Proyecto
Presentado a:
Grupo ejecutor
21 de diciembre de 2017
1
CONTENIDO
1. Introducción .............................................................................................................................. 4
2. Reseña histórica de los entables ................................................................................................ 5
2.1 Entable el Dorado ................................................................................................................ 6
2.2 Entable la Y ......................................................................................................................... 7
2.3 Entable el Molino .............................................................................................................. 10
2.4 Entable el Porvenir ............................................................................................................ 12
2.5 Entable la Batea................................................................................................................. 13
2.6 Entable Santa Ana ............................................................................................................. 15
2.7 Entable Virgen del Carmen ............................................................................................... 17
2.8 Entable El Chaquiro .......................................................................................................... 18
2.9 Entable la Soledad ............................................................................................................. 20
2.10 Entable Asomisura .......................................................................................................... 23
2.11 Entable San Pablo ........................................................................................................... 25
2.12 Entable la Cubana............................................................................................................ 26
2.13 Entable los Mellizos ........................................................................................................ 28
2.14 Entable la Simbra ............................................................................................................ 29
2.15 Entable la Truchera ......................................................................................................... 31
2.16 Entable Peñas Azules ...................................................................................................... 32
2.17 Entable Topitos de la Rochela ......................................................................................... 33
3. Recomendaciones para el mejoramiento productivo y de eliminación del mercurio a los
entables........................................................................................................................................ 35
4. Reseña histórica de las minas .................................................................................................. 37
4.1 Mina Cañada Honda .......................................................................................................... 37
4.2 Mina los Molinos .............................................................................................................. 37
4.3 Mina la Batea .................................................................................................................... 38
4.4 Mina la Chaverra ............................................................................................................... 38
4.5 Mina la Santana ................................................................................................................. 38
4.6 Mina Virgen del Carmen ................................................................................................... 38
4.7 Mina el Silencio (conformada por dos bocaminas) ........................................................... 38
4.8 Mina la Cucarrona ............................................................................................................. 38
4.9 Mina la Fumarola .............................................................................................................. 39
4.10 Mina Santa Cecilia 1 ....................................................................................................... 39
2
4.11 Mina Santa Cecilia 2 ....................................................................................................... 39
4.12 Mina el porvenir .............................................................................................................. 39
4.13 Mina-entable en estado de abandono (sin nombre conocido) ......................................... 39
5. Observaciones y recomendaciones emitidas para una mejor operación de las minas
establecidas en el municipio de Andes. ....................................................................................... 39
6. Barequeros............................................................................................................................... 40
7. Chatarreros .............................................................................................................................. 42
8. Consolidado de la actividad minera en Andes a diciembre de 2017 ....................................... 43
8.1 Entables ............................................................................................................................. 43
8.2 Minas, Chatarreros y barequeros ....................................................................................... 43
3
RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PLANTAS DE BENEFICIO O ENTABLES Y
DE LAS COMPRAS DE ORO DEL MUNICIPIO DE ANDES
1. Introducción
Para lograr los objetivos propuestos de reducción de los impactos negativos en el medio
ambiente y mejoramiento de las condiciones de salud de aquellos segmentos de la
población que pudiesen estar afectados por la actividad minera, la alcaldía y la
4
Secretaría de Salud y Bienestar Social del municipio, en conjunto con el grupo Mapre,
plantearon un proyecto que entre sus principales actividades conllevo la ejecución de un
trabajo de campo se inició mediante actividades de sensibilización, capacitación,
asesoría técnica, tanto al personal directamente involucrado en las labores propias de
beneficio del oro en los entables y compras de oro, como también a la comunidad en
general del municipio de Andes. También se inscribieron las personas interesadas en
participar en la tomas de muestras biológicas de orina para la determinación y
evaluación de los niveles de concentración de mercurio. Unido a ello, se tuvo una
evaluación médica en general, cumpliéndose de esta forma con otro componente
importante del proyecto, como es la atención a la salud de los mineros y de algunos
miembros de la comunidad afectada.
5
productivas de beneficio de mineral de oro se localiza en el corregimiento de Santa Rita,
en las veredas de San Agustín y la Soledad.
Este entable operó de esta forma hasta el 2014, año en el que en sus instalaciones se
construyeron dos tinas para implementar el proceso del beneficio del mineral aurífero
por la técnica de cianuración, siendo este un proceso más amigable con el medio
ambiente, en razón a que este elemento se puede neutralizar, de tal forma que se
eliminan sus aspectos nocivos.
6
Tanque de cianuración, equipo Falcón y canalón para la concentración del mineral de
oro, implementado en el entable el Dorado durante 2016 y 2017.
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3.
2.2 Entable la Y
7
En sus inicios contaba con 40 molinos amalgamadores de bolas, conocidos como
“cocos”, dos elutriadores o “marranas” para el lavado de la amalgama, además su
propietario, aparte de procesar su propio material aurífero, igualmente prestaba servicios
de molienda y procesamiento del mineral de oro con el proceso del mercurio a otros
mineros y chatarreros de la región.
Personal del entable la Y en las operaciones de beneficio del mineral con mercurio.
Este entable operó de esta forma hasta el 2016, en este año sus propietarios deciden
reconvertir el proceso de molienda con mercurio al de cianuración, para lo cual
construyeron una tina de cianuración, una tina de flotación y un tanque de aclarado, con
sus respectivos pozos para disposición final de residuos sólidos y líquidos inactivados.
Como se observa, estos nuevos procesos son más amigables con el medio ambiente,
dada la neutralización del cianuro.
8
Desmonte de los cocos de amalgamación en el entable la Y en 2016, con el fin de dar
paso a la implementación de tecnologías más limpias para el beneficio del mineral
aurífero.
Durante el 2017 el entable la Y, se encuentra llevando a cabo los ajustes finales para
beneficiar con estas nuevas técnicas algunos pasivos ambientales (lodos de
amalgamación) existentes en la región. Así mismo en un futuro cercano implementar
tecnologías limpias para procesar el mineral virgen.
9
Valores medidos en mg Hg/m3. Para las mediciones de septiembre de 2013 y abril
de 2014, estos valores se encontraron por encima del valor límite permisible dado
por la entidad estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3. No obstante, luego de la reconversión
de procesos señalada, la nueva medición realizada en noviembre de 2016 arrojó un
valor de cero, esto es sin la emisión de mercurio al medio ambiente.
10
Equipo/elemento Cantidad
Tinas de cianuración 2
Tanque de solución rica 1
Tanque de solución pobre 1
Tanques de flotación 2
Equipo/elemento Cantidad
Molino continúo de mayor capacidad de procesamiento de 1
mineral.
Mesa alemana 1
Canalón 1
11
Fecha Medición Valor
Septiembre 2013 0.043
Abril 2014 0.009
Noviembre de 2016 0.012
Este entable se encuentra cerrado desde el 2013 y continúa en este estado durante el
2017. En sus instalaciones se encuentran algunos pasivos ambientales que se espera
sean procesados por otros entables de la región, disminuyendo así el posible impacto
ambiental negativo que puedan causar.
12
Desmonte de la infraestructura del entable el Porvenir
13
Investigadores del grupo Mapre durante la asistencia técnica al personal del entable la
Batea.
14
a cabo inversiones para realizar la reconversión a procesos más limpios como las
técnicas gravimétricas y la cianuración.
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
3
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m .
Equipos para el beneficio del mineral de oro con mercurio en el entable Santana en el
2016. Se observa el techo formado por plástico.
15
Entable Santana con la mejora del techo al disponerse este con una ramada de teja de
lámina. Igualmente se muestra una planta con un mejor nivel de orden.
En el 2014 este entable, así como las citadas minas, cambian de propietarios. Los
nuevos dueños amplían la infraestructura al aumentar el la cantidad de “cocos” a 17, en
los cuales se continua procesando el mineral con mercurio. Por esta época se inicia la
intervención del grupo de investigación Mapre de la Universidad de Antioquia,
proporcionando asistencia técnica y capacitación a los trabajadores y nuevos
propietarios del entable con el fin de reducir el consumo de mercurio a través del
mejoramiento y optimización de los procesos de beneficio del oro.
A partir de 2017, los dueños del entable la Santa Ana se encuentran realizando la
adaptación de la infraestructura para cambiar el uso de mercurio en la extracción de oro
del mineral por los procesos de concentración por gravedad y cianuración, por lo que
han dejado de amalgamar mientras se finaliza la implementación de los nuevos
procesos. Dado esto, se puede catalogar que este entable se encuentra en la categoría
“semáforo amarillo”.
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
3
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m .
16
2.7 Entable Virgen del Carmen
A partir de 2017, los dueños del entable Virgen del Carmen, se encuentran realizando la
adaptación de la infraestructura para cambiar el uso de mercurio en la extracción de oro
del mineral por los procesos de concentración por gravedad y cianuración. El proceso
que se encuentra realizando actualmente consiste en moler el mineral sin mercurio, para
luego concentrar empleando la batea con el fin de obtener así el oro libre. A
continuación se remuele este concentrado utilizando un solo “coco” y con una mínima
cantidad de mercurio. Este proceso se está realizando mientras finaliza la construcción
de los tanques de cianuración, con lo cual se eliminará completamente el empleo del
mercurio. Esta situación conduce a catalogar a este entable en la categoría de
“semáforo amarillo”.
17
En el 2017 se aprecia mejoramientos en la infraestructura del entable, al reemplazar el
techo de plástico por otros materiales.
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3.
Este entable tiene como característica que beneficia principalmente el mineral de oro
proveniente de minas ubicadas en el Chaquiro. En el comienzo de su operación operaba
con 20 “cocos” amalgamadores. A comienzos del año 2017 se lleva a cabo un cambio
completo del proceso de beneficio del mineral al abandonar completamente el mercurio
y dar inicio a la cianuración con la implementación de nueva infraestructura consistente
en:
18
Equipo/elemento Cantidad
Tinas de cianuración con dispositivos de agitación 2
Tanque de precipitación con moto reductor 1
Generador eléctrico de 32.5 KW 1
Pozos para tratamiento y recirculación de aguas
Atricionador 1
Pozo impermeabilizado con geo membrana para la disposición 1
de residuos sólidos
Concentrador K-Nelson 1
Laboratorio para realizar mediciones básicas para el control del 1
proceso de cianuración
Los propietarios del entable tienen planes a corto plazo de iniciar con el tratamiento de
los lodos o pasivos ambientales ubicados en este mismo sector del Chaquiro y que han
permanecido sin tratamiento alguno desde hace varios años.
19
Montaje de infraestructura para beneficio sin mercurio
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3.
Este entable procesa su propio mineral. Igualmente presta servicios de beneficio del
mineral de oro a diferentes mineros de la zona. En el comienzo de su operación
utilizaron los siguientes equipos.
20
Equipo/elemento Cantidad
Machadora 1
“Cocos” 20-28
Criba para clasificar el material en la trituración 1
Elutriador o marrana para lavar los lodos de amalgamación y 1
recuperar el mercurio.
Tanque para almacenar el agua de proceso 1
Entable la Soledad en 2014 con el equipamiento para amalgamación del mineral de oro
utilizando mercurio.
Al mismo tiempo contaron con los siguientes equipos referidos a otros procesos de
tratamiento del mineral como la cianuración y los procesos gravimetrícos:
Equipo/elemento Cantidad
Tinas de cianuración con dispositivos de agitación 2
Tina de flotación 1
Tanque de precipitación de oro con agitación de la solución 1
cianurada.
Pozo para la disposición de residuos sólidos y líquidos 1
Tanque de concreto para almacenar la solución pobre de 1
cianuración.
Estanque o pozo de concreto en laberinto de 10 compartimentos 1
para sedimentar los lodos de amalgamación
Estanque o pozo de concreto en laberinto de 10 compartimentos 1
para sedimentar los lodos de amalgamación.
Bombas sumergibles 2
21
El entable la Soledad a noviembre de 2017 se encuentra en la categoría de “semáforo
amarillo”, en razón a que actualmente presta el servicio de amalgamación en cocos a
los pequeños mineros de la zona, pero se nota la disminución de este servicio, ya que el
objetivo principal es eliminar definitivamente el uso del mercurio en sus instalaciones
antes de empezar a regir la Ley 1658 e julio de 2018.
22
2.10 Entable Asomisura
Equipo/elemento Cantidad
Machadora 1
“Cocos” X
Elutriador o marrana para lavar los lodos de amalgamación y 1
recuperar el mercurio.
Tanque para almacenar lodos X
Estructura de vivienda rustica en madera 1
23
Grupo Mapre en una capacitación sobre prácticas más limpias de beneficio del oro al
personal de entable Asomisura.
24
2.11 Entable San Pablo
Equipo/elemento Cantidad
Machadora 1
“Cocos” 10
Elutriador o marrana para lavar los lodos de amalgamación y 1
recuperar el mercurio.
Este entable disponía de pasivos ambientales, dispuestos en costales, los cuales vendió
en el año 2016 para ser procesados en el entable el Chaquiro y así contribuir a la
remediación de la situación de la contaminación con estos.
25
Valores medidos en mg Hg/m3. Para las mediciones de septiembre de 2013, este
valor se encontró por debajo del valor límite permisible recomendado por la
entidad estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3. Igual situación se observa con los
valores de mercurio medidos en abril de 2014 y en 2016 cuyos resultados se
encuentran por debajo del valor límite de referencia.
Equipo/elemento Cantidad
Machadora 1
“Cocos” 9
Elutriador o marrana para lavar los lodos de amalgamación y 1
recuperar el mercurio.
Molino continuo 1
Mesa alemana 1
Pozos para la disposición de sólidos y líquidos 2
26
Entable la Cubana cuando estaba en funcionamiento
27
medidos en abril de 2014 a un valor de 0.004 y en 2016 se obtuvo un dato de 0.000,
que se encuentran por debajo del valor límite de referencia.
Entable los Mellizos con el equipamiento para amagalmar y con techo de plástico
28
Pasivos ambientales pertenecientes al entable que fueron vendidos al entable el
Chaquiro para su mejor disposición y así contribuir a darle una solución ambiental a
estos.
Este entable beneficiaba el mineral de oro proveniente de una mina también propiedad
de los dueños de este. En el comienzo de su operación y hasta su cierre en octubre 2017
contó con los siguientes equipos:
Equipo/elemento Cantidad
Machadora 1
“Cocos” 5
Elutriador o marrana para lavar los lodos de amalgamación y 1
recuperar el mercurio.
29
Instalaciones del entable la Simbra e intervención del grupo Mapre antes de su cierre
30
Fecha Medición Valor
Agosto - noviembre de 2016 0.018
A finales del 2014 por motivo de la muerte accidental de uno de sus dueños el entable
cierra, lo que llevó a que se desmontara el entable y se recogieron los lodos o pasivos
ambientales. En la actualidad en estos terrenos funciona un estadero.
31
En el entable la Truchera se efectuó una medición ambiental de vapores de mercurio en
septiembre de 2013, empleando el equipo Jerome 431X. Los resultados fueron los
siguientes:
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3.
En sus inicios contó con 4 “cocos” un elutriador o “marrana” y otros elementos. Sus
instalaciones se destacaban por ser las más organizadas. Este entable es una de las
plantas de procesamiento de mineral de oro de la región mejor organizada y dotada en
cuanto a instalaciones y equipos, los cuales se enuncian en la siguiente tabla.
Equipo/elemento Cantidad
Molino continuo con tromel 1
Mesa alemana (Wilfley) 2
Elutriador o “marrana”
Molino remoledor 1
Cocos 4
Compresor 1
Tinas de flotación 2
Tinas de agitación 2
Tinas de cianuración 3
Tanque en concreto para el almacenamiento de solución 1
cianurada pobre.
Tanques para almacenamiento de estériles 9
Mufla 1
Horno basculante 1
Se destacan algunos avances del entable Peñas Azules hacia una producción más limpia
en el beneficio del oro, como son:
32
Procesar el mineral empleando los métodos de concentración gravimétrica, flotación y
cianuración del concentrado obtenido.
Han realizado con asesoría del grupo Mapre estudios de caracterización del mineral a
fin de encontrar la mejor ruta para el beneficio, en cuanto a recuperación eficiente del
oro e implementación de tecnologías limpias.
Este valor se encuentra por debajo del valor límite permisible dado por la entidad
estadounidense que estudia las temáticas de la salud ocupacional y
medioambiental, ACGIH (Association Advancing Occupational and
Environmental Health) de 0.025 mg Hg/m3.
Este entable desde el comienzo de sus operaciones hasta 2016 procesó el mineral de oro
utilizando mercurio. Durante el año 2017 suspendió labores para adecuar el entable con
infraestructura que permita el beneficio del mineral de oro sin el empleo de mercurio,
para lo cual el grupo Mapre le ha prestado asesoría y se espera que esta actividad pueda
ser lograda en el 2018.
Equipo/elemento Cantidad
Trituradora de quijadas pequeña 1
Cocos 8
Tanque para el almacenamiento de agua 1
Pozos de sedimentación y almacenamiento de lodos de 1
amalgamación.
Mesa alemana (Wilfley) 1
Tina de cianuración 1
Molino continuo 1
33
Cocos para la amalgamación y molino continuo utilizados para el procesamiento del
mineral de oro en el entable Topitos de la Rochela.
34
Tina de cianuración en construcción para la reconversión de los procesos de beneficio
del mineral a procesos más limpios.
La intervención del grupo Mapre con los mineros de Andes se dio a partir del año 2013
con la ejecución del proyecto “atención a la problemática generada por el uso intensivo
del mercurio en siete municipios auríferos del departamento de Antioquia: hacia una
minería limpia y competitiva”. A continuación en 2016 se ejecutó una continuación para
este proyecto solo que exclusivamente para el municipio, denominado “Seguimiento y
acompañamiento técnico y ambiental a la intervención realizada en el municipio de
Andes”. En los anteriores se brindó asistencia técnica para mejorar los procesos de
beneficio del mineral de oro y de esta forma minimizar el uso del mercurio para reducir
su vertimiento a los cauces de agua como producto de la amalgamación del mineral de
oro en los entables, a la vez que también se reducía su presencia en los lodos producto
del proceso y que son almacenados para su posterior beneficio con otros métodos como
la cianuración. Igualmente la intervención se dio con las compras de oro para
proporcionar recomendaciones de mejores prácticas en la quema de la amalgama, la
cual muchas veces se hacía al aire libre e incluso dentro de los lugares de vivienda de
las personas.
35
Dada la intervención del grupo Mapre a través de estos proyectos se hizo un conjunto de
recomendaciones a los entables para la optimización y reducción del uso del mercurio
en el proceso. Dichas recomendaciones fueron dadas y puestas en marcha entre los años
2013 y 2016, cuando es emitida la ley 1658 de 2013 de eliminación del mercurio en
actividades mineras y otros sectores productivos, la cual otorgó un plazo de 5 años para
la eliminación de este elemento en la actividad minera.
36
Las colas o relaves deben ser depositados en lugares debidamente acondicionados,
necesariamente bajo techo, aislados del área de trabajo y lejos de los cuerpos de
agua, cubriéndolos con plásticos.
Estos relaves o colas deben ser analizados y procesados por cianuración, ya sea en el
entable que los produce o en entables que los compran para beneficiarlos por el
mencionado proceso.
Las colas finales del proceso de cianuración deben ser evaluadas para darles valor
agregado y retornarlos a la cadena productiva, por ejemplo: como ladrillos para
construcción de vivienda popular o como refuerzo en materiales compuestos.
Lavar bien los molinos o cocos y los elutriadores o “marranas” y esta agua de
lavado debe ser bien direccionada hacia los canales que van a los tanques de
sedimentación, para garantizar que los residuos no queden en el piso.
Se recomienda a la persona encargada del entable o administrador, sensibilizar o
recomendar a todos usuarios del establecimiento (mineros clientes), sobre la
importancia de realizar la quema de la amalgama en un lugar adecuado y con el
equipo apropiado como la retorta u otro equipo condensador eficaz , para evitar o
reducir las emisiones de mercurio al ambiente. Igualmente se debe exigir el uso de
los elementos de protección personal a los mineros independientes.
Mejorar las variables locativas y ambientales de los sitios de trabajo según las
normas establecidas.
Cambiar lo más pronto posible el proceso de amalgamación con mercurio por un
proceso alternativo de más fácil control como es la cianuración, con el fin de reducir
el impacto negativo al ambiente y la salud de la flora, la fauna y los seres humanos.
37
4.3 Mina la Batea
38
4.9 Mina la Fumarola
Otra de las actividades importantes del proyecto fue la visita que conjuntamente
realizaron el Grupo Mapre y el Servicio Geológico Colombiano a algunas minas del
sector, con el fin de extraer muestras de mineral y caracterizarlo, además de evaluar el
estado de operación en el que se encuentran estas y así poder dar recomendaciones a los
39
mineros sobre como buscar la veta y además como operar dentro del socavón para
beneficiar dicho mineral de manera eficiente.
Recomendaciones de mejora
3. Las aguas que están dentro de la mina como ya se contaminaron hay que neutralizaras
antes de dejarlas correr a fuentes de agua limpias. O aprovecharlas para algún otro
proceso.
6. las galerías de la mina en lo posible deben ser horizontales y no en clavada para evitar
accidentes.
6. Barequeros
Ubicaciones
40
Listado de Barequeros localizados en el municipio de Andes a diciembre de 2017
IDENTIFICACIÓN
No. NOMBRE
CC/TI
1 Eliecer Velásquez González 8203167
2 Jairo Amaya Granados 15522421
3 José Alfredo Tascón Yagarí 1027880656
4 Elkin Darío Morales Jiménez 98610483
5 José Ignacio Vargas Morales 3409654
6 Jesús Rodolfo Yagari Saicama 15534486
7 Olimpo Londoño 6668442
8 Luis Bernardo Jímenez Ochoa 15532960
9 Jairo Tamaris Yagari 15532106
10 Juan Camilo Sánchez Sepulveda 1027884132
11 Carlos Alberto Rendón Cano 3411475
12 Elkin Darío González Montoya 71276074
13 José Oran Arias Jimenez 6119187
14 Francisco Antonio Rojas 15917727
15 Carlos Morales Zamora 15923315
16 María Edilma Vélez Vélez 43286135
17 Oscar Mario Vargas Rendón 71230516
18 Oscar de Jesús Agudelo Ceballos 70062317
19 Air Gómez Pérez 71215550
20 John Leandro Espinoza Betancur 71230320
21 Luis Eduardo Ossa Osorio 15521187
22 Gustavo Adolfo de Jesús Sierra Alvarez 15524339
23 Rogelio de Jesús Yagarí 15270184
24 Marco Antonio Ortiz Durango 3416105
25 Martha Elena Yagarí Yagarí 43284601
26 Jesús Rodolfo Yagarí Zaicama 15534486
27 Manuel Reyes Chalá 6705276
28 Darío de Jesús Gómez Sánchez 71003908
29 Erasmo Vergara 15308482
30 José Anibal Vargas Rendón 15534534
31 Juan Diego Betancur Bolívar 1027889875
32 Jorge William Ramirez 1027882303
33 Hernán Darío Nañes Tejada 15528722
34 Carlos Alberto Restrepo Tejada 15531296
35 Hernan Darío Romero Vélez 70813760
36 Joaquin Emilio Valle 3504482
37 Jaime Alberto Acevedo Ramirez 3411490
38 Oscar Alberto Bedoya Blandón 8038583
41
7. Chatarreros
42
8. Consolidado de la actividad minera en Andes a diciembre de 2017
8.1 Entables
Estado
Activo
Entable Semáforo Inactivo
Verde Amarillo Rojo
El Dorado
La Y
El Molino
El Porvenir X
La Batea
Santa Ana
Virgen del
Carmen
El Chaquiro
La Soledad
Asomisura X
San Pablo X
La Cubana X
Los Mellizos
La Simbra X
La Truchera X
Peñas Azules
Topitos de la
Rochela
Total 4 5 2 6
Total Activos: 11
Total Inactivos: 6
43