You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
TEMA

LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

Asignatura

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PARTICIPANTE

Pedro Andrés cancu

Matricula

201805172

FACILITADOR

FRANCISCO ANTONIO MENDEZ ALCEQUIE


MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ NAGUA

17 De noviembre del año, 2018

Estimado Participante:
Bienvenido a la segunda Unidad de actividades, en la cual tiene como título La
Comunicación Científica en la cual realizarás las siguientes actividades:
1- Elabora un argumento sobre un tema de investigación que elijas. Recuerde no mayor de
cinco páginas sobre el tema elegido.
2. Elija una reseña informativa sobre un artículo científico, y elabora otra reseña nueva.
3. Recuerde participar en el Foro Académico sobre: “La Comunicación Científico y su
rol en la Sociedad.”

INTRODUCCION

Qué es
El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un
mosquito. Este virus es muy común en las áreas cálidas y húmedas del
mundo.

DESARROLLO

Causas
El virus del dengue se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la
especie Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, estos
mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus de Zika.

Evalúa tus síntomas

Síntomas
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación
que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen
presentar:
 Fiebre alta.

 Náuseas y vómitos.

 Erupción en la piel.

 Sangre en las encías y en la nariz.

 Debilidad general.
 Dolor muscular y articular.

 Tos.

 Dolor de garganta.

Prevención
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que la única
manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste
en luchar contra los mosquitos vectores:
 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar
que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats


artificiales.

 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua
para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los
depósitos en los que guarda agua a la intemperie.

 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de
manga larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.

Tipos
Existen dos tipos de dengue:
 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya que
el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados
adecuados.

 El dengue hemorrágico que está causado por los sereotipos Den 1, Den 2,
Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y ocho días.
Es una manifestación severa y puede causar la muerte del paciente porque
pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos, hemorragias, alteración
de la presión arterial, insuficiencia circulatoria o deshidratación.

Diagnóstico
Existen varios exámenes que se pueden hacer para diagnosticar esta
afección, como un examen de laboratorio para medir el nivel de anticuerpos
a través de una muestra de sangre, un hemograma completo o pruebas de
la función hepática.

Tratamientos
Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el
dengue. No obstante, es esencial la asistencia por parte de los médicos y
enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la
enfermedad, para salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad.

Otros datos
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades
infecciosas entre personas, o de animales a personas. El dengue,
el Chikungunya o el virus de Zika, son tres enfermedades que han estado
muy presentes a nivel mundial desde las últimas décadas y que se
transmiten principalmente por mosquitos infectados del género Aedes. Estos
vectores y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de
infecciones. “Los mosquitos Aedes Albopictus han conseguido desde el año
2004 hasta la fecha entrar en 17 países europeos”, asegura Simón. Esta
situación global, necesita una respuesta.

¿Qué medidas se deben tomar?


Según Ricardo Molina, del Área de Entomología Medica del Instituto de
Salud Carlos III, “los artrópodos son capaces de albergar una gran variedad
de patógenos que afectan tanto a animales como personas. Su
conocimiento, comportamiento, taxonomía y ciclo biótico debe ser
exhaustivo para regular las infecciones”.
Asimismo, Molina señala las medidas de prevención ante los mosquitos
vectores, de acuerdo con las directrices establecidas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS):
 Utilizar ropa que cubra un porcentaje máximo del cuerpo y que sea de
colores claros preferiblemente.

 Emplear barreras físicas a través de mallas mosquiteras y barras


protectoras, sobre todo a la hora de dormir la siesta.

 Buscar y eliminar los focos de criaderos de mosquitos, como son las zonas
húmedas o neumáticos.

 Las mujeres embarazadas deben extremar las precauciones.


El uso de repelentes también es de gran utilidad como medida de
prevención ante la posible transmisión de enfermedades por parte del
mosquito Aedes. Existen de dos tipos: los sintéticos convencionales, como
por ejemplo DEET o Ircaridin. O aquellos conocidos como biopesticidas,
entre los que se encuentra el IR3535.
“El cambio climático no es el único responsable en la emergencia de
muchas enfermedades, también influye el cambio global”, asegura Molina.
La creación de usos agropecuarios, así como la modificación del terreno ha
favorecido la creación de vida de estos animales, adaptándose muy bien al
entorno del ser humano. Esto ha supuesto que el 17 por ciento de las
enfermedades infecciosas sean transmitidas por estos vectores.
En los años 1980, el dengue hemorrágico comenzó una segunda expansión en Asia, cuando
se registraron las primeras grandes epidemias en Sri Lanka, la India y las islas Maldivas.
Pakistán reportó por primera vez una epidemia de dengue en 1994. Las epidemias en Sri
Lanka y en la India estuvieron asociadas a múltiples serotipos del virus del dengue, sin
embargo, el DEN-3 fue el serotipo predominante, el cual era genéticamente distinto de los virus
DEN-3 aislados a partir de personas infectadas en esos países. Después de estar ausente
durante 35 años, el dengue epidémico apareció nuevamente tanto en Taiwán como en la
República Popular China, en los años 1980. La República Popular China tuvo una serie de
epidemias causadas por los cuatro serotipos. Su primera epidemia importante de dengue
hemorrágico, causada por el serotipo DEN-2, se registró en la isla de Hainan en 1985. También
reapareció el dengue y el dengue hemorrágico en Singapur entre 1990 y 1994, después de que
un exitoso programa de control había logrado prevenir de manera significativa estas
enfermedades por más de 20 años. En otros países de Asia, donde el dengue hemorrágico es
endémico, las epidemias han crecido progresivamente en los últimos 15 años.

En el Pacífico, se reintrodujeron nuevamente los virus del dengue a principio de los años 1970,
después de una ausencia de más de 25 años. La actividad epidémica causada por los cuatro
serotipos se ha intensificado en los últimos años y varias islas se han visto afectadas por
epidemias importantes de dengue hemorrágico.

Figura 1. Distribución del Aedes aegypti (áreas sombreadas en rojo) en el continente


americano en 1970, al final del programa de erradicación del mosquito y en 2002.
A pesar de la deficiencia de los sistemas de vigilancia del dengue en África, se ha observado
que las epidemias de dengue causadas por los cuatro serotipos han aumentado
considerablemente desde 1980. La gran parte de la actividad se registró en África oriental y se
reportaron grandes epidemias por primera vez en las islas Seychelles (1977), Kenia (1982,
DEN-2), Mozambique (1985, DEN-3), Djibouti (1991-92, DEN-2), Somalia (1982, 1993, DEN-2)
y Arabia Saudita (1994, DEN-2). Ni en África ni en el Oriente Medio se han reportado brotes de
dengue hemorrágico epidémico, sin embargo, se han registrado casos esporádicos
clínicamente compatibles con el dengue hemorrágico en Mozambique, Djibouti y Arabia
Saudita.

La aparición del dengue y del dengue hemorrágico ha representado un problema importante de


salud pública de proporciones alarmantes en el continente americano. En un esfuerzo por
prevenir la fiebre amarilla en las ciudades, que también es transmitida por el Ae. aegypti, la
Organización Panamericana de la Salud emprendió una campaña que erradicó, en los años
1950 y 1960, el Ae. aegypti en la mayoría de los países de Centroamérica y Suramérica. Es por
ello que el dengue epidémico se presentó solamente de manera esporádica en algunas islas
del Caribe durante ese período. El programa de erradicación del Ae. aegypti, el cual fue
descontinuado oficialmente en Estados Unidos en 1970, se debilitó gradualmente en otras
partes, por lo cual el mosquito comenzó a infectar nuevamente a países en los cuales había
sido erradicado. En consecuencia, la distribución geográfica del Ae. aegypti en el 2002 fue
mucho más amplia que en los años anteriores al programa de erradicación (Figura 1).

En 1970, solo el virus DEN-2 estaba presente en el continente americano, aun cuando es
probable que el DEN-3 haya tenido una distribución puntual en Colombia y Puerto Rico. En
1977, se introdujo/ a la región el DEN-1, el cual causó grandes epidemias por un período de 16
años. El DEN-4 se introdujo en 1981 y causó epidemias generalizadas de características
similares. Asimismo, en 1981, una nueva cepa del DEN-2 proveniente del Sureste Asiático,
causó una epidemia de dengue hemorrágico de proporciones considerables en Cuba. Esta
cepa se ha propagado rápidamente por la región y ha causado brotes de dengue hemorrágico
en Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana Francesa, Surinam y Puerto Rico. Para el año 2003,
24 países de la región americana habían reportado casos de dengue hemorrágico confirmados
(Figura 2); en la actualidad, el dengue hemorrágico es endémico en muchos de estos países.

Figura 2. Países americanos con casos de dengue hemorrágico confirmados por laboratorios
(áreas sombreadas en rojo) antes de 1981 y entre 1981 y 2003.
El virus DEN-3 reapareció en el continente americano tras una ausencia de 16 años. Este
serotipo se detectó por primera vez en asociación con una epidemia de dengue y dengue
hemorrágico en Nicaragua, en 1994. De manera casi simultánea se confirmó la presencia del
DEN-3 en Panamá y, a principios de 1995, en Costa Rica.
Los datos sobre la secuencia genética de la envoltura del virus de las cepas DEN-3 aisladas en
Panamá y Nicaragua han mostrado que esta nueva cepa americana del virus DEN-3
probablemente vino de Asia pues es genéticamente distinta de la cepa DEN-3 que se había
detectado previamente en el continente americano, pero es idéntica al serotipo de virus DEN-3
que causó epidemias de dengue hemorrágico de grandes proporciones en Sri Lanka y la India,
en los años 1980. Según parece indicar el descubrimiento de una nueva cepa de DEN-3 y la
susceptibilidad de la población en las regiones tropicales americanas a esta cepa, el DEN-3 se
propagó rápidamente en toda la región y causó grandes epidemias de dengue y dengue
hemorrágico en América Central en 1995.

En el 2005, el dengue fue la enfermedad vírica atribuida a un mosquito que más afectó a los
seres humanos; su distribución global es comparable con la distribución del paludismo (o
malaria). Se calcula que 2,5 mil millones de personas viven en áreas expuestas al riesgo de
transmisión epidémica (Figura 4). Todos los años se registran decenas de millones de casos de
dengue y, dependiendo del año, hasta cientos de miles de casos de dengue hemorrágico. La
tasa de mortalidad del dengue hemorrágico en la mayoría de los países es de 5%, pero este
porcentaje puede reducirse a menos del 1% con el tratamiento adecuado. La mayoría de los
casos mortales se dan entre niños y adultos jóvenes.

CONCLUSION

RESEÑA HISTORICA DEL COLESTEROL

EL COLESTEROL: LO BUENO Y LO MALO1 En la colección del


Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con el
número 140 se ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo
malo, dedicado a divulgar los beneficios y las desventajas de
este compuesto químico. Casi todos sabemos que el colesterol
es nocivo para la salud, pero no entendemos el por qué. El
objetivo que se propone la autora, Victoria Tudela, bióloga y
genetista de profesión, es explicar que el colesterol desempeña
diversas funciones en los organismos vivos y que no todas son
nocivas. Así, la autora define el colesterol como un compuesto
químico, un alcohol del grupo de los esteroides, a los que se les
clasifica como lípidos que no pueden disolverse en agua o en
líquidos como el de la sangre, sino en disolventes orgánicos; por
ejemplo, el alcohol o el éter, entre otros. Esta característica
explica lo nocivo que puede ser encontrar altas
concentraciones de él en las arterias, pues es capaz de producir
accidentes vasculares al obstruir el paso de la sangre por esos
vasos. No obstante, el colesterol tiene varias funciones
benéficas, ya que es un componente fundamental de las células
y, por tanto, de la membranas. Cuando una de éstas se rompe,
el colesterol es necesario para restaurarla. Las partes de los
animales vertebrados y de los seres humanos donde se
encuentra principalmente este compuesto son los tejidos del
cerebro, el hígado, la piel y las glándulas adrenales. Esto
significa que el colesterol es indispensable para el buen
funcionamiento del organismo, aunque en cantidades anormales
resulta nocivo para la salud. Seguramente esta información
proporcionada por Victoria Tudela será una revelación para la
mayoría de las personas. Otra función importante del colesterol,
a decir de Tudela, es la fabricación de las sales biliares, de
numerosas hormonas de la vitamina D3, sustancias 1 Victoria
Tudela, El colesterol: lo bueno y lo malo, Fondo de Cultura
Económica, México, 1996 (Colección La Ciencia desde México,
140), 73 pp.

RESEÑA HISTORICA SOBRE EL DENGUE

Hay una infección propagada por mosquitos que se volvió un peligro en


América Latina y alrededor del mundo, que afecta a millones de personas
y mata a miles por año. ¿Zika?
No, se trata del dengue.
Transmitido por el Aedes Aegypti, el mismo mosquito portador del virus zika, la
chikungunya y la fiebre amarilla y que ha puesto en alerta al planeta, el dengue
sigue siendo un riesgo mayor para las personas, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

"El zika no es más peligroso que el dengue. El dengue es mucho más


peligroso para los humanos que el virus zika", dijo Tarik Jasarevic, portavoz
de la OMS en Ginebra, en declaraciones telefónicas a BBC Mundo.

Citó en particular el riesgo complicaciones que pueden ser causadas por el


dengue grave, como hemorragias.

La advertencia surge apenas dos días después de que la propia OMS


declarase una emergencia global ante el avance del zika y su posible vínculo
con microcefalia y otros trastornos neurológicos reportados en varios países.
 La OMS declara emergencia sanitaria global por enfermedades
neurológicas vinculadas al virus zika

"Hay una fuerte sugerencia de que el virus zika está causando esos trastornos,
lo que no pasa en caso del dengue", sostuvo Jasarevic al ser consultado sobre
por qué la OMS no ha hecho un alerta similar respecto al dengue.

También señaló que "hay muy poca cosa que se sabe sobre el zika, mientras
que con dengue hay mucha investigación".

You might also like