You are on page 1of 6

Diánoia, vol. 8, no.

8, 1962

RF.SE~AS BIBLIOGRÁFICAS

ontología y humanismo, que desde lue- Los principios del arte, por R. G.
go no tiene ningún valor científico. Es
Collingwood (trad. de Horacio
una especie de sociología y psicología
de la creación científica que lleva todo Flores Sánchez). Fondo de Cul-
el sello de su brillante estilo. Dice, por tura Económica, México, 1960.
ejemplo, refiriéndose a la física: "Sea
o no conocimiento" ( ?) . y Granell Para quienes albergan entre sus in-
mismo confiesa: "No soy físico, repito, quietudes filosóficas la preocupación es-
N o obstante, escribo para proponer a tética, era una noticia importante saber
los físicos una meditación que yo no que apareció una traducción castellana
podría hacer plenamente ni aquí puedo del libro de R. G. Collingwood intitulada
intentar por completo -dada la ur- Los principios del arte. Collingwood se
gencia y nerviosidad de estas cuartillas. ha hecho acreditar como un tratadista
Ahora bien; aunque escribo para físicos, con inclinación preferente a las cuestio-
de soslayo lo hago para filósofos. De nes estéticas y este libro constituye su
ahí que sean estas cuartillas más amo obra más representativa.
plias en su vertiente científica que en Para quienes esperábamos un tratado
sistemático de estética, la obra fue una
la filosófica. De todos modos, quede bien
completa decepción, pues no se trata de
clara la pretensión. No se presenta tan-
ningún trabajo concebido estructural-
to una tesis a mantener como una hipó-
mente conforme a la problemática del
tesis de trabajo". A cualquier físico arte, sino de ensayos que obedecen a
profesional le costaría muchísimo traba- la inquietud personal del autor frente
j o descubrir este contenido dedicado a a una serie de temas que están relacio-
los físicos, y sólo "de soslayo" 9 los nados con el arte; pero no eorrespon-
"filósofos". El artículo continúa con al- den estrictamente a la estética sino a
gunos contactos sobre la física indeter- una serie de disciplinas como la antro-
minista de Heissenberg y tiene su ren- pología, la sociología, la psicología y la
dimiento más meritorio en el debate historia, que guardan estrecha relación
de algunas categorías epistemológicas, con el problema artístico, sin pertenecer
principalmente en la crítica del forma- a la estética propiamente dicha. La pre-
lismo kantiano. Debemos indicar que sentación de su temática es totalmente
este artículo nos parece el más personal anárquica y los capítulos-que figuran al
de Granell, donde ha dado más de su principio también podrían estar al fi-
cosecha, y lo consideramos sumamente nal, y viceversa; un completo cambio
calificado en asuntos de lógica y ciencia en el orden de los temas no alteraría
natural; la referencia al Maestro le ha el efecto de su lectura, y para compro-
brindado una magnífica oportunidad de barlo nada mejor que referir el índice
lucir su bien documentada erudición ló- de la obra:
l. Prefacio. Introducción. 1. Las dos
gico-científica. Aunque tiene muy poco
condiciones de una teoría estética. 2.
que ver con la microfísica, en la pen-
Estéticos artistas y estéticos filosóficos.
última parte de este ensayo encontramos 3. La situación presente. 4. Historia de
una exposición de filosofía de la his- la palabra arte. 5. Antigüedad sistemá-
toria, y el estudio culmina en un regreso tica. 6. Plan del libro primero.
a las citas que el autor elige para en- Libro primero: ARTE y N{) ARTE
granar las ilustraciones textuales de su II. Arte y artesanía.1. El significado
exposición. de la artesanía. 2. La teoría técnica del
arte. 3. El derrumbe de la teoría. 4.
MIGUEL BUENO La técnica. 5. El arte como un estímulo
RESE1'!AS BIBLIOGRAFlCAS

psicológico. 6. Las bellas artes y la be- ciencia. 6. Conciencia e imaginación. 7.


lleza. Conciencia y verdad. 8. Resumen.
111. Arte y representación. 1. Repre- XI. El lenguaje. 1. El simbolo y la
sentación e imitación. 2. Arte represen- expresión. 2. La expresión psíquica. 3.
tativo y arte propiamente tal. 3. Las La expresión imaginativa. 4. Lenguaje y
ideas de Platón y Aristóteles sobre la lenguajes. 5. El hablante y el oyente. 6.
representación. 4. La representación li- Lenguaje y pensamiento. 7. Análisis gra-
teral y la emocional. matical del lenguaje. 8. El análisis lógico
IV. El arte como magia. 1. Lo que no del lenguaje. 9. Lenguaje y simbolismo.
es el arte: pseudo ciencia. 2. Lo que Libro tercero: LA TEORÍA DEL ARTE
la magia no es: neurosis. 3. Lo que es la XII. El arte como lenguaje. l. Esque-
magia. 4. El arte mágico. ma de una teoría. 2. El arte propiamente
V. El arte como diversión. 1. El arte dicho, y el arte falsamente llamado así.
de diversión. 2. Provecho y deleite. 3. 3. El buen arte y el mal arte.
Ejemplo de arte de diversión. 4. La re- XIII. Arte y verdad. 1. Imaginación y
presentación y el crítico. 5. La diversión verdad. 2. El arte como teoría y el arte
en el mundo moderno. como práctica. 3. El arte y el intelecto.
VI. El arte propiamente dicho: (I) XIV. El artista y la comunidad. 1.
como expresión. 1. El nuevo problema. La externación. 2.. Pintar y ver. 3. La
2. La expresión de la emoción y la sus- "obra de arte" corpórea. 4. El público
citación de ella. 3. Expresión e indivi- como entendedor. 5. El público como co-
dualización. 4. La selección y la emoción laborador. 6. El individualismo estético.
estética. 5. El artista y el hombre or- 7. La colaboración entre los artistas. 8.
dinario. 6. Maldición de la torre de La colaboración entre el autor y el eje-
marfil. 7. Expresar una emoción y exhi- cutante. 9. El artista y su público.
bir una emoción. XV. Conclusión.
VII. El arte propiamente dicho: (11)
como imaginación. 1. El problema defi- He aquí, por principio de cuentas, la
nido. 2. Hacer y crear. 3. Creación e abigarrada temática de este libro, cuyo
imaginación. 4. Imaginación y ficción. título a pesar de todo, puede ser verda-
5. La obra de arte como un objeto dero, pues al hablar de "los principios
imaginario. 6. La experiencia imagina- del. arte" no dice expresamente que se
tiva total. 7. Transición al libro segundo. trate de principios estéticos, aunque era
Libro segundo: LA TEORÍA DE LA de suponerse conforme a la pretensión
IMAGINACIÓN del autor, que dice en el Prefacio: "por-
VIII. Pensamiento y sentimiento. 1. que no creo que la teoría estética sea un
Contraste entre ambos. 2. Sentimiento. esfuerzo por investigar y exponer verda-
3. El pensamiento. 4. El problema de la des eternas sobre la naturaleza de un ob-
imaginación. jeto eterno llamado arte". En este mis-
IX. Sensación e imaginación. 1. Ter- mo prefacio .salta el carácter empírico
minología. 2. Historia del problema de que posee la obra con rasgos como el
Descartes a Locke. 3. Berkeley; la teoría siguiente: "todo lo que se ha escrito ~n
de la relación. 5. Hume. 6. Kant. 7. Los .estelibro se ha expuesto con la creencia
"sensailusorios". 8. "Apariencias" e de que tiene una aplicación práctica,
"imágenes". 9. Conclusión. directa o indirecta, sobre la condición
X. Imaginación y conciencia. 1. La del arte en Inglaterra en 1937".
imaginación tomada en función acti- Como es lógico, no podrá expresarse
va. 2. La confusión tradicional de la ninguna verdadera doctrina estética en
sensación con la imaginación. 3. Impre- una obra que confiesa su raigambre en la
siones e ideas. 4. La atención. 5. La "condición del arte en Inglaterra en
modificación del sentimiento por la con- 1937", por más que el contexto no lo
RESERAS BIBLIOGRAFICAS

verifica así, disgregándoseen una serie Hay que observar no solamentela he-
de temas que inspiraron la predilección terogeneidad de los temas sino la anar-
del autor. Nosotros diríamos que no es quía en su distribución. No figuran en
precisamentela referencia a "la condi- el orden que debe esperarse de toda
ción del arte en Inglaterra en 1937" lo obra orgánicamenteredactada, y ni si-
que da la tónica de la obra, sino la dis- quiera con una auténtica agrupación de
gregación empírica y hasta cierto punto sus cuestiones. En cuanto a la natura-
anómica que es distintiva de la "estéti- leza de cada problema, el autor es ajeno
ca" escrita en lengua inglesa, tanto la de su verdadero significado, a pesar de
británica Como la norteamericana, para que en todas sus páginas da la impresión
la cual han pasado desapercibidos los de que efectivamentecree estar haciendo
genuinos problemas de la disciplina. una obra estética.
Trataremos de hacer una reclasifica- Trataremos de hacer una valoración
ción de los temas que contiene el f ndice de este libro a partir de su contexto,
para distribuir los que aparentemente mediante una reconstrucción de la temá-
corresponderían a la estética y los que tica correspondiente.
desdeluego recaen fuera de ella. Así te- Veamos, en primer término, los te-
nemos los siguientes: mas que deberían ser estéticos. De los
capítulos que señalamos como referen-
TEMAS ESTÉTICOS: tes a la estética propiamente dicha, pa-
recen ocupar la parte más importante los
Libro primero. II. Arte y artesania. capítulos VI y VII cuyo título es elo-
IlI. Arte-y representación. VI. El arte cuentey prometedor:El arte propiamen-
propiamente dicho: (1) como expresión. te dicho: (1) como expresión y El arte
VII. El arte propiamente dicho: (11) propiamente dicho: (ll) como imagi-
como imaginación. nación.
Libro segundo. VIII. Pensamiento y Desde luego, lo menos que esperaba
sentimiento. de estos capítulos es una doctrina clara
Libro tercero. XII. El arte como len- y contundentesobre la expresión en ge-
guaje. XIII. Arte y verdad. neral, para demostrar por qué el arte
lo es, pero en vez de contundencia al-
Localizamos solamenteestos seis capí- guna tenemos en el primero una cons-
tulos, de los quince que consta la obra, tante evasióna la sistematicidad; estása-
como temas que podrían corresponder turado de ejemplos improcedentes que
a la estética. Tenemos además las si- ocupan un espacio que debió estar de-
guientes: dicado a discusionessistemáticas. Es la
postura típica del que sostiene algo que
CUESTIONES ExTRAESTÉTICAS: puede ser, pero también puede no ser,
(Antropológicas): IV. El arte como que a vecessucedeasí pero en ocasiones
magia. de otro modo, salpicando esta evasivi-
(Psicológicas): VIII. Pensamiento y dad con ejemplosbaratos que echan por
sentimiento. IX. Sensación e imagina- tierra lo que hubiera ·podido consumar
ción. X. Imaginación y conciencia. de positivo.
(Sociológicas): V. El arte como di- Veamos, a título de muestra, el pará-
r
versión. XIV. El artista la comunidad. grafo: 2. La expresión de la emoción r
(Lingüísticas) : XI. El lenguaje. la suscitación de ella, donde se conten-
dría un tema crucial en la estéticay que
Algunos temas que no se acomodaron sin embargo es desarrollado frívolamen-
en ninguno de tales capítulos están in- te, como se observa en las siguientes
cluidos, ya sea en la Introducción o bien líneas:
en la Conclusión. "Éste es nuestro primer problema.
RESE:fi¡AS BIBLIOGRAFICAS,

Ya que el artista propiamente dicho tie- emoción expresada es una emocion de


ne algo que ver con la emoción, y lo cuya naturaleza la persona que la siente
que hace con ella no es suscitarla, ¿ qué deja de ser inconsciente. Tiene algo que
es entonces lo que hace? Se recordará ver con la manera en que siente la emo-
que la clase de respuestaque esperamos ción. Mientras no la ha expresado la
dar a esteproblema es una respuestade- siente de una manera que hemosllamado
rivada de lo que todos sabemosy todos angustiosa y de opresión: una vez ex-
habitualmente decimos; nada original o presada la siente de una manera en la
recóndito, sino algo que es enteramente que esta sensación de opresión ha des-
un lugar común. aparecido. Su mente se aligera y tran-
"Nada podría ser más enteramenteun quiliza de algún modo.
lugar común que decir que el artista' ex- "Este aligeramiento de emocionesque
presa las emocione.s.La idea es familiar de alguna manera se halla conectadocon
a todos los artistas y a todos aquellos la expresión de ellas, tiene una cierta
que tienen algún conocimiento de las ar- semejanza con la 'catarsis', por la cual
tes. Afirmarlo no es afirmar una teoría las emociones son descargadas en una
o definición filosófica del arte: es afir- situación ficticia; pero las dos cosas no
mar un hecho o supuesto hecho acerca son lo mismo. Supongamos que se trata
del cual, cuando lo hayamos identificado de una emoción de ira. Si es efectiva-
suficientemente,tendremos que teorizar mente expulsada, por ejemplo, imagi-
despuésfilosóficamente. Por el momento nándose a uno mismo empujando a al-
no importa si el hecho sostenido, cuan- guien escaleras abajo, ya no se halla
do se dice que el artista expresa emocio- después presente en la mente como ira:
nes, es realmente un hecho o sólo se su- al disolverla, por así decir, nos hemos
pone que así es. Sea lo que sea, tenemos deshechode ella. Si es expresada,ponién-
que identificarlo, esto es, decidir qué dola, por ejemplo, en palabras fuertes
es lo que la gente quiere decir cuando y violentas, no desaparecede la mente;
usa esta frase. Posteriormente tendre- seguimos estando iracundos; pero en lu-
mos que ver si encaja en una teoría gar de esta sensación de opresión que
coherente. acompaña a una emoción de ira no re,
"Quienes hacen la afirmación dicha, conocida aún como tal, tenemosesa sen-
se refieren a una situación, real o su- sación de alivio que aparece cuando te-
puesta, de un tipo definido. Cuando se nemos conciencia de nuestra emoción
dice que un hombre expresa una emo- como ira, en lugar de tener conciencia
ción, lo que se dice de él se reduce a de ella sólo corno una perturbación no
lo siguiente. Que, en primer lugar, es identificada. Es a esto a lo que nos re-
consciente de tener una emoción, pero ferimos cuando decimos que 'nos hace
no consciente de cuál sea esa emoción. bien' expresar nuestras emociones.
De todo lo que él es consciente es de "La expresión de una emoción por
una perturbación o excitación, que sien- medio del lenguaje puede ir dirigida a
te que ocurre dentro de él, pero cuya alguien; pero si se hace así no es con la
naturaleza ignora'. Mientras se encuen- intención de despertar una emoción pa-
tra en este estado todo lo que puede recida en él. Si hay algún efecto que
decir acerca de su emoción es: "siento... queramos producir en aquel a quien di-
no sé lo que siento". De esta condición rigimos las palabras es sólo el efecto al
de angustia y de opresión se libera ha- que llamamos hacerle entender lo que
ciendo algo a lo que llamamos expresar- sentimos. Pero, como ya hemos visto,
se. Ésta es una actividad que tiene algo éste es exactamente el efecto que la
que ver con aquello que llamamos len- expresión de nuestras emociones tiene
guaje: se expresa hablando. Tiene tam- sobre nosotros mismos. Nos hace a nos-
bién algo que ver con la conciencia: la otros, así como a la gente a la que ha-
RESE¡qAS BIBLIOGRÁFICAS

hlamos, entender cómo sentimos. Una fin; pero el fin no es algo previsto y
persona que suscita una emoción, en preconcebido, para el cual pueden pen-
cambio, trata de afectar a su público sarse medios apropiados a la luz de nues-
en una manera en la que él mismo no tro conocimiento de su carácter especial.
se halla necesariamente afectado. Él y La expresión es una actividad para la
su público guardan relaciones muy dife- cual no puede haber técnica."
rentes respecto del acto, de modo muy Después de hacer un halance de estas
semejante a como el médico y el pa- páginas se concluye en una tesis como
ciente se encuentranrespectode una dro- la siguiente: el hombre ignora el conte-
ga que uno administra y el otro toma. nido de su emoción hasta que la ex-
Una persona que expresa una emoción, presa; teoría totalmentepsicologista que
por el contrario, se trata a sí mismo y a en nada toca al problema estético en
su público de la misma manera; revela cuanto tal, que tiene precisamente una
sus emociones a su público y a su vez posición opuesta, pues ciertamente esta-
se las revela a sí mismo. mos de acuerdo en que el arte es ex-
"Se infiere de esto que la expresión prsión y que el contenido de la expre-
de la emoción, simplemente como ex- sión artística radica en la emoción, pero
presión, no se dirige a ningún público la diferencia radical con respecto a lo
especial. Se dirige en primer lugar a la que afirma Collingwood consiste en que
persona misma que habla, y en segundo el artista sólo está capacitado para crear
a cualquiera que pueda entenderla. Aquí una obra cuando sabe perfectamente el
también, Ia actitud de quien habla hacia tipo de emoción que quiere expresar y
sus oyenteses muy diferente de la de una conoce las formas y recursos técnicos
persona que desea suscitar en sus oyen- para efectuarla. Cualquier ejemplo que
tes una cierta emoción. Si es eso lo que quiera examinarse, tomado de cualquier
ella quiere hacer, debe conocer al públi- arte, v~ificará lo que acabamos de decir
co al que se dirige. Debe conocer qué y no podrá encontrarse ninguna obra
tipo de estímulo producirá la clase de cuya expresión no se haya efectuado en
reacción deseada en la gente de un tipo forma consciente y con una técnica de-
particular; y debe adaptar su lenguaje a liberada, lo cual contrasta con la afir-
su público en el sentido de asegurarse mación con que termina Collingwood
que contiene estímulos apropiados a las este capítulo: "la expresión es una acti-
peculiaridades de ese público. Si lo que vidad para la cual no puede haber téc-
él quiere hacer es expresar sus emocio- nica". A diferencia y en contraste con
nes inteligiblemente, tiene que expresar- ella, enunciaremos el principio que rige
las de tal manera que sean inteligibles en verdad a la creación del arte: la ex-
para él mismo; su público se encuentra presión artística es una actividad para
entonces en la posición de quienes 'al- la cual no puede dejar de haber una
canzan a oírlo' cuando hace esto. De técnica.
esta manera la terminología estímulo- Pasemos ahora al segundo capítulo de
reacción no tiene aplicabilidad en esta título promisorio: VII. El arte propia-
situación. mente dicho: (II) como imaginación.
"Es igualmente inaplicable la termi- A nuestro criterio este capítulo podría
nología medio-fin o técnica. Hasta que albergar el temario que se refiere al con-
un hombre ha expresado su emoción, no tenido del arte, desembocando en la
sabe de qué emoción se trata. El acto cuestión de los valores estéticos. Pero en
de expresarla es, pues, una explora- vez de ello, el autor da rienda suelta a
ción de sus propias emociones. Trata su asistematicidad, esta vez con rasgos
de averiguar cuáles son estas emociones. de dispersión que lo muestran incapaci-
Es cierto que aquí hay un proceso diri- tado para la concentración que es ele-
gido; un esfuerzo dirigido hacia cierto mental en la filosofía. Como botón de
RESE~AS BIBLIOGRAFICAS

muestra tenemos la sección 2. Hacer y parte medular de la obra, ya se imagi-


crear; esta parte ni siquiera da ocasión nará el lector lo que puede encontrarse
a comentarios, como no sea subrayar los en el resto de las páginas. Digamos
rasgos de patológica dispersión, en un simplemente,para no pecar de excesiva
"ejemplo" como éste:,"Para que se cree crudeza, que ninguno de sus capítulos
un niño debe haber todo un mundo de llena una función determinada, ni los
materia orgánica e inorgánica, no por- que aparentemente deberían tratar un
que los padres fabriquen al niño de esa tema estético ni tampoco una cuestión
materia, sino porque un niño puede Ile- extraestética. Los que tratan cuestiones
gar a existir, como en verdad sus padres antropológicas no son representativosde
pueden existir, sólo en un mundo así". una verdadera antropología del arte, ni
Se supone que éstaes la primera parte las cuestiones sobre el artista y la co-
de un ejemplo cuyo colofón sería el si- munidad, o el arte como diversión, pue-
guiente: "Para que se cree un conflicto den ser tomados como desarrollos modé-
personal, debehaber personascapacesde licos de sociología del arte. Se trata, en
enojarse, y la persona que crea un con- suma, de una obra dispersa que refleja
flicto debe estar actuando ya de una ma- la también dispersa mentalidad de su
nera que, si es modificada de este o de autor, y de la cual no se obtiene ningu-
otro modo, los enojaría". El motivo del na, absolutamente ninguna conclusión,
ejemplo, y dramático desenlace de la que sea auténtica y edificante para la
parte que hemos transcrito, es el siguien- estética.
te: "Para que una obra de arte sea Merece un completo elogio la traduc-
creada, el presunto artista debe tener en ción de Horacio Flores Sánchez, tra-
él ciertas emocionesinexpresadasy debe ducción pulcra y cuidada que nos ha
tener también con qué expresarlas. En mostrado, en toda su impresionante po-
estos casos en que la creación es reali- breza intelectual, una obra que lleva un
zada por seres finitos, es obvio que estos título digno de mejor causa.
seres, porque son finitos, deben encon-
trarse primero en circunstancias que les MIGUEL BUENO
permitan crear". He aquí el gran descu-
brimiento de Collingwood, quien después
de tanto estudio llega a la inconmensu- Mental Acts: Their Content and
rable revelación de que para que haya Their Objects, por Peter Geach.
creaciones humanas es nece.sario pri- Routledge and Kegan Paul, Lon-
mero que haya hombres en condicio-
nes de crear. Pero para no dejar una
dres.
tónica tan desagradable, el autor recu-
El título, sobrio y tal vez no muy
rre a Dios diciendo: "como Dios es atractivo, de este pequeño libro, no su-
concebido como un ser infinito, la crea- giere la riqueza temática que encierran
ción que se le atribuye se concibe como sus 130 cuartillas; por lo demás, dada
no necesitando esas condiciones. Por la pluralidad de cuestiones en que el
lo tanto, cuando hablo de la relación del autor se detiene -psicología filosófica,
artista con sus obras de arte como la de lógica filosófica, teoría .de la significa-
un creador, no trato de dar una excusa ción- cualquier título hubiera sido li-
para las personas imprudentes que pien- geramentearbitrario. La mayoría de los
san, ya sea en elogio' o desdén de mis problemas estudiados son importantes y
ideas, que elevo a la función del arte al aun aquellos que quizá podrían clasifi-
nivel de algo divino, .o·que hago del ar- carse como "menores", nunca dejan de
tista una especie de Dios". tener interés. Una de las características
:Si locuciones del tenor que acabamos más agradables de este trabajo es el es-
.de transcribir ocupan la que debiera ser tilo severo, analítico, de la argumenta-

You might also like