You are on page 1of 17

TRABAJO DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

(APLICACIÓN HIDROCLIMATOLIGÍA)

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO CUJA


DPTO. DE CUNDINAMARCA

Presentado por:

Presentado a:

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Bogotá D.C

2017

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICIOS

3. MARCO TEORICO
4. APLICACIÓN HIDROCLMATOLOGÍA (RESULTADOS Y ANALISIS)
5. CONCLUCIONES
6. BIBLIOGRAFIA

2
1. INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo queremos dar a conocer la aplicación de algunos métodos de
mediciones topográficas y la aplicación hidroclimatologícas de la plancha N°208 (escala
1:25000) de la cuenca del RIO CUJA la cual se encuentra ubicado en los departamentos
del Tolima, Consultado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para la clase de
Hidrología y Climatología del programa de Ingeniería Ambiental.

Para la realización de este trabajo fue necesario conocer aspectos generales como la
topografía, la cual es el conjunto de técnicas para la medición de distancias y ángulos
horizontales por medio de la trigonometría plana para realizar levantamientos
topográficos los cuales están compuestos por detalles altimétricos (z) y planímetros (x, y),
en este caso nos enfocamos en la Rio Prado, determinado su densidad de drenaje y
tiempos de concentración con las diferentes formulas ya vistas en clase.

Teniendo en cuenta que los mapas topográficos son una presentación del relieve de la
superficie terrestre, de los cuales se puede interpretar la forma de la superficie de la tierra
a estudiar; con estas herramientas se tuvo una noción más profunda sobre la medición del
área de la cuenca, de la cual hay varias técnicas, pero las más implementadas fue
utilizando el método de cuadricula; también se realizó el orden de la cuenca que refleja el
grado de ramificación del Sistema de Drenaje.

3
2. OBJETIVOS

2.1 General

Analizar y determinar las características físicas de la cuenca hidrográfica del Rio Cuja en el
departamento de Cundinamarca, por medio de la información dada para su realización.

2.2 Específicos

 Aplicar los métodos de cuadricula, hilo mojado para determinar el área de la


cuenca para la escala 1: 25000.

 Identificar e Ilustrar la iluminación del rio principal y sus tributarios.

 Determinar el perímetro de la cuenca hídrica del rio Prado por medio de la


medición de la distancia por el método de hilo húmedo.

 Realizar los caculos pertinentes para la determinación del tiempo de


concentración, densidad del drenaje, índice de compacidad y coeficiente de forma.

4
3. MARCO TEORICO

 MAPA

Un mapa es la representación gráfica convencional, de una porción de la tierra u otro


cuerpo celeste que muestra el tamaño y la posición de elementos del paisaje de acuerdo
con la escala y la proyección seleccionadas. (IGAC, 2010)

 MAPA TOPOGRAFICO

El mapa topográfico es una representación gráfica convencional de un área geográfica que


contiene los detalles planimétrico (rasgos de los objetos en su posición geográfica correcta
en un plano de dos dimensiones (x, y), altimétricos (expresados a través de las curvas de
nivel) y un sistema de coordenadas. (IGAC, 2010)

 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del


terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los
datos necesarios para la representación gráfica o elaboración del mapa del área en
estudio. (Casanova, 2008)

 CUENCA HIDROGRAFICA

La porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca
hidrográfica se define por la sección del rio al cual se hace referencia y es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisor de aguas, es la unidad básica para la
planificación del uso de los recursos naturales. (Cuenca hidrográfica, 2010)

Este es en un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre
el terreno las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. En la
cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por
las personas, en las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales generando

5
diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún
punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica. (Cuenca hidrográfica, 2010).

 DENSIDAD DE DRENAJE

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de una cuenca y su área total.
Permite tener una noción del grado de complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de
la cuenca. Cuanto mayor sea la densidad de drenaje, más rápida será la respuesta de la
cuenca frente a una precipitación al evacuar en menos tiempo el agua. (Reyes, a., et al.,
2010).

 ESCALA

Lo que se representa en un mapa no se encuentra desordenado o al azar. Las


representaciones se realizan estableciendo una relación entre la extensión y la localización
real de un lugar y su representación en el mapa. Esa relación es la escala. (García, 1994)

La escala indica la relación matemática entre dos puntos en la realidad y esos mismos
puntos representados en el mapa. Generalmente, la relación se expresa de forma
numérica y la unidad que se utiliza es el centímetro. De forma que si en un mapa
observamos la siguiente relación 1:2000 la escala nos indica que 1 centímetro del mapa
equivalen a 2000 centímetros en la realidad, esto es 20 metros. (García, 1994)

 CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel constituyen el mejor método para representar gráfica y


cuantitativamente la forma de la superficie del terreno en un plano.

Una curva de nivel es una línea cerrada (o contorno) que une puntos de igual altura. Las
curvas de nivel pueden ser visibles, como la orilla de un lago, pero por lo general en los
terrenos se define solamente las alturas de unos cuantos puntos y se dibujan las curvas de
nivel entre estos puntos de control. (Garcia, 1994)

6
Las curvas de nivel representadas en los planos son las trazas o líneas de intersección de
planos horizontales de diferentes alturas con el relieve de la superficie terrestre. De esta
manera, las superficies de nivel que cortan un cono vertical forman curvas de nivel
circulares, y las que cortan un cono inclinado producen elipses. En las superficies de
inclinación uniforme, como las de cortes carreteros, las curvas de nivel son líneas rectas.
(Garcia, 1994)

Imagen 1. Representación gráfica de las curvas de nivel


para un mapa topográfico.

Tomado de (Noixterra, 2001)

 MÉTODO DE LA CUADRICULA

Este método se adapta mejor para determinar curvas de nivel en terrenos que no
presenten quiebres o accidentes marcados, sino que se caractericen por la suavidad en las
formas. (Hernández, E. 1993)

Este procedimiento solamente se emplea en áreas relativamente pequeñas de terrenos,


debido a su gran laboriosidad, Si las características topográficas del terreno entre más
plano son se distribuirá la cuadricula a mayor dimensión, y entre más configurado o
accidentado menor dimensión es decir en lados pequeños en las partes de pendientes y
lados mayores en las partes llanas. (Hernández, E. 1993)

 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE LA CUENCA

Es el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca estén aportando
agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de desagüe o punto de

7
cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua
que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir
del cual el caudal de escorrentía es constante. (Hernández, E. 1993)

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-


escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la
cuenca, puesto que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando
al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se presenten los caudales máximos.
(Hernández, E. 1993)

 FORMA

Es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre el plano


horizontal; existen varios “índices” o “factores de forma” que tratan de representar de
una manera cuantitativa la geometría de la cuenca. La forma incide en el tiempo de
respuesta de una cuenca; es decir, el tiempo de recorrido de las aguas a través de la red
de drenaje y por consiguiente, a la forma de la hidrógrafa resultante de una lluvia dada.
(Ordoñez G., 2011), (Silva Medina, 2003).

Para determinar la forma de una cuenca se utilizan varios índices asociados a la relación
área perímetro; estos índices permiten efectuar comparaciones configuras geométricas
conocidas (círculo, óvalo, elipse, rectángulo).

 HIDROLOGIA CUENCA MAYOR RIO CUJA


La subcuenca del Río Cuja comprende los municipios de Fusagasuga, Pasca y Arbeláez,
limita al norte con la subcuenca del Río Panches (Municipio de Fusagasugá), al sur con la
subcuenca Río Negro (municipios de Arbeláez y Pandi), al oriente con las cuencas del Río
Blanco y Bogotá (Bogotá Rural) y al occidente con el Departamento de Tolima.
Fisiográficamente, los paisajes más representativos lo constituyen los valles y las
montañas de la cordillera Oriental, los primeros están formados por vegas, abanicos y
terrazas aluviales que son la unidad más importante dentro de esta subcuenca y ocupan el

8
sector del municipio de Fusagasuga hasta el plano de Chinauta donde en los escarpes del
descenso hacia el boquerón se observan perfiles de la Terraza, los segundos por paisajes
de montaña y laderas estructurales que forman áreas con topografía variable de ondulada
a fuertemente quebrada y escarpada, un tercer paisajes por un sector con formas del
modelado glacial y un sector de colinas y coluviones de tipo denudativo. Es importante
mencionar que se trata de una subcuenca muy activa desde el punto de vista
geomorfológico, dadas las condiciones topográficas (predominio de pendientes mayores
de 30%). Rocas con intensa afectación tectónica y además una alta densidad de depósitos
coluviales a lo largo.
La altitud de la cuenca varía entre los 470 hasta los 3950 msnm, con temperaturas entre
los 8 º C (mínimas) y los 22.3 º C (máximas) y una media de 15.5 º C con un régimen de
lluvias tipo bimodal, con promedio anual de 1023.5 mm. La subcuenca del Río Cuja cuenta
con predominio de coberturas de Pastos y sabanas de herbáceas con un 25% del área
total. Es importante resaltar la presencia de varias cabeceras municipales de importancia
que le dan una connotación paisajística de agro-urbana a la zona, como son Fusa, Arbeláez
y Pasca en la cual se observa de manera generalizada una severa desprotección en las
márgenes de los ríos y sus tributarios lo que ha originado un deterioro gradual a los
mismos.

9
4. APLICACIÓN HIDROCLIMATOLOGÍCA (RESULTADOS Y ANALISIS)

 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Las características más importantes de una cuenca se refieren a aspectos morfológicos o


fisiográficos y a la capacidad de la cuenca para almacenar agua en forma superficial o
subterránea; por tanto las características fisiográficas más importantes son: Área,
longitud, forma, pendiente, elevación media. (Silva Medina, 2003).

Para la delimitación de la cuenca se siguió los siguientes parámetros: (Ordoñez G., 2011):

a) Se definió claramente la red de drenaje de la cuenca partiendo del cauce principal


hasta llegar a su desembocadura; es decir de todas las corrientes del Rio Cuja.
b) Se ubicaron los puntos más altos teniendo en cuenta las curvas de nivel para poder
hallar la cuenca baja, media y alta.
c) La línea principal pasó por los puntos más altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.

 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA

Área de la Cuenca (A)

Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje del Rio Cuja
dirigido a un mismo cauce natural. Es un parámetro muy importante en el análisis
hidrológico de la cuenca y por ello se debe medir con la mayor aproximación posible,
preferiblemente con planímetro. Las unidades son en este caso km2. (Silva Medina, 2003).

Método cuadricula:

A1 = Cuadros de 4cm = 268

A2 = Cuadros de 1cm = 691

A3 = cuadros de 1mm = 18.939

10
AT= (A1 + A2 + A3) = km2

AT= 279,837 km2

Perímetro (P)

El perímetro de la cuenca (P), informa sobre la forma de la cuenca; para una misma
superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas alargadas mientras
que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas su unidad es el km. (Ibáñez A.,
Moreno, & Gisbert B., 2011).

Para la determinación del perímetro del terreno se limitó la cuenca hidrográfica del Rio
Prado, para esto fue necesario usar el método del hilo húmedo, el cual se puso sobre toda
la limitación y luego se midió para determinar el perímetro total. Como unidad de medida
se utiliza el km.

Hilo húmedo: 438 cm = 0.00438 Km


1 𝐷𝑚
= Dt = Dm x E
𝐸 𝐷𝑡
Dt = 0.00438 km x 25000
Dt = 109,5 km

El perímetro total de la cuenca es de 109,5 km

Longitud del Río Principal y sus tributarios (L)

Es la medida del escurrimiento principal de la cuenca, desde la parte más alta hasta la
desembocadura; generalmente, este parámetro influye en la mayoría de los índices
morfométricos. Es así como los caudales medios, máximos y mínimos, crecen con la
longitud de los cauces. Según Londoño 2001, esto se debe a la normal relación que existe
entre las longitudes de los cauces y las áreas de las cuencas hidrográficas
correspondientes, de tal manera, que el área crece con la longitud.

11
Por tanto, la longitud del rio principal de la cuenca Prado donde drenan todos los
afluentes y quebradas; se determinó desde el nacimiento en la parte más alta hasta la
desembocadura en el Rio Magdalena.

Esta se determinó por medio del hilo húmedo dando los siguientes resultados:

Orden 1 = 299,45 km
Orden 2 = 95,525 km
Orden 3 = 65,5 km
Orden 4 = 3,075 km
Orden 5 = 32,725 km
∑ 496,275 km

L = 496,275 km

La longitud total de la cuenca principal es de 496,275 km.

 DETERMINACIÓN DEL INDICE DE COMPACIDAD (Kc) DE LA CUENCA

Este valor a dimensional, Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


un círculo de área igual a la de la cuenca. El grado de aproximación de este índice a la
unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento,
siendo más acentuado cuanto más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre
más bajo sea Kc, mayor será la concentración de agua. (Ordoñez G., 2011), (Ibáñez A.,
Moreno, & Gisbert B., 2011).

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Clase Kc1 Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda
Clase Kc2 Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga
Clase Kc3 Rango entre 1.5 y 1.75.Corresponde a forma oval oblonga a rectangular.
Clase Kc4 Rango mayor a 1.75. Corresponde a forma rectangular oblonga.

12
Índice de compacidad de la cuenca Rio Prado:

𝑃 𝑘𝑚
Kc = 0.28 = 0.28 𝑥 √𝑘𝑚2
= 1.456
√𝐴

En la medida en que el resultado del índice de compacidad se acerque a 1, la forma de la cuenca


tenderá a parecerse a la de un círculo:

 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE FORMA (KF) DE LA CEUNCA

El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca, y
un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma. (Ordoñez G., 2011)

𝐴 𝑘𝑚2
LA Kf= 𝐿2 = (𝑘𝑚)2=0.1144

• Kf = Factor adimensional de forma de Horton

VALORES APROX. DE Kf FORMA DE LA CUENCA


< 0,22 Muy Alargada
0,22 a 0,30 Alargada
0,30 a 0,37 Ligeramente Alargada
0,37 a 0,45 Ni Alargada Ni Ensanchada
0,45 a 0,60 Ligeramente Ensanchada
0,60 a 0,80 Ensanchada
0,80 a 1,20 Muy Ensanchada
>1,20 Rodeando El Desagüe

 DETERMINACIÓN DE DRENAJE (Dd) DE LA CUENCA

Con este parámetro se buscó determinar la sumatoria de todos los cursos de agua de la
cuenca hidrográfica de la red fluvial del Rio Cuja, para luego reemplazar en la formula y así
conocer la densidad del drenaje a escala 1: 25000, por el área de unidad hidrográfica.

∑ Lci
𝐷𝑑 =
A
953.4km
Dd =
1042.523 𝑘𝑚²
𝐷𝑑 = 0.91 𝑘𝑚/𝑘𝑚²

13
La densidad de drenaje de la cuenca es 0.91 km/km²

 DETERMINACIÓN DE CIRCULARIDAD (CC)

𝐴
Cc= 4𝜋 𝑃2

𝑘𝑚2
Cc = 4𝜋 (𝑘𝑚)2 = 0,436

Cc = 0.464

Es de notar que el coeficiente de circularidad de Miller varía entre “0” y “1”; y así valores
cercanos a “1” indican morfologías ensanchadas, mientras que coeficientes cercanos a “0”
indican que las cuencas son alargadas.

 PENDIENTE

Hmaxi − Hmini
𝑆=
L

2000 − 500
S= = 1.57 − 157%
2𝑎953.4

 DETERMINACIÓN TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc) DE LA CUENCA

Se usaron tres fórmulas las cuales ayudaron a establecer el tiempo mínimo necesario para
que todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma
simultánea al punto de salida como punto de desagüe o punto de cierre. Está
determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que
procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del
cual el caudal de escorrentía es constante, al tiempo que máximo; el punto

14
hidrológicamente más alejado es aquel desde donde el agua de escorrentía emplea más
tiempo en legar a la salida.
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una cuenca
estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de
desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida
de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el
momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante, al tiempo que máximo; el
punto hidrológicamente más alejado es aquél desde el que el agua de escorrentía emplea
más tiempo en llegar a la salida.

En conclusión es el tiempo teórico que se demora una gota de agua desde la parte más
alta de la cuenca hasta la desembocadura de la misma.

15
5. CONCLUCIONES

En la interpretación del mapa de la cuenca hidrográfica del Rio Cuja del departamento del
Tolima de escala 1:25000. Se puede identificar que la pendiente predominante en el mapa
es un relieve montañoso, pues se encuentran múltiples curvas de nivel muy juntas, es
decir un relieve con pendiente.

Se determinó la pendiente media del cauce principal del Rio Cuja ya que esto es
importante para saber la velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una
cuenca, ya que ésta depende de la pendiente de los canales fluviales en cuanto mayor
valor tome mayor será la velocidad de flujo y por lo tanto se convierte en un factor
característico del tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada precipitación.

6. BIBLIOGRAFIA

16
 Hernández, E. Monitoreo y evaluación de logros en proyectos de ordenación de cuencas
hidrográficas. 1993. FAO editorial.

 IGAC, formatos y escalas, última actualización: 9/10/2014, consultado el 5 de Julio de


2016, en línea, http://www.igac.gov.co

 Casanova M Leonardo , Levantamientos topográficos, 2008, consultado el 5 de Julio de


2016, en línea,
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libroselectronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-
7.pdf

 Hernández Alberto, 2010. Elaboración de un perfil topográfico, paginas -2-3 consultado el


5 de Julio de 2016, en línea, http://www.slideshare.net/Alberkar/elaboracin-de-perfil-
topogrfico

 Francisco Alcaraz Ariza, Análisis de mapas Topográficos, Geológicos y Edafológicos en


Geobotánica, Universidad de Murcia, España, 2008,
http://ocw.um.es/ciencias/geobotanica/Material%20de%20clase/Practicas/practica3.pdf

 Sergio Franco Mas, Eugenia Valdez Pérez. Principios básicos de cartografía y cartografía
automatizada, universidad autónoma del estado de México, 2002.

 Ibáñez Asensio, Sara, Gisbert Blanquer, Juan Manuel, Universidad Politécnica de valencia,
consultado el 5 de Julio de 2016 en línea,
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10776/La%20pendiente%20del%20terreno.
pdf

 Anónimo, 2011. Mapa topográfico, elaboración de un perfil topográfico de un mapa


topográfico, paginas 1-4, consultado el 5 de Julio de 2016, en línea,
http://olmo.pntic.mec.es/esam0009/Actividades/mapa%20topografico.pdf

 García, A; Rosique M; Segado, F. “Topografía básica para ingenieros” Universidad de


Murcia, segunda edición 1994

 Sánchez, A. “Conocimiento geográfico”. Ed. Narcea S.A, segunda edición 1999

17

You might also like