You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


AMBIENTAL MECÁNICA DE FLUIDOS 2017

Experiencia Estática de
N° 1 fluidos

Segundo Semestre 2017

Autores: Felipe Vergara

Sebastián Díaz

En el siguiente documento se presenta la experiencia N° 1 de mecánica de fluidos. En este se


estudió el comportamiento de los fluidos en estado estático. Esto se realizo por medio de un
análisis en un sistema de 4 manómetros, donde se busco obtener el valor de la densidad de los
fluidos en estudio, por medio de las diferencia de altura que se presentaron al ser sometidos a
una presión determinada. De la misma forma se calculo una presión experimental a partir de
los datos obtenidos y la densidad real de los fluidos, para ser comparadas con la presión de
operación, obteniéndose resultados que difieren de gran manera con los resultados esperados,
como por ejemplo la densidad del fluido en el manómetro M-1, el cual tiene un valor teórico de
[ ] y un valor experimental de [ ], este error esta atribuido a un problema en
los medidores de presión y fallos al momento de utilizarlo, los cuales son explicados en el
desarrollo de este experiencia.
1. Introducción.

La hidrostática corresponde a una ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de los


fluidos cuando estos están estáticos, esto es cuando no se encuentran en movimiento en relación
al sistema de referencia, por lo que todas las fuerzas que aplican sobre estos son fuerzan
normales.

Cuando un fluido se encuentra estático, la fuerza más importante que aplican sobre este, son las
fuerzas generadas por la presión, la cual es dependiente del área, y el peso propio del fluido.

Si se tiene un fluido contenido en un estanque, cuya área basal es constante en toda su altura, al
realizar un balance de fuerzas a una sección del fluido, se obtiene la siguiente formula.

( ) ( )

Siendo A el área transversal del estanque que contiene al fluido y la presión que ejerce el
fluido a una altura determinada, siendo e este caso a mayor que b.

Sabiendo que el peso que posee el fluido se puede expresar como:

( ) ( )

Donde corresponde a la densidad del fluido, g a la aceleración de gravedad y z a la cota de


altura a la cual se está realizando el estudio. Al aplicar la ecuación 2 sobre la ecuación 1, y
realizando un análisis diferencial, se obtiene la ecuación general de la hidrostática.

( )

Si se aplica la ecuación 3, a un sistema en el cual se tiene un fluido incompresible, el cual está


contenido en un estanque que está abierto a la atmosfera, se tiene que la presión en cualquier
punto del fluido corresponderá a.

( )

Donde corresponde a la presión atmosférica y h a la diferencia de altura entre el punto abierto


a la atmosfera y el punto de estudio.

Cuando se presenta la presión de un fluido, sea estático o en movimiento, hay 2 formas de


expresarlo: como presión manométrica, o presión absoluta. La principal diferencia es que en el
caso de la presión manométrica, no se toma en consideración la presión que ejerce la atmosfera,
por lo que lo que se entrega es la presión en relación al ambiente en que se encuentra.
2. Objetivos.

Objetivo general:

Comprender el comportamiento de distintos fluidos manométricos en su utilización para calcular


la presión estática.

Objetivos específicos:

Estudiar cómo afecta la densidad en el estudio de los fluidos manométricos.

Comparar diferencias analíticas en un estudio al utilizar presiones manométricas y absolutas.

Identificar factores que perjudican el estudio de la estática de fluidos.

3. Procedimiento experimental.

Para la experiencia presentada en este documento se trabajo con el siguiente sistema:

Figura 1: Representación del sistema utilizado.

El sistema consiste en un sistema de regulación de presión, siendo las válvulas V-1, V-3, y V-4
las que regulan la presión del aire comprimido que ingresa al sistema, las válvulas V-5 a V-8,
permiten el ingreso a los manómetros M-1 a M-4 y las valvular V-2 y V-9, se utilizan para
liberar el aire comprimido, V-9 usado también para purgar el sistema.
La experiencia se inicio, con todas las válvulas cerradas después de haber purgado correctamente
el sistema, se abrió completamente V-1 y V-3 se abrió de forma controlada, de forma que el
manómetro Pi 101 registrara 2 [bar]. Después se abrió V-4 hasta que el manómetro Pi 103
registrara 0.025 [bar], dado que el manómetro Pi 102, no se encontraba operante.

Una vez realizado esto, se abrió la válvula V-5, para permitir el paso del aire al manómetro M-1,
una vez realizado esto se registra la diferencia de altura generada por el aire comprimido, una
vez realizado esto, se cierra la válvula V-5 y se corrobora que el valor que entrega el manómetro
Pi 103 seguía entregando el mismo valor. Posteriormente se procedió a realizar el mismo proceso
en los manómetro M-2 a M-4.

Con los datos de altura obtenidos se procede a calcular las densidades de los fluidos
manométricos.

4. Resultados y discusión.

A partir de los resultados obtenidos, se calculo la densidad de los fluidos de cada manómetro. En
el manómetro numero 4, la altura menor corresponde a aceite, para el cual se tomo una densidad
de 850 [Kg/ ]. Este valor se comparo con un valor teórico de cada fluido, y se presenta con su
error experimental asociado.

Tabla 1: Densidades experimentales y teóricas.


Manómetro Densidad Experimental Densidad Teórica Error
[ ] [ ] Experimental [%]
M-1 1506.48 1000 50.0
M-2 604.51 870 30.5
M-3 566.73 1000 43.3
M-4 462.03 1000 53.8

De la misma forma, usando las alturas obtenidas experimentalmente, junto con las densidades
teóricas de los fluidos de trabajo, se calculo un valor para la presión experimental manométrica y
absoluta, el cual fue comparado con el valor que se nos fue entregado, obteniéndose un nuevo
error experimental. Para el caso de M-4 se compara directamente con la presión generada por el
aire comprimido y por el aceite. (Cálculo de la presión en apéndice)

Tabla 2: Presiones manométricas y absolutas, experimentales y teóricas.


Manómetro Presión manométrica [Pa] Presión absoluta [Pa]
Experimental Teórica Error [%] Experimental Teórica Error [%]
M-1 1656.2 2500 33.75 101656.2 102500 0.82
M-2 3597.97 2500 43.92 103597.97 102500 1.07
M-3 4411.25 2500 76.45 104411.25 102500 1.86
M-4 6204.11 2866.52 116.43 106204.11 102866.52 3.24
Al momento de calcular las densidades de los distintos manómetros, se puede observar que estos
presentan una notable diferencia en relación al valor teórico que se esperaba, se observa un valor
mayor al esperado en el manómetro M-1 y un valor menor en los manómetros M-2, 3 y 4. De
forma relacionada a lo anterior, los valores de presión en función de las alturas, presentan valores
con errores pero la diferencia es opuesta, siendo el valor experimental menor en M-1 y mayor en
los otros 3 manómetros.

Los orígenes a los que se pueden atribuir los errores observados, correspondes, sin dejar de
tomar en cuenta errores de observación provocado por los experimentadores, está en que en el
sistema la válvula que debía ser utilizada para medir la presión de 0.025 [bar] (Pi 102), se
encontraba averiada y se utilizo en su lugar el manómetro Pi 103, este medidor presentaba un
rango de presiones de una alta amplitud, por lo que el rango en el cual se encontraba la presión
de trabajo era muy corta, y este valor podía variar fácilmente con ligeros movimientos.

Del mismo modo, en el sistema existía una fuga, cuya posición en el sistema no es
completamente identificado, que pudo afectar la presión real que se aplicaba al sistema.

Un fenómeno observable, es que al comparar los valores experimentales de presión, con los
valores teóricos, en presiones manométrica y absoluta, en el segundo, el error experimental se
reduce considerablemente, debido a que el rango de estudio es mucho menos al valor de la
presión atmosférica.

5. Conclusiones

En esta experiencia se estudio como es el funcionamiento de los fluidos manométricos, por


medio del análisis de distintos tipos de manómetros.

Se pudo observar como el comportamiento de los distintos fluidos corresponden a lo esperado


matemáticamente en las formula general de hidrostática, aunque los errores sugieren un
problema en la definición de la presión de operación, y fallos humanos provocados por los
experimentadores.

El análisis mostro que al momento de comparar el valor de la presión experimental con la


presión teórica, que el uso de presión manométrica o la presión absoluta para el análisis, puede
darle o restarle valor a los errores, por lo que deben ser considerados al momento de comparar
valores de presión teóricos y experimentales.

6. Referencias

 Documento de preparación Estática de fluidos.


 https://www.convertworld.com/es/
7. Apéndice

Índice:
 A. Resultados obtenidos
 B. Calculo de densidad M-1
 C. Calculo de la presión ejercida por el aceite en M-4
 D. Calculo de la presión experimental M-1

A. Resultados obtenidos:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la experiencia:

Tabla 1: Resultados obtenidos en la experiencia.


Manómetro Altura [cm] Presión [bar] Grado de inclinación
M-1 16.9 0.025 -
M-2 42.2 0.025 -
M-3 53.9 0.025 45
M-4 74.5 4.4 0.025 45

B. Calculo de densidad experimental M-1

Haciendo uso de la ecuación 4, considerando :

[ ] [ ] [ ]

[ ]
[ ] [ ]

C. Calculo de la presión ejercida por el aceite en M-4

Haciendo uso de la ecuación 4, considerando [ ]:

[ ] [ ] [ ]

[ ]
D. Calculo de la presión experimental de M-1:

Para el cálculo de la presión manométrica, se hace uso de la ecuación 4, considerando :

[ ] [ ] [ ]

[ ]

Para obtener la presión absoluta, se suma a la presión manométrica la presión atmosférica:

[ ] [ ]

[ ]

You might also like