You are on page 1of 13

Historia

La historia del Caribe se comienza a escribir tras 1492, año del descubrimiento de Cristobal Colón, pero antes, las islas de esta región ya estaban
pobladas. Los taínos fueron sus primeros moradores, era una tribu oriunda del lugar que destacaban por la pesca y la agricultura, y eran estupendos
navegantes y guerreros.

También hay que destacar la historia Maya de la zona caribeña de América Central, con lugares como Tulum, como cuna de la cultura maya, la gran
dominadora de la zona hasta 1492, año en el que la historia de esta región cambie de rumbo definitivamente. Hasta entonces, los más de 3 millones de
kilómetros cuadrados eran desconocidos para europeos y asiáticos, fue en ese momento cuando la historia cambió en esta región, cuando Cristobal
Colón puso pie en la primera isla caribeña en una expedición financiada por los Reyes Católicos para buscar rutas alternativas a las indias.

El desarrollo del caribe no se hizo esperar, y rápidamente el comercio se hizo dueño y señor de este lugar, Durante el Siglo XVI ciudades como
Portobelo se desarrollaron hasta límites insospechados, generando riqueza, ferias comerciales, intercambios, trueques, comercio al fin y al cabo que
atraía dinero a la zona, y también piratas, una de las formas de delincuencia más comunes en la mar en aquella época. Es por ello que los fuertes y
fortalezas comenzaron a proliferar en la zona, como el Fuerte de San Lorenzo, n el Siglo XVI. Cartagena de Indias, La Habana, Portobelo, fueron
ciudades que crecieron de forma rápida.

En el Siglo XVII, franceses e ingleses se lanzaron también a la caza o a la conquista de territorios en esta zona del globo, los franceses ocuparon
Martinica y Guadalupe, Inglaterra hizo lo propio con Barbados y Jamaica, arrebatándoselas a España, hasta ese momento dueño y señor de todos los
territorios caribeños. Port Royal, en jamaica, se convirtió en un importante refugio de piratas, con nombres que quedarán en el recuerdo de estas aguas
e islas, como Barbanegra, o el mismísimo Drake o Morgan.

Ya en el Siglo XIX se produce otro fenómeno que afectó sobretodo a España, los procesos independentistas de las diversas islas caribeñas. Muchas
islas comenzaron un proceso que para España culminó con la pérdida de Cuba en 1898. A principios del Siglo XX, Panamá se separó de Colombia y
se construyó el famoso Canal de Panamá.

En el Siglo XXI, el Caribe adoptó una carta única rubricada en isla Margarita mediante la cual se constituyeron en un lugar único, el cual había que
proteger, ha nacido el Caribe como región.
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica.
La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a
la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy
accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin
embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa
Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su
variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región
del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la serranía de Perijá, la
cual sirve de límite natural con Venezuela. Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende
extensas aguas territoriales en el mar Caribe.

Caribe/Superficie

2.754 millones km²


Región Caribe (Colombia)

Región Caribe
Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Valledupar, Montería,
Ciudad(es)
Sincelejo, Riohacha
Hidrografía. Los principales ríos de la región Caribeson: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge, el
Cesar, el Atrato y el Ranchería. En la región Caribetambién existen superficies de agua dulce de gran
extensión. Entre ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.

El clima de la región Caribe, es tropical, siendo característico por presentar temperaturas cálidas todo el
año, con una temperatura promedio cercana a los 25 ºC.
FLORA Y FAUNA DE LA REGION CARIBE
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes
cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones; la sierra posee variedad de climas,
desde el clima cálido hasta un clima templado, no muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de
Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral(aunque estos no pertenecen a
la flora).
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se
encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción (como los manatíes y la guartinaja). Entre los
animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe
destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior
a través del mar Caribe. La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la
minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades agropecuarias e industriales han perdido peso
relativo en las dos últimas décadas, mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le
han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es
poco diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura.

Turismo
Esta región es de gran atractivo turístico debido a su variedad de paisajes, playas, así como por su
diversidad cultural, de fiestas y sus parques naturales.

Colombia cuenta con 1.600 kilómetros de litoral en el Mar Caribe.

El sector turístico ofrece productos (servicios + derechos de uso) a través de las diferentes empresas y
diversas organizaciones públicas y privadas. Es una gran industria en la región, gracias a las inmensas
riquezas naturales e históricas.

El gobierno designó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de
Indias y Santa Marta esta última fue la primera ciudad fundada en Colombia, es un Distrito Turístico,
Cultural e Histórico que corresponden a la región Caribe colombiana. Además de Cartagena de Indias y
Santa Marta, la costa Caribe colombiana posee varias otras zonas de playas.

Barranquilla tiene sitios turísticos como bocas de ceniza (donde se une el río Magdalena y el mar Caribe, es
bellísimo), el zoológico (el primer zoológico que se inauguró en América latina), puente Pumarejo (el más
largo de Colombia), el estadio metropolitano (el más grande de Colombia), el muelle de puerto Colombia
(cuando se inauguró en 1888 fue el segundo más largo del mundo), volcán del Totumo (ubicado a 45
minutos de Barranquilla), teatro Amira de la Rosa, el museo romántico, el hotel del prado (primer hotel en
Latinoamérica).

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca,
propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que
resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros
"vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y
Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco,


camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias
en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del
momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena
y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y
exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía
conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta
acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango
social.

Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la
cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre
permanece descalzo.

Bailes típicos de la zona


El Mapalé
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como canto y
danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la
noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los
bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas,
movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer,
siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse
la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados festividades del
mapalé.

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza
de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las
palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática,
atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy
presenta.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el


vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo
utilizado para el procesamiento del pescado.

El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y
tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado de una
especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable
que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer
literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy
representada.

En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos
entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola..Como todos los ritmos
que se han mencionado anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los
instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo XX.

Cumbia
La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile característico del caribe
colombiano

El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural entre los
indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia.

A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy
en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.

Vestimenta

Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques
y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las
mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan
estampados a cuadros.

El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.

Danza

Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del
baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer.

La mujer baila con pasos cortos, deslizándose en por el piso con los pies juntos y sin levantar los
talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan
solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de
movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer.

En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la


orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más
planeadas.

Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos
un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre
Vallenato

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la


antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su
popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá,
Venezuela, Ecuador y México.

Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja


vallenata.

Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y
grupos de millo.

El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de


la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Porro

El porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de
forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con
instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacía un coro a través de palmas de las
manos, repitiendo estribillos convencionales..
Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música
costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el
bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos
que llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte está "el
tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a
cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre
más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de
porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta.

Puya

Baile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo
XIX

La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido prácticamente en baile de
salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en
diferentes danzas de comparsa como los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y
las farotas. Por otra parte, los grupos de proyección le han dado formas coreográficas sofisticadas,
donde predominan los desplazamientos lineales y movimientos rápidos de piernas y caderas
bastante exagerados, lo que hace que este baile resulte vibrante y llamativo debido a la fuerza que
se le imprime a los movimientos y a la vistosidad de los trajes que emplean para su presentación.

Bullerengue
El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.

Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el
Palenque de San Basilio (Colombia).

Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro
africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando
parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.

A pesar de que los ritmos tradicionales de la Costa se aprenden, estos no se enseñaban. Solo hasta
hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos
como María La baja (Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba), se están implementando algunas
metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas
cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez
aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una
larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las
culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en
cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y
el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa típica de la
región Antioqueña, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilensey el mote de queso costeño, entre otros.

La lulada es una bebida típica del Valle del Cauca, especialmente


de Cali, capital del departamento.1
La arepa con chorizo es una comida rápida colombiana.

Plato tradicional de la gastronomía antioqueña, la "bandeja paisa".

Plato tradicional de la gastronomía regional santafereña, el ajíaco


cuenta con tres tipos de papas diferentes. .

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca
influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e
incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y negra. Algunos de los ingredientes más comunes en
las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de
leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y
mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba,
el lulo y la maracuyá.
Colombia tiene un plato regional, pero no uno de carácter nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la
arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco
santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute
santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.2
El procurador delegado para asuntos ambientales, el samario Gilberto Blanco Zúñiga, le dijo a EL
HERALDO que los temas que más preocupan al Ministerio Público en torno a la necesidad de
protección del recurso hídrico en el país son los casos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la
bahía de Cartagena y el río Magdalena.
“La agenda de la Procuraduría tiene en primera línea la protección del recurso hídrico y la
responsabilidad ambiental, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor
recurso en agua del planeta, y justamente por eso hemos decidido abordarlo desde la perspectiva de
tres problemáticas de cuerpos de agua del Caribe, que son la bahía de Cartagena, la Ciénaga Grande
de Santa Marta y el río Magdalena”, indicó el funcionario.

Estos serán tratados en el foro que se llevará a cabo el 23, 24 y 25 de agosto en la Universidad del
Norte, en Barranquilla, con la presencia del titular de la cartera de Ambiente, Luis Gilberto Murillo,
y varios exministros, entre otros.

En concreto, explicó Blanco que “la Procuraduría ha estado muy pendiente del río Magdalena, en el
sentido de que hay 200 municipios que no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales”.

Sobre la bahía de Cartagena, señaló que un estudio de una empresa canadiense arroja “que presenta
altos niveles de contaminación” y de la Ciénaga Grande del Magdalena, dijo “ que está en el radar
de todas las autoridades ambientales del país por los problemas que ha significado desde la
perspectiva social para los pescadores”.

You might also like