You are on page 1of 7

MONITOREO Y CONTROL

DE PLAGA: POLILLA DE LA
MANZANA

Alumnos:
Ale Acuña.
Fabián Cid.
Esteban Parra.
Gonzalo Zett.
Profesora:
Francia Palma.
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

Introducción
En este trabajo se abordarán las distintas formas de monitorear una plaga en específico, y
por otro lado se propondrá la creación de un control efectivo de la plaga, la plaga en la que se
enfocará el siguiente informe es la polilla de la manzana (Cydia pomonella).
La primera parte contará con una descripción precisa y detallada de la plaga, en cuanto se refiere a;
su composición morfológica, sus características fisiológicas, sistema reproductivo y hospederos, se
abordarán sus ciclos biológicos (fenología), esenciales para la ejecución de un buen monitoreo y se
hará una pequeña reseña del contexto y las condiciones en las que se encuentra la plaga en la
actualidad.
En la segunda parte de este informe se desarrollará una idea de cómo ejecutar un monitoreo de esta
plaga, para esto se propondrá la forma de como monitorear, es decir, que método y que tecnología
se aplicará para monitorear. Se describirá el estado de desarrollo fisiológico en el que se
monitoreará y el por qué se monitoreará en esa condición, al mismo tiempo se formularán las
frecuencias y las fechas a monitorear de esta plaga.
En base a lo anterior, el contenido esencial de este informe se enfocará en el desarrollo de un
manejo integrado de plaga, el que contará con una planificación de control cultural, además se
planteará un control biológico tentativo para esta plaga, el que contará con la información comercial
del producto -insecto o patógeno- y el manejo en cuanto a la protección del controlador y su
eventual conservación a través del tiempo en el predio,con la intención de hacer de este controlador
un agente autosustentable con la capacidad de vivir en armonía con el entorno y el cultivo. Por otra
parte se expondrán distintas técnicas de manejo físico-mecánico que se pueden llegar a realizar para
la eliminación o disminución de la plaga, esto irá acompañado también con una propuesta de
control químico, en donde se indicará que producto utilizar, su eventual ingrediente activo y la
composición o grupo químico del que se conforma para impedir una probable resistencia de la plaga
y por último se mencionarán las restricciones y precauciones que se deben considerar para evitar
una posible intoxicación con dicho producto.
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

Descripción de la polilla de la manzana.


La polilla de la manzana (Cydia pomonella) o carpocapsa como también se le conoce,
pertenece al orden Lepidoptera y a su vez a la familia de las Tortricidae. Es la principal plaga de las
pomáceas (peras, manzanas y membrillos) y nogales en prácticamente todas las regiones donde se
encuentran presentes estos cultivos. Su daño se asocia a las larvas, puesto que realizan galerías al
interior de los frutos, lo que implica un daño estético y de calidad impidiendo la venta en fresco de
la fruta afectada, provocando pérdidas económicas tanto en la etapa de producción como en la de
empaque, influyendo drásticamente en la comercialización del producto.
La morfología de la polilla de la manzana corresponde a la de un insecto holometábolo por lo tanto
se compone de cuatro estados o ciclos biológicos: huevo, larva, pupa y adultos.
Huevos: Son de forma circular, color blanco y esféricos al momento de ser ovipuestos por la
hembra, la hembra excreta un fluido que permite que este huevo se adhiera al hospedero, lo que le
da una apariencia circular y aplanada con un relieve en el centro, a medida que pasa el tiempo este
huevo va cambiando de color hasta llegar a un color rojizo, a través de la transparencia de la capa
protectora se puede identificar el embrión, posteriormente se visualizan partes esclerotizadas como
la cabeza, de color negro. Cuando la larva está completamente madura, corta con sus mandíbulas las
capas exteriores en la zona lateral del huevo y se desliza fuera de él, así finalizando su eclosión.

Larvas: Las larvas de la polilla de la manzana recién


eclosionadas tienen un color blanco cremoso y poseen su
cabeza negra, aunque puede variar desde rosado pálido a
cremoso dependiendo de la época del año. Esta larva pasa
por cinco estadios antes de transformarse a crisálidas. La
larva es su quinto y último estadio alcanza un tamaño que
varía desde los 14 a 18 mm,la cabeza pasa a ser de un
color más marrón con tintes amarillentos, la placa torácica
es del mismo color con pequeños puntos oscuros y su
aparato bucal masticador es dirigido hacia abajo
(hipognato). Las larvas poseen seis ojos simples
distribuidos de forma desigual. Por último los machos
pueden ser distinguidos de las hembras en el quinto
estadio por la presencia de testículos en la parte inferior del cuerpo y se observan como dos
manchas oscuras, de forma elíptica en el interior del cuerpo, no poseen peine anal.
Pupas: La pupa es de color marrón y varía a color marrón oscuro con bordes y espinas negras, el
tamaño puede ir desde los 8 a los 11 mm, se le pueden observar 10 segmentos abdominales, dos de
ellos poseen un par de filas de espinas dorsales, las alas que se visualizan son anchas y no terminan
en punta como el resto de lepidópteras, sus espiráculos son oblongos, en este estado también es
posible diferenciar el sexo, mediante la observación del extremo del abdomen, la pupa de la hembra
es generalmente de mayor tamaño y peso que el macho.
Adultos: los adultos son típicas polillas de color gris, de unos 2,0 cm de largo, la hembra es de
mayor tamaño, aunque esta característica no debe ser usada para usos taxonómicos por ser subjetiva
y con grandes variaciones, las alas poseen bordes rectos en las anteriores y redondeados simulando
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

un abanico en las posteriores, las alas anteriores tienen una mancha bronceada en el extremo de
cada una. Los ojos compuestos son grandes y esféricos, las antenas presentan un solo grupo de
escamas por segmento. Su aparato bucal es característico de las lepidópteras, con la maxila
modificada en forma probóscide, que es un anexo alargado y tubular situado como aparato bucal. Se
diferencian sexualmente al observar en la hembra una papila anal, de forma circular y color marrón,
es del mismo ancho de los segmentos abdominales, sobre esta papila anal se puede observar un
punto negro, que es el orificio de cúpula, por otro lado el macho presenta un extremo abdominal
cerrado, que se compone por un par de valvas que utiliza para sujetar a la hembra durante la cúpula.
Otra diferencia que presentan los machos adultos de la polilla de la manzana es una mancha negra
rectangular en el centro de la parte inferior del primer par de alas.

Ciclo biológico y fenología

Los tiempos fisiológicos de los insectos en consecuencia se miden mediante la acumulación de


grados-días. El umbral máximo promedio de desarrollo de la polilla fluctúa entre los 29 y 31°C para
huevos, larvas y pupas respectivamente, por encima de estos valores la mortandad se incrementa
progresivamente haciéndose total con temperaturas superiores a los 40°C, en cuanto al umbral
mínimo de desarrollo de la plaga es de 10°C, por otro lado, la mortandad de individuos a
temperaturas menores a 10°C no ocurre a menos que se produzca el congelamiento de tejidos con
temperaturas menores a 0°C, sin embargo, la larvas en estado diapausantes o invernantes pueden
tolerar temperaturas mucho más extremas, pero sin presentar desarrollo fisiológico.

Es un insecto de ciclo de vida multivoltino, cumpliendo con tres generaciones completas por año,
aunque la tercera generación se ve interrumpida al final de una temporada y se completa a la
siguiente, por ende se ve en la necesidad de pasar por un periodo de diapausa. En ocasiones se
puede producir una cuarta generación, en años calurosos donde existe una mayor acumulación de
grados-días.

El periodo invernal lo pasa como larva en su quinto estadio, es decir, como larva en su estado
máximo de desarrollo, este periodo lo pasa en la corteza, resquebrajaduras de los troncos y ramas e
incluso en el suelo, pero en menor medida. Luego de cumplir ciertos requerimientos climáticos, a
fines de agosto y principios de septiembre, las larvas reanudan su desarrollo para convertirse en
pupas y posteriormente en adultos. La reactivación de las larvas invernales debe ocurrir en similitud
sincronización con el momento de cuaje de su hospedero, los manzanos requieren entre 1.000 y
1.600 horas de frio por debajo de
los 7°C, por tanto, es muy
probable que este requisito de los
manzanos sea similar a las horas
de frio que necesita la larva para
romper la dormancia. El primer
pick de emergencia de adultos se
daría con una acumulación de
250 grados-días a mediados de
septiembre, el segundo pick
emergencia y mayoritario se
visualizaría con 450 a 500
grados-días en condiciones de día
largo a principio de noviembre,
esta distribución de la emergencia
estaría acorde con la ovipación y
posterior nacimiento de larvas.
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

Estado de desarrollo del insecto Promedio ºD necesarios para completar cada


estado. (En grados Celsius)
Período de preoviposición 32.2
Comienzo de la eclosión de huevos 87.7
Desarrollo larvario. 261.4
Desarrollo pupal. 239.2
Promedio de grados día necesarios para 588.3
completar una generación de Carpocapsa
Temperatura umbral mínima 10
Temperatura umbral máxima 31.1

Monitoreo de la polilla de la manzana

El monitoreo de esta plaga es a través de la implementación de trampas de feromonas, con


el fin de atraer y capturar machos en estado de reproducción.

La forma convencional es instalando 1 trampa cada cuatro hectáreas, otra forma de monitorear es
con la observación de frutos caídos de forma prematura, recién cuajados.
El monitoreo a través de feromonas, se basa en el biofix del macho en periodo de reproducción,
durante su primer pick en septiembre y el segundo pick mas importante en octubre hasta diciembre.
El control debe comenzarse al encontrar un biofix de 3 a 4 individuos adultos, este monitoreo se
debe realizar semanalmente.

Manejo integrado de plaga

Control biológico:el control biológico para la polilla de la


manzana está pensado a partir de la liberación de individuos
de Trichogramma sp.Se realiza a través de dispensadores de
cartón, que en su interior se encuentran 3000 pupas de
diferentes edades. Las dosis son de 100 cartones por
hectárea cada 7 días, esto equivale a 400 cartones por
hectárea mensuales, esta liberación se debe hacer mientras
existan adultos de la plaga en estado reproductivo. El modo
de acción es a través de la liberación de adulto
Trichogramma que sale del cartón en busca de huevos de la
plaga para luego parasitarlos con sus propios huevos, los
huevos de la polilla parasitada se vuelven negros, de estos
huevos parasitados emerge un adulto de la avispa totalmente
formado a través de un orificio.

Control mecánico: será a través de la


colocación de fajas de cartón corrugado en
los troncos de los árboles, durante dos
fechas. A mediados de noviembre se deberán
colocar fajas de cartón corrugado para
colectar las primeras larvas que se dirigen a
los troncos a pupar. Estas fajas se retiraran
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

alrededor de 15 días después, para evitar que las pupas se transformen en adultos, luego de retirar se
procede a la eliminación por medio de quemas, se debe repetir procedimiento 8 a 10 días después y
así hasta mediados de enero. La segunda fecha de eliminación se puede comenzar desde marzo
hasta antes de entrar a la primavera, el objetivo es que las larvas diapausantes se refugien en las
fajas de cartón para pasar el invierno, estas fajas deben retirarse de forma paulatina hasta fines de
invierno.

Control químico: Puffer CM: es un químico que actúa es mediante un dispensador automático de
aerosol que contiene feromona sexual masculina de la polilla de la manzana, para su control, la cual
altera el comportamiento de apareamiento a través de la confusión sexual, de manera que los
machos adultos de la especie no son capaces de localizar a las hembras adultas con el fin de cortar
el ciclo de vida de la plaga. Instalar los dispositivos una vez se haya fijado la primera emergencia de
la plaga, es decir a fines de invierno y comienzos de primavera. Pertenece al grupo químico de los
alcoholes alifáticos insaturados, ingrediente activo Dodecadien.
Gusathon M 35% WP: es un insecticida de contacto y de largo efecto residual, con acción sobre
insectos en estado de larva, masticadores, especialmente indicado para el control de la polilla de la
manzana. Aplicar de acuerdo a monitoreo de la plaga y/o a partir de fruto recién cuajado, repitiendo
cada 25 días. Realizar máximo 3 a 4 aplicaciones durante la temporada. Considerar un volumen de
aplicación de 1.500 – 2.000 L de agua/há. Pertenece al grupo químico de los organofosfatos,
ingrediente activo azinfos metilo. PERIODO DE CARENCIA (días) Manzano y Perales (15 días);
Nogal: 21 días; Arándanos: 15 días; Vides: 30 días; Duraznero, Nectarino, Damasco y Ciruelo: 15
días; Almendros 30 días; Limonero, Naranjo, Pomelo, Mandarino: 30 días; Frambueso: 45 días;
Frutillas: 20 días. TIEMPO DE REINGRESO Para personas, esperar 24 horas antes de reingresar al
área tratada; en ambiente cerrado (invernadero) esperar 48 horas y ventilar antes de reingresar. El
periodo de resguardo propuesto para el ingreso de animales a los sectores tratados es de 96 horas.
Monitoreo y control de plaga: Polilla de la manzana.

Bibliografía:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/94521/Tdf1de1.pdf?sequence=3
http://www2.inia.cl/medios/lacruz/Pdf/Ficha1PolilladelaManzan.pdf
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/11/25/Analisis-economico-de-
alternativas-para-combatir-la-polilla-del-manzano.aspx
http://www.biobichos.cl/es_trichogramma.php
http://www.cropscience.bayer.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=1083
http://www.arysta.cl/trampas/trampa_polilla_manzana_biologia.pdf

You might also like