You are on page 1of 48

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

PRESENTADO POR:

ANA MARIA BARCASNEGRAS GARCES

DANIELA CAMPILLO CHAMORRO

ROSA G. ESPINOSA BELEÑO

RICARDO ALDANA PEREZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE

JORGE ORTIZ

FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL

TECNOLOGIA EN GESTION DE SERVICIOS TURISTICOS Y HOTELEROS

CARTAGENA-COLOMBIA

12-04-2019
DESCUBRIENDO POSIBLES CAUSAS DE DESEQUILIBRIO EN LOS
PRESUPUESTOS DE VENTAS EN LA HOTELERIA Y EL TURISMO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presentan varias falencias en el departamento de ventas de la agencia de viajes del Hotel

Decamerón en la ciudad de Cartagena, ya que, a las asesoras y encargadas de presentar,

mostrar, vender los paquetes turísticos les establecen un porcentaje de ventas muy elevado, el

cual es un estimado mínimo de 100 millones anuales. Esto hace que en el transcurso del año

las asesoras sufran psicológicamente la preocupación del no saber si superaran la meta

establecida por el hotel, debido a que en un año no siempre es temporada alta todos los meses

como lo son los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio y que los turistas normalmente no

viajan en cantidad, lo cual también las afecta económicamente a ellas ya que su sueldo

depende del porcentaje de ventas que estas mismas vendan y por este presupuesto de venta tan

elevado su sueldo les viene muy bajo en las bajas temporadas y esto las desmotiva.

Esta falencia a veces es repercutida en la atención hacia los clientes por parte de las asesoras

las cuales se sienten desmotivadas. Algunas veces llegan a cumplir con el presupuesto de

ventas, pero son pocas las veces que no se cumplen debido a las temporadas bajas.

Posible desconfianza: al estar en una agencia de viajes y no en el hotel, hace que los clientes

prefieran asistir al hotel y no la agencia por miedo a ser estafados como sucede muy a menudo

en Colombia.

Costos elevados: en las agencias de viajes es un poco más caro que en el propio hotel ya que

estos necesitan ganar algo de dinero por su servicio.


Altas expectativas: en muchas ocasiones muchos clientes no tienen ningún problema en pagar

altos precios por cualquier servicio por el simple hecho de ser empresas reconocidas y con un

alto status en la sociedad, pero en ocasiones se encuentran con la realidad de que lo mucho

que pagaron no corresponde al servicio o entretenimiento que esperaban y quedan

insatisfechos.

Conveniencia para el hotel: posiblemente les convenga establecer metas

Prácticamente inalcanzables ya que, al pagarles mensual o quincenalmente a las asesoras, en

las temporadas bajas es menor la comisión que tienen que entregarles.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles serían las posibles causas que están afectando el presupuesto de ventas a las asesoras

y no les permite obtener mayores ingresos?


2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Demostrar las causas que conllevan a los directivos a exigir una venta elevada a sus asesores

(as) de venta.

2.2. Objetivos Específicos

-Descubrir los factores que llevan a los directivos a establecer metas elevadas a sus asesores

(as) de venta.

-Mostrar cuales son los factores que influyen en un directivo a establecer metas altas.

-Mencionar los factores descubiertos con el análisis ya previo


3. JUSTIFICACION

Es necesario hacer una investigación por que podremos entender los diferentes motivos,

causas y posibles soluciones a los establecimientos de metas tan altas en el sector turístico en

general, tomar decisiones pertinentes consientes y adecuadas para una mejora del servicio y

la satisfacción de los clientes y empleados de x o y empresa promotora del turismo ya sea de

agencia, hotel etc.

Además es pertinente para los asesores (as) de venta ya que al exponer un caso como este se

podría hacer regulaciones en las políticas de las empresas de acuerdo al tipo de

establecimiento, por lo cual también se beneficiarían ellas con metas más humanamente

posibles para una mejora de todo el sector y su rendimiento eficaz en diferentes temporadas es

decir tanto de auge como de escases.

No es viable para los altos mandos ejecutivos del sector ya que a ellos nunca les va a convenir

que sus ventas bajen a pesar de tener conocimiento que existen distintas temporadas como así

también les conviene pagarles de acuerdo a lo que vendan ya que no siempre se les paga lo

mismo y si se les da un beneficio no se les daría el adecuado ni como es debido, sino algo

muy mínimo que a la final siempre ganan las distintas empresas y compañías del turismo.

A lo largo de la historia han existido diversos problemas con relación a la administración del

sector hotelero tanto en Colombia como en el mundo, uno de los tantos es el ya mencionado

aquí anteriormente viendo como hay un déficit claro y notorio en este sector de esta empresa

afectando la reputación y prestigio poco a poco del sector, que actualmente está apuntando a

un mejor futuro y aportando a un desarrollo progresivo en cuanto a la industria hotelera.


Poco a poco estos problemas repercuten en la prestación del servicio quizás a causa de una

mala administración y problemas de planeación no previstos con anterioridad y ejecución

temprana a las posibles soluciones para una calidad excelente del servicio por parte de los

asesores (as).

Todo esto amerita a que se implementen posibles ideas innovadoras para que empleado y

empleador tengan un balance colectivo a los posibles porcentajes esperados hacia la

prestación de dicho servicio ya que por lo general el empleador de esta compañía es quien se

ve más beneficiado que las propias asesoras, lo que se debería implementar son unas posibles

metas a corto mediano y largo plazo para que los asesores (as) se les pueda hacer más

asequible la misión de cumplir un tope de venta.

Con esta investigación lo que buscamos es informarnos con posibles bases sólidas respecto a

los problemas que se pueden presentar en la industria hotelera conociendo y teniendo en

cuenta la manera en cómo debemos administrar y llevar a cabo un plan en donde se vean

beneficiados distintas departamentalizaciones que atribuyan a la calidad de servicio de una

organización en este caso la agencia de viajes del hotel Decamerón.


4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. ANTECEDENTES (MARCO HISTORICO Y ESTADO DEL ARTE)

El origen de las agencias de viajes en la ciudad va acorde al incremento de la actividad

turística y se desarrollan con esta. Es por ello que, cuando se empezó a consolidar la llegada

de buques de turismo, que escogían a Cartagena como arribo, se formaron las primeras

Agencias de Viajes en la década de los treintas, mas específicamente 1938, pero como esta

ciudad aun no estaba preparada para recibir turistas en masa, los primeros establecimientos,

aparecían como pequeñas casetas en los Bajos de la Torre del Reloj, y constaban de un

teléfono y una pequeña flotilla de vehículos para trasladar a los turistas. Los pasajeros eran

transportados por los sitios de interés histórico y cultural, y las explicaciones las hacía como

aún hace un guía.

En 1938, la Presidencia de la Republica decide apoyar la iniciativa en la conformación de

Agencias de Turismo y guías, y expide el primer decreto (Decreto # 538 de Marzo de 1938),

que reglamentaría los servicios turísticos y estipulaba los requisitos que debían cumplir las

recientes Agencias creadas.

En el ámbito nacional, los años cuarenta marcaron un despunte de las Agencias de Viajes, ya

que había pocas ciudades dedicadas a actividades turísticas, siendo Cartagena pionera en estas

empresas. El impulso que la navegación marítima dio a la capital de Bolívar, con la llegada de

turistas por esta vía, la cual marcó una ventaja comparativa y coyuntural, pero al

incrementarse el flujo de visitantes por ruta aérea en los años cuarentas, en el país se

empezaron a organizar establecimientos como estos, aprovechando la ya existente legislación


al respecto. Bogotá fue la primera de las ciudades de Colombia en organizar Asociaciones de

Agencias de Viajes. Como resultados en 1948, se creó la ANATO o Asociación Colombiana

de Agencias de Viajes. Como logro más importante se obtuvo de parte del Gobierno la

legislación que creaba el Consejo Nacional de Turismo y por otro lado, la vinculación de

Agentes Viajeros de orden Internacional. En los años Cincuentas y Sesentas, se dio comienzo

a la profesionalización de las actividades turísticas. Además de ampliar el número de

Agencias de Viajes afiliadas a nivel nacional, tanto así que, las agencias afiliadas en toda la

nación, hoy son mas de 657.(Tesis: IMPACTO ECONÓMICO DE LAS AGENCIAS DE

VIAJES EN EL SECTOR TURÍSTICO DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL PERÍODO

2000 –2006.- página 67-68) Commented [JMOM1]: Falta un poco mas del estado del
arte. Revisar trabajos realizados por otros investigadores en
otros paises y universidades en la bases de datos

4.2. MARCO TEORICO

El aspecto económico es siempre una de las dimensiones usuales de análisis de la realidad

humana, así como la cultural, la histórica o la biológica. De hecho, la escuela de filosofía

marxista, heredera de los postulados de Karl Marx y su materialismo dialéctico, consideran

que la economía es el factor elemental para el estudio de la historia, ya que ésta se movilizaría

hacia el cambio por la lucha de clases, es decir, la tensión entre los estratos de la sociedad por

controlar a su conveniencia las dinámicas de producción de bienes y servicios. (A. 2019,01.

Concepto de Ciencias económicas. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido 2019,04,

de https://concepto.de/ciencias-economicas/)
-El crecimiento económico. El análisis y control de los factores que permiten incrementar a

largo plazo la producción, la renta o los indicadores económicos de una región determinada.

-Mercado de trabajo y desocupación. El desempleo es una de las mayores preocupaciones de

esta rama de la economía, por lo que requiere de estrategias adecuadas de medición y

comprensión del fenómeno, para poderlo atajar correctamente.

(A. 2018,11. Concepto de Macroeconomía. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido

2019,04, de https://concepto.de/macroeconomia-2/)

EL TURISMO COMO ECONOMIA:

El turismo se ubica en este sector porque es una actividad netamente de servicios ya que por

prestarlos se vuelve una tendencia cada vez más creciente tanto en los recursos materiales

como humanos que cada vez requiere una mayor tecnología de servicios, porque la sociedad

tiende cada vez más al incremento de la productividad, menor tiempo de trabajo, mayor

tiempo libre y mayor deseo y motivación de integración con el mundo actual y pasado.

Tomado de: https://www.monografias.com/trabajos5/ecotu/ecotu.shtml#eco

Los negocios de servicios. Son los que prestan algún bien intangible a las personas, basados

en la posesión de algún bien o en alguna habilidad. En estos casos el negocio no proviene a

partir de una cadena de producción, simplemente se posee algo cuyos efectos las personas

(que no lo poseen) demandan. (A. 2019,03. Concepto de Negocio. Equipo de Redacción de

Concepto.de. Obtenido 2019,04, de https://concepto.de/negocio/)


4.3. MARCO CONCEPTUAL

4.1 AGENCIAS DE VIAJES: Son aquellas empresas comerciales conformadas por personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras debidamente autorizadas para que se dediquen a

las actividades comerciales turísticas, dirigidas a prestar servicios de manera directa o como

intermediarios entre los viajeros y prestatarios de servicios turísticos a disposición de quienes

deseen utilizarlos.(Tesis: IMPACTO ECONÓMICO DE LAS AGENCIAS DE VIAJES EN EL

SECTOR TURÍSTICO DE CARTAGENA DE INDIAS EN EL PERÍODO 2000 –2006.- página

26)

4.2 VIAJE: Un viaje es el traslado que ejercen las personas desde el lugar donde habitan hacía

por ejemplo otras ciudades dentro del mismo país o bien hacia otro país, y que puede tener un

fin turístico como ser por descanso o vacaciones, para visitar a algún pariente o amigo que se

encuentra viviendo en otra ciudad o país, o bien estar motivado por una necesidad de tipo

profesional. (www.definicionabc.com/general/viaje.php)

4.3 ASESOR COMERCIAL/VENTAS: Un asesor comercial es el enlace entre el cliente y la

empresa. Un buen asesor comercial debe informar al cliente de manera correcta, clara, precisa

y amena las características del producto y/o servicio, sus diferencias con demás productos del

mercado que le sean semejantes, las ventajas que reportan estas características y estas

diferencias, las condiciones de venta, de pago y de entrega. (http://www.typepad.es/que-es-

un-asesor-comercial/- párrafo 2)

4.4 PAQUETE TURISTICO: Un paquete turístico es un producto que se comercializa de

forma única. Contiene dos o más servicios de carácter turístico, como alojamiento,
manutención y transporte, por el cual se abona un precio dentro del cual el consumidor no es

capaz de establecer un precio individual para cada servicio que se le presta.

(http://productoturistico-zujey.blogspot.com/- Párrafo 2)

4.5 PRODUCTO TURISTICO:

Producto de servicios, que se compone con una mezcla de unos elementos básicos de la

industria turística, gran parte de los cuales se disponen a su vez en forma de servicios (Muñoz,

1992).

En turismo, el bien que crean las empresas no es un bien material, sino que suele consistir en

la prestación de servicios, a excepción quizá del recuerdo o “souvenir” que es el único bien

que podríamos catalogar de turístico (Vogeler y Hernández, 2002 http://productoturistico-

zujey.blogspot.com/).

Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o un deseo

(Kotler, 2004 http://productoturistico-zujey.blogspot.com/).

Aquel recurso en el que se pueden realizar una o varias actividades porque está formulada una

propuesta de accesibilidad al mismo por parte del público. Cuando los recursos se estructuran

para el uso y disfrute turísticos, se convierten en productos. (Chias, 2005

http://productoturistico-zujey.blogspot.com/).
4.4. MARCO LEGAL

En este marco legal encontramos varios artículos, leyes y decretos que nos hacen efasis para

la realización de dicho trabajo, abarcando las problemáticas presentadas en el, dando una

posible solución mediante las leyes, señalar que tipo de derechos tienen las víctimas y

victimarios en el problema en este caso las asesoras de ventas y ejecutivos en el hotel

Decameron

El artículo 24 nos plantea que, todo colombiano con las limitaciones que establezca la ley,

tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a

permanecer y residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación

de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad

con la ley estatutaria que se expida para el efecto (acto legislativo, 2003)

Artículo25 El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades,

de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones

dignas y justas( constitución política, 1991)

Artículo26 Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de

idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las

profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre

ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente

reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de

éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los

debidos controles (constitución política de Colombia, 1991)


Artículo 53 El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en

cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de

oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la

cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios

mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos

inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación

e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre

formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad

social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la

mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago

oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del

trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los

acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los

derechos de los trabajadores (constitución política de Colombia, 1991)

Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación

profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de

las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde

con sus condiciones de salud. (Constitución política de Colombia, 1991)

Artículo 55.Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones

laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover la concertación

y los demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.

(Constitución política de Colombia, 1991)


Artículo 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales

definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho. Una comisión permanente

integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores y de los trabajadores,

fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos

colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su

composición y funcionamiento. (Constitución politica de Colombia, 1991)

Artículo57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores

participen en la gestión de las empresas. (Constitución politica de Colombia, 1991)

Artículo 58.Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a

las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,

resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el

interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social

que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. El Estado

protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de

utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación

mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de

la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación

podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa,

incluso respecto del precio. (Constitución politica de Colombia, 1991)


Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o

asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la

simple inscripción del acta de constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los

sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios

democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía

judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias

para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los

miembros de la Fuerza Pública. (Constitución politica de Colombia, 1991)

Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará

bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los

habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de

los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que

comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad

Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se

podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines

diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones

mantengan su poder adquisitivo constante. (Constitución politica de Colombia, 1991)

Artículo 347.El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos

que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos

legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno

propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del
presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes para financiar el

monto de gastos contemplados. El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere

perfeccionado el proyecto de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá

continuar su curso en el período legislativo siguiente. (Constitución politica de Colombia,

1991)

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites

del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin

autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone

responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica

obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo

empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la

libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de

su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad

económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la

Nación. (Constitución politica de Colombia, 1991)

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la

Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es

deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y

respetar y obedecer a las autoridades. (Constitución politica de Colombia, 1991)


Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un

plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se

señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la

acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política

económica, social y ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones

públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de

inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su

ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal. (Constitución politica de

Colombia, 1991)

Artículo 339. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre

ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de

sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la

Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una

parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo. (Acto legislativo 3, 2011)

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios

masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el

derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Constitución politica

de Colombia, 1991)
Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen

nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a

conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los

bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento

y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la

Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.

Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las

formalidades que establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una

ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con

fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás

formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la

Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36)

horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso

sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a

que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás

responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para los casos de

inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de

contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. (Acto

legislativo 2, 2013).

Ley General de Turismo (Ley 300 de 1996)

Publicado en: Diario Oficial de Colombia


ÍNDICE

TÍTULO I. Disposiciones y principios generales. - arts. 1 a 11

TÍTULO II. De la descentralización de funciones. - arts. 12 a 15

TÍTULO III. Planeación del sector turístico.

CAPÍTULO I. Del plan nacional de desarrollo y del plan sectorial de turismo. - arts. 16 y 17

CAPÍTULO II. Zonas de desarrollo turístico prioritario y recursos turísticos. - arts. 18 a 24

CAPÍTULO III. Del peaje turístico. - art. 25

TÍTULO IV. Del ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano.

CAPÍTULO ÚNICO. - arts. 26 a 31

TÍTULO V. Del turismo de interes social.

CAPÍTULO ÚNICO. Aspectos generales. - arts. 32 a 36

TÍTULO VI. Del mercadeo, la promoción del turismo y la cooperación turistica internacional.

CAPÍTULO I. Planes de mercadeo y promoción turistica para el turismo doméstico e

internacional. - arts. 37 y 38

CAPÍTULO II. De los incentivos tributarios para el fomento de la actividad turística. - arts. 39

a 41

CAPÍTULO III. Fondo de promoción turística. - arts. 42 a 50

TÍTULO VII. De la corporación nacional de turismo.

CAPÍTULO I. Definición, naturaleza y funciones. - arts. 51 y 52


CAPÍTULO II. Dirección y administración. - arts. 53 a 57

CAPÍTULO III. Patrimonio. - arts. 58 a 60

TÍTULO VIII.

CAPÍTULO I. Del registro nacional de turismo. - arts. 61 y 62

CAPÍTULO II. De los derechos y obligaciones de los usuarios. - arts. 63 a 68

CAPÍTULO III. Del control y las sanciones. - arts. 69 a 72

CAPÍTULO IV. De la policia de turismo. - arts. 73 a 75

TÍTULO IX. De los prestadores de servicios turísticos en particular.

CAPÍTULO I. Aspectos generales. - arts. 76 y 77

CAPÍTULO II. De los establecimientos hoteleros o de hospedaje. - arts. 78 a 83

CAPÍTULO III. De las agencias de viajes y de turismo. - arts. 84 y 85

CAPÍTULO IV. De los transportadores de pasajeros. - art. 86

CAPÍTULO V. De los establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares. - arts. 87

a 89

CAPÍTULO VI. De los establecimientos de arrendamiento de vehículos. - arts. 90 a 92

CAPÍTULO VII. De las empresas captadoras de ahorro para viajes. - art. 93

CAPÍTULO VIII. De los guias de turismo. - art. 94

CAPÍTULO IX. Del sistema de tiempo compartido. - arts. 95 a 99


CAPÍTULO X. De los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones. - art.

100

TÍTULO X.

CAPÍTULO I. Disposiciones laborales transitorias. - art. 101

CAPÍTULO II. De las pensiones e indemnizaciones. - arts. 102 a 108

TÍTULO XI. Disposiciones finales. - arts. 109 a 113

CONTENIDO

Norma citada en: 130 sentencias, 174 artículos doctrinales, 73 disposiciones normativas, 4

noticias

Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

DECRETA:

TÍTULO I

Disposiciones y principios generales.

Artículos 1 a 11

ARTÍCULO 1 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA.


El turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes

entidades territoriales y cumple una función social. Como industria que es, las tasas aplicables

a los prestadores de servicios turísticos en materia impositiva, serán las que correspondan a la

actividad industrial o comercial si le es más favorable. El Estado le dará especial protección

en razón de su importancia para el desarrollo nacional.

Artículo 1º modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: 6 sentencias, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 2 PRINCIPIOS.

Son principios rectores de la actividad turística los siguientes:

Concertación. En virtud del cual las decisiones y actividades del sector se socializarán en

acuerdos para asumir responsabilidades, esfuerzos y recursos entre los diferentes agentes

comprometidos, tanto del sector estatal como del sector privado nacional e internacional para

el logro de los objetivos comunes que beneficien el turismo.

Las comunidades se constituyen en parte y sujeto de consulta en procesos de toma de

decisiones en circunstancias que así lo ameriten, para ello se acudirá al consentimiento previo

libre e informado como instrumento jurídico ajustado al marco internacional de Naciones

Unidas.
Coordinación. En virtud del cual las entidades públicas que integran el sector turismo

actuarán en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.

Descentralización. En virtud del cual la actividad turística es responsabilidad de los diferentes

niveles del Estado en sus áreas de competencia.

Planeación. En virtud del cual las actividades turísticas serán desarrolladas de acuerdo con el

plan sectorial de turismo, el cual formará parte del plan nacional de desarrollo.

Libertad de empresa. En virtud del cual, y de conformidad con lo establecido en el artículo

333 de la Constitución Política, el turismo es una industria de servicios de libre iniciativa

privada, libre acceso y libre competencia, sujeta a los requisitos establecidos en la ley y en sus

normas reglamentarias. Las autoridades de turismo en los niveles nacional y territorial

preservarán el mercado libre, la competencia abierta y leal, así como la libertad de empresa

dentro de un marco normativo de idoneidad, responsabilidad y relación equilibrada con los

usuarios.

Fomento. En virtud del cual el Estado protegerá y otorgará prioridad al desarrollo integral de

las actividades turísticas, recreacionales y en general, todo lo relacionado con esta actividad

en todo el territorio nacional.


Facilitación. En virtud del cual los distintos organismos relacionados directa o indirectamente

con la actividad turística, simplificarán y allanarán los trámites y procesos que el consejo

superior de turismo identifique como obstáculos para el desarrollo del turismo.

Desarrollo social, económico y cultural. El turismo conforme al artículo 52 de la Constitución

Política, es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo

integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural

de las comunidades.

Desarrollo sostenible. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos naturales y

culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. La determinación de la

capacidad de carga constituye un elemento fundamental de la aplicación de este principio. El

desarrollo sostenible se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía.

Calidad. En virtud del cual, es prioridad optimizar la calidad de los destinos y de los servicios

turísticos en todas sus áreas, con el fin de aumentar la competitividad del destino y satisfacer

la demanda nacional e internacional.

Competitividad. En virtud del cual, el desarrollo del turismo requiere propiciar las

condiciones necesarias para el mejoramiento continuo de la industria turística, de forma que


mediante el incremento de la demanda genere riqueza y fomente la inversión de capital

nacional y extranjero.

Accesibilidad. En virtud del cual, es deber del sector turístico propender conforme al artículo

13 de la Constitución Política, la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de

la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de

oportunidades.

Protección al consumidor. Con miras al cabal desarrollo del turismo, el consumidor será

objeto de protección específica por parte de las entidades públicas y privadas.

Artículo 2º modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: 12 sentencias, 10 disposiciones normativas

ARTÍCULO 3 CONFORMACIÓN DEL SECTOR TURISMO.

Artículo 3 derogado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: 6 sentencias, 3 disposiciones normativas

ARTÍCULO 4 DEL VICEMINISTERIO DE TURISMO.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 2 artículos doctrinales, una disposición normativa


ARTÍCULO 5 FUNCIONES DEL VICEMINISTERIO.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 2 artículos doctrinales

ARTÍCULO 6 DIRECCIÓN DE ESTRATEGIA TURÍSTICA.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 3 sentencias, 2 artículos doctrinales

ARTÍCULO 7 DIRECCIÓN OPERATIVA.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: una sentencia, 2 artículos doctrinales

ARTÍCULO 8 CONSEJO SUPERIOR DE TURISMO.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 2 artículos doctrinales

ARTÍCULO 9 COMPETENCIAS.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.


Artículo citado en: 2 artículos doctrinales

ARTÍCULO 10 CONSEJOS DE FACILITACIÓN TURÍSTICA.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 2 sentencias, 3 artículos doctrinales, una disposición normativa

ARTÍCULO 11 COMITÉ DE CAPACITACIÓN TURÍSTICA.

Artículo derogado por el artículo 32 del Decreto 219 de 2000, publicado en el Diario Oficial

No 43.897, del 17 de febrero de 2000.

Artículo citado en: 2 sentencias, 2 artículos doctrinales, una disposición normativa

TÍTULO II

De la descentralización de funciones.

Artículos 12 a 15

ARTÍCULO 12 FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA Y PLANEACIÓN DEL TURISMO.

Para el cumplimiento de los fines de la presente Ley, el Ministerio de Desarrollo Económico

formulará la política del Gobierno en materia turística y ejercerá las actividades de

planeación, en armonía con los intereses de las regiones y entidades territoriales.

Artículo citado en: una sentencia

ARTÍCULO 13 APOYO A LA DESCENTRALIZACIÓN.


El Ministerio de Desarrollo Económico apoyará la descentralización del turismo, para que la

competencia de las entidades territoriales en materia turística se ejerza de conformidad con los

principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad que dispone el artículo 288 de la

Constitución Nacional. Para tal efecto establecerá programas de asistencia técnica y asesoría a

las entidades territoriales.

ARTÍCULO 14 ARMONIA REGIONAL.

Los Departamentos, los Distritos, los Municipios, los Territorios Indígenas, así como las

regiones y provincias a las que la ley diese el carácter de entidades territoriales, ejercerán sus

funciones constitucionales y legales relacionadas con el turismo, de manera coordinada y

armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la Política

Nacional Turística, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente del turismo.

ARTÍCULO 15 CONVENIOS INSTITUCIONALES.

Con el propósito de armonizar la política general de turismo con las regionales, el Ministerio

de Desarrollo Económico podrá suscribir convenios con las entidades territoriales para la

ejecución de los planes y programas acordados, asignando recursos y responsabilidades.

TÍTULO III

Planeación del sector turístico.

Artículos 16 a 25
CAPÍTULO I

Del plan nacional de desarrollo y del plan sectorial de turismo.

Artículos 16 y 17

ARTÍCULO 16 ELABORACIÓN DEL PLAN SECTORIAL DE TURISMO.

El Ministerio de Desarrollo Económico, siguiendo el procedimiento establecido por el artículo

339 de la Constitución Política para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, preparará

el Plan Sectorial de Turismo en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y

las entidades territoriales, el cual formará parte del Plan Nacional de Desarrollo, previa

aprobación del Conpes.

El proyecto de Plan será presentado al Consejo Superior de Turismo para su concepto.

El Plan Sectorial de Turismo contendrá elementos para fortalecer la competitividad del

Sector, de tal forma que el turismo encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los

ámbitos social, económico, cultural y ambiental.

La participación territorial en la elaboración del Plan Sectorial de Turismo, seguirá el mismo

mecanismo establecido en el artículo 9o. numeral 1 de la ley 152 de 1994, para la

conformación del Consejo Nacional de Planeación.


ARTÍCULO 17 PLANES SECTORIALES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES,

DISTRITALES Y MUNICIPALES.

Corresponde a los Departamentos, a las Regiones, al Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, a

los Distritos y Municipios y a las comunidades indígenas, la elaboración de Planes Sectoriales

de Desarrollo Turístico en su respectiva jurisdicción, con fundamento en ésta Ley.

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

CAPÍTULO II

Zonas de desarrollo turístico prioritario y recursos turísticos.

Artículos 18 a 24

ARTÍCULO 18 DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO.

Los Concejos Distritales o Municipales previo el visto bueno del Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo o a solicitud de este Ministerio, en ejercicio de las facultades consignadas

en el artículo 313 numeral 7 de la Constitución Política, determinarán las Zonas de Desarrollo

Turístico prioritario, que producirá los siguientes efectos:

Afectación del uso del suelo para garantizar el desarrollo prioritario de actividades turísticas.

El uso turístico primará sobre cualquier otro uso que más adelante se decrete sobre tales áreas,

y que no sea compatible con la actividad turística.


Apoyo local en la dotación a esas áreas de servicios públicos e infraestructura básica, de

acuerdo con los planes maestros distritales o municipales.

Parágrafo 1°. De conformidad con lo establecido por el artículo 32, numeral 7 de la Ley 136

de 1994, los Concejos Distritales o Municipales, podrán establecer exenciones sobre los

tributos de su competencia en las zonas de desarrollo turístico prioritario.

Parágrafo 2°. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de

Turismo, apoyarán con acciones de promoción y competitividad las áreas declaradas por los

Concejos Distritales o Municipales como Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario.

Artículo 18 modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: una disposición normativa

ARTÍCULO 19 ZONAS FRANCAS TURÍSTICAS.

Las Zonas Francas Turísticas continuarán rigiéndose por el Decreto 2131 de 1991, salvo por

lo dispuesto en los siguientes artículos.

Las nuevas inversiones turísticas que se realicen en los Departamentos Archipiélago de San

Andrés y Providencia, Amazonas y Vichada, tendrán los beneficios que se conceden a las

inversiones en zonas francas turísticas, previa la aprobación del proyecto por parte de los
Ministerios de Comercio Exterior y Desarrollo Económico, cumpliendo los mismos requisitos

que para la declaratoria de Zona Franca Turística establece el Decreto 2131 de 1991.

Artículo citado en: un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 20 RESOLUCIÓN DE DECLARATORIA.

Para efectos de la Declaratoria de la Zona Franca Turística, la correspondiente Resolución

deberá llevar la firma de los Ministros de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico.

El Ministerio de Desarrollo Económico, formará parte del Comité de Zonas Francas Turísticas

que se conforme con el fin de determinar la política de promoción, funcionamiento y control

de las mismas.

Artículo citado en: una sentencia, un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 21 COMITÉ DE ZONAS FRANCAS.

El Comité de Zonas Francas a que se refiere el Plan de Desarrollo El Salto Social, adoptado

por el artículo 2o., de la Ley 188 de 1995 estará integrado por:

El Ministro de Comercio Exterior, quien lo presidirá y podrá delegar su representación en el

Viceministro.
El Ministro de Desarrollo Económico o su delegado.

El Ministro de Hacienda o su delegado.

El Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN o su delegado.

El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado.

ARTÍCULO 22 FUNCIONES DEL COMITÉ DE ZONAS FRANCAS.

El Comité de Zonas Francas tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

Estudiar y emitir concepto sobre las solicitudes de zona franca presentadas a su consideración

por el Ministerio de Comercio Exterior.

Analizar y proponer las políticas de funcionamiento y promoción de las zonas francas y los

mecanismos de control de las mismas.

Emitir concepto sobre las solicitudes de ampliación o reducción de las zonas francas.
PARÁGRAFO 1. Para efectos de coordinar acciones con el sector privado, el Comité de

Zonas Francas podrá reunirse periódicamente con los empresarios del sector.

PARÁGRAFO 2. El Comité de Zonas Francas se dará su propio reglamento.

ARTÍCULO 23 RECURSOS TURÍSTICOS.

El Ministerio de Desarrollo Económico, previa consulta al Consejo Superior de Turismo,

podrá solicitar a los Concejos Distritales o Municipales la declaratoria como recursos

turísticos de utilidad pública aquellas zonas urbanas o rurales, plazas, vías, monumentos,

construcciones y otros que deban desarrollarse con sujeción a planes especiales, adquirirse por

el Estado o preservarse, restaurarse o reconstruirse.

PARÁGRAFO 1. Sólo podrán hacerse declaratorias de recursos turísticos en los Territorios

indígenas y en las comunidades negras, previo consentimiento de las respectivas comunidades

que tradicionalmente los habitan, de acuerdo con los mecanismos señalados por la Ley para

tal efecto.

PARÁGRAFO 2. El Ministerio de Desarrollo Económico elaborará un inventario turístico del

país que permita identificar los recursos turísticos, en un plazo que no exceda los seis meses

contados a partir de la vigencia de la presente ley. Dicho inventario servirá de base para

definir los programas de promoción que se emprendan.


Artículo citado en: un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 24 EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE RECURSO TURÍSTICO.

La declaratoria de recurso turístico expedida por la autoridad competente, tendrá los

siguientes efectos:

El bien objeto de la declaratoria estará especialmente afectado a su explotación como

atractivo turístico nacional o regional, con prioridad a su utilización frente a otros fines

distintos y contrarios a la actividad turística.

Cuando el bien objeto de la declaratoria sea público, deberá contar con un programa y un

presupuesto de reconstrucción, restauración y conservación a cargo del presupuesto de la

entidad territorial en cuya jurisdicción se encuentre ubicado. En caso que la declaratoria de

recurso turístico haya sido solicitada por el Ministerio de Desarrollo Económico, los recursos

para su reconstrucción, restauración y conservación estarán a cargo del Presupuesto Nacional,

para lo cual el Ministerio de Desarrollo Económico gestionará la inscripción del proyecto en

el Banco de Proyectos de Inversión Nacional y su aprobación por parte del Departamento

Nacional de Planeación. Los actos de declaratoria de recurso turístico indicarán la autoridad o

la entidad encargada de la administración y conservación del bien objeto de la declaratoria. En

virtud de la presente Ley, se podrá delegar en particulares, mediante contratación o concesión,


la administración y explotación de los bienes públicos objeto de declaratoria de recurso

turístico.

CAPÍTULO III

Del peaje turístico.

Artículo 25

ARTÍCULO 25 PEAJE TURÍSTICO.

De conformidad con el artículo 313 de la Constitución Política, autorízase a los Concejos

Municipales de aquellos municipios con menos de cien mil habitantes, que posean gran valor

histórico, artístico y cultural para que establezcan un peaje turístico, de acuerdo con el

reglamento que para el efecto expida el respectivo Concejo Municipal. Tal peaje se podrá

establecer en los accesos a los sitios turísticos respectivos.

Los Concejos Municipales podrán ejercer la autorización que les otorga este artículo, previo

concepto favorable emitido por Colcultura, el Ministerio de Desarrollo Económico, el

Consejo Superior de Turismo y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

La tarifa que se establezca para el peaje no podrá superar un salario mínimo diario legal por

vehículo de uso público o comercial y medio salario mínimo diario legal por vehículo de uso

particular.
Los recursos que se recauden por concepto del peaje que se establece en este artículo,

formarán parte del presupuesto de rentas y gastos del municipio y se deberán destinar

exclusivamente a obras de limpieza y ornato o que conduzcan a preservar o mejorar los sitios,

construcciones y monumentos históricos del municipio.

Texto subrayado declarado exequible por la Sentencia C-495-98 de 15 de septiembre de 1995,

Artículo citado en: 2 sentencias, 3 artículos doctrinales, una disposición normativa

TÍTULO IV

Del ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano.

Artículos 26 a 31

CAPÍTULO ÚNICO

Artículos 26 a 31

ARTÍCULO 26 DEFINICIONES.

Turismo. Conjunto de actividades que realizan las personas –turistas– durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines entre otros de ocio, cultura,

salud, eventos, convenciones o negocios.

De acuerdo al desplazamiento de los viajeros, el turismo puede ser:


Turismo emisor. El realizado por nacionales en el exterior.

Turismo interno. El realizado por los residentes en el territorio económico del país.

Turismo receptivo. El realizado por los no residentes, en el territorio económico del país.

Excursionista. Denomínase excursionistas los no residentes que sin pernoctar ingresan al país

con un fin diferente al tránsito.

Turista. Cualquier persona que viaja a un lugar diferente al de su residencia habitual, que se

queda por lo menos una noche en el lugar que visita y cuyo principal motivo de viaje es el

ocio, descanso, ocupación del tiempo libre, peregrinaciones, salud, u otra diferente a una

actividad en el lugar de destino.

También se consideran turistas internacionales los pasajeros de cruceros y los colombianos

residentes en el exterior de visita en Colombia.


Capacidad de carga. Es el número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que

una zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima

repercusión sobre los recursos naturales y culturales.

Esta noción supone la existencia de límites al uso, determinada por factores

medioambientales, sociales y de gestión que define la autoridad ambiental.

Artículo 26 modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: 3 sentencias, 14 artículos doctrinales, 7 disposiciones normativas

ARTÍCULO 27 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

De conformidad con lo dispuesto por la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio del Medio

Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Económico, administrar las áreas

que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar por su protección, la

conservación y reglamentar su uso y funcionamiento.

Por lo anterior, cuando quiera que las actividades ecoturísticas que se pretendan desarrollar en

áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, serán estas entidades las que definan la

viabilidad de los proyectos, los servicios que se ofrecerán, las actividades permitidas,

capacidad de carga y modalidad de operación.


PARÁGRAFO. En aquellas áreas naturales de reserva o de manejo especial, distintas al

Sistema de Parques que puedan tener utilización turística, el Ministerio del Medio Ambiente

definirá, conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones, los servicios, las

reglas, convenios y concesiones de cada caso, de acuerdo con la conveniencia y

compatibilidad de estas áreas.

ARTÍCULO 28 PLANEACIÓN.

El desarrollo de proyectos ecoturísticos en las áreas del Sistema de Parques Nacionales

Naturales, deberá sujetarse a los procedimientos de planeación señalados por la Ley. Para tal

efecto, estos deberán considerar su desarrollo únicamente en las zonas previstas como las

zonas de alta intensidad de uso y zona de recreación general al exterior, de acuerdo con el

plan de manejo o el plan maestro de las áreas (con vocación ecoturística.

ARTÍCULO 29 PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO, ETNOTURISMO, AGROTURISMO,

ACUATURISMO Y TURISMO METROPOLITANO.

El Estado promoverá el desarrollo del ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, acuaturismo y

turismo metropolitano, para lo cual el Plan Sectorial de Turismo deberá contener directrices y

programas de apoyo específicos para estas modalidades, incluidos programas de divulgación

de la oferta.

Artículo citado en: una sentencia


ARTÍCULO 30 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.

El Plan Sectorial de Turismo que prepare el Ministerio de Desarrollo Económico deberá

incluir los aspectos relacionados con el ecoturismo, el etnoturismo, el agroturismo,

acuaturismo y turismo metropolitano para lo cual se deberá coordinar con el Ministerio del

Medio Ambiente.

Los planes sectoriales de desarrollo turístico que elaboren los entes territoriales deberán

incluir los aspectos relacionados con el ecoturismo coordinados con las Corporaciones

Autónomas Regionales y/o de Desarrollo Sostenible.

Se promoverá la constitución de comités a nivel nacional y regional para lograr una adecuada

coordinación institucional y transectorial que permita promover convenios de cooperación

técnica, educativa, financiera y de capacitación, relacionadas con el tema del ecoturismo,

etnoturismo y agroturismo.

A través de estos comités se promoverá la sensibilización entre las instancias de toma de

decisiones sobre la problemática del Sistema de Parques Nacionales Naturales y otras áreas de

manejo especial y zonas de reserva forestal con el fin de favorecer programas de protección y

conservación.

Artículo citado en: una sentencia


ARTÍCULO 31 SANCIONES.

En caso de infracciones al régimen del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se aplicará

el procedimiento y las sanciones que dicha legislación impone para estas contravenciones.

Así mismo, cuando quiera que se presenten infracciones ambientales en las demás áreas de

manejo especial o zonas de reserva, se aplicarán las medidas contempladas en la Ley 99 de

1993, o en las disposiciones que la reformen o sustituyan. Lo anterior sin perjuicio de las

sanciones que sean aplicables para los contraventores de la presente Ley.

TÍTULO V

Del turismo de interes social.

Artículos 32 a 36

CAPÍTULO ÚNICO

Aspectos generales.

Artículos 32 a 36

ARTÍCULO 32 TURISMO DE INTERES SOCIAL.

Definición. Es un servicio público promovido por el Estado con el propósito de que las

personas de recursos económicos limitados puedan acceder al ejercicio de su derecho al

descanso y al aprovechamiento del tiempo libre, mediante programas que les permitan realizar
actividades de sano esparcimiento, recreación, deporte y desarrollo cultural en condiciones

adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

PARÁGRAFO. Entiéndase por personas de recursos económicos limitados aquellos cuyos

ingresos familiares mensuales sean iguales o inferiores a dos (2) salarios mínimos legales

mensuales vigentes.

Parágrafo modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: una sentencia, un artículo doctrinal, 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 33 PROMOCIÓN DEL TURISMO DE INTERÉS SOCIAL.

Con el propósito de ser más incluyente y de garantizar el derecho a la recreación, a la práctica

del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre consagrado en el artículo 52 de la

Constitución Política, el Estado promoverá el desarrollo del turismo de interés social. Para

este efecto, el Viceministerio de Turismo, con el apoyo y en coordinación con las

dependencias y entidades competentes, promoverá la constitución y operación de empresas

del sector social, que tengan por objeto la prestación de servicios turísticos accesibles a la

población menos favorecida. Así mismo, promoverá la conjunción de esfuerzos para mejorar

la atención y desarrollo de aquellos lugares en que pueda ser susceptible elevar su nivel

económico de vida, mediante la industria turística, para tal efecto el plan sectorial de turismo

deberá contener directrices y programas de apoyo al turismo de interés social.


Parágrafo. Harán parte integral de este sector las entidades que desarrollen actividades de

recreación o turismo social, en particular las Cajas de Compensación Familiar.

Artículo 33 modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: una sentencia, 2 artículos doctrinales, una disposición normativa

ARTÍCULO 34 COFINANCIACIÓN DEL TURISMO DE INTERES SOCIAL.

Adiciónase el artículo 2. del Decreto 2132 de 1992, el cual quedará de la siguiente forma:

El Fondo de Cofinanciación para la Inversión Social, FIS, tendrá como objeto exclusivo

cofinanciar la ejecución en forma descentralizada de programas y proyectos presentados por

las entidades territoriales, incluidos los que contemplan subsidios a la demanda, en materia de

salud, educación, cultura, recreación, deportes, aprovechamiento del tiempo libre y atención

de grupos vulnerables de la población. Sus recursos podrán emplearse para programas y

proyectos de inversión y para gastos de funcionamiento en las fases iniciales del respectivo

programa y proyecto, por el tiempo que se determine de acuerdo con la reglamentación que

adopte su Junta Directiva. Se dará prioridad a los programas y proyectos que utilicen el

Sistema de Subsidios a la demanda; a los orientados a los grupos de la población más pobre y

vulnerable y a los que contemplan la constitución y desarrollo de entidades autónomas,

administrativas y patrimonialmente para la prestación de servicios de educación y salud.


ARTÍCULO 35 ADULTOS MAYORES, PENSIONADOS, PERSONAS CON

DISCAPACIDAD, JÓVENES Y ESTUDIANTES PERTENECIENTES A LOS ESTRATOS

1 Y 2 Y EN ESPECIAL A LOS CARNETIZADOS DE LOS NIVELES I Y II DEL SISBÉN.

El Gobierno Nacional reglamentará los programas de servicios y descuentos especiales en

materia de turismo para las personas contempladas en el presente artículo siempre y cuando

pertenezcan a los estratos 1 y 2 y en especial a los carnetizados de los niveles I y II del Sisbén.

El Gobierno Nacional promoverá la suscripción de acuerdos con los prestadores de servicios

turísticos y con las Cajas de Compensación Familiar, por medio de los cuales se determinen

precios y condiciones adecuadas, así como paquetes que hagan posible el cumplimiento de los

objetivos del presente artículo, en beneficio de esta población.

Artículo 35 modificado por la Ley 1558 de 2012

Artículo citado en: 2 disposiciones normativas

ARTÍCULO 36 TURISMO JUVENIL.

De acuerdo con la Constitución Política, el Gobierno Nacional apoyará, con el Viceministerio

de la Juventud, los planes y proyectos encaminados a promover el turismo para la juventud.

Para tal fin el Gobierno Nacional destinará los recursos necesarios del presupuesto nacional.
PARÁGRAFO. Las Cajas de Compensación Familiar diseñarán programas de recreación y

turismo que involucren a la población infantil y juvenil, para lo cual podrán realizar convenios

con entidades públicas y privadas que les permitan la utilización de parques urbanos,

albergues juveniles, casas comunales, sitios de camping, colegios campestres y su propia

infraestructura recreacional y vacacional.

TÍTULO VI Del mercadeo, la promoción del turismo y la cooperación turistica internacional.

CAPÍTULO I

Planes de mercadeo y promoción turistica para el turismo doméstico e internacional.

ARTÍCULO 37 PROGRAMAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA.

Corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico, previa consulta al Comité Directivo del

Fondo de Promoción Turística, diseñar la política de promoción y mercadeo del país como

destino turístico y adelantar los estudios que sirvan de soporte técnico para las decisiones que

se tomen al respecto.

La ejecución de los programas de promoción estará a cargo de la Entidad Administradora del

Fondo de Promoción Turística, de acuerdo con los contratos que para el efecto suscriba con el

Ministerio de Desarrollo Económico y con la Corporación Nacional de Turismo*.


5. Bibliografía

Constitución política de Colombia, 1991.

https://legislacion.vlex.com.co/vid/ley-expide-turismo-dictan-disposiciones-60003686 Commented [JMOM2]: Solo esto para todo lo que tienen


referenciado. Completar.
4.4 POBLACION

La agencia de hoteles Decamerón cuenta con un gerente a nivel regional, cuenta con dos puntos

de ventas en uno en el centro comercial la plazuela y el otro en plaza boca grande , directamente

la empresa de Decamerón servincluidos Ltd. cuenta con 5 asesoras y una tesorera el gerente

comercial a nivel regional se encarga de velar por el cumplimiento de ventas de las demás

región

You might also like