FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTOS DE EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN
AVANZADA
1803
En alianza con:
2015 - 2016
1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad Educación
Departamento Educación Avanzada / Departamento de Extensión
SEMINARIO DE FORMACIÓN DE FORMADORES II -
Metodología
Programa(s) Académico(s) “La sistematización como proceso de co-creación de conocimiento en
el diálogo entre universidades, organizaciones sociales y
comunidades rurales”
Alianza “Ruralidad Equidad y Diversidad” (A-RED) 1 para el desarrollo
del proyecto de convergencia académica y social de la Vicerrectoría de
Extensión (BUPPE): Diálogo universidades – comunidades hacia el
Núcleo o Colegio Académico
fortalecimiento del liderazgo, la creatividad y la sostenibilidad en tres
contextos rurales diversos (afro, indígena y campesino) de Antioquia y
Chocó (2015-2016).
Grupo EDI - Educación y Diversidad Internacional (Facultad de
Educación). Profesoras Zayda Sierra (Fulbright, PhD de la U de
Georgia, Estados Unidos) y Luanda Sito (Candidata Doctoral, U. de
Grupos de Investigación y Campinas, Brasil)
profesores responsables por Grupo Unipluriversidad (Facultad de Educación). Profesor Hader
la Universidad de Antioquia Calderón (Magíster, U de Antioquia)
Grupo Microbiología Ambiental (Escuela de Microbiología) y Pecet
(Facultad de Medicina). Profesora Luz Elena Velázquez (Magister U
Nacional de Colombia )
Departamento de Estudios Educativos, Administración y Liderazgo,
Facultad de Educación, University of British Columbia (Canadá).
Profesor Gerald Fallon (PhD. University of Western Ontario,
Canada)
Otras entidades y Centro Internacional de Estudios sobre Creatividad y Cultura,
profesores de apoyo Departamento de Comunicaciones y Psicología, Universidad de
Aalborg (Dinamarca) Profesor Vlad Glaveanu (Ph.D. London School
of Economics)
WWF-Colombia, Profesora Renata Moreno (Fulbright, Candidata
Doctoral, University of Columbia, New York)
2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Espacio de conceptualización y No. SEMINARIO DE METODOLOGÍA I (4 créditos equivalentes
de créditos al programa de maestría en educación)
Características
Teórico Práctico Teórico-Práctico x
3. JUSTIFICACIÓN
Los Seminarios de Formación de Formadores del proyecto macro en Ruralidad, Equidad y Diversidad,
surgen de la necesidad de fortalecimiento de capacidades investigativas y pedagógicas, expresada por
profesionales egresados de las áreas de sociales, educación, ingenierías, salud y otras disciplinas, que
trabajan con organizaciones comunitarias y no gubernamentales, liderando procesos educativos,
ambientales, de derechos humanos y mejoramiento de la calidad de vida en general de comunidades en
contextos rurales (campesino mestizas, afrodescendientes e indígenas). Las realidades de la vida rural
colombiana, sus variados ecosistemas y su enorme diversidad cultural son de una gran complejidad; la
acertada o no interpretación de situaciones locales en diálogo con sus habitantes influye en las decisiones
y acciones que se tomen para la búsqueda de soluciones. Son necesarias orientaciones pedagógicas e
investigativas críticas y pertinentes para el trabajo con estas poblaciones, para que quienes asesoran y
acompañan proyectos en estos diferentes contextos puedan responder de manera adecuada a las preguntas
1
La Alianza RED está conformada por organizaciones de base de comunidades negras, indígenas y campesinas de
Antioquia y Chocó (Cocomacia y CEAM), las universidades de Antioquia (Colombia), British Columbia (Canadá) y
Aalborg (Dinamarca), con apoyo de las ONG internacionales WWF y Oxfam. Recientemente se vinculó la Secretaría
de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia y el proyecto de Gobernanza Territorial de Puerto Leguízamo,
Putumayo, coordinado por WWF.
2
y retos que allí emergen.
Un nivel I de conceptualización, ofrecido en 2014-2015, giró alrededor del carácter eurocéntrico, colonial
y hegemónico de las disciplinas que se imparten en las universidades (Wallerstein, 2001; Lander 2000;
Santos, 2012), y que generan enormes rupturas epistemológicas y pedagógicas en la formación de
profesionales involucrados en el trabajo con poblaciones no hegemónicas (independientemente sean estos
profesionales originarios o no de estas comunidades). Estas rupturas inciden en los procesos de
acompañamiento y liderazgo comunitario pues no favorecen la construcción solidaria, respetuosa e
integral que demandan las poblaciones rurales, en especial considerando los desafíos sociales,
económicos y ambientales que vienen afrontando en la actualidad, que ponen en alto riesgo su
sobrevivencia y sostenibilidad.
Desde el macro de investigación “Hacia una ruralidad sostenible desde la equidad y la diversidad” y del
proyecto aprobado por el BUPPE: Diálogo universidades – comunidades hacia el fortalecimiento del
liderazgo, la creatividad y la sostenibilidad en tres contextos rurales diversos (afro, indígena y
campesino) de Antioquia y Chocó (2015-2016), se ofrecerá este nivel II de Seminario de Formación de
Formadores, orientado a abordar asuntos metodológicos, particularmente la sistematización de la
experiencia de co-creación de conocimiento en el diálogo entre saberes universitarios y saberes
comunitarios. La sistematización se comprende aquí, no como una fase final de elaboración de informes o
trabajos de grado requeridos por las instituciones, sino como un proceso permanente de pensamiento-
acción que contribuya con hacer visibles necesidades y expectativas de distintos grupos poblacionales de
las comunidades (adultos, jóvenes, niñas y niños) y cómo desde esta reflexión, contribuir con los planes
de vida de las comunidades y diseñar propuestas de incidencia política más efectivas.
3
(traducción intercultural).
Las y los participantes del Seminario, responsables a su vez del acompañamiento e implementación de un
proceso de formación a nivel de Diploma con participantes de comunidades étnicas y campesinas de
Antioquia y Chocó, prepararán relatorías y exposiciones que incluyan revisión de literatura, análisis de
casos y experiencias significativas de sus experiencias de visitas a las comunidades, que se irán afinando
en el diálogo con los mismos participantes de las comunidades.
4
diferencias. http://www.corpoceam.org/documentos/Los_Infaltables.pdf
Co-creación de conocimiento Delgado, F., & Ricaldi, D. (Editores). (2012). Desarrollo Endógeno y
hacia el fortalecimiento de Transdisciplinariedad en la Educación Superior .
procesos educativos y http://www.agruco.org/agruco/pdf/libros/transdisciplinariedad.pdf
organizativos comunitarios en
diálogo con la academia Ghiso, A. (1997). Cinco claves ético pedagógicas de Freire. Debate en
educación de adultos. Fundación Alfabetizadora Laubach(7), 4-10.
Investigación Acción Candelo, Carmen y otros. (2003). Hacer Talleres. Una guía práctica para
Participativa y procesos capacitadores. Cali: WWF. Disponible en:
creativos de sistematización http://awsassets.panda.org/downloads/hacer_talleres___guia_para_capa
citadores_wwf.pdf
Seleccionar
conceptualizaciones y Candelo, Carmen. (2013). Liberando la palabra: La historia de Luz
experiencias de acuerdo a Mery Narváez Remui. Cali: WWF. Disponible en:
intereses de participantes http://awsassets.panda.org/downloads/liberando_la_palabra_spa_web.pd
f
Fals Borda, Orlando. (1985). Conocimiento y Poder Popular. Bogotá:
Siglo XXI.
5
Sierra, Zayda & Fallon, Gerald. (En imprenta). Practicing Community
Engagement for Biodiversity Conservation in Rural Colombia. London:
Cambridge University Press.
7. CRONOGRAMA
Sesiones presenciales sobe los asuntos conceptuales: tres encuentros de tres días entre julio y diciembre
de 2015
8. EVALUACIÓN
10
Asistencia y aportes a la co-construcción de conocimiento en el seminario.
Tres relatorías o sistematización de las experiencias del trabajo con las comunidades y 75
que articulen lecturas sugeridas y otras referencias (25pts. cada una)*
6
que posibilitó la construcción conjunta del fortalezas y recursos de los diversos representantes de las
realización del actual proyecto organizaciones de base y las instituciones de expertos;
proyecto de financiado. Este (3) De qué forma se promovió el aprendizaje conjunto y la
investigación actual cuestionario tendrá que construcción del conocimiento entre pares;
financiado por ser completado a inicios (4) Cuáles fueron las estrategias usadas (y por qué) para
BUPPE de septiembre de 2015. encontrar el balance entre la investigación, el aprendizaje y la
acción que beneficia mutuamente tanto a las instituciones de
expertos y las organizaciones comunitarias de base
involucradas en la construcción conjunta de este diploma;
(5) Formas de conseguir un proceso que desarrolle y mantenga
alianzas.
7
Aprendizajes o experiencias compartidas:
Temas que causaron controversia. Cuáles fueron las
visiones/posiciones encontradas:
Alianzas o convenios realizados o sugeridos:
Compromisos realizados:
Evaluaciones parciales del proceso:
APOYOS COMPLEMENTARIOS: fotos, entrevistas con participantes del proceso sobre la percepción del mismo.
Tabla 2: Requerimientos del proceso: Actividades realizadas para la formulación del Diploma.
Propuesta de Ficha para sistematización:
8
¿Cómo lo que aprendí me ayudó a entender problemáticas de mi comunidad?
¿Cómo puedo usar lo que aprendí para cambiar situaciones concretas que afectan a mi comunidad?
¿De qué forma mi experiencia le sirvió a los otros participantes para entender mejor las problemáticas discutidas y
encontrar soluciones a problemas comunes?
¿Qué tan claros fueron los contenidos expuestos por los capacitadores?
¿Qué tan fácil de entender fue el lenguaje usado por los capacitadores?
¿Qué tan activamente participé de los talleres?
¿Qué facilitó mi participación en los talleres, qué la hizo difícil?
¿Qué dificultades tuve para asistir a los encuentros?
¿Qué sugerencias tengo para mejorar el proceso?
¿Qué otras experiencias o actores podrían enriquecer este proceso?
¿Qué tanto he replicado lo que aprendí con otros miembros de mi comunidad? ¿Cómo?
Tabla 5: Ficha para la evaluación general del Diploma una vez concluído. Recopilar información sobre los
siguientes aspectos:
Información para sistematizar Dónde encontrar esta información
¿Cuántos participantes iniciaron el proceso y cuántos terminaron? Listas de Asistencia de los encuentros
¿Cuántas mujeres participaron en total? Y cómo varió su participación en Listas de Asistencia de los encuentros
el proceso
¿Cuántos jóvenes participaron del proceso en total y cómo varió su Informes de los capacitadores
participación?
¿Cuáles fueron las diferentes metodologías utilizadas durante los Informes de los capacitadores
encuentros del Diploma?
¿Cuáles fueron los principales aportes de las diferentes comunidades y Entrevista grupal con equipo
organizaciones al proceso? pedagógico
¿Qué investigaciones se condujeron por parte de los participantes dentro Informes de los capacitadores
del marco del Diploma?
¿Qué acciones concretas se llevaron a cabo por parte de los participantes Encuesta a los participantes del
del Diploma buscando el cambio de situaciones negativas en sus proceso
comunidades o la mejora de sus condiciones de vida?
¿Cuáles son las principales sugerencias que hicieron los participantes para Informes de las evaluaciones del
el mejoramiento del proceso? proceso
¿Qué alianzas se mantuvieron hasta el final del proceso y cuáles no Entrevista grupal equipo pedagógico
continuaron y por qué?
¿Cuántos participantes realizaron actividades de multiplicación de lo Encuesta a los participantes del
aprendido en el Diploma en sus comunidades? proceso
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvo el proceso pedagógico Informes de las evaluaciones del
durante su implementación? proceso
9
Los miembros de la comunidad son equipados con metodologías múltiples,
Rigor flexibles y creativas de aproximarse al problema, tema o pregunta de
investigación, usando varios métodos para abordar el problema, tema o
pregunta.
La propuesta de trabajo colectiva promueve entre los miembros de la
comunidad el desarrollo de hábitos de pensamiento y práctica basados en
hacerse preguntas relacionadas con los siguiente:
Evidencia (¿Cómo sabemos los que sabemos?)
Puntos de vista (¿Quién está hablando y para el beneficio de quién?)
Patrones y conexiones (¿Qué causa qué?)
Suposición (¿Cómo podrían las cosas haber sido diferentes?)
Por qué esto es importante (¿A quién le importa?)
Cómo vamos a diseminar nuestro nuevo conocimiento (¿Quién se
beneficiará?)
El diseño de la propuesta incluirá una evaluación continua que proporcionará
una retroalimentación oportuna y utilizará una variedad de métodos,
Evaluación (datos a incluyendo evaluación de pares y auto-evaluaciones.
ser recogidos por La propuesta brinda oportunidades para que los miembros de la comunidad
representantes de las reflexionen sobre su proceso de aprendizaje usando criterios claros definidos
organizaciones por ellos mismos al diseñar el proyecto. Los miembros de la comunidad usan
comunitarias de base) esas reflexiones para determinar metas de aprendizaje, establecer los
próximos pasos y desarrollar estrategias efectivas de aprendizaje
colaborativo.
Los capacitadores, pares, expertos de dentro y fuera de cada comunidad, y los
miembros de los estudiantes/comunidades son involucrados en la evaluación
del trabajo.
La propuesta requiere que los miembros de las comunidades desarrollen
Liderazgo y prácticas habilidades de organización y liderazgo para completar el proyecto.
de manejo de La propuesta lleva a los miembros de la comunidad a adquirir y usar
proyectos competencias propias de organizaciones de trabajo de alto rendimiento (por
ejemplo trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicaciones, toma
de decisiones, liderazgo y manejo de proyectos.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad dediquen tiempo
Exploración Activa significativo haciendo trabajo de campo, diseño del trabajo, entrevistas, etc.
La propuesta requiere que los miembros de las comunidades se involucren en
investigaciones reales, usando una variedad de medios, métodos, fuentes y
formas de conocer.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad comuniquen lo que
han aprendido a una variedad de audiencias, a través de presentaciones,
exhibiciones, sitios web, blogs, etc.
La propuesta requiere que los miembros de la comunidad observen e
Conectarse con Otros interactúen con otros individuos con experiencia relevante en una variedad de
situaciones.
Las tareas son diseñadas en colaboración con otros (sabios locales, expertos,
etc), ya sea directa o indirectamente. La propuesta requiere que los miembros
de la comunidad colaboren entre ellos y con expertos en su diseño y
evaluación.
Los miembros de las comunidades tienen amplias oportunidades para apoyar,
Comunicación del discutir, y responder a las ideas de los demás cuando negocian un
Conocimiento entendimiento colectivo de los conceptos relevantes.
10
Los miembros de las comunidades tienen oportunidades de negociar el flujo
de la conversación dentro de discusiones en grupos pequeños o grandes
mientras realizan la propuesta.
Los miembros de las comunidades tienen oportunidades de escoger la forma
de expresión que consideren más adecuada para expresar sus ideas.
La propuesta brinda oportunidades para que los miembros de las
comunidades comuniquen lo que están aprendiendo a una variedad de
audiencias dentro y fuera de su respectiva comunidad.
10. PRESUPUESTO
El nivel II del Seminario de Formación de Formadores hace parte del Objetivo 1 (Proceso de
Consolidación del Colectivo Pedagógico Investigativo) del proyecto aprobado por el BUPPE,
convocatoria 2014, de la Vicerrectoría de Extensión. Monto: 100 millones de pesos. Contrapartida. 30
millones de entidades internacionales y 35 millones de la Gobernación de Antioquia.
Por los participantes ser parte de un proyecto de la Universidad de Antioquia con financiación interna y
externa, se ha concertado que su aporte sea 20% del costo total de los créditos.
11. REFERENCIAS
Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y Poder Popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y
Colombia. Bogotá: Siglo XXI.
Fals Borda, O., & Mora-Osejo, L. E. (2004). La superación del Eurocentrismo: Enriquecimiento del saber
sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana
(Chile), 2(7), 1-7. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30500703.
Haverkort, B., Millar, D., Shankar, D., & Delgado, F. (Eds.). (2012). Towards co-creation of sciences.
New Delhi: Nimby Science.
Haverkort, B., & Reijntjes, C. (Eds.). (2007). Moving Worldviews: Reshaping sciences, policies and
practices for endogenous sustainable development. Leusden, Netherlands: ETC/Compas. Available in:
http://www.compasnet.org/blog/wp-content/uploads/2011/03/movingworldviews/movingworldviews.pdf.
Santos, B. d. S. (2012). Public Sphere and Epistemologies of the South. Disponible en:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Public%20Sphere_AfricaDevelopment2012.pdf. Africa
Development, XXXVII(1), 43-67.
Wallerstein, I. (Ed.). (2001). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales (1a. ed en 1996). México: Siglo XXI Editores y Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
11