You are on page 1of 30

2.

5 TRATAMIENTO CON ÁCIDOS

2.5.1 Tratamiento con ácidos reactivos

MUD-ACID: Recibe este nombre por haber sido utilizado durante muchos años
para disolver el daño causado por los lodos de perforación, pero en yacimientos
de mayor potencial de producción que los que tenemos actualmente. Consiste
en mezclar ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico, en diversas proporciones,
siendo la más usual 12% HCl, 3% HF, que se conoce como RMA, o Regular Mud
Acid. Este tipo de ácido reacciona rápidamente con los minerales arcillosos, más
lentamente con los feldespáticos, y lentamente con el cuarzo debido a la
diferencia de áreas superficiales entre estos. Las reacciones pueden dar lugar a
la precipitación de productos insolubles y a la desconsolidación de la matriz de
arenisca, por lo que se recomienda pruebas previas de laboratorio para
determinar la concentración óptima de HF.

Recientes investigaciones han demostrado que, para evitar la precipitación de


compuestos de aluminio durante la estimulación con Mud-Acid se requiere que
la relación HCl/HF sea de un mínimo de 6:1 y de un máximo de 9:1.

Ácido Fluobórico (HBF4): Surge de la necesidad de generar lentamente el HF

puro con arcillas, lo cual hace que tenga poca penetración antes de gastarse.
Tiene la propiedad de estabilizar partículas finas. Se conoce comercialmente
como Clay Acid.

Esta formulación de ácido surgió como una alternativa al Mud-acid y genera HF


por hidrólisis a medida que el mismo se consume en su reacción con las arcillas.
En algunos casos pueden usarse como una etapa de un tratamiento, después
de inyectar Mud-Acid, para penetrar profundamente. Se recomienda
especialmente en arenas con alto contenido de caolinita, porque la estabiliza.
Igualmente, es adecuado en arenas con contenido de minerales potásicos ya
que evita la precipitación de compuestos dañinos.

El HBF4 es un ácido fuerte, comparable a HCl, por lo que, en solución se tiene:


+
HBF4 + 4 H2O 9 H + BO4 + 4 F

La hidrólisis produce, en el equilibrio, varias especies:

BF3OH, BF2(OH)2, BF(OH)3, H3BO3, HF

-
El poder disolvente del HBF4 resulta de la hidrólisis de BF4 , así:

- -
BF4 + H2O BF3(OH) + HF

El HBF3OH actúa como moderador y previene las precipitaciones indeseables.

Mientras el aluminio y el flúor se combinan, la superficie se enriquece en silicio y


boro, formando una cubierta de borosilicato sobre los granos y partículas,
fundiéndolos a las paredes de los poros e impidiendo su migración. La reacción
del ácido fluobórico son silicoaluminatos de potasio y sodio (illita, esmectita,
feldespatos, plagioclasas), da como productos los fluoboratos de potasio y sodio,
que son solubles, por lo que no son dañinos, mientras que con el Mud-Acid se
forman hexafluosilicatos que precipitan y son dañinos en grandes cantidades.

La reacción del ácido fluobórico en areniscas involucra al mismo tiempo la


reacción de hidrólisis del ácido, la mezcla se prepara en el campo con ácido
bórico H3BO3, bifluoruro de amonio NH4F.HF y ácido clorhídrico HCl.

NH4. HF + HCl 2HF + NH4Cl

H3BO3 + 3HF HBF3OH + H2O (rápido)

HBF3OH + HF BHF4 + H2O (lenta)

El HBF3OH actúa como moderador y previene las precipitaciones indeseables.

Mientras el aluminio y el flúor se combinan, la superficie se enriquece en silicio y


boro, formando una cubierta de borosilicato sobre los granos y partículas,
fundiéndolos a las paredes de los poros e impidiendo su migración. La reacción
del ácido fluobórico son silicoaluminatos de potasio y sodio (illita, esmectita,
feldespatos, plagioclasas), da como productos los fluoboratos de potasio y sodio,
que son solubles, por lo que no son dañinos, mientras que con el Mud-Acid se
forman hexafluosilicatos que precipitan y son dañinos en grandes cantidades.

La reacción del ácido fluobórico en areniscas involucra al mismo tiempo la


reacción de hidrólisis del ácido, la mezcla se prepara en el campo con ácido
bórico H3BO3, bifluoruro de amonio NH4F.HF y ácido clorhídrico HCl.

Ácidos alcohólicos: Se utilizan para tratar pozos productores o inyectores de gas


, debido a su baja tensión superficial, que hace que puedan recuperarse sin
formar bloqueos en la formación. Se componen hasta de 66% en volumen de
metanol o isopropanol, y el resto de ácido clorhídrico o Mud-Acid. No se
recomienda el uso de metanol por encima de los 200°F.

MUD-ACID retardado con cloruro de aluminio AlCl3: Se usa en casos de excesivo

contenido de arcillas, pero presenta riesgos de precipitación de fluoruro de


aluminio en las tuberías.

MUD-ACID orgánico: Se hace reemplazando el 12% de HCl por 9% de ácido


fórmico. Es un ácido de reacción retardada, que se usa para la disolución de
arcillas a altas temperaturas.

Ácidos dispersos: Tanto el HCl como el MUD-ACID pueden dispersarse en


mezclas de hidrocarburos aromáticos, de modo que éstos sean la fase externa.
Esto se hace con el objeto remover depósitos orgánicos que recubran los
minerales e impidan el contacto del ácido con ellos. Además, tienen el objetivo
de retardar el contacto ácido/roca, pudiendo la emulsión penetrar más
profundamente antes de gastarse el ácido. Este tratamiento es muy apropiado
para calizas y dolomitas.

Existen además formulaciones especiales de varias compañías de servicio, para


diferentes aplicaciones, como son: ácido para cañoneo, ácido para remover lodo
y sólidos.
2.5.2 Tratamiento con ácidos no reactivos

En algunos casos, el tratamiento que debe realizarse en un pozo no debe


contener ácido, por lo menos en su fase inicial. Así, aquellos pozos que
presenten daño por deposición de asfáltenos o parafinas, se trataran con
mezclas de solventes aromáticos, surfactantes y solventes mutuos, que en
algunos casos podrán contener ácidos acético anhídrido, para reducir el agua
presente en los alrededores del pozo.

Un tratamiento especial a los pozos inyectores de agua que presentan


taponamiento por bacterias sulfatorreductoras consiste en inyectar al pozo una
solución concentrada de hipoclorito de sodio con hidróxido de sodio. El ácido
clorhídrico puede ser necesario, pero solo después de haber inyectado un
volumen de agua para evitar el contacto del hipoclorito con el ácido, lo cual puede
generar cloro gaseoso, con grave peligro para la seguridad.

Es importante realizar pruebas de laboratorio para determinar la posible reacción


del hipoclorito u otro oxidante fuerte con los minerales, en general se recomienda
que los oxidantes no penetren mucho en el medio poroso, sino que solo limpien
la cara de la formación. Algunas formaciones muy sensibles al HCl (por ejemplo:
las que contienen clorita), pueden tratarse con soluciones acuosas no ácidas de
cloruro de amonio, solvente mutuo y estabilizadores de arcilla.

Merece especial atención el tratamiento específico para remediar los daños


causados por el filtrado de lodos de emulsión inversa, causantes de formación
de emulsiones y cambios de mojabilidad en el medio poroso. Los bloqueos por
agua pueden tratarse también con mezclas de solventes y surfactantes para
reducir al mínimo la tensión interfacial.

2.5.3 Uso de aditivos en tratamientos

Aditivos es cualquier material agregado a un ácido para modificar su


comportamiento o ajustarlo a las condiciones del yacimiento.

El uso de aditivos se hace para proteger el pozo y evitar producir daños durante
la estimulación ácida. Hay muchos tipos de aditivos disponibles para ácidos, pero
realmente solo son necesarios tres:

 Inhibidor de corrosión.
 Surfactantes.
 Estabilizador de hierro.
Cualquier otro aditivo que se use es opcional y no debe aplicarse a menos que
las condiciones del pozo o del yacimiento indiquen su necesidad y debe probarse
su compatibilidad con los fluidos de la formación.

2.5.3.1 Inhibidores de corrosión


Por su propiedad de absorción en las superficies sólidas, un inhibidor de
corrosión es un agente tensoactivo para proteger la tubería más que modificar el
comportamiento del ácido.

Los inhibidores no eliminan la corrosión, sino que reducen la velocidad de


reacción del ácido con el acero. Todos los inhibidores son catiónicos y dejan las
superficies mojables al petróleo. Este es el mecanismo mediante el cual se
absorben y recubren la superficie del metal con una película mojable al petróleo
para proteger al acero de la exposición al ácido. La película forma una barrera
que dificulta a los iones de hidrogeno alcanzar la superficie del metal y causar la
corrosión. Una cuidadosa observación de este comportamiento nos muestra que,
lo que el inhibidor hace que la tubería también puede hacerlo en el yacimiento
(recubrir las superficies con una película mojable al petróleo); esto causaría un
daño adicional, que hay que compensar con el uso de otros aditivos, como serían
otros surfactantes. Por eso es importante no usar exceso de inhibidor de
corrosión.

Los límites permisibles de corrosión han sido establecidos en el rango entre 0,02
y 0,09 lbs. de metal por pie cuadrado de área expuesta. Normalmente, se trabaja
con un límite máximo de 0,05 lbs., pero puede llegarse a 0,09 en pozos de alta
temperatura. La corrosión puede presentarse de manera uniforme en toda la
superficie del metal, o en la forma de puntos. A altas temperaturas la corrosión
tiende a ser uniforme.
TABLA 2.1 LIMITE DE CORROSION SEGÚN TEMPERATURA

Fuente: INTEVED, Daño a la formación.

El factor que más influye en la velocidad de corrosión es la temperatura; en


efecto, hay temperaturas para las que no se puede inhibir o retardar la corrosión.
Por encima de los 200°F, los inhibidores de corrosión necesitan inhibidores
auxiliares, además de incrementar su concentración. El aumento en la
concentración del inhibidor proporciona mayor protección contra la corrosión,
hasta cierto límite, pasado el cual el exceso de inhibidor no tiene efecto.

El tiempo de contacto es muy importante, ya que a medida que aumenta, es más


difícil proteger las tuberías, especialmente a temperatura elevadas. Algunos
productos mejoran la capacidad de los inhibidores de corrosión, entre ellos el
que mejor lo hace es la solución de yoduro cuproso en ácido acético (85%) y
fórmico (15%).

2.5.3.2 Surfactantes

También conocidos como agentes tensos activos, son agentes de humectación


que bajan la tensión superficial de un líquido, permiten más fácil dispersión y
bajan la tensión interfacial entre dos líquidos.

Los surfactantes reducen la tensión superficial del agua adsorbiéndose a la


interface líquido-gas. Ellos también reducen la tensión interfacial entre el crudo
y el agua por adsorción en la fase líquido-líquido. Todas las aplicaciones y usos
de los surfactantes provienen de dos propiedades fundamentales de estas
sustancias:

 La capacidad de adsorberse a las interfases, la adsorción: es un


fenómeno espontáneo impulsado por la disminución de energía libre del
surfactante al ubicarse en la interfase y satisfacer total o parcialmente su
doble afinidad polar y no polar.
 Su tendencia a asociarse para formar estructuras organizadas,
asociación: fenómeno impulsado por efectos hidrófobos cuando se añade
más surfactante a una solución acuosa.

2.5.3.1 Estabilizadores y acomplejantes de hierro

Constituyen un grupo de aditivos que se han usado durante mucho tiempo para
prevenir la precipitación de hidróxido férrico de las soluciones de ácido
clorhídrico gastado. Se clasifican en dos grupos: agentes reductores y agentes
acomplejantes o quelantes.

El mejor representante de los agentes reductores es el ácido eritórbico. Es


económico, no tóxico y muy efectivo. Es capaz de reducir ion férrico a ferroso
con una efectividad nueve veces mayor que la capacidad de captura del ácido
cítrico. Se le considera el estabilizador de hierro más eficiente. Es estable hasta
los 400°F y no forma compuestos que puedan precipitar. Puede usarse con los
nuevos sistemas de ácido gelificado sin causar problemas de incompatibilidad
con los aditivos propios de estos sistemas.

Los principales agentes estabilizadores de hierro son: ácido cítrico, ácido láctico,
ácido glucónico, EDTA, NTA y ácido eritórbico. El ácido eritórbico con una
concentración de 2400 mg/lt mantiene en solución casi el triple del hierro que la
sal de EDTA.

En el uso del ácido cítrico debe tenerse especial cuidado de no exceder la


concentración necesaria para reaccionar con el hierro que se espera que exista,
ya que cuando se termina este hierro, el ácido cítrico reacciona con el calcio,
bario o cualquier otro ion divalente o trivalente presente, para formar citratos
insolubles, que precipitan en la formación, dañando la permeabilidad. Este
problema no se presenta con el ácido eritórbico, no con la sal de EDTA, ya que
primero no reacciona con el calcio y la segunda forma compuestos de calcio
solubles.

La sal EDTA es un producto multifuncional, que además de estabilizar hierro,


puede usarse como auxiliar de los compuestos de emulsiones que han sido
estabilizadas por la presencia de ion férrico, y como disolvente de depósitos de
carbonato y/o sulfato de calcio en las tuberías de producción de los pozos, en
soluciones de baja concentración de HCl. No debe intentarse disolver depósitos
de barita con EDTA ya que el sulfato de bario es insoluble.

2.5.4 Reacciones químicas de la formación con los ácidos

2.5.4.1 Ácido clorhídrico

La reacción del ácido clorhídrico con las calizas es la siguiente:

2 HCl + CaCO3 CaCl2 + H2O + CO2

La reacción de la dolomita es similar, pero se disuelve menor cantidad:

2HCl + CaMg(CO3)2 CaCl2 + MgCl2 + H2O + CO2

El ácido clorhídrico disolverá los óxidos de hierro presentes en la tubería del


pozo, y los minerales que contengan hierro en la formación, tales como: pirita,
clorita y siderita. Los iones de hierro disueltos en ácidos férrico y ferroso. Al
gastarse el ácido, cuando el pH sube por encima de 2,2 el hierro III formará
precipitados insolubles. Para evitar este efecto se necesita usar agentes
estabilizadores de hierro, de los que ya se han hablado anteriormente. El ácido
clorhídrico no reacciona con el sulfato de calcio, no con el de bario, pero si con
el de hierro. Con el petróleo, el ácido clorhídrico puede formar emulsiones de
muy alta viscosidad, por precipitación de asfáltenos.

2.5.4.2 Ácido fluorhídrico

La reacción de la formación con HF viene determinada por su composición


química. Las areniscas generalmente están compuestas de cuarzo o sílice
(SiCO2), feldespato, caliza o dolomita, arcilla (caolinita, illita), clorita o mezclas y

otros minerales como pirita (sulfato de hierro), siderita (carbonato de hierro),


hematita o limonita (óxidos de hierro), mica y otros menos comunes. El orden de
reactividad con el HF es el siguiente:

Calcita o caliza y dolomita, reacción instantánea.


Arcillas.
Feldespatos.
Cuarzo o sílice, muy lenta.
La reacción del ácido fluorhídrico con calizas dará lugar a la precipitación de
fluoruro de calcio insoluble que dañará la permeabilidad. No se debe usar nunca
este ácido si se sospecha la presencia de carbonatos. La práctica común es usar
ácido en primer lugar, para disolverlos, seguidos de fluorhídrico, en cualquiera
de sus variantes, para reaccionar con minerales silíceos.

Las reacciones consecutivas del ácido fluorhídrico en arenas limpias serán:

SiO2 + 4HF SiF4 + 2H2O

La primera reacción es muy rápida, agotando el HF disponible; luego se forma el


ácido fluosilícico en la segunda, y este comienza a reaccionar con los iones
disponibles en la formación. En presencia de calcio, sodio o potasio, forma sales
insolubles que precipitan. Esta es la razón por lo que no se deben usar fluidos
de estas sales cuando se va acidificar con MUD-ACID un pozo, sino a base de
cloruro de amonio como espaciadores, antes y después del ácido.

La reacción del ácido fluorhídrico con arcilla / aluminosilicatos será:

36HF + Al2(Si4O10)(OH)2 4H2SiF6 + 2H3AlF6 + 12H2O

Las reacciones pueden continuar, si se hallan presentes Ca, Fe, Mg, K, Na, para
formar complejos. Generalmente, de estas reacciones en cadena precipita
hidróxido de silicio o sílica gel, Si(OH)4 12H2O.

Las reacciones del ácido fluorhídrico con carbonatos pueden dar lugar a la
precipitación de fluoruro de calcio o magnesio que son insolubles. Debe usarse
un lavado previo con ácido clorhídrico para disolver estos carbonatos y evitar los
precipitados. Los compuestos de hierro son solubles también en HCl, por lo que
el preflujo es siempre aconsejable.

El ácido fluorhídrico es causante de muchos precipitados al reaccionar con otros


minerales, como el hidróxido de sílice gel, fluosilicatos de metales alcalinos como
calcio, sodio o potasio, lo cual se evita separando las aguas saladas del ácido
por medio de espaciadores de cloruro de amonio.

2.5.4.3 Ácido fórmico

Es un ácido orgánico, que se usa para reemplazar el HCl en casos de altas


temperaturas, y para la preparación del MUD-ACID orgánico. Su reacción es
retardada, lo que permite mayor penetración en la formación. A pesar de estas
ventajas, su costo es muy elevado.

El ácido fórmico al 10% tiene el mismo poder de disolución de carbonatos que el


HCl al 8%.

2.5.4.4 Ácido acético

Es un ácido orgánico, que generalmente se usa en el tratamiento de pozos de


temperaturas anormalmente altas, que harían poco efectivo el ácido clorhídrico.

El uso de ácido acético es muy ventajoso, ya que requiere poca concentración


de inhibidores de corrosión para proteger las tuberías y no causar precipitados
en sus reacciones con los minerales de la formación.

Se utiliza para disolver calizas y dolomitas, formando acetato de calcio o


magnesio, según el caso. Una solución de ácido acético al 10% de concentración
disolverá la misma cantidad de carbonatos que una de HCl al 6%. El ácido
acético en estado anhídrido glacial puede usarse mezclado con solventes
aromáticos y mutuos para remover bloqueos por agua, por su gran afinidad con
ésta.

2.6 ANÁLISIS NODAL

Se conoce como análisis nodal, a la partición en nodos o puntos de un sistema


de producción, donde ocurren cambios de presión los que están definidos por
diferentes ecuaciones y correlaciones.

Este análisis nodal, ha sido usado por mucho tiempo, con el fin de evaluar
sistemas compuestos. Fue en 1945 en que se inicio con sus uso por Gilbert, para
luego ser discutido por Nind en 1964 y así fue mejorando el sistema de estudio
de la producción de pozos petroleros y así optimizar la producción este estudio
incluye desde los limites de drenaje del reservorio, por las perforaciones, por la
sección de terminación que ingresa por la tubería hasta la cabeza de la tubería,
incluyendo cualquier tipo de restricciones, el choque superficial, línea de flujo y
el separador.
2.6.1 CLASIFICACIÓN DE NODOS

2.6.1.1 Nodo común

Nombre que recibe una sección determinada donde se produce una caída de
presión producto de la interrelación entre componentes o nodos.

2.6.1.2 Nodo funcional

Cuando en un sistema de producción total existe al menos un punto la


suposición de que no existe nodo no es verdadera. Cuando existe una diferencia
de presión es llamada nodo funcional debido a que la caída de presión o caudal
puede representarse como alguna función física o matemática.

Además se debe tener en cuenta que existen otros componentes de superficie y


de fondo y otros sistemas de terminación que podrían generar caídas de presión
en los caudales.

2.6.2 Elementos usados en un sistema de análisis nodal

FIGURA 2.12 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE NODOS


Fuente: CAP 1 - JLRIVERO, Análisis Nodal.

2.6.2.1 Ubicación de los nodos componentes

Nodos componentes más comunes presentes en un pozo productor, siendo


estos modificados a las necesidades y requerimientos del sistema de
producción.

TABLA 2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS NODOS COMPONENTES

NODO POSICIÓN TIPO


1 SEPARADOR COMÚN
2 CHOQUE SUPERFICIAL FUNCIONAL
3 CABEZA DE POZO COMÚN
4 VÁLVULA DE SEGURIDAD FUNCIONAL
5 RESTRICCIONES DE FONDO FUNCIONAL
6 PERFORACIONES FUNCIONAL
7 RESERVORIO FUNCIONAL
8 SALIDA DE GAS COMÚN
9 TANQUE DE ALMACENAMIENTO COMÚN

Fuente: Cap. 1 Análisis Nodal, JLRIVERO

2.6.2.2 Componentes que intervienen en un análisis nodal

En función a la necesidad que se tiene de cada uno de los elementos que


intervienen a un sistema de producción se describirán los más importantes.

a) Separador

En el proceso de separación de petróleo y gas, en los campos petroleros no


existe un criterio unido para establecer las condiciones más adecuadas de
producción optimas de los equipos sino se basa en lograr ciertos objetivos
puntuales con la separación de los hidrocarburos.
b) Línea de flujo horizontal

Este componente es el que se encarga de comunicar la cabeza de pozo con el


separador, donde el fluido obedece a las condiciones adoptadas por el sistema
de producción de pozos.

c) Choque superficial

Este componente es que controla la producción de pozos el cual se puede


aumentar o disminuir con el caudal de producción, este produce una presión
diferencial que puede ser calculada con una o muchas ecuaciones para choques
o estranguladores.

d) Cabeza de pozo

Es un punto del sistema en el que se produce el cambio de dirección, de flujo


vertical a flujo horizontal y de donde se toma el dato de la presión de surgencia
para conocer la energía de producción del pozo, siendo también un punto crítico
que es tomado en cuenta para su análisis dentro del sistema.

e) Válvula de seguridad

Este componente es un elemento que se instala en la tubería vertical t que opera


ante cualquier anormalidad del flujo que puede ocurrir en el transcurso de la
producción, siendo vital para la seguridad operativa y productiva del pozo.

f) Choque de fondo

Se procede a la bajada de este tipo de restricción de acuerdo a la necesidad que


existe de elevar la presión y controlar la energía en el flujo de la línea vertical,
como así también tener una presión de aporte y elevación controlada, por lo que
se va a producir una presión diferencial en la que también se tendrá una caída
de presión que a su vez puede ser calculada.
g) Presión fluyente

Es muy importante para el sistema ya que de ella depende toda la capacidad de


la instalación que se desea conectar al reservorio a través del pozo y así producir
todo el campo.

Esta presión es medida en el fondo del pozo, tomada en su punto medio del nivel
productor; su determinación se la hace en forma directa usando herramientas de
toma de presión, también se puede calcular utilizando ecuaciones.

h) Presión promedio del reservorio

Esta presión es evaluada respecto a un nivel de referencia, y es la presión a la


cual se encuentran sometidos los cálculos de los fluidos del reservorio, siendo
esta presión de gran interés para conocer el índice de productividad del pozo y
así mismo nos permitirá conocer la capacidad de fluencia del reservorio hacia el
pozo.

2.6.3 Análisis del sistema

Detallamos un sistema de análisis nodal, para un pozo productor.

2.6.3.1 Esquema gráfico del análisis completo de un sistema de


producción

Relación de caída de presión entre los nodos más comunes los cuales
son:
FIGURA 2.13 ESQUEMA DE UN ANÁLISIS NODAL COMPLETO

Fuente: JLRIVERO Análisis Nodal Cap. 1.

2.6.3.2 Comportamiento de un sistema de producción completo

Comportamiento general de un sistema de producción.


FIGURA 2.14 COMPORTAMIENTO GENERAL DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Fuente: JLRIVERO Análisis Nodal, Cap.1

2.6.3.3 Análisis del comportamiento grafico

Descripción de la figura anterior.

a) Curva de presión de tanque

Este es un valor constante para todos los caudales siendo que este se encuentra
a condiciones atmosféricas o de superficie.

b) Curva de presión de separador

La presión de separador es un valor razonable que se asume constante para


todos los caudales.

c) Curva de línea de producción horizontal

Esta curva se obtiene asumiendo caudales de flujo y una determinada presión


de separación obteniendo la presión requerida corriente abajo del choque.
d) Curva de comportamiento de choque de fondo

Es una curva del funcionamiento del choque que se muestra sobre la grafica. En
este caso es afectada por la caída de presión del choque.

e) Curva de capacidad de transporte de tubería

Esta representa la presión requerida en el fondo de la tubería para permitir cierta


producción que llegue al tanque, y de ahí que incluya las caídas de presión en
la tubería de producción, línea de flujo, choques o estranguladores, válvulas de
seguridad y cualquier otra restricción.

f) Curva de presión fluyente del fondo

Está representada la presión fluyente que existe al centro del intervalo perforado
o baleado y es la presión medida por un registrador de presión de fondo colocado
a esa profundidad.

g) Curva IPR a la pared del pozo

Esta línea representa la presión fluyente que existe en la pared del pozo para
diferentes caudales.

h) Curva de presión estática

Es el punto inicial para todos los siguientes gráficos y se muestra como una línea
horizontal. Esta podría representar una línea de índice de productividad infinito

2.6.3.4 Análisis del sistema en el fondo de pozo

Si colocamos el nodo solución en el fondo de pozo, esto nos permite aislar el


reservorio de las tuberías tanto vertical como horizontal; dando la posibilidad de
estudiar varios efectos, podemos estudiar la sensibilidad al diámetro de tubería
mantenimiento los parámetros de reservorio constantes y la sensibilidad de los
parámetros de reservorio como la permeabilidad, daño conductividad.
(JLRIVERO, Analisis Nodal)
La ecuación de flujo de entrada y salida es:

P reserv. = (Psep + ∆Ptub. horz + ∆Pchoque + ∆Ptub. vert + ∆Pperf) Ec. 19.

2.6.5 Construcción de la curva IPR, por medio de ecuación de Darcy para


análisis nodal

Para poder obtener los datos para armar la curva llamada IPR (inflow
performance relationship) como en español la curva de relación del flujo de
entrada. Partimos de las ecuaciones de estado y continuidad con la ley de Darcy,
que deberá ser adecuada con las unidades de campo con el valor de daño
obtenido por prueba de presiones.

0.000703 ∗ 𝑘 ∗ ℎ ∗ (𝑃𝑟 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )


𝑞𝑔[𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓𝑑] =
0.472 ∗ 𝑟𝑒
𝑇 ∗ 𝑍 ∗ 𝜇 ∗ (𝐿𝑛 ( ) + 𝑆)
𝑟𝑤

A la ecuación presentada anteriormente, refiere al gasto de gas en función de


caudal, con las condiciones e reservorio a las que se encuentra. Además en la
ecuación ya viene adecuada con el valor de daño obtenido anteriormente.

Para este método de construcción de la curva IPR se debe asumir presiones de


fondo fluyente “Pwf”, para obtener caudales. Se los realiza hasta obtener el
máximo caudal de entrega que puede tener el pozo sin contrapresión.
2.8 Determinación del la curva OPR, por medio del método de presione y
temperatura media

Para poder determinar la caída de presión que existiese desde la cabeza de pozo
hasta el fondo de pozo, para determinar los puntos para construir la curva OPR,
el método usado para su efecto en el de PRESIÓN Y TEMPERATURA MEDIA.
El cual consiste en determinar la presión y temperatura media entre la cabeza y
fondo de pozo con los mismos determinar un factor de compresibilidad Z media.

Para el desarrollo de este método iniciamos con la ecuación de presión de fondo


fluyente “Pwf” como indica a continuación:

2 2
25 ∗ 𝑞𝑔2 ∗ 𝑇 ∗ 𝑍 ∗ 𝑓 ∗ 𝑀𝐷 ∗ (𝐸𝑋𝑃(𝑆) − 1)
𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑤ℎ ∗ 𝐸𝑋𝑃(𝑆) + ( ) = [𝑃𝑠𝑖𝑎]
𝑆 ∗ 𝑑5

Para el desarrollo de este método tenemos que tener en cuenta el factor de


fricción que experimenta la tubería, el cual se lo obtiene de la ecuación a
continuación:

¡ 𝑒 21.25
= 1.14 − 2 ∗ 𝐿𝑂𝐺 ( + ( ))
√𝑓 𝑑 𝑁𝑟𝑒 0.9

Para el dato de la fricción, debemos determinar el tipo de flujo si fuese laminar o


turbulento con la ecuación de Nre como sigue a continuación.

20 ∗ 𝑞𝑔
𝑁𝑟𝑒 =
𝜇∗𝑑

El valor de la rugosidad para desarrollar se lo obtiene de la tabla siguiente.

TABLA 2.4 VALORES DE RUGOSIDAD

TIPO DE TUBERIA VALOR DE RUGOSIDAD

Tuberia estriada 0.00006

Tuberia de producción o perforación 0.0006

Tuberia de escurrimiento 0.0007

Tuberia galvanizada 0.006


Fuente: Obtenido de libro de análisis nodal, JLRivero.

Para determinar la constante S de la ecuación de pérdida de presión en tuberías,


se desarrolla la ecuación siguiente:

0.0375 ∗ 𝛾𝑔 ∗ 𝑇𝑉𝐷
𝑆=
𝑇∗𝑍

GRAFICO 2.15 MODELO DE CURVAS

Fuente: Sclumberger, diseño de análisis nodal

2.7 ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD IPR

El índice de productividad de un reservorio, se lo conoce como la relación de la


producción de hidrocarburos con respecto a la PSI de presión y se lo obtiene
de la siguiente ecuación de índice de productividad.

Ec. 20.

Donde:

J*= Índice de productividad


k= Permeabilidad
h= Espesor de la formación
µ= viscosidad del fluido
B= Factor volumétrico
Ø= Porosidad
Ct= Compresibilidad total
rw= Radio del pozo
S= Factor de daño
De la misma manera tanto para antes del tratamiento de estimulación, como para
el tratamiento luego de la estimulación lo que vamos a hacer es variar el valor de
la permeabilidad y del factor del daño, cuyo efecto se traduce en un incremento
de la producción diaria de hidrocarburos por cada caída de la presión en PSI.

2.8 CARACTERIZACIÓN DE POZOS DE ALTAS TEMPERATURAS Y


ALTAS PRESIONES HP/HT PARA ESTIMULACIÓN DE POZOS.

De acuerdo al glosario SPE, altas temperaturas, hacen referencia al fondo del


pozo en su total profundidad, si fuese mayor a
350 ℉ o en su equivalencia 150℃. Para asumir cuando se tiene altas presiones, se
debe tomar la presión máxima anticipada de la formación, para este tipo de
trabajos se debe preveer equipos que puedan hacer frente a este tipo de
situaciones. (HALLIBURTON, Consideraciones de Alta Temperatura y Alta
Presión, Archivo SPE)

TABLA 2.3 CONSIDEREACIÓN PARA HT

TEMPERATURAS DE FONDO DE POZO


HT > 300 ℉
EXTREME HT > 350 ℉
ULTRA HT > 400 ℉

Fuente: Consideraciones para trabajos de alta presión y temperatura, Halliburton.

TABLA 2.4 CONSIDEREACIÓN PARA HP

PRESIONES DE FONDO DE POZO


HP > 10000 𝑃𝑆𝐼
EXTREME HP > 15000 𝑃𝑆𝐼
ULTRA HP > 20000 𝑃𝑆𝐼

Fuente: Consideraciones de alta presión y alta temperatura, Halliburton.

Cuando tomamos en cuenta la selección de un fluido a ser inyectado en un pozo


el cual va a tener contacto con los elementos tubulares del pozo, además de
tener contacto con la formación y realizar una serie de reacciones químicas
dentro de la misma.

La consideración de las altas temperaturas a las que se encuentran expuestas


las formaciones es de gran utilidad, esto debido a que perjudica en varios
aspectos al diseño del sistema de estimulación a ser usado y como principal
aspecto se toma la selección de ácidos de principal tratamiento.

En caso de estimulación de arenas la limitante de la temperatura para un mejor


potenciamiento del tratamiento se basa en la concentración de los ácidos a ser
usados, y si fuese mayor la temperatura, se pasa a usar ácidos orgánicos como
muestra la siguiente tabla.

TABLA 2.5 TEMPERATURA EN SELECCIÓN DE ÁCIDOS

Uso de Mud-acid, HCl-12% ; HF-3%


Temp. Form > 200 °F
200°F > Temp. Form > 300°F Uso de HCl – 10%; HF – 0.5%
300°F > Temp. Form. > 350°F Emplear ácidos Orgánicos
Temp. Form. > 350°F Tratamientos reactivos no ácidos
Fuente: Estimulación de pozos, Cap. 2 Américo Perozo.

Además de tomar en cuenta este tipo de selecciones antes de un tratamiento


ingresa lo que son en estimulación de arenas las reacciones secundarias y
terciarias dentro de la formación, con el contacto de ácidos las cuales con una
mala selección de tratamiento puede formarse reacciones no esperadas y como
consecuencia una mala práctica de estimulación de pozos. Las reacciones más
comunes se muestran en la figura siguiente.
FIGURA 2.15 REACCIONES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS EN ESTIMULACIONES

Fuente: Opciones de estimulación, SCHLUMBERGER

Además con altas temperaturas se debe lidiar con la cantidad de corrosión que
se provoca en los elementos tubulares del pozo, en la siguiente imagen se
observa el nivel de corrosión por la exposición de acero a acido.
(SCHLUMBERGER, Opciones de estimulación).

FIGURA 2.16. COMPARACIÓN DE NIVELES DE CORROSIÓN DE ÁCIDOS


CONVENCIONALES VS AGENTES QUELANTES.

Fuente: Opciones de estimulación, SCHLUMBERGER.


3.1 COMPOSICION PETROFISICA DE LA ARENA AYACUCHO, FORMACIÓN
ROBORÉ.

3.1.1 Composición petrofísica de la formación.

Para el desarrollo de la ingeniería de estimulación propuesto para el incremento


de la producción del pozo PNW-X2, se obtuvo información acerca de la
composición petrofísica de la roca que determina los componentes y sus
cantidades en porcentajes, los mencionados anteriormente para el diseño de la
estimulación. En el cuadro expuesto a continuación se muestra los componentes
con su porcentaje.

TABLA 3.1 COMPOSICION PETROFISICA DE LA ARENA AYACUCHO.

ESQUEMA DE COMPOSICION PETROGRAFICA DE LA ARENA AYACUCHO

Compuesto Cantidad en [%]

Cuarzo 86

Feldespato con proceso moderado de alteración 3

Micas especialmente muscovitas 2

Matriz arcillosa 5

Carbonatos de calcio del tipo microesparita 3

Oxido de hierro 1

Total 100

Fuente: Archivos de reservorios YPFB Chaco.

3.2 PROPIEDADES ROCA-FLUIDO POZO PNW-X2

En el cuadro a continuación se observan las propiedades roca-fluido que tiene la


arena Ayacucho con respecto al fluido, gas, que produce la formacion. Estos
datos son de importancia para el diseño como consideraciones en el tratamiento
químico que se va a realizar, ya que se encuentran entre otros variables que
afectan al diseño.
TABLA 3.2 PROPIEDADES ROCA-FLUIDO DE LA ARENA RESERVORIO.

DATOS DE RESERVORIO AYACUCHO


POROSIDAD 7,3 %
PERMEABILIDAD 23.15 Md
TEMPERATURA 203 F
PRESION 3741 PSI
GRADIENTE DE PRESION 0.433 PSI/FT
GRADIENTE DE FRACTURA 0,8 PSI/FT
PRESION DE CABEZA 1350 PSI
TIPO DE FLUIDO GAS SECO
GRAVEDAD ESPECIFICA 0.7736
GRAVEDAD API 51.4
CONTENIDO DE CO2 12,7 molar
VISCOSIDAD 0.024958 cp
AREA DE DRENAJE 926.226 FT
COMPRESIBILIDAD DEL GAS 0.0001989 Psi^0.5
FACTOR Z 0.87
PESO MOLECULAR APARENTE 22.4034
DENSIDAD DEL GAS 0.21724975 gr/cc
FACTOR VOLUMETRICO DEL GAS 0.00445884 ft63/SCF
ESPESOR DE LA ARENA 29.53 ft

Fuente: Cálculo a partir de datos obtenidos de documentación de reservorio de la arena


Ayacucho.

3.3 DATOS DE TERMINACIÓN DEL POZO PNW-X2

En el cuadro a continuación se describe el estado actual mecánico del pozo, esto


con fin de realizar el diseño de la estimulación a realizar.
TABLA 3.3 INFORMACION TECNICA DE ESTADO DEL POZO PNW-X2

DATOS DEL POZO PNW-X2

PROFUNDIDAD FINAL TVD 2881 [m]

PROFUNDIDAD FINAL MEDIDA 2881 [m]

FLUIDO DE PRODUCCION GAS

TEMPERATURA DE FONDO 203 F

TIPO DE TERMINACION CROMO 13

DIAMTETRO DE FONDO DE POZO 7”

TIPO DE COMPLETACION SIMPLE SELECTIVO

ESPESOR DE LA ARENA 29.53 ft

Fuente: Archivo de pozo PNW-x2 YPFB Chaco.


Grafico 3.1. DIAGRAMA DE TERMINACION DEL POZO PNW-X2.

Para la colocación del tratamiento se debe regir una metodología, la cual es


diseñada según el daño diagnosticado, el cual se dio debido al fluido de
perforación, producción, con lo que obtenemos un radio de invasión del acido de
10ft.
Para la información que se determino del pozo, se va a desarrollar la metodología
de estimulación matricial a la formación.

Para el diseño del tren de ácidos, se tomo en consideración la información de la


formación, su composición química análisis petrofísico, temperatura, el radio de
invasión propuesto para que ingrese el acido.

Además en la química de los ácidos propuestos se tomo en cuenta que para


estimulación matricial acida de arenas que tiene como característica la arena
Ayacucho, también se toma en consideración que para estimulaciones acidas
con la formación existen reacciones químicas que deben ser tomadas en
consideración para evitar que como resultado de las reacciones químicas se
produzcan precipitados que taponeen.

TABLA 3.10 CUADRO DE DISEÑO DE ESTIMULACION

Variables a considerar en el diseno de la estimulacion

Presion maxima de inyeccion 5183.8747748 [Psi]


Tasas de inyeccion 2 [Bbl/min]
Volumen total del tren de acidos 280 Bbls

Acondicionador de arcillas acido, para desplazar el agua de


formacion, tratar las arcillas para controlar la hidratacion de
las arcillas, ademas de preparar la fromacion para en ingreso
del tratamiento principal, este preflujo nos permite limpiar y
Pre-flush
acondicionar la fromacion para evitar precipitaciones. En un
volumen de 100 Bbls. El controlador de arcillas y desplazador
de agua usado sera de NH4Cl [5] en mezcla de Acido acetico
[10].

Etapas de
tratamiento

Mud-acid, como tratamiento principal, viene compuesto de la


siguiente manera, Acido Fluorhidrico en concentracion de 1%
mezclado con acido acetico en concentracion de 10% que
Acido Principal
reemplaza al acido clorhidrico, debido a la elevada
temperatura que posee la formacion Ayacucho, productora de
pozo PNW-X2. En volumen de 150 Bbls
Para el desplazamiento inyetara un acido debil con
acondicionador de arcillas para evitar precipitados que
Post-flush puedan taponear la fromacion en concentracion como acido
acetico y para el desplazamiento del mismo usar nitrogeno. En
volumen de 30 Bbls

Temperatura del yacimiento 203 ⁰F

Los inhibidores de corrosion, deben ir en


todas las etapas del tren de fluidos, cuando
la formacion presenta temperaturas
Inhibidores de
elevadas, las necesidades de prevenir que
corrosion
existan precipitados por iones Fe. Por ello en
el diseno la concentracion del inhibidor de
corrosion sera de [0.5]
Los controladores de arcilla, usados en
estimulacion reactiva de arenas presentes
Tipo de fluidos y
en el mecado son muchos pero en el diseno
aditivos Controladores
propuesto, se lo va a usar en pre-flush y en
de arcilla
el post-flush, el quimico usado sera de
NH4Cl [5] para ambos flujos en
combianciones acidas con acido acetico.
Van inyectados a la formacion de tal manera
que son aditivos en el pre-flush del tren de
Surfactantes acidos para mejorar la mojabilidad, ademas
de limpiar la formacion para evitar que
existan precipitados con acidos
Volumen total
del tren de 280 Bbls
Volumenes y acidos
concentraciones
requeridas Pre-flush de 15%; Tratamiento principal [HF]
Concentraciones
1% y Acido Acetico 10%.

Para el metodo de colocacion del


Metodos de colocacion del tratamiento tratamiento se denomina como un
tratamiento sobre la matriz de la roca.

Uso de Coiled tubing, para la inyeccion del


tratamiento, ademas de el uso de camiones
bomba para bombear el fluido, armado de
Equipos para tratamiento
lineas de recepcion del fluido para su
tratamiento, ademas de lineas de control de
flujo de fluidos.

Consideraciones economicas Relacion Costo Beneficio


Uso de acidos inorganicos con mezclas de
acidos organicos, ademas de uso de tanques
Consideraciones ambientales
de recepcion de acidos gastados para su
posterior tratamiento.

Tiempo estimado de bombeo a 2


2 horas 20 minutos
bbls/min

You might also like