edificio visto desde una esquina, advirtiéndose en. él
dos fre1'.tes; las aristas verticales y las de las ventanas, dan la impresión de ~ser fu-
gas honzontal~s que se pierden sobre la L. H .. pero tienen su punto correspondien~
te sobre el horizonte artificial en el espacio. Las fachadas del edificio parecen ser
-planos inclinados los techos de dos aguas) vistos desde arriba, que tienen un
punto de sien.do que, en :realidad, son planos vertkales cuyas hi-
leras de ventanas · su punto de fuga sobre la L. H. verdadera.
En caso, las concurren a los P. D. sobre el horizonte verdadero (ver
planos inclinados).
360 ESTEBAN QUAJNTENNE

P'.P'. l'.H'.

FIGURA .372

FIGURA l7Z A
TRATADO METODlCO DE PERSPEC'l'IV A 361

HORIZONTE IMAGINARIO P.P. L'H.


EN El ESPACIO

Obsérvese la dirección de las fugas comparando esta figura con la 363, al co-
en longitudinal.
El piso del balcón que se en la parte superior del edificio, da la sensa~
dón de ser un plano vertical visto de frente.

TIFICIAl

FIGURA 374
362 ESTEBAN QUA NTENNE

flGURA 375

La figura 374 representa un interior cualquiera visto desde abajo, advirtién-


dose en el piso, un balcón que lo circunda; obsérvese que los pilares

FIGURA 376
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 363

del balcón parecen se:r horizontales, pera como están


tienen su ·punto de sobre el horizonte si-
li?St:~aci10 ; el pi.so del balcón, m uéstrase como si fuera un plano vertical

r.ep:resenta una cúpula sostenida por columnas, vista interior-


mente desde abajo; la impresión visual es idéntiéa a fa de 1os ejemplos ante:rio:res.
y el de operar pa:ra conseguir sus diferentes dimensiones de alturas, es el
..mismo que si se tratara de óbt~mer dimemiones de fuga comunes, pudiéndose ob-
·. servar la L. T. la L. H. y los puntos de fuga correspondientes, etc., etc.
Las columnas y el eje central pareczn ser horizontales y concurrir al P. P.,
,.,,,.,,............. son verticales. El P. se. halla sobre la L. H. artificial en el es-
como en casos que anteceden; los círculos que se ven de dan la
ser verticales, mas hállanse en posición horizontal, y para
centre:'I e:n los centros e, ubicados sotre el eje central vertical.

DESDl~ ARRIBA ABAJO

la perspectiva de objetos o edifiéios vistos en esa forma (fig. 376),


·~·u·~,~
modo que en los problemas precedentes, con la diferencia de que
e:n este caso el punto de vista. se encuentra en el espacio y el ho:rizonte artificial
y los de fuga correspondientes est.án bajo tierra.
PERSPECTIVA ACCIDENTAL - CONICA

l.a conica es la parte más e interesante de la perspec-


tiva. Este método, que es en extremo simple y preciso y en el que se aplican gran
de los ya adquiridos, permite obtener con suma facilidad y ra-
una perspectiva cualquiera, aun en los casos que puedan parecer más difíci-
les y complicados; debido a su sencillez y gran se resuelven fácilmente .
composiciones grandiosas, suprimiéndose operaciones inútiles y complicadas, lo que
facilita enormemente la tarea y, además ahorra mucho tiempo.
En este procedimiento, basado en la proyección de1 cono óptico, la proyección
cónica queda interceptada sobre el cuadro ubicado entre el observador y el objeto,
explicado en la 124 (ver, asimismo, (l,e i1ista y óptico, en Ele-
mentos de perspectiva, fig. 126).
Los puntos que' deben tenerse en cuenta para operar, en el orden
indicado. son los siguientes (fig. 377) :
19 - Distancia entre el observador 'Y'.) y el objeto.
29- Elección del P. V., o sea, ubicación del observador.
39 - Tra2;ar el ángulo óptico abarcado de acuerdo con la distancia.
49 - Trazar la bisectriz del ángulo óptico.
59 - Ubícar el cuadro y trazar la L. H. coirrespondiente.
69 - Ubicar el P. P. y los P. D. sobre la L. H.
79 - Ubicar los puntos de fuga accidentales correspondientes sobre la L. H.

Modo de operar:
Se divide en dos partes:
P - Preparación del g?ométrico, para haHar los puntos de correspon-
dientes según la distancia del P. V. y trazar los rayos visuales necesarios qutl par-
ten del objeto y quedan interceptados sobre el cuadro.
2~ .__,.Obtención de la perspectiva sobre el cuadro, de acuerdo con los datos
anteriores.

A U ......... u_.,. PARTE: Preparación del geométrico.


En la figura 377, se ti-ene la planta A - B - C - D, de un edificio cualquiera ·(en
este caso, de una habitación, para simplificar), cuya perspectiva se desea obténer
según una escala a elección. Aplicando siempre la misma escala, se procede como
sigue:
TRATADO METODlCO Db' PERSPECTIVA 365

1Q - Distancia entre el (P.V.) y el edificio.


La' distancia ent:re el observador y el edificio no debe ser menor de dos veces
Ja dimensión mayor de este último (ancho o altura). Esta distancia debe respe-
tarse, ya que es el medio de conseguir el ángulo óptico de 25° a 35º aprovechable
en perspectiva (ver ángulo óptico, en Elementos de perspectiva, figs. 126 y 125).
Como se puede observar analizando la figura 378, cuanto más se aleja el observador
del edificio, más lejos se encuentran también los puntos de fuga (puntos de dis-
tancia y puntos accidentales) de éste, y por lo tanto, la. perspectiva será menos
deformada, causando mejor impresión.

P. V. del observador).

Obtenida en escala la distancia citada anteriormente, el observador gira alre-


dedor del edificio, buscando el P. V. que más convenga, del cual dependen los ele-
mentos perspectivos que a continuación se describen.

el abarcado.
A partir del punto P. V., se trazan las visuales que pasan por las aristas más
salientes del edificio, o sea, B a la izquierda y C a la derecha, lográndose, así, el
ángulo óptico que abarca íntegramente al edificio y que, de acuerdo con la dis-
tancia, mide aproximadamente 30°.

4 '> - Se traza el :rayo (R. o sea, la bisectriz del ángulo óptico.

59 - Ubicar el cuadro y trazar la L. H. correspondiente.


Perpendicularmente al rayo principal, R. P. (bi:¡ectriz), y pasando por el ángu-
lo A (planta) del geométrico, se traza la línea de tierra (L. T.), sobre la cual está
superpuesta la línea de horizonte (L. H.), que se traza indefinidamente. El cuadro
se encuentra ubicado en la L. T., y se le puede dar cualquier medida, siempre que, de
acuerdo con las proyecciones exteriores, pueda caber el objeto en el mismo.

6<>- Ubicar el P.P. y fos P.D. sobre Ja L.H.

El P. P. se halla situado en la intersección del R. P. con la l.1o H. Los P. D. se


ubican sobre la L. H., equidistantes del P. P. a una distancia igual a P. V. - P. P., Q,
si se desea, tirando dos rectas que, partiendo del P. V., forman dos ángulos de 45°
con respecto al R. P.

1<> - Ubicación de los puntos de fuga accidentales sobre la L.H.

Desde el P. V., se trazan dos rectas, paralelas a los lados o frentes del edificio.
Paralelamente al lado (frente) A - B del geométrico, tírase una recta que determina
€1 P. A. 1 sobre la L. o sea P. V. - P. A. 1; para obtener el P. A. 2, se procede del
mismo modo, tra3-ándose la recta P. V. - P. A. 2, que es paralela al lado (frente) A - C
del edificio; el ángulo formado por esas dos líneas de operaciones d~be ser, po:r fo
tanto, igual al ángulo B -A - C del edificio; de esa manera, se pueden lograr los
puntos de fuga que sean necesarios (por ejemplo, si el edificio tuviera una ochava).
366 ESTEBAN QUAlNTENNE

flGVRA l77

SEGUNDA PARTE:

Esta segunda· parte del procedimiento no es·.más que un simple transporte de


medidas, que se efectúa extrayéndolas del geométrico (fig. 377) y transfiriéndolas
sobre el cuadro (fig. 378), lo que se lleva a i!abo del siguiente modo:
Siempre según la misma escala anterior, se trazan la L. T. y la L. H. (fig. 378),
sobre fa cual se ubican el P. los P. D. y los P. debiendo conservar entre sí
exactamente el mismo espacio que en el geométrico. A continuación -Y volviendo
·al geométrico-, trazando. rayos visuales que parten del objeto hacia el P. V., se
TRA. METODICO DE PERSPECTIVA 367

sobr:: el cuadro los dife:rentes y principales puntos que


o, que percibe el observador desde su lugar, quedando interceptados
por el mismo, o sea, el ángulo B (arista vertical) del edificio, proyectado en b so-
bre el y el áligulo C, en (:. El ángulo o arista vertical A, se halla en su si-
tio, desde el momento que está en contacto con el cuadro, y se utilizará, entonces,
com0 L. T. 378), lo que simplificará las operaciones; la
porque está detrás del edificio, lo mismo que los frentes
B - D y D - C. frentes visibles son B -A y A - C, sobre los cuales se
opera trazando visuales; como se ha hecho anteriormente pa:ra obtener las aristas
verticales de las y ventanas; por ejemplo: las aristas verticales visibles
G, de la ventana ubicada en el frente B -A, quedan interceptadas, sobre el cua-
dro, en e, f, g. Del mismo modo se opera con la puerta situada en el otro frente.
vcu•u~"" las b, e, f, sobre la L. T. del se
los puntos de sobre la L. T. de la perspectiva
la de coincidir el punto A marcado anterior-
ª la L. T. V., a fin de que los puntos qU"e se t:ransfieren
exactamente a la misma distancia que
se encuentran de A sobre el geométrico; de lo la perspectiva sería falsa.
puntos proyectados sobre la L. T. V. (fig. 378), levántanse ver-
"'"4'"'"""""'"'"" sobre las cuales se obtendrán las diferentes aristas verticales,
cuyas respectivas alturas se consiguen L. T. V en la forma ya cono-
con los P. A.

P.A.L P.A.2.
++---:-i---·-&--

flGURA 318
DE LA DE LOS PUNTOS DE FUGA

J_,a reducción de la entre el P. P. y los otros de fu-


ga, es cuando éstos se encuentran fuera del y no es
operar directamente con
Cuanto más alto sea el se del P. P. los puntos de
fuga correspondientes sobre la L. distancia mínima entre el ob-
servador y el edificio debe de ser de dos veces la altura; y según
también la oblicuidad del segundo con dichos de fuga
pueden estar a varios de por lo que es materialmente
operar directamente con ellos. Para remediar esos '"'<'""'""''"'
lo$ problemas, se utilizan entonces las líneas de
obtiene como sigue:

PRIMERA PARTE

Se ubica sobre la L. H. el P. A.1, correspondiente a la dirección de fuga del


frente C - B del edificio; la distancia existente entre el P. P. y dicho punto de fuga,
es, entonces, entera, ya que se encuentra en el dibujo.
Con respecto al P. A. 2, no sucede lo mís:mo; como se puede apreciar a sim-
ple vista, la paralela al frente D - E, que parte del punto P. V., determina el P. A. ,
2 fuera del dibujo, siendo, por lo tanto, imposible tener la distancia entera de dicho
punto de fuga al P. sobre la L. H. .En este caso, es :necesario obtener su distan-
cia :reducida, para lo cual, sobre el rayo principal y partiendo del P. S€ toma,
. por ejemplo, 1 [3 de la distancia que hay entre el observador y el cuadro, tirándo-
se desde esa medida una paralela al frente D - E; se obtiene así, sobre la línea
de horizonte, 1/,"f P. A. :2, o sea, el P. A. 2 reducido a un tercio (P. P. -1/3 P. A. 2). No
se puede tomar media debido a que ésta tampoco cabe en el dibujo.
Del misrnp modo se procede para conseguir el P. A. 3, correspondiente a la. di-
rección de fuga de ochava. En este caso, se toma 116 de la dista.ncia sobre el
rayo principal, y, de se traza u:ha al frente C-D (ochava), hasta in-
terceptar la L. sobre la que se obtiene P. A. 3, es decir, el P. A. 3 reducido
a 116 de la entre dicho de y el P. P.
Para lograr el de fuga correspondiente a las mochetas M ~ M de la ven-
tana ubicada en la ochava, se procede idénticamente: tírase una paralela a dichas
mochetas, la partiendo del P. V., determina el P. A. 4 sobre la L. H.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 369

P.V.
OBSERVADOR FlGUR.A 379
370 ESTEBAN QUAlNTENN,E

I
""" o:. "
>.!)

",-YCl.
-,
·-·
'r~-~ ---..
......

_;;~,_.....~.A~.'~i·~1~~~~--'l¡--~~~~~--'~\---'~$--+~~~-t---;i ~

lu
1
~--------~--+-+-----~ r U --

ai r
'----+-+1---!(----r

·~ 1
~'
'""'
~t¡
i_i 1 ¡.:
•• ,_l

1
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 371'

'¡\'J_' l

~1
372 ESTEBAN QUAINTENNE

PARTE
a su vez, se divide en dos fases: de ellas, consiste en conse-
guir la verdadera dirección de fuga de los accidentales que se encuentran
fuera del dibujo, utilizándose para tal fin los puntos accidentales reducidos que se
han transportado del geométrico 379) ·a la perspectiva 380).
El P. A. 1 está. en su lugar sobre la L. puesto que la distancia P. P. - P. A.
1 es entera.
Para conseguir la dirección de fuga del P. A. 2 ("inaccesible), se así:
Se proyecta hacia el P. P. la base A' de la L. T. o sea, A' - P. de la cual
se toma 113 del P. , trazándose de inmediato una que concurre
al 113 P. A. 2, es a la tercera parte de la distancia existente entre el P.P.
y el P. A. 2. A continuación, tírase una páralela geométrica a dicha la cual,
partiendo de A', da la dirección exacta del P. A. 2, o sea, A' - n; de manera
se procede con la altura ubicada sobre L. T. V.: se toma 113 de H - P. P. y se
traza la fuga 1/3 - P. A. 2, lográndose mediante ésta la paralela geométrica H - m
en el espacio, que debe concurrir exactamente al P ..A. 2.
La dirección de fuga del P. A. 3, al cual deben concurrir las fugas correspon-
dientes a la ochava, se exactamente del mismo modo, pero, debido a que
dicho punto de se encuentra mucho más lejos que el anterior, se ha tomado
una sexta parte sobre A' -P; P. y sobre H - P. que se proyectan a 1/6 P. A. 3
sobre la L. H. y que obtener, trazando A' - s y H - r, la dirección de
buscada.
El P. A. 4, correspondiente a la dirección de fuga de las mochetas M - M de la
ventana ubicada sobre la ochava, hállase muy cerca del P. · por lo tanto, la dis-
tancia es entera. ·
La segunda fase, consiste en trazar las líneas de guía, empleándose para ello
las fugas A' - n y .H - m, cuya dirección de fuga corresponde al P ..A. 2, y A' - s y
H - r, cuya dirección de fuga corresponde al P. A. 3.
Preparado el terreno en la forma ya indicada, se dibuja la perspectiva del edi-
ficio, con sus puertas, ventanas, etc., en la forma efectuada en el problema anterior.
Para lograr la dirección de fuga del frente D - E y de la ochava C- D, se uti-
fü:an los :reguladores que se han trazado. La perspectiva de la ochava C - D - C' - D',
se obtiene proyectando la altura A' - H T. Y.) hacia los puntos de fuga correspon-
dientes, al i:nte:rcéptar las aristas verticales e, d, del edificio 380) ; la direc-
ción de de la ochava y ventana corrt:spondient.e, es el P. A. 3.
Las mochetas N - N (fig. 379) de la puerta del frente D - E, siendo paralelas
al frente C - . al P. A. 1. .
Las mochetas- X - X de la ventana del frente C - siendo paralelas al frente
D - E, concurren al P. A. 2.
Las mochetas M - M de la ventana de la ochava, concurren al P. A. 4.
Las 380 y 381 :representan el mismo problema, dividido en dos partes
Siendo de escala muy :reducida el y el plano de elevación, se puede
ampliar. la perspectiva a voluntad, procediéndose como sigue
Se obtienen. todos los datos necesario:i sobre el geométrico, ubicado a la izquier-
da del dibujo, exactamente del mismo modo que en el problema de las figuras 377 y
378. Efectuada esa primera parte del problema, se transportan los puntos de fuga
sobre la L .. H. de la perspectiva, teniendo la precaución de aumentar la distancia
existente entre ellos, de acuerdo con la ampliación que se desea. En este ejemplo,
se ha ampliado la perspectiva a doble tamaño del geométrico, y por lo tanto, la
distancia existente entre los puntos de fuga en la perspectiva debe ser el doble de
la de aquél; del mismo modo se procede con las medidas proyectadas sobre el cua-
dro L. T. que corresponden a las aristas del edificio,• puertas, ventanas, etc., o sea,
b, ~. f, g, A, e, etc., que se transportan sobre la L. T. de la perspectiva aumentán-
dolas al doble. A continuación, se procede a trazar la perspectiva del edificio, en
la forma ya conocida, debiendo aumentarse, por supuesto, las dimensiones de altu-
ras en la misma proporción.
Si los puntos de fuga no cupieran en el dibujo (en el geométrico), se acrec~rá,
proporcionalmente, la distancia existente entre los puntos de fuga reducidos.
Puede emplearse, también, el procedimiento que se describe a continuación.
En la fig. 383, se tiene el mismo geométrico de la fig. 382, en el cual se puede
apreciar que la ubicación del V. es idéntica; la línea del horizonte 1 - h, que figura
en punteado en el dibujo, representa la ubicación anterior, igual que el cuadro l' - t.
Para conseguir directamente todas las dimensiones de la planta proyectada al do-
ble, se prolonga indefinidamente el rayo principal (R. P.), sobre el cual se ubica el
P. P. a una distancia que duplica la anterior; por él se traza de inmediato, para-
lela a l' - t, la L. H., obteniéndose, de este modo, los puntos de fuga accidentaies a
-Una distancia doble de la anterior, al cortar a las paralelas a los frentes del edificio
que parten del P~ V.
A continuación, ·y. desde los frentes visibles para el observador - ~ - C), se
proyectan sobre la L' - T los puntos o datos que puedan interesar, o sea, B - e -f -
g - A - e, etc., que quedan proyectados en b' - e' - .f' - g' - A' - e', etc.; dichas dimensio-
nes ampliadas son las que corresponden a la L. T. de la perspectiva (figura 382).
374 ESTEBAN QUAINTENNE

"¡\".L'1

o
B
<

1

,_
1

~l 1
~,

\ \
'. \
/

\
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 375

\
\
/ . ~'"'

\
\~

P.V.
FIGURA 383
376 ESTEBAN QUAlNTENNE

/
I
/
I

EJERCICIO PRACTICO
En el problema de las figuras 384 y 385, se tiene en conjunto todo lo explicado
en los problemas anteriores; bastará un poco de atención para :resolverlo.
Como la perspectiva (fig. 385) ha sido ampliada al doble del geométrico (figu-
ra 384), se puede apreciar que todas las dimensiones proyectadas sobre el cuadro
son. transportadas al doble de su tamaño.. Es necesario no olvidar que los puntos
de fuga accidentales han sido transferidos del mismo modo; por ejemplo, la dis-
tancia P. A. 1 - P. P., que es entera en el geométrico, transportada tal cual es, que-
da reducida a la mitad sobre la perspectiva, ya que ésta ha sido aumentada al
doble, o sea 1/2 P. A.1- P. P. Lo mismo sucede cOn la distancia P. P. -1/2 P. A. 2,
que habiendo si.do :reducida ya a la mitad sobre el geométrico, transportada tal cual
es sobre la perspectiva, queda :reducida al %. de su distancia entera, es decir,
P P. - 114 P A 2.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 377

/
I
J /
,,
:l.-
I I
o I l
a<( J
_J
a.
~
<(

oo<
I '
a<(
:::i
I j
u

....,
_J

o
o
I
/

\17\
u ---·¡\ / I
;z

..I I/\ , \\ 11
I I'
i
! ' 1i
I r \. I,
I

\
\

\
INVERSA

ha1lar su
Estos datos se pueden obtener sobre una perspectiva dibujada o sobre la fo-
tografía de un edificio, si fuera necesario.
A fin de mejorar la comprensión, y para poder comprobar. las operaciones, se
utiliza en este ejemplo el problema de las figuras 380 y 381.
Estas operaciones son indispensables, algunas veces, para hallar Ia planta geo-
métrica de un edificio o conocer algunas de sus dimensiones; el procedimiento es
el mismo explicado ya anteriormente, pero a la inversa ..

1:.i. Parte Determinar la L.H. y los puntos de


En la figura 386, se tiene la perspectiva de un edificio cualquiera, que es, como
se ha dicho, el de la figura 381. Se prolongan hada el infinito dos fugas paralelas
entre sí, como ser; la base y la altura de la pared de la izquierda, que determinan,
en su intersección, el P. A. 1., dentro del dibujo; por este punto, se traza la L. H.
(perpendicular a las aristas verticales del edificio), y sobre ella se ubica el P. P.,
en el centro del edificio. Del mismo modo se procede con la pared de la derecha,
por medio de la cual se obtiene. la dirección de fuga del P. A. 2 (inaccesible)
trazándose las fugas m, n. Luego, se prolongan las fugas de las dos paredes hacia
el primer plano, obteniéndose los puntos: A' (en el suelo), por el cual se traza en
seguida la L. T. horizontal, y H (en el espacio); por dichos puntos, se dibuja de
inmediato la L. T. V. Como la distancia del P. A. 2, es desconocida, pues se encuen-
tra alejado, se procede a obtener su distancia reducida sobre la L. tirándose,
para ello, la recta H - P. P., de la cual se toma una fracción geométrica a partir del
P. por ejemplo un tercio; de allí, se traza una paralela geométrica a la fuga
.H - m, que determina sobre la L. al cortarla, el 1/3 P. A. 2, o sea un tercio de la
distancia existente entre el P. P. y dicho punto de fuga.

2:.i. : Trazado completo del geométrico.


Obtenidos en la forma indicada los elementos necesarios, se procede a dibujar
el geométrico en la siguiente forma (fig. 379):
Trázase la L. sobre la cual se transporta el P. P. y los puntos de fuga ac-
cidentales extraídos de la figura 386, es decir, P. A. 1. y 1/3 P. A. 2. Partiendo del
P. P. se dibuja, perpendicularmente a la L. H., el rayo principal, R. P., sobre el que
se marca la distancia a que, del cuadro, se encuentra el observador P. V.; para ello,
TRATA.DO METODICO DE PERSPECTIVA
379

\
\

'\
T'•'"d !11

\
·-,.f>-
31"0 ESTEB,-lN QUAJNTENNE

es preciso volver nuevamente a la figura 386 a fin de obtener dicha distancia, pro-
cediéndose como a continuación se indica:
Desde 113 de la recta H - P. P., se traza una paralela geométrica a la fuga
H-P.A.1, con.la cual se obtiene, sobre la línea de horizonte, 1/3 P.A. 1, o sea,
la distancia, reducida a un tercio, entre el P. D. y dicho punto de fuga. Acto segui-
do, se marca sobre la L. H. la mitad de la distancia existente entre 1/3 P. A. 1 y
1/3 P. A. 2, que viene a ser el centro O, a partir del cual, se describe un semicírculo
que pasa por los citados puntos de fuga reducidos a un tercio. Pasando luego por
el P. P., se traza el eje vertical S - S, paralelo a la L. T. que no es más que el
R. P. del geométrico -superpuesto sobre la perspectiva, eje que, al interceptar dicho
semicírculo, determina la longitud K - P. P., que es, entonces, la tercera parte de la
distancia existente entre el observador y el cuadro.
El ángulo 1/3 P. A. 1 -113 -1/3 P. A. 2, representa el ángulo perspectivo del edi-
. ficio, que se puede observar en la parte superior e inferior del mismo y cuyos
Jados o paredes concurren a los puntos accidentales enteros, hallándose rebatido
geométricamente sobre el semicirculo en 1/3 P. A.1 - K - P. A.. 2, siendo po-
sible por lo con transportador: ese ángulo puede ser cualquiera, de
acuerdo con la planta del edificio, y transportado sobre el geométrico (fig.
379) en P. A. 1 - P. V.·· P. A. 2.
Volviendo al geométrico 379), se transfiere la medida K - P. P. (de la fig.
386) en P. P. - 1/3, sobre el R. P., a del cual, s12 traza la recta 1/3-1/3 P. A. 2;
transportando tres veces consecutivas dicha medida, K - P. sobre el R. se ob-
tiene la distancia geométrica exacta del P. V. al cuadro; luego, tí.rase la recta
P. V. - P. A.1, quedando terminada, de ese modo, la preparación del terreno para
poder obtener la planta geométrica edificio.

3~ Parte: Trazado geométrico de la del edificio


Los puntos b, e, A', d, e, etc, de la figura 386, que corresponden a las aristas del
edificio y están proyectados sobre la L. T., se transportan en b, e, A, d, e, etc., <Jobre
el cuadro geométrico, teniendo la precaución de hacer coincidir el P. P. y el punto
A, a partir del cual, se trazan las rectas o lados del edificio, paralelos respectiva-
mente a las rectas P. V. - P. A. 1y1/3 -1/3 P. A. 2, obteniéndose así, la oblicuidad de
la planta con respecto al cuadro. A continuación, partiendo del P. V., se proyecta.
una serie de rayos visuales que interceptan los puntos citados transportados sobre
el cuadro., y por medio de los cuales se logran las longitudes de las paretles o fren-
tes B - C - D - E al cortar las rectas que parten de A. Para el trazado de las puertas
y ventanas ubicadas sobre los frentes correspondientes, se opera del mismo modo.
I
I
A EREA

La perspectiva aérea es un complemento indispensable de la perspectiva lineal


y tiene por objetivo el estudio del ambiente, la modificación de los colores y la de-
gradación de Jos tonos en claroscuro de que están compuestas las superficies de
los objetos, según las distancias a que se encuentren del observador.

El factor preponderante que interviene en el estudio de la perspectiv-a aérea,


es el aire que rodea gradualmente a tódos los objetos y que contribuye a cambiar
el colorido de los mismos a medida que se alejan hacia el horizonte. Este fenóme-
no se debe a que la capa atmosférica existente entre las cosas y el punto del obser-
vador, se va haciendo cada vez más densa al ir aumentando la distancia que los
separa, ofreciendo, por lo general, un tono azulado, que gradualmente se hace más
tenue, hasta cambiar el verdadero colorido de ·la figura expuesta ante nuestra vis-
ta. Un ejemplo que confirma este fenómeno, lo puede apreciar cualquier persona
que se encuentre frente a una gran extensión de terreno contemplando un monte
de árboles, sierras o montañas.

La perspectiva aérea -como ya hemos dicho- complementa la lineal, dándole


vida, imponiéndole, por consiguien~·~. efectos de profondidad y grandiosidad; a su
vez, consigue la representación .de ambientes diurnos y nocturnos, con sol y nubla-
dos, y permite det~rminar, aproximadamente, en la ejecución de la pintura de un
cuadro, cierta hora del día, por la longitud de las sombras que se proyecten sobre
el suelo.

En este estudio intervienen, además de sus reglas -que estudiaremos más


adelante-, dos factores importantes que están íntimamente ligados: el grado de
observación y el sentimiento artístico que posea cada uno al realizar un trabajo.
y,


una

más vivos,
meno sucede con tonos en claroscuro; los
fera, por sobre un cuerpo, o polt'
los de que está compuesto.
LUZ Y SOMBRA

(Nociones generales)

La teoría de luz y sombra se divide en dos partes:


1<? - La fuente luminosa, al despedir sus :rayos, ilumina la parte de los cuerpos
expuesta a ellos.
2<? - Las sombras que se producen sobre dicho cuerpo, en la parte opuesta a la
se proyectan sobre ·otros cuerpos o planos que están próximos.

Fuente- luminosa. El foco luminoso puede provenir del sol, de una luz artificial
o ser :reflejado por otro cuerpo muy brillante. El efecto de luz y sombras producido
por el" sol es muy distinto al de la iluminación artificial, aunque, en principio, la
teoría es la misma.

Sombras. Existen dos clases (fig. 387): la sombra propi¡:¡. y la sombra arrojada.
Los rayos luminosos se propagan en linea recta, iluminando, como es lógico,
la parte de los cuerpos que está expuesta al foco luminoso; el lado opuesto de los
mismos se encuentra en sombra, determinando entonces la ~wmbra propia.
La sombra arrojada es aquella que proyecta un cuerpo sobre otro o sobre un
plano en sentido opuesto a la luz.

Penumbra. Lo mismo que la. sombra, puede ser propia o arrojada. La penum-
bra propia es la zona en media sombra, P, que se encuentra situada entre la parte
A y B sobre un cuerpo iluminado por un foco (fig. 388).
Cuando la luminosa es de grandes dimensiones, además de la sombra
arrojada sobre el plano, se produce alrededor de ésta una zona en media tinta
o media sombra, que se denomina penumbra arrojada, la que, a ·partir de la som-
bra arrojada, se pierde grJtdu.almente hasta su límite con la parte iluminada de
dicho plano.

Pr1l>v1~cci.oraes de los rayos luminosos. Los :rayos luminosos se propa.gan de dos


maneras distintas, según las dimensiones del poco luminoso.
19 - Si el foco luminoso es de reduéidas dimensiones· (fig. 387), los rayos lu-
minosos parten desde un solo punto; formando un cono luminoso entre el foco, que
es el vértice, y la del cuerpo que él ilumina. Dicho cono queda interceptado
ESTEBAN QUAJNTENNE

por el cuerpo del lado un.a zona


que se denomina tronco de cono de sombra. el cual está determinado .por los
:rayos luminosos a] cuerpo sien.do su base la sor.ntn·a
el a- b. e. d.

f == es el foco luminoso de reducidas dimensiones.


:;:: es un cuerpo una esfera, por ejemplo, siendo A la
0
nada y B su .en sombra propia) ; la que separa esas
dos está formada por la de los rayos luminosos con
dicho cuerpo y recibe e] nombre de linea de separación de luz y ,,,,,,,,,,.,.,,
TRATADO METODJCO DE PERSPECTlVA 387

r = sonlos rayos que el cono luminoso.


R= la zona privada de o sea, ~l t:ronco de cono de
S = es la sombra del cue:rpo X sob:re el a - b - e - d, o sea, la
base del cono de sombra.
29- Si el es de grandes dimensiones , como, por
n"""'""''"'• o bien si el foco está de varias luces, los rayos
de varios puntos, formando dos troncos de cono concéntricos privados de : uno
de ellos, el o sea el tronco de cono de sombra señalado por los rayos
nosos m, determina la sombra S sobre el a - b - e - d; el es el ex-
es el tronco de cono de penumbra determinado por los rayos n, que se cruzan
""''~.¡-,,.,, V, y que proyecta, sobre el mismo plano, la penumbra alre-
de la sombra
f = es el foco luminoso de grandes dimensiones.
X = es el cuerpo iluminado en A, siendo P la 1..11::.1nu.1u.u
la tangencia de los rayos m, n; es la sombra
S = es la sombra arrojada sobre el plano a - b - e -
yos 1n.
=
P es la penumbra arrojada sobre el mismo plano, interiormente por los rayos
m y exteriormente por los n.
Dimensiones de Ja Dependen de la distancia existente entre
e] foco luminoso y el objeto: cuanto menor sea ella, más grande será la a:rro-
sobre el plano a- b - e - a (fig. 389).
Otro factor importante es la distancia que separe de dicho plano
nado: cuanto más se aleje aquél del objeto, mayor será sombra
sucede con la penumbra arrojada.

flGURA 389

"
388 E'STEBAN QUAlNTENNE

30 - Si la fuente luminosa está :representada por el sol 390), y consideran-


do la distancia y dimensiones del astro, los rayos debe~ proyectarse en forma parale-
la sobre el objeto que éste formando entonces, del fado opuesto, un cilindro
de sombra, que· es la zona privada de luz; en este caso, la penumbra es práctica-
mente nula. '

A partir de la de separación de y so:mbra del cuerpo iluminado X, los


rayos r, tangentes al mismo, determinan, del lado opuesto a la luz, un cilindro de
sombra, R, que al interceptar el plano a - b- e - d, refleja la sombra arrojada S,
que tiene las dimensiones del cuerpo que la proyecta.

fiGIJRA 390
·¡

ILUMINACION ARTIFICIAL

procEidl1mi1ent;o a seguir para obtener la sombra proyectada por un cuerpo


""·""'""'""' I1;ifi@~ial (fig. , es el :

19 - una línea de indefinida que pase por


del o sea su punto de contacto con el suelo.
2<? - un rayo luminoso que, partiendo
"""' 1~ ......,.,,.,,. del cuerpo (opuesto a su punto de apoyo), d.e1termina:nd1e>•
.interceptar anterior, longitucf
; por

FIGURA 39¡

La 391 representa un rincón de habitación en el cual se una


lámpara f - f el foco luminoso y f' el pie de la misma que .apoya sobre el
suelo. Este dato es impoi;tantísimo, porque es el punto de partida de la di-
rección de las y representa, además, nivel· de1 plano sobre se
. proyectan las mismas en sentido opuesto a la luz; la altura ,; distancia a que se
halla el foco dicho plano es, f-
390 ESTEBAN QUAlNTENNE

. A- re-Presenta de poca altura,


es decir, sobre él mismo en que se encuentra {'; se a de dicho
punto, la sombra A - B', cuya longitud sobre el suelo queda determinada al ser cor-
tada por el rayo luminoso f - B - B'.
Para obtener la sombra arrojada del objeto C - que es más alto que el ante-
rior, se procede del mismo modo, pero, como en este caso existe una pared,
sombra se proyecta sobre el suelo hasta Ja base de ella en X, punto desde donde
sigue verticalmente sobre la misma, hasta ser interceptada por el :rayo luminoso
¡'- D en D'; la sombra arrojada es, entonces, C - X -D'.

Ejt'!rdcio
La figura 392 un rincón de habitación en el cual están ubicados
varios objétos alrededor de una (f

Para resolver los diferentes problemas, bastará prestar un poco de atención,


aplicando en cada· uno de ellos lo explicado anteriormente.
A -B y C - D, representan dos postes apoyados so.bre el suelo, cuyas sombras
proyectadas son A - X - B' .Y . C- X- D' respectivamente. . .
E - F .. G - H, es un plªno verticarapoyado sobre el suelo y cuya d1recc16n de
fuga es accidental. Su sombra propia conc4:rre al mismo punto de fuga de dicho
plano. . ·
· El plano vertical O - P - Q- R se .encuentra en posición paralela con .respecto
a la L. T. y está ubicado entre la luz y el observador, es decir, en contraluz, como
. el anterior; su sombra es proyectada hacia el primer plano.
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 391

de la lámpara, proyectando su. sombra en M';


el suelo; este no ~s más que la aplicación de la figura 3$7, pero en el
presente caso la sombra es proyectada verticalmente.

La 393 representa dos planos verticales apoyados sobre el suelo,


tienen la dirección de fuga y de sombras proyectadas. Están iluminados
por ·una luz situada a la ; el observador está colocado eutre ellos, razón
por la cual, el de la izquierda se ve en contraluz y el de la derecha iluminado.

FIGURA 393

Luz
En Jos ejemplos que se describen (fig. 394), el foco de luz artificial se
encuentra suspendido en el espacio, en vez de ser una lámpara de pie apoyada
sobre el suelo; el procedimiento .a seguir en estos casos, _es exaétamente igual al
de los anterioroo-.
Siendo f el foco luminoso, es necesario determinar, ~ntonces, la distancia pe:r~
pendicular existente entre dicho foco y el plano sobre el cual se proyecta la sombra
de los objetos, como ser el piso, el cielorraso o· las paredes, según el caso; f -/',
representa la distancia existente entre el foco luminoso y el cielorraso; X, es el
punto de suspensión de la luz sobre la cara inferior de viga.
39.2 ESTEBAN QUAJNTENNE
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 393

por una mesa.


Corno ésta se encuentra apoyada sobre el suelo y la sombra se proyecta, por
lo tanto, sobre el mismo plano, es necesario, ante todo, determinar la altura del
foco luminoso desde dicho plano, para lo cual se traza, a partir del cielorraso,
f' - a - b - obteniéndose este último punto en su intersección con la vertical baja-
da de f (foco) ; f f 2 , representa, entonces, la altura de
. En este caso, como en los precedentes, la dirección de las sombras parte de f 2
(que representa el p'ie de la lámpara explicado anteriormente), pasando por el
punto de apoyo de las patas. Para determinar longitud de las mismas, se pro-
cede en la forma ya conocida, trazándose los rayos luminosos correspondientes que
parten de f y pasan por los vértices de la mesa.

por un cuadro.
Este se encuentra sobre la pared de la izquierda. Se logra ubicación de f 3 ,
que se encuentra sobre a - b, trazándose una horizontal de f:rante que parte de
f (foco) ; f J - f, representa la distancia perpendicular existente entre la pared y
el foco luminoso. A continuación,· se proyecta horizontalmente (de frente) el vér-
tice m, del cuadro, en n, sobre la pared, obteniéndose este · último punto al ser
interceptado por la vertical que parte del vértice S. Acto seguido, se traza la di-
rección de la sombra que arranca de f 3 y pasa por n, con lo cual se consigue el
vértice proyectado M al ser interceptado por· un rayo luminoso que parte de f;
parte superior de la sombra desaparece detrás del cuadro y tiene por punto d€
fuga el mismo de éste, o sea el P.P.

Sombras de una repisa y de un cartel ubicados sobre la pared de la derecha.


Como en los casos anteriores, es necesarfo· hallar sobre la pared de la derecha
el f., desde el cual parte la dirección de las sombras de los objetos que se hallan
apoyados sobre dicho plano. Este se obtiene del mismo modo que en el problema
anterior. La longitud de las sombras se logra. en la forma ya conocida, es decir,
trazándose los rayos luminosos que corresponden.

Viga transversal (de frente).


Según se puede apreciar en el dibujo", el extremo derecho de' ésta termina sobre
la pared de la derecha; por lo tanto, la dirección de la sombra que da sobre di-
cho plano arranca de f., quedando .proyectada en g - h. La sombra sobre el c.ielo-
r:raso, es paralela a la viga, partiendo de h; como la viga se encuentra en un. pla-
no anterior al foco luminoso, la cara vertical visible de la misma se halla en som-
bra, por estar en contraluz.

Viga con dirección de fuga.


Esas vigas son perpendiculares al cuadro, y por consiguiente, las sombras
proyectadas sobr-e el cielorraso tienen la misma dirección de fuga; el ancho de
éstas, depende del ancho de las sombras proyectadas sobre la pared de frente. en
la línea de intersección con el cielorraso, para lo cual es necesario determínar
sobre la misma el fs, que se consigue en la intersección de las rectas f' - d·-fs con
la fuga f - P.P.; la distancia existente entre la pared y el foco, es f - fs· Lo demás,
es igual que en los problemas anteriores.
394 ESTEBAN QUAINTENNE

NO'r A: Hágase ~·"''""'""• y se nue-


vos e interesantes observarla detenidamente.

Otros ejemplos
Este se encuentra situado sobre el piso y en contacto con la pared de la iz-
1

quierda; ubicado, además, en un plano anterior a la la cara que se ve de frente


está, entonces, en contraluz. La dirección de la sombra N - X proyectada sobre el
piso, parte de siguiendo a veI'ticalme·nte sobre la pared, hasta inter-
ceptar en m la del rayo luminoso f -11!; por lo tanto, la sombra pro-
yectada, N - X - m, corresponde ·a la arista vertical M - N. la recta m- O,
que concurre ubicado sobre· 1a pared izquierda, se tiene sobre ésta la proyec-
ción de la arista O - M.
La so~bra proyectada O - ·m - N - X corresponde, a cara en contra-
luz del cajón.

por un

1
Estando colocado el mismo sobre la de la la de las
sombras parte de pasando por los vértices de la base de dicho cuerpo, en con-
. tacto con el La longitud de las sombras proyectadas se obtiene, como siem-
pre, trazando xayos luminosos que parten del foco f y pasan por los vértices co-
rrespondientes del objeto.

Puertas. --- La dirección de las sombras por las mochetas (espesor


de la pared) sobrC? las puertas, que se consideran cerradas, parte de f 2 (sobre el
suelo), pasando por los puntos A hasta interceptar la ¡puerta en desde donde se
proyecta verticalmente sobre la puerta hasta interceptar el dintel en C; a partir
de éste, la somb'ra concurre al punto D, con dirección .al f5 que representa el pun-
to de partida de la di.recci6n de la sombra sobre el dintel; la zona en sombra es,
entonces, A - B - C - D.
La distancia f' - f s corresponde a la distancia existente entre el cielorraso y
los dinteles; f s es, para los dinteles de las puertas y ventanas, lo que f 2 para el um-
bral de las puertas, es decir, que el primero, ubicado sobre el eje vertical del foco
luminoso, representa en el espacio el nivel de los dinteles, en la misma forma que
el segundo, situado sobre el mismo eje, representa el nivel del piso correspondien-
te aI de los umbrales de las puertas.

Ventana. - Como el dintel de la ventana ubicada sobre. la pared de la izquier-


da está a la misma altura de las puertas, la dirección de la s_ombra proyectada
sobre dicha superficie parte, por supuesto, del Is, reflejando la
sombra E - F so-
bre el mismo; a partir de Is, se proyecta verticalmente E - F en G sobre la venta~
na que se considera cerrada. A continuación, la sombra se proyecta sobre el ante-
pecho en H; la zona en sombra es, entonces, E - F - G - H. ' ·

Cíaraboya. - La sombra c~rrespondiente se obÚéne de Idéntica manera que en


los problemas anteriores, para lo cual, es neces1).rio hallar el f 4' que _se enc~entra
sobre el eje horizontal f -1 s; prolongando la arista Q - R en S sobre a - f', desde donde
se baja una vertical hasta interceptar el eje f- Is, se consigue el punto buscado,
operándose, a del ya; "'""'"''' ..... '"·
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 395

\\
1 \ .

~ \
~
ESTEBAN QUAINTENNE

po:r un
El a en estos 398 y
mismo. empleado en los anteriores, por cuyo motivo toda explicación esta:rfa
Para :resolver estos diferentes problemas, bastará observar los dibujos y nl"&>~i'.$1.11"
un poco de atención. Se opera sobre cada uno de los focos luminosos, por sepa-
rado, en la forma ya conocida, obteniéndose entonces la sombra y pro~
yectadas ; la es más oscura que la :segunda.

por un iluminado de un por


f = foco luminoso
S = Sombra proyectada
P = penumbra proyectada

f2 /?'<
-~
FIGURA 396
fl

Dos oobre el mismo

f f = foco luminoso
S = sombra proyectada
P == penumbra proyectada
A~ B- C ·· D =plano ·vertical

FIGURA 397
TRATADO ~IJETODICO DE PERSPECTIVA 397

y a misma

l'IGURA 398
398 E ST E B A N Q U A l N T E N N E

\
GENERALES DE

La luz del observador, se puede

19-El se encuentra ubicado en un costado, sobre el


29- .. ,, ,, ,, detrás del observador.
39-" ,, ,, ,, delante del observador.
El se encuentra ..
u .......... "

Jos rayos con una 45 º


...,,,,,...u"A"""" el Sol a una distancia inmensa en el espacio, los rayos luminosos
tierra en paralela. Este es el caso más simple de p:ro-
Y sombra solar, ya que los :rayos se proyectan geométricamente
paralelos al cuadro; las sombras de los cuerpos en el suelo son paralelas a Ja
L. T. La teo:ria es la siguiente:

PLANO DE ELEVAC!ON

PLANTA

FIGURA 400

400 se tiene representada sobre el plano de elevación la inclina-


re~~pecto al suelo, de los . rayos solares a - b; Ja recta e - d en
.."""''""'""' de las sombras proyectadas por los cuerpos paralelas cuadro.
representa un poste A - B, ubicado verticalmente sobre el suelo y
que proviene de la izquierda, con una inclinación de 45º, La
sobre el suelo, paralela a Ja L. es A - B', cuya longitud queda
rayo luminoso tangen te B - B' al interceptarla.
400 ESTEBAN QUA!NTENNE

~ B

FIGURA 401
Ejercicios:
Estos ejercicios están basados en lo expuesto anteriormente; por lo tanto, para
resolverlos, bastará con atención los conocimientos de perspectiva adquiri-
dos. La dirección de de una sombra concurre al mismo punto de
del sólido. que la proyecta.
La figura 402 representa: A, un parapeto perpendicular al cuadro; B, un pa-
ralelepípedo en posición diagonal, y C, un cono vertical; todos apoyados sobre el
suelo (a - b, es fa guía que indica la inclinación los rayos solares).
a

FIGURA 402
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 401

La 403 a la
cuadro · pára obtener la sombra sobre el
dentro del cual se traza un circulo en la A la derecha, B es
un cilindr0 horizontal al cuadro ; la sombra
se logrará el 1rU'(1ff'A•ciJ~nrnTC~ V\1f'<0f'.,,rl<>:n\'<>

.l'.P

P.P.

A la derecha (B), obsérvase una esfera que proyecta su sombra en la misma


forma; el eje e - § tiene, por lo una inclinación de 45º. El cuadrado cons-
tructivo a - b - e - d, tangente a la esfera, tiene una inclinación también de 45", con
respecto al suelo; siendo, por supuesto, perpendicular a los :rayos solares, queda
proyectado en a' - b' - e' - d', donde se traza el círculo que corresponde a la sombra
proyectada por dicha esfera.
402 ESTEBAN QUA N ENNE

f IGIJRA 405
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 408

El Sol se emme:nt.ira .. ,....."'""" detrás del observador, pr~~Y~~ct.1m~10 los rayos


luminosos con una de 45º con :respecto suelo.
En la figura se representado sobre el plano de
de los rayos solares a- b, que es de 45º, con :relación al suelo. En 1~
dirección de fuga de las proyectadas po:r los cuerpos, :representadas por
:rectas e - d, también tiene una oblicuidad de 45° respecto

PLA.NO DE ElEVACION

L.H. b
·d

PLANTA

FIGURA 4'07

B.

f!GURA 408
404 E S T E B 11 /V Q U A l N T E N :V E

La 408 :representa un poste, A - colocado verticalmente sobre el sue-


lo y recibiendo la luz solar, que de.atrás del observador, con una inclina-
ción de 45º. Como se ha dicho dichos rayos luminosos son paralelos
entre y como en este caso tienen una dirección de fuga, forzosamente deben te-
ner, entonces, el de correspondiente de acuerdo con la incli-
nación y dirección de los mismos sobre la perpendicular del P. o sea e11 P'.D'.,,
cuya distancia es igual a P. P. - P. D. (Ver descripción de planos inclinados, figura
287; la teoría es la misma. Ver también figuras 309, 310.) La sombra proyectada
sobre 81 es A - B', cuya de fuga queda determinada por el rayo lu-
minoso tangente B - B', al interceptarla; y tiene, por consiguiente, una oblicuidad
de 45º con respecto al suelo .
En estos casos --con el Sol detrás del observador-, se S el
punto de de~ los rayos y por de
que corresponde a las sombras
La 409 varios y ade-
más, una hilera de postes (C - DJ n".."''"'"~' al cuadro ; para resolver estos pro-
bastará el del anterior.

La sombra proyectada del paralelepípedo de la figura 410, lógrase so-


bre una de las aristas verticales A - B, C - E- como se ha hecho en los ca.sos
precedentes; fa sombra de la base del sólido y con dirección de S,,
terminando en B' - F' - D'.
La sombra reflejada del se de igual manera; en cualquier
punto de la base, las verticales a - b, e - d, las cuales se opera
modo ya conocido.
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 405

l
LH. Sl

Otro ejemplo: El Sol se encuentra ubicado detrás del observador, en un punto en e]


espacio, proyectando Jos rayos luminosos con l.ma :inclinación cualquiera con
respecto al suelo. Las sombras reflejadas sobre este último o sobre planos
horizontales; concurren a un punto de fuga accidental sobre Ja L. H.

Este caso es idéntico al anterior, con la diferencia de que la dirección de fuga


de las sombras proyectadas sobre los planos horizontales concurre a un punto de
fuga accidental ubicado sobre la L. H., en vez de dirigirse al P. D.; dicho punto de
fuga se determina según la oblicuidad geométrica de la misma con respecto al
cuadro dado en la planta. De acuerdo con lo que se ha dicho acerca de los planos in-
clinados, y teniéndose en el plano de elevación la inclinación de los rayos luminosos,
que vienen de atrás del observador, y siendo éstos paralelos entre sí, tienen su
punto de fuga correspondiente bajo tierra, sobre la perpendicular trazada a partí~
deJ punto de fuga accidental citado en el párrafo anterior.
En los planos geométricos de la figura 411, se tiene lo siguiente:

Planta: r - S,., :representa la dirección de fuga de las sombras proyectadas so-


bre el suelo, cuyo ángulo dado es m con respecto a la perpendicular P. P. - r.

Plano de elevación: S-S 1 , es la inclinación de los :rayos solares, cuyo ángulo


dado, con :relación al suelo, es n.
405 ESTEBAN QU.·1lNTENNE

DE ELEV AC 1ON

S1

PLANTA

\1 '
FIGURA 41 1
r

La ubica<'ión de los puntos de fuga correspondientes sobre el terreno, se logra


como sigue (fig. 412) :

\ P.D. · S1 L.H.

FIGURA 412
TRA.T.4DO METOD!CO m; l'ERS!'ECTJL1 407

19 - Perpendicularmente a la L. H., se la recta P. P. - r', y de se


traza la dirección de fuga de las sombras, r' ·· S 1 , cuyo ángulo rn' es igual a m del
geométrico, obteniéndose, al interceptar la L. el punto de fuga accidental co-
S1, al cual concurren las sombras proyectadas sobre el suelo y sob:re
horizontales.
2? - Haciendo centro en con un compás, se r' en R' sobre la L.
desde donde se traza una recta indefinida, o sea un rayo luminoso, cuyo
lo n' es igual a n del geométrico; dicha línea, al cortar la vertical de
da S, que es el punto de fuga accidental bajo tierra al que concurren los rayos
solares.
39 - El te::reno queda preparado en la forma indicada para operar: A -
representa un poste colocado verticalmente sobre el suelo, y para obtener su som-
bra proyectarla :-'e procede exactamente en la misma forma que en la figura 408.
(figs. 41:3 y 414): Estando ubicado el Sol en la forma in-
las sombras proyectadas sobre diferent€s planos, hori-
frente o de fuga, concurren, respectivamente, a los puntos de
fuga: P. P., S 1 , S 2 , S 3 , según el caso. es el punte de fuga de los rayos solares, que
está situado bajo tierra.

l i;p -
Sombras sobre horizontales.
Las sombras proyectadas sobre el suelo o planos horizontales por cuerpos
verticales -formados por las aristas A - tienen por d~ fuga 8 1 , estando
limitados en C por los rayos solares B - S.

~ 1

1
L H
1
1
·"¡
1
1

l T_

I _ _ _ __
\s> 1

FIGURA 413
408 ESTEBAN QUAINTENNE

verticales de
Estos planos están representados por las paredes y mochetas que se ven de
frente. Las sombras proyectadas sobre dichos planos por los cuerpos horizontales
de fuga formados por las aristas B - son entre
estando limitadas en E por los :rayos solares B - S. Para obtener la
que corresponde a esas sombras, se traza el rayo solar P. P. - S, denominado S2 ,
que se utiliza como trazándose !'1. las sombras, geo-
métricamente al ~u,~•wv.

7-.

--t;-·----·------ -~

39 - Sombras proyectadas sobre planos


FIGURA 414

de foga.
""
Estos planos están representados en la figura 413 por la mocheta de la puerta
(pared de frente), y en la 414, por Ja pared de la derecha y la del corredor. Las
sombras proyectadas sobre dichos planos por los cuerpos horizontales de frente
formados por las aristas F - G (fig. 414), tienen por punto de fuga S 3 , estando
limitadas en H por los rayos solares F - 8, pues dichos planos de fuga sobre
los cuales se proyectan las sombras son perpendiculares al cuadro. (Recordar los
·planos inclinados.) El Sa se encuentra sobre la vertical bajada del P. en su
.intersección con la línea horizontal de frente que se traza a partir de S; por lo
tanto, P. P. - Ss representa la distancia bajo tierra a que se encuentra dicho pun-
'to de fuga de las sombras, que es igual a S 1 - S. La recta 8 3 - S representa, enton-
ces, un horizonte artificial bajo tierra. Este procedimiento es parecido al de cier·
tos problemas de luz artificial explicados anteriormente.
TRATADO METODICO DE l'ERSI'E<'T 11".1 40!!

por un plano indinado, y sobre éste por otros cuerpos.


A - B - C - D (fig. 415), es un plano inclinado; su punto de fuga correspon-
diente es el P'. P'. en el espacio, sobre la vertical trazada a partir del P. P.
8 1 , es el punto de fuga situado sobre la L. H. al cual concurren las sombras
proyectadas sobre los planos horizontales (o suelo) por cuerpos en posición verti-
cal, como el poste a - b.

y z

'·" ___,__..... ~

L.H. Sl

fiGURA 4\S

M - N, es un poste igual al anterior,· cuya sombra se proyecta en M - m sobre


el suelo y con dirección de fuga 81, continuándose luego en 1n - n sobre el plano
inclinado, con dirección de fuga 8 4 en el espacio; este punto se consigue levan-
tando una vertical a partir de 8 1 (a la inversa del problema precedente), al in-
terceptar la horizontal trazada desde el P'. P', siendo, entonces, dicha horizon-
tal el horizonte imaginario correspondiente en el espacio. La longitud de la sombra
proyectada M - m está determinada, como en los problemas anteriores, por el ra-
yo solar N ·- S.
Los postes verticales O - P. y Q - R, ubicados yerticalmente sobre el plano
inclinado, proyectan respectivamente su sombra sobre el mismo en o - s y Q - h
(en la forma indicada para el poste M - N), siguiendo a continuación en t - p y
h - r sob:re el plano o pared de frente L - Y - Z - X. Las longitudes correspon-
dientes están determinadas por los rayos solares P - 8 y R - S.
B - H, es la sombra proyectada horizontalmente sobre el. suelo por el lado B - D
del plano inclinado, la cual tiene por punto de fuga 8 5 ; éste se halla, por lo tanto,
sobre la L. quedando señalado en la intersección de la misma con la recta
P'. P'. - S, paralela al plano inclinado.
D- es la sombra proyectada por A - D sobre el plano de frente; obtiénese
uniendo dichos puntos entre sí.
TERCERO: EL SOL DELANTE DEJ, OBSER.VADOR

ter. caso: El Sol se encuentra ubicado delante del "'"'"'"'º""' los rayM
hunü10~1os con una de 45º con
E~stos casos son muy pa:recid"Js a los precedentes, con de que
estando el Sol situado en la forma indicada, las sombras se
mer plano, en vez de concurrir hacia la L. y, por lo ven
en sombra, en lugar de verse iluminados; las inversa-
mente a las anteriores.
El punto S, que representa al Sol, entonces en el
ser el punto de fuga de los rayos solares y pasa a verdadera mi-
sión, es decir, el punto luminoso desde el cua] parten dichos como en
los casos que anteceden, se utilizan para dete:rmir1ar la sombras
proyectadas.
En la figura 416, se tiene sobre el plano de elevación la de los
rayos solares a - b, que es, en este ca8o, de 45º con respecto al suelo. En
la dirección de fuga de las sombras proyectadas por los cuerpos, representada
por la recta e - d, también tiene una oblicuidad de 45º con relación al cuadro.

PLANO DE ELEVACION

PLANTA

FIGURA 416

La figura 417 representa un poste (A - , colocado verticalmente sobre el


suelo y que recibe la luz solar que proviene de S, ubicado delante y a la
del observador. (S se obtiene sobre la vertical levantada desde el P. D. y de
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 411

LH.

B'
FIGURA 41 ~

\~
manera que se puede obse:rva:r en el dibujo.) Como la dirección de fuga de las
sombras es de 45º con respecto al cuadro, éstas se dirigen, entonces, del P. D. o
sea Si. La sombra proyectada es A - B', estando dada su longitud por el rayo so-
lar S- B - B'. La teoría es muy parecida a la explicada anteriormente al tratar de
la luz artificial, diferenciándose en que Si se encuentra ubicado siempre en el
infinito (sobre la L. H.), en un punto determinado cualquiera, según el caso, mien-
tras que en la luz artificial se halla situado sobre el terreno y no muy distante
de la L. T.
La figura· 418 representa dos cuerpos que proyectan su sombra sobre el suelo,
en la forma indicada.

Otro ejemplo: El Sol se encuentra ubicado delante del observador y, además, hada
un costado, en un punto cualquiera en el espacio, proyectando los rayos lumi-
nosos con una:-inclinadón cualquiera con respecto al suelo.
412 ESTEBAN QUAJNTENNE

de las sombras proyectadas sobre el suelo, proviene, a la


caso de un de fuga accidental situado sobre la L.
en vez de provenir del P. D. Dicho punto de fuga se determina de acuerdo con la
oblicuidad geométrica dada en la planta; vertical.mente sobre él, se ubica el
siempre según la inclinación de los rayos solares del geométrico.
En los planos geométrico.:; (fig. 419), se tiene fo siguiente:

ELEVACION

PLl,NT t,
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 41:J

representa la de de las sombras so-


cuyo dado es m, con respecto a la vertical P. P. - r.
Plano de elevación: S - es la inclinación de los :rayos solares, cuyo
es n, con respecto al suelo.
La del Sol en el espacio y el de accidental el te-
como sigue (fig.

19 - Se perpendicularmente a la L.
la cual se traza la recta r' - cuyo m'es am
niéndose, interceptar la L. el de fuga accidental S 11 desde
arrancan las direcciones de fuga de las sombras el o
nos horizontales el plano.
de la sobre la L. H. ; a con-
de elevación), se
levantada
todos los
luminosos, que se las sombras

en para operar; por ejem-


el terreno y cuya "'"'Ir"''"''"' pro;vec:ta111a, A- B',
modo que en

el Sol en el lugar que le corresponde en el espacio, en la forma


cada para estos caso.-;, se proyectan las sombras como se ,.e en la figura 418.
414 ESTERAN <)UAISTENNE

Para resolver los diferentes problemas de las figuras 421 y 422, bastará obser -
varlos con atención, pues no ofrecen ninguna dificultad.
La longitud de las sombras proyectadas se consigue, como siempre, proyecta_r1-
do los rayos luminosos que provienen de S.
La dirección de fuga de las sombras proyectadas sobre los planos horizonta-
les, como el suelo y la cara superior de los escalones, proviene de S1, que se halla
sobre la L. H. La sombra proyectada sobre los escalones arranca de la arista ver-
tical A - B (fig. 422).
La direcci6n de fuga de las sombras proyectadas por la cornisa y por la
pequeña losa (guarda polvo) que aparece sobre la parte superior de la puerta, si-
tuadas en la pared de la derecha (fig. 421), provienen de que se encuentra a la
altura de S sobre la vertical del P. P., por ser este último el punto de fuga de
dicha pared.

1<;
; --<·~-
¡.
·--·--·~- > ·--1-
,.._)

>' 1
,,_

!\\\'
l
. I
/
/,/
\/\
/ \'
\

Los barrote5 horizontales (fig. 422) que se ven de frente, colocados entre el
pilar del port•ón y la pared de la derecha, proyectan su sombra sobre ésta en la
misma forma que la pared de frente del problema 8.nterior, prosiguiendo
sobre el suelo en sentido paralelo a la L. T., confundiéndose con la sombra pro-
yectada por el pilar,
DIFUSJON DE LOS TONOS

y en sombra

mayor o meno:r de iluminación de las superficies o la mayor o me-


nor intensidad de las sombras propias y proyectadas, dependen de muchas ci:r-
cunstancias, además de la del observador con :respecto al foco
so; ellas son las siguientes:
19 - Influencia de la de los :rayos luminosos sobre las su:pe1rfi1cies.
29 - Intensidad del foco luminoso e influencia de 1.a distancia existente
éste y los cuerpos.
39 - Influencia de la
49- Reflejos producidos por cuerpos cercanos.

19 - Influencia de la los :rayos luminosos sobre las superficies.


Cuando los :rayos luminosos se proyectan perpendicularmente sobre una su-
perficie, Sf' obtiene el máximo grado de iluminación; cuanto más oblicuos sean
éstos con respecto a aquélla, más débil será el grado de iluminación, debido a
que dicha superficie :recibirá me:no:r cantidad de rayos luminosos.
Puede observarse en la figura 423 que los rayos luminosos, representados
por la flecha, caen perpendicularmente sobre la cara horizontal del sólido, reci-
biendo ésta, por consiguiente, el máximo de intensidad luminosa; en cambio,
416 ESTEBAN QUAINTENNE

caras verticales B y C, por su ºposición con respecto al Sol se encuentran en


sombra, que presenta la misma intensidad sobre ambas caras; pero, como el só-
lido se encuentra apoyado sobre el suelo, refleja, a su vez, la luz que recibe, ilumi-
nando la parte inferior de las caras (más próxima al: suelo) y produciéndose una
difusión en claroscuro hacia la parte superior, sobre la sombra existente 424).
En la figura 425, los rayos luminosos tienen una de
además, paralelos al cuadro. Las caras A y B del sólido reciben los :rayos con
la citada inclinación, y por lo tanto, dichas caras están igualmente
por recibir la misma cantidad de luz. La cara C tiene, asimismo, un~ -:relativa
oblicuidad con :respecto a 1a º de los rayos luminosos, y, en consecuencia,
la iluminación de dkha cara e!:; más débil que la anterior, por lo que se encuentra
La cara al lo es también a la dirección de los
que éstos son tangentes a y por lo recibe
hallándose una más intensa que la cara
a la de los rayos está en som-
Q sea, la :más obscura de
la difusión de luz y sombra sobre
un 426.
mayor
los cuerpos re-

~IGURA. 420;

ciben una c°ierta cantidad de luz, reflejada por la superficie sobre la cual descan-
san; aquélla, a su vez, se pierde gi:adualmente a medida que se de dichos cuer-
pos, a causa d~ que int.ervíene la influencia de la atmósfera.
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 417

Planos iluminados

De las descripciones que anteceden, se desprende que la mayor o menor in·


tensidad de iluminación de las superficies depende de la ubicación del
noso, como se puede observar en las figuras 427, 428 y 429.

FIGURA 427

FIGURA 429

FIGURA -"l21J

2'\I - Intensidad del foco luminoso e influencia de la distancia existente entre éste
y los cuerpos.

La .intensidad de iluminación de una superficie varía según la distancia que


separe a ésta del foco. Cuanto mayor sea la intensidad luminosa del foco artifi-
cial, tanto más luz :recibirá el cuerpo, y cuanto más se aleje aquél, tanto menor
será la cantidad de luz que éste recibe: su iluminación será cada vez más débil,
hacerse imperceptible.
Esta teoría no se puede aplicar a las superficies o cuerpos iluminados por la
luz del Sol, debido a la distancia a que éste se encuentra; se considera, entonces,
que los objetos iluminados :reciben luz uniformemente repartida, debido a que
las diferentes distancias existentes entre el astro y los distintos cuerpos situados
418 ESTEBAN QUAJNTENNE

sobre la ; la misma teo:ría se


para la en un dfa nublado.
Considerando varias en la forma A - B - C de
guras 430 y más, distante será más obscura que la
rayos luminosos por que es la que está más
· las de éste más que las
. to:nces, si se un de la más cercana es la '
u1<un"', y la más la más obscura.

L.H.

- -- -------

,~--
/
,

¡_ /
----1
_L::_:~~_,,,"~- LT.

L.H. P.P.

Planos en sombra

Todo lo contrario sucede con los p1a nos en sombra: cuanto más cerca están
del observador, tanto más nítidamente se perciben; en este caso, la
TRATA.DO MF.TODVO DE Pf:WiPECTlliA 419

próxima del plano de fuga es ,más obscura qiie la que se encuentra más lejos, rle-
bid·1 a que interviene un factor importantísimo: la in.fluencia de la atmósfera (ver
Pcrspecti·ua aérea); por lo tanto, las sombras se desvanecen a medida que se
alejan (fig. 432).
La arista de un sólido que separa dos caras iluminadas o dos caras en sombra,
e::; más brillante (iluminada) que éstas. La arista que separa una cara iluminada
de una cara en sombra, es más obscura que esta última.

reflejada sobre fos planos en sombra

La sombra propia de un cuerpo se modifica al :recibir la luz :reflejada po:r


otro cuerpo o por un plano cercano iluminado. La ca:ra A 432) :recibe una
iluminación :reflejada po:r el suelo. (Explicado en la fig. 424.)
En la figura 433, se tiene otro ejemplo: a - b - e - d representa un plano ver-
tícal cualquiera, una pared, por ejemplo, iluminada directamente por los :rayos

~!GURA 433

solares .R, la cual desempeña el papel de una pantalla luminosa despidiendo, a su


vez, una luz reflejada r (mucho más débil que la luz directa si se trata de un
cuerpo opaco) que ilumina la sombra propia de los planos verticales de fuga A y
B que se encuentran cerca.
El plano A se halla más próximo a la pared que el plano y por consiguien-
te, la sombra propia del primero recibe una luz :reflejada más intensa que el se-
gundo, lo que contribuye a que la sombra propia de A sea más clara que la de B,
que se halla más alejado. ·
Como los planos verticales son oblicuo~ con :respecto a la pantalla (pared).
los ladós g - k se encuentran más cerca del plano luminoso, razón por la cual, es-
tán más iluminados que los lados e - f, situados más lejos.
REFLEJOS

Teniendo en cuenta los conocimientos de la teoría de


!os reflejos resulta sumamente sencilla, y . que a conti-
nuación se exponen pueden resolverse observándolos con' un p.oco de atención.
Como es lógico, los cuerpos se reflejan en perspectiva tal como son -pero
invertidos- sobre las superficies brillantes, sean éstas horizontales, verticales u
oblicuas, por ejemplo, una superficie lisa de agua pisos encerados, es-
pejos, etc.; la dirección de fuga de los espejos es exactamente la misma que de

los cuerpos, es decir, que se utilizan los mismos puntos de fuga.

REFLEJOS SOBRE SUPERFICIES HORIZONTALES

La figura 434 representa una superficie horizontal, en este caso una gran
extensión de agua tranquila, sobre la cual se tiene lo siguiente:
A - B, es un poste vertical que emerge de las aguas; para obtener su reflejo,
se hace centro en A (que representa el nivel del agua en dicho punto) y se re-
bate B en B' : A - B', representa el poste reflejado sobre la superficie del agua.
Cuando se trata de astros, o cuerpos que se encuentran ubicados muy alto en
el espacio, como el Sol, una nube, etc .. se traza una vertical indefinida, la que al
interceptar la L.H., determina un punto X que se emplea como centro, operándose
luego como en el problema a'nterior. S, representa el Sol, siendo S' su r.eflejo.
El reflejo de la nube N se obtiene del mismo modo. Nótese que ésta viene a
quedar invertida es decir, que la zona en sombra se encuentra ahora en la parte
superior, y la iluminada, en la inferior; en realidad, es a la inversa.

Ejercicio práctico:

figura 435 representa un edificio situado en un terreno inundado, siendo


el P.P. su punto- de fuga. El banco ubicado en. primer término, a la derecha, há-
llase en posición accidental. Estos problemas se resuelven muy fácilmente
424 E S T E B A ,Y Q I' .-\ f N T f,' .V :\' E
TRATADO 111ETODICO DE PERSPECTIVA 425

cando la teoría del poste A - B de la figura anterior, en con las leyes


perpectivas.
En el presente caso, puede observarse que los cuerpos no se reflejan en todas
sus formas. Los planos horizontales superiores de un cuerpo, o sea los que miran
hacia arriba, no se reflejan, por no ser perceptibles desde la superficie de refle~
jos, sucediendo todo lo contrario con los planos horizontales inferiores, como el
alero del edificio y la cara inferior del banco.

El ángulo reflejado m' (fig. 436) es igual al ángulo de incidencia m formado


por la oblicuidad del poste A - B con respecto a la superficie de reflejos. Por con-
siguiente, para obtener el reflejo A - B', se traza la horizontal de frente a - b, que

FIGURA 436

represent¡¡i, el nivel del agua en A. Luego, partiendo se baja una


definida, obteniéndose, en su intersección. con la anterior, el X, desde el
se describe un semicírculo con la medida X - B, dando B' al cortar prolon-
de la vertical: A - B' es, entonces, el poste :reflejado.
Las figuras 437 y 437 bis, :no son aue de
426 ESTEBAN QUAINTENNF:

FIGURA 437

Fl~URA 437 A

Cuerpos ubicados sobre un nivel más alto que la de reflejos {agua o


~spejo en posición ho1ru~111tal)
La figura 438 representa una pileta, alrededor de 1a cual están colocados va-
rios objetos. Para obtener el :reflejo de la pared que 1a circunda, se opera sobre
uno de sus ángulos verticales ( ~ - n, por ejemplo), como en los problemas anterio-
res.. El poste vertical A - B se encuentra situado en el borqe; para obtener su re-
fléjo, A' - B', bájase, en su prolongación, una vertical, la que, al interceptar el ni-
vel del a'gua, da el centro X, que se utiliza como de costumbre. El poste se refle-
ja, en este caso, fotegramente. El poste C - ubicado sobre el terreno, háilase ále-
jadD del borde de la pileta; se traza la füga C - a sobre el terreno, 1a vertical a - b
sobre la pared, y la fuga b - que representa el nivel del plano de reflejos a
la distancia a que se encuentra e1 poste, desde el cual se traza una vertical inde-
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 427

finida que, en su intersección con dicha fuga, da el cent_ro X; a continuación, y


desde descríbese un semicirculo, el cual permite obtener D' al cortar la prolon-
gación de la vertical; la parte reflejada del poste es, entonces, d - D', no siendo vi-
sible la otra parte debido a que está interceptada por el borde reflejado de la pared.
El poste E - F está colocado como el anterior, pero de costado; el modo de operar
e3 el mismo, mas de frente; h - X, representa el nivel de agua (fuera de la pileta)
a la distancia a que se encuentra el poste; F' - f, es la parte visible reflejada.

L.H. !'. .

, e
' 1 ' ~
ú
\
l

FIGURA 438

Para lograr el arco de medio punto de la pared izquierda, se continúa el


mismo formando un círculo.

Ejercido práctico:
El edificio de la figura 439 está a un nivel más alto que el plano de refle-
jos. Para resolver este problema, se aplica, sencillamente, la teoría explicada en
la figura 438. La raya punteada representa la planta del edificio, a nivel del
plano de reflejos; sobre ella, prolongando las aristas verticales respectivas, señá-
lanse los centros X. Aquí, se puede operar por medio de la diagonal H - X - P.D.,
o, ¡;i se utilizando el método explicado anteriormente con respecto al poste
E continuando con los procedimientos perspectivos correspondientes una vez
conseguido el X que se encuentra sobre la diagonal citada.

REFLEJOS SOBRE PLANOS VERTICALES

11-"11.,,.n~•n producirse sob:re espejos o superficies brillantes verticales de frente,


perpendiculares al cuadro y en posición oblicua con relación a éste. La figura
440 .representa un ángulo interior de habitación cuyas paredes están revestidas
de espejos: uno de A -B - C- y otro de frente, C - D - E - F; el primero
se sobre el- segundo en C - D - A' - B', y por lo tanto, la longitud de fuga
C - A' (reflejada) es igual a A - C; ésta se obtiene aplicando las escalas de fuga
o cualquier otro procedimiento conocido; a su vez, el espejo de frente se refleja
en C - D - E' - F' sob:re el espejo de fuga.
/

''
'
'..t/- - -
- - - - - - - ""
-
\
\

\
flGUAA 440
TRATADO METODJCO DE PERSPECTIVA 429

sobre un de al cuadro.
La figura 1 (fig. 440) se refleja en 2 sobre el espejo de fuga, siendo de igua-
les dimensiones; el modo de operar es el mismo de los problemas precedentes. La
figura reflejada se percibe, por lo tanto, de espaldas y un poco de perfil, de acuer-
do con las leyes perspectivas, encontrándose, también, invertidas, es decir, que
el brazo derecho reflejado pasa a la izquierda; el izquierdo, a la derecha, etc., etc.
La distancia 1 - X (entre la figura y el espejo) se refleja, por su parte, en X - 2,
siendo :g-eométricamente iguales puesto que se la transporta de frente.

sobre el plano de frente.

La figura 1 (fig. 440) se refleja en 3 sobre el espejo de frente. Su altura se


obtiene según las· leyes perspectivas; la distancia de fuga 1 - b, existente entre la
figura y el espejo, queda reflejada en b - 3 sobre el mismo. El procedimiento es
el siguiente: 1 - b, es la medida resultante sobre el terreno, de acuerdo con la ubi-
cación de la figura sobre el mismo con respecto al plano de reflejos; se sitúa so-
bre la L.H. un punto de fuga cualquiera, N, por ejemplo, desde el cual se traza a
continuación la fuga N - b, en cuya prolongación se obtiene a, al interceptar la pro-
longación de la línea de frente 2 - X - 1 ; para obtener la distancia reflejada
b - 3, se opera sobre a -1 en la forma ya conocida en perspectiva.
Como el espejo de fuga se refleja sobre el que está de frente en C - D - A' - B',
la figura :reflejada en 2 se percibe, a su vez, en 4 sobre el espejo de frente, por
estar ubicada la figura 1 muy cerca del espejo de fuga A - B - C - D y muy distan-
te del C - D - E - F; por lo tanto, la distancia 3 - X' - 4 es igual a 1 - X - 2.
La figura 441 representa un caso id 2ntico al anterior (se ha dibujado un pos-
te, en lugar de una figura, para simplificar), con la diferencia de que la figura

_L__
a

\
\
\
430 ESTEBAN QUA NTENNE

:reflejada en 2 y en 3 sob:re .los planos se ve, a su vez, en 4; el plano de


reíle ios de fuga es ahora A .::B - C - debido a que la 1, ubicada sobre el te-
rren¿, se. encuentra más alejada del espejo de y más cerca del espejo de fren-
te que en el problema anterior. Por fo los procedimientos son idénticos
Jos de éste.

Reflejos sobre de
La figu:ra 442 un :rincón de oblicua
(accidental), siendo C-D-E-F u.na indicada
por las guías y sobre la cual se tiene una y una ventana
unidas entre si; A - B - C apoyado sobre la de la
izquierda en posición es el P. A. 1, que ha de-
t•"rminado de acuerdo con las ya conocidas.
Al igual que en los casos a:ntm·1ores es C ·· D ··E' - F' el de la pared sobre
dichQ espejo, y como el uno con :re~rpeicto al otrn forman un ángulo recto, la direc-
ción de de la por la misma de la es de-
uª"'"'""" por las
de operar es el : Se ubica sobre·
un punto de fu~a. · por hacia el cual se nr•"lvP•i"T.;¡:¡ las dimen-
sionas 1 - 2 - s - 4 que se encuentran sobre Ja base C - E de la de fuga. Al in-
terceptar dichas proyecciones en a - b - e - d la línea de frente e - trazada de an-

flGlJRA 44.

temano, lógranse las dimensiones geométricas (de frente) ·de 1a puerta y venta-
na; a continuación, se prolonga dicha línea de frente en C - R', sobre la cual, a
parLr de C, 3e transporta en a' - b'' - e' - d' las dimensiones anteriores, y éstas, a su
vez, se proyectan hacia el punto de fuga N, obteniéndose las dimensiones de
reflejadas 1' - 2' - 3' - 4' al cortar la fuga C - E'. Conseguidos dichos pun-
tos en la forma indicada, se trazan verticales desde ellos, por medio de las que se
TRATADO 111ETODICO DE PERSPECTIVA_

logra la puerta y ventana reflejadas en S' - S' - S' sobre el espejo, al interceptor
las fugas de S - S - S indicadas por las guías.

El reflejo de _la lámpara de pie, sé obtiene como sigue:


Se proyecta M hacia el P. A. 1 (punto de fuga del espejo), señalándose m al
interceptar la línea de frente C - R ( C - m representa la distancia geométrica a que
se encuentra dicha lámpara del espejo) ; a contin.wdón, se transporta dicha medi-
da en C - m', sobre C - R', trazándose de inmediato una fuga P. A. 1 - m', en cuya
prolongación se obtiene M' (reflejado) al cortar aquélla a la prolongación de la
fuga M - R' indicada por las guías. Ubicado dicho pie de lámpara en su lugar, se
obtiene, empleando las guías, la altura de ésta en la forma ya conocida.

F' 1 N
I I
ELEMENTOS DE GEOMETRIA APLICADOS AL ESTUDIO DE
LA PERSPECTIVA

¡>,\(l.

Línea vertical ............................ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


Línea horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1~~
Líneas paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Líneas perpendiculares ................................... , . . . . . . . . . . . . 14
Líneas oblicuas ........................................ ·. . . . . . . . . . . . . . . 14
Angulo recto ................................. _......................., . _1,5
Angulo ag'\.1do ........................... ·...... ,........ . . . ... . . . . . . . . . 15
Angulo. obtuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Bisectriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Trazar la b.isectriz de un ángulo . . . . ...... ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Construir un ángulo recto utilizando el compás, o trazar una perpendicular.
en el extremo de una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Trazar una perpendicular en el extremo de una recta .· ... , . . . . . . . . . . . . . . . 17
Trazar una perpendicular en el extremo de una recta por medio de una cir-
cunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
"f'.ara obtener divisiones en grados sin transportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Transporte de ángulos ............. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Trazar un cLmdro perfecto utilizando el compás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Trazar un triángulo equilátero ............................ , . . . . . . . . . . . . 20
Trazar una perpendicular sobre un punto dado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Trazar una perpendicular en el centro de una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Trazar una perpendicular en el centro de una recta, o dividir una recta en
dos partes iguales operando de un solo lado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Dividir una recta en varias partes iguales ............................ , . . 22
Dividir una recta en dos partes iguales (otro procedimiento) . . . . . . . . . . . 23
División de rectas reducidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
División de rectas ampliadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
. 436 ESTEBAN QUAJNTENNE

PÁG.

Punto de concurso 25
Hallar el centro de un cuadro ... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ . 25
Hallar. el centro de un rectángulo ..................................... . 26
Construir un octógono empleando un cuadrado ........................... . 26
Construcción del exágono ............................................. . 27
De la circunferencia .................................................. . 27
Corona o anillo ....................................................... . 28
Sector de corona, o trapecio circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 28
Sector circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 28
Hallar el centro de una 29
Hallar el centro de una 29
Construcción de una elipse de cuatro centros ....•........................ 30
Construcción de una elipse doble de centros 30
procedimiento) ................................................. . 31
el diámetro mayor y el menor, una
procedimiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . ....•............................ 31
procedimiento) ............................. , ................... . 32
Construir un ovoide .................................................. .
Elipse (Ovalo del jardinero) ................... , ....................... . 34

LA

Dividir la circunferencia en dos igualles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Dividir circum:ferencia en ocho, partes, etc., es decir, du-
plicando el número de divisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Dividir la circunfernecia en tres partes iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Dividir la circunferencia en cinco partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Otro método para dividir la circunferencia en partes . . . . • . . . . . . . . . . 37
Dividir la circunferencia en diez, veinte, cuarenta, etc., partes iguales . . . . . . 38
Dividir la circunferencia en seis, doce, veinticuatro, cuarenta y ocho, etc., partes 38
Dividir la circunferencia en siete, catorce,veintiocho, etc., partes . . . . . . . . . . . . 39
Dividir la circunferencia en nueve, dieciocho, treintiséis, etc., partes . . . . . . . . . 40

PROYECCIONES

P:royección vertical u ortográfica de un .............. · .... · · · · · · · · 43


Proyección horizontal o icnográfica de un punto ....................... · . · · · 44
Conjunto de proyección icnográfica y ortográfica de un punto ........ · · · · · · 44
Ejemplos de proyecciones ortográficas verticales ................... · · · · · · 45
Objetos colocados en ~1 plano de elevación .................. · · · · · · · · · · · · · 46
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 437

PÁG.

Ejemplos de proyecciones o:rtográfkas de sólidos

Proyec..::ión vertical de un cubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47


Proyección de un prisma cuadrangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Proyectar verticalmente una pirámide de base cuadrangular vista de frente . . 49
Proyectar una pirámide de base cuadrada vista a 45<.> . . • . • . . . . . • • • • • • • . . • . 50
Proyectar verticalmente una pirámide de base cuadrada en posición oblícua . . . 51
Proyección ortográfica de un cilindro vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Proyección vertical de un cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 53 '
Proyección vertical de una pirámide Yista de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Proyección ortográfica de una pirámide truncada en posición oblicua . . . . . . . 53

PROYECCIONES ICNOGRAFICAS

Proyecciones icnográficas, horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55


Proyección de una horizontal vista de frente y otra paralela al plano de pro-
yecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Proyección de un plano vertical visto de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Proyección de un plano vertical visto de costado, o sea paralelo al plano de pro-
yecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Proyección de un plano horizontal, perpendicular al plano de proyecciones . . 57
Proyección de un plano horizontal cualquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

PROYECCIONES ORTOGRAFICAS

Proyecciones ortográficas verticales ... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


Proyección de una vertical . . . . . . . . . . . . . . .............................. · 59
Proyección de una horizontal ......................................... · 59
Proyección de un plano honzonta1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Proyección de un plano vertical visto de frente . ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CONJUNTO DE PROYECCIONES ICNOGRAFICAS


Y ORTOGRAFICAS DE RECTAS

Proyección de un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Proyección. de una horizontal vista de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Proyección de una horizontal que se dirige al infinito, paralela al plano verti-
cal de proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Proyección de una vertical colocada en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Proyección de una horizontal en posición oblicua con respecto al plano ver-
tical de proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
438 ESTEBAN QUAINTENNE

DE PROYECCIONES
Y DE

Proyecciones de un plano vertical visto de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


Proyecciones de un plano vertical paralelo al plano de proyecciones . . . . . . . . . 65
Proyecciones de un plano vertical colocado en el espacio en posición oblicua
con respecto al plano vertical de proyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Proyecciones de un plano horizontal en el espacio y al de pro-
yecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Proyección de un plano horizontal cualquiera colocado en el espacio . . . . . . . . 67
Proyección de un círculo vertical visto de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Proyecciones de un cfrculo vertical y paralelo al vertical de proyecciones 68
Proyecciones de un en posición horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

DE PROYECCIONES
Y ORTOGRAFICAS DE '-''"'·''""' .. "'''"""'

horizontal

Proyecciones de un cubo en posición paralela a los planos ................. , 71


Proyecciones de un cubo en posición oblicua con respecto al plano vertical . . . 71
Proyecciones de una pirámide vertical cuya base es parnlela a los planos de pro-
yecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ................. , . . . 72
Proyecciones d·e una piramide vertical cuya base se encuentra en posición ohlí
cua con respecto al plano vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Proyecciones de un cono en posición vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Proyecciones de un cono en posición horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Proyecciones de un cilindro en posición vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Proyección de un cilindro hoyizontal, perpendicular al plano vertical . . . . . . . . . 76
Proyección de un cilindro horizontal y paralelo al plano vertical . . . . . . . . . . . 76

EJEMPLOS DE SOLIDOS QUE SE ENCUENTRAN


EN EL ESPACIO

Proyecciones de 1.m cubo en posición paralela a los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


Proyecciones de un cubo en· posición oblícua con i·esµecto al plano vertical y
paralelo al plano horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Proyecciones de una pirámide vertical cuya base es paralela a los planos de pro-
yecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Proyeccion€s de una pirámide vertical cuya base se encuentra en posición oblí-
cua con respecto al plano vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Proyecciones de un cono en posición vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Proyecciones d€ un cono en posición horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ·s1
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 439

l>ÁG.

Proyecciones de un cilindro vertical alejado de los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . · 83


Proyecciones de un cilindro horizontal, visto de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Proyecciones de un cilindro horizontal paralelo al plano de proyecciones . . . . . 85

PROYECCIONES SOBRE TRES PLANOS

Proyecciones sobre tres planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Distribución de Ios planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Problema preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Ejemplos de proyecciones sobre tres planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Proyecciones de una horizontal vista de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Proyecciones de una horizontal que se di.rige al infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Proyecciones de una vertical que se encuentra en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . 91
P.royecciones de un plano vertical visto de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Proyecciones de un plano vertical perpendicular al tercer plano . . . . . . . . . . . . . 93
Proyecciones de un plano horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

PROYECCIONES DE SOLIDOS SOBRE TRES PLANOS

Ejercicios

Proyecciones de. un cubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


Ejemplos de proyecciones horizontales, verticales y a 45º . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 96
Proyectar sobre el plano de elevación los dos frentes de un edificio . . . . . . . . . 97

ESCALAS METRICAS

Escalas 101
Procedimiento para obtener la equivalencia en centímetros o milímetros que
deben representar un metro según la escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Eje1nplos ............................................... .- . . . . . . . . . . . . 101

ESCALAS MAS USUALES

Cuadro N9 1 102
102
"
102
"
" 102

PERSPECTIVAS

Definiciones 107
440 ESTEBAN QUAlNTENNE

P.\G

DE

Cuadro (Plano del cuadro) . . . . . . . . . . . . . . ......... . llO


Plano objetivo o terreno perspectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Plano geométrico o geometral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Línea de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Punto de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Rayo principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Punto principal ......... ·.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Línea de horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Horizonte verdadero o natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Líneas de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Líneas de fuga ....................... " . . . . . . ......... - ............. ·· 112
Puntos de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Puntos de distancia . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . 112
Puntos accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Puntos diagonales accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Angulo óptico . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cono óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Rayo visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Demostración gráfica de lo expuesto anteriormente. - Bl plano del cuadro vis-
to de f:rente tal como lo ve el observador ..... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Colocación de los puntos de fuga sobre el horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Líneas de frente y de fuga .......................... " . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Líneas de fuga al punto principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Líneas de fuga a los puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Líneas de fuga a los puntos accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Eje.mplos prácticos de las diferentes líneas de fuga , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Líneas de fugas accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Medición en grados entre los puntos de distancia y el punto principal . . . . . 120
Dirección hacia el infinito de las diagonales de un rectángulo : . . . . . . . . . . . . . l~l

PERSPECTIVA
Representación

Como ve el observador a través del cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


Distancia entre el cuadro y el observador ..... , ~ ...... ~ ~ ~ ~ é ~ •••• • ••••• • • • 125

PERSPECTIVA DE SOLIDOS. - METODO


DE LAS PROYECCIONES
Demostraciones gráficas
Perspectiva de una pirámide cuya base se encuentra en posición accider,¡tal con
-respecto a la línea de tierra .................................... , .. . ')~
1 ~•
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 441

Modo de operar para obtener la perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Perspectiva de un cubo apoyado sobre el suelo, en posición oblícua con respec-
to al plano del cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Obtenida la perspectiva, trazar la línea de horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Ubicar el P. P. (Punto Principal) sobre el horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Cubo apoyado sobre el suelo cuya posición es de 45º con respecto al plano .del
cuadro ................................................ .' . . . . . . . . . 133
Ejercicios ................................... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

DETERMINACION DE LA ALTURA DEL HORIZONTE

Demostración gráfica de la extensión de terreno que abarca (Punto de


Vista) según la altura del observador .......... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Ubicación del observador (Punto de Vista) con respecto al cuadro . . . . . . . . . . 146
Extensión de terreno abarcado según la altura del punto de vista . . . . . . . . 149
. Alcance visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Demostraciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

DIVISION DE LA PERSPECTIVA

Perspectiva lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


Perspectiva paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

APLICACION DE LAS LEYES PERSPECTIVAS

Ubicar un punto en perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 157


Ubicar en el terreno el punto E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 158
Comprobación ..... .. ..... ....... .. .. . .. .. .. ... . .. .. ...... .... . ...... 159
Puede operarse con cualquiera de los dos puntos de distancia . . . . . . . ...... 159
Aplicación del problema anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 159

PERSPECTIVA DE RECTAS EN DIFERENTES


POSICIONES

19 Perpendiculares a la línea de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


29 Rectas en posición a 45º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
39 Recta en posición oblicua (accidental) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

J SUPERFICIES EN POSICION HORIZONTAL


DESCANSANDO SOBRE EL TERRENO

Cuadrados en posición paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164


Cuadrados en posición a 45º con respecto a la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
442 ESTEBAN QUA.IJl:TE'NNE

Cuadrado alejado de la línea de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166


Cuadrado en posició?- accidental u oblícua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
La imag'en resulta invertida sobre el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

METODO DEL REBATIMIENTO

La imagen resulta tal como debe estar sobre el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


Cuadrado en posición paralela y alejado de la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Rectángulos en posición paralela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Rectángulo alejado de la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Cuadrados en posición accidental u oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
El mismo alejado de la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

DE FORMA IRREGULAR

Ejercicios ó ~o~ o<> o o~ o<> o e•••" e .. • o o G ,, ~ ~ 0 o o o" o •~"·o~ o o o •~o~ o o •o o o o o • ~o o •o e o o 174

APLICACION PRACTICA DE LAS LEYES


Supresión del plano geométrico ...............................· . . . . . . . . . 176
Cuadrado en contacto con la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17í1
Cuadrado alejado de .la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Otro ejemplo simplificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Rectángulo en contacto con la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Otro ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

El,,ECCION DE LOS PUNTOS DE DISTANCIA


Mala ubicación de los puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Buena ubicación de los puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 181

CUADRADOS EN POSICION HORIZONTAL

Hilera de cuadros perpendicular a la L. T. o cuadrados consecufrrns . . . . . . . . . . 183


Piso cuadrado de baldosas en contacto con la L. T. . ...................... · 184
Piso cuadrado de baldosas alejado de la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Embaldosado rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

CUADRADOS CONCENTRICOS
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Hilera de cuadrados concéntricos y paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
El mismo procedimiento simplificado .................... : . . . . . ... . . . . . . . . . 188
Conjunto de cuadrados concéntricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Cuadrado horizontal en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Los mismos alejados del plano del cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Cuadrados horizontales superpuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 443

CUADRADOS EN POSICION VERTICAL

Cuadrado vertical apoyado en el suelo y en contacto con la L. T. V. . . . . . . . . 194


Cuadrado vertical en el espacio en contacto con el cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Cuadrado vertical apoyado en el suelo y· alejado del cuadro . . . . . . . . . . . . . . . 196
Otro procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Hilera perpendicular al cuadro de cuadrados en posición vertical . . . . . . . . . . . . 197
Cuadrados perpendiculares al cuadro, en posición oblícua ........ .'. . . . . . . . . . 198

PROCEDIMIENTO DIRECTO

Cuadrados yerticales y oblicuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 199


Cuadrado vertical en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 199
Cuadrado en posición oblícua en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 200
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 201
Cuadrado en posición oblícua .................................... _ . . . .. 202·

PERSPECTIVA DEL CIRCULO

Círculo en posició!1. heirizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 203


Círculo en contacto con la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 204
Círculo horizontal en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 205
Círculos horizontales superpuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 205
Medio círculo en posición horizontal ... __ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 206
Hilera de círculos horizontales ................................ , . . . . . . . .. 207
Circunferencias concéntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 208
Otro método para el trazado del círculo ..··. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 209

ESCALAS CONVERGENTES

1\Iodo de utilizar la escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211


Círculo en posición vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Círculos verticales eh contacto con el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Círculos verticales en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Hilera de círculos verticales consecutivos , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Semicírculos en posición ve:i-tical apoyados sobre el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Semicírculo vertical €n el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Circunferencias concéntricas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
El círculo en posición oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Perspectiva de curvas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Método de la cuadrícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
114 ESTEBAN QUA!NTEIVNE

PÁG.

Y REDUCCIONES

Ampliación ........................................................... . 220


Reducción .......... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... . :220
Reducción de los puntos de distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 220
Modo de operar (ejercicios) ........................................... . 223
Con P. D. reducido a la mitad . . . . . .................................... . 22:l
Con P. D. reducido a un tercio ........................................... . 22:)
Cuadrados separados por franjas. - Operar con 11 ~ P. D .................. . 22.¡
Hileras de cuadrados perpendiculares a la L. T. - Opera1· con Yi P. D ........ . 22.J.

PERSPECTIVA DE CUERPOS GEOMETRICOS


EN POSICION PARALELA

Pirámides verticales 226


Perspectiva del cubo 227
Cubos en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ .............. . .. . ... .. . 227
Paralelepípedo alejado del cuadro . . . . . . . . . .. .. .. . .............. .......... 229
Pirámide truncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ .............. .......... 229
La misma en posición invertida . . . . . . . . . ........ . .. .. .. .. .... . .......... 230

PERSPECTIVA DE CUERPOS REDONDOS

Cono en posición vertical . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. .............. .......... 231


Cilindro en posición vertical . . . . . . . . . . . . . .. .... . . .. . . .. ... . ... .......... 231
Cilindro hueco en posición vertical . . . . . . ........ . .. .... .. .. ... .......... 232
Cilindro vertical con corte oblícuo . . . . . . . ........ . ...... .. .. ... .......... 232
Cilindro en posición horizontal 234

Ejercícios:
Cono truncado ............................ . 236
Cono truncado invertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Deformación de la esfera ......................... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Casquete esférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

EJERCICIOS PRACTICOS

Sólidos superpuestos .................................................. . 243


Paralelepípedos superpuestos .......................................... . 243
El "Toro" 245

ESCALAS EN PERSPECTIVAS

Escalas de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249


Aplicación de escalas de frentes con metros y decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2;:;0
TRATADO METODICO DE: PERSPECTIVA

P/.l)

ESCALAS DE ALTURA
Ejemplos y ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

ESCALAS DE PROFUNDIDAD O DE FUGA

Ejemplos y ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255


Ampliación de la escala de alturas en los sólidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

CUADRICULAS PERSPECTIVAS

Perspectiva de un interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258


Cuadrículas perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Modo de operar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Abertura de la puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Abertura de la ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Abertura de la claraboya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2G2
Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Guardas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Mosaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 ·
Paneles, cuadros, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

PLANOS INCLINADOS
Ejemplos prácticos 263

EJEMPLOS PRACTICOS DE PERSPECTIVA PARALELA

Hilera de pilares equidistantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267


Dinteles de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

ARCOS
Arcos de frente 271
Hilera de arcos de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Arcos de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Hilera de arcos de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4

APLICACION DE LOS PROBLEMAS ANTERIORES

Conjunto de arcos de frente y de fuga (ejercicio) .................. , . . . . . . 275

ARCO EN POSICION DIAGONAL


Perspectiva de un crucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
446 ESTEBAN QUAJNTENNE

PÁG,

ESCALERAS

Perspectiva de una escalera paralela al cuadro (vista de lado) . . . . . . . . . . . . . . . 280


Colocar una alfombra en el centro de una escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Escalera perpendicular al cuadro vista desde abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Escalera perpendicular al cuadro vista desde arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Escalea de "caracol", espiral o helicoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
La misma con vacío interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
La misma con pilar central 289

DE UN INTERIOR

rrazado de la cornisa o moldura 290


::::ruce de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Perspectiva de una ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Perspectiva de una apertura de puerta sobre una pared lateral . . . . . . . . . . . . . . 293
La misma sobre una pared de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Puerta entornada sobre una pared lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Puerta entornada sobre una pared de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Perspectiva de un exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Aberturas de puertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Cornisa ..................... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 298
Perspectiva de un alero .................................. '. . . . . . . . . . . . . 298
Veredas y escalones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Operar directamente con la silueta, o sea el "corte transversal" visto de frente 300

PERSPECTIVA

Ejemplos • o ~ • • • • • • • • • • • • • • " • • o • • ~ ~ • • • o • • • o • • o • • • o • < • • • • • • • • o o • • • • ... o Q • ..


304
Comparaciones 305

PERSPECTIVA DIAGONAL

Perspectiva a 4::i- . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 307


Rectas que miden 45º con respecto a la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Cuadrados en posición a 45º con respecto a la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Hileras de cuadros, perpendicular a la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Hilera de cuadros en posición 45° con respecto al cuadro ... -. . . . . . . . . . . . . . . 308
Otro procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Operar con la escala de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Embaldosado cuadrado a 45° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Embaklosado en posición a 45º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Cuadrados concéntricos a 45° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Hileras de cuadros concéntricos y paralelos perpendicular a la L. T. . . . . . . . . . 313
Ejercicio conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Sóli'dos en posición diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Cubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
TRATADO METODICO DE PERSPECTIVA 447

PÁG.

Pirámide 316
Cilindro ............................................................. . 316
Hilera de cilindros .horizontales en posición diagonal con respecto al cuadro
(ejercicio) ...................................................... . 318

Cuadrado en posición accidental ................................... , .... . 319


Puntos divisores ..................................................... . 320
Hilera de cuadrados horizontales en posición oblicua ...................... . 320
Embaldosado horiz~ntal en posición accidental ........................... . 324
Ampliar un embaldosado en el primer plano ............................ . 324
Paralelepípedo en posición accitlental ................................... . 324
Operar con P. D. reducido , ........................................... . 325
Pauta perspectiva (Línéas de guías o reguladores) ...................... . 326
Trazado de líneas de guias 0 .reguladores sobre el suelo ................... . 327
Aplicación de las guías o reguladores ..........· ......................... . 327
Perspectiva de un embaldosado aplicando las guías ...................... . 327
Trazado de reguladores ~n el espacio ........ ·........................... . 329
Empleo de guías muy espaciadas ...................................... . 329
Varios puntos de fuga inaccesibles ..................................... . 329
Perspectiva oblicua de una habitación .................................. . 331
Ventana ............................................................ . 331
Puerta ...... : ...................................................... . 331
Ejercicio 331

AMPLIACION
Con un geométrico de escala reducida, obtener directamente una perspectiva
ampliada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Perspectiva oblícua (Otro método) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Perspectiva de una recta en posición oblícua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Recta en ·posíción oblícua alejada de la L. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Operar con P. D. reducidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Perspectiva de un cuadrado obtenido con % P. D ............. ·...... ."...... 339
Cuadrados concéntricos oblícuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Perspectiva exterior de una habitación. (Ejercicio práctico) . . . . . . . . . . . . . . . 340

OPERACIONES PERSPECTIVAS A LA INVERSA


Hallar la posición geométrica de una recta perspectiva en posición oblicua 343
El mismo ejemplo operado con P. D. reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Trazar una perpendicular a una recta perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Trazar la bisectriz del ángulo perspectivo hallado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

DEL METODO DE LA CUADRICULA Y DE LAS


ESCALAS PERSPECTIVAS
Ejemplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
4-18 ESTEBAN QUAJNTENNE

PÁG.

TECHOS INCLINADOS Y PENETRACION DE LOS MISMOS

Ventana 350
Techos de ventanas .................................................... . 350
Techos .3alientes ...................................................... . 356

PERSPECTIVA DESDE ABAJO HACIA ARRIBA

Ejemplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

PERSPECTIVA ACCIDENTAL. - PROYECCION

Modo de operar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364


1~ parte. - Preparación del geométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
19-Distancia entre el observador (P. V.) y el edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
29- Elección. del P. V. (Ubicación del observador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
39 - Trazar el ángulo óptico abarcado ......................... ·. . 365
49- Se traza el Rayo Principal (R. P.) o sea bisectriz del ángulo 365
5<? - Ubicar el cuadro y trazar la L. H. correspondiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
69- Ubicar el P. P. y los P. D. sobre la L. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
79 - Ubicación de los puntos de accidentales sobre la L. .... ....... 365
21.1- parte. - Obtención de la perspectiva sobre el cuadro ................. , . . 366

REDUCCION DE I,A DISTANCIA DE LOS PUNTOS DE

1~ parte 368
21.1- parte 372

AMPLIACIONES

Ejercicio práctfoo 373

PERSPECTIVA INVERSA

Dada una perspectiva hallar su planta geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378


P parte. - Determinar la L. H. y los puntos de fuga correspondientes . . . . . . 378
2(;l parte. - Trazado completo del geométrico ....................... '. . . . . . 378
31;1 parte. - Trazado geométrico de la planta del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

PERSPECTIVA AEREA

Perspectiva aérea 383

PERSPECTIVA LUMINAR

P0rspectiva luminar ~ e <> ~ o ~ e I!> " ~ e g ,. ~ 111 o • ,. ~ 1 o ~ o o • • • ~ o o o • • • • o o e " o ~ ,. •I e • • • • 1 • "


384
TRr1TADO METODJCO DE PERSPECTIVA

f'ÁO.

LUZ Y SOMBRA

Nociones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. . . .. .. . 385


Sombra propia y sombra arrojada . . . . . . ........ .......... .............. 385
Proyección de los rayos luminosos . . . . . . ........ .......... .............. 385
Dimensiones de la sombra arrojada . . . . . .............. ........ .......... 387

ILUI\HNACION ARTIFICIAL

· Procedimientos 389
, Ejercicio práctico .................................................... . 390
Luz artificial suspendida en el espacio .................................. . 391
Sombra proyectada por una mesa ...................................... . 393
Sombra proyectada por un cuadro . . . . . . . . . . . . . ........................ . 393
Sombras de una repisa y de un cartel ubicados sobre la pared de la derecha .. 393
Viga transversal .................................................... . 393
Viga con dirección de fuga ............................................ . 393
Sombras proyectadas por un cajón ..................................... . 394
Sombra proyectada por un botiquín .................................... . 394
Puertas ................................................ · . · · · · · · · · · · · 394
Ventana, claraboya .................................................. . 394
Sombra y penumbra proyectadas por un objeto iluminado por varios focos .. 396
Sombra y penumbra proyectadas por un objeto iluminado de un mismo lado
por dos focos .................................................... . 396
Dos focos ubicados a igual distancia del objeto y a la misma altura ....... . 397
Dos focos ubicados en diferente sitio y a diferentes alturas ............... . 398

NOCIONES GENERALES DE LUZ Y SOMBRA SOLAR


El sol se encuentra ubicado en un costado sobre el cuadro, proyectando los
rayos luminosos con una inclinación de 45º sobre el suelo . . . . . . . . . . . . . 399
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
El sol se encuentra ubicado detrás del observador, proyectando los :rayos lumi-
nosos con una inclinación de 45 º con :respecto al suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
El sol se encuentra ubicado detrás del observador en un punto en el espacio,
proyectando los :rayos luminosos con una inclinación cualquiera con :respec-
to al suelo. Las sombras reflejadas sobre el suelo o sobre planos horizon-
tales, concurren a un punto de fuga accidental sobre la L. H. . . . . . . . . . . . . 405
Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Plano de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
EjeI:nplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
l 9 - Sombras p:royei:tadas sobre planos horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
29 - Sombras proyectadas sobre planos verticales de frente . . . . . . . . . . . . . . 408
3Q - Sombras proyectadas sobre planos verticales de fuga . . . . . . . . . . . . . . . . 408
49 - - Sombras proyectadas por un plano inclinado y sobre éste por otros cuer-
pos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
ESTEBAN QUAl'.VTENNB

I'\G

SOL DELANTE DEL OBSERVADOR

1 er. caso. - El sol se encuentra ubicado delante del observador, proyectando


los rayos luminosos con una inclinación de 45º con respecto al suelo 41 O
Otro ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

DIFUSION DE

Sobre las superficies iluminadas y en sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,115


1Q - Influencia de la oblicuidad de los ra vos solares sobre las superficies . . 415
Planos iluminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
2Q - Intensidad del foco luminoso e influencia de la distancia existente entre
éste y los cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Planos de sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Luz reflejada sobre íos planos en sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

REFLEJOS

Reflejos sobre superficies horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 ·


Ejercicio práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Cuerpos en posición oblícua ........ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Cuerpos ubicados sobre un nivel más alto que superficie de reflejos. (Agua
o espejo en posición horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
Ejercicio práctico ................................................. · · · · 427

REFLEJOS SOBRE PLANOS VERTICALES

Reflejos sobre un plano de fuga perpendicular al cuadro .............. · . · · 4~8


Reflejos sobre el plano de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Reflejos sobre planos de fmrn en posición oblícua con respecto al cuadro . . . . 430

You might also like