Investigadores
Comunitarios
Puntadas y nudos de un
tejido en construcción
Impreso en Colombia
5
Algunos conceptos clave
para comprender este tejido
Redes Investigación-Acción-Participación
—IAP—
Son tejidas por personas, agrupaciones o
instituciones “que coinciden en, al menos, un Es un método de investigación que
elemento en común lo suficientemente proporciona a las comunidades herramientas
fuerte como para hacer las funciones de para analizar y comprender mejor sus
elemento integrador. realidades (problemas, necesidades,
capacidades, recursos), y a la vez permite
Generalmente quienes conforman una red, planificar acciones y medidas para
están vinculados por una relación de transformarlas y mejorarlas.
interdependencia entre sí, sostenida por
valores, visiones, ideas, proyectos, condición Así pues, se trata de un proceso que combina
social, métodos o enfoques” (Bucio, Guillé y la teoría y la praxis, y que posibilita el
Vallejo, 2009, p. 12). aprendizaje reflexivo, la toma de conciencia
crítica de la población sobre su realidad, su
La red se da mediante la participación empoderamiento, el refuerzo y ampliación
voluntaria e intencionada y supone el de sus redes sociales, su movilización
reconocimiento mutuo de los saberes y colectiva y su acción transformadora
experiencias acumuladas de quienes la (Eizagirre y Zabala, 2006).
integran.
Diálogo de saberes
A través de las interconexiones de las
organizaciones, esta estrategia permite Es una metodología en la cual se ponen en
mejorar el funcionamiento y la efectividad de interrelación distintos saberes con la
las mismas, movilizar el apoyo público y intención de reconocerse y comprenderse
facilitar la coordinación y la comunicación mutuamente. El diálogo implica el
(Maya-Jariego y Holgado, 2015). reconocimiento del otro como sujeto
diferente, con conocimientos y posiciones
El papel más importante de las redes es el diversas, partiendo de la promoción de la
posicionamiento de agendas conjuntas que libertad y la autonomía.
planteen necesidades, problemas, visiones y
estrategias, sin traicionar la tradición y En el escenario del diálogo de saberes se
cultura de las comunidades, problematizando ponen en debate verdades, prácticas,
aquellas prácticas nocivas que violan sus sentimientos y racionalidades diferentes, en
derechos humanos. la búsqueda de consensos que respeten los
disensos. Es un encuentro entre seres
humanos donde los distintos actores se
construyen, se fortalecen y, en últimas, se
transforman (Bastidas y otros, 2009).
6
Enfoque desde abajo Educación popular
Es la perspectiva ética, política e investigativa Es un enfoque filosófico y pedagógico, que
del OSH. Combina elementos de la IAP y las entiende la educación como un proceso
Epistemologías del Sur. De esta forma, se participativo y transformador, en el que el
logra una democratización del conocimiento aprendizaje y la conceptualización se basan
dándole un lugar al saber popular y a las en la experiencia práctica de las propias
capacidades locales, tradicionalmente personas y grupos participantes en procesos
relegadas y subvaloradas por la academia. de formación.
Coproducción de conocimientos
Es una estrategia que parte de reconocer que
los conocimientos se construyen
socialmente a través de diversas visiones de la
realidad. No se producen verdades absolutas
ni se busca imponer un saber único y
universal.
7
1 ¿Por qué tejer entre
organizaciones comunitarias?
Desde el trabajo realizado entre el OSH y como elementos cruciales para la incidencia
algunas organizaciones comunitarias de la política. Pese a esto, en la práctica resulta
ciudad de Medellín, se reconocen las diversas complejo y en ocasiones infructuoso, así que
iniciativas comunitarias que exigen garantías la apuesta es por la persistencia, por
de seguridad humana en sus territorios como continuar promoviendo la articulación de
principal elemento de resistencia a las estrategias colectivas que fortalezcan las
vulneraciones de derechos humanos. iniciativas comunitarias de seguridad que se
implementan en la mayoría de las comunas
Lo anterior lleva a proponer que se visibilicen de Medellín.
dichas iniciativas con miras a la articulación
entre ellas. Esta juntanza1, que no es fácil de Dichas iniciativas se consolidan desde los
conseguir y no debe ser obligada, implica una grupos poblacionales participantes en el
combinación de elementos que resultan proceso de construcción de la Red, como
centrales para el trabajo, movilización, una forma de hacer frente a diferentes
formación e incidencia de organizaciones, problemáticas de inseguridad.
líderes y lideresas que se articulan. De allí que
desde el OSH se tome dicho concepto. Esto, teniendo en cuenta que el enfoque de
seguridad imperante y tradicional se limita
¿Por qué tejer entre organizaciones principalmente a tratar de disminuir los
comunitarias? Este es un interrogante que indicadores en las mediciones establecidas,
plantea retos. sobre todo en términos de la dimensión
personal.
Históricamente ha existido un discurso que
reivindica la participación y la articulación Dicho enfoque está muy centrado en la
violencia, la fuerza y la agresión, y termina
por restringir las libertades de las personas, al
1 La juntanza alude a la articulación, como sinónimo de
juntamiento: un acto voluntario de asociarse en un punto, incluso, de vulnerarlas y creer que
momento determinado por un objetivo común. Es una únicamente se pueden resolver problemas a
propuesta principalmente de los colectivos de mujeres través de la militarización.
que hacen parte del proceso de la Red de IC.
8
“Es necesario enredarnos para poder sensibilizar, dialogar,
mejorar la participación en el territorio, abrir las puertas a
la academia y a otras instituciones desde el contexto de las
organizaciones”.
Participante Red de IC, Foro DDHH, febrero de 2017.
9
“Mejorar la capacidad de
incidencia a través de la
construcción colectiva de
documentos que sirvan como
herramientas para la instalación
de agendas comunes, así mismo
avanzar en un plan de acción de
incidencia, eso es Red”.
Participante Red de IC, marzo de 2017.
Articular las diferentes metodologías que Así surgen nuevos interrogantes que
implementan las organizaciones para la evidencian que el tejido entre organizaciones
construcción de propuestas alternativas, requiere de nudos fuertes que deberán
contribuye al fortalecimiento de las soportar las acciones de actores que
organizaciones comunitarias y a la generación consideran que construir desde abajo supone
de un mayor empoderamiento. De igual una amenaza que busca subvertir los órdenes
manera, la articulación permite repensar establecidos. Esto resulta complejo si se
temas de ciudad a partir de la visibilización y considera la estigmatización hacia defensoras
aprehensión de otras formas de hacer y y defensores de DDHH, la discriminación
pensar el territorio. (racial, de género y de clase social), el
asesinato selectivo de líderes sociales y la
El empoderamiento fortalece la capacidad de coacción en el ejercicio de la participación.
incidencia y el trascender hacia cambios en la
sociedad desde la construcción política a nivel La Red permite entonces la configuración de
local. Este es un elemento fundamental para redes de apoyo, la construcción de agendas
entender la importancia del tejido en red, comunitarias movilizantes y la activación de
teniendo en cuenta que tejer permite rutas comunitarias de atención y acción ante
reconocer, aunar esfuerzos, compartir amenazas y condiciones de riesgo.
herramientas y construir nuevas estrategias
que posibiliten el fortalecimiento 2 La persecución a líderes políticos y a opciones
organizativo. La unión de fuerzas permite políticas alternativas ha conllevado históricamente a
tener mayor repercusión e incidir en agendas asesinatos de líderes comunitarios, defensores de
DDHH, exiliados, etc. Así lo expresa el informe anual
de ciudad, generando una influencia de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
significativa en la toma de decisiones hasta el 31 de diciembre de 2016.
alrededor de políticas públicas. Así como Ver:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/onu-re
también posibilita mayores resultados en gistro-389-ataques-defensores-de-dd-hh-en-colo
términos de exigibilidad y garantía de mbia-durante-2016-articulo-684821 y
derechos para los distintos grupos http://coeuropa.org.co/wp-content/uploads/2017/04
/Impunidad-de-Responsables-de-Ataques-a-Defens
poblacionales. ores-2.pdf
11
¿Quiénes tejen la red?
12
13
¿Desde dónde se teje?
El OSH propone el enfoque de la seguridad otro lado la comunidad de base, donde
humana desde abajo3 para analizar, circula el conocimiento del sentido común y
interpretar y proponer alternativas frente a de las experiencias de la cotidianidad. En ese
la inseguridad. marco de acción, y con el propósito de un
relacionamiento horizontal, se da la
Dicho enfoque se acerca a las experiencias interacción, circulación o diálogo de saberes
de los sectores más vulnerables y vulnerados, entre IC e investigadores académicos.
aquellos que experimentan la inseguridad de
manera cotidiana y que en momentos de “Convertirse en investigador
crisis son objeto de las acciones coercitivas
que el Estado implementa. Estas
comunitario
intervenciones surgen como respuesta a las
da otro valor al accionar
continuas demandas por reducir los índices comunitario”.
más visibles de la inseguridad y se enfocan en Líder comunitario comuna 8
la violencia directa y en las amenazas a la diciembre de 2014.
seguridad personal.
El lugar que para la academia representa la
Todo esto desconociendo otras dimensiones trayectoria investigativa, constituye en los
de la seguridad, las particularidades de las sujetos comunitarios la trayectoria social y
problemáticas y los factores estructurales comunitaria, articulada al campo de los
que causan la inseguridad (OSH, 2010). derechos humanos y la seguridad.
de acción investigativa? ¿Hay una transición problemáticas en relación con las soluciones
de líder comunitario a IC? sí se transforma, ampliándose así el abanico
de posibles acciones de incidencia, donde la
Las reflexiones en torno al tema evidencian articulación en red resulta ser una estrategia
que el carácter diferencial, entre lo que potente para lograr los cambios que se
significa ser líder comunitario e IC, no pretenden.
implica que se transforme la relación con la
comunidad. Mientras que la visión de las El ejercicio de liderazgo comunitario se
caracteriza por el acceso a un gran cúmulo de
información que hace parte de las realidades
4 Semillero de IC: agenda de diálogos entre academia y individuales y colectivas de quien ostenta la
comunidad. Relatoría Sesión de evaluación y cierre,
diciembre 13 de 2014. Proyecto elaborado entre el calidad de líder.
Museo Casa de la Memoria y el Observatorio de
Seguridad Humana.ara consultar sobre el enfoque de la De acuerdo con esto, la información resulta
seguridad humana desde abajo puede consultarse el
libro Nuestras voces sobre Seguridad Humana (OSH, ser un recurso construido y transmitido por la
2014). misma comunidad para la búsqueda de la
Disponible en: www.repensandolaseguridad.org
15
reivindicación de diversas situaciones o improvisa, entonces mira que nos hemos ido
derechos de un grupo concreto. Así, se formando también de otra forma para poder
infiere que el acceso, análisis y transmisión tomar decisiones, participar, poder tener más
de información es espontánea y se produce elementos” (Investigadora comunitaria,
sin que haya consciencia por parte del líder comuna 1, 2016).
que la recibe, por ello no se puede calificar a
este como IC. El rol del IC se enmarca dentro de un
proceso reflexivo consciente que implica la
De este modo, se consolida un elemento construcción de una línea de trabajo.
central diferenciador: el IC se asume como
aquel sujeto que planea y adquiere nuevas Esta debe partir de la indagación,
herramientas metodológicas para mirar la investigación, problematización, etc., de
realidad y lo que vive en su día a día. Es decir, situaciones y estados concretos que afectan
pierde esa mirada en ocasiones de forma positiva o negativa a la sociedad, y
normalizadora frente a prácticas que que de alguna manera conducen a lograr un
perjudican la dinámica organizativa, y así nuevo conocimiento organizado y
“trasciende y busca alternativas para sistemático.
transformar.
Así mismo, se convierte en una herramienta
El líder está ahí, pero no tiene un horizonte que permite, a partir de la comprensión de los
más amplio de mirar por qué pasa, cuál es esa fenómenos sociales y la cercanía o inserción
situación y qué se viene si no se hallan en ellos, generar alternativas o soluciones
alternativas que solucionen esas más contextualizadas en comparación con las
problemáticas y generen una que podrían resultar si no se tuviera tal
transformación. cercanía con el terreno.
16
¿Cómo se empieza a tejer?
2
Tuvieron que pasar dos años, luego de la Este tiempo propició el enfriamiento del
formulación, para que el proceso iniciara, proyecto como continuidad de los procesos
debido a algunas dificultades de anteriormente mencionados.
cofinanciación, un asunto que en
convocatorias5 como esta se convierte en un Mientras el equipo del OSH persistía en
obstáculo a la hora de ejecutar los proyectos. encontrar posibles cofinanciadores, las
energías y el trabajo organizativo de los
Luego del Seminario Itinerante y la colectivos, líderes y organizaciones
conformación del Semillero de IC, se comunitarias con quienes se pretendía
vislumbró una apuesta colectiva de los IC continuar, se volcaron a la coyuntura
para trabajar en red, intenciones que fueron nacional del proceso de paz entre el
encontrando otros caminos dadas las Gobierno del presidente Santos y la guerrilla
dificultades contractuales para iniciar la Red. de las FARC. Este escenario centró la
atención y gran parte de las acciones de
líderes, organizaciones sociales, comunitarias
5 Como ya se mencionó este proyecto fue y actores académicos.
seleccionado por el Banco Universitario de Programas
y Proyectos de extensión –BUPPE-, a través de sus La memoria, la construcción de paz y los
convocatoria del 2014.
17
“Nos juntamos para sobrevivir a esa dinámica institucional
que no hace ni reflexión ni resistencia.
Eso divide liderazgos y procesos: ¿Para qué se juntan los
líderes en un territorio, si cada uno puede montar una
corporación? Eso es lo que ha ido acabando con los
liderazgos y las alianzas en las comunas”
Participante Red de IC, Foro DDHH, febrero de 2017
temas relacionados con el conflicto armado La dispersión de los IC en estos dos años dejó
en Colombia, en un eventual escenario de en un segundo plano el tema de la seguridad
posacuerdos, empezaron a ser los humana y la idea de constituir una Red de IC,
protagonistas en las agendas sociales y pues lo urgente estaba encaminado a la
comunitarias de las organizaciones en los posibilidad de una votación que podría
territorios y en la ciudad. representar un giro en la forma como se ha
construido la política y la historia en nuestro
En paralelo, el cambio de administración en país. Sin embargo, los resultados dejaron el
Medellín se avecinaba con estrategias NO como elección democrática, a pesar de
represivas, no solo en cuanto a seguridad, la movilización social y organizativa a favor
sino también en materia urbanística, dando del SÍ.
continuidad a intervenciones que pondrían
en jaque el trabajo de resistencia de procesos Luego de la derrota y la desesperanza,
sociales de la ciudad alrededor de la defensa continuaron apostándole a la construcción
del territorio. de paz, un tema que se hacía más necesario
que nunca. Así pues, el cronograma que
En consecuencia, algunas de las ofrecía la Red resultaba llamativo, pero no
organizaciones que participaron del respondía a esa necesidad temática que se
Seminario Itinerante empezaron a articular fue avivando durante estos dos años de
espacios con los comités y las mesas de quietud del proyecto.
memoria de las diferentes comunas y
organizaciones de derechos humanos de la Al panorama se sumó el riesgo que
ciudad. Esto, con el fin de hacerle representaba para el proceso iniciar sus
seguimiento, generar debates y unir actividades en el segundo semestre del
esfuerzos que fortalecieran la campaña por el 2016, pues los proyectos de la ciudad,
SÍ en el plebiscito. enmarcados en recursos institucionales, son
ejecutados en este periodo, lo que genera
De acuerdo con lo anterior, colectivos y otros ritmos en las organizaciones sociales y
organizaciones como la ACJ, Casa de las en sus territorios.
Estrategias y Mujeres Caminando por la
Verdad, todas pertenecientes a la comuna 13, De igual modo, la participación de liderazgos
no tuvieron finalmente participación en la reconocidos y de larga trayectoria en la Red
Red, debido a que sus agendas estaban generó que, a partir de la sobreoferta
volcadas a dinamizar espacios de memoria y institucional y organizativa en los territorios,
construcción de paz, tal como el proyecto de su presencia durante el proceso fuera
la “Escombrera” y la búsqueda de los bastante intermitente. Esto evidenció una
desaparecidos. dificultad organizativa, en términos de la
18
delegación y la representación de los líderes
de un proceso en los múltiples espacios de
ciudad, lo cual condujo a una itinerancia de la
participación para responder a los múltiples
intereses de sus agendas.
En el marco del proyecto Red de IC, la el diálogo de saberes a partir la alianza entre
pregunta por el cómo, referido a las “el saber académico y el comunitario y la
metodologías, ha sido un hilo conductor. Este consolidación de una apuesta política y
interrogante estuvo en constante cambio y social” (OSH, 2014, p. 4).
adaptación, no solo desde las apuestas del
OSH, sino también desde el ideal de generar Esta apuesta está orientada a la
espacios que propiciaran el reconocimiento democratización del conocimiento, que
del quehacer entre los colectivos que considera tanto lo académico como lo
participaron del proyecto. popular y empírico partes indisolubles de una
misma apuesta o meta: reflexionar para
Además, brindó las puntadas necesarias para incidir y transformar las condiciones de
articular apuestas y metodologías propias de inseguridad que cotidianamente afectan la
sus quehaceres territoriales. vida de las personas en los territorios.
Esto con el fin de resignificar el lugar de Lo anterior corresponde a una crítica frente a
incidencia y de liderazgo, redefiniendo la condición que ha establecido el saber
aprendizajes y adquiriendo otros saberes científico como única forma de conocer e
investigar. Dicho saber asume una distancia
entre el sujeto y el objeto de investigación,
7 Santos cuestiona la existencia de un saber único, y califica a las comunidades como meros
pone en circularidad la identificación de otros saberes y informantes y desconoce que quien observa
de otros criterios en el campo de los contextos y e investiga es un interlocutor que, a la vez, es
prácticas sociales y comunitarias declarados no
existentes o poco legítimos por el saber científico. observado e investigado y por lo tanto
“Toda ignorancia es ignorante de un cierto saber y todo transformado en el proceso.
saber es la superación de una ignorancia particular. De
este principio de incompletitud de todos los saberes se
deduce la posibilidad de diálogo y disputa En el enfoque de diálogo de saberes que
epistemológica entre los diferentes saberes. Lo que promueve la Red, “no existe una relación
cada saber contribuye a tal diálogo es el modo como investigador frente a investigados sino que se
orienta una práctica dada en la superación de una cierta
ignorancia. La confrontación y el diálogo entre los trata más bien de una relación horizontal, de
saberes supone un diálogo y una confrontación entre crecimiento mutuo y aprendizaje conjunto,
diferentes procesos a través de los cuales prácticas donde se reconoce el aporte que puede dar
diferentemente ignorantes se transforman en prácticas
diferentemente sabias” (Santos, 2006, p. 78-79). cada persona dentro del proceso” (Soliz y
21
Maldonado, 2012, p. 4). En consecuencia, la posibles y abiertos, todos prestos a la
IAP entiende la coproducción de posibilidad de tejerse y retejerse, en los que
conocimiento como esa relación transversal inciden tanto el clima de las relaciones
y dialógica entre el sujeto que investiga y los interpersonales al interior del proceso
sujetos que participan en el desarrollo del investigativo, como el contexto cotidiano que
proceso. las demarca en los territorios y en el
quehacer cotidiano.
En relación con lo anterior, el objetivo del
proyecto de la Red de IC se inscribió y En este sentido, el OSH apuesta por la
desarrolló bajo la pretensión de generar definición de una forma de investigar
espacios de encuentro que propiciaran el alternativa, en la que sobresale la pregunta
reconocimiento del quehacer de cada “por el estatus de la práctica y los contextos,
participante, la articulación y la construcción [considerando que] el proceso de
colectiva de agendas comunitarias como acción-saber-conocimiento no corresponde
herramientas de incidencia política. solamente a niveles separados de la misma
realidad, sino que están entremezclados,
El ¿qué se investiga?, ¿cómo?, ¿para qué? y existen como relaciones, flujos, acumulado
¿con quiénes? marcó en el proceso de tejido social y entre ellos se produce una porosidad
de la Red no solo el camino, sino también en donde se entremezclan” (Mejía, 2011, p.
algunos resultados inesperados para los 32).
cuales no hay guías ni lineamientos dados.
Poner en cuestión algunas metodologías
La investigación desde este enfoque participativas enmarcadas en un proyecto de
participativo resulta ser un telar de caminos
22
intervención o investigación con una
durabilidad concreta, resulta inevitable. Esto, a pesar de las múltiples diferencias y
Enfoques como la IAP demandan procesos distancias que impidieron en algunos
continuos y de larga duración que no pueden momentos el trabajo colectivo entre líderes y
efectuarse de manera detallada cuando lideresas y, por ende, entre sus
existe un contrato institucional mediado por organizaciones.
unos tiempos límite.
En conclusión, es indispensable para la
Sin embargo, en la construcción de la Red se construcción en red, reconocerse desde la
privilegiaron algunos principios y elementos diferencia y articular apuestas de las
como el sujeto participante y la comunidades y colectivos, superando los
horizontalidad. Además, se utilizaron intereses particulares y egos destructores, y
diferentes técnicas como medio para posibilitando, precisamente, la continuidad
alcanzar objetivos formativos, las cuales de procesos y complicidades para retejer.
facilitaron un mejor relacionamiento en el
ejercicio de intersubjetividad como elemento Así pues, bajo la condición fundamental de
fundamental en el diálogo de saberes entre la reconocer los distintos hilos que han tejido a
academia y las comunidades. los participantes como líderes, se desarrolló
un ejercicio de siluetas, como testimonio
De esta forma, el juego como una estrategia reflexivo que propiciara confianzas y
pedagógica permitió que los participantes se reconocimiento de seres y haceres para
conocieran y reconocieran, se despojaran de empezar a trabajar en colectivo.
prejuicios y se dispusieran a pensar nuevas
formas de relacionamiento y articulación
organizativa.
23
Partir del reconocimiento de lo
que hemos sido, somos y hacemos
25
¿Qué nos dejó el ejercicio?
Si bien la finalidad de la técnica era iniciar un recorrerse y hablar generó un espacio de
ejercicio de caracterización de las personas reflexión interesante, que sin duda
que empezaron a participar del proyecto de la realimentó el proceso de tejer en red.
Red, el espacio fue tan potente que posibilitó
el comienzo de la comprensión de la dinámica El ejercicio posibilitó la contextualización de
del grupo. la cotidianidad y las historias de vida de
quienes hacen red, comprendiendo que la
La forma en que fluyeron y se conectaron los relación se da entre “sujetos en contexto,
y las participantes con este tipo de técnicas, como individuo en relación, como portador
permitió empezar a identificar algunas de significados, como habitante de un mundo
fisuras, resistencias y apuestas comunes en que narra develando los sinsentidos de la vida.
los líderes, lideresas y sus procesos [Por lo tanto] el conocimiento generado
organizativos. tiene que aportar sentidos, interpretaciones,
resignificaciones” (Torres, 2015, p. 18).
La palabra fue el vehículo para el
reconocimiento, en medio de lo extraño que Estos elementos permitieron a líderes y
eran los otros y las otras, transitando por lideresas, a partir de la reflexión, potenciar y
distintas dimensiones del ser: la familia, lo aportar a esos quehaceres diversos de las
organizativo, lo afectivo, lo social, lo organizaciones participantes, propiciando
energético. ¿Cuáles fueron esas experiencias reflexiones frente a la necesidad de articular
que han marcado y atravesado los distintos lo personal, vivencial, cotidiano y relacional.
entornos en los cuales nos movemos y cómo Todo esto unido a procesos participativos de
se relacionan? Esa fue la pregunta que investigación en alianza con la academia, con
recorrió cada palabra de los participantes. miras a la incidencia transformadora de las
problemáticas de la ciudad.
Mirarse para adentro, encontrarse,
26
De ahí el profundo sentido de lo que Freire metodológicos complejos para reconocer al
llamó la praxis, ese “conocimiento social otro en su diferencia y posibilitar su inclusión.
[que] proviene de la práctica y vuelve a ella
para transformarla” (Torres, 2015, p. 13). A partir del reconocimiento de los intereses
personales, políticos y sociales, con los que
Por otro lado, el ejercicio mostró la diversidad llegó cada uno de los participantes al proceso,
que caracteriza a las y los participantes, se fueron construyendo, adoptando y
trazándose de esta forma retos para el resignificando metodologías participativas
desarrollo metodológico del proceso que respondieran, de cierta manera, al
investigativo, orientados a ¿cómo diferenciar abordaje de esa diversidad como
y darle lugar a cada quehacer específico? componente transversal de la
co-construcción.
Se hace entonces necesario tener en cuenta
que el trabajo con mujeres, jóvenes, adultos y
demás grupos poblacionales que convergen
en la Red es distinto. Lo cual supone retos
27
Para comprendernos en colectivo
Seguidamente, se propició la construcción 8 Derivado del vocablo quechua khipu, que significa
de una herramienta con el objetivo de hallar nudo, ligadura, atadura, lazada. Son dispositivos textiles
anudados para el mantenimiento de registros usados
metodologías y formas de hacer, tanto por los Incas, mediante cuerdas de lana o de algodón de
organizativas como académicas, que diversos colores y, en estas, nudos. Si bien se sabe que
posibilitaran ese encuentro colectivo, fue usado como un sistema de contabilidad por los
quipucamayoc (khipukamayuq), administradores del
ubicando la diferencia como potencial de Imperio Inca, ciertos autores han propuesto que podría
articulación organizativa y, por tanto, haber sido usado también como un sistema gráfico de
metodológica. escritura. Ver: Gary Urton and Carrie J. Brezine. Khipu
Accounting in Ancient Peru. SCIENCE VOL 309 12
AUGUST 2005.
¿Cómo hacemos lo que hacemos? Esta fue la Disponible en:
pregunta que motivó la realización de un www.sciencemag.org
http://www.historiacultural.com/2010/03/quipus-con
rastreo de metodologías utilizadas en las tabilidad-imperio-inca.html
28
Esta es una técnica participativa para el entendimiento del conocer, no como la
reconocimiento de metodologías, la cual búsqueda de verdades inherentes y ocultas
busca puntos en común en el hacer sino como un proceso intersubjetivo de
metodológico. Esto, con el objetivo de experiencia compartida, de comparación de
articular acciones y estrategias que notas, de intercambio de ideas, de encuentro
posibiliten a las organizaciones comunitarias de terrenos comunes” (Riaño-Alcalá, 2000,
y colectivos de la Red, generar mayor p. 53).
incidencia política en el escenario de lo
público y la toma de decisiones en la ciudad.
30
Herramientas del 3
tejido realizado
“Este mandala refleja lo que somos, “Poder mirar con otros lentes la realidad
se construye y se acuerda en el en la que se vive”
proceso, en la medida en que
vamos proponiendo, pese a que Participante Red IC, marzo 21 de 2017
el resultado no sea el esperado,
también tenemos resultados bonitos
que se develan aquí”
“Sentir y vivir el territorio, escribirlo
Participante Red IC, marzo 7 de 2017 desde ahí para poder incidir, y desde lo
público y lo cotidiano hacer alianzas para
transformar la realidad”
Participante Red IC, marzo 21 de 2017
33
En esta sesión se propuso debatir frente al rol
del IC. A partir de la pregunta ¿la ciudadanía
para qué?, se generó una reflexión que hizo
explícito el rol de incidencia que adquieren
los IC en su formación vinculada al saber “La investigación que hace un IC es
académico. La pregunta por la ciudadanía desde su experiencia, siento que hay que
activa nutre de significado dicho papel en los generar una armonía entre la persona
que vive en el territorio (y aporta toda
procesos investigativos. esa experiencia) y la academia, las teorías
y técnicas. ¿Cómo ponemos a conversar
ambas cosas? El reto está en generar una
armonía entre ambos conocimientos. Es
“Es necesario cualificarnos como IC, en necesario mostrar el conocimiento
eso está la formación académica, pero empírico de las comunidades, pero
también es necesario que los debemos solicitar la ayuda y el
investigadores académicos se bajen al acompañamiento de la academia”
territorio para producir ese
conocimiento. Miro entorno a cómo nos Participante Red IC, marzo 21 de 2017
hemos organizado para la exigencia de
nuestros derechos. Si bien hay logros
estamos muy fragmentados, ¿cuál sería el
papel de un buen IC en aras de organizar
esos grupos poblacionales?, podríamos
hablar de alrededor de ocho grupos
vulnerados y vulnerables, ¿cómo
podríamos hacer para juntar esos grupos “Como representantes de organizaciones
juntando la parte académica con el comunitarias tenemos cosas que nos
liderazgo?” unen, debemos pensarnos como IC, qué
es lo que vamos a construir como Red,
Participante Red IC, marzo 21 de 2017 teniendo en cuenta todo lo que nos une
en esos contextos. La primera pregunta
que nos queda es ¿cómo nos vamos a
articular para dar respuesta a esas
necesidades desde los territorios?”
Participante Red IC, marzo 21 de 2017
34
Por último, algunos participantes de la red “Desde lo político sí me sitúo como un
orientaron el encuentro de Diversidad sexual hombre homosexual, porque me interesa
y de género, con el fin de posibilitar en lo político reivindicar algunas
reflexiones desde la situación de vulneración condiciones puntuales que rompen con
de derechos de la población LGBTI, debido a el sistema heteronormado, como que
los imaginarios, prejuicios y estereotipos que una familia no puede construirse desde
circulan en nuestro contexto y que llevan a la
dos hombres por ejemplo”
estigmatización de esta población. Participante Red IC, abril 18 de 2017
En dicho encuentro se develó cómo la falta
de herramientas conceptuales y teóricas “Cada persona puede asumir su
incide en la exclusión de personas por su construcción identitaria,
identidad de género o su orientación sexual
por lo tanto, hay tantas posibilidades
como personas, en distintos momentos
diversa. Así pues, resulta necesario trabajar de la vida, ese transitar por el deseo
en esa transformación de imaginarios desde y el amor puede cambiar.
el cuestionamiento y la desinstalación de los Por eso es necesario entender que todas
roles de hombre y mujer, impuestos por el esas categorías son dinámicas, pueden
sistema heteronormativo. moverse, y las personas
pueden transitarlas”
¿Qué es el sexo?
Participante Red IC, abril 18 de 2017
¿El género se construye o está desde el
nacimiento definido?
El cuerpo de las mujeres: ¿El dolor para
¿Cuáles orientaciones sexuales conocemos? responder a la exigencia de ser bella? ¿Cuál es
el límite entre cuidarse, la autoestima y
¿Qué diferencia existe entre transformista, producirse como objeto del otro? El cuerpo
transgénero y transexual? de las mujeres no es una mercancía, es de
ellas y ellas deciden.
“Esas categorías de orientación sexual Juguetes para niñas: ¿Mujer igual mamá?
son para qué? Eso me cuestiona mucho, ¿Será que todas las niñas quieren ser mamás?
el hecho de que tú te tengas que definir Los juguetes no deberían estar clasificados,
tu sexualidad para que los demás te desde pequeñas a las niñas les están
podamos señalar: marica, gay, lesbiana, enseñando a cocinar, a cuidar hijos y al
¿cierto? ¿Por qué? marido, mientras a los niños les dan pistolas y
demás juguetes, es el rol que desde pequeños
Participante Red IC, abril 18 de 2017 los llevan a asumir en la sociedad.
36
Foro sobre Ciudad Comuna:
Derechos e Iniciativas, Foro Territorio y Propuesta de
Foro Víctimas ciudades dignas comunicación
Colectivos de mujeres
alternativa
San Javier, comuna 13 Candelaria, comuna 10
Castilla, comuna 5
Las Estancias, comuna 8
Si bien el objetivo del OSH se enmarcó en la En ese sentido, los resultados de dichas
idea de juntar distintas organizaciones y interacciones estuvieron situados en el
liderazgos participantes del proceso, con fortalecimiento de liderazgos y
miras a aportar a ese fortalecimiento en red, organizaciones, más que en la consolidación
en la práctica sucedió que algunas diferencias en red.
y competencias entre liderazgos no
permitieron cumplir plenamente el objetivo. Esta puede consolidarse a futuro como uno
de los impactos del proyecto, en medio de
Pese a esto, es de resaltar que los situaciones coyunturales que obliguen a
intercambios propiciaron espacios de dicha juntanza como herramienta de
encuentros reflexivos, que permitieron resistencia y persistencia comunitaria ante
analizar la situación de división organizativa las acciones de diversos actores.
existente en los territorios y cómo esa
fractura incide en la falta de garantías de vida
digna en las comunidades.
37
Análisis de contexto para
leer la realidad
Desde el OSH se ha adoptado este análisis resistencia frente a esas respuestas que
como una herramienta de lectura de la desde el Estado se tienen.
realidad social, a través de un ejercicio
reflexivo y participativo con el cual se Así mismo, “permite hacer lectura de una
posibilita comprender el contexto situación concreta y sus respectivas
sociohistórico desde una lectura crítica de particularidades. Sus condiciones están
ciudad. Esto, teniendo en cuenta las distintas marcadas por su localización geográfica, una
situaciones problemáticas que preocupan y población y una ubicación en el tiempo. La
afectan el ejercicio de liderazgo y sus técnica puede ser el relato de los
territorios. acontecimientos vividos o discutidos con
otros miembros de la comunidad,
En ese sentido, el análisis de contexto busca permitiendo así la construcción de diálogo de
construir, a partir de la interlocución con saberes y la recolección de datos” (OSH,
otros y otras, estrategias de acción y 2016, p. 16).
39
4 Retos para
fortalecer el tejido
Una de las grandes amenazas que podría Cuando se teje, los hilos que sobresalen no
implicar la ruptura de la Red es la poca son siempre los mismos; no obstante, el
comprensión de la diversidad y la otredad. Se tejido es uno solo. En ocasiones se tiene la
teje con múltiples colores y formas, no intención de pintar el tejido con un solo color,
obstante, en los procesos comunitarios es lo que genera molestia en los otros y otras
complejo reconocer al otro con esas que se ven violentados en su expresión.
diferencias. Este punto tiene que ver con que
a la hora de construir colectivamente es ¿Es posible tejer una Red de IC que no
necesario hacer renuncias y permitir que construya desde la diferencia?
40
Para que pueda comprenderse al otro en su representación que reduce los procesos
subjetividad, es necesario menguar un poco comunitarios a unos pocos. De esta manera,
el espacio que ocupa el individualismo. Es el mesianismo tiende a copar los espacios
decir, que en los procesos de construcción de destinados al cooperativismo y la solidaridad.
Red se puedan superar egos, liderazgos
mesiánicos, visiones unidimensionales, ideas Ante las diferentes problemáticas sociales,
unívocas y necesidades de protagonismo. Se aquellos líderes que se muestran como
da lugar entonces a las relaciones con los sujetos políticos diferenciados y propositivos
otros y las otras desde una dimensión más logran tener una fuerte capacidad de
abierta. convocatoria. Estos liderazgos se arraigan en
las comunidades y comienzan a concentrar
La apertura al otro permite su comprensión y poder. Los líderes terminan asumiendo
una construcción más nutrida; para tejer decisiones y funciones en solitario. Es así
colectivamente es necesario entonces como se da cabida a una postura
aprender y reconocer la subjetividad. En este profundamente individualista, protagonista y
sentido, una Red de IC debe posibilitar la elitista, que cierra la posibilidad de la
superación de la mismidad y el egocentrismo, participación comunitaria.
para dar cabida a miradas diversas y en
ocasiones contrapuestas. Se genera entonces una dependencia de
parte de las comunidades hacia estos líderes
El mayor reto alrededor de la otredad implica mesiánicos. La oportunidad de tener
tener la capacidad de renunciar a ciertas soluciones a la mano y de ver en una figura la
propuestas individuales para dar lugar a la respuesta a la mayoría de dificultades, orienta
convergencia de estrategias que recojan las la búsqueda de “grandes líderes que puedan
propuestas de otros y otras. Es allí, en el arreglar las cosas”. La idea de horizontalidad y
reconocimiento del otro como un sujeto de ejercicios participativos queda relegada.
activo para el cambio, donde la Red anuda su Los líderes se vuelven necesarios y vitales
mayor potencial: el trabajo organizativo para la persistencia de los procesos
vinculante. comunitarios, por lo que ante la ausencia de
los mismos hay estancamiento e
inoperatividad.
Fortalecimiento comunitario
y de la articulación colectiva Comunicación como puente
de articulación
La idea del trabajo en red pone las relaciones
y la articulación colectiva por sobre el trabajo La comunicación es uno de los factores
individual. No obstante, muchos procesos claves para generar sinergias y puentes entre
comunitarios en la ciudad se han edificado a organizaciones y líderes comunitarios. Esta
partir de la idea de que las individualidades permite socializar los saberes, informar sobre
son las que mueven las transformaciones en situaciones concretas, convocar a agendas
los territorios. Esta idea se ha nutrido de la conjuntas y coordinar y articular repertorios y
preeminencia de discursos caudillistas y estrategias. El reto consiste en que haya
populistas. Los referentes para estos fluidez y claridad para que las fricciones y
liderazgos parten de profetas, reyes que han desencuentros puedan disminuir. Así, a
contribuido en la construcción de un rol de mayor comunicación habrá una mayor
41
comprensión de lo que los otros y otras evidenciar si las dinámicas territoriales de
expresan. cada comuna presentan una similitud que
permita identificar problemáticas a nivel
También radican allí los momentos de zonal o a nivel de ciudad. Ante situaciones de
escucha y de interacción personal que riesgo y/o vulnerabilidad, los IC tienen el reto
permiten dar cuenta del ¿cómo estás?, ¿qué de desarrollar estrategias comunicativas
sucede?, ¿qué acontece en la vida de cada eficientes y creativas que les permitan activar
uno? Es a través de la comunicación asertiva rutas de atención y estrategias de mitigación
que se da cabida a examinar el autocuidado ante los peligros y amenazas que se
personal y comunitario. presenten.
42
Equilibrio entre tensión y procesos comunitarios. Tampoco implica
agendas desarticuladas en las que las
movimiento tensiones y el movimiento sean nulas.
Durante el tejido, se puede determinar que
Las redes requieren estar en movimiento son necesarias algunas estrategias articuladas
para no perder fuerza, por tanto, se necesitan entre las distintas iniciativas comunitarias que
ciertos niveles de tensión. Para la Red de IC, integran la Red, con el fin de darle giros al
la tensión radica en mantener una actitud de tejido para que continúe teniendo fuerza.
debate cimentada en enfoques críticos, con
una apertura a la transformación y a la
delegación de responsabilidades y
Sin manos que tejan,
representatividades de sus procesos. no hay tejido
¿Esto qué quiere decir? Si la Red está La continuidad de la Red de IC implica, en
inactiva, los nudos se aflojan y las puntadas se primer lugar, la voluntad de seguir tejiendo.
deshacen. También el nivel de impacto Las iniciativas comunitarias que se anudan y
constructivo disminuye ante la quietud, enredan deben revalidar la apuesta por el
puesto que las estrategias estáticas y rígidas tejido conjunto mediante la apropiación de
riñen con una realidad social en movimiento. compromisos periódicos.
Además, para que la Red no se debilite debe
ser utilizada y apropiada por quienes se unen En el momento en que los compromisos no
a ella, de este modo, se convierte en un sean una prioridad o comiencen a quedar
espacio de incidencia en la esfera pública, relegados, la voluntad de tejer irá
donde se posibilita el diálogo de saberes y la disminuyendo. Sin manos que tejan, no hay
visibilización de los procesos comunitarios. La tejido. Allí radica lo artesanal del proceso. No
inactividad de la Red podría llevarla a dejar de hay dos redes que se tejan igual, no hay dos
cumplir su función, fracasando como redes que se sostengan de los mismos nudos
estrategia de articulación. y puntadas.
El reto radica en llegar a un equilibrio entre Hay que atender las particularidades y
tensión y movimiento. La Red no implica contextos. La Red de IC tiene como reto
entonces tener una agenda sobrecargada e identificar y reconocer los elementos que
inflexible, que se torne pesada y mine los más motivan el sostenimiento del proceso.
43
Garantías socioeconómicas Círculos de protección frente
La vulnerabilidad en las condiciones al contexto de inseguridad y
socioeconómicas representa para los violencias
liderazgos comunitarios una amenaza en su
apuesta por fortalecer los procesos de
incidencia en los territorios. El control territorial por parte de grupos
armados al margen de la ley condiciona el
En muchas ocasiones, los líderes se ven en la quehacer de muchas iniciativas comunitarias.
necesidad de disminuir su rol activo ante la Para la Red de IC, el reconocimiento de esta
falta de empleos estables que brinden realidad implica tomar medidas de
garantías para continuar jalonando los prevención, autocuidado y protección
procesos. individual y colectiva. El miedo continúa
siendo un factor que disminuye la incidencia
Los IC también necesitan buscar su propio de los procesos comunitarios.
sustento y, dado que la mayoría de las
iniciativas comunitarias surgen desde el En el escenario actual de posacuerdos entre
voluntariado, en ocasiones la empleabilidad y las FARC y el Gobierno Nacional, preocupa
la participación se tornan incompatibles. el asesinato sistemático de líderes
comunitarios y defensores de DDHH. La
construcción de paz desde abajo, a través de
las organizaciones comunitarias, no puede
costar la vida de los líderes mismos. ¿Qué
hacer? ¿Cómo superar este reto? ¿Qué
caminos se avizoran?
45
Referencias bibliográficas
Bastidas M., Pérez F., Torres J., Escobar Observatorio de Seguridad Humana de
G., Arango A., Peñaranda F. (2009). El Medellín (2010). Re-pensando la seguridad:
diálogo de saberes como posición humana percepciones y representaciones en torno a la
frente al otro: referente ontológico y seguridad humana en Medellín 2009.
pedagógico en la educación para la salud. Medellín: OSH.
Investigación y Educación en Enfermería,
27(1), 104-111. Recuperado de Observatorio de Seguridad Humana de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10521 Medellín (2014). Nuestras voces sobre
319801 seguridad humana en Medellín. Diálogos sobre
seguridad. Medellín: OSH.
Bucio, N., Guillé, M. y Vallejo, M.
(2009). Modelo de redes comunitarias para la Observatorio de Seguridad Humana de
detección, apoyo y referencia de casos de Medellín (2013). Hacia una agenda de
violencia de género. Aguacalientes: Red seguridad para Medellín desde la perspectiva de
Nacional de Refugios. sus comunidades. Medellín: OSH.
Una vez finalizada esta fase, donde nos quedan muchas metas y expectativas,
esperamos contar con ustedes nuevamente.
Lecturas sugeridas:
Cartilla Hacia una agenda de seguridad para Medellín, Cartilla Bitácora de viaje para construir
desde la perspectiva de sus comunidades Agendas Comunitarias de Seguridad Humana
(OSH, 2013). (OSH, 2016).